Tumgik
#lapeste
toxicant0630 · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Dr. Rieux sleeping in the car... and the driver Tarrou🤣 p4 is the original paragraph, so cute……😆 How kind they are……😢
11 notes · View notes
polifema32 · 1 year
Photo
Tumblr media
#lapeste de #albertcamus 🦊🦊🦊🦊🦊🍂🍂🍂🍂🍁🍁🍁🍁🌰 Envíos y entregas 📦🚚📪📤 Te invitamos a visitar nuestra tienda en línea https://linktr.ee/Loslibrosdepolifema Entregas personales todos los sábados en estación revolución (línea 2 del STCM) #libros #bookstagram #books #librosrecomendados #literatura #leer #frases #lectura #book #libro #booklover #lectores #escritos #poesia #instabook #amoleer #bookstagrammer (en Mexico City, Mexico) https://www.instagram.com/p/CmhiAISP8Ca/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
tathyz98 · 2 years
Photo
Tumblr media
Que chimba de ambiente 🤟🤟 @lapestilencia @dilsonpeste @babu_el_metacho #tattofest #tattofest #lapeste #lapestilencia #love #fashion #instagood #style #photooftheday #beautiful #fitness #picoftheday #follow #beauty #like4like #art #ootd #model #cute #followme #repost #instadaily #happy #instagram #makeup #girl #amazing #photography (en Centro De Eventos Autopista Norte - CEautonorte) https://www.instagram.com/p/Cd2ceFIO_4V/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
juliocesarpedrosa · 2 years
Text
Sur la Tero (IV)
Sur la Tero (IV) Surlanord’,sud’,lest’kajuest’:U.S.N.,de l’Ter’,lapest’! Diderto Freto (1918-1992), el la libro Monosilaboj.
View On WordPress
0 notes
arisakamigiwa · 3 years
Photo
Tumblr media
アルベール・カミュ原作、車戸亮太氏による漫画版の『ペスト』(新潮社)が今秋、完結した。この物語は2年以上僕に寄り添ってくれた。 #albert #camus #albertcamus #lapeste #アルベールカミュ #ペスト #黒死病 #新潮社 #新潮社文庫 #新潮文庫 #プレイグ #plugue #peste (ゲオ) https://www.instagram.com/p/CU7mSyxl9PB/?utm_medium=tumblr
13 notes · View notes
analeno · 3 years
Text
La Peste, ficción, realidad y un mundo transmedia
Tumblr media
La Peste es una serie original Movistar+ creada por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, cuenta la historia de la Sevilla de mitad del siglo XVI, momento en el que aparece un brote de peste en los barrios más pobres, sucios y descuidados de la ciudad que amenaza con destruir el centro económico más importante de la época. La serie narra y cuenta los esfuerzos de las autoridades por frenar la enfermedad, mientras que a su vez, van sucediendo una serie de misteriosos asesinatos relacionados con el auge del protestantismo. Estos asesinatos son encargados investigar por el inquisidor, a un ex-convicto y antiguo militar, Mateo Núñez, que debe hacer uso de todos sus contactos en Sevilla para descubrir a las personas que se encuentran detrás de todos los asesinatos. 
La Peste es una fabulosa serie de dos temporadas que va más allá de la ficción y la realidad. Fuera de la pantalla, la serie es convertida en un universo transmedia llena de misterio, interacción y soportes con los que los espectadores pueden interactuar y ser los protagonistas de una travesía en la que cada uno puede elegir su nivel de implicación e inmersión.
Tumblr media
¿Cómo comienza el viaje? Toda esta aventura está guiada mediante el mapa de Sevilla, en el cual los espectadores tienen todos los elementos necesarios para embarcarse en esta nueva experiencia, elementos que se cruzan, se complementan y que, a su vez, sirven de puertas de entrada hacia la serie. En otras palabras, este mapa, sirve de guía para navegar por todo el universo transmedia que ofrece la serie.
Inmersión en el mundo transmedia de La Peste 
El mundo transmedia que forma parte de la serie La Peste está formado por diferentes capas que permiten a los espectadores interactuar de la manera que más les guste y prefieran. Entre estas podemos encontrar: 
La WIKIPESTE: Espacio que almacena toda la información que se necesita saber de La Peste. En este espacio se puede encontrar información como la historia, sinopsis, biografías...
