Tumgik
#tipo de construcción de casas
constructoraqueretaro · 9 months
Text
http://constructoraenqueretaro.com/
1 note · View note
conobarco · 18 days
Text
mi papá trabaja en construcción, es herrero y hace cosas con hierro (duh), y tiene su tallercito atras de casa, y siempre vienen fletes trayendo materiales, desde que soy chica, y cuando era muy chiquita y mis hermanas vivian aca mi papá no dejaba que mis hermanas le abran la puerta a los del flete, siempre le decia que dejen las cosas afuera y el las guardaba cuando llegaba, y hace poco me entere que era porque los del flete le tenian ganas a mis hermanas, tipos de 30/40 años se peleaban por quien venia a casa a traer los materiales para ver a mis hermanas de 15/16 años, literalmente hay que matar a todos los hombres no queda otra
11 notes · View notes
Tumblr media
Sean bienvenidos, japonistasarqueológicos a una nueva entrega, en esta ocasión haré una introducción a que es la arqueología asistida a la arquitectura, una vez dicho esto pónganse cómodos que empezamos. - La arqueología, abarca muchos campos de estudios y épocas, desde la prehistoria hasta nuestro día, pero no estudia dinosaurios, lo siento, de eso se encarga la paleontología. En este caso, ¿Qué entendemos por Arqueología aplicada a la arquitectura?: pues atravez de sus restos arqueológicos nos permiten saber como eran las distintas arquitecturas de las distintas épocas. Por ejemplo: la arquitectura greco-romana y de la era vikinga, pero en este caso nos trasladamos al país del sol naciente y para que lo puedan entender mejor pongamos algunos ejemplos como las pagodas o edificios budistas e incluso casas de tipo foso en el periodo Jomon, solo por mencionar algunas cosas. - Gracias a esta disciplina y si la combinamos con la Arqueología 3D, pues el resultado es que con recreaciones virtuales o con la arqueología experimental nos permiten entender como se llevaron a cabo la labor de construcción y de abandono, etc. - Espero que os guste y nos vemos en próximas publicaciones, que pasen una buena semana. - Welcome, Japanese archaeologists to a new installment, this time I will make an introduction to what assisted archeology is to architecture, once said this, make yourself comfortable and let's start. - Archeology covers many fields of study and times, from prehistory to the present day, but it does not study dinosaurs, sorry, paleontology takes care of that. In this case, what do we understand by Archeology applied to architecture? Well, through its archaeological remains they allow us to know what the different architectures of the different eras were like. For example: Greco-Roman architecture and the Viking era, but in this case we move to the country of the rising sun and so that they can understand it better, let's give some examples such as pagodas or Buddhist buildings and even moat-type houses in the period Jomon, just to mention a few things. - Thanks to this discipline and if we combine it with 3D Archaeology, the result is that with virtual recreations or with experimental archeology they allow us to understand how the construction and abandonment work was carried out, etc. - I hope you like it and see you in future publications, have a good week. - 日本の考古学者の皆さん、新しい記事へようこそ。今回は、建築に対する考古学支援とは何かについて紹介します。これを言ったら、安心して始めましょう。 - 考古学は先史時代から現代に至るまで、多くの研究分野と時代をカバーしますが、恐竜については研究しません。申し訳ありませんが、古生物学がそれを担当します。 この場合、考古学を建築に適用すると、私たちは何を理解できるのでしょうか? そうですね、考古学的遺跡を通じて、さまざまな時代のさまざまな建築がどのようなものであったかを知ることができます。 例: ギリシャ・ローマ建築とバイキング時代。この場合は日出ずる国に移ります。理解が深まるように、塔や仏教の建物、さらには堀型の家などの例を挙げましょう。縄文時代のことについて少しだけ触れておきます。 - この専門分野のおかげで、これを 3D 考古学と組み合わせると、仮想レクリエーションや実験考古学を使用して、建設や放棄作業がどのように行われたのかなどを理解できるようになります。 - 気に入っていただければ幸いです。今後の出版物でお会いできることを願っています。良い一週間をお過ごしください。
13 notes · View notes
revistapipazo · 1 year
Text
3 Son Multitud
Tumblr media
Para muchos, no es novedad saber que vivo en Barrio Brasil, y si no lo sabe, chúpese el pico.
Esta hermosa historia, transcurrió en mi hermoso y tranquilo barrio, hace 4 años cuando  entraba en el cambio de folio.
Una de mis mejores amigas, la Loreto, tenía tremenda cagá en su vida de pareja; concubina sumisa de un pelafustán de cuarta, abusador, y cafiche de los peores, después de una pelea terminó en mi humilde castillo, dejando su propio departamento con eéte parásito y la hija de éste, dentro, porque estaba “a punto de pegarle”.
Alejandro, nombre real de esta basura, conoció a mi amiga en Antofagasta, de donde era oriunda y pasaba sus vacaciones de verano visitando a sus papás. Este engendro del mal, engrupió a la Lore con que era un hueón serio, profesional, trabajador, separado, con una hija, y que tenía “sólo” 35 años. Mi amiga cayó redondita, y sus dos títulos universitarios prestigiosos y de buena cuna, demostraron que no servían de nada, porque seguía siendo una completa imbécil.
Alejandro no tenía 35 años: tenía 45; no tenía sólo una hija: tenía 3 guachos más, desparramados por todas partes; no era separado: convivía con una rota de las peores en Quilicura; y jamás fue profesional: tenía 8° básico, pero como comenzó a trabajar a los 14 años en la construcción, lo agarraron de goma del topógrafo aprendiendo el oficio, el que desempeñaba bastante bien para ser un mongólico mononeuronal  y rasca.
Claro, de eso no nos enteramos, hasta que Loreto ya tenía muy instalado a este culiao en su penthouse, con hija incluida y nana puertas adentro –que por cierto pagaba mi amiga.- “Para que cuide a la niña mientras nosotros trabajamos”
Vivieron casi 4 años juntos, todos los días era una mocha eterna, un completo calvario insufrible. Hasta que llegó el momento en que Loreto llegó a mi casa una fría noche de invierno, tipín 20°° hrs. Llorando a mares, temerosa, y pa la cagá. Obviamente, al ver semejante drama, le expliqué que de mi casa no se movía, antes de que ese mal nacido se fuera de patitas en la calle.
“Me da pena la Alejandrita” –Autoconvenciéndose de alguna manera melodramática que el mono culiao tenía que quedarse por “compasión”-
“Me importa un pico la pendeja culiá, la hueona tiene casa y madre, ¿No cachai cómo te tienen pal hueveo?” –Intento crear cordura-
“Ay amiga, estoy desesperá”
“No me interesa, vos no te movís de acá!”
Alejandro llamaba insistentemente a Loreto por celular, claro, estaba cachando que perdería como en la guerra, así que tenía que resolver el problema rápido y cínicamente, para no quedar en la calle y tener que devolverse a su mísera vida de pobre reculiao.
“No le contestís, y apaga esa hueá!” –Le exijo duramente, porque ya lo había hecho como 20 veces, esperando las palabras de perdón de su amado.-
“Amiga, perdona, pero a ese hombre yo le amo!”
“AAAAAAAARRRRRRGGGGGGGGHHHHH!!!!! No podís decir esa hueá, cabra culiá y la conchetumare!!!!!!!!!! Sabís que más? Haz las hueás que querai, no me meto más en tu atao!”
A la media hora, Loreto pescó su raja, y se mando a cambiar a su penthouse, para “hablar con su Jano”.
“Amiga, –me dice- Sí no vuelvo en dos horas, es porque solucionamos todo, y yo estoy bien, ya?”
