Tumgik
#nombres canarios
knario47 · 2 years
Text
NOMBRES CANARIOS
EDRA - Origen
CUANDO TENER UN NOMBRE INDÍGENA CANARIO ERA PECADO
…La vida vence a la muerte
si un recuerdo la prolonga...
«Acostumbraban cuando alguna criatura nacía, llamar una mujer que lo tenía por oficio, y ésta echaba agua sobre la cabeza de la criatura: y aquella tal mujer contraía parentesco con los padres de la criatura, de suerte que no era lícito casarse con ella, ni tratar deshonesta mente. De dónde les hubiese quedado esta costumbre, o ceremonia, no saben dar razón más de que así se hacía. no fuese sacramento, pues ni lo hacían por tal, ni les era ley evangélica predicada, más era una ceremonia de un lavatorio, que también otras naciones usaron»
[Alonso de Espinosa. 1980 (1594). Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Introducción de Alejandro Cioranescu. Goya. S/C de tenerife]
Con la llegada de la invasión europea se les dieron multitud de nombres cristianos impuestos a los indígenas canarios cuando se bautizaron.
«Luis de Cadamosto y otros viajeros que visitaron este archipiélago en el primer siglo después de su conquista, aseguraban que la raza indígena dominaba numéricamente y sobrepasaba en mucho a los europeos establecidos. Juan de bethancourt, que sometió Lanzarote y Fuerteventura, hizo bautizar a todos los indígenas de estas dos islas, para aumentar el número de sus súbditos, como dicen sus capellanes; y todos aquellos que primero aceptaron el bautismo, tuvieron parte de la generosidad del conquistador»
[Sabino berthelot (1980) Antigüedades canarias. Goya. Santa Cruz de tenerife]
En la cultura amazigh, la asignación de nombres pasaba por varias fases. Como sucede en nuestros días, a los recién nacidos se les nombraba de igual forma que a ascendientes respetados por la familia. Después, se les agregaba un sobrenombre con el que fueran más fácilmente reconocibles. Según el carácter de la persona, sus rasgos físicos o los hechos más destacados de su trayectoria vital, se les nombraba con alguna palabra que tuviese relación. Y además de todo esto tenían otro nombre: uno privado y espiritual, oculto para la sociedad en general, que sólo conocían las personas más allegadas.
«en estas Yslas se ponían los nombres por la mayor parte según los hechos, y sucesos que acaesían a los hombres»
[Abreu Galindo ca. 1590]
Los nombres propios o antropónimos nos dan un acceso muy privilegiado a la maltratada historia de nuestros antepasados. Se han descubierto aspectos importantes de la cultura indígena canaria gracias a los nombres de persona, que fueron salvados del olvido por medio de la transmisión oral, las crónicas escritas por los europeos en épocas de conquista, las actas de bautizos de la Iglesia Católica, y el registro de las ventas de esclavos canarios en Europa.
En España estaban prohibidos los nombres que no estuvieran en el santoral de la Iglesia católica y, eso sí, siempre en castellano para que no hubiesen dudas del país en el que se vivía.
Al bando ganador de la Guerra de España no le gustaban los nombres en lenguas distintas al castellano. La Iglesia católica, en potencia, velaba para que así fuera. Incluso algunos sacerdotes ponían los que ellos consideraban a los pequeños o, incluso, añadían otro al elegido por los padres.
El régimen de Franco aprobó la Ley del Registro Civil, de 10 de junio de 1957, en vigor desde 1959. En ella se pretendía que el nombre propio de la persona fuese un signo distintivo, procurando a la vez la concordancia entre el nombre civil y el que se impusiese en el bautismo.
En el capítulo III, Del nombre y los apellidos, el artículo 54 recogía que el nombre que se dé al nacido:
«debe ser, en su caso, el que se imponga en el bautismo. Tratándose de españoles, los nombres deberán consignarse en castellano». Y advertía de que «quedan prohibidos los nombres extravagantes, impropios de personas, irreverentes o subversivos, así como la conversión en nombre de los apellidos o pseudónimos»
Hasta la década de los 70 y, especialmente, los 80, poner el nombre de un indígena canario a tu hija o hijo no era algo normal ni bien visto por la Iglesia o las administraciones del franquismo, pero con el tiempo, en plena transición, el dar un nombre indígena se normalizó, y para ello se editaron una serie de libros con nombres guanches como “Listas de Nombres Guanches” del divulgador Hermógenes Afonso de la Cruz, antiguo responsable de cultura de la asociación Solidaridad Canaria, que lo elaboró y editó a finales de los años 70, que surgen como una reivindicación de la propia identidad.
+ INFO
Antroponimia ínsuloamazigh
https://imeslan.com/category/antroponimia/
El bautismo de una isla.
Sobre ese terrible acto de nombrar
https://www.museosdetenerife.org/.../03/Bierehite2019_08.pdf
Nación Canaria
·
👉🏽 NOMBRES GUANCHES, prohibidos ayer por el franquismo y estigmatizados hoy. Gracias a Enrique Reina por el vídeo.
Tumblr media
https://www.facebook.com/blognacioncanaria/posts/pfbid02kDwsxCYzPaytziW2WRJgCkXbdq2jjw9joy1AVhruhP11c8HH5Hf7cETcujUfVcmCl?__cft__[0]=AZVF__61j9iY7uA1CIt2V8f8q3uNE1tdv3KK8pWBnskZh2t4fyXvl22HiJd8Idg0zuhmEoAwfeJWqgEZk2kWewwE4T_tVYgW0dQyBSsRbhWS8Ws7uiNBWQtq8gZw4_JQsFIxf2GrdPkSJTvXozoZgYkO9NErGnA7OoblsFIwg41CdcNLWD_b9PiVKSiRCn7Ew5c&__tn__=%2CO%2CP-R
55 notes · View notes
armatofu · 7 months
Text
PALABRAS ABORIGENES EN EL HABLA CANARIA
Tumblr media
Los aborígenes o indígenas (dado que entre ambos términos no hay consenso, los utilizaremos indistintamente) que poblaron las islas Canarias procedían de diferentes tribus amazigh de varios puntos del Norte de África que llegaron al archipiélago en diversas oleadas y momentos (aproximadamente, 500 a.e.-200 d.e.). Tomaron distintos nombres según las islas en que vivían. Entre ellos, aunque con un tronco común, mantenían distintos dialectos/lenguas y variaciones socio culturales; y, al parecer entre los habitantes de las diferentes islas no hubo comunicación.