La MANCEBÍA: Una serie web protagonizada por la actriz Cecilia Gómez que se convierte en la youtuber del Siglo de Oro. Celia nos narra los secretos mejores guardados de la ciudad. 
El CONFESOR: Formato en podcast en el que se narran secretos que no aparecen en la serie. En narrador y encargado de estos podcast es el guionista Rafael Cobos. 
CGI Sevilla: Espacio donde se puede ver todos los platós y salas de postproducción que ayudan a reconstruir el proceso de creación de la serie. 
YANTAR: Cooking show en el que Daniel del Toro enseña a los protagonistas de la serie a preparar recetas del siglo XVI con un toque del siglo XXI 
IDA Y VUELTA: Una webdoc que desarrolla, a partir de documentos y testimonios de expertos, datos y referencias de la Sevilla de entonces y de ahora. 
Los INQUISIDORES: Un podcast con los audiocomentarios de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, creadores de la serie, que guían a los oyentes a través de cada uno de los episodios. 
Continuará...
El universo transmedia creado al rededor de La Peste, va más allá de lo digital, el universo transmedia inunda las calles de Sevilla, haciendo que todo aquel que se encuentre en la ciudad se tope con señalizaciones que los irán guiando por La Ruta de la Peste. Esta ruta realiza un recorrido por las calles de la ciudad en las que está basada y rodad la serie. En su recorrido se encontrará referencias históricas, anécdotas del rodaje y leyendas de la ciudad.
Tumblr media
Uno de los ejemplos más gráficos y reales de esta ruta se puede observar en la cantidad de ratas a modo de estatuas que se pueden encontrar recorriendo las calles de Sevilla y acompañándote en la ruta. 
Esta maravillosa, impecable y excelente experiencia transmedia ayuda a promocionar la serie y aporta un disfrute extra y único a los espectadores que no solo se limitan a verla sino, que pueden participar, ver material adicional que ayuda a complementar la serie y que además, les permiten ser ellos mismos los propios protagonistas ya que esta experiencia da la oportunidad de que seas el espectador quien decida el trascurso de los acontecimientos.
Una experiencia narrativa como la que ofrece la serie La Peste es digna de probar y de participar ya que ofrece una experiencia totalmente diferente a la que estamos acostumbrados y  permite ir más allá de los límites de la ficción. Además otro punto a su favor es la experiencia real que ofrece esta, La Ruta de la Peste, una ruta que llama la atención de todo el mundo, consiguiendo captar a un mayor número de curiosos y que a su vez hacen sentir especial a sus espectadores, pasando y recorriendo los mismos escenarios que aparecen en la serie y en los que han estado los actores que ponen voz y cara a los personajes. 
2 notes · View notes
yekuana · 4 years
Photo
Tumblr media
"Aunque la peste, por la imparcialidad eficiente que usaba en su ministerio, hubiera debido afirmar el sentido de #igualdad en nuestros conciudadanos, el juego natural de los egoísmos hacía que, por el contrario, agravase más en el corazón de los hombres el sentimiento de la #injusticia". 🦠 #AlbertCamus #LaPeste (en Isla de la Cuarentena) https://www.instagram.com/p/CFGi0drncAw/?igshid=3cw0euxtvg6v
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Albert Camus. Sobre lo peor de las pestes. . . . . #albertcamus #pensamientosliterarios #frases #frasesparareflexionar #frasesparacompartir #frasesparalavida #lapeste #coronavirus #citascélebres #citasenespañol #quotes https://www.instagram.com/p/B-uj00ejfHC/?igshid=4bxnwj4uno5g
4 notes · View notes
amendijoeljuez · 4 years
Text
Esta alegría está siempre amenazada (reflexiones sobre “La Peste” en medio de una pandemia)
¿Qué decir que no se haya dicho ya de “La Peste”? Algunos dirán que es, cuanto menos, masoquista volcarse a la lectura de este libro en tiempos como estos
(aunque ese mismo masoquismo o curiosidad catapulte las ventas del libro). Yo defiendo esta tarea indicando desde un principio que la experiencia con la lectura de este libro es reveladora y útil antes que traumática o desoladora.
