Tumgik
#musicología
manuelfigueroab · 8 months
Text
Amar a J. S. Bach hasta el final
Una (pequeña) tesis que relaciona las obras "Erbarme dich, mein Gott" de Johann Sebastian Bach y la "Melodía Inconclusa" del maestro Jorge Peña Hen.
INTRODUCCIÓN
"Los buenos compositores toman prestado, los grandes compositores roban" es una frase acuñada por Igor Stravinsky que a luz de la actualidad puede levantar algunas cejas. Lo cierto es que el asunto del préstamo, la cita o la copia ha sido materia de debate legal y filosófico por siglos, desde la "idea" (lo visto) como un concepto materialista histórico, alejado de la noción de gracia divina o rayo inspirador, hasta las disputas legales en materia de derechos de autor, las cuales, en razón de la codicia de demandantes y abogados, ha caído en absurdos tales como los casos de Katy Perry vs Flame o Ed Sheeran vs Marvin Gaye.
La historia de la música evidencia tantos casos de préstamo musical que sólo se puede pensar como una práctica común, sin la carga peyorativa que tiene hoy en día. Durante el medievo y el renacimiento era común utilizar música preexistente en nuevas composiciones, utilizando ideas de madrigales, canzonas y motetes. Reconocidos compositores como J. S. Bach, Mozart, Beethoven y Haydn utilizaban en mayor e menor medida el préstamo de ideas de su propio catálogo, así como de otros compositores u obras anónimas. Por ejemplo, el tema Allegro del 1er movimiento de la Sinfonía Nº6 "La Mañana" de Haydn fue citado por Beethoven, en su sinfonía Nº6 "Pastoral" y por Ginastera, en sus "Variaciones Concertantes". J. S. Bach, por su parte, reutilizó en sus Misas un sinfín de material de sus obras sacras, incluido el material que trataremos aquí, el "Erbarme dich, mein Gott" de su Pasión Según San Mateo BWV 244 (1727), cuyo idea temática guarda semblanza con el Largo de su sonata para violín Nº4 BWV 1017.
En el caso de la presente tesis, no podemos señalar con seguridad cuál fue el proceso creativo y la técnica compositiva detrás de la relación entre "Erbarme dich, mein Gott" de J. S. Bach y la "Melodía Inconclusa" de Jorge Peña Hen. Sólo podemos realizar un ejercicio imaginativo y arrojar ciertas luces sobre esta interesante relación musical.
EL OPUS ULTIMUM DE PEÑA HEN
Jorge Washington Peña Hen (1928-1973) fue un músico chileno, compositor, director de orquesta, docente y gestor cultural. Su amplia obra trasciende lo musical, siendo el fundador de la primera orquesta sinfónica infantil en Latinoamérica, idea que años más tarde tomara la forma de El Sistema en Venezuela y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. Fue fusilado sin juicio por el Ejército Chileno bajo la dictadura de Augusto Pinochet un 16 de octubre de 1973.
Durante su aprisionamiento en la cárcel de La Serena, Jorge Peña Hen escribe en un pequeño trozo de papel y con un fósforo quemado una melodía dividida en dos partes. La primera sección, un canto melancólico de 8 compases en el contexto de La menor, con un uso consciente e inteligente de los intervalos de 6ta y algunos pasos semitonales como motor dramático del canto cautivo. A esta sección le sigue un pequeño segmento de tres compases en La mayor, como una pequeña luz de esperanza que, también mediante el uso ingenioso de la interválica, parece extinguirse, sin antes dar un último suspiro, remembrando el gesto del quinto compás de la primera sección, pero sin su respectiva nota de llegada.
