Tumgik
#por qué la comparación tan desigual?
sigelfire · 3 months
Text
No me escandalizó Saltburn por las escenas de sexo o por lo bizarro, me escandalizó... o mas bien, me indignó que sea tan mala y que quiera impactar por medio de esos recursos exagerados al reverendo pedo.
Y tu mamá también es una obra de arte en sí misma. Saltburn, a pesar de las imagenes bellísimas y la fotografia impecable, nondeja de ser un cocoliche bizarro con pretensiones artísticas. La unica obra de arte ahí es justamente, Jacob Elordi. Y podriamos elogiar las actuaciones... y hasta ahí...
Me molesta que me metan imagenes impactantes por los ojos para que se obvie un argumento flojo, super trillado y muy mal resuelto.
3 notes · View notes
imx42 · 4 years
Text
La educación mexicana: única e inadecuada
La educación es esencial para el desarrollo de cualquier país. Es la base de todo lo que el país puede y podrá hacer, si un país quiere mejorara su calidad de vida el primer paso siempre tiene que ser la educación. En todo el mundo muchos logros se han visto en este tema, pero siguen habiendo alrededor de 260 millones de niños sin acceso a educación (UN, 2019). Esto muestra el problema inmenso que el mundo completo tiene que combatir.
Hay muchos factores que influyen en el desarrollo de estos problemas, pero el principal es la falta de recursos en comunidades urbanas. Una gran cantidad de escuelas en todo el mundo no tienen acceso a electricidad ni agua. Es difícil imaginarnos de tomar clases en condiciones como esas.
El problema se encuentra en que la educación es la clave para salir de pobreza, pero si por esa misma pobreza no se puede tener una buena educación, se empieza un ciclo en el que lo único que se genera es más pobreza. Esto es principalmente un problema para los países en desarrollo ya que ellos son los que son clasificados en últimos lugares.
La educación ha sido un factor de suma importancia desde 1948 con la declaración universal de los derechos humanos. En el artículo 26 de esta se dicta que la educación, entre muchas otras cosas, debe de ser para todos, gratuita y que tiene como objetivo el desarrollo de la persona humana (UN Asamblea General, 1948). Esto significa que en teoría todos los países deberían de aportar una educación que siga estos lineamientos.
Muchos países lamentablemente no logran conseguirlo, México siendo uno de ellos. En el país tres de cada cien escuelas no tienen baños funcionales, eso es más de mil quinientas escuelas (García, 2018). Esto se empeora si tomas en cuenta lugares más remotos de México en dónde hay niños que tienen que caminar horas para llegar a la escuela. Las escuelas mexicanas están sobrepobladas y sin fondos. Hay cuatro millones de niños que ni si quiera van a la escuela por distintas razones (Redacción, 2016). Si tomamos en cuenta que en la actualidad hay alrededor de cuarenta millones de menores de edad (Notimex, 2018), esto es un diez por ciento que no puede ir a la escuela.
Si vemos el artículo tercero de la constitución vemos que la educación “preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917). ¿Por qué si la educación es obligatoria hay tantos niños sin recibirla?
Muchas veces nos gusta comparar a México con países que tienen una gran fama por su educación. Un país en específico del cual siempre se escucha por su educación es Finlandia. Un artículo escrito por Oscar Willams-Grut (2016) para Independent, habla de cómo Finlandia tiene la mejor educación del mundo. Citando, entre otras cosas, cómo la brecha entre los mejores y peores estudiantes es la más pequeña en todo el mundo.
Es muy fácil creer que simplemente por ser un país “primer mundista” y nosotros uno del “tercero” la educación lógicamente será peor aquí. Tendemos a creer que los países europeos son mejores que nosotros en todos los aspectos, pero hay mucho más que influye.
Imaginemos esto: tú eres un pastor con quinientas ovejas, de esas quinientas ovejas ciento cincuenta necesitan un cuidado especial. Lamentablemente no tienes los recursos suficientes para dárselo a todas las 150 y solo puedes con 135. Ahora, hay otro pastor que tiene fama por criar a las mejores ovejas del mundo, él tiene solo veinte. De esas veinte solamente siete necesitan el cuidado especial y lógicamente él tiene más que recursos suficientes para que las ovejas reciban el cuidado especial y, además, le sobran recursos que puedo dar extra cuidado a las siete.
Eso es lo que se ve en México y Finlandia. México tiene una población de 120 millones de personas (The World Bank, 2018) y, como mencionamos anteriormente, 40 millones de menores de edad. Si comparamos eso con las cinco millones de personas que hay en Finlandia (The World Bank, 2018) y los menos de dos millones de estudiantes que hay en el país (Statista Research Department, 2018) no hay sorpresa que Finlandia esté mejor calificado mundialmente.
No hay duda que Finlandia tenga mejores condiciones de vida en general, pero no hay ningún punto de comparación objetivo. México tiene casi diez veces el área que Finlandia y veinte veces los estudiantes que atender. No hay manera absoluta que estén en el mismo nivel para juzgar a los dos.
Muchas veces nos enfocamos en todo lo que nuestro país hace mal, porque al final del día, esa son las cosas con las que nos enfrentamos. El hecho que cuatro millones de niños no tengan acceso a una educación debería de ser un hecho impensable. No es posible que la quinceava economía del mundo no pueda seguir cosas tan fundamentales en su constitución como educación gratuita para todos, pero tampoco podemos comparar con países que están en un contexto totalmente distinto al nuestro.
No es lógico que esperemos que tengamos una educación como la finlandesa, o la alemana o la norteamericana simplemente porque no somos ninguno de esos países. México tiene sus problemas particulares y no podemos basarnos en otros países para solucionarlos.
Todo lo anterior no debería de ser considerado como un perdón de lo que está sucediendo en el país. México debe mejoras las condiciones educativas y es difícil creer que una reforma que ataca más que nada el contenido, es la solución que el país necesita. Lo que necesita el gobierno es darla la prioridad que la educación merece, que sea el objetivo número uno del gobierno. No algo entre las líneas.
México tiene mucho que resolver en el tema de la educación, eso es evidente. No podemos seguir con la idea que por ser un país en desarrollo podemos darnos el lujo de no tener una educación de primera. Para poder mejorar tenemos que cambiar nuestras prioridades y aceptar que hay demasiadas cosas que tenemos que modificar en nuestro gobierno, como en nuestro país.
La educación es el futuro, es lo que dicta que tanto o no avancemos. Es lo que hará de nuestro país una potencia o un potencial desperdiciado. Todo lo que vemos hacia futuro estará moldeado por las bases que ella da. La educación es el motor de los países y no podemos dejarla atrás.
Bibliografía
Artículo tercero, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ciudad de México, México. 5 de febrero, 1917. . (n.d.).
García, A. K. (2018, Diciembre). Educación en México: insuficiente, desigual y la calidad es difícil de medir. El Economista.
Notimex. (2018, Abril). En México viven al menos 39.2 millones de menores de edad. Expansión.
Redacción. (2016, Septiembre). En México, 4.1 millones de niños no asisten a la escuela: Unicef. El Financiero.
Statista Research Department. (2018). Number of students in educational institutions in Finland in 2018, by type of institution. Retrieved from Statista: https://www.statista.com/statistics/526059/finland-number-of-students-by-educational-institution/
The World Bank. (2018). Finland. Retrieved from World Bank: Data: https://data.worldbank.org/country/finland
The World Bank. (2018). Mexico. Retrieved from World Bank: Data: https://data.worldbank.org/country/mexico
UN. (2019). Sustainable Developments: Eduacation. Retrieved from United Nations: https://www.un.org/sustainabledevelopment/education/
UN General Assembly. (1948). "Universal declaration of human rights" (217 [III] A). Paris. Retrieved from http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/. (n.d.).
Willams-Grut, O. (2016, Noviembre). The 11 best school systems in the world. Independent.
1 note · View note
elputofindelmundo · 2 years
Text
Hace 26 años estaba a punto de nacer y de todas las cagadas que he hecho en la vida, quizás esa fue la más grande.
Parece un chiste. Parece un meme existencialista de los que a algunos de nosotrxs nos gusta compartir en estas redes. Pero es verdad. Nacer en este mundo desigual, violento e injusto como parte de una especie tan egoísta y autodestructiva y no tener ni la culpa; ese es el verdadero chiste.
Pero bueno, ya estando aquí, ¿qué se hace? Pues bien, los que tenemos la suerte de llegar a una edad adulta con buena salud y oportunidades suficientes para hacer algo más que sobrevivir, nos encontramos con el dilema de que encima de todo tenemos que buscar la felicidad y la “realización personal”. Y esa es una idea muy abstracta. Significa algo muy diferente para todo el mundo y depende de las ideas que la sociedad en la que vivimos y los demás nos hacen creer. Otro chiste de mal gusto.
Y finalmente, en la búsqueda de esa felicidad y de las maneras de realizarnos como personas, vamos aprendiendo a ensayo y error a relacionarnos con los otros. Y durante ese aprendizaje, siento que he hecho una serie de cagadas que todavía no soy capaz de perdonarme.
De niño, sentirme diferente y excluido me hacía sentir culpa por no corresponder a lo que los adultos y otros niños y niñas esperaban de mí. De adolescente, pasar de ser el matoneado al matón me hizo ver lo horrible que podía hacer sentir a otros solamente usando palabras hostiles y lamentarlo. De joven adulto, he tratado de construir mi identidad proyectando amor al exterior, pero no logro mantener saludables ni mis relaciones más importantes y me encuentro frecuentemente pidiéndole perdón a las personas que quiero por no estar disponible o presente para ellas.
Tengo rabia y estoy harto. Y expresarlo públicamente me da miedo porque voy a ser tildado de desagradecido. Porque no logro ver el vaso medio lleno desde hace años. Porque sigo sintiéndome como una decepción. Porque me es muy difícil creerme el cuento de que me amo a mí mismo y de que me gusta vivir cuando la realidad es completamente opuesta.
Pero en fin... con todo esto no quiero decir que me quiero morir porque no es el caso en este momento. Y tampoco siento que sea un desagradecido con la vida que tengo. Sé muy bien que a mí me salió barata en comparación con las vidas de millones y soy consciente de cada privilegio del que he gozado. También me sigo transformando y sé que he cambiado para bien y para mal en los últimos 5, 10 y 15 años. No estoy en mi punto de partida, pero todavía hay muchas cosas que quiero seguir cambiando en mí y en mi forma de relacionarme con los demás para poder aportarles algo diferente de lo que esta perversa sociedad nos tenía reservado desde antes de nacer.
Así que mañana no voy a celebrar mi fecha de nacimiento porque sí. Voy a celebrar mi evolución como ser humano, mi conexión con la vida y con el planeta y el proceso de cambio constante que sigo experimentando. Voy a celebrar el amor, la libertad y las ganas que tengo de dejar un mundo mejor del que encontré, pero también la ira y la tristeza que estoy cansado de callarme. Porque aunque a veces nacer me parezca una cagada, quiero celebrar que estoy vivo.
0 notes
antoinermposts-blog · 6 years
Text
¿Por qué los mexicanos pueden vivir hoy en día más de 70 años?
Esta pregunta se relaciona con la esperanza de vida en México. Antes de iniciar cualquier indagación sobre esta cuestión hay que definir de forma precisa el término «esperanza de vida» , según el informe gubernamental sobre la salud de los mexicanos del año 2015 la esperanza de vida se define como: «los años que un recién nacido vivirá si los patrones de mortalidad al momento de su nacimiento se mantienen constantes a lo largo de su vida» o dicho de otra forma, los años promedio que una persona nacida en determinado país tardará en morir.
1)      Datos sobre la esperanza de vida en México.
Ahora revisaremos algunos datos sobre el estado actual de la esperanza de vida en México y después intentaremos explicar cómo se ha llegado a este estado resaltando la importancia de los aportes de la ciencia biológica y la medicina (biología aplicada) al combate de enfermedades que afectan a la población mexicana. La esperanza de vida funciona como un indicador del nivel de desarrollo que tiene una sociedad, la encargarla de medir esto y otras tantas cosas es la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como consideración metodológica los datos de esta organización serán los que se van a usar mayormente en esta investigación, así que pueden diferir de los datos que ofrezcan otras instituciones como el INEGI y que podrían incluso llevar a conclusiones distintas. México no suele puntuar bien en los rankings de la OCDE siendo que ubicada en 61% en 2016, la tasa de empleo de México fue menor que el promedio de la OCDE (67%), pero la tasa de desempleo a largo plazo fue cercana a cero, uno de los niveles más bajos en la Organización, además de ser México el país que tiene la tasa de homicidios más alta en la OCDE, con 18 homicidios por cada 100 000 habitantes en 2014. Además, un porcentaje relativamente bajo de las personas dicen sentirse seguras al caminar solas por la noche en la zona que habitan (46% en comparación con el promedio de la OCDE de 69%). El sentido de apoyo social obtiene también una de las cifras más bajas en la OCDE: solo el 80% de los mexicanos dicen tener un amigo o pariente en quien confiar cuando lo necesiten, en comparación con el promedio de la OCDE de 89%. México también muestra resultados bajos en educación y competencias, pero forma parte del nivel superior en los países de la OCDE en satisfacción ante la vida, esta comparación puede parecer desigual debido a que la mayoría de los países de esta organización son europeos, pero México tampoco ocupa un lugar privilegiado ante sus similares de Latinoamérica.
La esperanza de vida está en bastante conexión con la calidad de vida, pues un país con bastante calidad de vida que es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos, implica necesariamente una vida más longeva para los ciudadanos, según la página oficial de la OCDE: «En el campo de la salud, en México la esperanza de vida al nacer es de 75 años, cinco años menos que el promedio de la OCDE de 80 años y una de las tasas más bajas en la Organización. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 78 años, en comparación con 72 años para los hombres. El nivel de partículas atmosféricas PM2.5 —partículas contaminantes del aire lo suficientemente pequeñas como para penetrar en los pulmones y dañarlos— es de 15.6 microgramos por metro cúbico, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 13.9 microgramos por metro cúbico. Asimismo, México tiene una actuación por debajo de la media de la OCDE en cuanto a la calidad del agua, pues el 67% de las personas dicen estar satisfechas con la calidad del agua, cifra considerablemente menor que el promedio de la OCDE de 81% y una de las tasas más bajas en la Organización.» Los 75 años de esperanza de vida en México se ven muy lejanos de los 82 años que tiene Finlandia, los 81 años de Alemania y Dinamarca, e incluso dentro de la misma Latinoamérica está por debajo de los 79 años que se vive en Chile, los 77 años en Uruguay y los 76 años en Argentina.
Son muchos los factores que determinan cuál será la esperanza de vida en un país, como las condiciones ambientales, la seguridad social y el ingreso per cápita o el poder adquisitivo de los ciudadanos de una nación, pero particularmente un factor que suele influir mucho y además nos interesa porque entra en contacto con los descubrimientos (o más bien construcciones epistémicas) que las ciencias biológicas proporcionan, tanto como su aplicación en medicina, ese el factor de los servicios de salud y sus políticas de implementación, según la OCDE: «La mayoría de los países de la OCDE han observado avances notables en la esperanza de vida de su población en las últimas décadas, gracias a las mejoras en las condiciones de vida, las intervenciones de salud pública y los adelantos en la atención médica. En particular, México ha experimentado mejoras dramáticas en la esperanza de vida (de más de 17 años) y una baja estable de las tasas de mortalidad infantil. No obstante, con 75 años la esperanza de vida, México está cinco años por debajo del promedio de la OCDE de 80 años y se ubica en una de las posiciones más bajas en la Organización. Una esperanza de vida más alta por lo general se relaciona con un mayor gasto en atención a la salud por persona, aunque en esta cifra intervienen muchos otros factores, como los estándares y estilos de vida, la educación y el medio ambiente.» y tampoco los ciudadanos parecen estar contentos con los servicios de salud: «A la pregunta “¿Cómo calificas tu salud?”, el 66% de los habitantes de México contestaron que era buena, cifra menor que el promedio de la OCDE de 69%. A pesar del carácter subjetivo de la pregunta, se encontró que las respuestas recibidas son un buen indicador del uso que en el futuro hará la persona de los servicios de atención a la salud. El género, la edad y la condición social pueden influir en la respuesta a esta pregunta.»
Como ya vimos la esperanza de vida en México es de 75 años, pero durante los años 2007-2010 hubo un retroceso principalmente por las muertes violentas que hubo, así en el informe sobre la salud de los mexicanos ya antes citado se habla en particular del caso de Chihuahua: «En el análisis de las variaciones por entidad hay un hallazgo que vale la pena destacar y es la reducción en el valor de este indicador que sufrieron algunas entidades entre 2007 y 2010 como consecuencia principalmente de las muertes violentas. Esta reducción fue particularmente significativa en Chihuahua en hombres, en donde en términos porcentuales hubo una pérdida de alrededor de 10%, equivalente a más de siete años: la esperanza de vida al nacimiento en este grupo disminuyó de 70.12 años en 2007 a 62.48 años en 2010. De hecho, esta entidad no ha logrado recuperar el nivel que tenía en 2007. Las estimaciones de la esperanza de vida en hombres para 2013 la ubican en 67.5 años.» (puta vida, no?)
Otro factor que influye en la esperanza de vida de una sociedad es la misma cultura de esa sociedad y el estilo de vida individual, aquí la cultura mexicana tampoco se presta mucho a ser saludable, solo hay que echar un vistazo a nuestra gastronomía para ver que tan sano nos gusta alimentarnos, y en cuanto a actividad física tampoco la sociedad mexicana es algo a lo que este acostumbrada, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos en México es de las más altas entre los países miembros de la OCDE y, según datos de la OMS, la prevalencia de obesidad se encuentra entre las más altas de todo el mundo2. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos aumentó de 63.8% en 2000 a 71.3% en 2012. Mientras que la prevalencia de sobrepeso se ha mantenido prácticamente constante (38%), la de obesidad se incrementó 6.7 puntos porcentuales para alcanzar un valor de 32.4% en 2012,  citando de nuevo al informe sobre la salud de los mexicanos: «Realizar regularmente actividad física tiene beneficios para la salud, al mejorar la condición cardiorrespiratoria, metabólica, ósea y prevenir el deterioro cognitivo, entre otros. La OMS recomienda realizar por lo menos 150 minutos de actividad física moderada o vigorosa acumulados durante la semana para obtener los beneficios antes mencionados. En contraste, la inactividad física es un factor de riesgo que se asocia con varios tipos de cáncer (colon, seno, endometrio, páncreas y pulmón), reduce la expectativa de vida y aumenta la probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad.
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 se cuenta con información disponible autorreportada de la población mexicana de 15 años o más. De acuerdo con los datos de esta fuente, en el ámbito nacional, 16.7% de los hombres y 18.1% de las mujeres de nuestro país no cumplían con la recomendación internacional de la OMS para actividad física. Tanto en hombres como en mujeres, el grupo de edad de 60 a 69 años es el que presenta mayor prevalencia de inactividad física, con 22.9% y 24.1%, respectivamente. En los grupos de edad de 15 a 19 y de 20 a 29 años, las mujeres presentaron prevalencias de inactividad física significativamente mayores que los hombres con 21.5% contra 13.5% en el primer grupo y 20.6% contra 12.9% en el segundo grupo etario. Sin embargo, en los grupos de edad de 30 a 39 y de 40 a 49 años esta relación se invierte. En el grupo de edad de 50 a 59 años, la prevalencia de inactividad física fue de alrededor de 15% para ambos sexos (gráfica 3.13). Puebla y Oaxaca fueron las entidades con menor prevalencia de inactividad física, con valores cercanos al 10%, mientras que en algunas entidades del norte (Baja California, Tamaulipas, Sonora y Baja California Sur), Jalisco, Quintana Roo y Guanajuato, se registraron prevalencias de inactividad física superiores a 20%. Es importante señalar que el autorreporte de actividad física subestima las prevalencias (las personas tienden a reportar que realizan más actividad física de la que en realidad hacen) al compararlas con métodos de evaluación objetivos como la acelerometría, que usa dispositivos con sensores de movimiento para registrar directamente la actividad de los individuos al portarlos.» Y la sedentariedad, esto es pasar mucho tiempo frente alguna pantalla ya sea celular, videojuego o PC parece ser un hábito en México: Existe evidencia convincente de que el sedentarismo causa sobrepeso y obesidad al promover un balance energético positivo (ingestión de energía mayor que el gasto de la misma).
Pasar tiempo frente a pantallas es una conducta sedentaria que además se asocia con aumento de grasa corporal, incremento en el riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular, y consumo de alimentos y bebidas de alta densidad energética1. De acuerdo con los datos de la ENSANUT 2012, 20.1% de la población mexicana de 15 años o más, pasaba 28 horas o más a la semana frente a pantallas2. La prevalencia fue mayor entre los hombres (22.3%) que entre las mujeres (18.1%). El tiempo frente a pantallas aumenta a medida que la población es más joven.»
El otro factor que influye en la salud y la esperanza de vida de los mexicanos es el estado del medioambiente, según la OCDE: «La calidad del medio ambiente en que vivimos tiene un efecto directo en nuestra salud y bienestar. La contaminación del aire en exteriores es un problema medioambiental importante que afecta directamente la calidad de vida de las personas. Pese a las intervenciones nacionales e internacionales y a las reducciones de las principales emisiones contaminantes, los efectos de la contaminación del aire urbano en la salud continúan empeorando, y la contaminación del aire podría convertirse en 2050 en la principal causa medioambiental de mortalidad prematura. La contaminación del aire en los centros urbanos, a menudo causada por el transporte y la quema a pequeña escala de madera o carbón, se relaciona con diversos problemas de salud, desde irritaciones oculares menores hasta síntomas respiratorios de mayor consideración a corto plazo, y trastornos respiratorios crónicos como asma, padecimientos cardiovasculares y cáncer de pulmón a largo plazo. Los niños y los ancianos son particularmente vulnerables. Los niveles de partículas PM2.5 —lo suficientemente pequeñas como para penetrar hasta la parte más profunda de los pulmones— se monitorizan en los países de la OCDE porque pueden dañar la salud humana y reducir la esperanza de vida. En México, los niveles de partículas PM2.5 son de 15.6 microgramos por metro cúbico, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 13.9 microgramos por metro cúbico, y mayor que el límite anual recomendado de 10 microgramos por metro cúbico establecido por la Organización Mundial de la Salud.»