“Ok” -Ya no pescando.-
Todo este show punga, ocurrió tipo 23°° hrs. Debía esperar con el poto a dos manos harta paciencia, a ver si mi amiga volvía. Así que como a las 1 am, le pedí a mi esposito que me acompañara a comprar un agua mineral  a la botillería de la plaza Brasil, este hueón me mandó a la chucha, así que fui sola. De vuelta, en la caseta de “Paz Ciudadana” de la esquina, intenté llamar a la Lore, para saber cómo mierda estaba, ya que mi preocupación era mayor. Pongo la moneda para marcar, cuando veo en la otra punta de la plaza, a una pareja de hueones que venían discutiendo a grito pelado, era una pareja de hippies de esos bien asquerosos, pero al parecer la mina estudiaba alguna hueá Artíshtica, porque llevaba esos clásicos tubos de plástico –no tengo pico idea cómo chucha se llaman- pa guardar planos, dibujos, o qué sé yo, cuando cacho que el hueón le aforra tremendo aletazo en el caracho, la pesca del pelo pa atrás, y le muestra el puño groseramente, listo y dispuesto pa plantárselo directamente en el hocico, cuando yo, harta de ver el ensañamiento de sacohueas con minas, me calenté con esa bella imagen, me envalentoné como idiota, y cuál defensora de las causas indefendibles, salí como fiera en rescate de la pobre estúpida.
“Y qué te pá con la culiá!” –Lo empujo para que soltara a la hueona-
“No nada! Yo no le he hecho nada!” –Cííííííínico reculiao!!!-
Cuando escucho unos gritos guturales, miro para atrás, y veo a dos hueones metaleros, corriendo como enajenados, lanzando unas patadas voladoras, directo al hocico del pobre culiao que le pegaba a la mina.
La mina, salió hecha un cohete arrancando, y yo, me regocijaba al ver como estos dos hueones de negro, azotaban al lagie en el suelo, cuando cacho el tremendo charco de sangre porque estos animales culiaos, le pisoteaban la cara al hueón a vista y paciencia de los hueones de la “Paz Ciudadana”
“Maricón reculiao, ¿te gusta pegarle a las minas? TOMA CHUCHETUMADRE!”
“Arrrrrrgh!” –Gritaba el hueón hecho bolsa en el suelo-
“Paren esta hueá! LO VAN A MATAR! ¿Cómo no hacen nada!?” –Les imploré a los locos de la caseta, no quería ser testigo de un asesinato-
Mala idea. Los dos demonios de negro, al escuchar eso, se dieron vuelta raudamente, y olvidando al “masacra minas”, me pegaron el tonto charchazo en el hocico, y me agarraron a las más lindas y delicadas palabras de amor:
“MARACA CULIÁ, ESTAMOS DEFENDIENDO A TU AMIGA, Y TE PONÍS DE PARTE DE ESTE CONCHESUMADRE? TE VAMOS A SACAR LA MIERDA, POR AHUEONÁ! ASÍ QUE VIRA, ANTES QUE CONTEMOS 3”
En mi vida había corrido tanto, y me importó menos que un coco de perro, que el otro feo culiao se desangrara en la calle.
Moraleja: Chupen pico con SIDA las parejas reculiás y sus dramas!
NOTA: La Loreto comprendió que su fabulosa historia de amor era una basura, y que si no se sacaba el cachito de encima, su vida terminaría pronto en femicidio. Así que un día apestá, llamó a los pacos, quienes llegaron a las 6 de la mañana a sacar al pastel a punta de metralletas,  bototazos en la raja, y cachamales secos en la pelá. A las 7:30, estaba el mono culiao en la puerta de mi casa, rogando por piedad y una cama caliente. Como soy cristiana, y mis bases morales son de lo más elevadas, lo mandé a alojar a la punta de la callampa, porque lo detestaba con toda mi alma.
7 notes · View notes
despertarium · 7 months
Text
Aquí Eu, proyectora emocional 6/2, pensando cómo comenzar a escribir un texto sobre mi persona. Actualmente tengo 30 años, no hubiese habido otra forma o momento de comenzar este proyecto que haciéndolo ahora. Diseño humano me regaló validación y confirmación en absolutamente todos los aspectos de mi vida. Comenzando los 30 años, aquellos perfiles con línea 6, empezamos una etapa de retirada, una retirada de lo anterior, un caminar más firme, una integración profunda y un sentido de paz y objetividad que se va asomando. El retorno de Saturno dio fin a mi primera fase de vida, aquella que presentía desde niña; era la gran fase maestra de prueba y error. Ahora puedo pasar a la siguiente etapa, "subir al techo de la casa" y mirar con perspectiva, habiendo probado lo suficiente.
Desde niña, tengo una inmensa curiosidad por el mundo espiritual, y aunque siendo pequeña lo enmarcaba en "espíritus y fantasmas", hoy mi cosmovisión tiene más que ver con la de una persona que abraza la vida sabiendo que hay un todo, una fuente, un Dios, una ingeniería inteligente que trasciende lo terrenal, acá también, diseño humano vino a sumar a esto. Siendo niña, esta temática espiritual me fascinaba y lo más cercano que tenía para acceder a ella, era el catolicismo de mi madre, que luego al crecer, comprendí que se quedaba corto a mi búsqueda.
Mi infancia y adolescencia fueron particularmente difíciles, con itinerancia de momentos cálidos, ambas etapas inmersas en la impronta de la línea 2, de arquetipo ermitaña. Siempre tendré mucho de ermitaña, el tema clave es, si la misma es llevada con amor fértil por esos momentos de soledad, o un estéril aislamiento.
Los conflictos familiares, el miedo y el desamor que crecía en mi, fueron moldeándome unos tiempos bastante complicados, de mucho sufrimiento, en familia durante mis primeros años y en silencio durante mi secundaria, con la única compañía de ataques de pánico casi constantes. Todo esto precedió a mi gran liberación al cumplir 18 años, terminar la secundaria, cambiar rotundamente mis vínculos, modificar mis hábitos alimenticios de un día para otro y dedicar mi tiempo a temáticas nuevas. En ese momento tenía un buen trabajo en una empresa, que me permitía empezar a probar el gusto de la independencia, que tal como había sembrado en mi adolescencia, era una liberación para mi. Trabajaba part time y tenía tiempo para ir a eventos de alimentación, espitualidad, ambiente, temáticas alternativas de todo tipo y explorar, explorar, explorar. Todo era nuevo, y se sentía un éxtasis y un despertar a algo desconocido, en mi vida. A esta etapa la defino hoy de otra forma, quizá juzgandola como cargada de ingenuidad, pero aprendí a abrazarla y agradecerle por haberme armado una cuna para todo lo que logré constuir y aprender después. Esta etapa tajante de mi vida, sobre todo, me mostró una fuerza en mi que no conocía.
Mi exploración desde los 20 a los 30 años continuó, más cauta, con más discernimiento e integración de lo aprendido. Estudié antropología, intentando negociar de alguna forma con el mandato de mi padre que exigía una carrera universitaria de importancia, probablemente "mayor" a las ciencias antropológicas, pero eso fue lo que pude, en el intento de no tirar del todo por la borda el mandato y seguir en búsqueda silenciosa de la aprobación de mi padre. Aledaño a eso, la búsqueda de lo alternativo comandada 100% por mi, continuaba firme y más apasionada: astrología, espitualidad, tzolkin maya, y en ese momento diseño humano hizo su primera aparición, estudiado por arriba y un poco desapercibido, recuerdo haber sentido que su lenguaje era muy random y complicado. Alimentación, ayunos, limpiezas hepáticas, charlas, eventos, viajes, viajes, viajes, hacia dentro y hacia lugares. Descubrí mi amor por el sur y las montañas y mi gran sensación de querer vivir ahí. Nuevamente, algo que el diseño luego me contó que era parte de mi energética pues mi entorno es montañas.
Construcción de vínculos de amistad con prueba y error, dos compañeros de oro que me enseñaron lecciones inmensas y regalaron compartires bellísimos.
Recorrí todo este camino siempre con la pregunta por mi propósito, aún sin respuesta, con un reloj en la almohada y el sentir de ese vacío de propósito. ¿Les pasa?. En muchas ocasiones, intenté llenar ese vacío, y otros, con comida. La crisis del qué hacer en mi vida, de los 25 en adelante, comenzó a sonar con alarmas más fuertes.