Por extensión, se ha llamado guanches (naturales de A/Chinet -Tenerife-) que eran los que poblaban la isla de Tenerife, a todos los aborígenes del resto de las islas. No obstante, en cada isla tenían su propio gentilicio, teniendo cada una de ellas sus peculiaridades lingüísticas y culturales debido a distintos momentos de llegada, pertenencias a diferentes tribus norteafricanas y una inexistente comunicación interinsular. Los nombres de los indígenas de cada isla, eran los siguientes: - Fuerteventura y Lanzarote: majos - La Palma: benahoritas o auritas (de Benahoare, nombre de la isla y tribu amazigh beni-haurita) - El Hierro: bimbaches -- La Gomera: gomeros - Tenerife: guanches - Gran Canaria: canariis/antiguos canarios.
Existen palabras que han pervivido y permanecen en el habla isleña. De la generalización a los aborígenes como guanches, a estas palabras se les denomina guanchismos. Estas se relacionan con la forma de vida y naturaleza, toponimia y nombres propios de estos primeros pobladores. a) Entre los vocablos relacionados el modo de vida indígena, apegada a la naturaleza, podemos encontrarnos con la siguiente muestra de palabras en el habla canaria: - Baifo/a: cría de la cabra; cabrito. - Beleté/n: primera leche (Gran Canaria) - Beñesmen: encuentros culturales, lúdico y deportivos - Emulan: mantequilla (El Hierro y la Gomera) - Gánigo: vasija de barro - Gofio: Especie de harina hecha de millo (maíz), trigo o cebada. - Guirre: buitre o alimoche autóctono. Figuradamente, flaco - Goro: círculo de piedra; corral para el ganado. - Jaira: cabra - Mocán: tipo de árbol del que se obtenía un líquido especie de miel. - Oche: grasa o manteca (Tenerife) - Perenquén/perinqué: tipo de salamanquesa de las islas. - Tabaiba: planta - Tagoror: reunión, asamblea o consejo (referido a personas o lugar de celebración). - Tamarco: vestimenta usada por los aborígenes hecho de pieles de cabras muy curtidas. - Tafor: primera leche (Tenerife) - Tajaraste: baile tradicional de las islas - Tajinaste: planta autóctona - Tenique: piedra relativamente grande. - Verode: planta autóctona.
b) Respecto a los nombres de lugares (toponímicos) se encuentra la mayor riqueza de palabras provenientes de los antiguos pobladores. La mayoría de los pueblos y localidades de las islas mantienen su nombre indígena; teniendo en cuenta la traslación y evolución fonética En el caso concreto de Teror: la primera transcripción fue Aterura, que derivó más tarde en Terore/Terori y, por último, en el actual Teror. Seleccionamos algunas toponimias y llamamos la atención en que mayoritariamente comienzan por la letra “A” o la sílaba “TA” (HERNÁNDEZ, P., 2006): - Inicio en Acentejo (Tenerife), Aceró (La Palma), Aguayro (Gran Canaria), Amuley (Fuerteventura), Agache (Lanzarote), Agando (La Gomera), Afosa (El Hierro). - Comienzo con “TA”: Tamaduste (El Hierro), Tafira (Gran Canaria), Taburiente (La Palma), Tamasite (Fuerteventura), Tacoronte (Tenerife), Tahiche (Lanzarote). - Otros: Guayadeque (Gran Canaria), Guajara (Tenerife), Tuineje (Fuerteventura)…
c) Mucho de los nombres propios que llevan los actuales canarios, como: Jonay, Acerina, Echedey, Airam, Guayarmina, Armiche, Tanausú, Dácil, Teguise, Rayco, Arminda, Adargoma, Ayose, Yaisa, Armiche, Agoney, Gara, Bentejuí, Guayarmina, Doramas, Fayna, Yeray, Nayra, Aitami, Chaxiraxi, Guacimara, Aday, Tinguaro, Teguise, Aridane, Bencomo…
6 notes · View notes
thecacomixtleblog · 1 month
Text
En tu mano.
En tu mano pequeña y delicada como un canario,
Descanso y bebo,
Descanso, la larga noche,
El maldito día, la insoportable madrugada;
En tu mano fría que busca el calor en mi mano fría, en tu rostro amable y en tu pecho emocionado,
Me he muerto, quizá, sin querer un rato esta tarde en tu mirada penetrante,
El cuerpo entero se me revuelve, me muero y revivo y me vuelvo a morir y me levantas y me llevas a tu encuentro sin espacios ni esperas.
Qué gusto saber que vuelves a mí y buscas también mi compañía,
Abrazas mi humanidad y me absorbes, me llevas dentro de ti y yo camino entre tus venas,
Juego con el amor en tu espalda y bailo el danzón en tu frente,
Digo tu nombre una vez,
Lo digo de nuevo,
Digo tu nombre tres veces, siete veces y te reconozco,
Te miro, con sorpresa y sin prisa, pero lleno, desbordado,
Cargado por el amor,
Ahora, el buen amor vivido,
Me llena el estómago, el alma, el corazón.
Me mira el amor de frente, con sus ojos llorosos y me dice, “estoy tan sorprendido como tú.”
El amor me toma la mano y voy con el porque voy contigo.
Con amor completo, Luis Moreno, Febrero 2024.
2 notes · View notes
Note
Me encanta cuando los castellanos argumentan que en Canarias los canarios no pueden ser norteafricanos porque tienen apellidos españoles. Me pregunto por qué tienen apellidos españoles. Tal vez debería preguntarle a un cubano o a un venezolano por qué tiene un apellido español también. 🤔
Kaixo anon!
La lógica de algunas personas es difícil de seguir. Como cuando dicen:
los vascos sois españoles
- ¿y los de iparralde?
franceses
- ¿entonces los vascos son franceses?
los de allí franceses y los de aquí españoles
- ¿y por qué hay vascos en dos países diferentes?
pues porque la región se llama así en los dos sitios. Como se les llama madrileños o parisinos, por la región
- pero no hay madrileños franceses ni parisinos españoles, ¿no?
porque son regiones con nombres diferentes
- bueno, pero Toulouse y Tolosa llevan el mismo nombre y su gente no tiene nada que ver, así que habrá algo más que tener una región con el mismo nombre...