Sólo observando la disposición de la música, es claro que la melodía no quedó inconclusa, sino que la compuso así. Según se puede deducir de todo el material histórico que da contexto a esta pequeña obra, el maestro nunca fue despojado del material, ni abruptamente interrumpido por su fatídico destino, el cual se dio días después en el Regimiento Arica de La Serena. Otra clave que nos inclina a pensar en esta planificación son los dichos del propio maestro en la revista Impulso del Liceo de Hombres de La Serena en 1944. Acerca de la Sinfonía Inconclusa de Franz Schubert, el maestro señaló que "el que haya dejado inacabada su sinfonía, es algo que dice que el maestro, había expresado todo lo que sentía en los dos movimientos que posee­mos. No necesitó agregarle nada más".
"TEN PIEDAD, DIOS MÍO" - Bach y Peña Hen
Situémonos respetuosamente en el agobiante momento que vivió el maestro Peña Hen mientras se encontraba encarcelado en La Serena. Para cualquier ser humano, esta situación representa un cúmulo de emociones y pensamientos que se atropellan entre sí. La inseguridad de un futuro, el aferro a la vida, la preocupación por los seres queridos. Un artista y creador, seguramente abordó sus emociones y pensamientos desde los sonidos, acompañado por nada más que los recuerdos de aquellas melodías universales que resonaban con su corazón.
No sería tan distante de la realidad suponer que una de las obras que vino a la cabeza de Peña Hen fue el "Erbarme dich, mein Gott" de la Pasión Según San Mateo de J. S. Bach, obra que, por lo demás, el maestro fue precursor en estrenar en Chile. El aria para contralto reza las palabras "Ten piedad de mí, Dios mío, advierte mi llanto" que provienen del interior de Pedro, tras negar tres veces a Jesús. Jorge, con la habilidad compositiva que lo caracterizaba, toma los mismos intervalos del tema de Bach, transportándolo de Si menor a La menor, y los utiliza para el inicio de su propia melodía cautiva.
Tumblr media
De esta manera, el maestro hace suyas las palabras de Pedro, proyectando así dos elementos evidentes en la obra de Bach, la súplica y el arrepentimiento. Jorge Peña Hen da una última mirada a su vida, sus inspiraciones, sus tesoros, y las plasma en una conversación musical con el más grande de todos, Bach.
Sobre lo "inconcluso" de la obra, podemos expandir la misma lógica y especular que el maestro pensó en un gesto musical recurrente en el primer movimiento de la Sinfonía "inconclusa" de Schubert:
Tumblr media
Tal como lo anticipó años antes, su Melodía Inconclusa no es tal, sólo "no necesitó agregar nada más".
Mg. Manuel Figueroa-Bolvarán - Músico, docente y director de orquesta
*Esta pequeña tesis ha sido realizada con fines ilustrativos y educativos, en conformidad a la Ley 17336: Artículo 71 B. "Es lícita la inclusión en una obra, sin remunerar ni obtener autorización del titular, de fragmentos breves de obra protegida, que haya sido lícitamente divulgada, y su inclusión se realice a título de cita o con fines de crítica, ilustración, enseñanza e investigación, siempre que se mencione su fuente, título y autor."
0 notes
bocio · 2 years
Photo
Tumblr media
Ex Biblioteca Nacional. Vista del foyer desde un cristal roto de su fachada. México al 500 #buenosaires #arquitectura #decay #foyer #bibliotecanacional #caba #bsas #argentina #urban #urbex #archilovers #archidaily #neverstopexploring #arqgentina #ig_argentina #architexture #ciudad #mimiradaporteña #architecture @inamuargentina (en Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega") https://www.instagram.com/p/Cj3_fqUuRUp/?igshid=NGJjMDIxMWI=
4 notes · View notes
londonuniversityrpg · 13 days
Note
¿Pueden subir la lista de carreras? Y una pequeña sugerencia: los clubes al final muchos terminan en la nada, pero un par de ideas más para los sociales estaría bien ya que son mínimos :(
Hola anónimo. <3
Respecto a la idea de poner más clubs estamos pensando en ello, porque es verdad que el grupo de sociales se queda un poco escaso.
Estas son las carreras:
FACULTAD DE ARTES
Arte dramático: 4 años.
Bellas Artes: 4 años.
Cinematografía: 4 años.