Al margen de su valor como novela (concuerdo en que no es el mejor escrito de Camus, como él mismo lo admitió en su momento), existe un simbolismo implícito mucho más grande que la historia en sí; “La Peste” es, si se quiere, una gran metáfora que evoca la filosofía de uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en un contexto tan real y plausible que hoy, más de 70 años después, lo estamos experimentando.
                                     Contexto (parto de la idea)
                            Nadie es libre mientras haya peste
Final de la segunda guerra mundial. El sur de Francia ha sido ocupado por el ejército de la Alemania Nazi. Albert Camus, nacido en Argelia en el seno de una familia pobre, radicado en Francia ha venido rebuscándose la vida como periodista y escritor. Adscrito al movimiento social libertario, en su vida fue también -sin ánimo de encasillarlo en una sola categoría- filósofo, ateo, activista, contestatario, humanista, defensor del hombre y de la vida -a muerte- (defensa que suscitó un interesante debate con Jean-Paul Sartre) y, por supuesto, formó parte de la resistencia francesa ante la ocupación alemana.
En 1947 publica “La Peste”, su segunda novela después del éxito de “El Extranjero”. Ambientada en la ciudad Argelina de Orán, donde una epidemia invisible poco a poco va contagiando a los conciudadanos, obligando al gobierno a tomar medidas de aislamiento y protección.
¿Relacionable? Completamente. El asunto de las “pestes” no es nuevo para nadie. Para la época en la que el libro fue escrito, el mundo ya había tenido que soportar la experiencia de epidemias y pandemias como la peste bubónica, la viruela, el cólera, la gripe española, entre muchas otras.
“La Peste” se ha dicho, es también una alegoría de la ocupación Nazi en Francia.
                                       Argumento (Epidermis)
Si todo hubiera quedado en eso, las costumbres habrían seguido prevaleciendo. Pero otros entre nuestros conciudadanos, y que no eran precisamente porteros ni pobres, tuvieron que seguir la ruta que había abierto Michel. Fue a partir de ese momento cuando el miedo, y con él la reflexión, empezaron.
Todo empieza con una situación en apariencia común, nada fuera de lo ordinario en un lugar nada fuera de lo ordinario donde, de hecho, no suele ocurrir algo insólito: La gente enfocada en sus prioridades: trabajar, conseguir dinero, volver a casa, crear hábitos, llenar el tiempo libre de los fines de semana. Ni las estaciones se suceden.
Acudimos al desarrollo y la evolución de la epidemia a través de la voz de un narrador en tercera persona que hace también las veces de testigo objetivo, al transmitir no solo sus impresiones personales sino también los testimonios de otros personajes que se encuentran en la misma situación, abordo la evolución de la plaga cronológicamente en cada una de sus etapas y desde perspectivas y morales diferentes; tenemos al médico (Rieux), al cura (paneloux), al periodista -que representa también el papel forastero que queda atrapado en medio de “la peste”- (Rambert), al amigo (Tarrou).
Cabe decir que esta lectura “lineal” del libro es de por sí valiosa y, en algún sentido, profética, resumiendo a grandes rasgos situaciones y maneras de obrar que han sido comunes a lo largo de la historia en el enfrentamiento de las epidemias.
Pero, más allá de esta historia general, que llamaré la epidermis de la novela, existen en el fondo capas mucho más gruesas que son las que quiero -intentar/osar/pretender- abarcar en esta reseña.
                                       Argumento (Dermis)
Todos tenían miradas errantes, todos parecían sufrir de la separación de aquello que constituye su vida. Y como no podían pensar siempre en la muerte, no pensaban en nada. Estaban vacantes.
La enfermedad que se extiende sin control y que nos enfrenta no solo al temor de la muerte sino al aislamiento que, irónicamente, nos acerca a nosotros mismos, es excusa perfecta para el tratamiento de los asuntos filosóficos que más inquietan a Camus (porque el dolor nos hace abrir los ojos y reflexionar acerca de la realidad que es la fragilidad de la vida).