¡que sois españoles y punto!
Por cierto, conversación real.
7 notes · View notes
jartitameteneis · 1 year
Text
Tumblr media
5 cosas poco conocidas sobre los guanches, antiguos habitantes de Canarias.
No se sabe exactamente cómo llegaron a las islas Los primeros canarios pertenecían a las poblaciones protobereberes del norte de África, que llegaron a las islas aproximadamente desde el 500 a. C. y subsistieron hasta el siglo XV, finalizando con la conquista del archipiélago. Si llegaron por sus propios medios siguiendo un objetivo preestablecido, a la deriva o por fortuna o bien fueron traídos contra su voluntad, es una de las incógnitas aún no resueltas. Lo que parece cierto es que la población de cada isla siguió su propio desarrollo, en función de las particularidades del medio.
Los guanches en realidad son chicharreros Aunque se aplica el nombre de guanche a toda la población nativa de Canarias con la que entablaron contacto los europeos, lo cierto es que ese nombre sólo es aplicable a los habitantes de Tenerife. Los habitantes de cada isla tenían cada uno su propia forma de denominarse: tenemos el gentilicio bimbaches en El Hierro, gomeros para La Gomera, auaritas para La Palma, canarios en Gran Canaria, majoreros para Fuerteventura y el de majos para Lanzarote.
Vivían en cuevas, aunque no exclusivamente La condición volcánica de Canarias y las características de su terreno brindaron a los isleños un hábitat natural constituido por las cuevas, que usaron como vivienda adaptándolas según sus necesidades. En ocasiones, la cueva podía estar excavada y compartimentada, y los mejores ejemplos se hallan en la isla de Gran Canaria, en lugares como Cuatro Puertas, la Cueva Pintada de Gáldar o el Cenobio de Valerón.
Las casas fueron también hábitat frecuente, sobre todo en Gran Canaria, donde se llegaron a construir pequeñas ciudades de hasta 800 casas, como ocurrió en el poblado de Los Caserones en La Aldea de San Nicolás. Edificadas directamente sobre el terreno, sus muros alcanzan un grosor de hasta 1,5 metros y una altura cercana a los dos metros. Otro sistema más endeble es el de las cabañas, que encuentran en El Hierro una variante cercana a nuestra idea actual de choza.
Vivían de la ganadería y la agricultura La economía aborigen se basó fundamentalmente en la ganadería con la excepción de Gran Canaria, donde el desarrollo de la agricultura fue más importante. Debido a la práctica inexistencia de mamíferos oriundos en Canarias, el ganado con que contaban los primeros isleños fue traído desde sus zonas de origen en el norte de África, y adaptado a las características ambientales del archipiélago. La agricultura era fundamentalmente cerealista, cultivando especies de trigo y cebada, así como guisantes y otras legumbres. Uno de los usos principales de los cereales era la elaboración del tradicional gofio.
Practicaban sacrificios… humanos La parte, en mi opinión, más oscura de estos antepasados canarios tenía que ver con sus creencias religiosas, que eran distintas en cada isla pero compartían un origen y características comunes. Navegantes portugueses mencionan por ejemplo que los guanches de Tenerife tenían por costumbre que un voluntario se sacrificara cuando moría un rey. Debía permanecer durante un año ante la cueva donde se encontraba la momia del rey muerto y una vez cumplido el plazo, el elegido se lanzaba al mar portando las vísceras del fallecido funcionando como mensajero de los vivos a los muertos.​ Otras fuentes apuntan que el suicidio ritual ocurría cuando se elegía a un nuevo rey, lanzándose un voluntario a un profundo valle para honrar la elección del nuevo mencey.
Por otro lado, Juan Bethencourt Alfonso afirmó que los guanches “cada cierto día del año, que fijan para el solsticio de verano, tiraban al mar a un niño vivo en el momento de salir el sol, disputándose las madres el honor de preferencia”.​ Este tipo de sacrificio estaría vinculado al culto al sol y a los antepasados, actuando el niño como mediador entre los vivos y los muertos. Los orígenes de esta práctica podrían rastrearse a los antiguos sacrificios rituales en honor a dioses solares del Norte de África.
Vía:Matador's Newsletter
13 notes · View notes
Tumblr media
#Porrumpid_en_alabanza
"Cantad alabanzas, oh cielos, y alégrate, tierra; y prorrumpid en alabanzas, oh montes; porque Jehová ha consolado a su pueblo, y de sus pobres tendrá misericordia". —Isaías 49:13 (RV'60).
36, 000 aves eran transportadas a través del mar en un barco, de pronto el barco se enfrentó a una gran tempestad, los pasajeros estaban atemorizados, los niños lloraban.
Pronto sucedió algo extraño los 36, 000 canarios comenzaron a cantar, cuando los tripulantes escucharon ellos se calmaron en medio de la tormenta.
Mi estimado lector cuando la tormenta se levante contra ti en toda su furia, ¡canta! ¡Bendice Alma mía, a Jehová, y bendiga todo mi ser tu Santo nombre!
2 notes · View notes
santiago3457 · 1 year
Text
QUEVEDIOS
Pedro Domínguez Quevedo, más conocido por su nombre artístico: “Quevedo”, nació en Madrid el 7 de diciembre del 2001 y con tan solo 4 años se asienta en Gran Canaria. Por ello, su trabajo se ve influenciado por la cultura musical de la isla, el Hip-Hop y los ritmos latinos
El pasado 20 de enero, Quevedo lanzó su nuevo álbum ‘Donde Quiero Estar’, su primer disco en formato largo, y en el que el artista canario ha puesto toda la carne en el asador con el objetivo, según sus propias palabras, de que se convierta en “un disco para todos y para siempre”.
‘Donde Quiero Estar’  es un viaje a través de las 16 canciones que componen el tracklist, de las  cuales son 12 temas en solitario y 4 son colaboraciones con artistas como Cruz Cafuné, Omar Montes y JC Reyes, además de las que ya conocíamos junto a su ídolo Myke Towers,  «Playa Del Inglés».