Danza y Expresión Corporal: 4 años.
Diseño Gráfico y de imagen: 4 años.
Diseño de moda, indumentaria y textil: 4 años.
Diseño de interiores: 4 años.
Fotografía: 4 años.
Musicología: 4 años.
Publicidad: 4 años.
Comunicación Audiovisual: 4 años.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Administración de empresas:4 años.
Antropología: 4 años.
Ciencias Políticas: 5 años.
Criminología: 4 años.
Derecho: 4 años.
Economía: 4 años.
Relaciones Internacionales: 4 años.
Trabajo Social: 4 años.
Turismo: 4 años.
FACULTAD DE LETRAS
Filosofía: 4 años.
Historia: 4 años.
Historia del Arte: 4 años.
Lengua y Literatura (Filología): 4 años.
Magisterio: 4 años.
Pedagogía: 4 años.
Periodismo: 4 años.
Traducción e Interpretación: 4 años.
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Arquitectura: 5 años.
Ingeniería Aeroespacial: 4 años.
Ingeniería Civil: 4 años.
Ingeniería Industrial: 4 años.
Ingeniería Informática: 4 años.
Ingeniería Mecánica: 4 años.
Ingeniería Naval: 4 años.
Ingeniería Química: 4 años.
Ingeniería en Telecomunicaciones: 4 años.
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD
Biotecnología: 4 años.
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: 4 años.
Enfermería: 4 años.
Farmacia: 5 años.
Fisioterapia: 4 años.
Medicina: 6 años.
Nutrición: 4 años.
Odontología: 5 años.
Psicología: 4 años.
Veterinaria: 5 años.
FACULTAD DE CIENCIAS 
Astronomía: 5 años.
Biología: 4 años.
Bioquímica: 5 años.
Física: 5 años.
Gastronomía: 4 años.
Geografía: 4 años.
Geología: 4 años.
Matemáticas: 4 años.
Química: 4 años.
0 notes
Text
Musicología: Un viaje fascinante por el universo musical
Lamimundi de Artes es un lugar donde las personas pueden expresar sus talentos en el tema. ¿Qué es la musicología? La musicología es una disciplina académica que se dedica al estudio científico de la música en todas sus formas y manifestaciones. Abarca una amplia gama de temas, desde la historia y la teoría de la música hasta la etnomusicología y la acústica musical. ¿Qué se estudia en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
shueescamilladj · 4 months
Text
Tumblr media
📣Para iniciar nuestras actividades artísticas culturales los jueves nos ponemos modo musical🎶
Iniciando con #MusicBeatCultural 🎧🎛️✨
La música electrónica abarca una amplia variedad de estilos y subgéneros, y ha influido en muchos aspectos de la cultura, como la moda, el arte, la tecnología y el entretenimiento. Además, ha contribuido a la creación de festivales, clubes y eventos internacionales que fomentan la difusión y la apreciación de este tipo de música.
Al ser considerada una forma de cultura, que ha evolucionado y se ha desarrollado a lo largo del tiempo, generando una comunidad de seguidores y artistas que comparten una serie de valores, creencias y danzas relacionadas con este género musical.
Además, es importante mencionar que la música electrónica ha sido reconocida y valorada académicamente, siendo objeto de estudio en diferentes disciplinas como la musicología, la sociología y la antropología cultural.
En la sesión 1 de este proyecto en cabina
🎛️Shue Escamilla Dj, Director, Productor y fundador de LOVE BEAt PROJECt
🗓️ Jueves 01 de Febrero a partir de las 18:00 h
🎫 Donativo sugerido gral. $80
Estudiantes Maestrxs e INAPAM $50
!Ven y no te pierdas esta increíble experiencia! 🎧🎶
Pi Teatro / Casa de Cultura y Artes
Shue Escamilla Love Beat Project Pasaporte Cultural Pachuca Instituto Municipal para la Cultura de Pachuca
0 notes
sonyclasica · 8 months
Text
BANDA SONORA ORIGINAL
Tumblr media
SECOND TOUR: BANDA SONORA ORIGINAL
Christophe Julien, fiel compositor de Albert Dupontel, nos ofrece una partitura de altos vuelos en la que los temas de cuerda desempeñan un papel predominante para transmitir toda la intensidad de esta comedia dramática.