Llegando a mi retorno de Saturno comencé a experimentar con plantas sagradas, lenta y respetuosamente, con calma, con llamado, con sentido, con amor y no lo voy a negar; en principio con miedo. El miedo pasó, las plantas me dejaron siempre solo amor y grandeza. Algunos de los momentos más trascendentales de mi vida, momentos de recordarlo absolutamente todo, de "volver a casa", "volver al todo" de la mano de alguna planta sagrada. Una confirmación más de que nada de esto es un delirio, y de que somos seres espitituales viviendo una experiencia humana, y no al revés.
Pre cuarentena: diseño humano hizo su segunda aparición, y esta vez con estudio profundo y en principio autodidacta, me cambió poderosamente la vida. Me habló de dones, desafíos, estrategia de invitación y reconocimiento, autoridad emocional para tomar decisiones, autenticidad y propósito, todo desde una perspectiva energética y mecanizada en un diseño particular, mi carta. Todo me hizo tremendo sentido. El emoticon de ese momento es este: 🤯. Lo estudíe a lo largo y a lo ancho durante la cuarentena y aún sigo haciéndolo. Diseño humano es demasiado vasto y desconozco si algún día podré decir que finalicé su estudio, en realidad, lo dudo, ya que el mismo está en expansión y mutación constante, así como la vida.
La cuarentena me regaló estudio, propósito, encuentro, pero también un fuerte cierre de ciclo con uno de los duelos más duros y dolorosos de mi vida, uno que miré de frente y sin distraerme.
2022 me encontró vacía en muchos sentidos, desarmada post retorno de Saturno, y sin motivación, pero con la certeza de que el diseño había sido sembrado de una forma completamente distinta a todo el turismo alternativo anterior, esta vez, el diseño había llegado para quedarse, o yo había llegado a él y ahí me quedaría, al menos por un tiempo.
Es por todo esto que comparto las magias del diseño, para que aporten valor a todas aquellas personas que quieren ser parte.
Con amor,
Eu 💙
2 notes · View notes
osamudazai502 · 2 years
Text
Análisis
Esperando.
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar, en este caso este es un cuento y como tal es capaz de generar un tipo de emoción en el lector, con un argumento sencillo. Como cualquier obral cumple con un pacto de ficcional.
En este cuento la forma se encuentran en la narrativa de nuestra protagonista que relata cómo es su vida y al a persona que espera, el fondo es la realidad de las mujeres japonesas que aun con una vida pacífica no encuentran motivaciones en su vida.
En esta obra solo hay un personaje nuestra protagonista (personaje en el que se centra el argumento) una mujer tímida de Japón que al no encontrar un fin en su vida realiza una caminata donde hace las compras diarias y luego espera en una pequeña parada de tren ¿Qué espera? Ni siquiera ella sabe. Al presentarnos un solo personaje la historia es narrada en primera persona con un narrador protagonista cuya focalización es interna. La secuencia narrativa que usa la obra es descriptiva.
El árbol del cerezo y el silbido mágico
El género narrativo es cuento. Los personajes y la historia son ficticios, pero el mundo en el que se desarrolla es verosímil, ya que por ejemplo habla de la Batalla de Tsushima, fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar en 1905. La Flota Rusa del Báltico fue atacada por la flota de la Armada Imperial Japonesa, comandada por Heihachirō Tōgō (1848-1934), considerado uno de los héroes navales más reconocidos de Japón que de hecho se menciona en el cuento. El fondo es el amor fraternal y la construcción ficticia del anhelo del amor y la forma de tratar estos temas es a través del cuento. Los personajes de este cuento son:
Protagonista (Que es quién narra la historia)
Padre (Personaje secundario)
Hermana (Personaje secundario) Doctor (Personaje incidental)
M.T (Personaje incidental)
El tipo de narrador es narrador protagonista en primera persona. El tipo de focalización es interna pues solo describe la perspectiva de uno de los personajes y tiene restricciones en él grado de conocimiento
El cuento inicia donde la protagonista recuerda hace cuánto tiempo murió su hermana y su padre. Comienza a recordar la época cuando vivía con ellos, porque fue que no se casó y se fue de su casa, que es el inicio del conflicto cuando se entera de que su hermana estaba enferma y ya no había algo que se pudiera hacer por ella quedándole tan solo cien días de vida. Ella trata de cuidar de su hermana hasta el final. Justo cuando quedan días para que su hermana fallezca encuentra unas cartas de su hermana de un enamorado él cual desistió de ella al enterarse de que estaba enferma. Posteriormente le llega una carta donde le pide perdón, ella lee la carta para su hermana enferma donde le dice que iría a silbarle a las seis de la tarde hasta que fallezca. Su hermana le dice que sabe que ella escribió la carta, pues las demás cartas las había escrito ella misma, al no poder acercarse nunca ningún hombre, y anhelar el amor de uno, se auto engaña a sí misma, pero el conflicto se resuelve al darse cuenta de que ambas tenían problemas por encontrar el amor y crean un bello momento. Este cuento finaliza que al momento de darse cuenta escuchan el silbido con la canción que en la carta decía, donde la protagonista se lo atribuye a dios, y tres días después de ello su hermana fallece.
La historia de Urashima
El género narrativo es él cuento. El mundo que se presenta, los personajes y la historia son ficticios. Aunque su verosimilitud no podemos saberla con certeza pues el cuento está basada en una leyenda popular japonesa. El fondo en un principio es la crítica y el menosprecio pero conforme se desarrolla la historia termina siendo la infelicidad y la vejez los que predominan, la forma de tratar estos temas es a través de este cuento, que es una versión diferente basado en la leyenda. Los personajes de este cuento son:
Taro Urashima (Protagonista)
Tortuga roja de mar (Personaje secundario)
Princesa Oto (Personaje secundario)
Peces (Personaje ambiental)
Padre (Personaje incidental)
Madre (Personaje incidental)
Hermana (Personaje incidental)
Hermano (Personaje incidental)
Sirvientes (Personaje incidental)
El tipo de narrador es omnisciente en tercera persona, pues la historia está siendo contada por alguien más conociendo todos los detalles acerca de esta. La focalización es cero pues no hay límites en cuanto a descripción de pensamientos y sentimientos de los personajes
La historia inicia con Urashima Taro quién es una persona de un estatus elevado que vive con sus padres y sus hermanos. Vive rodeado de críticas y apariencias por las personas en su alrededor, por lo que decide ir a la playa para encontrar un momento de paz. Entonces se encuentra con una tortuga roja de mar que había salvado unos días atrás. Comienzan a charlar donde Urashima le habla muy presuncioso a la tortuga, pero le molesta pues la dialéctica de la tortuga es mejor y termina sin argumentos. Aquí inicia el conflicto pues la tortuga lo invita al palacio del dragón para cambiar la capacidad de creer que tenía pues era la crítica que más marcaba en su vida, este acepta después de una larga discusión. Descienden muchísimos metros al fondo del mar y llegan a un lugar donde según la tortuga está lleno de serenidad, libre de prejuicios, críticas y podría hacer lo que quisiera. Explora lo que es el palacio y lo recibe la Princesa Oto quién toca siempre el koto, él se muestra avergonzado y sonrojado pues todo lo que decía que era elevado con gustos refinados, ahí no significaba nada. Después Urashima come los manjares del mar y se emborracha con frutos que se transformaban en sake. Después de pasar un tiempo allí sin saber cuánto exactamente pues todo lo que veía era una especie de neblina verde, decide regresar a su mundo terrestre, la princesa le obsequia una concha multicolor y regresa con la tortuga a la superficie. Cuando llegan este sale corriendo para contarle todo a su familia, pero ya no se encontraba nada de lo que conocía allí. Al sentirse solo decide abrir la concha del cual sale una humareda blanca y lo convierte en un viejo de trescientos años. El conflicto se resuelve pues se dice que vivió diez años más como un anciano feliz. Al final del cuento se hace una comparación del cuento de pandora con la situación de Urashima con el regalo de la princesa Oto haciendo un análisis de ambos, y adentrándose también en los temas de las críticas, las apariencias, el olvido y las cortesías.