‘Donde Quiero Estar’  ve la luz tras el éxito de Quevedo y Bizarrap en la Music Sessions #52 (con el que pocos días después de su estreno, el canario consigue ser número 1 en el chart ‘Top 50: Global’ de Spotify, convirtiéndose así en el primer español en conseguirlo y creando un hito en la historia de la plataforma. A finales de mes, el tema consigue superar la barrera de las 120 M de reproducciones en Spotify.). A la que siguió en julio ‘Sin Señal’ junto a Ovy On The Drums. En septiembre ‘Vista Al Mar’. En noviembre ‘Punto G’; y concluía en diciembre con ‘Playa del Inglés’ ft Myke Towers. 
Cuatro adelantos con los que Quevedo, el artista foco de todas las miradas de fans, industria y medios, debuta con el lanzamiento de ‘Donde Quiero Estar’.
Quevedolidera el Top 100 en ventas de álbumes por segunda semana con
‘Donde Quiero Estar’, encabeza las listas de ventas. El nuevo disco del artista lleva dos semanas en el primer puesto tanto en Spotify como en la Lista de Ventas de Álbumes. No es de extrañar, pues desde el día de su lanzamiento, su disco ya rompió récords de reproducciones en Spotify.   
Por otro lado, el canario ubica 7 canciones de ‘Donde Quiero Estar’ en el top 200 global de Spotify. Obtiene 12,277,417 streams entre las 7 canciones.
El canario, que ha catapultado el reggaetón de nuestro país a nivel internacional, mantiene su liderazgo en el mercado y se consolida así como uno de los principales referentes del panorama urbano.   
4 notes · View notes
caban0es · 1 year
Text
El algoritmo como relación tóxica
Descubro gracias a Arturo Paniagua (si no le sigues en Instagram, Twitter o TikTok ya estáis tardando), la campaña de Muyaio para presentar su último single: El Algoritmo. Con la excusa de este lanzamiento, Muyaio que ha creado una herramienta para ayudar a descubrir nuevos artistas:
un algoritmo justo, que te hará descubrir música de calidad hecha por artistas emergentes, muchos de ellos difícilmente recomendados en las plataformas de streaming (lo sé de buena tinta, trabajo en una y hasta hice un doctorado sobre ello).
En El Algoritmo, Muyaio compara a la Inteligencia Artificial que nos recomienda música en las plataformas con una relación tóxica. ¿Por qué? Él mismo explica en la web donde está su herramienta app.algoderitmo.com:
Los sistemas de recomendación funcionan de dos maneras, se basan en lo que escuchan en común los usuarios, o en el contenido que se está recomendando, en este caso la música. La gran mayoría de los algoritmos que usamos a diario (para escuchar música, para comprar, para ver series) se basan en la primera manera. El problema es que ésta sólo es capaz de recomendar cosas populares. Por eso mi algoritmo se basa en la segunda forma, analizando el audio de las canciones.
Por ejemplo: seleccionamos dos artistas como Leiva e Izal y, automáticamente, nos crea una playlist con 10 temas de artistas no tan conocidos como Flecha Valona, Anxo Araujo o Alan Pardo:
Tumblr media
Una gran idea, ¿no? Pero... ¿por qué un músico canario ha llegado a desarrollar esta tecnología? ¿Cómo lo hace?
Para ello utilizo una gran red neuronal, una especie de GPT de la música, que acabo de publicar en la mayor conferencia mundial de música y tecnología.
Y es que tras el nombre de Muyaio se esconde Sergio Oramas quién, además de músico con una larga trayectoria (Muyaio es solo su último proyecto), es Ingeniero Informático, musicólogo y Doctor en Tecnologías de la Información por la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona, un reconocimiento que obtuvo gracias a su tesis sobre, precisamente, los algoritmos de recomendación musicales: "Knowledge Extraction and Representation Learning for Music Recommendation and Classification". Es más, Sergio trabaja actualmente como Senior Data Scientist en Pandora, la plataforma de streaming que ofrece radios personalizadas a sus usuarios.
Los sistemas de recomendación funcionan de dos maneras, se basan en lo que escuchan en común los usuarios, o en el contenido que se está recomendando, en este caso la música. La gran mayoría de los algoritmos que usamos a diario (para escuchar música, para comprar, para ver series) se basan en la primera manera. El problema es que ésta sólo es capaz de recomendar cosas populares. Por eso mi algoritmo se basa en la segunda forma, analizando el audio de las canciones. Para ello utilizo una gran red neuronal, una especie de GPT de la música, que acabo de publicar en la mayor conferencia mundial de música y tecnología.
Si quieres conocerle más no te pierdas su charla en unas jornadas del Music Technology Group de la UPF en el que hizo su doctorado:
youtube
4 notes · View notes
cruzcafunemerch · 2 years
Text
Cruz Cafune Merch
Carlos Bruña Zamorín (Tenerife, 26 junio de 1993), de nombre artístico Cruz Cafuné , es un cantante y rapero español. Nació en 1993 en la isla de Tenerife, de una madre venezolana, profesora de catequesis, y de un padre canario, quien trabajaba en un banco. De pequeño vivía en el pueblo de Icod de los Vinos.3​ Buy Cruz Cafune Merch here! #cruzcafunemerch #cruzcafunetourmerchandise
Cruz Cafune Merchandise Official Cruz Cafune Merch Store New Cruz Cafune Merch Shop Cruz Cafuné Tour 2022 Merch Cruz Cafuné Tour Merch Cruz Cafune T Shirt Cruz Cafune Hoodie Cruz Cafune Shirt
Tumblr media
2 notes · View notes
bcgames · 1 day
Text
¿Cuál es la historia detrás del club de fútbol Real Zaragoza en español?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la historia detrás del club de fútbol Real Zaragoza en español?
Orígenes del Real Zaragoza
El Real Zaragoza es un histórico club de fútbol español con sede en la ciudad de Zaragoza, en la región de Aragón. Sus orígenes se remontan al año 1932, cuando varios equipos de la ciudad decidieron unirse para formar un club más fuerte y competitivo. Así nació el Real Zaragoza Club Deportivo.