En conclusión de este apartado podemos decir que en México no existe una esperanza de vida tan avanzada como en los países europeos e incluso con muchos de sus pares latinoamericanos, pues no solo está debajo de Chile, Uruguay y Argentina, sino también por debajo de Brasil y Colombia. México es considerado un país en desarrollo, en mi opinión decir que una nación es un «país en desarrollo» es solo un eufemismo para no decir «subdesarrollado», los datos demuestran que las condiciones de las políticas de salud, de la calidad del medioambiente, de seguridad social y de calidad del agua en México están lejos de ser consideradas de «primer mundo», aun así, en un panorama internacional y no solo de la OCDE México no se ubica en los peores puestos (es el #57), esos puestos pertenecen a países de la África Subsahariana y países no petroleros de medio oriente, además de que México ha mejorado ampliamente (a excepción del retroceso ya mencionado del 2007-10) sus condiciones de vida a comparación de hace décadas.
2)      La esperanza de vida en México a través del tiempo.
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en 1930 las personas vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en el 2000 fue de 74 y en 2016 es de 75.2 años. Hablar sobre porque la esperanza de vida en México ha aumentado en los últimos 88 años es meterse en materia muy compleja de la historia social y económica de México durante todos estos años, pues mientras más rico es un país mejor esperanza de vida tendrá, así son los países europeos como Dinamarca, Suiza, Finlandia, Noruega, Alemania, entre otros los que mejor esperanza y calidad de vida tiene siendo a su vez los países con mayor poder adquisitivo por persona, otros que no son europeos, pero también gozan de altos niveles de vida son Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Israel y Arabia Saudita, y por supuesto Estados Unidos y Canadá, incluso dentro de un mismo país la brecha económica también determina la esperanza de vida, en México por ejemplo, el sector más pobre de la población vive dos años menos que el sector más privilegiado y como ya vimos la ciudadanía no ve con buenos ojos el servicio de salud pública, alguien con recursos puede evitar el seguro de salud financiado por el Estado y recibir tratamientos en el sector privado de la salud o atenderse medicamente en otro país, así como más facilidad para acceder a medicinas y tratamientos especializados. De 1930 a 2018 la economía mexicana ha cambiado bastante, una vez superado el desastre que dejó la revolución y con gobiernos que trajeron estabilidad el nivel de vida y la economía nacional pudieron recuperarse, fue en el conocido como “milagro mexicano” de la década de 1960-70 el período que elevo como nunca la economía mexicana creciendo de un 4 a 6% anual en el PIB, por hacer una comparación actualmente México crece un 1% anual en el PIB.
3)      Biología y ciencias de la salud
Las enfermedades siempre han sido una factor que reduce la esperanza de vida de un país el INEGI reportó que las principales causas de muerte de la población mexicana son la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades del hígado, las cuales ocasionan tres de cada 10 decesos. Es solo a través del desarrollo del conocimiento de la biología y sus aplicaciones tecnológicas en ciencias de la salud y medicina que se pueden combatir estas enfermedades y así evitar muchas de las muertes que provocan año con año.
La biología estudia a los seres vivos y lo que con ellos se relaciona, por lo que el caudal de conocimiento biológicos es tan extenso que ha sido necesario crear varias ramas o divisiones dentro de esta, independiente de que el constante progreso que normalmente tienen los conocimientos científicos vayan desplazando los límites de la biología, propiciándose con cierta frecuencia, la aparición de nuevas ramas de ésta (como en el caso de la ingeniería genética que surgió gracias al avance que tuvieron los conocimientos, principalmente de genética, biología molecular y biofísica). Un médico debe tener conocimiento amplio de muchas de las ramas de la biología como:
Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos.
Anatomía: estudia la descripción de órganos, aparatos y sistemas.
Histología: estudia los tejidos.
Embriología: estudia el desarrollo de embriones.
 Además se relaciona directamente con las ciencias de la salud ya que estas obtienen de la biología  elementos básicos para prevenir y remediar problemas de la salud y a su vez, éstas se apoyan en conocimientos biológicos.
Las principales muertes ocurren por tres tipos de enfermedades, tratamientos que la medicina puede ofrecer:
a)      Enfermedades crónico-degenerativas.
El modelo de atención de salud actual no ha resultado eficaz para la prevención y el tratamiento de las afecciones crónicas. Los programas exitosos contra las enfermedades crónicos requieren un abordaje intersectorial y una reorientación del sistema de atención de salud. Es necesario mejorar la accesibilidad y la disponibilidad de los servicios y el acceso a los medicamentos esenciales, además de tener equipos de salud multidisciplinarios con la combinación apropiada de aptitudes para la prestación de servicios. Hay que focalizarse en la calidad de atención para reducir las barreras relacionadas con los factores sociales, económicos y culturales y para mejorar la protección social de la salud, en particular entre las poblaciones vulnerables. Para enfrentarse con estos retos, el plan de acción de la OPS considera que la prevención y el manejo de las enfermedades crónicas requieren la integración a través de referencias y relaciones fortalecidas entre los niveles de atención de salud primaria, secundaria y terciaria. Es necesario cruzar todo el panorama del manejo de enfermedades—desde la prevención hasta el tamizaje y la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento, el autocuidado, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
b)      Enfermedades metabólicas.
Tratamiento celular: Se basa en la utilización de células madre. Su utilización es aún incipiente debido a dificultades técnicas y problemas éticos.
Estas células madre pueden ser obtenidas de cordón o médula ósea pero actualmente se está progresando en la generación de iPS (células pluripotenciales reprogramadas a partir de fibroblastos del paciente) y su diferenciación a células específicas para corregir el defecto metabólico, aunque está todavía en fase de experimentación
Tratamiento genético: La terapia génica consiste en incorporar material genético externo al material genético de una célula para modificar la acción de un gen mutado (alterado).
 c)       Enfermedades congénitas.
Las malformaciones congénitas pueden producir patologías de distinto tipo. Por esto, el tratamiento de cada una de ellas será diferente. Del mismo modo, el grado de eficacia de cada tratamiento será distinto. El mejor momento para aplicar el tratamiento también dependerá del tipo de malformación. En cualquier caso, el tratamiento de estas alteraciones dependerá de la gravedad del cuadro y los riesgos de la intervención. Dado que son variados veremos solo dos: Cardiopatía congénita: Los tratamientos incluyen el uso de medicamentos para bajar la presión arterial y controlar la frecuencia cardíaca, dispositivos cardíacos, procedimientos de cateterismo y cirugía. Los casos más graves pueden requerir un trasplante de corazón.
Labio Leporino: El tratamiento consiste en cirugía. La cirugía restaura el funcionamiento normal con cicatrices mínimas. Si es necesario, la terapia del lenguaje corrige las dificultades para hablar.
Entonces, replanteando la pregunta, ¿por qué los mexicanos pueden vivir hoy en día más de 70 años?
Citando un fragmento del artículo de Alfonso Aguilar para el sitio web de Excélsior que creo destaca bien lo que queremos concluir, no solo hace falta que existan tratamientos para reducir el riesgo de muerte por enfermedad, sino también tratar de aplicar políticas de salud entre la población para promover buenos hábitos, también es necesario reducir el riesgo de muerte por la violencia, pero al menos en el sector salud ha mejorado bastante en comparación con la época prerrevolucionaria y ha aumentado durante casi todo el siglo XX y una parte del siglo XXI, junto con el desarrollo económico, aunque no falto sin retrocesos y estancamientos como los de 1980 con la llegada del neoliberalismo y las privatizaciones, además de los años violentos del sexenio de Felipe Calderón, y últimamente ha permanecido estancado «La Salud Pública en México es, a no dudarlo, uno de los mejores activos que los connacionales tenemos desde la época posrevolucionaria.
Uno de los valiosos pilares para ello ha sido la continuidad de las políticas públicas que en materia de salud se han venido instrumentando de generación en generación.
De esta manera hoy podemos aseverar que las áreas claves que contribuyeron a mejorar las condiciones desfavorables para nuestra población indudablemente son: la vigilancia epidemiológica, una sólida red de diagnóstico por laboratorio; el fomento, la prevención y la promoción de la salud. La infraestructura que permite brindar atención clínica, una |regulación sanitaria de vanguardia y la vinculación de la investigación con la operación.
Nuestro país cuenta con sólidas instituciones que conforman un Sistema de Salud robusto, pero aún muchos ciudadanos no pueden usufructuarlo, así ya cuente éste con una amplia presencia en el país.
El personal de salud que lo conforma ha dado muestras de poder coordinarse, comunicarse y trabajar en equipo para mejorar nuestras condiciones de salud.
Ejemplo contundente de ello han sido los programas de vacunación universal y la planificación familiar.»
1 note · View note
miwisconsin · 3 years
Text
Se busca director para la nueva Oficina de la Equidad en la Salud del DHS
Tumblr media
El Departmento de Servicios de Salud de Wisconsin (DHS)  anunció hoy la creación de la Oficina de la Equidad en la Salud. El racismo estructural contribuye directamente al acceso desigual a la riqueza, la vivienda, la alimentación y la atención médica. Todos estos factores, a su vez, tienen un impacto profundo en cuánto tiempo viven las personas y qué tan saludables están. Para mejorar los resultados de salud de los grupos históricamente subrepresentados, el Departamento de Servicios de Salud de Wisconsin (DHS) está creando una Oficina de Equidad en la Salud. La oficina llevará a cabo investigaciones y análisis de políticas para abordar los determinantes sociales o las causas fundamentales de la salud. Esto incluye, entre otros, acceso a vivienda, ingresos estables y atención médica. El DHS publicó un panel de datos a fines de 2020 que muestra el impacto en la salud de COVID-19 por raza y etnia desde el 5 de febrero de 2020 hasta hoy. En comparación con las personas blancas, hispanas o latinas que viven en Wisconsin tienen 1,7 veces más probabilidades de infectarse con COVID-19, las personas negras tienen el doble de probabilidades de ser hospitalizadas y los indios americanos tienen 1,5 veces más probabilidades de morir de una infección por COVID-19. Esta diferencia en las tasas puede estar relacionada con el estrés causado por los encuentros racistas diarios, el acceso a los servicios, la alimentación, el empleo, un ingreso estable, el transporte y las condiciones de vida. Los trabajadores de la salud pública saben desde hace mucho tiempo que el entorno social, económico y físico de una persona determina su salud más que cualquier otro factor, y estos entornos están directamente relacionados con el racismo. El nuevo director de esta nueva oficina tendrá la oportunidad de iniciar la oficina desde cero. Si conoce a alguien hispano que desee aplicar a esta posición puede compartirle este artículo y el link para aplicar aqui FUENTE: DHS Read the full article
0 notes
laquimeradegupta · 6 years
Text
UNA GOTA EN EL OCÉANO CAPAZ DE CAMBIAR COSAS: El glifosato y el fitoplancton
El glifosato es la técnica hegemónica, hoy en día, para controlar el crecimiento de las hierbas no deseadas en los campos de cultivo donde se siembran plantas transgénicas resistentes al herbicida. Los niveles de uso, como hemos visto (1), llegan ya al 90% de los cultivos de soja, y en menores porcentajes en los otros dos cultivos transgénicos importantes, como son el algodón y el maíz. Estos datos, referidos a Estados Unidos, son sensiblemente menores en Europa, siendo su uso desigual territorialmente. Por ejemplo, entre Francia, Alemania y España consumen el 60% de todo el glifosato de la Unión Europea. Para que nos hagamos una idea, el consumo total de la Unión Europea es de más de 100 millones de toneladas anuales (2). En América latina el uso es, si cabe, en proporción al tamaño de sus economías, mucho mayor. En Argentina, por ejemplo, se estima que se utilizan al año entre 180 y 200 millones de litros de los diferentes productos de mercado que contienen glifosato (3).
El glifosato tiene un tiempo de vida medio muy corto, comparado con otros productos destinados al incremento de la producción agraria, pero es un tiempo sumamente variable: Según Jeff Schuette, responsable de valoración del Environmental Monitoring & Pest Management Department of Pesticide Regulation de Sacramento cifra en 35 días el tiempo de vida medio en el agua, 22,1 días en suelos anaeróbios, 96.4 días en suelos aerobios, 44 días en el campo como tiempo medio de disipación (4). Por su parte, la EFSA reconoce que, en el suelo labrado, el glifosato, y alguno de los compuestos en los cuales se degrada (y que también son potencialmente tóxicos), como el AMPA, tienen un tiempo de permanencia elevado: se estima que el tiempo de vida medio en los suelos cultivados es de 143,3 días para el glifosato y 519,9 días para el AMPA (5).
¿Qué ocurre con todo este glifosato que día tras día es arrojado a los campos? ¿Se degrada completamente o el compuesto es capaz de llegar a los ríos, lagos, aguas subterráneas, desembocaduras, mares y océanos? Y si es capaz de llegar ¿A qué concentraciones lo hace? ¿Puede suponer esto algún riesgo para al biodiversidad de las aguas? Concretamente ¿Puede afectar al fitoplancton?
Los datos para todos los cursos de agua dulce terrestres son normalmente bajos, aunque pueden encontrarse picos relativamente elevados. Isabelle Giroux controló los niveles de glifosato en algunos puntos escogidos de aguas terrestres en Quebec (Canadá), del 2011 al 2014, y encontró concentraciones de 0,04-18 µg/L (6). Un estudio similar realizaron Helene Horth y Karen Blackmore en 2009 sobre un periodo de 10 años en Europa, detectando entre 1,3-370 µg/L (7). Vera Silva y sus compañeros también han investigado la distribución del glifosato y el AMPA en la Unión Europea y comparan los resultados con los observados en otros lugares:
"Se detectó, en los grandes ríos de EE. UU. (53-89%, respectivamente), arroyos (53-72%), lagos, estanques y humedales (34-30%) a niveles máximos de 300 y 48 μg/L respectivamente" (8)
Como vemos la frecuencia de detección y los niveles varían mucho, pero no podemos decir que la detección de glifosato sea un fenómeno esporádico, si no que es frecuente y que sus niveles, aunque generalmente bajos o muy bajos, son a veces elevados. Por ejemplo, W.A. Battaglin y sus colegas de diversos servicios geológicos estatales de Estados Unidos han estudiado ampliamente el uso del glifosato y su detección en todo tipo de aguas a lo largo de todo el país (9). Llegan a la conclusión de que I) la detección es frecuente, II) las medias observadas son muy bajas (del orden de 0,02-9,6 µg/L) y III) se detectan picos mucho más elevados en los lagos, de 301-427 ug/L o en los ríos, de 73 µg/L. En las aguas subterráneas o en la lluvia los niveles son mucho más bajos (2,03-4,88 µg/L). Una ampliación en la Fig. 1.
Tumblr media
Figura 1. Tabla resumen de los datos obtenidos W.A. Battaglin y sus colegas donde se pueden ver el tipo de ecosistema hidrológico analizado, el número de muestras, el procentaje de detección de glifosato, la concentración media y los máximos, así como los mismos datos para el AMPA (9).
¿Son estas concentraciones capaces de alterar la biodiversidad fitoplanctónica de las aguas? Elise Smedbol y sus colegas de la Universidad de Quebec, del Laboratory of Aquatic Microorganism Ecotoxicology, han investigado los efectos de bajas concentraciones de glifosato sobre comunidades fitoplanctónicas (10). Concretamente probaron un intervalo de concentraciones que incluía dosis presentes normalmente en el ambiente (0, 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000 µg/L). Para estudiar estos efectos sobre una comunidad de fitoplancton, los autores tomaron muestras de una zona acuática cerca de la ciudad de Boisbriand, al sureste de Quebec. Los tratamientos se aplicaron a la muestra y se estudió los cambios que se producían con respecto al control. Se pudieron observar cambios específicos desde los 5µg/L pero los primeros cambios en los índices de diversidad se observaron a concentraciones entre los 50-100 µg/L, todas ellas concentraciones, como hemos visto, presentes en ríos y lagos y las exposiciones duraron, solamente, 4 días (Fig. 2).
Los autores también midieron parámentros fotosintéticos: estudiaron el rendimiento cuántico efectivo de la fotosíntesis (este es un concepto que intenta estimar la eficacia de un proceso activado por la radiación y que mide el número de veces que se da ese proceso por cada fotón absorbido, en el caso de la fotosíntesis, se relativiza en función de la cantidad de CO2 absorbido), la irradiancia mínima de saturación (la irradiancia es la cantidad de potencia incidente sobre una superficie y, referida a la fotosíntesis, estaríamos hablando de potencia de la radiación solar. A su vez, al hablar de irradiancia mínima de saturación, hablamos de la potencia mínima a partir de la cual el proceso fotosintético no produce más fotosintatos. En otras palabras: la irradiancia a la cual la planta alcanza su máxima producción), y la velocidad máxima relativa de transporte de electrones (un parámetro que mide la velocidad del flujo de los electrones a través del sistema proteico que poseen los organismos fotosintéticos, en su orgánulos especializados a tal efecto, como los cloroplastos, y que, por tanto, es una medida del estado de ese orgánulo). Pues bien, según los autores:
“El rendimiento cuántico efectivo se redujo significativamente a concentraciones de glifosato de 500 y 1000 µg/L respectivamente de 500 y 1000 (...). La irradiancia mínima de saturación se redujo a varias concentraciones: 5, 10, 100 y 1000 µg/L. La velocidad máxima relativa de transporte de electrones fue el parámetro más sensible y se redujo significativamente en todas las concentraciones de glifosato (excepto para 50 µg/L)” (10).
Tumblr media
Figura 2. Relación entre el Índice de diversidad de Shannon-Whinner y las concentraciones crecientes de glifosato añadidas a los medios de crecimiento en una comunidad de fitoplancton después de una exposición de 96 h [tomado de Elise Smedbol et al. (2018)].
Los autores también midieron los efectos del glifosato sobre la concentración total (en toda la comunidad) de los pigmentos fotosintéticos y protectores y algunos marcadores de estrés oxidativo. En los organismos fotosintéticos encontramos, básicamente, dos tipos de clorofilas, clorofila a y clorofila b, y carotenoides de diversos tipos. La clorofila a está asociada a los fotosistemas de la cadena de transporte electrónico que hace posible la fotosíntesis. La clorofila b tiene un espectro de absorción parcialmente complementario a la clorofila a. Esto hace que, potencialmente, como los carotenoides, puedan ceder la energía que absorben a la clorofila a  ésta la transforme en poder reductor que, a su vez, se usará para producir moléculas orgánicas. El núcleo, por tanto, del sistema pigmentario, parece ser la clorofila a (11). ¿Qué datos obtuvieron Elise Smedbol y sus colegas?:
“El contenido de clorofila a y carotenoides (medido como porcentaje de pigmento en comparación con el control) disminuyó significativamente en las células de fitoplancton para todas las concentraciones de glifosato, mientras que no hubo una diferencia significativa para el contenido de clorofila b. La relación entre ambos tipos de clorofila (a/b) disminuyó con las concentraciones crecientes de glifosato” (10).
Es decir, en términos generales, toda la comunidad vio dificultada su capacidad de fotosintetizar. Además de la simplificación de la comunidad en términos de índice de diversidad y esta bajada de la capacidad fotosintética, la hipótesis se refuerza al observar los datos de peso seco y abundancia, cayendo desde concentraciones de 100 µg/L. Los marcadores de estrés oxidativo solo aumentaban en las dosis más altas: 500-1000 µg/L.
Este trabajo supone una evidencia importante porque demuestra efectos sobre las comunidades fitoplanctónicas a concentraciones de glifosato mucho a las que ya se habían demostrado efectos sobre la biodiversidad. Por ejemplo, Marı́a S. Vera y sus colaboradores del laboratorio de Limnologı́a de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (12) demostraron efectos importantes con 8mg/L de glifosato. Estamos hablando de concentraciones de entre cien y diez veces más altas de las probadas en el estudio de Elise Smedbol y sus colegas.
Sin embargo, no todo el mundo piensa igual. En un estudio 9 años anterior al de Smedbol et al. Cuatro investigadores de la Universidad de valencia (España) no vieron demasiada influencia del glifosato sobre las tasas de crecimiento poblacional de cuatro especies de algas consideradas por separado. A concentraciones de entre 1,6-3 mg/L, es decir concentraciones bastante superiores a las del nuevo trabajo de 2018, encontraron una reducción del crecimiento poblacional de tan solo el 10%, y alcanzaba el 50% cuando las concentraciones eran realmente brutales (24,5-41,7 mg/L). Pero si uno bucea en el artículo de estos investigadores, encabezados por E. Vendrell (13) notará cuestiones extrañas. Resumen sus hallazgos en una tabla donde podemos ver las diferentes tasas de crecimiento que han obtenido mediante datos experimentales y su encaje en un modelo exponencial de crecimiento (Fig. 3) y vemos que, no solamente algunos datos del resumen proporcionado al artículo son algo inexactos, si no que las principales bajadas de la tasa de crecimiento, sobre todo para las dos especies de algas fitoplanctónicas más sensibles al glifosato (Scenedesmus acutus y Scenedesmus subspicatus), se producen en las primeras concentraciones y que todas las concentraciones (menos dos en dos de las especies) tienen efectos significativos en la reducción del crecimiento. Vemos que, por ejemplo, en S. acutus la caída del crecimiento es del 17,9% tras aplicarse un tratamiento de 0,1 mg/L, o lo que es lo mismo, 100 µg/L. Antes de llegar a los 1000 µg/L (concretamente a los 780 µg/L) la tasa ha caído un 21,9%. Los datos no son tan drásticos para S. subspicatus con una caída inapreciable para 100 µg/L y una caída del 9,3% a una concentración de 390 µg/L. Las, según los autores, resistentes Chlorella vulgaris y Chlorella saccharophila presentan un comportamiento dispar. C. vulgaris, a las concentraciones de 100 y 390 µg/L, pierde el 7,1 y el 16,4% de su tasa de crecimiento, mientras que C. saccharophila no sufre ninguna pérdida a esas bajas concentraciones.
Así pues, de la conclusión de los autores de “Se puede concluir que el glifosato tiene un bajo riesgo potencial para los organismos probados” (13), podemos ver que lo que hay en realidad es un comportamiento diferencial, por especies, a bajas concentraciones que, en realidad, cuadra muy bien con los resultados obtenidos por Elise Smedbol y sus colegas.
Tumblr media
Figura 3. Se muestran las concentraciones de glifosato (mg/mL) y la tasa de crecimiento poblacional de las 4 especies algas fotosintéticas estudiadas por Vera et al. Se puede ver claramente que en C. vulgaris, S. suspicatus y, sobre todo, en S. acutus, la reducción de la tasa de crecimiento es, principalmente, en concentraciones menores a 1mg/mL.