7 notes · View notes
htca2 · 1 year
Text
CASA MEDICI
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Arquitecto: Mario Bott
Año de Construcción: 1981-1982      
Año de Diseño: 1980
Área del terreno: 700m2
Superficie útil: 250m2
Volumen construido: 1400m3
Ubicación: Stabio, Ticino, Suiza
Biografía del arquitecto
Mario Botta nació el 1 de abril de 1943 en Mendrisio, cantón Tesino, Suiza. Él consiguió su título de arquitecto en IUAV de Venecia en 1969 tras haber dejado los estudios con 15 años y convertirse en dibujante en prácticas para el estudio de Carloni Y Camenish en Lugano (Suiza) . Allí conoce a Luis Kahn y trabaja en el taller de Le Corbusier. Ellos finalmente serán un gran ejemplo e inspiración para Botta que a su vez consigue evolucionar su lenguaje y proyectar formas puras, geométricas e imponentes.  Botta utiliza el ladrillo como uno de los materiales a los que vincula su poética, cubriendo con una fina capa así todos sus proyectos. 
En 1969 abre su estudio en Mendrisio con él, empezará su gran auge su carrera profesional realizando obras significativas y ejemplares destacando especialmente la arquitectura religiosa. En ese mismo tiempo comienza a tantear el territorio de la docencia, conferencias y seminarios.  
Su trabajose puede ver ampliamente en Suiza, particularmente en la región de Tesino y también en la Médiathèque de Villeurbanne (1988), en el Museo de Arte Moderno de San Francisco (1994) o en la Catedral en Évry (1995).
Descripción de la obra
La Casa Medici, o también conocida como `Casa Rotonda´ se ubica  en el extremo norte de un barrio residencial en las afueras de Stabio, Ticino, Suiza.
La forma de esta casa cuenta con la peculiaridad, que se trata de una forma cilíndrica, evitando así cualquier tipo de contraste o comparación con ella misma, ya que Botta desarrolló esta forma con esa intención donde se desarrolla la vivienda en cuatro niveles. De esta manera, al contar con un diseño circular, la casa no tiene fachada y no se puede cuadrar con el edificio del pueblo cercano. Con la intervención del hormigón macizo parece que el propio edificio ignora el paisaje, pero no, ya que la posición fue estudiada para dar respuesta a la topología del entorno y a las casas que la rodean.
En cuanto a la programación del edificio, se desarrolla en cuatro plantas unidas mediante una escalera que corta a cada una de ellas incluso al sótano, lo que hace que a medida que los usuarios suben a las plantas superiores, van experimentando diferentes niveles de privacidad, pese a que la organización sigue siendo la misma. En la planta baja, nos encontramos con un diseño que relaciona en pequeña medida el interior con el exterior debido a las paredes de vidrio en las `paredes´ opuestas. Ésta, está ocupada por un porche abierto y un garaje que dan paso al vestíbulo de entrada y a la caja de escaleras. En la primera planta, se desarrollan las actividades diurnas, cuenta con un gran ventanal orientado al sur y un lucernario del segundo piso, donde a un lado se encuentran la sala de sala de estar y estudio y al otro, el comedor y la cocina, los cuales, estos dos últimos tienen acceso a un balcón común. En la segunda y última planta nos encontramos con las zonas privadas donde se hallan las habitaciones, siendo la habitación principal la que ocupa todo un lateral del edificio. En esta última planta nos encontramos con un hueco que permite observar la planta inferior a través de él.
Cuenta con una iluminación de hileras de ventanas desde el techo hasta el suelo ubicadas a lo largo de las fachadas norte y sur, hacen que se maximicen y dejan que el paisaje entre en el espacio conectándose así con el exterior.
Debido al uso del hormigón macizo parece que el propio edificio ignora el paisaje, pero es totalmente al contrario ya que la posición fue estudiada para dar respuesta la propia tipología del entorno y a las casas que la rodean. El contraste del muro circular exterior y la organización interior ortogonal ilustra cómo los dos elementos pueden unirse con éxito.
Contexto Cultural
Cuando Mario Botta empezó a proyectar la casa para los clientes Liliana y Ovido Medici, se imaginaba un edificio de planta circular macizo de hormigón gris, atravesada en su eje norte-sur por una fisura por la que desciende luz cenital. La casa Rotonda fue construida y diseñada con una serie de fases: la intención principal era evitar cualquier comparación o contraste con otros edificios circundantes siendo esta la primera fase, pero a su vez buscando una relación espacial con el paisaje lejano y el horizonte. En segunda fase se proyectó la casa en cuatro niveles destinados a separar las actividades diurnas y nocturnas.
La arquitectura de Mario Botta en la villa Rotonda es una crítica a la arquitectura del capitalismo, sin escrúpulos y creadora de productos indisciplinados. Proponiendo un retorno a las buenas maneras y a la dignidad tradicional ciudad europea. 
Webgrafía
Casa Rotonda - Consultado el 01/12/2022
URL: https://www.idesign.wiki/es/casa-rotonda-1982-2/
Casa Rotonda  - Consultado el 01/12/2022
URL: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-rotonda/
Casa Rotonda (1982)- Consultado el 01/12/2022
URL:  https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Rotonda
Mario Botta - Consultado el 24/11/2022
URL: https://www.laprairie.com/es-es/the-house-artist-mario-botta.html 
Mario Botta - Consultado el 24/11/2022
URL: https://www.laprairie.com/es-es/the-house-artist-mario-botta.html
6 notes · View notes
chatasdiary · 1 year
Text
Regalos del cielo.
En mi vida hay dos personas que estoy segura me las mandó Dios para no matarme en los peores momentos de mi vida: Afe y Sullivan.
En el 2014, mi último año de colegio, conocí a Afe. Ella estaba en Maternal, los primeros días de clase bajé a conocer los niños del Kinder y saludar a las hermanas que daban clase, al entrar al salón decorado por muñecos tipo Piolín mal pintados lleno de mesitas y sillas tan pequeñas que parecen de juguete vi un par de ojitos chinos peinada con coleta de lado.
Fue amor a primera vista, me acerqué a ella para preguntarle su nombre, le dije que era la niña más linda que había visto y que estaría llegando a saludarla todos los días… así comenzó la inusual amistad entre una niña de 16 años y una de 3.
Entre galleta, dulces, dibujos y momentos compartidos cada día éramos más cercanas. En el mes de mayo, conocí al fin a su mamá en un evento del colegio. Me saludó muy contenta que Afe hablaba mucho que tenía una amiga grande que siempre la llegaba a visitar, le presenté a mis padres y sinceramente creí que allí llegaría todo, una amistad de un año, ya que era mi último año en el colegio y ella apenas empezaba en maternal.
En ese mismo año, pero en agosto, yo estaba hecha pedazos. Amenazada de muerte y sin la casa que tanto amé, donde crecí y el fruto de todo el esfuerzo de mi padre y mi abuela.
Un martes salimos de la casa para nunca ver atrás,nos acomodamos en una casita que sinceramente risa me daba el tamaño que tenía, el cuarto de mis padres de la antigua casa donde salimos huyendo como si nosotros fuéramos los delincuentes era más grande que todo el terreno de la construcción. El viernes de esa semana, apenas tres días después de habernos pasado a esa colonia nueva, mi papá me dijo si quería salir a conocer el resto de las casas y que caminar me haría bien.