“La peste”, “La epidemia, “La pandemia” y sus consecuencias (cuarentena, aislamiento, distanciamiento de los seres queridos, cambio de costumbres y hábitos) nos enfrentan -como pocas situaciones en la vida- a las preguntas fundamentales de la existencia que, en otras ocasiones, embebidos en nuestras rutinas o nuestras “certezas”, en nuestro propio “suicidio filosófico,” omitimos atender: ¿Qué sentido tiene la existencia? ¿A dónde voy? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Vale la pena todo el esfuerzo?
Profundo, ¿no? ¿Dudas postergables? Seguro...usualmente lo son. Lo que no podemos negar es que a todos y cada uno de nosotros se nos han cruzado por la cabeza en algún momento y es que, diría Camus, ¡Así tiene que ser!, pues la vida solo tiene sentido para nosotros cuando, en vez de omitir o ignorar estas preguntas o estos pensamientos, nos enfrentamos a ello, a lo que Camus llama “el absurdo”, de manera que podamos hacer nuestra la propia duda y, en lo posible, disfrutar el proceso que implica ver la existencia cara a cara.
El pánico, el miedo ante un cambio repentino en nuestra aparente calma y en nuestras costumbres, son sensaciones de reacción frente a situaciones que, de cuando en cuando, nos llevan ineludiblemente a cuestionar nuestra realidad y, en mayor medida, analizar y apreciar nuestra propia existencia. Estos momentos son también un tiempo de reflexión, de introspección; tenemos tan pocas distracciones que nos encontramos reflejados 24/7 en un espejo en el que pocas veces nos queremos ver.
En una lectura un poco menos superficial del libro, podemos apreciar cómo en circunstancias como las antedichas, lo “individual”, lo propio de cada persona; sus sueños, planes, relaciones, deseos, va cediendo poco a poco el paso a lo “colectivo”, al sacrificio de las aspiraciones personales en pro de un devenir común que parte de la cercanía de la posibilidad de la muerte o el absurdo de la existencia y que, naturalmente sacrifica las libertades individuales.
Ya no había destinos individuales, sino una historia colectiva que era la peste y sentimientos compartidos por todo el mundo
                                      La Peste (Hipodermis)
Yo sé a ciencia cierta que cada uno lleva en sí mismo la peste, porque nadie, nadie en el mundo está indemne de ella
Camus se vale de la metáfora del mito de sísifo para alimentar la filosofía detrás de “La Peste”: Sísifo, condenado por los dioses a empujar una enorme piedra hasta la cima de una colina, solo para encontrarse un nuevo abismo desde lo alto de la colina, repitiendo esta tarea incansablemente por toda la eternidad. A pesar de sus esfuerzos, su cansancio, sus padecimientos en la empresa de alcanzar la parte más alta de la colina, invariablemente encuentra un abismo que sucede a ésta.
Para Camus, esta es una metáfora de nuestra propia vida; a pesar del esfuerzo, del tiempo, del éxito o no en la empresa de “empujar la piedra”, la consecuencia es común para todos: nadie es inmortal; el azar, el mal, existen, y no podemos hacer nada para evitarlos por completo. Así sucede también con la peste; ese mal invisible que nos contagia de a uno en uno y luego de miles en miles, sin que lleguemos a entender finalmente su origen o su desenlace. Nunca encontraremos la cura para todos los males, nunca las vacunas contra las epidemias. Las pestes han hecho parte de la historia de la humanidad desde siempre: van y vienen a su antojo y pasan factura sin distinguir clases sociales, género o edad, en una batalla que, por absurda, parece inútil (cualquier parecido con la vida misma)
         ¿Qué hacer entonces en medio de un panorama tan desolador?