En otro experimento multiespecífico, Cong Wang y sus colegas del laboratorio estatal clave de ciencia medioambiental marina de la Universidad de Xiamen (China) estudiaron cómo afectaban las bajas concentraciones de glifosato (6,1 y 61 mg/L) a 14 especies de fitoplancton marino costero. Así, los autores consideran probada “la inhibición significativa del crecimiento bajo ambas concentraciones de glifosato en seis de las especies examinadas en este estudio. Mientras que el glifosato a 360 μM [61 mg/L] exhibió una inhibición del crecimiento casi completa en todas las especies” (14). Obviamente, estas son concentraciones muy elevadas que solamente pueden encontrarse en lugares de cultivo cercanos a la costa, con vertidos directos de las aguas de riego y, en el caso de la concentración más elevada, que se hayan incumplido las normativas de uso.
CONCLUSIONES
Hemos visto (15-16) que el glifosato afecta, a bajas concentraciones a la biodiversidad edáfica de bacterias y hongos. Además también tiene efectos sobre los microorganismos en general (tracto digestivo de mamíferos, aguas, etc.). Hemos visto que eso ocurre a concentraciones presentes en suelos y organismos. En este artículo hemos reforzado esta hipótesis: el glifosato afecta a la estructura de las comunidades fitoplanctónicas, afecta a su fijación de carbono y a su crecimiento, afectando potencialmente, en última instancia, la biodiversidad y la productividad de todo el ecosistema local.
REFERENCIAS
La Quimera de Gupta, “Bacterias beneficiosas y glifosato: una historia sobre lo diminuto (II)”, febrero de 2018.
EuroStat, consultado 6 de junio de 2018.
Aparicio, V. C., De Gerónimo, E., Marino, D., Primost, J., Carriquiriborde, P., & Costa, J. L. (2013). Environmental fate of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in surface waters and soil of agricultural basins. Chemosphere, 93(9), 1866-1873.
Schuette, J. (1998). Environmental fate of glyphosate. Environmental Monitoring & Pest Management, 1(1), 1-13.
ESFA (2013), citado en Silva, V., Montanarella, L., Jones, A., Fernández-Ugalde, O., Mol, H. G., Ritsema, C. J., & Geissen, V. (2017). Distribution of glyphosate and aminomethylphosphonic acid (AMPA) in agricultural topsoils of the European Union. Science of the Total Environment.
Giroux, I., Pelletier, L., & d'Auteuil-Potvin, F. (2015). Présence de pesticides dans l'eau au Québec: portrait et tendances dans les zones de maïs et de soya 2011 à 2014. Direction du suivi de l'état de l'environnement, Ministère du développement durable, de l'environnement et de la lutte contre les changements climatiques.
Horth, H., & Blackmore, K. (2009). Survey of glyphosate and AMPA in groundwaters and surface waters in Europe. WRC report no. UC8073, 2.
Silva, V., Montanarella, L., Jones, A., Fernández-Ugalde, O., Mol, H. G., Ritsema, C. J., & Geissen, V. (2017). Distribution of glyphosate and aminomethylphosphonic acid (AMPA) in agricultural topsoils of the European Union. Science of the Total Environment.
Battaglin, W. A., Meyer, M. T., Kuivila, K. M., & Dietze, J. E. (2014). Glyphosate and its degradation product AMPA occur frequently and widely in US soils, surface water, groundwater, and precipitation. JAWRA Journal of the American Water Resources Association, 50(2), 275-290.
Smedbol, É., Gomes, M. P., Paquet, S., Labrecque, M., Lepage, L., Lucotte, M., & Juneau, P. (2018). Effects of low concentrations of glyphosate-based herbicide factor 540® on an agricultural stream freshwater phytoplankton community. Chemosphere, 192, 133-141.
Lodish, H., Berk, A., Darnell, J. E., Kaiser, C. A., Krieger, M., Scott, M. P., ... & Matsudaira, P. (2008). Molecular cell biology. Macmillan.
Vera, M. S., Lagomarsino, L., Sylvester, M., Pérez, G. L., Rodríguez, P., Mugni, H., ... & Pizarro, H. (2010). New evidences of Roundup®(glyphosate formulation) impact on the periphyton community and the water quality of freshwater ecosystems. Ecotoxicology, 19(4), 710-721.
Vendrell, E., de Barreda Ferraz, D. G., Sabater, C., & Carrasco, J. M. (2009). Effect of glyphosate on growth of four freshwater species of phytoplankton: a microplate bioassay. Bulletin of environmental contamination and toxicology, 82(5), 538-542.
Wang, C., Lin, X., Li, L., & Lin, S. (2016). Differential growth responses of marine phytoplankton to herbicide glyphosate. PloS one, 11(3), e0151633.
La Quimera de Gupta, “Bacterias beneficiosas y glifosato: una historia sobre lo diminuto (I y II)”, febrero de 2018.
La Quimera de Gupta, “Hongos y glifosato: rompiendo una simbiosis de cientos de miles de años”, marzo de 2018.
1 note · View note
hisparappers · 6 years
Quote
(El Chojin) El subidon de estar todos unidos se pierde un poco cuando piensas en el motivo, todos distintos con su rollo y con su estilo pero es hip hop y hay que dejarlo bien clarito. (Lirico) ¿Te has parado a hablar alguna vez contigo mismo?, la vida puede ser de otro color si se habla de racismo, no vengo a dar un discurso de derechos humanos ni vengo a contaros una de romanos. Es la lúcidez frente a la estúpidez que existe, yo me pregunto ¿dónde empieza y donde acaba el chiste?, o el desplante al vendedor ambulante que es otro currante con familia y un futuro por delante. (Santo) Cada uno es único en su especie, no hay motivo ni razón para que se desprecie, es el temor a la igualdad, ignorar lo diferente, pues nos separa una absurda clase social permanente. Máximo odio por la mínima razón, no hay color, no hay comparación, tan sólo otro episodio donde el más intolerante fascismo no se cura leyendo y el racismo viajando tampoco. (Langui) Por muchas canciones que hagamos, por mucho que nos manifestemos,por muchas víctimas que sufran, no caigan a lo largo del terreno, no nos concienciamos, así nos va. Y en el artículo número uno escrito está, nacemos libres e iguales en derecho y dignidad. A ver, ¿por qué es tan difícil llevarlo a cabo fuera del papel? (Kase O) Alto, bajo, feo, guapo, negro, blanco, ¿qué más da?, dentro de cien años todos calvos bajo tierra, ¿va? ¿No has probado nunca a conocer a un extranjero?, fijate en los niños, ellos saben de que va este juego. Y es que la raza humana es un crisol, y el que no pueda ver belleza en esto no merece ver el sol; paso el relevo al compañero para este mundo nuevo, el del triunfo del amor contra el miedo. (Nach) Cuando la bestia racista siente rabia y muerde, cuando la fobia se contagia y hierve acusándote de no ser igual, cuando en un mundo global buscar comida en otra tierra te convierte en ilegal. Cuando la ley de extrangeria te atrapa sin motivo y la hipocresia tapa sus ojos y sus oídos, racismo y marginación cuando solo ven la piel y se olvidan de mirar al corazón. (Locus) Nadie te pide que salves el mundo de su dolor, todos perdimos la fe en un futuro mejor, esta vida es tan cruel y tan canalla que lo entiendo, a veces ser honrado es como mear contra el viento. Pero no mires el color de mi piel si realmente lo que quieres es saber el color de mis billetes. Terremotos, huracanes, guerras, hambre, el racismo está en los bolsillos del hombre. (Ose) Respira del todo esta brisa, ponte en la piel del otro a ver cuanto dura tu sonrisa, muestra respeto al desigual por sexo, ideologia o cultura para que afecto y sensibilidad rodeen la estructura. Porque con intelorancia muestras déficit en cerebro y corazón, hoy comparto mi voz y mi amor contra la sinrazón y el dolor y la falta de inteligencia y comunicación. (Nerviozzo) Tú no eres racista, tio, eres imbécil, por culpa de unos padres ignorantes, eres docil, hace ya muchos años que no existen los paises, la frontera está en la piel de cada uno y todos nuestros nietos serán grises. Como quieres que te recuerden como aquel que decía que no odiaba negros pero se escondía por si muerden, cobarde sin actitud, si algún día te enfrentas a tus demonios veras que son blancos como tú. (Sho-Hai) Por qué coño le miras con esa cara si luego tu eres el primero en comprarle DVDS piratas, a poco por la amistad de las razas, difícil en este puto mundo intolerante de ratas. Ningún ser humano puede ser ilegal, lo ilegal es que un ser humano no tenga dignidad. Yo apoyo al negro, al chino, al árabe incluso al marciano; por mi parte bienvenido a mi tierra hermano. (Zatu) Superando la treintena de edad, me escribí la de los niños, esta va por el papa que lanza insultos un Domingo en el bar cuando el negro al que idolatra no consigue marcar. El partido está perdido al entrar, el efecto secundario es que tu hijo sea un problema social, el futuro es que tu hija exiga dinero, pal cine y se vaya con el hijo del que te vendía Klennex. (Gitano Anton) Realidad difusa haciendo menesteres, ¿viste quién soy yo?, dime ¿tú quién eres?, cobrando en papeles denegando los placeres de hombres y mujeres, héroes de tal desafio. De luchar por su amor propio para que sus hijos no crezcan vacios, nueva generación con principios dando una buena educación sin prejuicios. (Tito) Cuando el dolor cubre el pecho un corazón aguanta lo que le hechen, pero dependiendo de los hechos; lucho por algo mejor, por derechos y las palabras se las lleva el viento, estas no. Entre océanos hay una razón y una causa que arrastra lágrimas hace siglos, sólo me fijo en la persona o júzgate antes de juzgar a cualquier otro. (Xhelazz) No, no es el tono de la piel lo que interesa, es el tono con el que te expresas, racistas se quejan, el extranjero les quita horas en la empresa, más horas les quita la consola y es japonesa. Pon atención, luchar por la libertad es algo más que odiar al opresor, pido comprensión pues el pan se parte con las manos, pero se reparte con el corazón. (El Chojin) Por un lado, me apena que sea necesario esto, por otro, me alegra oir a mis compañeros, no se me ocurre un mensaje más tonto ni más lógico ni más obvio ni más serio. El problema viene cuando no ven el problema y el problema se queda cuando lo niegan, supongo que no hacia falta ni decirlo, les queda claro,¿no?, el rap está contra el racismo.
El Chojin - Rap contra el racismo
60 notes · View notes
sietemaravillashq · 3 years
Photo
Tumblr media
TU NACIMIENTO ES MI NACIMIENTO, TU MUERTE ES MI MUERTE. Los juramentos no están para romperse y eso lo sabes. ¿Recuerdas AHN YUNA cuando profesaste aquellas palabras? Ahora que tu Aquelarre te necesita, ¿le harás justicia a la promesa que selló tus labios?
LUA, ¡Bienvenida a las Siete Maravillas! Gracias por acompañarnos en este proyecto, esperamos disfrutes del grupal.A partir de este momento tienes 24 horas para enviarnos la cuenta de tu personaje, pero si necesitas más tiempo nuestro buzón está abierto.
FUERA DE PERSONAJE
Pseudónimo: Lua. Pronombres: ella / suya. Edad: veintitrés años. País o zona horaria: Argentina (GMT-3). Nivel de conexión del uno al diez: en este momento no cuento con la comodidad de una computadora, así que asumo que un tres. Más adelante, me animaría a decir entre un cinco o seis. Triggers: abuso sexual, incesto, pedofilia. En caso de unfollow, ¿permitirías que usemos a tu personaje para el desarrollo de la trama? Por supuesto. ¿Algo que añadir? Simplemente felicitar a la administración por lo bonito que se ve todo.
DENTRO DE PERSONAJE
Nombre: Ahn Yuna. Pronombres: ella / suya. Faceclaim: Bae Suji (Suzy). Edad y fecha de nacimiento: veintiséis años, 5 de enero de 1994. Ocupación: violinista. Cupo y a qué Aquelarre pertenece: cupo 104, Aquelarre de Pheme.
Personalidad:
+ Disciplinada, estratega, serena (tanto en su cotidianidad, como en situaciones de estrés). - Recelosa, solemne (de verse reflejada una sonrisa en su rostro, puede tratarse de una simple coincidencia, y si este no fuera el caso, significa que ha tomado cierto grado de confianza), taciturna.
¿Qué poderes posee?
Siete maravillas: adivinación, descendum y piroquinesis. Habilidades secundarias: otros tipos de adivinación, proyección astral y trabajo con sueños.
¿Cómo fue la primera vez que desarrolló uno de sus poderes?
Descubre su extraña cercanía con la singularidad de su propio sino a la prematura edad de siete años, mediante una premonición oculta tras sus ojos. El escenario, aunque ambiguo, es lúgubre, pues se ve a sí misma frente a un ataúd, rodeado de flores marchitas. Nadie más que ella y figuras humanas, cuyos rostros es incapaz de distinguir entre la multitud, son testigos de aquello que parece tratarse de un funeral, ¿pero de quién? Teme que se trate de un mal augurio, por la vida de su familia, e incluso la suya propia, pero pocos días después, despierta para enterarse, tardíamente, del verdadero significado de su visión: el fallecimiento del patriarca familiar, su abuelo, hombre de poca fe y principios, únicamente dedicado a la política. Una vez la tragedia es lentamente olvidada, tiene deseos de contarle a su único confidente, su padre, de su encuentro con el futuro (el cual no pudo prevenir), pero decide que callar es más prudente, pues sabe que de decírselo o siquiera recordárselo, sólo inflingiría dolor en él.
De desearlo, puedes añadir tres puntos relevantes a la historia de tu personaje o curiosidades (opcional)
El oráculo pronuncia revelación maldita: la hija que ha de traer consigo la muerte, mas de una mano la bendición de la vida ante sus ojos. El tiempo carece de benevolencia alguna, no concede perdón a inocentes, justos por pecadores que pagan la condena ajena de aquellos que, dominados por bajos instintos, obran a diestra y siniestra y mueven fichas en un tablero muchas veces desigual, luego resultan bien librados, excusados por el libre albedrío. Siete meses después, es el propio destino quien se encarga de ejecutar despiadadamente y a la perfección, el vaticinio fatal: la joven madre (última promesa de un linaje acechado por cazadores durante la ocupación japonesa, y una vez desperdigado a lo largo y ancho de Asia tras años de persecución, destinado a su olvido) debe realizar el sacrificio final; morir para dar a luz a su hija, a quien le entrega no sólo su último respiro y voluntad, sino también su legado.
Malas lenguas nada demoran en hacerse oír. Susurros serpenteantes que danzan gráciles entre los claroscuros de cada ser y son capaces de corroer hasta el último resquicio de bondad en el alma, si es que ésta, celosa y ladina, se deja engañar, y una vez presa en la trampa del resentimiento, le da la bienvenida a emociones nocivas que jamás han de abandonar la mente. Pronto la verdad sale a la luz, pues entre la tierra y el cielo no existe nada oculto; un secreto es sólo un secreto del mismo modo que un pas de deux lo es, ambos deben cumplir el único requisito de ser de a dos. Un traspié y la hazaña se echa a perder, pues aquello desvelado pone en manifiesto la fea naturaleza de quien se esconde bajo la fachada de una esposa clemente y devota. Yuna es ni más ni menos que la aberración menos esperada, la hija bastarda, la piedra en el zapato de la codiciosa mujer del renombrado congresista, que ahora que conoce una realidad ya sospechada pero nunca dicha en voz alta, se niega a criarla como si llevara su propia sangre, pues es otra muy distinta la que corre por sus venas, y nada en común podrían alguna vez llegar compartir, más que mutua antipatía.
Pájaro enjaulado poco y nada sabe de aquella tan ansiada libertad, pues cuando ella se presenta ante sus ojos y aunque su único anhelo sea desplegar las alas y sobrevolar airosamente los cielos, éstas ya están cansadas de esperar por la oportunidad que arriba quizá demasiado tarde, e incómodo, el animal encerrado revolotea en su propio mundo privado, preguntándose si ha de ser mejor escapar como alma que lleva el Diablo o quedarse en un infierno cuyos recovecos ocultos ya conoce del derecho y del revés. ¿Por cuántas pruebas más ha de pasar, ahora que ya se ha acostumbrado a la tan segura monotonía? Se pregunta a qué demandas y exigencias debe someterse para contentarse con medio mundo, a qué élite debe fingir pertenecer a cambio de un par de migajas lastimeras conocidas también bajo los nombres de aceptación y amistades convenientes, y a quién más debe complacer esta vez para procurar no causarle un malestar a su padre, con quien su relación es la radiografía de una fractura irreparable, luego de que bajo la influencia de su madrastra, aceptara enviarla a un internado que pronto le pondría fin a el poco respeto que todavía resta en Yuna hacia cualquier clase de autoridad (corrupta ante su mirada juiciosa). Si bien encuentra algo de gloria y reconocimiento alrededor del globo como violinista profesional en ascenso, abismalmente rápido en comparación con la decadencia de su estado emocional y mental, no logra encontrarse a sí misma en ningún sitio, y supone que ha de haberse extraviado con el transcurso de los años y la inexorable disociación entre las dos caras de una misma moneda que conviven dentro suyo. Y es en el intento de reconciliarse con ella misma y sus sueños, que acude a Nueva Orleans, haciéndole caso a las visiones recurrentes que la persiguen hasta el mismo día en que se embarca hacia el sitio grabado en su memoria, desconocido mas familiar a la vez, déjà visité.
0 notes
Photo
Tumblr media
El fitness desigual: los países y la obesidad
En esta época de lo fitness, una persona es saludable cuando practica entre 150 y 300 minutos de actividad física a la semana. Esto equivale a que, al menos tres días a la semana, se realice casi una hora de ejercicio vigoroso.
Sin embargo, los mexicanos somos la población perteneciente a la OCDE que más horas trabaja al año ––2248 horas, a comparación de Alemania, con 1368, o Estados Unidos, con 1786–. Esto significa que, mientras los alemanes pasan un sexto de su año trabajando, nosotros le dedicamos un cuarto del nuestro a la faena que nos da un techo y qué comer.
Recientemente, la Secretaría de Salud lanzó dos campañas contra la obesidad, como una medida paliativa ante la prevalencia de esta condición en el país. Una de ellas muestra a la misma persona en condiciones saludables y con más peso de lo recomendado; ésta pretende hacer evidentes los cambios físicos que se desarrollan como consecuencia de decisiones alimenticias poco acertadas. La otra propone alternativas: mejor bajarse del transporte una parada antes y caminar el resto.
Ambas campañas parecen certeras, pero el sobrepeso y la obesidad entre los mexicanos ––problemas de salud pública evidentes–, tienen una causalidad mucho más compleja que la mera falta de actividad física o la mala alimentación.
En lo que atañe a la parte alimenticia la podemos ver desde la falta de educación alimentaria (desinformación sanitaria), los precios de ciertos alimentos, la accesibilidad a comida pobre en nutrimentos y rica en carbohidratos, la falta de apoyo al sector agrícola, entre otros. Por su parte, en relación con la actividad física está estrechamente relacionada con una carencia de espacios e infraestructura pública que inviten a desenvolverse plenamente, la inseguridad en los espacios públicos, la movilidad deficiente en las ciudades, la falta de tiempo para el esparcimiento, entre otras. Ya ni hablar de los salarios insuficientes.
A pesar de que México tiene problemas de fondo en relación a la alimentación y a la actividad física, el patrón de falta de ejercicio es una situación alarmante a nivel mundial. Tan es así que se han asociado 5.3 millones de muertes al año a éste fenómeno, razón por la que la nula o pobre actividad física ya se ha catalogado como una pandemia global.
Es justamente la evidencia que existe alrededor de la cantidad y calidad del ejercicio diferentes entre los individuos y las naciones lo que ha hecho que un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California, haya propuesto un término sugerente: la inequidad en la actividad física. Este concepto se entiende como una distribución desigual del ejercicio entre los individuos de determinada población.
La propuesta de este grupo es que, con este término, sea posible distinguir la cantidad de ejercicio que se realiza entre los ricos y los pobres, entre las mujeres y los hombres. Y que de este valor se pueda predecir el nivel de obesidad de una nación.
A bote pronto esa sugerencia parece obvia. Sin embargo, la información que se tiene para explicar la manera en que distintos factores, como la obesidad y el género, se relacionan con el ejercicio, es poco conocida –a diferencia de la condición económica de las personas, un punto que sí se ha buscado asociar con la calidad de la salud-.
Sacando provecho de la información monitoreable que arrojan los dispositivos móviles, los investigadores en cuestión midieron la actividad física de más de 700,000 personas en 111 países. Esto es equivalente a que monitoreáramos a todas las personas que asistieron a 8 partidos de la selección mexicana en el Estadio Azteca (el dato vale sólo si se tiene un aforo completo, y que una persona sólo asistiera una vez).
Con este volumen de datos, fue posible calcular la cantidad de pasos que caminó un gran volumen de personas de Estados Unidos, Malasia, Noruega, y Egipto, por mencionar algunos países, incluído México. Estos datos fueron correlacionados con los niveles de obesidad de cada nación.
Como era un poco de esperarse, el análisis de este trabajo permitió demostrar que, así como existe una desigualdad económica entre los individuos y entre las naciones, y que ésta afecta la salud de las personas, también podemos hablar de una desigualdad en la actividad física.
El país con menos inequidad física es Hong Kong, seguido por China, Suecia, Corea del Sur y la República Checa. Por el contrario, el país con mayor inequidad física es Arabia Saudita, con el lugar 46. En el 45 está Australia, y para seguir en forma ascendente, está Canadá, luego Egipto, y Estados Unidos, en el lugar 42. México se localiza en el lugar 29. Chile es el país latinoamericano con menos inequidad física, al estar en el lugar 15, seguido por Brasil, en el lugar 22.
Como ya se mencionó, la desigualdad en el ejercicio está asociada con los niveles de obesidad de cada país, de modo que incluso es posible predecirla. Aquellos individuos que viven en los cinco países analizados con inequidad en la actividad física más alta ––como Estados Unidos, Arabia Saudita, o Sudáfrica– tienen un 196% de probabilidad de ser obesos, a comparación de los cinco con la inequidad física más baja, entre los cuales están China y Japón –este resultado hace pensar que, además de la alimentación y el ejercicio, la cuestión genética también tenga algo que ver con esto-. En el caso de México, se vio que tenemos una cantidad similar de número de pasos con las personas de Estados Unidos, aunque nuestro vecino del norte tenga más inequidad física y mayores niveles de obesidad.
Cuando una desigualdad grande en la actividad física es clara, resalta el hecho de que las mujeres tienen menos dinamismo que los hombres. De hecho, hasta el 43% de la inequidad se puede explicar por la brecha de género. Es a partir de estos datos que se puede conocer por qué aumenta la prevalencia de la obesidad de forma más rápida en las mujeres que en los hombres, en tanto que el tiempo de ejercicio se ve reducido.