Comenzamos a caminar viendo los hogares del residencial, todas casi iguales solo que pintadas de colores diferentes, al cruzar la esquina escuché que gritaron mi nombre... Paré a media calle a buscar esa vocecita, volvieron a gritar mi nombre, giré mi cabeza y sale del parqueo de una casa Afe, con un vestido de rayas y sandalias (jamás lo voy a olvidar) corriendo a abrazarme. Me tiré de rodillas a darle el abrazo más grande que creo que le he dado a alguien en mi vida mientras me deshacía en llanto, allí estaba mi niña recogiendo mis pedazos del suelo, ella me decía:
-Chata aquí vivo, vamos a poder jugar juntas en las tardes. Vamos a ser vecinitas- yo solo la abrazaba más y le daba gracias a Dios en silencio de haberme mandado ese ángel de ojos chinos para darme paz, para recoger todos los pedazos de mi corazón y mi alma.
Si esta historia no es la muestra de la presencia de Dios en mi vida entonces no sé qué lo será.
Nueve años han pasado ya de esa historia, que hasta podría ser mentira. Ahora Afe tiene 12, es la niña más inteligente y considerada que conozco, sus padres ahora son mis padrinos y me quieren y cuidan como una hija. Y hay una estrella más en esta historia actualmente (bueno así les digo a las dos que son mis estrellas, o les digo mistiricukis que es una deformación de las palabras "Mistery Cookies" por que les digo en broma que son los seres más misteriosos que conozco), su hermanita menor, que es literal la personita más divertida y llena de vida que podría imaginarse.
Somos felices las tres, con mis estrellas que todos los días me hacen sentir la hermana mayor más increíble del mundo.
------------------------------------------------------------------
Ahora nos vamos al 2021.
Sentada afuera de las oficinas en la segunda planta del edificio de Humanidades mientras tenía en mis manos el documento que necesitaba entregar para poder iniciar mi trabajo de graduación luego de ser rechazado por segunda vez. Estaba molesta, impaciente por el calor y aburrida ya que era de tarde.
Estaba perdida en mis pensamientos cuando vi la puerta de la oficina que estaba enfrente abrirse, sale un hombretón alto, de lentes con aros negros, cabello negro peinado hacia un lado. Claro que llamó mi atención, pero lo principal en el encuadre que hice al escanearlo de pies a cabeza fue una taza gigante de pokebola que tenía en su mano.
¿Amor a primera vista? Puede ser, aún lo debato conmigo misma. Pero puedo asegurar que fue el mismo sentimiento de cuando vi a Afe por primera vez de "necesito acercarme, esta persona tiene algo especial y necesito saber qué es".
Pasaron los días y volví a ver a ese hombre que tenía algo que me llamaba tanto la atención, lo veía caminado afuera a medio día, en los pasillos o cuando iba de salida. Luego de verlo en un evento en el mes de septiembre decidí que era momento de saber quién era, luego de una búsqueda en los archivos de docentes lo encontré, lo agregé en instagram y aceptó mi solicitud.
A los dos días decidí conducir un experimento a ver si se fijaba en mí (nombre si fuera así de creativa para trabajar otra vida fuera esta), subí una foto y bingo, le dio like. Podíamos proseguir.
Comencé a contestar sus historias, sinceramente mi plan era solo ser su amiga. En ese momento de su vida estaba muy desubicada, recién había salido de una mala relación a distancia de 4 años, una ghosteada ÉPICA y cambios en mi familia. Solamente necesitaba un amigo con quién hablar, alguien neutro, que no estuviera en mi horroroso pasado pero que fuera un apoyo en esos momentos que estaba perdida.
Pues mi plan no tenía entre sus opciones caernos tan bien, encajar tan bien, congeniar tan bien, platicar tan a gusto, acercarnos tanto... MI PLAN TAMPOCO INCLUÍA UNA NOCHE DE SEXTING, pero no me quejo. Salió mejor de lo que esperaba. Pero principalmente, mi plan no incluía tanto amor y memorias hechas juntos.
Ahora, casi dos años después de ese día de ver a Sullivan con su taza de pokemon, me encanta recordar esta historia.
La historia de Afe y Sulli son diferentes, pero su función en mi vida es la misma: regalos del cielo para hacerme saber que todo está bien, que siempre estoy bien.
También comparten algo en común: De solo verlos, su luz me atrajo a ambos, mi corazón los reconoció.
3 notes · View notes
by--e-j-c-g · 1 year
Text
A Mi Buenos Aires Querida...
De azfalto roto la calle,
Baldosas sueltas en la vereda.
En los días de lluvia el agua se mete
Entre el cemento.
Te ensucia el pantalón el
Agua estancada.
En el subte un resital,
Manifestaciones en las plazas.
Como en el Zamba nos movemos
Cuando el colectivero para.
Onda verde.
Veo que la gente cruza rozando
Los autos,
En doble fila están frente la escuela.
Carteles promocionales,
Con grafiti lemas políticos.
Gente caminando,
Me miro en el espejo que llevan
Entre dos.
Las florerías están cerca de
Los hospitales.
La muerte está dando vueltas en
El edificio.
Mi changuito tiene tres tipos de
Pesticida y mata insectos,
Hay verdura y
Una sola uva.
La de enfrente lleva una docena
De cervezas y tampones.
La de atrás, una revista Hola!,
Harina de coco y
Papas de segunda marca.
Estaba por Puerto Madero
Y vi en una esquina a dos
Palomas sentadas en el banco,
En la otra un bar nuevo
Con la música a todo volumen.
El Puente de la Mujer bajo
Reparación.
Si tu casa tiene una ventana
Abierta que da a la calle
Pasan tres cosas:
Me asustó tu gato,
Tus plantas están muertas
O te estoy viendo ver la tele con tu papá.
No soy de hacer la cruz
Cuando paso por las iglesias,
Pero si resalto algo
Sobre la estructura o
Calificó que tan homofóbica se ve.
Si tengo calor y miedo, entro.
Caminando de noche,
Durante el corte de luz,
Rezando que eso no fuera mierda,
Que no tropieze y coma azfalto,
Que no me pise el 124.
Me siento acompañada en la tragedia,
Los ojos llorosos por el polvo de la construcción.
Empieza a lloviznar,
Milagro de verano.
Nos juntamos en Farmacity por que es
El único con aire.
Hablamos de tu vida,
De tus desencuentros,
De la bicisenda que te están haciendo
Enfrente.
No hablamos de lo tanto que te quiero
Comer la boca.
Visita inesperada de la abuela,
Charlamos de libros,
Dios,
Las ofertas en la verdulería,
Y otras noticias.
Me deja medio kilo de morrones
Y se le quiebra la voz cuando me
Dice te quiero.
Una chica me preguntó
Dónde paraba el 92 y
Me aprendí el recorrido
De todos los bondis.
Me voy a tatuar el mapa del subte.
Los edificios no encajan.
Vecinos comparten pared.
Los primeros de enero se pasan en el balcón.
Mi baño tiene una ventana en la ducha,
La gente que quiere puede ver
Cuando saco la cabeza a fumar,
Mientas el acondicionador hace efecto.
En Avellaneda gritan
Promocionando el par de medias,
Y acá vos gritando por la leche,
Por la ropa limpia,
Porque no te entiendo, o
Por qué te dejo.
Empezé el camino para
Esa cosa que tenía que hacer,
Y me cancelaron,
Tuve tiempo de contar las dietéticas,
Jugueterías,
Y me dí cuenta que tocan bocinazos por
Cualquier cosa.
Me senté en el escalón de un edificio
En microcentro, de esos que nadie entra ni sale.
Agarre mi sanguche de milanesa.
Todavía tenía los ojos hinchados por el llanto.
Veía a turistas,
A trabajadores,
Monjas,
Carritos de choripanes.
Respiré ese aire,
Buen aire.
Me quedé quieta en ese momento dónde
Todes corrían.
Dios me hizo de acá y se lo agradezco
Todos los días.
Y a toda Buenos Aires...
¡Un cariño que vale más que mi vida!
E.J.C.G. 03/14/23
3 notes · View notes
airoernann · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media
Arquitecto japonés construye casa ecológica para sobrevivientes del terremoto turco
La instalación de la "casa de bobinas de papel", diseñada por el galardonado arquitecto japonés Shigeru Ban utilizando materiales reciclados y respetuosos con el medio ambiente, ha comenzado en la provincia de Hatay, en Türkiye, afectada por el terremoto, según informes del jueves.
