Tumgik
#novela colombia
pirateprincess714 · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Don Armando moodboard ✨️
364 notes · View notes
capsulas · 3 months
Text
Tumblr media
3 notes · View notes
Text
Pasión de gavilanes (Julio Jiménez, 2022)
Tumblr media
Pasión de gavilanes es una de las mejores novelas colombianas a mi juicio. Con influencias fuertes de la novela tradicional mexicana, encontramos actores de diferentes nacionalidades para darle a la historia una idea de ruralidad en los límites que se nutre de sus colindantes.
La novela brinda una fuerte perspectiva del territorio como la madre naturaleza de la herencia familiar. Dentro de esta dinámica la familia Reyes Elizondo comparte una gran hacienda dividida en los tres núcleos familiares: Juan y Norma, Sara (y Franco) y Jimena y Oscar. Los primero se presentan como la familia modelo constituida de manera hegemónica (dos padres y 3 hijos varones), se encargan de la ganadería y crían caballos. Su haciendo pocas veces se ve amenazada y manejan un gran terreno además de gran cantidad de personal. En el caso de Sara, se muestra una fragmentación de familia en el sentido los padres, Sara es una mujer divorciada y más que todo con una noción de abandono por parte de su esposo. Así, se muestra como sus dos hijos se ven constantemente fragiles frente a los obstáculos de la vida (Gaby) o en una constante rebelación frente a la normativa familiar. Finalmente, Oscar y Jimena, se encuentran fragmentados a tal punto en el que la infidelidad ha causado que uno de estos fragmentos cree una familia por separado. Al no tener hijos, Oscar cae en el desespero y engendra a un hijo extramatrimonial, ocultando este secreto ante Jimena el territorio se divide entre los espacios que habita como padre del niño y como esposo en una familia sin hijos.
A pesar de todas estas diferentes categorizaciones que se pueden hacer alrededor de cada uno de los mimebros de la familia, los Reyes Elizondo suponen en sí un particular estatus de privilegio. Primero que todo se ubican en la periferia de San Marcos. Una ciudad que ha ido creciendo y modernizandose desde la primera temporada, y que sin embargo, se encuentra al margen de las actividades de la familia. Esta distancia no supone una desventaja, por el contrario hace que la familia tenga un panorama de prestigio y exclusividad al ser la familia más exitosa de hacendados y participar en eventos de renombre para el pueblo.
Las dinámicas de posesión del territorio involucran también las tendencias del western y el machismo que este acarrea. Los roles de género se muestran casi inamovibles y demuestran los arquetipos que se configuran en la categoría de novela a la cual evidentemente pertenece. Las mujeres como matriarcas tienen un espacio pequeño pero significativo al evidenciar el respeto que se les adjudica frente a los hombres. Es decir, un "verdadero" hombre jamás le pegaría a una mujer a menos de que sea el villano. Con lo cual, se presenta un estereotipo del mínimo de respeto de un hombre como razón para exaltarlo, y, por consecuencia, los villanos tienden también al extremo en una tendencia muy dicotómica.
Finalmente, y como punto diferencial que se evidencia con mayor frecuencia en esta temporada, la diferencia generacional se convierte en una característica determinante que detona la mayoría de los problemas (el resto surgen a raíz del machismo). Con el abuelo Martín como primer eslabón generacional, se evidencia ya no una idea de temor sino a un confindente con sabiduría infinita y mayor discreación. Su hija Gabriela es ahora quien deja de infundir ese temor y se convierte en quien no conoce aspectos de su familia por ser quien aún se mantiene en la ola más conservadora, y que se escandaliza facilmente. Los padres, son entonces la verdadera autoridad que despierta temor y genera represión en los hijos, quienes finalmente caen en la siguiente generación que no ha madurado y sigue volviendo a la toma de malas decisiones propia de los más jóvenes.