               El único medio de luchar contra la peste es la honestidad
Éste azar en medio de la aparente calma es el sello definitorio de la vida, lo que nos recuerda su naturaleza absurda, lo que nos enfrenta a las preguntas realmente importantes y, en particular a la forma de enfrentar el “reto” de vivir en medio de este azar, porque en definitiva, más que salvarnos, nuestra forma de afrontar esta realidad es lo que a la larga nos define no solo como individuos, sino como colectividad, circunstancia que hace surgir nuevas preguntas: ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo me voy a comportar frente a la adversidad? ¿Qué va a ser de mí después de esto? ¿A qué le doy mayor primacía en estos momentos? ¿Pienso que soy inmune a las normas sociales? ¿Son mis circunstancias realmente especiales? ¿Acaso estoy tan obsesionado con mi propio bienestar o sufrimiento que me vuelvo indiferente frente a un padecer colectivo? ¿Prosperidad material o moral?
En medio de este panorama en apariencia desolador, Camus ve el lado esperanzador de la peste: encontrarse de cara al absurdo de la existencia, al azar, a la posibilidad cada vez más cercana de morir, más allá de despertar al inicio algunos brotes de egoísmo, resentimiento o pánico, a la larga hace surgir los sentimientos más nobles y básicos del ser humano: el sentido de solidaridad, de fraternidad, de resistencia colectiva, de apoyo mutuo, de sacrificio, la capacidad de amar y de luchar por el hombre, porque “todos los hombres son hermanos en el sufrimiento”.
En “La Peste” se alcanza a escuchar un murmullo del Mito de Sísifo hablándonos de esta forma: En vez de huir del problema, encuentra comodidad en lo incómodo. Porque el existencialismo no se trata de huir del vacío, sino enfrentarlo de frente; apreciar las cosas simples de la vida, la abundancia del aquí y ahora: la familia, los amigos, las experiencias sencillas, las cosas que nos hacen sentir BIEN; apreciarlas, porque no sabemos cuándo el universo, o una “peste” imprevista y azarosa las va a hacer cambiar sin que podamos hacer nada al respecto.
“Debemos imaginar a Sísifo sonriendo mientras empuja la piedra”, entender que sus esfuerzos a la larga pueden resultar fútiles pero que los va a disfrutar lo más que pueda cada vez que empuje la piedra hacia la cima, aún a sabiendas de que esta volverá a caer para repetir el ciclo, interminablemente.
Este es un modelo de cómo podemos vivir nuestras vidas - disfrutarlo lo más que podamos mientras estamos acá. Procurar por lo mejor, pero esperar lo peor. Estos tiempos definen verdaderamente quiénes somos. Cabe preguntarnos ¿Qué es lo absurdo realmente? Acaso sean más absurdas nuestras propias rutinas indiferentes en circunstancias “normales”, que el gran vacío existencial que encontramos de cara cuando acontecen circunstancias como estas.
“Él sabia que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer decenios dormido en los muebles, en la ropa, que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y puede llegar un día que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a una ciudad dichosa.”
2 notes · View notes
fresasalvaje97 · 4 years
Text
“Lo peor de la peste no es que mata los cuerpos, sino que desnuda las almas y ese espectáculo suele ser horroroso”,
Albert Camus, “La Peste”,
3 notes · View notes
toxicant0630 · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
I drew a comic of Dr. Rieux and his wife in the first chapter of <la peste>. The scene is so touching and their conversation is really sweet.
4 notes · View notes
polifema32 · 1 year
Photo
Tumblr media
#lapeste de #albertcamus 🦊🦊🦊🦊🦊🍂🍂🍂🍂🍁🍁🍁🍁🌰 Envíos y entregas 📦🚚📪📤 Te invitamos a visitar nuestra tienda en línea https://linktr.ee/Loslibrosdepolifema Entregas personales todos los sábados en estación revolución (línea 2 del STCM) #libros #bookstagram #books #librosrecomendados #literatura #leer #frases #lectura #book #libro #booklover #lectores #escritos #poesia #instabook #amoleer #bookstagrammer (en Mexico City, Mexico) https://www.instagram.com/p/ClPB-R8v3jC/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
paulitacolomer · 4 years
Text
“La Peste”: Narrativa Transmedia en el siglo XVI
Por contextualizaros, La Peste es una serie de televisión española producida por Movistar+. Creada y dirigida por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, narra una historia ambientada en Sevilla durante el siglo XVI, mientras la ciudad se ve arrasada durante ese período por una fuerte epidemia de peste. 