La combinación de estos dos resultados: el del volumen de la actividad física y el género, permitió a los investigadores concluir que, si bien dos naciones pueden dar la misma cantidad de pasos (en promedio la gente camina casi 5 mil pasos al día, aunque lo recomendable es el doble), si en su país es clara la inequidad de actividad física, tendrá un mayor número de individuos que no hace ejercicio; esa mayoría tenderá a estar compuesta por mujeres y la obesidad en general será mayor. Estos resultados son equivalentes a lo que se ha visto antes con el salario: si aumenta lo que gana una persona, esto se verá reflejado en una mejora en su salud.
Por supuesto, el que una ciudad permita a sus habitantes caminar juega un papel en estos datos. San Francisco y Nueva York están entre las ciudades en las que más se puede caminar en el mundo, y también en las que existen menos niveles de inequidad en la actividad física. Con base en datos como este, el estudio de Standford concluyó, por otro lado, que las ciudades que son más caminables tienen poca inequidad de ejercicio. Esto se asocia con un mayor número de pasos entre sus habitantes, sin importar el género, la edad y el índice de masa corporal.
Los investigadores del trabajo aceptan que su estudio tiene un sesgo importante: el 90% de los usuarios vivían en 32 países de alto nivel socieconómico, mientras que el 10% restante pertenecía a 14 países catalogados, para los fines del estudio, como  de clase media. Además, de esos países con ingresos medios, las personas estudiadas tienen acceso a un buen nivel de vida si consideramos la posibilidad de portar un teléfono celular.
También es verdad que, además de las condiciones ambientales y de actividad, habría que revisar la parte genética. Este enriquecimiento de datos podría explicar por qué Estados Unidos, que tiene ciudades caminables, tiene una población que en conjunto aparece con índice de obesidad alto. En el caso de los mexicanos, ya se han hecho estudios que relacionan algunos genes asociados con el metabolismo de las grasas, el género, la herencia nativo americana y nuestros particulares niveles de obesidad.
Sin embargo, por la robustez de sus datos, los investigadores de este trabajo han podido declarar la relación entre la inequidad en la actividad física y la obesidad con bastante fidelidad, entre naciones e individuos.
Finalmente, este trabajo aporta información sobre países en donde hay pocos o casi ningún estudio con respecto a la actividad física, como son Arabia Saudita y México. Este último punto llama mucho la atención. Si estos investigadores reconocen que hay pocos estudios con respecto a la actividad física en México, ¿será que la campaña de la Secretaría de Salud no está basada en evidencia científica? Interesante…
Bibliografía
Abate, T. (2017) Stanford researchers find intriguing clues about obesity by counting steps via smartphones. Stanford University. [En línea]. Disponible en: http://news.stanford.edu/2017/07/10/stanford-researchers-find-intriguing-clues-obesity-counting-steps-via-smartphones/ (Revisado el 21 de agosto de 2017)
Activity inequality (2017) Stanford University. [En línea]. Disponible en: http://activityinequality.stanford.edu/ (Revisado el 21 de agosto de 2017).
Althoff, T. et al (2017) Large-scale physical activity data reveal worldwide activity inequality. Nature.
Wagstaff, A. & van Doorslaer, E. (2000). Income inequality and health: what does the literature tell us? Annual Review of Public Health. 21: 543-67.
WHO (2017) Physical activity and adults. [En línea] Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/en/  (Revisado el 23 de agosto de 2017).
Imagen tomada de aquí.
31 notes · View notes
kiro-anarka · 4 years
Link
En diciembre, cuando la provincia china de Wuhan asistía al comienzo de la pandemia actual de Covid-19, India era escenario de revueltas masivas y violentas. Centenares de miles de personas se manifestaban en todo el país contra la ley de ciudadanía, considerada antimusulmana, que acababa de adoptar el parlamento: la Ley de enmienda del derecho de ciudadanía. En respuesta se perpetraron ataques violentos de milicias hindúes contra universidades y barrios populares musulmanes. Mientras, pese a los primeros casos identificados ya en enero en el territorio, las autoridades negaban toda posibilidad de transmisión comunitaria del virus, para anunciar finalmente, cuatro horas antes de su entrada en vigor, el confinamiento total del país durante 21 días por lo menos, a partir del 24 de marzo a medianoche. Al igual que en Francia, este anuncio provocó importantes migraciones de las ciudades al campo. Claro que en India fueron de naturaleza muy distinta, ya que los trabajadores migrantes, los jornaleros, la gente más pobre, carentes de recursos, decidieron retornar a sus aldeas de origen. Este éxodo trágico y en ocasiones mortal de migrantes indios que huían de las ciudades constituye el síntoma más visible de una profunda crisis sanitaria, económica y social que este texto propone analizar en tres tiempos.
Acceder a los cuidados en tiempos de confinamiento
Esta pandemia ha expuesto brutalmente las vulnerabilidades de algunos de los mejores sistemas sanitarios del mundo; para el sistema sanitario indio, uno de los más saturados y menos financiados del mundo, el momento podría ser crítico, puesto que las estructuras sanitarias ya están sobrecargadas en un sistema muy fracturado, subfinanciado y geográficamente desigual. La crisis actual amenaza con incrementar las inveteradas desigualdades sanitarias y las infraestructuras sanitarias ya disfuncionales podrían colapsar bajo la presión del aumento espectacular de casos de Covid-19.
Los tests son esenciales para evaluar el grado de propagación de la Covid-19 en un país. India tiene hasta ahora una de las tasas de detección más bajas del mundo, lo que ha podido escamotear casos de coronavirus. El 23 de marzo, el número total de personas sometidas a la prueba de detección de la Covid-19 en todo el país era de 17.493. Esa misma semana, Corea del Sur realizaba más de 5.500 tests por millón de habitantes, Italia 2.500, el Reino Unido cerca de 1.500 y Francia unos 900. Aunque la epidemia estaba más adelantada en estos países, India iba a la zaga, en vísperas de su confinamiento, con tan solo 10 tests por millón.
Hasta entonces, la estrategia de detección del gobierno partía de la hipótesis de que en India no se producía ninguna transmisión comunitaria, sino únicamente casos importados del extranjero. Basar la estrategia de detección en esta hipótesis y no someter a prueba más que a las personas procedentes de zonas infectadas en el extranjero ha podido tener consecuencias imprevistas en la propagación de la epidemia. En efecto, con el confinamiento se produjo un importante volumen de migración interna de trabajadores y trabajadoras a partir de focos de la epidemia como Mumbai y Delhi hacia sus Estados de origen, como Uttar Pradesh y Bihar. El hecho de no reconocer la presencia local de infecciones por Covid-19 y no diagnosticar a las personas con síntomas en Mumbai o en Delhi pudo exponer a estos Estados a la difusión del virus y a una explosión potencial de casos, en lugares en que las infraestructuras sanitarias son bastante más precarias.
Al comienzo de su confinamiento nacional, India no contaba simplemente con suficientes kits de test y por mucho que el gobierno haya concedido licencia a empresas privadas para venderlos en India, la limitación de los tests radica en el número de laboratorios acreditados. El 23 de marzo, en India había 118 laboratorios acreditados para una población de 1.300 millones de habitantes, con enormes desigualdades geográficas; los Estados de Arunachal Pradesh (1,5 millones) y Nagaland (3,3 millones) no disponían de ninguno, Bihar de uno solo para una población de 110 millones de habitantes, frente a los ocho que hay en Rajastán para una población de 80 millones. Aunque los Estados tuvieran a su disposición un número infinito de kits de test, los laboratorios públicos no podrían utilizarlos, pues su capacidad de obtención de 90 muestras al día resulta insuficiente. Así, el gobierno ha decidido autorizar la realización de tests de Covid-19 en laboratorios privados para que la población india, incluidas las personas que no están hospitalizadas, pueda hacerse la prueba, claro que a cuenta de su bolsillo.
Sin embargo, el techo de 4.500 rupias (unos 55 euros) por test, fijado por el gobierno, está fuera del alcance de la mayoría de la población. Además, con la estigmatización asociada al virus y el confinamiento, algunos laboratorios privados acreditados ya han declarado que la tarea es del todo imposible. Teniendo en cuenta el precio elevado de los tests privados y de todos los problemas logísticos asociados al confinamiento, la mayoría de la población depende probablemente del sistema público para que le hagan la prueba. En un sistema sanitario público ya sobrecargado y subfinanciado, el dinero invertido en los tests de detección del coronavirus resta recursos a los demás gastos sanitarios esenciales, ya que India solo consagra el 3,7 % de su presupuesto a la sanidad. Un presupuesto totalmente insuficiente para responder a la demanda masiva de cuidados intensivos, constatada en los países ya afectados por la Covid-19.
Si en India la proporción de personas de edad avanzada menor que en otros países, sus hospitales sobrecargados acogen a muchas y muchos pacientes que presentan patologías previas –como desnutrición, tuberculosis, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cardiovasculares– que podrían agravar la mortalidad debida a la Covid-19. Entre las personas infectadas, la tasa de mortalidad oscila entre el 1 y el 3 %, pero entre las personas gravemente enfermas alcanza el 62 %. La mayoría de estos fallecimientos se deben a hipoxia, a un aporte insuficiente de oxígeno a los tejidos del cuerpo o al colapso multiorgánico.
Alrededor del 5 % de los y las pacientes infectadas requerirán cuidados intensivos y la mitad de las personas ingresadas en UCI precisarán ventilación mecánica; podrían hacer falta hasta un millón de respiradores en el momento álgido de la epidemia. Según cálculos del ministerio de Sanidad, el 24 de marzo había 8.432 respiradores en los hospitales públicos, cantidad que podría ascender a 50.000 si se incluyen los hospitales privados. A título comparativo, EE UU, sumergido actualmente en plena epidemia, dispone de 160.000 respiradores para una población que representa un tercio de la de India. Hasta ahora, India importa cerca del 75 % de sus respiradores, mientras que su capacidad de producción nacional es de 5.000 unidades al mes y depende igualmente de proveedores internacionales, que hoy por hoy se hallan desbordados.
Además, las cifras anteriormente citadas esconden disparidades extremas en materia de acceso. Las UCI y los respiradores están concentrados en las grandes zonas urbanas y las provincias más ricas; por sí sola, Mumbai ya dispone de 1.000 respiradores y Kerala de 5.000, lo que significa que hay un número claramente inferior de aparatos disponibles en las provincias más pobres y las más rurales del país. Las mismas disparidades afectan a las camas de cuidados intensivos, ya que su número es mucho menor en los Estados más pobres en comparación con una media nacional, que ya resulta catastrófica, de 0,7 camas por mil habitantes (frente a 11,5 en Corea del Sur, 6,5 en Francia y 3,5 en Italia). Incluso según las estimaciones más prudentes, el 75 % de las provincias indias no tendrán camas suficientes para las personas contagiadas de coronavirus de aquí al mes de junio. Sabiendo que el coste medio de una hospitalización privada en 2017 era de 31.845 rupias (384 euros), que la renta media mensual por habitante asciende a 11.254 rupias (135 euros) y que la mayoría no tiene seguro de enfermedad: ¿cuántas personas enfermas podrán pagarse los cuidados en hospitales privados, una vez saturados los modestos establecimientos públicos?
Teniendo en cuenta las graves dificultades a que se enfrenta el sistema sanitario público y el predominio de la atención sanitaria privada, inabordable en numerosos Estados indios, la respuesta sanitaria a la crisis de la Covid-19 debe dar prioridad al refuerzo de un sistema sanitario accesible para todas las personas, sean ricas o pobres, hindúes o musulmanas, de Bihar o de Kerala. Pero esta pandemia revela asimismo la extrema vulnerabilidad de la mayoría de la población india ante una catástrofe que va más allá de la mera atención sanitaria. Por encima del riesgo de infección, las medidas adoptadas para contener el contagio –el confinamiento total– tendrán consecuencias desastrosas para gran parte de la población.
Sobrevivir al confinamiento
¿Qué sentido puede tener el confinamiento en un contexto en que la gente, no solo la más pobre, depende de la movilidad y de la sociabilidad de acceder a sus recursos y protegerse? Retomando tópicos culturalistas, numerosos medios han puesto el acento en la dificultad cultural para aceptar el principio de distanciamiento social. Antes que una cuestión cultural, y por mucho que este argumento sea válido, en economías en que el empleo informal es la regla más que la excepción, y en que la protección social es privilegio de una minoría, el vínculo social y el movimiento son simplemente necesarios para la supervivencia y la protección.
India se caracteriza por la amplitud del empleo informal –según las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, el 92 % de los empleos no están formalizados, en el sentido de que no implican ninguna forma de protección, ningún contrato ni ninguna garantía de continuidad– y el papel determinante de las migraciones y circulaciones internas. En gran medida subestimados por las estadísticas oficiales, estos desplazamientos son objeto de diversos cálculos, que llegan hasta un resultado de 100 millones de personas. Si estos movimientos de trabajadores siempre han existido, es probable que hayan aumentado para responder a las necesidades de una economía capitalista que siempre busca una mano de obra barata y disciplinada. Esto incluye migraciones de larga distancia, interestatales, en particular con flujos masivos procedentes de los Estados más pobres, situados en el noreste de India, con destino a los Estados donde hay más empleos, en el oeste y el sur.
A esto se añaden prácticas cotidianas de circulación entre aldeas y ciudades menores. Con el declive masivo de la agricultura a lo largo de los últimos decenios, y por mucho que India se resista al éxodo rural, numerosas personas de las aldeas sobreviven desplazándose todos los días a los centros urbanos próximos. Algunas de estas personas migrantes permanecen en las ciudades, engrosando la masa desvalida de los asentamientos de chabolas, pero la mayoría siguen vinculadas a sus aldeas de origen. La mano de obra india, sobre todo masculina, protagoniza así un flujo continuo que se desplaza al filo de las temporadas y de los años en función de las oportunidades, las redes, y en especial de las necesidades del sistema capitalista, aunque vuelve regularmente a casa. Esta sigue siendo el pivote del arraigo y de la identidad familiar y lugareña.
El movimiento no solo sirve para encontrar trabajo, un trabajo que genera ingresos escasos y siempre imprevisibles. Al mismo tiempo, las familias tienen gastos inevitables y que no cesan de aumentar: alimentación; mantenimiento de la vivienda, a menudo precaria y por tanto necesitada de renovaciones y mejoras constantes; educación escolar de la prole; consumo de electricidad, a veces de agua y gas; rituales sociales y religiosos; adquisición de bienes de consumo duraderos, necesarios incluso para trabajar (teléfono móvil, vehículo motorizado de dos ruedas). A estos gastos regulares e imposibles de reducir se añaden los imprevistos: enfermedades, pérdida súbita del empleo, costas judiciales, robo, confiscación de tierra a raíz de un conflicto o de una deuda impagada.
Para paliar esta inadecuación entre ingresos variables y gastos, las personas, hombres y mujeres, movilizan carteras de complejas prácticas financieras en que la deuda ocupa un lugar central. El ahorro no está del todo ausente, pero entre la gente más pobre y gran parte de la población rural, rara vez se materializa en un ahorro monetario. Joyas, ganado, así como inversiones sociales (regalos mutuos o préstamos) son mucho más frecuentes. El mínimo excedente de liquidez se reinyecta a menudo en la red social en forma de donación o préstamo, susceptible de ser recuperado a continuación en caso de necesidad.
La deuda es por tanto un elemento central de la supervivencia cotidiana. Ahora bien, el endeudamiento implica sociabilidad y por tanto movimiento, sea por parte de un miembro de la familia que debe desplazarse para encontrar al prestador, sea por parte de este último, ya que algunos ofrecen sus servicios de puerta a puerta. Los métodos de los diarios financieros (financial diaries), que tratan de rastrear el conjunto de flujos financieros de un hogar durante un periodo dado, confirman la intensidad de los movimientos asociados a las transacciones financieras. Esto es aún más cierto para las mujeres, pues a menudo son ellas quienes se encargan de administrar el presupuesto familiar. Una encuesta de este tipo, realizada en 2017-2018 en los Estados de Pondichery y Tamil Nadu, muestra que el número de transacciones (tomar prestado, reembolsar, prestar, reclamar el reembolso, dar, recibir) puede alcanzar picos de 30 transacciones por semana en el caso de las mujeres y de 20 en el de los hombres.
Teniendo en cuenta la importancia crucial del movimiento y de la sociabilidad, podemos imaginar que el confinamiento tendrá consecuencias absolutamente devastadoras, y ya las ha tenido. La invisibilidad de la gente trabajadora migrante, pese a ser un eslabón esencial de la economía india, ha aparecido de un modo flagrante. Simplemente ha sido ninguneada por las medidas de confinamiento. El anuncio del primer ministro Narendra Modi de “quédate en casa” ha provocado un flujo masivo de trabajadores y trabajadoras tratando desesperadamente de volver a su casa, en un momento en que los medios de transporte ya se habían restringido notablemente.
Primeros testimonios recogidos en Tamil Nadu hablan de un pánico generalizado. Las poblaciones están acostumbradas a los golpes súbitos –el tsunami en 2004, la desmonetización en 2016–, pero el anuncio del confinamiento les parece mucho más temible. Quienes habían emigrado han vuelto a casa. No solo carecen de cualquier perspectiva de empleo, sino que no pocas familias ya están muy endeudadas. En ciertos sectores, como la fabricación de ladrillos o la zafra, el reclutamiento y el control de la mano de obra se basan en un adelanto de la paga. Este adelanto suele reembolsarse durante la temporada, en función de la productividad. Cuando apenas había comenzado la temporada (enero), la mayoría de estos migrantes han contraído una deuda de 60.000 a 85.000 rupias (6 a 8 meses de salario para dos trabajadores). Está por ver si los patronos y las agencias de reclutamiento aceptarán cancelar una parte de esta deuda.
En cuanto a la mano de obra local, las fuentes de endeudamiento, condición de su supervivencia cotidiana, se han agotado. Mientras que habitualmente el menor excedente se presta o se regala, ahora asistimos, por el contrario, a un repliegue. Desde el propietario de tierras hasta la madre en el hogar, todos los testimonios concuerdan: habida cuenta de la incertidumbre reinante, cada uno tiende a conservar sus recursos, tanto si se trata de dinero líquido como de reservas de cereales. A su vez, los prestamistas reclaman la devolución de sus préstamos y se niegan a seguir prestando. El Banco Central de India ha anunciado una moratoria del reembolso de los préstamos. No obstante, cierto número de entidades financieras se niegan a acatar la orden y siguen enviando mensajes e instrucciones orales a los prestatarios para que respeten las devoluciones.
Los bancos nacionalizados y ciertas sociedades financieras autorizan la suspensión, pero los prestatarios deben rellenar unos formularios en línea específicos que no son accesibles para muchos de ellos, sobre todo cuando se trata de mujeres pobres del mundo rural. ¿Cómo se las arreglan las familias? De momento, se aprietan el cinturón. Recurren a las pocas reservas disponibles. Si el ahorro monetario es limitado, muchas familias, a menudo gracias a las mujeres, cuentan con algunos centenares o incluso millares de rupias secretamente guardados para casos de emergencia. Ahorran en la comida. Pero claro que esto no puede durar mucho. ¿Qué sucederá dentro de algunas semanas?
Morir de hambre en tiempos de confinamiento
Desde el momento en que se anunció el confinamiento, la población de clase media se lanzó a las tiendas y mercados para comprar provisiones. La avalancha se vio agravada por el hecho de que el anuncio oficial del confinamiento no indicaba si los comercios de alimentación permanecerían abiertos. Al mismo tiempo, muchas personas carecen simplemente de fondos suficientes para acaparar reservas de alimentos y la frase “sin duda me moriré de hambre antes de contraer el coronavirus” resume de modo contundente las condiciones de vida precarias de mucha gente pobre.
En toda crisis económica, la ausencia de ahorro y un coeficiente elevado del presupuesto dedicado a la alimentación constituyen dos ingredientes que pueden provocar una tragedia humanitaria. Al volcarse en la seguridad alimentaria, se vislumbra hasta qué punto son vulnerables los hogares indios. La parte del gasto total consagrada a la alimentación asciende al 43 % en los hogares urbanos y al 53 % en los hogares rurales. A título comparativo, los hogares franceses gastaron en 2014 alrededor del 20 % de su presupuesto total en comida y bebidas. Además, de acuerdo con la ley de Engel, cuanto más pobre sea una familia, tanto mayor es la proporción del gasto total dedicado a la alimentación. En India, el 5 % de los hogares más pobres de las zonas rurales consagran alrededor del 61 % de su gasto total a la alimentación, mientras que en las zonas urbanas esta proporción no supera el 28 % en el caso del 5 % de los más ricos. Un descalabro económico tiene por tanto muchas posibilidades de afectar a la alimentación, en especial de las familias más desfavorecidas.
En el contexto actual, cabe temer que las consecuencias económicas del confinamiento afecten de dos maneras al consumo alimentario de los hogares. En primer lugar, el confinamiento provoca una pérdida de fuentes de ingresos inmediatos para numerosas familias. Los hogares que pertenecen a los estratos más pobres de la sociedad son los primeros perjudicados por la situación, entre ellos los temporeros, y más concretamente los migrantes internos, que en muchos casos se encuentran sin recursos y a menudo incluso sin techo. Un segundo efecto previsto se refiere esta vez a todos los segmentos de la sociedad: existe el riesgo de que se interrumpa la cadena alimentaria. En efecto, ciertos comerciantes temen abrir sus tiendas y, en el caso de los vendedores ambulantes, no están autorizados a vender sus existencias. Cuando se obstaculiza la movilidad, se altera el abastecimiento de alimentos. En la vertiente de la producción, la falta de movilidad de los trabajadores agrícolas pone en peligro las cosechas. Estas dificultades de abastecimiento pueden, por tanto, provocar una carestía y de hecho ya aumentan los precios de los alimentos. Ante esto, el gobierno ha intervenido para fijar precios máximos para los artículos considerados de primera necesidad.
Los primeros artículos de prensa que relatan situaciones de hambruna no pueden dejar a nadie indiferente: en Bihar, un niño de 8 años ha muerto de hambre tan solo seis días después del comienzo del confinamiento. Por desgracia se prevén otros casos similares debido a la situación alimentaria de India, caracterizada por una malnutrición crónica (falta de equilibrio nutricional) e incluso, en cierta medida, una desnutrición aguda (forma visible de subalimentación). Según las últimas estimaciones, en 2019, India ocupaba el puesto 102 de un total de 117 países en la clasificación de hambre en el mundo, el más bajo entre los países del sur de Asia (a pesar de tener un PIB por habitante más elevado).