El arquitecto, que llegó a Türkiye para supervisar personalmente la implementación de su diseño en el "Estudio de emergencia" de la Universidad Técnica de Oriente Medio (METU), habló con la Agencia Anadolu (AA) y señaló que utilizando materiales como papel y tableros de partículas ya había diseñado estructuras. para áreas de evacuación de emergencia en Japón, Italia y Türkiye.
Recordando el poderoso terremoto que sacudió la región de Mármara en agosto de 1999, Ban señaló que "Shigeru Ban Architects" y la "Red de Arquitectos Voluntarios (Volunteer Architects)" habían diseñado alrededor de 70 estructuras temporales para la zona afectada por el terremoto.
Ban, quien decidió ponerse en contacto con los estudiantes de METU del Departamento de Arquitectura luego de los recientes terremotos centrados en Kahramanmaraş, dijo que los estudiantes de Japón también expresaron interés en "hacer algo" después del desastre, por lo que se embarcaron en el proyecto.
"La estructura que diseñamos para la zona afectada por el terremoto es un proyecto completamente nuevo", explicó Ban. Al señalar que principalmente los proyectos fueron diseñados para servir como refugios temporales, Ban dijo que la casa puede servir como alojamiento permanente siempre que la gente lo necesite.
"Los diseños del edificio comienzan conmigo. Luego hice un prototipo del diseño con mis alumnos en Japón", dijo.
Dijo que como los mismos materiales utilizados en Japón no estaban disponibles en Türkiye, se mantuvieron en contacto con los estudiantes de METU durante el período de construcción para averiguar qué tipo de materiales locales podrían usarse para entregar su diseño.
Agregando que le gustaba la casa de bobinas de papel construida en METU, Ban dijo: "Es muy fuerte, está muy bien hecha y tiene una estructura muy hermosa".
El arquitecto japonés Shigeru Ban (C) es fotografiado junto con estudiantes de la Universidad Técnica del Medio Oriente, Ankara, Türkiye, 4 de mayo de 2023. (Foto AA)
El arquitecto japonés Shigeru Ban (C) es fotografiado junto con estudiantes de la Universidad Técnica del Medio Oriente, Ankara, Türkiye, 4 de mayo de 2023. (Foto AA)
Al subrayar las ventajas de la casa en términos de ser amigable con el medio ambiente, Ban dijo que el material del núcleo de papel, que se usa principalmente como columna y consiste en papeles reciclados, tiene una ventaja económica al mismo tiempo.
"El hecho de que la casa de la bobina de papel sea funcional, económica y hermosa la distingue de las demás", dijo Ban, subrayando también la facilidad de instalación. Además, el arquitecto también señaló que la entrega y el traslado de la estructura a la zona afectada por el terremoto sería un proceso fluido.
El hecho de que la estructura se construyera en la universidad brinda a los estudiantes la oportunidad de obtener la experiencia necesaria que no pueden tener en ningún otro lugar, según Ban.
Tuğba Özer, profesor de la Facultad de Arquitectura de METU, afirmó que después del prototipo, se planea producir alrededor de 20 casas de bobinas de papel más.
Elementos japoneses
Un asistente de investigación de la misma facultad, Ömer Faruk Ağırsoy, explicó los detalles específicos de la arquitectura japonesa que se incluyeron en las complejidades adjuntas del edificio, a saber, la unión de las columnas con las paredes y el piso. "Estos elementos de conexión se cortaron con máquinas CNC. También hay detalles de unión especiales en el techo", agregó.
Ağırsoy mencionó que la construcción del edificio, incluidas las áreas exteriores y las paredes hechas de tableros de partículas, se ha aislado para regular la temperatura. Como resultado, el edificio puede ofrecer un entorno adecuado para los ocupantes tanto en verano como en invierno.
Recordando la experiencia japonesa en el campo, Ağırsoy afirmó que la casa fue diseñada sin base, se sometió a varias pruebas y se comprobó que la estructura es capaz de "absorber fuerzas laterales en caso de terremoto".
Una de las estudiantes, Selen Ilhan, describió el proceso de construcción como interesante e inspirador y agregó: "Prevemos que la casa que diseñamos se puede usar durante dos o tres años sin ningún problema".
Fuente: https://www.dailysabah.com/turkiye/japanese-architect-builds-eco-friendly-house-for-turkish-quake-survivors/news
3 notes · View notes
historiassimples · 1 year
Text
¿Cómo se siente una infidelidad?
En efecto no fue pronto cuando pude poner en palabras el hecho de que me hayan sido infiel
Tumblr media
Hace un par de años que soy partidario de creer que la única manera de sanar, hacía dentro, es poniendo en palabras hechos concretos de la realidad que duelen. Lo he venido haciendo con mis traumas familiares, con los conflictos que he tenido con mi hermana y con mi papá, lo he hecho en lo que se relaciona a mi autoestima y la forma en que puedo cuidar de esta, lo hice con mis sueños y temores más grandes, pero solo hasta ahora, después de haber dejado de hablar con mi ex por un buen tiempo, logro poner en escrito cómo acabo mi última relación y que me está queriendo enseñar la vida con ello.
Antes de continuar cabe aclarar que escribo esto cómo herramienta de sanación, siento que ya llegué al punto donde puedo escribir sobre cómo acabaron las cosas y eso tiene un doble propósito, ayudarme a entender que me estaba queriendo enseñar la vida a través de este último vínculo y quizá serle útil a alguien que puede estar pasando por una situación similar a la que yo viví.
Así pues comienzo diciendo que no sé siente nada bien estar en la posición en la que estuve yo, el último mes de mi relación viví pensando que hacía mi pareja cuando no estaba conmigo ¿Por qué se desaparecía a las 6pm y volvía a responderme a las 7pm? ¿Qué lo llevaba a él a nunca invitarme a estar con sus amigos de noche? ¿Donde iba? ¿Con quien estaba? ¿Qué hacía? Entre muchos otros, fueron los interrogantes que me carcomían por dentro, pero en mi intento por no soltar mi primera relación seria desde que salí del closet con mi familia, me aferré a él hasta que no pude más.
De mi terquedad en la relación y de hacer oídos sordos a lo que mi consciencia me decía, hubo una lección que entiendo ahora con total claridad, jamás debería uno tener que forzar las cosas y ante la relación que sea siempre debe haber cierto tipo de reciprocidad, pues de forzar las cosas, tal cómo lo hice yo, uno termina por dar energía a un vínculo de forma individual y siendo estos una construcción colectiva, por supuesto que iba a ponerme tan mal cómo me puse, mi último mes con él hice absolutamente todo para que valorara con quien estaba y que estábamos construyendo, pero nada basto.
Todavía recuerdo que la última semana que nos vimos lo invité a cenar y le compré medicamentos para la gripa que tenía, también recuerdo que le preste algunas de mis prendas de vestir y le regalé unos audífonos, lo traje a mi casa a comer para que no tuviera que hacerse nada, le pedí a mi mamá que le hiciera sopa para que tomara en las noches frías y me desvele pensando en que se iba poner más enfermo si salía. Mientras tanto, él que creyó que nunca yo lo supe, se la pasaba en los mismos tres lugares que siempre frecuenta, emborrachándose y compartiendo saliva con cualquier desconocido que le pareciera atractivo, hasta que dio con quien sé es su pareja actual.
Claro que le terminé, después de dejar de autoconvencerme de que no era cierto, entendí que mi relación la sostuve yo y que me enamoré de un chico, que si bien era muy lindo fisicamente, en lo que va más allá de lo superficial es un completo hollo vacío. Me duele decir eso último, me duele todavía más cuando tuve que interiorizarlo, pero quizá la idea tonta de que debía tener una relación me llevó a involucrarme con un hombre que no tenía nada que aportar a mi vida excepto inseguridades y un bajón de autoestima del que aún me estoy levantando.