Sobre el título: Es indiscutiblemente un título de novela con la pasión como carácter erótico y amoroso pero también, quizá, desde lo religioso como lo sagrado y que parte de la voluntad de los sentimientos fuertes.
Una novela de:
romance
vaqueros
familias particulares
3 notes · View notes
alejaborrerogifs · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
POV. Sebastián amaba a Lucía | Café con aroma de mujer
5 notes · View notes
weighlessness · 2 months
Text
Tumblr media
-Fernando Vallejo, El desbarrancadero, 2001.
1 note · View note
drchugue · 5 months
Text
Variantes macrocriminales en Noticia de un secuestro (1996): violencia, locura y narcoterrorismo
Delgado Del Aguila, Jesús Miguel (2024). «Variantes macrocriminales en Noticia de un secuestro (1996): violencia, locura y narcoterrorismo», en: Sincronía. Revista Electrónica de Filosofía, Letras y Humanidades. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Año XXVIII, enero-junio, n.° 85, pp. 347-383. Disponible en http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/85/347_383_2024a.pdf
Tumblr media
1 note · View note
occulthoss · 6 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
☕️ café con aroma de mujer ♡ Lucrecia ♡
Moodboard
0 notes
diarioelcentinela · 1 year
Text
'Lo que mueve mi novela es el deseo de reconciliación'
Andrea Salgado es escritora y hace 15 años dicta talleres literarios. Foto: gentileza Andrea Salgado. Considerada una de las voces más originales de la literatura colombiana contemporánea, la escritora Andrea Salgado presenta por estos días “El sueño del árbol”, un texto tan poético como inclasificable en el que se entrecruzan la lucha del cuerpo y la razón, el crecimiento de una niña en un…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
borikeproductions · 1 year
Photo
Tumblr media
Con el actor Colombiano Juan Pablo Llano #colombia🇨🇴 #puertorico🇵🇷 #actorslife #actors @juanpablollano @borikeproductions #picoftheday #novela https://www.instagram.com/p/CnZyJAVOTto/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
soloelcorreo · 2 years
Photo
Tumblr media
Después de un día de visitar varias emisoras en #Valledupar comparto con el Primo Rafael Aarón en su casa, ya se refleja el cansancio de un día muy productivo en cuanto a la promoción del libro El Molino de San Lucas y de sus fortunas y adversidades, la primera #novela conceptual de #Colombia. Gracias Valledupar por todo el apoyo, mañana partimos para Medellín con escala en Bogotá. (en Valledupar, Cesar) https://www.instagram.com/p/Cke2lfbOhQs/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
don-lichterman · 2 years
Text
Netflix Estrenos del 12 al 18 de Septiembre 2022 ❤
Netflix Estrenos del 12 al 18 de Septiembre 2022 ❤
Netflix Estrenos del 12 al 18 de Septiembre 2022, como cada semana esta es la información de las series, películas y animación que se estrena en la plataforma de Netflix, no te los pierdas… source
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
chonto · 2 years
Text
Historia oficial del amor
de Ricardo Silva Romero
Un libro conmovedor
Entrada No. 104 Año 9
Autor: J.M.Wills
Tumblr media
La narración se inicia el jueves 1 de enero de 2015 y termina el viernes 15 de abril de 1932. Como su título lo presagia y el lector lo puede confirmar, es un historia de amor, la historia oficial de la familia de su autor, Ricardo Silva Romero, que transcurre también en una Colombia dura y difícil; de golpe sin amor. 
Este relato de hechos que no tienen más de cien años y que marcaron la vida en esa franja de tiempo y sus acontecimientos principales, es estructurado según lo recuerda el autor o lo investigó con sus fuentes o con el recuento de hechos, sentimientos y acciones que dejaron los miembros de su familia. Se entremezclan los eventos públicos, privados y políticos, las sensaciones diplomáticas o mentirosas de la prensa con las impresiones auténticas de su padres, tíos, abuelos y amigos.