La edición de 2019 de El Estado Mundial de la Infancia del UNICEF subraya el problema persistente del hambre en India: alrededor de la mitad de los fallecimientos de niños y niñas de menos de 5 años son imputables a la desnutrición. La proporción de menores con insuficiencia de peso, medida en función de la edad, y que puede revelar tanto una malnutrición crónica como aguda, era del 36 % en 2015-2016 (la Organización Mundial de la Salud considera que un nivel de insuficiencia de peso superior al 30 % refleja una prevalencia muy alta). Estas cifras disimulan importantes disparidades regionales y socioeconómicas. La insuficiencia de peso de niñas y niños es más alta en los Estados del centro-norte y sobre todo del este de India: Jharkhand (48 %) y Bihar (44 %), mientras que es mucho más baja en Kerala (16 %). El contexto actual de confinamiento tendrá por tanto una incidencia más o menos grave según la región de que se trate.
En la lucha contra el hambre y la malnutrición, India cuenta con una larga historia de programas sociales consistentes en prestaciones en especie, amparados en la Ley nacional de seguridad alimentaria (también llamada Ley del derecho a la alimentación) de 2013. Teniendo en cuenta la emergencia actual, la ministra del Presupuesto del gobierno federal, Nirmala Sitharaman, ha anunciado medidas para reforzar en particular estos programas existentes, pocas horas después del establecimiento del confinamiento. Este plan, llamado Pradhan Mantri Garib Kalyan Yojana (literalmente Programa del Primer Ministro de Protección Social de los Pobres), está dotado de alrededor de 21.000 millones de euros. Ha sido acogido con críticas por parte de los economistas. Entre ellos, Jayati Ghosh ha calificado este programa de embarazoso dada su escasa dotación, así como de insuficiente. La Sociedad India de Economía Laboral, formada por eminentes economistas, ha escrito una carta al primer ministro, así como a los presidentes de los Estados federados, declarando que la ayuda necesaria debería ascender a 434.000 millones de euros, es decir, más de 20 veces el importe previsto del proyecto.
En el marco del programa anunciado se ha previsto una ayuda económica a través de los programas existentes de transferencia directa, en particular la Ley nacional Mahatma Gandhi de garantía del empleo rural (MNREGA), que garantiza 100 jornadas de trabajo remunerado a los habitantes de las zonas rurales para luchar contra el subempleo. Sin embargo, de hecho, el aumento salarial anunciado por el mecanismo MNREGA no es más que un ajuste que ya estaba previsto. Esta ayuda podría beneficiar a los trabajadores y trabajadoras migrantes internas que se han quedado sin recursos económicos, pero únicamente a condición de que logren volver a sus hogares, donde están registradas administrativamente.
En cuanto a las ayudas vinculadas a las prestaciones en especie, el gobierno pretende ampliar el Sistema Público de Distribución (PDS), centrándose en los principales aportes calóricos en India: los cereales (más del 50 % del total) y las leguminosas (alrededor del 12 %, fuente importante de proteínas en un país que consume pocos productos animales). Sin embargo, las promesas podrían no bastar para cubrir las necesidades. Algunos altos funcionarios han señalado asimismo que será difícil suministrar todos estos alimentos, ya que el sector se enfrenta a una penuria de mano de obra. Finalmente, el Mecanismo de almuerzo de mediodía (MDMS), que suministra una comida gratuita en las escuelas, está actualmente paralizado a pesar de que es fundamental para asegurar la nutrición de todos y todas las menores.
Todavía más inquietante es saber que la implementación de estos programas sociales anunciados chocará con los problemas endémicos que los aquejan: la corrupción y la omisión de una parte de los hogares que deberían beneficiarse (exclusion error), cuando el PDS tiene en teoría un ámbito de inclusión muy amplio. La capacidad de alcanzar a todas las personas necesitadas es, sin embargo, esencial en la situación actual (la utilización de un sistema de autentificación biométrica, denominado Aadhar, no parece resolver estos problemas). El economista Jean Drèze preconiza por tanto suministrar los productos alimenticios en “instalaciones de urgencia” a toda persona sin pedirle un número Aadhar o una tarjeta de racionamiento.
Frente a la crisis emergente, florecen las iniciativas privadas, ya se trate de ONG que organizan puntos de abastecimiento en zonas urbanas, o de templos sijs que acogen a las personas sin techo. Sin embargo, no solo el sector benéfico se ha agotado notablemente durante las dos últimas décadas, sino que en ausencia de un apoyo público masivo, las iniciativas locales no bastarán. En Tamil Nadu, las ONG todavía activas se concentran sobre todo en medidas de sensibilización y en las precauciones necesarias para limitar la propagación del virus, lo que suscita más recelos que no confianza por parte de la población, en la medida en que lo que más preocupa actualmente es saber cómo tener comida para mañana. Como advierte Jean Drèze: “La gente pobre está acostumbrada a encajar muchas cosas con humildad; cuando hay hambre y se sienten débiles, no están en buenas condiciones para rebelarse. Pero podrían producirse revueltas del hambre, quién sabe.”
Conclusión
En un momento histórico como este, cabría esperar que la unidad nacional se situara por encima de todo y que estigmatizaciones y polarizaciones basadas en la religión, la etnia, la casta o la clase social quedaran relegadas a un segundo plano. Pero nada es menos seguro. Al volver a sus hogares, los y las migrantes son víctimas de ataques y se ven condenadas al ostracismo por miedo a la infección. Y no ha tenido que pasar mucho tiempo para que aparezcan los discursos de odio en esta crisis, con acusaciones a los indios musulmanes, a los del noreste, a indígenas o dalits, de propagar el virus. Está por ver si el gobierno aprovechará la ocasión de esta crisis para dividir todavía más o bien unir a la población, y cómo lo hará. La preocupación inmediata se centra en la gente pobre y las minorías, que como hemos visto serán las primeras en padecer los efectos de la crisis. Para ellas, las consecuencias del cerrojazo serán dramáticas. Morirán en casa, en silencio, tal vez a causa de algo mucho más mortal que el propio virus: las profundas desigualdades socioeconómicas que dividen a la sociedad india.
Habida cuenta de la gran diversidad de situaciones en el subcontinente indio, las respuestas públicas regionales parecen más apropiadas para contrarrestar la tragedia económica y humanitaria. Varios Estados han tomado la delantera implementando soluciones de urgencia ambiciosas para la gente más desfavorecida, como Kerala, Delhi, Odisha o Bengala Occidental, por mucho que sus iniciativas se vean frenadas en parte por las transferencias de fondos del gobierno central. El sector informal, a pesar de estar muy tocado por el confinamiento, también se mostró increíblemente resistente con motivo de las crisis anteriores, lo que infunde esperanza en estas circunstancias sin precedentes. Más a largo plazo, una inversión masiva en el sector agrario contribuiría a regenerar la economía, asegurando la disponibilidad de alimentos y reduciendo el abismo entre las ciudades y el campo, que se ha puesto de manifiesto de modo flagrante con el enorme éxodo al que estamos asistiendo.
0 notes
Text
Peligros de la economía de la precisión
El concepto de un "trabajo para toda la vida" parece un sueño distante para la mayoría de las personas en 2019. Después de todo la llamada "gig economy" (economía de los pequeños encargos) está expandiéndose a una tasa impresionante. Se estima que cerca de 57 millones de personas en Estados Unidos y 1.1 millón de personas en el Reino Unido dependen de trabajos de medio tiempo a corto plazo para pagar sus cuentas. Y seguirá aumentando. Para 2035 la mayoría de nosotros estará haciendo trabajos sin la seguridad de contratos a largo plazo y cada uno de nuestros movimientos será monitoreado en el trabajo gracias a miles de millones de dispositivos que funcionan en el mundo del "Internet de las Cosas". Es la desoladora visión de un informe de la Sociedad Real para el fomento de las Artes, Manufacturas y Comercio (RSA, por sus siglas en inglés), diseñado para destacar los desafíos y oportunidades que nuestro podría depararnos. Y ya se está convirtiendo en una realidad. "Tenía que ingresar mi llegada y mi salida del trabajo y declarar cualquier descanso, incluso si voy al baño", cuenta Sara McIntosh, una exempleada de una tienda en línea. "Contaban cuántas investigaciones había hecho en su sistema en el día, luego las dividían por las horas trabajadas -menos los descansos- para supervisar si había logrado la meta diaria". La mayor parte de los trabajadores británicos (56%), cree que actualmente son espiados en su trabajo, según un informe de la organización sindical Trades Union Congress (TUC). Un espionaje que va desde el uso de internet, las pulsaciones de teclas y las cámaras web, hasta la ubicación y la identidad supervisadas mediante dispositivos portátiles y tecnología de reconocimiento facial.
Tumblr media
En la economía de la precisión, muchos datos son recolectados con sensores. El informe del TUC da el ejemplo de un empleados de la construcción llamado Barry, que ha trabajado en lugares donde no utilizaban una hoja de registro. En cambio, cuenta, "tomaban nuestras huellas digitales", explica. "Sentí que era una invasión a mi privacidad". El informe de la RSA imagina cuatro escenarios en el año 2035, uno de los cuales es llamado la "economía de la precisión". Los autores eligieron el 2035 porque parece lo suficientemente lejano como para estimular la imaginación de las personas, pero lo suficientemente cercano para especular fácilmente sobre distintas posibilidades. "2035 probablemente será cercano, pero diferente", dice Asheem Singh, director de Economía de la RSA. Los cuatro escenarios, explica, están diseñados para proveer herramientas para vislumbrar hacia dónde va el futuro y evitar una visión catastrófica del mismo. El escenario de la economía de la precisión (que funciona con extrema vigilancia), no es necesariamente más probable que los otros tres escenarios, pero es el más inquietante.
Economía "gig" 2035
En el escenario de la economía de la precisión, las empresas serán capaces de usar datos recolectados por sensores de manera automática para distribuir recursos de manera eficiente. Esto les permitirá adoptar estrategias laborales a pedido, con patrones de trabajo propios de la economía gig (también llamada economía compartida), transformándose en la norma en los sectores deatención médica y comercio minorista para el 2035.
Tumblr media
Dispositivos portátiles están siendo utilizados para monitorear las actividades de los empleados. Además, la proliferación de sensores permitirá a las empresas analizar cada movimiento de sus trabajadores. Por lo tanto, en el comercio minorista, los sensores en la tienda se utilizarán para recopilar información al paso, mientras que los dispositivos portátiles se utilizarán para realizar un seguimiento de la actividad del personal, incluido el registro de tiempo inactivo. Estos datos serán usados por los empleadores para recompensar o castigar a los trabajadores, quienes recibirán calificaciones basadas en la información recopilada. Singh dice que este escalofriante escenario ya está ocurriendo, con el registro del tiempo dedicado a las distintas actividades y con el uso de dispositivos de vigilancia que supervisan a los trabajadores en bodegas y call centres. Bethia Stone trabajó en una agencia de relaciones públicas que usaba un software para registrar cada actividad realizada en bloques de 15, 30 o 60 minutos, haciendo que los empleados terminaran trabajando horas extra en una "atmósfera de ansiedad y estrés". También había experimentado vigilancia laboral cuando era estudiante y trabajaba en un supermercado que tenía mediciones de productividad en las cajas. "Tenía que escanear un determinado número de productos en un minuto y si no lo hacías, podían aplicarte medidas disciplinarias".
Tumblr media
En la economía gig hay más inseguridad laboral y menos lealtad por parte de los trabajadores. Singh dice que este tipo de vigilancia va en aumento. "En la medida que los trabajadores se cambian de un empleo a otro, los empleadores les exigen más". "No es tanto el control del tiempo, como la vigilancia de cada cosa que haces cada vez que inicias sesión en un computador. Esto implica serios problemas en términos de privacidad, bienestar, autonomía y es un desafío el sentirse humano en un mundo cada vez más mecanizado". Por otro lado, los sistemas de vigilancia pueden contar con el apoyo de trabajadores que creen que se beneficiarán del pago de salarios en relación al desempeño, de tener mayores oportunidades de ascenso y de que se apliquen medidas severas cuando sea requerido, sugiere el informe. "El escenario en la novela 1984 es el final lógico de la economía de la precisión: un mundo donde la esfera laboral, política y personal son controladas", dice Singh. Él cree que, si lo permitimos, la tecnología puede acelerar este proceso.
Ganadores y perdedores
La economía gig está diseñada para que las empresas puedan ajustar su fuerza de trabajo según la demanda de bienes, y para que los trabajadores puedan elegir qué trabajos hacen en un esquema flexible. Pero mientras esto suena genial en la teoría, encierra efectos negativos. Las empresas pierden la lealtad de los empleados, mientras los trabajadores pueden verse forzados a estar en un sistema sin seguridad social, dice Keith Bender, profesor de Economía de la Universidad de Aberdeen. Mientras que actualmente los trabajos que no garantizan un mínimo de horas no se pagan bien, en el futuro surgirán plataformas exclusivas, señala el informe.
Tumblr media
La recolección de datos puede ser usada por los empleadores para castigar o premiar a los empleados. Esta situación podría polarizar la economía gig en dos mundos: uno donde están los empleados con alto desempeño, y otro donde trabajadores desesperados realizarían trabajos desalentadores, como moderar contenido en redes sociales. Los trabajadores con alta demanda -como enfermeros o doctores- se benefician de tener un mejor equilibrio entre su vida laboral y personal, en la medida que pueden cobrar más por trabajar en horarios que no son los más deseados. Y algunos trabajadores podrían tomar medicamentos para mejorar sus capacidades cognitivas y así tener un mejor desempeño bajo el escrutinio constante de sus empleadores. En el escenario de la economía de la precisión, a las personas más jóvenes les será más fácil desenvolverse y en ocasiones ascender más rápido en la escala laboral. Pero eso ocurrirá a expensas de otros empleados más viejos y aquellos que tienen menos flexibilidad. Bender cuestiona si la gente mayor es la que va a salir perdiendo. "El estereotipo es que las generaciones mayores no se adaptan tan bien al cambio tecnológico en comparación a los jóvenes. Pero como los jóvenes no valoran tanto su privacidad, también pueden quedar en una posición de riesgo, explica. Ya sean viejos o jóvenes, Bender cree que las personas más afluentes son los que serán capaces de protegerse contra las condiciones de trabajo inestables, porque tienen más dinero. Singh está de acuerdo, advirtiendo que corremos el riesgo de estar frente a una "vigilancia desigual", donde los que tienen los medios pueden conseguir mejores condiciones, mientras que los que no los tienen, pueden terminarán sufriendo. Por lo tanto, es probable que muchos trabajadores terminen luchando por conseguir empleos mal remunerados.
Fuga de cerebros
"Si seguimos el camino donde la economía gig se expande, tendremos que replantearnos las cosas", dice Bender. Por ejemplo, es probable que los sistemas de salud tengan que gastar más recursos en salud mental, dado que no tener seguridad laboral es estresante. La vigilancia también puede minar la confianza en el lugar de trabajo.
Tumblr media
"Sentíamos que nos trataban como niños", cuenta un trabajador. Los emails y mensajes que Carly Thompsett le enviaba a otro colega eran leídos por su empleador, cuando ella trabajaba como asistente de administración en un equipo de ventas. "Sentíamos que nos trataban como niños". Pero además, la vigilancia también continuaba fuera de línea. "Si nos parábamos cerca o hablábamos, nos observaban constantemente. Nos sentíamos como en una prisión", dice Thompsett. "Aunque hay argumentos positivos sobre la vigilancia de los empleados como la seguridad y el reconocimiento de un buen desempeño, parece que usualmente es implementado de maneras que aumentan el estrés y reducen la autonomía y la dignidad de las personas", señala Naomi Climer, vicepresidente de la Academia Real de Ingeniería.
Un contrato social
La economía gig ya está siendo culpada por hacer a los pobres aún más vulnerables. Con la hipervigilancia tecnológica, el resultado final de este fenómeno dependerá de los gobiernos, organizaciones laborales y sindicatos. Ellos tendrán la responsabilidad que crear un marco regulatorio para proteger a quienes están en riesgo. Singh dice que necesitamos un nuevo contrato social, una nueva red de protección para el siglo XXI, que permita que cualquier persona pueda prosperar y desarrollarse.
Tumblr media
Analistas advierten sobre un sistema de "vigilancia desigual". Se trata de una seguridad social 2.0, que debería ser tan grande como la visión que creó el estado de bienestar hace más de siete décadas, agrega. David Spencer, jefe de Economía de la Escuela de Negocios de la Universidad de Leeds, cree que habrá resistencia a la hipervigilancia, limitando su impacto. "Al final, tenemos alternativas sobre cómo evoluciona la tecnología". Singh da ejemplos de estas opciones. "Tenemos que decirles a nuestros empleadores, colectivamente, que no está bien etiquetar a los trabajadores de las bodegas. Debemos insistir en que se reconsidere la legislación de derechos humanos en una era de vigilancia de precisión", apunta. "Necesitamos unirnos en formas cada vez más innovadoras para asegurarnos de que nuestras voces sean escuchadas. Necesitamos foros para deliberar sobre la automatización ética y la inteligencia artificial, y debemos compartir y denunciar las malas prácticas y traer al gobierno y las empresas a nuestro lado". La libertad no tiene que significar la esclavitud, y podríamos ser capaces de evitar que el Gran Hermano nos observe demasiado ... si tenemos cuidado. RELACIONADOS: https://www.krypto.com.co/empresa/el-aire-acondicionado-en-la-oficina-puede-afectar-a-la-productividad-de-las-mujeres.html https://www.krypto.com.co/empresa/la-deshumanizante-sensacion-de-ser-vigilado-en-el-trabajo.html https://www.krypto.com.co/cotizar-servicio-de-outsourcing https://www.krypto.com.co/tecnologia/que-le-deben-los-drones-y-el-gps-a-un-naufragio-del-siglo-xviii.html https://www.krypto.com.co/outsourcing https://www.krypto.com.co/contacto Read the full article
0 notes
itnasmorilla · 7 years
Photo
Tumblr media
40. Abre el primer libro que veas por la página 23. Escoge la tercera frase de la página y úsala como la primera oración de tu relato.
 - …El trazo es directo y espontáneo, y diferencia el término medio del trazo del fondo. -Explicó mientras dibujaba líneas rápidas y precisas sobre el dibujo- ¿Ves cómo, a medida que se va dibujando, va saliendo la imagen hacia fuera? - Sí -respondió no muy segura de saber hacerlo después, cuando estuviese sola. - Ve marcando las sombras, pero con cuidado. Si las dejas muy nítidas luego tendrás problemas para realzar lo que se encuentre en el primer plano. Procura que queden intermedias entre éste y el fondo.
Cuando Lidia, su profesora, se hubo marchado, se quedó con el carboncillo en la mano sin saber muy bien qué hacer con él. Las indicaciones que le había dado eran claras, y las líneas que acababa de trazar a modo de ejemplo mostraban el resultado que debía obtener, pero temía que, si apoyaba la barrita negra sobre el papel, se cargaría todo.
Tomó aire y miró la imagen de muestra. Copiaba una fotografía en blanco y negro de un paisaje de montaña. Consistía en un castillo medio en ruinas rodeado por un bosque frondoso. A pesar de no ser nada del otro mundo, le parecía bonito; por eso la escogió.
Trazó más con miedo que con soltura, obteniendo una línea que se desviaba ligeramente hacia la izquierda de donde le habría gustado que estuviese. Prosiguió el dibujo con más calma, realizando las líneas más despacio, pero se podía apreciar en algunas zonas que le temblaba ligeramente la mano.
Suspiró mientras echaba un vistazo a su alrededor. A la derecha, Lorena dibujaba otro paisaje, éste urbano. Movía la mano con fluidez y soltura, casi sin despegar la vista de la imagen modelo. El dibujo no estaba mal, aunque se le había ido un poco la perspectiva y las líneas no terminaban de ser precisas. A la izquierda estaba Marina. Ella se había decantado por un jardín, según había dicho, porque tenía elementos urbanos y naturales en la misma foto. Dibujaba con precisión, manteniendo la nariz casi pegada al papel. De vez en cuando se alejaba y comparaba su trabajo con la fotografía, tomando medidas y referencias, y soltando pequeños chistidos de fastidio cada vez que comprobaba que no se correspondían.
Clara no pudo evitar sentir envidia al ver su obra. Por mucho que se quejara la autora, estaba perfecta. Las luces, las sombras, las texturas… Si no fuese porque estaba a medio hacer y sobre el caballete, cualquiera que la viese podría decir que se trataba de una fotografía.
Resignada, volvió a centrarse en su trabajo. Poco a poco, a medida que pasaban los minutos, se iba involucrando más en la obra. Solo de vez en cuando volvía a la realidad al escuchar algunos de los chistidos de Marina o al percibir algún movimiento un poco más brusco de Lorena.
Cuando quedaban pocos minutos para el final de la clase, la profesora se paseó examinando el trabajo de sus alumnos. Se detenía en cada uno, corrigiendo los errores y alabando los éxitos. Cuando llegó hasta Marina, se detuvo y lo contempló durante unos instantes. La alumna permanecía a su lado nerviosa.
- Impresionante, como siempre. -Afirmó finalmente Lidia- Técnica depurada, proporciones bien medidas, las luces bien representadas… - No, mira. -Interrumpió Marina- Esta rama es más larga que en la foto, y aquí se me ha manchado y he tenido que inventarme un poco esta sombra. - Bueno, pero has sabido solucionarlo. Son detalles que no se ven si no se señalan. - ¡Pero no es igual! - Lo que tú digas, Marina -sonrió la profesora dirigiéndose hacia Clara- Dime, ¿qué tal se te ha dado a ti?
Clara se encogió de hombros. Después de ver el de Marina el suyo le tendría que parecer una basura. Sin embargo, al igual que con sus compañeros, recibió elogios y correcciones. Incluso se sintió orgullosa cuando alabó la corrección del trazo mal hecho.
Empezaba a recoger sus cosas cuando escuchó la valoración del trabajo de Lorena.
- Fascinante -se limitó a decir. Lorena, a su lado, la contemplaba satisfecha- ¿Habías pintado antes paisaje urbano? - Con carboncillo no. Me parece muy sucio. - Cualquier técnica es sucia si no la trabajas bien… -murmuró sin apartar la vista del papel rugoso- Tienes una línea muy buena. Me gusta mucho. - ¡Gracias! - Marina, Clara. Venid un momento y ved esto.
Ambas se acercaron a ver el trabajo de su compañera. Había logrado representar la imagen que copiaba, pero si se observaba detenidamente, se veía que solo había trazos, líneas y manchas sueltas. No llegaba a ser una abstracción, pero tampoco predominaba el dibujo.