No voy a decir las frases clásicas de "nadie merece pasar por lo que pasaste" o "tu eres mucho para estar con alguien así", no las creo y no lo hago porqué estoy firmemente convencido que esta relación vino a probarme que todavía hay áreas dentro mío que no estaban tan sanas como creí que lo estaban, cómo lo son mi autoestima, la habilidad de poner limites, la realidad de que uno no debe entregarse por completo a nadie y la capacidad de pedir equivalencia entre lo que uno da y lo que se recibe.
Hoy es uno de esos días en los que vi una foto de mi ex con ese chico con el que me fue infiel, por casualidad llegué ahí y lo único que pude hacer fue agradecer, a la vida por no haberme dejado en esa relación más tiempo, a mi ex por obligarme a valorarme después de todo lo que destruyo y a mí por empezar a ver esto sin rencor...
De seguro en algún momento llegará algo que valga la pena, mientras tanto a seguir dándole amor al mundo, a las personas que quiero y a los vínculos que he ido construyendo, tal vez, solo tal vez, pueda esperar en mis próximas relaciones del tipo que sean, dar en la medida en que recibo.
4 notes · View notes
Text
5. ¿Cómo restituir con la literatura a los niños y jóvenes víctimas del conflicto? Realizado por Laura Bernal.
A. ¿Qué haría usted? Proponga un texto literario
En un país como Colombia, en donde nuestras realidades han sido tocadas en distintos niveles por un conflicto que lleva más de 50 años, es imposible pensar que algún grupo etario no se ha visto afectado por la guerra interna.
En las áreas del país donde se han visto más afectados por el conflicto armado, la población infantil y adolescente ha estado inmersa en constantes vivencias trágicas, como el desplazamiento, el reclutamiento forzado, la orfandad, violencia física, psicológica y hasta el asesinato. 
La literatura tiene el poder de comunicar de diversas formas temáticas tan complicadas, en este caso el conflicto armado colombiano. Muchas veces los niños y jóvenes tienden a estar “lejos” de estas temáticas, ya que se cree popularmente que no están preparados para enfrentar y analizar sucesos tan fuertes, además, normalmente en los currículos manejados en colegios (urbanos, rurales, públicos, privados), que a pesar de que entre estas instituciones hay grandes diferencias, un aspecto en común es que no hay un gran énfasis en la historia colombiana, más allá de los periodos de “descubrimiento”, conquista y colonia. 
Es importante tener en cuenta que en los últimos años hemos vivido varias transformaciones a nivel de procesos de paz y reconciliaciones y la educación junto a la literatura tienen un papel clave en estos procesos para la población civil. 
Desde la practica en la que nos encontramos las integrantes del grupo (culturas de paz), es sumamente importante enfocarnos en este tipo de restituciones a la literatura en la población infantil y juvenil.
Me gustaría traer a colación el libro “Camino a casa” de Jairo Buitrago, escritor bogotano, en este libro, según E. Medina (2021) “El autor utiliza la alegoría para señalar indirectamente la ausencia de una figura paterna, la indiferencia social, la pobreza y la violencia producto de la guerrilla en Colombia, presentando en las ilustraciones posibles alusiones al ‘bogotazo’, una serie de eventos violentos ocurridos en Colombia en 1948 como consecuencia del asesinato al líder del partido Libera o el final tiene un detalle minucioso en la penúltima página que revela el título “Familias de desaparecidos en 1985”, con letras borrosas, en un periódico puesto al lado de la fotografía familiar, donde aparece el padre. Se puede inferir que el padre pudo haber sido uno de los desaparecidos de este año agitado para Colombia, con el narcotráfico creciendo y con la toma del Palacio de Justicia por un comando guerrillero, evento que dejó un saldo oficial de 98 muertos y cerca de 11 desaparecidos”.
Tumblr media
Yorkteng , R. (2008) Camino a casa, Fondo de cultura económica . Available at: https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071600073/F.
La presencia de estos libros, es sumamente importante y enriquecedora a los niños y jóvenes, como una herramienta para acercarnos a una sociedad con paz, con memoria y con reparación hacia las víctimas. 
La literatura, con las conocidas características que tiene, puede funcionar como una herramienta de reconocimiento y cercanía de los niños y jóvenes a la existencia del conflicto por medio de relatos, cuentos, novelas, etc., que aporten a la construcción de paz, la reconstrucción de vidas de todos los actores del conflicto y la colaboración entre comunidades.
(El libro está disponible en youtube)
youtube
Medina, E. (2021). Formas de violencia en Camino a casa de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng. Página Salmón. https://paginasalmon.com/2020/11/16/formas-de-violencia-en-camino-a-casa-de-jairo-buitrago-y-rafael-yockteng-por-evelyn-medina/
B. ¿Qué hizo la profesora Beatriz Helena Robledo? Incluya en su respuesta su narración de alguna de las leyendas. También ¿Por qué estos chicos se sintieron identificados con las leyendas?
En la labor realizada por la profesora Beatriz Helena Robledo se puede apreciar el uso de herramientas narrativas tales como los poemas o las leyendas le ofrecen a los jóvenes un tipo de “escape” a la realidad del conflicto, ser una ayuda en la contención emocional y dar paso a la transformación. 
Relatos como La llorona, La Madremonte o El Mohan, donde ocurren en diversos lugares de nuestro territorio nacional ayudó a que los niños y jóvenes pudieran recolectarse con sus raíces. Ver materialmente los ríos, pueblos y lugares donde se desarrollan estas leyendas, los niños y jóvenes desligaban la guerra sus vidas.
En este caso la literatura funcionó como una puerta que abre el camino al cambio, en personas donde sus vidas han sido marcadas por la precariedad o la falta de derechos humanos, los libros dan paso a un mejor sentir.
Tumblr media
Torres, J.J. (2021) Los mitos y leyendas colombianas, https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/mundo-canticuentos-presenta-mitos-y-leyendas/.
C. ¿Cuáles son las cualidades que aporta Beatriz Helena a un mediador de lectura?
Teniendo en cuenta los anteriores puntos y el trabajo elaborado por Beatriz Helena, se puede decir que  existe un impacto derivado de los momentos de encuentro ante la posibilidad de ser escuchado en un contexto que no es muy sencillo en todo los casos, en el caso de Beatriz, el uso de metáforas en diversas áreas para generar en el lector una sensación de cercanía y acceder a figuras de identificación.
Se resalta la labor que cumplen los mediadores, ya que contribuyen e influyen, en ocasiones de manera decisiva, en la vida de los lectores e incluso ir más allá de este.
En el caso del conflicto armado en los niños y jóvenes, hay muchas heridas que sanar y en ocasiones no se sabe por dónde empezar, herramientas como la literatura y papeles como el mediador pueden generar cambios profundos en una sociedad que busca constantemente un anhelo de paz. 
6 notes · View notes
tetha1950 · 2 years
Text
Cómo disfrutar de la vida?
Tumblr media
El verdadero disfrute llega cuando nos alineamos a la voluntad de Dios. Cualquier otro camino no tiene sentido.
Eclesiastés 2.1-23
Tradicionalmente se considera al rey Salomón como el autor de Eclesiastés. Según la Biblia, fue el hombre más sabio que haya existido (1 R 3.12) y tuvo una riqueza inimaginable. Además, fue bendecido con el privilegio de construir el templo de Dios. Así que podríamos suponer que hubiera estado satisfecho.
En la búsqueda de esa satisfacción profunda, Salomón exploró todo tipo de cosas. Eclesiastés nos dice que se entregó a los placeres del mundo, incluso incursionando en actividades que sabía que eran una locura. Pero la satisfacción que Salomón buscaba lo eludía, así que intentó otra vía. Emprendió grandes proyectos, como la construcción de casas, jardines y parques, y un extenso proyecto de irrigación (Ec 2.4-6). Pero al final, llegó a la conclusión de que todo carecía de significado. La historia nos resulta familiar, ¿verdad? Nuestra cultura persigue el placer y no acepta límites a sus pasiones.