Es un gran libro escrito con humor, honestidad y sentimiento. Nos acompaña a lo largo de sus descripciones con los títulos de las canciones, libros y películas que alimentaban el momento (otra forma de mostrar la historia de manera original) y nos hace sentir (al menos conmigo lo fue) como si estuviéramos reviviendo muchos momentos, inquietudes y angustias por los que pasamos; sobre todo si el lector es colombiano y contemporáneo de alguno de los personajes mencionados, como sus adorados padres, modelo y ejemplo en comportamiento y en amor, sus parientes o quizás alguno de los acontecimientos notables que sucedieron en esos 83 años de narración.
Es una fuente alterna a la historia oficial que ve y narra con sensibilidad y certeza lo que pasó en este país y cómo a pesar de lo absurdo, lo seguimos queriendo y esperando que nos dé todo lo positivo que realmente nos podría entregar. La familia es la heroína de la novela (¿será una novela?), la que se encarga de reforzar las relaciones entre sus miembros y de ayudar a comprender lo que sucede y a guardar la esperanza que todos necesitamos
Bien vale la pena leerlo. El que lo haga no se arrepentirá.
0 notes
crissgeithner · 2 years
Text
Tumblr media
Aura Cristina Geithner & Alejandro Martinez "La Rosa de Los Vientos " 1989 Punch TV COLOMBIA #tbt
0 notes
alejaborrerogifs · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Lucía y Sebastián | Café con Aroma de Mujer
1 note · View note
lacavernablog · 10 months
Text
LAS CARTAS DEL BOOM
Un volumen recoge por primera vez las 207 cartas que, entre 1959 y 1975, se cruzaron los autores del Boom latinoamericano más influyentes del momento.
Tumblr media
Mucho se ha escrito acerca del Boom latinoamericano y de los escritores que lo conformaron: Julio Cortázar -JC-, Carlos Fuentes -CF-, Gabriel García Márquez -GGM- y Mario Vargas Llosa -MVLL-[1]. Nunca fue una agrupación como tal, no obstante, su existencia ha permanecido a lo largo de los años con la diversidad de producciones literarias que los lectores han ido acompañando fielmente[2].
Los denominados Fab Four, pusieron un hito en el mundo literario especialmente occidental y latino. A la luz de los hechos se puede mencionar algunos factores que propiciaron este momento histórico-literario. 
La importancia:
El Boom confrontó la perpetua problemática de la identidad latinoamericana, poniendo el acento en las emergentes políticas identitarias
Es indudable que el relato latinoamericano cobre una función específica en las novelas de JC, CF, GGM y MVLL. En dichas cartas se aprecia a veces con desesperación esta problemática incurable partiendo de la política y las horrendas maneras de conquistar el poder para gobernar. Cada noticia que reciben de Perú, Colombia, México y Argentina y de los otros países son humillantes y a la vez dolorosas. Con todo, la única acción posible es escribir, crear, asumir dicha problemática para exponerla con todas las armas literarias en forma y contenido a los lectores.
Tumblr media
La Revolución y Cuba:
Hemos dicho ya que la Revolución cubana fue un catalizador del interés global por América Latina, y que sirvió para poner los ojos del mundo sobre su literatura.
Cuba estuvo en la palestra de la intelectualidad y la literatura a mediados del siglo XX. La Habana fue un foco. Quien quería conocer las nuevas ideas, la vanguardia poética, narrativa, cinematográfica tenían que pasar y respirar la isla. Podría decirse que Cuba fue el principio del fin de una hermandad con el famoso caso Padilla que conllevaron a grandes desencuentros políticos. “No es posible… que en Cuba, en nombre del socialismo y a partir del chantaje de hacerle el juego al imperialismo, se instalen un tribunal permanente de los escritores cubanos y latinoamericanos”, le escribe CF a JC. Este caso sin lugar a duda puso a prueba las posiciones política-moral de los escritores, habiendo ovacionado y consagrado a la revolución, pasando a condenar o no condenar la persecución a los críticos de la revolución. Para GGM no había que enlodar la hazaña revolucionaria por unos casos aislados, por ejemplo. Y esto en plenos artículos o cartas abiertas o cartas al mismo Fidel firmadas por MVLL condenando el caso Padilla.