- ¿Qué veis? -preguntó Lidia. - La perspectiva está mal -respondió Marina al momento- Hay proporciones erróneas. Aquí, por ejemplo, el tamaño de esta ventana no se cuadra con el del resto del edificio. Y este árbol está más a la izquierda que en la foto, por lo que ha tenido que inventarse ese trozo de acera. La gente no está bien definida, y hay algunas sombras muy gruesas en comparación con otras. - ¿Y tú qué ves, Clara? - El trazo es suelto y ágil. Igual no tiene las medidas exactas, pero parece que está donde ella quería que estuviese. Se reconoce la calle de la foto, pero en el dibujo parece que hay movimiento. - ¿Algo más? - Está terminado -añadió Clara al ver el suyo aún por terminar. - Haciendo cuatro rayajos yo también lo acabo en un suspiro… -murmuró Marina. - ¡Ese es tu error, Marina! ¡Eso es lo que quiero que veas: que veáis las dos! -intervino Lidia- Os he pedido que dibujéis un paisaje, no que lo calquéis. Copiar está muy bien para aprender, pero a la hora de dibujar hay que hacer cosas únicas. Lorena se ha dejado llevar por su instinto, ha trabajado disfrutando sin preocuparse por calcar. Ha medido para ver que los edificios se corresponden, ha calculado la profundidad y el foco de la luz, pero le ha dado vida. - A mí no me gusta que quede todo desigual, y eso es lo que hace que mi estilo sea tan realista. -Y está genial, pero tampoco te vendría mal soltarte. Para ver la realidad la gente no necesita un dibujo. - Y para dibujar a base de rayujos no se necesita venir a clase… -murmuró volviendo a recoger sus cosas.
Lorena hizo una mueca mientras la veía apartarse. Luego se centró en Clara.
 - ¿Opinas igual que ella? -preguntó Lidia - Entiendo ambas partes y creo que ambas tenéis razón. - Pero ves lo que quiero decirte, ¿verdad? - Que no me obsesione con lograr que salga igual y que disfrute lo que hago. - Eso es. Haremos trabajos de copiar y os pediré precisión y exactitud, pero en general, cuando dibujéis por vuestra cuenta, tendréis que hacerlo cómodos y ofrecer algo nuevo. - Lo tendré en cuenta. - Y yo lo sabré cuando corrija tus trabajos a partir de ahora.
12 notes · View notes
androidmaniaco · 4 years
Text
DxOMark pone a prueba la cámara del Galaxy A71: ¿qué tan buena es? [Review]
DxOMark pone a prueba la cámara del Galaxy A71: ¿qué tan buena es? [Review]
El Samsung Galaxy A71 es uno de los gama media más populares de la surcoreana en la actualidad, desde que llegó en diciembre del año pasado.
El teléfono viene con una cámara cuádruple trasera de 64 MP que está emparejada con un sensor ultra gran angular de 12 MP, un disparador macro de 5 MP y una lente de 5 MP para el efecto de desenfoque. Todos estos sensores de cámara se han puesto a prueba en la plataforma de DxOMark con un rendimiento medianamente bueno, aunque con muchas deficiencias. A continuación citamos la conclusión a la que se ha llegado sobre la cámara del dispositivo.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Así DxOMark describe los resultados obtenidos por la cámara del Galaxy A71 en fotos
Resultados de foto y video del Galaxy A71 en DxOmark
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Al lograr un puntaje general de 84 en las pruebas de DxOMark, el Samsung Galaxy A71 no tiene un alto rendimiento para imágenes fijas o video. Sin embargo, la calidad de imagen está muy lejos de lo que cualquiera esperaría de un terminal de prestaciones medias-altas impulsado por el Snapdragon 730 de Qualcomm.
El dispositivo es capaz de lograr exposiciones precisas al objetivo con altos niveles de contraste cuando se prueba en la mayoría de las condiciones de iluminación, dice DxOMark. Bajo fuentes de luz muy brillantes, las mediciones de exposición de laboratorio fueron un poco altas, con menores niveles de contraste como resultado, pero las imágenes en general fueron aceptables.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Al fotografiar escenas naturales en condiciones de muy alto contraste, se descubrió que el Galaxy A71 tiene un rango dinámico muy amplio, lo que garantiza detalles bien conservados tanto en las regiones iluminadas como en las sombras, así como una buena exposición al objetivo.
Al disparar en interiores, las exposiciones al objetivo son generalmente bastante precisas en condiciones de iluminación bien equilibradas. Sin embargo, el rango dinámico no es tan bueno en interiores, con imágenes un poco subexpuestas y resaltados ligeramente recortados. La buena reproducción del color garantiza que los colores sean generalmente vívidos y agradables en el móvil, con una buena saturación en la mayoría de las escenas de prueba.
Foto en exterior del Galaxy A71 | DxOMark
El Galaxy A71 registró buenos detalles en los análisis de laboratorio de DxOMark entre las condiciones de iluminación interior (100 lux) y exterior (1000 lux), pero los detalles disminuyeron muy rápidamente en condiciones de poca luz.
El rendimiento del enfoque automático deja margen de mejora para la compañía surcoreana con este terminal gracias a que obtuvo tiempos de respuesta lentos en todas las condiciones de iluminación y fallas de enfoque frecuentes con poca luz. El dispositivo tarda alrededor de 500 ms (medio segundo) en engancharse en la gran mayoría de las situaciones, lo que es muy lento, en comparación con gran parte de la competencia. El rendimiento es peor en condiciones de poca luz (20 lux).
Los dispositivos Samsung generalmente ofrecen un campo de visión muy amplio desde sus cámaras ultra anchas, y la lente de 12 mm en el A71 no es una excepción. La calidad de imagen es ampliamente comparable a la cámara principal en imágenes exteriores, con buena exposición y amplio rango dinámico, así como colores vivos y bien saturados. Sin embargo, el mismo tono de color azul también es frecuente, ya que generalmente tiene pocos detalles.
En interiores, las imágenes tienden a estar ligeramente sub-expuestas y tienen un rango dinámico más limitado, pero el color y el balance de blancos son a menudo precisos, y nuevamente, el ruido está bien controlado, de acuerdo con el experto equipo de DxOMark. Sin embargo, muchos de los problemas asociados con las imágenes de gran angular son evidentes en el A71, con una distorsión geométrica muy notable que hace que las líneas rectas cerca de los bordes del marco se doblen.
Modo bokeh del Galaxy A71 | DxOMark
El Samusng Galaxy A71 no cuenta con una telecámara dedicada, por lo que la calidad de las tomas con zoom no se encuentra entre las mejoresde la plataforma. El detalle es bajo incluso a corta distancia (aumento x2) en todas las condiciones de iluminación, y aunque es ligeramente mejor con luz brillante en exteriores. Aunado a ello, como era de esperar, la calidad de las tomas con zoom no mejora a distancias de mediano o largo alcance, donde los detalles son más bajos, junto con la representación de textura inexacta. Además, tanto el ruido como los artefactos tienden a aumentar.
El modo de desenfoque del Samsung Galaxy A71 es una fortaleza, con su sensor dedicado de detección de profundidad de 5 MP que garantiza un buen aislamiento del sujeto en general en tomas de bokeh. Algunos artefactos de desenfoque menores y un ligero paso en el gradiente de desenfoque se notan en algunas tomas, así como niveles de ruido inconsistentes en imágenes con poca luz, pero en general el modo bokeh hace un trabajo muy respetable. La calidad del bokeh es particularmente agradable, con un efecto de profundidad de campo fuerte pero agradable, así como una buena forma de los reflejos del bokeh, y el efecto se aplica constantemente en disparos consecutivos, lo cual es una ventaja, destaca DxOMark.
El rendimiento nocturno en general no es excelente en el Galaxy A71. Eso sí, el flash automático tiende a dispararse con precisión al tomar retratos, lo que resulta en una exposición decente sobre el sujeto, pero los fondos están totalmente sub-expuestos y las fuertes variaciones en el balance de blancos conducen a una reproducción inconsistente del tono de la piel, con fuertes matices de color amarillo a menudo prevalentes. El efecto de ojos rojos también es muy visible y frecuente, por lo que las imágenes no tienen mucho éxito en general.
Foto de noche del Galaxy A71 | DxOMark
El mismo análisis es ampliamente parecido cuando se toman fotografías de paisajes urbanos con poca luz también. En el modo de flash automático, el flash tiende a dispararse, lo cual es decepcionante, ya que es ineficaz para iluminar la escena y tiene implicaciones para la tubería de procesamiento de imágenes. Las tomas permanecen subexpuestas, con fuertes proyecciones de balance de blancos, detalles bajos y ruido visible, incluido un efecto de ruido de patrón en áreas de color uniforme. Los paisajes urbanos con el flash apagado son ligeramente mejores, con una exposición más brillante. Sin embargo, el rango dinámico limitado conduce a un fuerte resaltado y recorte de sombras. Las imágenes fantasma y el desenfoque de movimiento también suelen estar presentes, por lo que el detalle general sigue siendo bajo.
Cambiar al modo nocturno dedicado del A71 tiende a producir mejores retratos nocturnos, con un sujeto más brillante, un fondo y un mayor rango dinámico que producen un resultado más agradable. Pese a ello, la calidad del modo nocturno sigue siendo bastante baja.
¿Qué hay del rendimiento de video?
youtube
Al lograr un video de puntaje de 74, la calidad de video general en el Samsung A71 es bastante baja, pero el dispositivo es capaz de exposiciones agradables en condiciones de iluminación bien equilibradas, y su sistema de estabilización es efectivo.
El enfoque automático de video es una fortaleza para el teléfono, con buenos tiempos de reacción, activación precisa y resultados repetibles al grabar sujetos relativamente estáticos. Sin embargo, se producen fallas con el seguimiento de enfoque automático, que es deficiente tanto en condiciones de mucha luz como de poca luz, con convergencia desigual e inestabilidades de enfoque obvias. El detalle también es mucho más bajo de lo que a menudo se obtiene en los dispositivos 4K.
La estabilización de video es buena en el dispositivo, pues controla bien los efectos de movimiento no deseados tanto en video estático como en caminar en todas las condiciones de iluminación.
Androidsis https://ift.tt/39VQkyA
0 notes
clinicadentae · 4 years
Text
Dentistas en Sevilla Clinica Dentae
Implantes dentales
Si necesita reemplazar un diente perdido, es posible que haya escuchado que los implantes dentales proporcionan el mayor beneficio para su salud bucal y ofrecen el mejor tratamiento a largo plazo. Pero, ¿comprende qué es realmente este sistema de reemplazo de dientes y cómo funciona?
La clave para los implantes dentales es la parte que no ve: el implante en sí, un poste roscado de titanio que se inserta en el hueso de la mandíbula o maxila  y finalmente se fusiona con él. La colocación del implante es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que se realiza bajo anestesia local. Después de que se ha integrado con el hueso, en unos pocos meses, se adhiere permanentemente una corona hecha a medida que coincide con sus dientes naturales.
Posteriormente, su nuevo diente se verá, se sentirá y funcionará como sus otros dientes y, si se cuida adecuadamente, puede durar toda la vida. El procedimiento de implante tiene una larga trayectoria y una tasa de éxito superior al 95%. Además, ayuda a preservar la estructura ósea subyacente que, si no se estimula, comienza a deteriorarse después de la pérdida dental. Los implantes dentales se pueden usar para reemplazos de dientes únicos o múltiples, o como un medio para soportar sobredentaduras.
Para saber más sobre los diferentes tratamientos de implantes, podéis
consultar nuestra web y, por supuesto, estamos a vuestra disposición,
pidiendo cita, www.clinicadentae.com.
El dentista restaurador desarrollará y dirigirá el plan después de recopilar datos, que incluyen un historial médico y dental completo, hallazgos clínicos, fotografías, modelos de diagnóstico montados y radiografías. Consulta con otros especialistas (periodoncista, cirujano oral, ortodoncista, endodoncista) sobre la salud periodontal y endodóntica, y se requerirá cualquier problema oclusal, esquelético y espacial.
Es obligatorio un diagnóstico correcto con información pronostique a largo plazo para desarrollar un plan de tratamiento interdisciplinario. Todos los especialistas en tratamiento del equipo deben colaborar con sus hallazgos, que incluyen los siguientes exámenes.
Un examen periodontal completo incluye los tejidos de soporte blandos y duros de la dentición. El biotipo de tejido del paciente se clasifica según el grosor del hueso de soporte y los tejidos blandos gingivales. Becker y Oschenbein4 clasificaron tres tipos distintos: pronunciado festoneado, festoneado y plano. Un periodonto delgado se pronunciará festoneado o festoneado. Un periodonto grueso presentará una arquitectura gingival plana, generalmente sostenida por gruesas placas vestibulares y linguales de hueso alveolar. Un patrón esquelético delgado con arquitectura festoneada tendrá dehiscencia de raíz y fenestraciones incluso en un periodonto sano. Si la enfermedad periodontal está presente, es importante establecer el nivel de inserción (profundidades de sondeo y recesión gingival), así como cualquier factor contribuyente, como problemas mucogingivales (falta de tejido adherido queratinizado) y la participación de la furca, lo que alterará el pronóstico del dientes restantes Es fundamental medir no solo las profundidades de sondeo, sino también identificar el nivel del hueso alveolar crestal. Kois5 clasificó una cresta alta cuando el nivel del hueso crestal está cerca del CEJ (erupción pasiva retrasada). La cresta normal se define a 2 mm del CEJ y la cresta baja está presente en pacientes con recesión. El sondeo al hueso es el mejor parámetro clínico para ayudar a identificar el nivel de apego. Esto es extremadamente importante en la zona estética, cuando se considera reemplazar dientes parcialmente edéntulos. El nivel de fijación interproximal en los dientes adyacentes a un futuro sitio de implante determinará la futura arquitectura gingival.6 En la zona estética es extremadamente importante identificar la cantidad de dientes y tejidos blandos visibles no solo desde la vista frontal, sino también desde la vista frontal. Vista lateral, tanto con el labio en reposo como también al sonreír. La arquitectura gingival desigual, la posición de los dientes en relación con la forma del arco y la oclusión opuesta afectarán y dictarán el proceso de toma de decisiones.
La presencia de pérdida ósea debido a enfermedad periodontal o trauma afectará en gran medida el resultado del tratamiento. Si ya faltan dientes, entonces la cantidad de colapso de la cresta debe medirse de acuerdo con el colapso horizontal y vertical. (Clasificación de Siebert tipo I, II y III.) Lekholm y Zarb7 clasificaron el tejido duro de acuerdo con la forma de la cresta (morfología) y la calidad del hueso; forma a – e y tipo 1-4 respectivamente. Esto se discutirá con mayor detalle más adelante en el artículo en relación con la técnica quirúrgica.
Si el pronóstico de los dientes se considera desesperado debido a factores periodontales, endodónticos o de no restauración, entonces se debe estimar la cantidad de colapso futuro de la cresta. En este caso, es extremadamente importante identificar el biotipo de tejido y el hueso subyacente que falta, lo que ayudará a determinar el pronóstico y los pasos necesarios para preservar o reconstruir la arquitectura deseada de tejido blando y duro después de la pérdida de dientes. El tejido grueso es mucho más tolerante, más fácil de manipular y proporciona un resultado estético más predecible, en comparación con el tejido delgado que es más probable que se encoja. Decidir cuándo extraer un diente es fácil cuando no tiene remedio, pero a menudo los intentos más heroicos de salvar los dientes que se descomponen con un pronóstico cuestionable no son tan simples. Para preservar el hueso alveolar para los implantes, sacrificar los dientes (extracción temprana) requiere un cambio de pensamiento en comparación con las decisiones de tratamiento filosóficas anteriores.
Deben identificarse los pacientes con desgaste oclusal o defectos de tipo abfracción debidos a apretamiento o bruxismo. Los hábitos parafuncionales afectarán en gran medida el resultado y la longevidad del tipo de reconstrucción planificada. La oclusión opuesta junto con el tipo de materiales restauradores seleccionados para la prótesis final afectará la capacidad de la interfaz hueso-implante para resistir la carga oclusal. En el paciente periodontalmente comprometido, la pérdida de dientes sin reemplazo conduce a la falta de soporte posterior. Esto a menudo causa un esquema oclusal inestable con desplazamiento mesial de los dientes posteriores y ensanchamiento de los dientes anteriores con una pérdida de dimensión vertical. Un examen completo incluye no solo la movilidad de los dientes restantes, sino también el esquema oclusal y la orientación en los movimientos laterales y protrusivos. La erupción excesiva de cualquier diente causará interferencias oclusales y también disminuirá el espacio interoclusal necesario para los componentes restauradores del implante. La falta de espacio restaurador es un contribuyente importante a la falla mecánica de las restauraciones de implantes. Los moldes de diagnóstico montados se utilizan para evaluar la oclusión, la relación de la cresta del espacio edéntulo con los dientes adyacentes y la dentición opuesta. La cantidad de superposición vertical y horizontal, así como el espacio de restauración disponible es extremadamente importante. Reemplazar los dientes en espacios parcialmente edéntulos, sin un cuidado integral de la dentición restante, seguramente causará fallas a largo plazo.
0 notes
jgmail · 5 years
Text
El mundo multipolar y posmodernismo
Por Alexander Dugin
1. El multipolarismo como una visión del futuro y de la tierra en la era posmoderna
El multipolarismo como un concepto innovador que rompe los esquemas
La teoría multipolar representa una dirección única que no puede ser calificada tan solo en términos de “progreso/conservadurismo”, “viejo/nuevo”, “desarrollo/estacionario”, etcétera. La visión unipolar y globalista de la historia muestra el proceso histórico como un movimiento lineal que va de lo peor a lo mejor, de lo subdesarrollado a lo desarrollado y así, consecutivamente. En este caso, la globalización es vista como el horizonte de un futuro universal y todo lo que impide la globalización es sencillamente visto como la inercia del pasado, el atavismo o el esfuerzo por preservar ciegamente el “statu quo” a cualquier costo. En virtud de tal precepto, el globalismo y “El mar de poder” también están tratando de interpretar el multipolarismo como una posición exclusivamente conservadora que se opone al “cambio inevitable”. Si la globalización es el posmodernismo (una sociedad global), el multipolarismo parece ser la resistencia al posmodernismo (que incluye elementos de lo moderno e incluso de lo pre-moderno).
Ciertamente es posible considerar algo bajo un punto de vista distinto y dejar a un lado el dogmatismo de un proceso linear [1] o de un “proceso monótono” [2]. La idea de tiempo como una categoría sociológica de la filosofía del multipolarismo está basada en la interpretación del paradigma general del multipolarismo observado a través de un sistema absolutamente distinto.
El multipolarismo, a comparación de la unipolaridad y el globalismo, no es sólo un llamado a lo antiguo o a mantener todo como se encuentra. El multipolarismo no insiste en la preservación de los estados nacionales (el mundo westfaliano) ni en la restauración del modelo bipolar (el mundo Yalta) y tampoco en congelar ese estado transicional en donde actualmente se encuentra posicionada la vida internacional. El multipolarismo es un vistazo al futuro (el que aún no es), un proyecto de organización de orden mundial bajo principios y elementos absolutamente nuevos y, por lo tanto, es una revisión importante de los axiomas ideológicos, filosóficos y sociológicos sobre los que descansa la modernidad.
El multipolarismo, así como la unipolaridad y la globalización, está orientada hacia la construcción de aquello que nunca ha sido, la tensión creativa del espíritu libre, la investigación filosófica y el esfuerzo por construir una sociedad mejor, más feliz, armoniosa, justa y absoluta. Sin embargo, lo distinto es que el carácter de esta sociedad, sus principios y valores, así como los métodos para construir sus cimientos, son vistos en forma radicalmente distinta cuando se les compara con la visión globalista. El multipolarismo ve el futuro como múltiple, variado, diferenciado, desigual y conservador de la amplia paleta de opciones de identificación propia, tanto individual como colectiva. También hay trasfondos de sociedades fronterizas que experimentan la influencia de distintas matrices de identificación. Esto es un ejemplo de la “floreciente complejidad” del mundo, en donde múltiples de ellos se combinan en una multiplicidad de tiempos, en donde una múltiple cantidad de actores colectivos e individuales se sumergen en un diálogo para así encontrar y, a veces, transformar su identidad a través del curso de esta conversación.
La cultura, la filosofía, la política, la economía y la tecnología occidentales son vistas en este mundo futuro como uno de tantos fenómenos locales que de ninguna forma la cultura, la filosofía, la política, la economía y la tecnología sobresaldrían de las sociedades asiáticas o incluso a las tribus arcaicas. Todo con lo que tratamos bajo la forma de diferentes etnias, personas, naciones y civilizaciones son variaciones equiparables de las “sociedades humanas” (“Menschliche Gesellscraft” [3]). Algunos de ellos están “desencantadores” (M. Weber) y materialmente desarrollados, mientras que otros son pobres y planos, pero aún así “encantados” (M. Eliade), sagrados y viven en armonía y equilibrio con su existencia ambiental. El multipolarismo acepta cualquier decisión que la sociedad haga, pero toda decisión se torna sensible sólo en el contexto de espacio y en un momento histórico; por lo tanto, permanece siendo local. A lo más que puede hacer por otros la cultura occidental, percibida como algo local, es ser una fuente de admiración y de deleitoso despertar, en vez de una afirmación de universalidad y separación del contexto histórico que se transforma en un simulacro, casi occidental, una caricatura y una cursilería. Hasta cierto punto, esto ya ha pasado con respecto a la influencia de la cultura americana sobre la europea, aun cuando todavía es fácil reconocer a Europa, sin embargo, esta Europa es hipertrófica, estéril y carente de la armonía interna y proporciones, del encanto y la tradición. Es una Europa del proyecto universalista que ha dejado de ser orgánica, asumiendo las características de un fenómeno complejo, paradójico, dramático, trágico, contradictorio y espacial.
El multipolarismo y el posmodernismo
Si hacemos referencia al pasado, fácilmente podremos encontrar que el mundo multipolar, el orden internacional basado en el principio del multipolarismo, nunca existió. Por lo tanto, el multipolarismo es un proyecto, un plan, una estrategia para el futuro y no mera inercia o resistencia inactiva a la globalización. El multipolarismo observa el futuro, pero lo ve en forma radicalmente distinta a como lo hacen los defensores de la unipolaridad, el universalismo y la globalización, éste lucha por traer a la vida su visión. Estas consideraciones demuestran que, de cierta forma, el multipolarismo es también posmodernismo (no el modernismo o pre-modernismo), que sólo difiere de las visiones posmodernistas del globalismo y la unipolaridad. Especialmente en este sentido, la filosofía multipolar está de acuerdo con que el actual orden mundial, y también el pasado (nacional o bipolar), es imperfecto y exige una alteración radical.