En sus primeros años, el Real Zaragoza tuvo que pasar por varias dificultades para consolidarse como un equipo destacado en el fútbol español. Sin embargo, con el tiempo logró hacerse un nombre y ganar reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Una de las gestas más memorables del Real Zaragoza tuvo lugar en 1963, cuando el equipo conquistó su primera Copa del Rey al vencer al Club Atlético de Madrid en la final. Este triunfo marcó el inicio de una etapa dorada para el club, que logró consolidarse como uno de los grandes equipos de España.
A lo largo de su historia, el Real Zaragoza ha contado con jugadores y entrenadores destacados que han contribuido al éxito y la grandeza del club. Figuras como Juan Seminario, Canario, Belsué, Villa o Diego Milito han dejado una huella imborrable en la historia del club maño.
Hoy en día, el Real Zaragoza sigue siendo un equipo querido por sus aficionados y continúa luchando por alcanzar grandes logros en el fútbol español. Sus orígenes humildes y su espíritu de superación siguen siendo parte fundamental de la identidad de este histórico club.
Grandes momentos del Real Zaragoza
El Real Zaragoza es uno de los clubes de fútbol más emblemáticos de España, con una rica historia llena de grandes momentos que han quedado grabados en la memoria de sus seguidores. Desde su fundación en 1932, el Zaragoza ha vivido momentos inolvidables que han forjado su leyenda en el fútbol español.
Uno de los grandes logros del Real Zaragoza fue su victoria en la final de la Recopa de Europa en 1995, donde derrotó al Arsenal en una emocionante tanda de penaltis. Aquella gesta quedó grabada en la memoria de los aficionados zaragocistas como uno de los momentos más gloriosos del club.
Otro momento inolvidable fue la consecución de la Copa del Rey en 2001, donde el Zaragoza venció al Celta de Vigo en una final épica que se decidió en la prórroga. Aquel título supuso un gran hito en la historia reciente del club aragonés.
Además, el Real Zaragoza ha sido cuna de grandes futbolistas que han dejado huella en el fútbol español, como Pardeza, Fernando Cáceres o Diego Milito, entre otros. Estos jugadores han contribuido a enriquecer la historia del club con sus actuaciones magistrales en el terreno de juego.
En definitiva, el Real Zaragoza ha vivido grandes momentos a lo largo de su historia, que han construido su reputación como uno de los clubes más importantes de España. A pesar de los altibajos deportivos, el espíritu zaragocista sigue vivo en la memoria de los aficionados, que nunca olvidarán los momentos de gloria que su equipo les ha regalado.
Jugadores emblemáticos del Real Zaragoza
El Real Zaragoza, uno de los equipos de fútbol más emblemáticos de España, ha contado a lo largo de su historia con jugadores de gran talento que han dejado una huella imborrable en el club y en los corazones de sus seguidores.
Uno de los jugadores más emblemáticos del Real Zaragoza es el legendario Juan Señor, quien brilló en la década de los 80 y es recordado por su elegancia en el campo y su precisión en los lanzamientos de falta. Juan Señor es considerado uno de los mejores centrocampistas que ha vestido la camiseta blanquilla.
Otro jugador que dejó su marca en el Real Zaragoza es Gustavo Poyet, conocido por su inteligencia táctica y su capacidad para marcar goles decisivos. Poyet fue un referente en el mediocampo zaragocista y supo liderar al equipo en los momentos más complicados.
Además, no se puede hablar de jugadores emblemáticos del Real Zaragoza sin mencionar a Cani, un futbolista querido por la afición gracias a su entrega y calidad técnica. Cani dejó una huella imborrable en el club aragonés y es recordado con cariño por todos los zaragocistas.
En definitiva, el Real Zaragoza ha tenido el privilegio de contar en sus filas con jugadores de la talla de Juan Señor, Gustavo Poyet y Cani, quienes han contribuido a enriquecer la historia y la grandeza de este histórico club español.
Títulos del Real Zaragoza
Los títulos del Real Zaragoza: Un repaso a la historia de un club emblemático
El Real Zaragoza, uno de los equipos más destacados del fútbol español, ha dejado una huella imborrable en la historia del deporte. A lo largo de los años, ha conquistado varios títulos que han enaltecido su legado y han emocionado a sus fieles seguidores.
El primer gran logro del Real Zaragoza llegó en la temporada 1963-1964, cuando se proclamó campeón de la Copa del Rey tras vencer al Atlético de Madrid en la final. Este triunfo marcó el inicio de una época dorada para el club aragonés.
Sin embargo, el hito más memorable en la historia del Real Zaragoza ocurrió en 1995, cuando conquistó la Recopa de Europa. En una emocionante final disputada en París, el equipo dirigido por Víctor Fernández derrotó al Arsenal inglés en la tanda de penaltis, dejando grabado su nombre en la élite del fútbol europeo.
Además de estos títulos, el Real Zaragoza ha cosechado otros éxitos a lo largo de su trayectoria, como la Supercopa de España en 2004 y varios campeonatos de Segunda División que han contribuido a su grandeza.
A pesar de enfrentar altibajos y períodos difíciles, el Real Zaragoza sigue siendo un referente del fútbol español, con una base de aficionados leales y una rica historia llena de momentos inolvidables. Con su espíritu combativo y su pasión por el juego, el Real Zaragoza continuará persiguiendo nuevos títulos y escribiendo capítulos emocionantes en la historia del deporte rey.
Afición del Real Zaragoza
El Real Zaragoza es uno de los clubes de fútbol con más tradición y pasión en España. La afición del Real Zaragoza es conocida por su lealtad inquebrantable hacia el equipo, llenando el estadio La Romareda con cánticos y banderas en cada partido. Los seguidores del Zaragoza son parte fundamental de la identidad del club, creando un ambiente único y vibrante en cada encuentro.
Los aficionados del Real Zaragoza demuestran su apoyo incondicional al equipo tanto en las buenas como en las malas temporadas. Han vivido momentos de gloria y celebración, como la consecución de la Copa del Rey en varias ocasiones, así como momentos de dificultad en los que han estado al lado del equipo para levantarlo.
La afición zaragocista es conocida por su entrega y devoción por los colores del equipo. Cada partido en La Romareda es una fiesta para los seguidores, que acuden en masa para animar al equipo en busca de la victoria. El sentimiento de pertenencia a la ciudad y al club une a los aficionados en una pasión común que trasciende lo meramente deportivo.