Tumblr media
La cuestión es... ¿Cómo contar una historia del siglo XVI en el siglo XXI?
Pues bien, La Peste no se quedó en una simple serie de televisión. Ellos, junto al Cañonazo Transmedia, fueron más allá, y desarrollaron una serie de acciones para expandir la historia no solo en contenido, sino también en medios, plataformas y públicos.
Antes de comentar algunas de las acciones que llevaron a cabo, me gustaría exponer un comentario que me ha hecho reflexionar en el artículo.
De nada sirve rompernos la cabeza con “X” acciones de expansión transmedia, sino tenemos en cuenta al público al que nos dirigimos. Es decir, hay que adaptar ese contenido y acciones al tipo de usuario, teniendo en cuenta que hay rangos de edad más participativos e implicados que otros.
El artículo menciona que existen tres tipos de contenidos teniendo en cuenta lo activo o pasivo que sea nuestro público: los que ayudan con información ampliada de elementos de la serie (HELP); los que, además, añaden elementos de entretenimiento (HUB); y aquellos que, además de informar y entretener, vinculan emocionalmente al usuario (HERO). Sin embargo, no debemos olvidar que todos estos contenidos giran en torno a un mismo argumento, y por tanto deben, de alguna manera, guardar una interconexión.
Y sin más dilación voy a pasar a comentar el TOP 3 de las acciones que más me han gustado en este proceso de expansión transmedia:
YANTAR: Esta es mi acción favorita ya que soy apasionada de cocinar, descubrir y probar cosas nuevas. Se trata de un cooking show publicado en Youtube. Los propios actores de la serie son invitados a cocinar junto a un chef recetas del siglo XVI, mientras comentan anécdotas de la serie y su rodaje. No es nada nuevo ya que los cooking shows están ahora muy de moda en casi todas las cadenas. Pero no con recetas del siglo XVI. Por ello me parece que es un contenido muy llamativo no solo para los seguidores de la serie, sino también para amantes de la cocina que podrán experimentar e innovar descubriendo la gastronomía del pasado.
Tumblr media
LA RUTA DORADA DE LA PESTE: Un callejero contemporáneo para conocer la Sevilla del siglo XVI y su reflejo en el siglo XXI, para saber dónde visitar a los personajes de la ficción y a los personajes históricos reales que poblaron la España de la época. Me resulta una forma curiosa de llevar este contenido al mundo real, y que no se quede simplemente en el mundo digital. Además con ello, conseguimos que el público pueda interactuar y meterse en el papel de los personajes, de forma que nos convierte a nosotros en parte de la serie, atrayendo a un número de turistas fans de la serie.
EL CONFESOR: Este me resulta una manera ingeniosa de seguir compartiendo contenido inédito con el público pero que a la vez siga con el hilo y la ambientación de la serie. Además, trasladamos al público a otro tipo de narración de la historia, aunque en este caso es no visual, mediante podcast.
Sin duda La Peste es una gran ejemplo de expansión transmedia que conecta todo tipo de formatos, públicos y plataformas. ¿Qué será lo siguiente que nos sorprenda?
3 notes · View notes
lau22blog · 4 years
Text
La Peste, ¿siglo XVI o siglo XXI?
Respecto a la lectura del artículo: “La Peste o cómo contaremos historias en el siglo XXI “, he de decir que me ha parecido de los artículos más interesantes que he leído hasta ahora. Su forma de contar el cómo se ha introducido el universo transmedia en una serie que sólo contaba con 6 capítulos de 50 minutos en su primera temporada, es verdaderamente alucinante y realmente costoso con mucho trabajo detrás.
youtube
La idea que más me ha gustado sobre el proyecto transmedia de dicha serie corresponde con el momento en el que Henry Jenkins comenta lo siguiente: “multiplataforma, no redundantes, que aprovecharan cada uno de los medios de la mejor manera posible, con vida propia pero conectados para que formaran parte de un todo”. A raíz de aquí es cuando se crean todos los impresionantes formatos de la expansión transmedia de La Peste con diferentes tipos de contenidos los que ayudan con información ampliada de elementos de la serie (HELP); los que, además, añaden elementos de entretenimiento (HUB); y aquellos que, además de informar y entretener, vinculan emocionalmente al usuario (HERO). En relación con dichos formatos, mis preferidos son el Yantar y la Wikipeste. 