El mundo multipolar no es una afirmación del Segundo o Tercer Nomo de la Tierra de K. Schmitt, sino una lucha del Cuarto Nomo que debería entrar en el lugar del presente y del pasado. Asimismo, el multipolarismo no es un rechazo del posmodernismo, sino el establecimiento de uno radicalmente diferente a la versión sugerida por el globalismo y los defensores del mundo unipolar. Éste es diferente en relación a la versión dominante neoliberal y, en relación al antiglobalismo crítico y la posición alterglobalista, será basado en el mismo universalismo al igual que el neoliberalismo, pero sólo con el signo opuesto. Por lo tanto, el multipolarismo posmoderno representa algo completamente diferente al globalismo neoliberal moderno o premoderno, del imperialismo céntrico americano unipolar, del antiglobalismo izquierdista o de las ideas alterglobalistas. Por ello, en el caso de la formalización del multipolarismo como ideología sistematizada, la conversación tiende precisamente a la “Cuarta teoría política”.
La idea multipolar reconoce que los estados nacionales no corresponden a los retos de la historia y, además, son apenas una fase de preparación para la globalización. Es por ello que apoya la integración de los procesos en regiones específicas, insistiendo así en que sus límites consideran las peculiaridades civilizadoras de las sociedades desarrolladas históricamente en estos territorios. Esto es una característica positiva del posmodernismo.
La idea multipolar rechaza las “grandes narrativas” (historias), el logocentrismo europeo, las rígidas jerarquías poderosas y un patriarcado normativo asumible. En lugar de esto, apoya el valor de las identidades locales, multifacéticas y asimétricas que reflejan el espíritu de cada cultura específica, sin importar cuál sea, qué tan extraña o abominable les parezca al resto. Incluso esto es otra característica del posmodernismo. La idea multipolar rechaza el acercamiento mecánico a la realidad y la división de Descartes del sujeto y del objeto. Esto se hace por medio de la afirmación de la integridad, el holismo y el acercamiento integral al mundo, lo que es orgánico y equilibrado, basándose más en la “geometría de la naturaleza” (B. Mandelbrot) que en la “geometría de la máquina”. Esto da ecologismo al Mundo Multipolar, rechazo al concepto de “subyugación de la naturaleza” (F. Bacon) y transición a un “diálogo con la naturaleza”. Esto es incluso una mejor característica posmoderna.
El posmodernismo multipolar contra el posmodernismo (globalismo/antiglobalismo) unipolar.
Cuando la conversación tiende a medir las cosas en el mundo futuro, contradicciones importantes comienzan a surgir entre la teoría multipolar y el posmodernismo. El posmodernismo liberal y neomarxista opera con los conceptos básicos de “progreso” linear e “individuo”, concebidos con el propósito de la “liberación del individuo” y, en la última etapa, con el propósito de la “liberación del individuo” y una transición al posmodernismo, ya sea un robot, un mutante, un rizoma o un clon. Además, es el principio de la individualidad el que consideran universal. Aquí, la idea multipolar diverge bruscamente de la principal línea del posmodernismo y propone a la sociedad, a la personalidad colectiva, a la conciencia colectiva (E. Durkheim) y al inconsciente colectivo (K. G. Jung) como el centro de las cosas. La sociedad es una base de la existencia; ésta crea individuos, personas, idiomas, culturas, economía, sistemas políticos, tiempo y espacio. En la idea multipolar no existe una sociedad única, ya que existen muchas, y todas son inconmensurables una con la otra. Un individuo se ha vuelto “la medida de las cosas” de forma absoluta y exitosa en sólo un tipo de sociedad (la europea occidental) y en todas las demás sociedades no ha sucedido ni sucederá. Se debe entender el derecho inalienable de cada sociedad de ser lo que quiere y de crear su realidad por sus propios medios, ya sea a través de la asignación de un valor superior a un individuo y a un hombre o no sin asignación alguna.
La misma idea está relacionada con el tema de “progreso”. Ya que el tiempo es un fenómeno social [4], está estructurado de forma distinta en cada sociedad. En algunas sociedades se ensimisma y crece en el papel del individuo en la historia, mientras que en otros no. Por lo tanto, no existe un factor determinante entre las sociedades que concierna a los conceptos de individualismo y post-humanidad. Es muy posible que el destino de Occidente continúe a través de las ya mencionadas direcciones, ya que este camino está conectado con la lógica de su historia. El acogimiento occidental del individualismo y del post-humanismo tiene el potencial de infligir daño colateral a otras sociedades y naciones como si estas ideas, de cierta forma, estuvieran ya presentes en su cultura, es como una regla mediante el reforzamiento de preceptos coloniales que son paradigmas reunidos para las mismas sociedades locales. Es este universalismo imperialista colonial de Occidente el principal reto de la idea multipolar. Mediante el uso de estos términos geopolíticos, se puede decir que el multipolarismo es la versión terrenal, continental y telurocrática del posmodernismo, en donde el globalismo (así como el antiglobalismo) es su mar y su versión talasocrática.
2. Teorías del multipolarismo y de la globalización
El multipolarismo en contraste con la política global
Ahora, desde la posición del multipolarismo, consideraremos las teorías básicas de la globalización y cómo se relacionan entre sí.
La teoría política mundial (J. Meyer, J. Boli, etc.) presume la creación de un estado global integrado, con el apoyo de los ciudadanos individuales, es la teoría que más se opone al multipolarismo y representa su antítesis formal. Es similar a las tesis del “Fin de la historia” (rápida o gradual) por F.Fukuyama y a todos los demás proyectos globalistas rígidos y unipolares que describen un futuro deseable y probable que contradicen a la teoría multipolar. En este caso, entre el mulpolarismo y la teoría de la globalización, existe una relación de “más y menos”, de “blanco y negro”, etcétera. Como ejemplo, existe un antagonismo radical de ultimátums: ya sea “La política mundial” o el multipolarismo.
El multipolarismo y la cultura global (en defensa de la localización)
El caso de estudio de las relaciones es más difícil de dirigir con la teoría de la cultura mundial (R. Robertson) y con los conceptos “transformacionistas” (E. Giddens, etc.). Las valoraciones críticas de la globalización en el espíritu de S. Huntington pueden también ser mencionada aquí. En estas teorías, se analiza el equilibrio de dos tendencias –universalización (globalismo puro) y localización (R. Robertson)- o la nueva apariencia de los contornos de la civilización (S. Huntington). Si la actitud de la teoría multipolar frente a la universalización es inequívocamente antagonista, un número de fenómenos que se manifiestan como efectos secundarios en el curso de la globalización pueden, contrariamente, ser valorados positivamente. El despertar del contexto sociopolítico de los estados nación en estas teorías es demostrado desde dos puntos: en parte sus funciones son transferidas a entidades globales y en parte resultan estar en manos de alguno de los nuevos actores locales. Por otro lado, debido a la fragilidad y la perdición de los estados nación, factores civilizadores y religiosos asumen, incluso, una mayor importancia. Es el conjunto de estos fenómenos el que acompaña a la globalización y es la consecuencia del despertar del estado previo y de los modelos mundiales ideológicos que merecen atención positiva y se convierten en elementos de la teoría multipolar.
Los efectos secundarios de la globalización regresan a las sociedades a un contexto espacial específico y, ocasionalmente, religioso. Esto conduce al reforzamiento del papel de la identidad étnica, un aumento en la importancia del factor confesional y el aumento de la atención a las comunidades locales y a los problemas. Estos fenómenos, en resumen, pueden ser considerados como posiciones estratégicas del orden mundial multipolar que debe ser arreglado, acelerado y apoyado. Dentro de la “glocalización” descrita por Robertson, el multipolarismo está interesado en la “localización” al solidarizarse completamente con él. Robertson mismo cree que los procesos de “glocalización” no son predeterminados y pueden cambiar y trasladarse de un lado a otro. Al aceptar este análisis, quienes apoyan al mundo multipolar deben aplicar conscientemente sus esfuerzos para que así los procesos se muevan del lado “local” y que no coloquen un sobrepeso en el “global”.
Conclusiones multipolares
Desde el análisis de la Teoría de los sistemas mundiales
La teoría de los sistemas mundiales de I. Wallerstein es interesante para la teoría multipolar debido al factor que describe adecuadamente el algoritmo económico, político y sociológico de la globalización. El “sistema mundial” de Wallerstein representa la élite capitalista global como la reunión alrededor de “El núcleo”, incluso si sus representantes vienen de los países “periféricos”. “El mundo proletariado” que gradualmente transita de una identidad nacional a una clase base (internacional) personifica la “periferia”, no sólo geográficamente sino socialmente. Los estados nación no son más que sitios en donde un único proceso mecánico ocurre. Esto es el enriquecimiento de las oligarquías, su integración en el “núcleo” supranacional (global) y el empobrecimiento de las masas, que gradualmente se entremezclan con la clase trabajadora de otras naciones durante el curso de los procesos migratorios. Desde el punto de vista de la teoría multipolar, este análisis no considera el factor cultural, civilizador o geopolítico.
El último es la indiferencia hacia el tema inherente del marxismo como un todo, el cual es el primero de todos en enfocarse en el cierre de los mecanismos económicos de la organización social. En el mundo de hoy en día, “El segundo mundo” (ejemplo: las formaciones de integración regional o “Los grandes espacios”) está situado entre “El núcleo” y “La periferia”. Bajo la lógica de I. Wallerstein, su existencia no cambia nada dentro de la estructura general del sistema mundial y, apenas, representa un paso en dirección a la completa globalización – la integración de las élites en “El núcleo” y la “internacionalización de las masas” ocurren más rápido aquí que en el contexto de los estados nación. Sin embargo, bajo la lógica de la Teoría multipolar, la presencia de “El segundo mundo” lo cambia radicalmente. Entre las élites y las masas que existen en las distintas estructuras de integración dentro de los límites de “El segundo mundo”, puede surgir un modelo de relaciones además de la predicción liberal o marxista. S. Huntington lo llamó “modernización sin occidentalización” [5]. La esencia de este fenómeno es que mientras se obtiene una educación occidental y el dominio de las tecnologías occidentales, las elites de los países periféricos generalmente actúan de la siguiente forma: no se integran a la élite global, sino que regresan a su sociedad, confirman su socialización y su identidad colectiva a través de ella; por lo tanto el dominio de sus habilidades al servicio de sus propios países y, por consiguiente, no siguen al Occidente e incluso se le oponen. El factor de la identidad cultural (por lo general la religión) y la afiliación civilización resulta ser más fuerte que el algoritmo universal presentado en la tecnología de la modernización y del mismo medio que la engendró.
El proceso de la estratificación de sociedades y la occidentalización de las élites como es descrito por Wallerstein definitivamente ocurre, pero un proceso distinto también podría–“la modernización sin occidentalización”-. Junto con la integración regional, pero sin la integración global, estos procesos representan una tendencia que el mismo Wallerstein ignora, pero cuyo análisis, irónicamente, nos permite claramente ver y describir. Esto se vuelve un elemento muy importante y programa la tesis para la Teoría Multipolar.
En cuanto la horizonte global, actualmente todas las sociedades deben confrontar a la mayoría de las teorías de globalización de primera mano, y la teoría multipolar puede proponer los siguientes principios. La verdadera plenitud e integridad del mundo es objetablemente real, pero sólo puede ser adecuadamente percibida una vez que se elimina la banalidad del entorno que oscurece el entendimiento puro del mismo. Heidegger llamó a ésto “existencia auténtica de Dasein” [6]. Comprender al mundo como un todo sólo puede ser posible a través de la modificación de la existencia y no, a través de la acumulación de cada nueva información, expresión, reunión, conversación, información y conocimiento. De acuerdo con Heidegger, el hombre es impulsado a estudiar nuevos lugares y panoramas para escapar de la existencia genuina y este concepto es personificado en la figura de Das Man, es decir: en una forma de vida impersonal y abstracta, aunque concreta, que encuentra varios substitutos para reemplazar la verdadera experiencia de lo existente. Das Man, al tener una auténtica existencia, disuelve la concentración de su propia conciencia a través de la “curiosidad” y el “chisme”, dos de las varias formas de la inexistencia [7]. Entre más simples sean las comunicaciones en el mundo global, menos insensibles serán. Por lo tanto, la globalización de ninguna forma contribuye a la adquisición de la experiencia del mundo entero, sino al contrario, difiere de ello al dispersar la atención en infinitas series de rompecabezas sin sentido en donde las piezas no son atributos de la unificación del entero, en otras palabras, existen como fragmentos no relacionados de la existencia. El horizonte global no se alcanza en la globalización- se comprende en la profunda experiencia existencial del lugar.
Por lo tanto, distintas sociedades no colisionan en el horizonte global, pero con el reto del globalismo como una ideología y una práctica que ataca a toda sociedad y reta a todas las comunidades locales pueden encontrar un lugar en común al rechazar al enemigo que amenaza a toda persona y cultura sin discriminación. La Teoría Multipolar reconoce el universalismo de este reto, pero sostiene que debe ser rechazada universalmente para poder prevenir una catástrofe, desastre o tragedia próxima.
El horizonte del globalismo es concebido como algo que debe ser derrotado, superado y erradicado. Cada sociedad lo hará a su forma, pero la Teoría Multipolar sugiere la generalización, consolidación y coordinación de todas las formas de oposición al reto que representa la globalización. El rechazo al reto de la globalización debe ser igual a la magnitud de su dimensión, pero la estructura de este rechazo así como debe ser suficientemente maduro, independiente y posible, también debe ser multipolar y debe sugerir un proyecto claro y distintivo de lo que debe ocupar el lugar de la globalización.
3. Del veneno a la cura
Domando al tigre de la globalización: La red multipolar
La construcción del mundo multipolar exige el desarrollo de una actitud especial en todos los aspectos del proceso de globalización. Hemos visto que aunque el multipolarismo se opone a unipolaridad y a la globalización, la pregunta no es simplemente acerca del rechazo a todas las transformaciones que rodean la modernidad, sino acerca de la selección del formato multipolar para esas transformaciones, para influenciarlas y para guiar el proceso hacia el patrón visto como el más deseable y óptimo. Por lo tanto, en ciertas situaciones, la intención del multipolarismo no está tan dirigido a oponerse a la globalización, como a retomar la iniciativa y permitirle a los procesos seguir una nueva trayectoria y así transformar “el veneno en cura” (“domar al tigre” [9], para ocupar una expresión china tradicional). Tal estrategia repite la lógica de “modernización sin occidentalización”, pero en un nivel más general y sistemático. Algunas sociedades separadas en una cultura regional toman prestadas tecnologías occidentales para reforzarse a sí mismas y repeler la presión del Occidente en ciertos momentos. El multipolarismo sugiere comprender tal estrategia como un sistema que puede servir como un algoritmo general para la mayoría de las sociedades no occidentales.
Permítanos dar algunos ejemplos de tal reinterpretación de los aspectos separatistas del globalismo a través de la perspectiva multipolar, así como tomar la red y el espacio de la red del fenómeno. Por si mismo, el fenómeno no es neutral, éste representa el resultado de una serie de transformaciones graduales en el entendimiento sociológico del espacio en un contexto del “Mar del poder” siguiendo el camino de la disolución de medios de información mayores- desde el mar, atravesando el espacio aéreo, hasta la infoesfera. Junto con ello, la red representa una estructura que percibe la presencia de relaciones entre los elementos del sistema, de forma mecánica y no orgánica. La red puede ser construida entre elementos individuales separados que inicialmente no están conectados entre ellos y que no tienen una identidad colectiva en común. Conforme se va desarrollando, el fenómeno de red representa la posibilidad de sobrepasar a la humanidad e iniciar una era post-humana. Esto es debido a que el centro del hombre se vuelve cada vez más relativo (N. Luhmann, M. Castells, etc.) en el mayor sistema funcional de auto-organización como lo es la red. Desde este punto de vista, la red representa una realidad que es cardinalmente “el mar”, atlantistas, y globalistas.
En geopolítica clásica, podemos ver que las posiciones de la Tierra y el Mar están conectadas, no tanto por la presencia de un elemento u otro, sino por las conclusiones sociológicas, culturales, políticas y, sólo hasta entonces, estratégicas que distintas sociedades hacen de acuerdo con su contacto con el Mar. K. Schmitt enfatiza [10] que en lugar de estar creando un imperio global basado en la navegación, la sociedad española continúa preservando estrictamente su identidad basada en la tierra, la cual también se manifiesta particularmente en la organización de las colonias y en la diferencia entre los futuros destinos de América Latina y América Anglosajona. La presencia de la navegación desarrollada no necesariamente hace un poder a un mar en el sentido geopolítico. Además, el objetivo del poder de la tierra y, en particular, del corazón de la tierra (Heartland) es el obtener el acceso a mares, romper el bloque financiero en la parte de talasocracia y comenzar a competir con ella en su propio elemento.
La situación con el espacio de red es el mismo. El campo multipolar necesita dominar la estructura de los procesos de red y sus tecnologías, aprender las reglas y regulación del comportamiento de red y entonces ganar la posibilidad de lograr sus objetivos y metas en este nuevo elemento. El espacio de red abre nuevas posibilidades para actores más pequeños: después de todo, las ubicaciones de las corporaciones trasnacionales a gran nivel planetaria, un gran poder o un mínimo de dominio individual de habilidades de programación, de ninguna forma son diferentes unos de otros y, de cierta forma, parece que ocurren en condiciones similares. Lo mismo se puede decir de la redes sociales y los blogs. La globalización se inclina a que el código se difunda en una multitud de participantes que de una forma u otra los instalará en un contexto, cuyos parámetros básicos serán controlados por los dueños de servidores físicos, registros púbicos de nombres de dominio, proveedores y monopolistas de hardware. Sin embargo, en las teorías antiglobalistas de Negri y Hardt, hemos visto como las teorías de anarquismo de izquierda sugieren encerrar esta circunstancia según sus intereses mientras que se prepara la “rebelión de multitudes” [11]. Algo analógico puede ser también sugerido en el prospecto multipolar, pero la pregunta no está relacionada con conducir un sabotaje caótico de los planes globalistas a través del uso de las “multitudes”, sino con la construcción de civilizaciones de red virtual atadas a un lugar histórico y geográfico específico y en posesión de un código cultural en común. Una civilización virtual puede ser considerada una proyección de la civilización como en el medio de red, asumiendo que las líneas de fuerza y las percepciones de identificación que son dominantes en un medio cultural correspondiente están consolidadas ahí. Esto ya es usado por distintas fuerzas religiosas, étnicas y políticas que de ninguna forma son globalistas o antiglobalistas, y coordinan sus actividades y propagan sus puntos de vista e ideas con la ayuda de distintos instrumentos de internet.
Los dominios nacionales y el desarrollo de las comunicaciones de red en sistemas de lenguaje local son otra forma. Con la operación efectiva de este medio, se pude contribuir al reforzamiento de la identidad cultural de la juventud, ya que están predispuestos de forma natural al encanto de las nuevas tecnologías.
El ejemplo del “internet chino” (en donde el acceso es limitado, tanto legal como físicamente), de acuerdo con algunos expertos gubernamentales chinos, puede dañar la seguridad de la sociedad china. Al contrario, en el campo político, social y moral, este ejemplo demuestra que las medidas puramente restrictivas pueden también ejercer algún efecto positivo para el reforzamiento del multipolarismo.
La red global puede volverse multipolar, específicamente, en un agregado de “contenidos virtuales” independientes y no cruzados. Así, en lugar de una sola red aparte serían muchas redes, cada una con una expresión virtual de un espacio cualitativo específico. Todos juntos, estos continentes pueden ser integrados en una red multipolar común, diferenciada y moderada en términos del paradigma de red multipolar. Eventualmente, el contenido de lo que está en la red sería un reflejo de las estructuras del imaginario humano [12]. Si se actualizan estas estructuras en un modo multipolar (como aquellos que sólo tienen sentido en un espacio histórico cualitativo específico), no es difícil imaginar lo que internet (o su futuro análogo) podría se en un mundo multipolar.
En un nivel práctico, bajo las condiciones presentes, una red puede ya ser considerada como un medio de consolidación activo de medios sociales, personalidades y sociedades bajo la tutela de la promoción del multipolarismo, por ejemplo, la construcción de red multipolar gradual.
Guerras de red en el mundo multipolar
Las guerras de red son más que un fenómeno del periodo de globalización. Deberíamos de armarnos con la metodología de guerras de red- tanto en teoría como en su aplicación- en la construcción del Mundo multipolar. En este sentido, el Principio de red central adaptado durante la reorganización de las fuerzas armadas de la Federación Rusa representa una decisión absolutamente justificada, dirigida a reforzar las posiciones del centro de la tierra y aumentar el desempeño del ejército que constituye uno de los principales elementos de la configuración multipolar.
El principio central de redes de guerra tiene algunos aspectos principales y t��cnicos relacionados con ello. El equipamiento de unidades separadas del ejercito ruso con atributos de red (aparatos de rastreo, de comunicación de comunicación operativo, medios técnicos interactivos, etcétera) es un lado evidente del problema por si mismo y no exige ningún terreno geopolítico especial. Lo que es mucho más importante es considerar otro aspecto más común de la guerra de redes.
Una guerra de red, como parece serlo desde las acciones teóricas, se mueve constantemente en todas direcciones –contra enemigos, aliados y fuerzas neutrales. De la misma forma, para que las operaciones de red sean exitosas deben desarrollarse en todas direcciones y en la parte central (o en algunas partes centrales) de la construcción del mundo multipolar. Si asumimos que el actor que busca una guerra de red no es un estado, sino una entidad no-estado que ha determinado la creación del mundo multipolar como su objetivo (como la guerra de red que Estados Unidos ha elegido como blanco para establecer un mundo unipolar), veremos que librando esta guerra desde diferentes polos (por ejemplo desde Rusia, China, India, Irán, etcétera) creará interferencia y resonancias, además de multiplicar el refuerzo y efectividad de las estrategias de red. Al construir el mundo multipolar, cada polo está interesado en reforzar los otros polos, pero también en debilitar la hegemonía global de las superpotencias. Por consiguiente, una guerra de red declarada por el mundo multipolar puede representar una convergencia espontánea de esfuerzo con ramificaciones estructurales que pueden ser extremadamente efectivos. El reforzamiento de China es benéfico para Rusia, así como la seguridad de Irán es benéfica para India. La independencia de Paquistán de Estados Unidos posiblemente redunde sobre la situación en Afganistán y Asia central, entre otros lugares.