En resumen, la afición del Real Zaragoza es parte fundamental de la historia y la esencia del club. Su apoyo incondicional y su pasión desbordante hacen del estadio La Romareda un lugar único en el fútbol español, donde el amor por los colores del equipo une a miles de personas en un sentimiento de comunidad y orgullo.
0 notes
armatofu · 7 months
Text
LA ISLA DE SAN BORONDÓN
Tumblr media
EUGENIO EGEA MOLINA
San Borondón es la isla canaria mágica, una leyenda de siglos que nos habla de su aparición y desaparición. Fue tal su relevancia que en los siglos XVI, XVII y XVIII se organizaron expediciones para conquistarla. Se la ha denominado, además, como la Nom Trubada, la Encubierta, la Inaccesible, la Perdida o la Encantada. Abundando cantidad de mapas que a través de los tiempos la han representado.
Su nombre se debe al monje evangelizador irlandés Brandán de Comfert (San Borondón) que fue protagonista de los relatos de navegación de la cultura celta en el medievo. La leyenda de su viaje se extendió por toda Europa, en la que Brandán partió en barco con 17 monjes buscando el paraíso terrenal (año 516 d.C.). Después de una larga travesía, llegó a un mar lleno de islas; contándose que los monjes celebraron una misa en lo que resultó ser una ballena, creándose la creencia de una isla errante en el Océano Atlántico.
Más allá, incluso aparecen localizaciones y descripciones de la isla de San Borondón. La situan a 550 kms. en dirección oeste-noroeste de la isla del Hierro o 220 Kms. en dirección oeste-suroeste de la Palma; incluso en medio de las islas de La Palma, La Gomera y el Hierro. Mediría unos 480 kms. de largo y 155 Kms. de ancho, formando una cavidad en la que sobresalen dos montañas.
Algunos explican su aparición por la acumulación de nubes que producirían una especie de espejismo.
En el folklore canario, Los Sabandeños le dedican una canción:
Era la encantada
que “despareció”.
La negra ballena
del diablo mayor
con los siete obispos
y el santo santón.
3 notes · View notes
tresbandas · 28 days
Text
La Catedral de Las Palmas en 1920
Tumblr media Tumblr media
Gradas de la Catedral y casa de los Gobernadores
Tumblr media
Quiere la leyenda que las dos altas torres que se elevan sobre la Catedral de Las Palmas sustituyeran a las tres enormes palmeras que el conquistador Juan Rejón dejara sin talar en la zona en la que los castellanos asentaron su campamento militar en 1478 y que, a la postre, terminó por dar nombre a la ciudad de Las Palmas. El hidalgo castellano decidió talar la arboleda de la que sería la capital de Gran Canaria para ver venir a los guerreros canarios, además de usar la madera como empalizada para repeler sus incursiones. Las tres altísimas palmeras tenían como misión, a su vez, servir de rudimentario faro para los barcos que llegaran a la costa. Años después, a partir de 1485, en aquel lugar se comenzó a levantar la Catedral de Santa Ana, en Las Palmas, y las enormes torres sustituirían a las palmeras como guías a las naves que se aproximaban al litoral de la ciudad. Pero la historia del templo no se acaba ahí: si bien fue consagrada en 1871 por el obispo Urquinaona, se considera que la original y peculiar catedral blanca de Las Palmas se encuentra aún sin finalizar. A lo largo de sus más de 500 años de historia la basílica ha atravesado una gran cantidad de desafíos y sinsabores hasta convertirse en el símbolo que es hoy para los palmenses. Pero no adelantemos acontecimientos y repasemos antes, aunque sea someramente, cómo es y qué peculiaridades tiene esta bella edificación que vertebra el viejo barrio de Vegueta. En una construcción tan prologada en el tiempo como es la de la Catedral de Santa Ana resulta lógico que se solapen diversos estilos arquitectónicos. Con una planta basilical de más de 7.000 metros cuadrados, en su interior –de estilo gótico tardío– se superponen motivos platerescos propios del primer Renacimiento. Consta de tres naves en las que 10 columnas, así como 22 pilastras, sostienen bóvedas con nervaduras estrelladas y palmeriformes, guiño a la vegetación autóctona por parte del gran arquitecto Diego Alonso de Montaude, encargado de proyectar la catedral. El exterior del edificio, en cambio, parece que pertenece a otro templo. El estilo imperante es el neoclásico de sus fachadas. El único resquicio “gótico” en el exterior son los seis arbotantes que vuelan desde las naves laterales hasta la central. El color blanco imperante de las paredes encaladas del exterior subraya la singularidad de la arquitectura religiosa grancanaria, que también puede contemplarse en el exterior de la cercana y vieja ermita de San Antonio Abad. La fachada principal, la que da a la plaza de Santa Ana, se eleva 100 metros y está diseñada en estilo neoclásico. Las enormes torres se levantaron en el siglo XIX. La fachada que da a la plaza del Pilar Nuevo, también neoclásica, sí que fue proyectada en una época propia para este estilo, finales del siglo XVIII, por el arquitecto Diego N. Eduardo. En el lateral izquierdo de la catedral, desde la fachada principal que da a la plaza de Santa Ana, se encuentra un solar que está dentro de la planificación para finalizar este templo. Dicho solar es materia de debate, pues hay disparidad de opiniones sobre cómo se debería erigir: si siguiendo el plan original del proyecto del templo o según los gustos actuales, incluso convertirlo en plaza o parque. En cualquier caso, las obras se encuentran paradas por haberse encontrado en el lugar restos arqueológicos de los orígenes de la ciudad. Se puede decir que el interior de la Catedral de Las Palmas es de una belleza muy singular. Con su estilo gótico tardío, lo que más llama la atención es la luminosidad del interior, subrayado por el blanco de las paredes, algo que contrasta con buena parte de las catedrales góticas peninsulares, en las que dominan las tonalidades oscuras de su sillería. Y todo ello, a pesar de que la catedral cuenta con pequeños vanos y un rosetón en su fachada principal por los que entra tímidamente la luz y no con enormes vidrieras propias del gótico clásico. Las esbeltas y elegantes nervaduras, que se proyectan desde columnas y pilares y que