Salomón tenía la sabiduría y los recursos necesarios para lograr lo que quisiera hacer. Sin embargo, los objetivos que perseguía no le daban una satisfacción duradera. Llegó a la conclusión de que lo mejor era obedecer a Dios (Ec 12.13). El verdadero disfrute llega cuando nos alineamos con su voluntad. Cualquier otro camino no tiene sentido.
(Dr. Charles Stanley)
2 notes · View notes
Text
¿La Web del Surrealismo? ¡Las cosas de Salvador Dalí el Noi de Figueras!
Construcción suave con frijoles hervidos (Premonición de la Guerra Civil) (1936) es una pintura del surrealista español Salvador Dalí. Dali hizo esta pintura para representar los horrores de la Guerra Civil Española.
Tumblr media
 Dalí pintó esta obra seis meses antes del comienzo de la Guerra Civil española y luego afirmó que sabía que la guerra se avecinaba para parecer tener habilidades de profeta debido al "poder profético de su subconsciente". “Dalí pudo haber cambiado el nombre de la pintura después de la guerra para probar esta cualidad profética, aunque no está del todo seguro. Esta es una pintura al óleo sobre lienzo que se encuentra en el Museo de Arte de Filadelfia. Dalí lo pintó en 1936, pero existen estudios que datan de 1934. VS' es una imagen de una criatura de tipo monstruo geométrico conectada a un monstruo similar. Las dos criaturas parecen ser dos partes de la misma criatura, por lo que parece estar peleando. Por todo el fondo y en partes del monstruo hay frijoles hervidos que parecen estar derritiéndose. El monstruo se para en los árboles y en una caja de madera marrón. El fondo es un cielo azul con nubes, más oscuras en algunas partes y más claras en otras. Dalí y su esposa, Gala, quedaron atrapados en medio de una huelga general y un levantamiento armado de los separatistas catalanes en 1934, en Cataluña, y esto puede haber influido en su tema de la Guerra Civil española. Salvador y Gala tuvieron que huir a París, donde se casaron. Dalí y Gala habían contratado una escolta para llevarlos a salvo a París, pero la escolta murió a su regreso debido a las tensiones de la Guerra Civil española. Cuando Dalí finalmente regresó a casa, su casa en Port Lligat fue destruida por la guerra. también le afectó mucho porque su amigo fue ejecutado durante la guerra y su hermana ana maria fue encarcelada y torturada. esta pintura expresa la destrucción durante la Guerra Civil Española. El monstruo de esta pintura es autodestructivo como lo es una guerra civil. esta pintura no pretende representar la elección de bando, aunque dalí tenía muchas razones para elegir bando durante la Guerra Civil española. su hermana fue torturada y encarcelada por soldados comunistas que luchaban por la república y su buen amigo de la escuela de arte fue asesinado por un pelotón de fusilamiento fascista. dali también hizo esta pintura muy realista y continuó trayendo conceptos surrealistas. Aunque los humanos no tienen el potencial para parecerse a las criaturas de esta pintura, conserva una sensación realista, recordando al espectador la legitimidad de las ideas detrás de ella. Dalí también aportó ideas de tradición a esta pieza con un hermoso cielo catalán, creando un contraste con la idea de revolución. Hay muchos frijoles hervidos en esta pintura. Se cita a Dalí diciendo que la razón por la que incluyó frijoles hervidos fue que “uno no podría imaginar tragar toda esa carne sin sentido sin la presencia de un vegetal harinoso y conmovedor. “Con esto quiso decir que hubo muchas dificultades en la guerra, por lo que los ciudadanos de España tuvieron que hacer todo lo posible para resolver sus problemas. . Jugó con temas de amor, comida y guerra y cómo todos están relacionados.
3 notes · View notes
campingurbano · 1 year
Text
Acampar en la Urbe
Sobre el Camping
Esta una experiencia de conservación bajo las estrellas de Quito. Lugar donde el artista Edi Pérez, ha estabilizado con técnicas de bio-construcción un espacio ubicado en el El Panecillo, convirtiéndolo en una obra LandArt que invita a interactuar con los sentidos en un espacio natural, donde contrasta lo colonial con lo ancestral.
Tumblr media
Encuentros
La experiencia de acampar en la urbe nos enseña una nueva perspectiva de conectar con elementos esenciales de la vida. El fuego nos abriga y lleva la luz hacia nuestras pupilas para abrir las ideas y la palabra, compartimos alimentos y nos recargamos de energía durante toda la noche.
Tumblr media
El camping
Acampamos en lugares que nos hablen de la energía viva que emerge del milenario territorio de Kitu, reservamos para grupos de amigos y planificamos encuentros convocados por redes sociales.
Tumblr media
Lugar / location
El "Camping Urbano" se encuentra ubicado a 2900 msnm, lugar donde el sol se pone recto para dar inicio a los ciclos del Pawkar y el Colla Raymi, mientras es atravesado por un callejón de energía que se dirige hacia el otro centro centro energético, Catequilla.
Nos organizamos para ampliar otras propuestas de nuevos espacios para el camping en Quito. 
Estadía
Yavirak - CU acoge hasta 4 carpas de 2 y 3 personas. La lluvia inesperada es parte de la cotidianidad de Quito, estamos acostumbrados.
Contamos con una casa refugio hecha de adobe y totalmente equipada.
Ofrecemos
Nuevos amigos, un fueguito con conversatorio, una cocina de barro, una pequeña biblioteca, plantas medicinales… También disponemos de detalles para usar o degustar.
Evitamos en lo posible el uso de dispositivos electrónicos.
Alimentación
Se práctica el Ayni o acto de reciprocidad, entre los asistentes traemos alimentos en una cantidad sustancial, los cuales se comparten con nuevos amigos en una Pambamesa (mesa común en contacto directo con la Madre Tierra).
Tumblr media
Por la mañana el anfitrión sirve un desayuno tradicional.
EL Barrio
Al igual que cualquier barrio en la urbe, nos encontramos con distintos tipos de habitantes, respetamos esa diversidad y nos fundimos en su entorno amablemente.
Reservas
Para reservas del camping al móvil 593 9 6 332 1797 o al email [email protected]
Horario
6pm a 7pm Los campistas llegan y conocemos a los otros participantes.
Podrás elegir el espacio donde vayas a acampar por tu puntualidad.
7pm a 8pm Se enciende el fuego y se brinda una bebida de bienvenida con plantas medicinales de casa - se cuentan historias místicas de Kitu (Quito)
8pm a 10pm Se sirve la cena y se comparte palabra.
10pm a 11pm Se preparan las carpas y a dormir. Las lámparas se apagan para dar paso a las luces del cielo y de la ciudad.
8am a 9am Se sirve el desayuno, se empaca y los campistas bajan nuevamente hacía la cotidianidad de la ciudad.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
lilytherin · 2 years
Text
Primer vistazo al Pack!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El uso del móvil me parece un detalle a retocar, ya que si un sim desarrolla un vicio entenderíamos el uso excesivo del móvil, pero no, las clases son así, hay dos ejemplos de dos partidas diferentes y usando 2 unidades diferentes, así que..
la pelea escolar estupenda, las instrucciones de clase/ horario a cumplir, se me han completado solas en mas de una ocasión, los solares grandes hacen que los sims se entretengan, cosa que si no hay mas que una clase en cada punta, dificulta llegar a tiempo, así que en pocas palabras, te ganas un castigo en tu primer día xd.
Por que no hace falta añadir que la construcción como tal del instituto es muy pobre y vacía, y dificulta la interacción en su uso.
Ahora he creado una unidad domestica, he ''remodelado'' añadido una planta a una de las casas que nos han dado ya construidas; iré subiendo los posts a medida que avance todo y seguiremos analizando el juego en el punto en el que se encuentra ahora en un nuevo apartado que voy a crear, donde os invito a que reportéis ese tipo de problemas y disgustos que nos llevamos como clientes, para no sentirnos tan solitos y ayudarnos mutuamente!
3 notes · View notes