Lo fundacional en todo sentido:
El adanismo fue un rasgo del Boom…
Refundar la literatura y matar o desprestigiar a otros movimientos o autores actuales o de generaciones anteriores fue una motivación. Los cuatro escritores estaban embebidos de lecturas y escritores de todo el mundo, conocían el panorama literario latinoamericano y occidental mejor que nadie, viajando como verdaderos cosmopolitas, reseñando, traduciendo, intercambiando diversas referencias. Esto les daba argumentos para, por ejemplo, menospreciar a escritores como Alain Robbe-Grillet, desfasados en técnica y temática. El agotamiento de occidente era evidente y el Boom vino en cierta medida a refrescar y oxigenar en forma y contenido la literatura.
Cortázar decía al respecto sobre la novela: No tengo el prejuicio de los ‘géneros literarios’: una novela es siempre un baúl en el que metemos un poco de todo.
Fuentes le escribe a Vargas Llosa: “El futuro de la novela está en América Latina, donde todo está por decirse, por nombrarse, y donde, por fortuna, la literatura surge de una necesidad y no de un arreglo comercial o de una imposición política, como tan a menudo sucede en otras partes.”
Tumblr media
La importancia editorial:
Sin duda y también de las revistas académicas, y la ardua labor de la agencia literaria de Carmen Balcells
Todos escribían una sola novela, La Novela de América Latina, así parecían exponer en sus cartas, pues como se ha mencionado lo que acontecía en la región permitía una infinidad de temas bastante suculentos. Los viajes de investigación de MVLL a la selva peruana para escribir La casa verde o los juicios a los responsables de la dictadura de Batista para El otoño del patriarca de GGM. Ciertamente todo este trabajo académico, intelectual, de gran envergadura literaria no hubiera sido posible y exitosa sin ese respaldo editorial como el de Balcells, Seix Barral, en España, o Sudamericana, en Argentina, negociando y logrando traducciones al francés, al inglés, etc. Además, la impresión de las novelas de los escritores del Boom fue tan notable que no demoraron en vender sus derechos de cuentos o novelas para ser llevados al cine. Por ejemplo, Buñuel quería filmar La ciudad y los perros, pero no encontraba los elementos necesarios ante las temidas censuras. Finalmente, Francisco Lombardi lo haría posible varios años después. Antonioni compró los derechos cinematográficos del cuento Las babas del diablo de Cortázar para lo que sería la célebre Blow-up. Aura, la novela de Fuentes fue también llevada al cine por el director italiano Damiano Damiani.
Tumblr media
Las cartas:
Se sabe que Cortázar no conservó ninguna carta, Fuentes conservó las que recibía y las copias de las que enviaba, y Vargas Llosa solo las que recibía; según contó, García Márquez perdió muchas de ellas.
“Tu carta es como un pulso, algo tan vivo; es ese abrazo que después, cuando nos encontramos cada tanto tiempo, no sabemos darnos con los brazos porque siempre hay algo que nos frena y nos cohíbe, y al final hablamos de tantas cosas que no son en el fondo lo que podríamos hablar y que nuestros libros en cambio hablan por nosotros”, le escribió JC a CF.
Lo que podemos apreciar en estas misivas es la comunicación fluida de los asuntos literarios contemporáneos, las recomendaciones, los pedidos de editores, de cuatro escritores comprometidos con la literatura y la vocación literaria. En todo esto están involucrados y funcionan casi como una sociedad, porque generalmente son ellos cuatro.