Al conducir redes, la información y el flujo de imagen que estén asociadas con la idea multipolar en todas y cada una de las direcciones, una guerra de red puede volverse extremadamente efectiva, así como el asegurar los intereses de un actor del mundo multipolar que automáticamente impulsa los intereses de otro. En este caso, la coordinación deberá sólo ocurrir en el nivel más alto – en el nivel de los representantes de los países en el círculo multipolar (como regla, estos son las cabezas de estado) donde el paradigma multipolar común será específicamente coordinado. Los procesos de la guerra de red traerán esta estrategia común a la vida diaria.
La segunda parte importante de la teoría de la “guerra de redes centrada” está en enfatizar el aumento de la sensibilidad hacia las condiciones iniciales. Estos factores iniciales que afectan el resultado final son el punto en el cual empiezan los posibles conflictos, la posición que otros países participantes toman y el medio de información que transmite el desarrollo de los conflictos. Por lo tanto, la prioridad a la que hay que ponerle mayor atención es a la preparación del medio- el local y el global. Si la correlación de fuerzas, un conteo de consecuencias de varios pasos tomados en el campo de la información y la preparación preliminar de la presentación de la imagen son hechos correctamente pueden hacer imposible la situación de conflicto al persuadir al oponente potencial de la desesperanza de resistencia o de intensificación armada. Esto le concierne tanto a la guerra tradicional como a las guerras de información, en donde la lucha es librada por influencia sobre la opinión pública.
Consecuentemente, los países declaran su orientación hacia el multipolarismo y deben usar activamente las teorías y prácticas de operaciones de red centradas para sus intereses. Los teóricos de las guerras de redes consideran justamente que son un instrumento para librar una guerra en condiciones postmodernas. El multipolarismo acepta el reto de la época postmoderna y comienza la lucha por liderarla. Las operaciones de red centradas representan uno de los territorios más importantes para librar esta batalla.
El multipolarismo y la dialéctica del caos
Otro ejemplo en donde se puede encontrar otra estrategia de “transformar el veneno en cura” es en el fenómeno del caos. El caos figura aún más frecuentemente en los textos de geopolítica moderna y en las teorías de la globalización. Quienes proponen el acercamiento unipolar rígido (como S. Mann [14]) sugieren manipular el caos a favor de “El núcleo” (por ejemplo, E.E. U.U.). Los antigobalistas y los postmodernistas dan la bienvenida al caos en sentido literal- como una anarquía y desorden. Otros autores tratan de ver brotes de orden en realidad caótica.
El acercamiento multipolar trata el problema del caos de la siguiente manera:
Primero, el concepto mitológico del “caos” como una condición opuesta a “orden” es predominantemente un producto de la cultura griega (en otras palabras, la europea). Esta oposición está basada inicialmente sobre la exclusividad del orden, y subsecuentemente, mientras que la filosofía desarrolla y el orden es identificado con racionalidad, el caos se ha transformado completamente en un concepto puramente negativo, sinónimo de irracionalidad, oscuridad y tontería. Es posible un acercamiento al problema de otra forma, sin embargo, en un sentido menos exclusivo, en donde el caos se revelará a nosotros como una entidad que no está opuesta al orden, sino que precede su tensa expresión lógica. El caos no es sinsentido, sino una matriz desde donde es engendrada [15].
En la cultura europea occidental, el caos es una “mal” unívoco, pero este no es el caso en otras culturas. El multipolarismo rechaza considerar a la cultura europea occidental como universal, y por lo tanto, el caos mismo pierde su imagen negativa unívoca y el orden correlacionado con él como una imagen positiva. El multipolarismo no razona en términos de caos u orden, pero siempre exige explicaciones- qué es el caos, qué es el orden y qué sentido específicamente una cultura ocupa uno u otro término. Sabemos aproximadamente cómo la cultura occidental entiende el caos y el orden, pero ¿cómo lo hace la China, por ejemplo? Ciertamente, la idea de “tao” que es crucial para la filosofía china (“El camino”) es descrita en muchos textos en términos que sorprendentemente nos recuerdan las descripciones del caos. Por lo tanto, el acercamiento polar declara que el entendimiento del caos y del orden va de acuerdo a la civilización y de ninguna forma la concepción occidental no es universal.
En primer lugar, los globalistas suelen entender “caos” en el sentido geopolítico como algo que no se correlaciona con sus percepciones de estructuras económicas y sociopolíticas ordenadas y que se opone al establecimiento de valores “universales” y subjetivos mundiales. En este caso, todo lo que tiene un valor para la construcción de un mundo multipolar, incluyendo la insistencia en las formas de identidad, consecuentemente argumenta para si misma las semillas del orden multipolar y aquellas caídas dentro de la clase del “caos”. En lo que respecta a este ejemplo, el “caos” apoya la construcción del mundo multipolar y es en donde sostiene su origen.
Finalmente, el caos, entendido como un desorden puro o procesos débiles espontáneamente organizados que surgen en una sociedad, también puede ser considerado desde la posición del multipolarismo. Cuando una situación caótica (conflicto, disturbio, colisión, etc.) surge de forma natural o artificial, es necesario aprender a controlarlo, por ejemplo dominar el arte de la moderación del caos. Estar en contra de las estructuras ordenadas por su propio valor, los procesos caóticos no se prestan a una lógica directamente, pero eso no quiere decir que carezcan completamente de ella. El caos tiene lógica, pero es más compleja y comprensiva que los algoritmos de los procesos no caóticos. Al mismo tiempo, permite la investigación científica y es estudiada activamente por los físicos y matemáticos modernos. Desde el punto de vista de la aplicación geopolítica, puede volverse uno de los instrumentos más efectivos para la construcción del mundo multipolar.
[*] ExProfesor de la Universidad Estatal de Moscú, Doctor en Ciencias Política. Fundador de la Escuela Rusa Contemporánea de Geopolítica, líder del Movimiento eurasianista.
NOTAS
[1] Alain de Benoist. Protiv liberalizma. SPb, 2009.
[2] Dugin A. Protiv modernizacii// Odnako, 2010. №10 (26).
[3] Thurnwald R. Die menschliche Gesellschaft in ihren ethno-soziologischen Grundlagen, 5 B. Berlin: de Gruyter, 1931-1934.
[4] Dugin A. The sociology of the imaginary. The introduction into the structural sociology. M., 2010
[5] Ibid.
[6] Huntington Samuel P. The Clash of Civilizations and the Remaking of the World Order. New York: Simon and Schuster, 1996.
[7] Dugin A. Martin Heidegger and philosopgiya drugogo nachala. M.,
[8] Heidegger called globalism with the term “Planeter Idiotism”having in mind the original Greek meaning of the word ιδιοτες that implies a polis inhabitant deprived of civil identity, i.e., of affiliation to a phyle, caste, trade, cult, etc. See Dugin A. Martin Heidegger and philosopgiya drugogo nachala. Op. cit.
[9] Evola J. Cavalcare la tigre. R, 2001.
[10] Schmitt С. Die planetarische Spannung zwischen Ost und West (1959)/Schmittiana — III von prof. Piet Tommissen. Brussel, 1991.
[11] Michael Hardt and Antonio Negri, Empire, Harvard University Press,
[12] Dugin A. The sociology of the imaginary. The introduction into the structural sociology. M., 2010.
[13] Ramonet I. Géo-politique du chaos. Paris: Galilée, 1997; Idem. Guerres du xxie siècle — Peurs et menaces nouvelles. Paris: Galilée,
[14] Mann St. R. Chaos Theory and Strategic Thought//Parameters. 1992. Autumn. № 55.
[15] Dugin A. Martin Heidegger and the possibilty of the Russian Philosophy. Op. cit.
(Traducción Libertad Garay)
Fuente original: EscenariosXXI
Fuente: El Espía Digital
Extraído de: La Cuarta Teoría Política en español
0 notes
filosofiaenlauni · 5 years
Text
HABERMAS Artículo de opinión
¿Hacia dónde va Europa? La Unión Europea vive momentos difíciles. Jürgen Habermas, considerado el filósofo vivo más influyente, disecciona la deriva peligrosa que está tomando el proceso de integración Otros250ConéctateEnviar por correoImprimir JÜRGEN HABERMAS 18 NOV 2018 - 16:17 CET Me han pedido que hable de “Nuevas Perspectivas sobre Europa”, pero no consigo pensar en ninguna, y la descomposición de estilo trumpiano que está afectando incluso al corazón de Europa me obliga a poner en tela de juicio las que tenía. Desde luego, la sociedad ha tomado conciencia de los riesgos que implican los grandes cambios en la situación mundial, que han alterado las perspectivas sobre Europa y han obligado a prestar más atención a un contexto mundial en el que, hasta ahora, los países europeos se sentían casi incuestionablemente a gusto. En todos los países de Europa está generalizándose la idea de que los nuevos retos afectan a todos de la misma forma y, por tanto, la mejor manera de superarlos es juntos. Esta conclusión, sin duda, impulsa el vago deseo de contar con una Europa políticamente eficaz.
Por eso, hoy, las élites políticas liberales proclaman con más fuerza que hay que progresar en materia de cooperación europea en tres ámbitos: en el apartado de la política exterior y de defensa, exigen un refuerzo militar que permita a Europa “salir del paraguas de Estados Unidos”; bajo el lema de una política europea común de asilo, exigen una firme protección de las fronteras exteriores de Europa y el establecimiento de unos turbios centros de recepción en el norte de África; bajo el eslogan del “libre comercio”, quieren defender una política comercial europea común tanto en las negociaciones del Brexit como en las negociaciones con Trump. No sabemos aún si la Comisión Europea, responsable de dichas negociaciones, tendrá éxito, ni si, en caso de que no lo logre, los intereses comunes de los Gobiernos de la UE se vendrán abajo. Pero este es el lado prometedor de la ecuación. El otro es que el egoísmo de la nación-Estado sigue vivo, e incluso más consolidado, gracias a las engañosas reflexiones de la nueva internacional populista de extrema derecha.
Los avances de las conversaciones sobre una política común de defensa y una política de asilo, que una y otra vez se desmoronan al hablar de repartos, demuestran que los Gobiernos dan prioridad a sus intereses nacionales inmediatos, sobre todo cuantos más problemas tienen con la resaca del populismo de derechas en sus respectivos países. En algunos, ni siquiera importan ya las contradicciones entre las huecas declaraciones europeístas y un comportamiento miope y egoísta. En Hungría, Polonia y la República Checa, y ahora en Italia, y muy pronto en Austria, seguramente, esa vieja tensión se ha evaporado, sustituida por el nacionalismo abiertamente eurófobo. Esta situación suscita dos preguntas. ¿Cómo es posible que, en el último decenio, la contradicción entre la vieja palabrería proeuropea y la obstrucción de la cooperación necesaria haya llegado a este extremo? ¿Y cómo se mantiene todavía la eurozona, a pesar de que, en todos los países, está en aumento la oposición populista de derechas a “Bruselas” y, en el corazón de Europa, en uno de los seis países fundadores de la Comunidad Económica Europea, incluso gobierna una alianza de populistas de izquierdas y de derechas con un programa antieuropeo común?
En Alemania, desde septiembre de 2015, la cuestión de la inmigración y la política de asilo domina los medios y preocupa a la población en detrimento de todo lo demás. Esa obsesión permite tal vez dar una respuesta rápida a la pregunta sobre la causa fundamental de la creciente ola de euroescepticismo, que, además, está corroborada por algunos datos en un país que aún es víctima de las divisiones psicopolíticas provocadas por una reunificación desigual. Ahora bien, si examinamos Europa en su conjunto, y especialmente la eurozona en su totalidad, el aumento de la inmigración no puede ser el factor principal que explique el ascenso del populismo de derechas. En otros países, el giro de la opinión pública se produjo mucho antes, tras la controvertida política para superar la crisis de la deuda soberana provocada por la crisis del sector bancario. En Alemania, como es sabido, el partido AfD nació por iniciativa de un grupo de economistas y empresarios en torno al profesor de Economía Bernd Lucke, gente que temía que la posible “unión de deudas” acabara siendo una trampa para uno de los principales países exportadores y que puso en marcha una amplia, polémica y eficaz campaña contra la amenaza de la sindicación de la deuda. Hace unas semanas, el décimo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers sirvió para recordar los argumentos sobre las causas de la crisis —¿fue un fallo del mercado o del Gobierno?— y la política de la devaluación interna forzosa. En otros Estados miembros de la eurozona, este debate tuvo mucha repercusión en la opinión pública, pero aquí, en Alemania, tanto el Gobierno como los medios le quitaron importancia.
“El egoísmo de la nación-Estado sigue vivo gracias a la nueva internacional populista de extrema derecha”
Alemania, a solas
En el debate internacional entre los economistas, las voces más críticas contra las políticas de austeridad impulsadas por Schäuble y Merkel, que fueron sobre todo anglosajonas, tuvieron poco eco y escasa valoración en las páginas de economía de los principales medios alemanes, igual que tampoco las de política prestaron mucha atención a los costes sociales y humanos de esas políticas, y no solo en países como Grecia y Portugal. En algunas regiones europeas, la tasa de desempleo está todavía casi en el 20%, y la tasa de paro de los jóvenes es casi el doble. Si a los alemanes nos preocupa hoy la estabilidad democrática en nuestro país, debemos recordar también la suerte de los llamados “países rescatados”: es un escándalo que, en la casa sin terminar de la Unión Europea, una política tan draconiana, que tanto afectó a la red de bienestar social de otros países, careciera de la legitimidad más básica, al menos en comparación con nuestros criterios democráticos habituales. Y esa es una herida aún abierta en muchos pueblos de Europa. Dado que, en la UE, la opinión pública política se forma exclusivamente dentro de las fronteras nacionales y que esas opiniones de distintos Estados no están todavía a disposición unas de otras, durante estos 10 años se han consolidado relatos contradictorios sobre la crisis en los diferentes países de la eurozona. Esos relatos han envenenado gravemente el clima político, porque cada uno llama la atención sobre sus propios problemas nacionales e impide tener esa perspectiva común sin la que es imposible llegar a la mutua comprensión, ni mucho menos afrontar los peligros que nos amenazan a todos y tener la perspectiva de una política proactiva capaz de abordar los problemas comunes con una mentalidad de cooperación. En Alemania, este tipo de ensimismamiento se refleja a la hora de analizar los motivos para la falta de espíritu de cooperación en Europa. Me asombra el descaro del Gobierno alemán cuando cree que puede convencer a sus socios sobre las políticas que nos importan a nosotros —refugiados, defensa, política y comercio exterior— al tiempo que bloquea la cuestión fundamental de la culminación política de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
“La decadencia de los partidos socialdemócratas se debe a su indefinición. Nadie sabe ya para qué son necesarios”
Dentro de la UE, el círculo de los países pertenecientes a la unión monetaria tiene tal grado de interdependencia que ha cristalizado en un núcleo central, aunque solo sea por razones económicas. Por consiguiente, los países de la eurozona serían, si se me permite expresarlo así, los voluntarios naturales para marcar el ritmo en un proceso de mayor integración. Por otra parte, ese mismo grupo de países sufre un problema que amenaza con perjudicar todo el proyecto europeo: nosotros, en particular los que vivimos en una Alemania en pleno auge económico, estamos olvidándonos de que el euro se creó con la expectativa y la promesa política de que los niveles de vida de todos los Estados miembros se aproximarían, mientras que, en realidad, ha sucedido todo lo contrario. Nos olvidamos del verdadero motivo de que no exista un espíritu de cooperación que es hoy más urgente que nunca: el hecho de que ninguna unión monetaria puede sobrevivir a largo plazo si cada vez es mayor la diferencia entre las economías nacionales y, por tanto, entre los niveles de vida de los ciudadanos en los distintos Estados miembros. Aparte de que hoy, después de una modernización capitalista acelerada, también tenemos que hacer frente al malestar por las profundas transformaciones sociales, me parece que los sentimientos antieuropeos que propagan los movimientos populistas de izquierdas y de derechas no son un fenómeno derivado del nacionalismo xenófobo actual. Estos sentimientos euroescépticos tienen distintos orígenes, relacionados con el fracaso del propio proceso de integración europea, y nacieron ya antes de los recientes esfuerzos populistas de avivar las reacciones xenófobas como respuesta a la inmigración. En Italia, el euroescepticismo es el único eje que tienen en común el populismo de derechas y el de izquierdas, es decir, dos bandos ideológicos que están profundamente divididos en cuestiones de “identidad nacional”. Al margen del problema de la inmigración, el euroescepticismo puede apelar a la percepción de que la unión monetaria ha dejado de ser lo mejor para todos sus miembros. El sur de Europa contra el norte, y viceversa: los “perdedores” consideran que han recibido un trato injusto y los “ganadores” rechazan las exigencias de la otra parte.
El plan de Macron
En realidad, el rígido sistema normativo al que están sometidos los Estados miembros de la eurozona, sin que haya unas competencias compensatorias ni margen para abordar de forma conjunta y flexible los problemas, es una situación que beneficia a los miembros con economías más fuertes. Por consiguiente, lo verdaderamente importante, en mi opinión, no es una vaga postura “a favor” o “en contra” de Europa. Por detrás de esta burda polarización sin matices, a los supuestos amigos de Europa hay que seguir planteándoles un interrogante tácito del que nadie se ha ocupado hasta ahora, pese a que es la verdadera línea divisoria: si, con una unión monetaria que funciona en condiciones mejorables, debemos limitarnos a “blindarla” contra el peligro de más especulación o si debemos aferrarnos a la promesa incumplida de desarrollar la convergencia económica en la eurozona y, por tanto, convertir la unión monetaria en una unión política europea proactiva y eficaz. Esta fue la promesa política ligada a la creación de la UEM. La propuesta de reformas de Emmanuel Macron da el mismo valor a ambos objetivos: por un lado, salvaguardar cada vez más el euro con ayuda de las conocidas propuestas de crear una unión bancaria, el régimen de insolvencia correspondiente, un fondo común de garantía de depósitos para los ahorros y un Fondo Monetario Europeo controlado democráticamente en el ámbito de la UE. Es sabido que, pese a sus declaraciones poco concretas, el Gobierno alemán ha impedido que se dieran más pasos en esta dirección y se ha resistido a todas estas medidas. Pero Macron también propone la creación de un presupuesto para la eurozona, que iría acompañado de competencias de acción política —a las órdenes de un “ministro europeo de Finanzas”—, controladas democráticamente. Para la UE podría suponer la recuperación de poder político y respaldo popular, al instaurar unas competencias y un presupuesto que le permitirían llevar a cabo programas con legitimidad democrática que impedirían un mayor alejamiento económico y social entre los Estados.
“Incluso para los defensores de un euro del norte, los peligros que entrañaría la separación del sur son incalculables”
Curiosamente, esta alternativa fundamental entre el objetivo de estabilizar la moneda única y llevar a cabo una serie de políticas para contener y reducir los desequilibrios económicos no se ha sometido todavía a un debate político de gran dimensión. No hay una izquierda europeísta que defienda la construcción de una unión del euro capaz de actuar a escala mundial y se plantee objetivos de largo alcance como acabar con la evasión fiscal e imponer una regulación más estricta de los mercados financieros. Si lo hicieran, los socialdemócratas podrían, para empezar, apartarse de los enrevesados objetivos liberales y neoliberales del “centro”. La decadencia de los partidos socialdemócratas se debe a su indefinición. Nadie sabe ya para qué son necesarios. Porque los socialdemócratas ya no se atreven a emprender el control sistemático del capitalismo justo en el nivel en el que los mercados se desmandan. Y no es que me preocupe especialmente la suerte de una familia política concreta, aunque no debemos olvidar jamás que la evolución de la democracia, en Alemania, está más vinculada históricamente al SPD que a ningún otro partido. Lo que me preocupa, más en general, es el fenómeno no explicado de que los partidos políticos establecidos en Europa no quieran o no sepan construir programas en los que queden inequívocamente diferenciadas unas posiciones y opciones que son cruciales para el futuro del continente. Las próximas elecciones europeas van a ser un experimento en este sentido.
Por un lado, Macron, cuyo movimiento no está todavía representado en el Parlamento Europeo (PE), está tratando de romper los grupos políticos actuales para construir una facción proeuropea reconocible. Por el contrario, todos los grupos que sí están representados en el PE, con la clara excepción de la extrema derecha antieuropea, están plagados de divisiones internas, incluso más allá de las diferenciaciones necesarias. No todos los grupos se permiten unos equilibrios y malabarismos como los del Partido Popular Europeo, que sigue permitiendo la afiliación del primer ministro húngaro, Viktor Orbán. La actitud y la conducta de Manfred Weber, miembro de la CSU y aspirante a la presidencia de la Comisión, desprenden una ambigüedad muy típica. Pero los grupos liberal, socialista y de la izquierda tienen divisiones similares. Los Verdes quizá tienen una postura más o menos clara de tibio compromiso con Europa. En resumen, incluso dentro del PE, que, en teoría, debe crear mayorías en defensa de los intereses de la sociedad por encima de las fronteras nacionales, el proyecto europeo ha perdido toda su intensidad.
Atrapados
En definitiva, si me preguntan, no como ciudadano sino como observador académico, cuál es mi valoración general, reconozco que no veo muchas señales que permitan ser optimistas. Por supuesto, los intereses económicos son tan evidentes y tan poderosos —a pesar del Brexit— que parece poco probable que la eurozona se venga abajo. Y ahí está implícita la respuesta a mi segunda pregunta: por qué se mantiene la eurozona. Incluso para los defensores de un euro del norte, los peligros que entrañaría la separación del sur son incalculables. Y en cuanto a la posibilidad de separación de un Estado del sur, acabamos de ver el caso del Gobierno italiano actual, que, pese a sus ruidosas e inequívocas declaraciones durante la campaña electoral, se ha apresurado a ceder, porque una de las consecuencias visibles de marcharse sería encontrarse con una deuda insostenible. Claro que eso tampoco es muy alentador. Asumámoslo: si persiste la aparente relación entre el distanciamiento económico de los miembros de la eurozona y el fortalecimiento del populismo de extrema derecha, nos encontraremos en una trampa que podrá erosionar todavía más las condiciones sociales y culturales necesarias para la existencia de una democracia vital y segura. Esta no es más que una hipótesis pesimista, desde luego. Pero la experiencia y el sentido común nos dicen que el proceso de integración europea está en una deriva peligrosa. El punto en el que no hay vuelta atrás no se ve hasta que es demasiado tarde.
Este texto es una versión resumida de un discurso pronunciado en la reunión sobre “Nuevas perspectivas para Europa” en el Colegio de Humanidades de la Universidad Goethe de Fráncfort, en Bad Homburg, el 21 de septiembre de 2018. Traducción del inglés de María Luisa Rodríguez Tapia
0 notes