configuran caprichosas formas estrelladas y palmeriformes en las bóvedas de crucería del templo, son sin duda el elemento más destacado de su interior. Según se accede a la catedral desde el frontis, a mano derecha se encuentra la capilla de la Inmaculada, cuya imagen data de 1696. Hace años se descubrió en esta capilla una pintura al fresco que representaba a un San Cristóbal de gran tamaño. Al parecer, esta imagen fue tapada deliberadamente por ser sospechosa de tener un significado mítico, pues la imagen siempre ha estado vinculada a rituales iniciáticos de corte alquimista. De hecho, como veremos más adelante, parece ser que el templo se proyectó con un criterio algo “pagano”. En cualquier caso, el templo no cuenta con grandes tesoros artísticos, pues a lo largo de su historia la iglesia ha sido repetidamente saqueada por las razias piratas que asolaban las Islas Afortunadas. La más devastadora fue, sin duda, la del corsario holandés Van der Does el 30 de junio de 1599. Teniendo esto en cuenta, entre lo más destacado que ha sobrevivido está el púlpito de madera tallada del siglo XVIII de la gran nave, obra de Jerónimo de San Guillermo; así como el retablo gótico de la capilla Mayor, que procede de la catedral de la Seo de Urgell (Lleida). En la capilla de los Dolores se puede contemplar la talla de la Virgen Dolorosa trabajada en madera de cedro que es la obra maestra del importante imaginero grancanario Luján Pérez. También puede contemplarse un Cristo de enorme belleza del mismo artista en la sala capitular del Museo Diocesiano, al que se accede por la parte lateral sur de la catedral. Las instalaciones, que fueron la sede del tribunal de la Inquisición entre 1507 y 1820, albergan hoy multitud de objetos, figuras y cuadros de arte sacro. Tal vez lo más destacado por su valor testimonial sea el archivo musical de la catedral, con obras de entre los siglos XVI y XVIII, que “milagrosamente” fueron salvadas del saqueo de los corsarios. El patio interior del Museo Diocesiano, conocido como patio de los Naranjos, es un hermoso espacio adornado con una espléndida balconada típica canaria. La belleza del lugar contrasta con los desagradables acontecimientos que allí se vivieron: El patio de los Naranjos fue el escenario de los procesos inquisitoriales que sufrieron unos 2.000 canarios entre los siglos XVI y XIX. De todos aquellos procesos ha quedado constancia en unos archivos que consiguió rescatar el insigne historiador grancanario Agustín Millares Torres, al comprar los documentos al carretillero que habían contratado para arrojarlos al mar. La Catedral de Santa Ana goza, como toda gran obra de arte, de un buen puñado de enigmas, comenzando por la propia santa a la que está consagrada. En Jerusalén existe la iglesia primigenia de Santa Ana que fue reconstruida por los cruzados cristianos en Tierra Santa, allá por el siglo XII. El culto a esta santa siempre ha estado envuelto en el misterio pues no estaba reconocido por Roma, al estar vinculado con los evangelios apócrifos. Tal vez este extraño culto está detrás de la orientación de la propia Catedral de La Palma. Al contrario que la gran mayoría de las basílicas cristianas, el templo de Santa Ana no “mira” a Jerusalén, al Este, sino que está orientada “atípicamente” hacia el Noreste. Estudios recientes muestran que esta orientación marca un eje perfecto con el sol en el solsticio de verano, en torno a la festividad de San Juan, por otro lado, es la fecha en la que se conmemora la fundación de Las Palmas. Durante el amanecer del solsticio de verano el sol atraviesa perfectamente el enorme vano central que remata la fachada principal. Se ha querido ver en esta disposición alguna relación con cultos prehispánicos en la isla, además de con los rituales secretos y pretéritos consagrados a Santa Ana. Read the full article
0 notes
Text
Jairo Martín presenta el video de ¨Todos los payasos somos tristes¨
Tumblr media
La vuelta a la más rabiosa actualidad de Jairo Martín ha sido por la puerta grande. ¨Todos los payasos somos tristes¨ nos presenta una canción con tintes épicos, con la que el artista canario nos muestra su lado más veraz y sincero. Por si todo esto no fuera poco, en el día de hoy llega el video oficial de este nuevo single. Un video que completa todo lo que rodea a esta canción y le dota de una vida propia con la que consigue engancharnos una vez más. Con este nuevo single Jairo Martín pone en marcha la maquinaria que nos llevará directos a su nuevo disco.  Este video fue grabado en el marco inconmensurable del Teatro Cine Fajardo de Icod de los Vinos, con la dirección de Marcos Sanz. Ha contado con la asistencia en la dirección de Jonathan Guttmann y asistente de rodaje Alejandro Hernández «Guinchero».
En el plano músical ha contado con Jairo Martín a la voz, piano, hammond, guitarras acústicas, Manu Clavijo tocando violín, Pedro Cuevas a la batería, Damián D’Alessandro con el bandoneón, Kike Eizaguirre al bajo, Eduardo García con la guitarra y L Ykay Ledezma con la Guitarra R y solo.
youtube
¨Todos los payasos somos tristes¨ es, antes que nada, un homenaje al mundo de los artistas, a aquellos que se olvidan de sí mismos cuando suben a un escenario a contar o entretener a una audiencia. A los que se entregan y se desnudan ante extraños, y a todo lo que se oculta detrás de eso. De ellos y de la humana fragilidad que se esconde tras la aparente seguridad que otorgan los focos habla esta canción. Pero también de la necesaria y aceptada mentira que hay en ello, convenida por todos nosotros. Del disfraz, de cómo admitimos esa aparente realidad que regala cualquier espectáculo para poder entender mejor el mundo y seguir viviendo. Si aún no lo has escuchado, no dudes en pinchar en este enlace.
Después de colaborar con nombres como Rafael Berrio, Jaime Urrutia, Ariel Rot, Rubén Pozo o La Unión, a Jairo Martín le vuelve a picar el gusanillo de presentar nuevas composiciones propias. ¨Todos los payasos somos tristes¨ es la primera muestra de lo que será el nuevo disco de Jairo Martín, un trabajo que se está terminando de cocinar a fuego lento y que en breve estará disponible junto a las primeras fechas de su gira 2024.