Se saben un grupo, un cuadrado perfecto que va en búsqueda del éxito como escritor, pero no a costa de nada, no por orden del azar, no sin méritos, sino todo lo contrario, con una base bastante sólida, y esa solidaridad en la correspondencia se aprecia corrigiendo párrafos, textos, ofreciendo salidas, opiniones claras, transparentes, sin menoscabo, sin envidias carroñeras tan acostumbradas en los círculos literarios.
Tumblr media
El Boom era un círculo, pero con los ojos en el mundo de la literatura.
El género epistolar está hoy en día prácticamente en desuso, aun puede considerarse retrógrado. “Nuestro verdadero destino está en la literatura epistolar”, le escribe GGM a CF. En Las cartas del Boom este género resucita de alguna manera porque la carta tiene la fortuna de transportar algo vivo, el mensaje en tinta, en lápiz o máquina de escribir. Comprender este hecho dentro del boom es fascinante. Nadia habla por ellos más que ellos mismos. Escuchamos la voz de estos cuatro grandes escritores latinoamericanos, en un inicio amical, pero con el correr de los años y con el contexto terrible social, político y económico esa voz se va tornando pesimista, cansina. “La desacralización del Boom me parece saludable”, le escribe GGM a MVLL. “No hay más remedio que seguir luchando, gritando, diciendo lo indecible, aun a sabiendas de que fracasaremos”, le escribe CF a MVLL.
Las cartas de los integrantes del Boom pasaron entonces de valores altamente literarios, dando cuenta de sus trabajos creativos arduos, de compartir impresiones, reseñas, consejos y todo lo demás que almacena la creación literaria para producir las obras maestras que conocemos, a dar cuenta del penoso e infame devenir político y social de América Latina, volviéndose ellos mismos en personajes controversiales, sometidos a las críticas de todo calibre debido a sus opiniones y posturas públicas.
“Pero ya ves, la historia se nos cruza siempre. Y se nos cruza, en México, con sangre, con muerte, con hechos terribles que nos borran las palabras posibles, tanto es el dolor y el asombro y la ira ante los cadáveres terribles, no inútiles, pero sí evitables. Entonces la boca es una herida fresca, la sangre te ahoga y las palabras usuales dejan de escucharse: gritamos, como animales”, le escribe CF a JC.
Las cartas del Boom es un epistolario magnífico, por lo que es menester leer sin más. Estas cartas son un trayecto, un viaje que todos conocemos por evidencia, pero no por vivencia. El valor literario intrínseco supera a cualquier otro de tipo ideológico, personal, familiar, etc. Este libro no hubiera sido posible por el grandioso trabajo de los editores Carlos Aguirre, Gerald Martin, Javier Munguía y Augusto Wong Campos, que incluye además ensayos, entrevistas y documentos.
El único escritor vivo del cuarteto latinoamericano es Vargas Llosa quien en 2017 expresó en la FIL Guadalajara: “El Boom ya no existe. Yo soy el último sobreviviente. A mí me toca el triste privilegio de apagar la luz y cerrar la puerta”.
[1] Uno de los últimos estudios imprescindibles es el libro de Xaví Ayén, Aquellos años del Boom (2019, Debate)
[2] ¿Qué otros autores debieron estar en este grupo? Siempre será tema de discusión, pero si hubo un autor que ha figurado como una sombra, una gran sombra además, fue Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura, sin duda un antecesor que los cuatro escritores del Boom a menudo citaban en sus cartas.
Tumblr media
22 notes · View notes
latinotiktok · 11 months
Note
Io tengo una pregunta, me estoy volviendo loca o porque todas las novelas que salen de acá (excepto Brazil) todo el mundo parece que lo cocinaron en un microondas???? De verdad mi mamá se ha enviciado viendo un canal de novelas y por dios. México? Argentina? Colombia? Todos tienen la piel hecha chicharrón. Creo que en una vi una actriz que tenía la piel NARANJA.
Si son de los 2000's era costumbre estar un poco naranja. Igual yo tengo tipo dos ejemplos de personas en argentina but thats it. Que novelas ve?
15 notes · View notes