Tumblr media
Yantar, corresponde con un cooking show HUB el cual consiste en una grabación de un chef con uno de los protagonistas de la serie presentando y realizando recetas del siglo XVI mientras se comentan anécdotas e historias del rodaje. Por otro lado, la Wikipeste corresponde con el género Divulgativo Help que consiste en una reunión de artículos que amplían datos tanto de la ficción como del contexto histórico.
Para finalizar en mi opinión, gracias al trabajo de El Cañonazo Transmedia y por supuesto a los departamentos de dirección y creación de esta serie, se ha podido conseguir ese gran número de visualizaciones (105.650), de interacciones (95.381), de publicaciones en redes sociales (781) que como todos sabemos son primordiales hoy en día para la divulgación de algo ya sea una idea, un proyecto, una noticia..etc, de links de web externas a: https://larutadelapeste.com (657) y por último de menciones en medios indexados por Google News (3.390). Todo este conjunto ha hecho que esta serie tenga mucho más prestigio y valor actualmente.
Tumblr media
3 notes · View notes
marabc · 4 years
Photo
Tumblr media
"La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo". Lo escribió Albert Camus en La Peste, un clásico de 1947 que se ha vuelto a convertir en uno de los libros más vendidos y que refleja perfectamente los errores, sensaciones y duelos que vivimos ahora. De él os hablo en un nuevo artículo en @lanuevaespana_ #enlaceenlaBio #linkenbio #linkenelperfil #libros #leer #literatura #AlbertCamus #PremioNobel #lapeste #coronavirus #Covid_19 epidemia #pandemia #covid19 https://www.instagram.com/p/B-eGbb7iHnV/?igshid=8h54ldhpstw5
2 notes · View notes
gabigaldonlq · 4 years
Text
La Peste, el Covid-19 del pasado
Tumblr media
Las medidas de confinamiento a causa del Covid-19 están siendo duras para todas las personas. Estamos acostumbrados a estar activos en todo momento, pero ahora que la única actividad que podemos hacer es dentro de casa es más complicado encontrar vías de entretenimiento. 
Las actividades que normalmente realizamos cuando llegamos a casa después de un día duro de trabajo o de quedar con nuestros amigos acaban siendo aburridas, ya que mirar Instagram o series y pelis todos los días termina siendo agotador, y leer deja de ser una opción cuando nos hemos terminado todos los libros pendientes.
Lo que no nos hemos parado a pensar es que el coronavirus no es la única pandemia a la que nos hemos tenido que enfrentar o acaso no recordamos la famosa peste negra, algo que se podría asemejar a nuestra situación. Por este motivo la serie de Movistar + “La Peste” es una serión para ver en estos momentos, ¿no crees?
El 2016 Movistar + lanzó “La Peste”, que meses después se presentó en el Festival de San Sebastián. 
La serie cuenta el momento en el  que la epidemia del momento, la peste, y una serie de asesinatos terminan con la vida de miles de personas en Sevilla. Este panorama hace que el general a cargo, deje en libertad a un militar que se encontraba condenado por cargos y perjuicios del mismo régimen, contratado por su experiencia para investigar sobre los casos.
No obstante, la historia de La Peste no termina aquí. Lo verdaderamente asombroso es que el equipo de la serie construyó una obra transmedia, subiendo contenidos en diferentes plataformas, en concreto 8 formatos. 
Lo primero fue un mapa para dar a conocer las localizaciones del juego y fueron incorporando más formatos para participar, entre ellos:La Wikipeste, la Mancebía, el confesor, CGI:Sevilla, Yantar, Ida y Vuelta, los inquisidores, la ruta de la peste y la Hermandad.
A esto se le suman documentales interactivos, ficciones sonoras, webs colaborativas, podcast y webseries, cooking show con recetas del siglo XVI, redes sociales...etc. Siendo la más significativa la serie de televisión tal y como la conocemos, La Peste.
1 note · View note