0 notes
guiadelrock · 1 month
Text
Jairo Martín presenta el video de ¨Todos los payasos somos tristes¨
Tumblr media
La vuelta a la más rabiosa actualidad de Jairo Martín ha sido por la puerta grande. ¨Todos los payasos somos tristes¨ nos presenta una canción con tintes épicos, con la que el artista canario nos muestra su lado más veraz y sincero. Por si todo esto no fuera poco, en el día de hoy llega el video oficial de este nuevo single. Un video que completa todo lo que rodea a esta canción y le dota de una vida propia con la que consigue engancharnos una vez más. Con este nuevo single Jairo Martín pone en marcha la maquinaria que nos llevará directos a su nuevo disco.  Este video fue grabado en el marco inconmensurable del Teatro Cine Fajardo de Icod de los Vinos, con la dirección de Marcos Sanz. Ha contado con la asistencia en la dirección de Jonathan Guttmann y asistente de rodaje Alejandro Hernández «Guinchero».
En el plano músical ha contado con Jairo Martín a la voz, piano, hammond, guitarras acústicas, Manu Clavijo tocando violín, Pedro Cuevas a la batería, Damián D’Alessandro con el bandoneón, Kike Eizaguirre al bajo, Eduardo García con la guitarra y L Ykay Ledezma con la Guitarra R y solo.
youtube
¨Todos los payasos somos tristes¨ es, antes que nada, un homenaje al mundo de los artistas, a aquellos que se olvidan de sí mismos cuando suben a un escenario a contar o entretener a una audiencia. A los que se entregan y se desnudan ante extraños, y a todo lo que se oculta detrás de eso. De ellos y de la humana fragilidad que se esconde tras la aparente seguridad que otorgan los focos habla esta canción. Pero también de la necesaria y aceptada mentira que hay en ello, convenida por todos nosotros. Del disfraz, de cómo admitimos esa aparente realidad que regala cualquier espectáculo para poder entender mejor el mundo y seguir viviendo. Si aún no lo has escuchado, no dudes en pinchar en este enlace.
Después de colaborar con nombres como Rafael Berrio, Jaime Urrutia, Ariel Rot, Rubén Pozo o La Unión, a Jairo Martín le vuelve a picar el gusanillo de presentar nuevas composiciones propias. ¨Todos los payasos somos tristes¨ es la primera muestra de lo que será el nuevo disco de Jairo Martín, un trabajo que se está terminando de cocinar a fuego lento y que en breve estará disponible junto a las primeras fechas de su gira 2024.
0 notes
reveriers · 2 months
Text
Tumblr media
› Aspirante a detective número #016 detectado. CÉLESTINE "CECE" LEROY, proveniente de FRANCIA. Con 27 años, siempre le han dicho que tiene un parecido con SAMANTHA LOGAN. Fue seleccionade por su impresionante desempeño en OBSERVACIÓN (3) y también mostrar aptitudes prometedoras en CAPACIDAD DE ANÁLISIS (2) y ADAPTACIÓN (2).
CHERRY, como administración de Reverie Academy, queremos agradecerte tu interés. Tienes 24 horas para enviarnos la cuenta de tu personaje. Si llegases a necesitar más tiempo, no dudes en comunicarte con nosotras.
OOC
Apodo: Cherry.
Pronombres: Ella/Suya.
Edad: 25.
Zona horaria: GMT-3.
Triggers: Incesto, pedofilia.
En caso de unfollow, ¿permitirías que usemos a tu personaje en la trama como un PNJ?: Sí / No.
IC 
Nombre: Célestine “Cece” Leroy.
Pronombres: Ella/Suya.
Faceclaim: Samantha Logan.
Fecha de nacimiento y edad: 2 de Febrero, 1997. 27 años.
Nacionalidad: Francesa.
Profesión: Periodista de Investigación.
Especialización dentro de Reverie: Infiltrador maestro.
Habilidades en las que destacó en su examen: 
adaptación: 2. observación: 3. capacidad de análisis: 2.
curiosidades:
01. Tiene dos canarios de mascota. 02. En su tiempo libre, es muy dada a los vídeo juegos de disparos, más que nada el Call of Duty. Le gusta para descargar estrés. 03. Es alérgica a la canela.
0 notes
angustina26 · 5 months
Text
Laura tenia un acuerdo singular con su memoria: no podia nombrar aquello que estaba incluido en momentos desagradables de su memoria. La noche en que Andres estalló en un ataque de ira para luego marcharse y jurar que la amistad de años acababa ese dia con el unico testimonio de las begoñias, ella lloraba a cantaros en el jardin . Desde entonces no pudo volver a nombrar aquellas flores por su nombre, ni llamar a ningun hombre que tuviera ese nombre. Algo extraño se sacudia entre su garganta y su boca que se lo impedía pronunciar, como si un sapo se le atravesara en la garganta y obstaculizara el sonido. O solamente su memoria habia borrado automaticamente esas palabra. Entonces nadie sabia si era que las cuerdas vocales habian sentado la protesta de su corazón o si más bien es que ella realmente lo había olvidado, pues la ausencia tan radical de ese nombre solo dejaba esa pregunta. Por su condición nadie se atrevía a preguntar por eventos dolorosos. Alguna vez en el intento de que ella pudiera volver a pronunciar aquellas flores, insistieron en ese día y ella revivio más imagenes de aquella tarde y entonces mas palabras escapaban de su boca para no volver, ya no eran solo las begoñias, ni Andres, sino también los canarios, la mermelada de mora, las cartas, y las arracachas. Todas se borraron para siempre de la pronunciación de su boca. Entonces volvia al estado de infancia de señalar todo con el dedo o de no pedir nunca la mermelada ni las arracachas sino alcanzarlas por su propia mano.
Ella se marchó en silencio por temor y un día luego de que abandonó el pueblo, alguien encontro una libreta con dibujos de los objetos que carecian de nombre para ella y anotaciones asi:
Grumitos morados
los toca mi lengua
recuerdo a miel.
Esta otra:
Hombre de risas largas
y palabras de tinta roja
un recuerdo que sangra
Luego de leerlo, quien encontro la libreta salio anunciando que laura había dejado sus poemas
0 notes