Consíguelo AQUÍ
La nueva película de Albert Dupontel (Nos vemos allá arriba, Bye Bye Morons...) nos adentra en el despiadado mundo de la política, donde Cécile de France y Nicolas Marié forman un dúo dispuesto a todo para sacar a la luz la verdad sobre el favorito de las elecciones presidenciales interpretado por Albert Dupontel.
Christophe Julien:
Christophe Julien, compositor habitual de Albert Dupontel, es diplomado del Conservatorio de París y de musicología en La Sorbone. Fue galardonado con el Gran Premio Sacem 2019 por su trabajo como compositor de cine, y fue nominado a un César en 2018 por su partitura para "Au revoir là-haut". Virtuoso, Christophe Julien mezcla géneros cinematográficos, desde comedias y documentales como "Flow, for love of water" de Irena Salina, hasta series de televisión como la aclamada "Kaboul Kitchen".
"La revolución Dupontel también es fruto de su músico, Christophe Julien".
Estreno de G.B.
"Las melodías son su punto fuerte".
Albert Dupontel
youtube
0 notes
Text
XIII Jornada del Día del Patrimonio Audiovisual: ¿Dónde están las canciones? El reto del archivo musical en la era del streaming.
Tumblr media
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (affiliated to IASA, IFLA)  XIII Jornada del Día del Patrimonio Audiovisual: ¿Dónde están las canciones? El reto del archivo musical en la era del streaming. 26 October 2023 Paseo de Recoletos 20-22 Madrid,Spain
El soporte digital de la música, así como el patrimonio sonoro creado y difundido en este formato y almacenado en “la nube”, corre el riesgo de desaparecer si no cuenta con una institución que pueda conservarlo. Esta labor la lleva a cabo la Biblioteca Nacional de España desde hace años, preservando el patrimonio analógico musical y ahora también el digital.
En esta Jornada se podrá asistir a la presentación de la discográfica Subterfuge Record, que ha sido pionera en preservar todo su catálogo de música digital y lo va a depositar en la BNE.
Posteriormente presentaremos una mesa redonda abierta al debate titulada El catálogo musical en la era de la distribución digital: un reto para el patrimonio audiovisual, donde se debatirá sobre el papel que ejercen en este nuevo contexto digital tanto las compañías de música, como las instituciones públicas encargadas de preservar el nuevo catálogo digital, facilitando el acceso futuro de todos los ciudadanos a estos archivos.
Participantes Presentación:
-Carlos Galán Pascual, fundador y Director Ejecutivo de Subterfuge Records - Mª Jesús López Lorenzo, Jefe del Servicio de Documentos sonoros y audiovisuales (BNE) -José Carlos Cerdán Medina, Jefe del Servicio de Gestión del Depósito de las publicaciones en línea (BNE) -Guillermo Escribano Manzano, Director General del Español en el Mundo - Tomás Fernando Flores, Director de Radio 3 (RTVE) Mesa redonda:
-Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Departamento de Musicología, Universidad Complutense de Madrid) -Paco Gamarra (Warner Music) - María Casado Alonso (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) - Carlos Galán Pascual, fundador y Director Ejecutivo de Subterfuge Records Actuación musical: Niña Polaca y Gold Lake
1 note · View note
bursofia · 8 months
Text
Las pianolas
La pianola (o piano mecánico) es un instrumento musical con el mecanismo del piano al que se agregan elementos mecánicos y neumáticos para permitir la reproducción automática de la música perforada en un rollo de papel (Fuente: Wikipedia. 26/09/2023).
Tumblr media
Un rollo de pianola es un soporte de grabación de música en papel perforado que se utiliza para tocar de forma automática una pianola o piano mecánico. Estos rollos o tiras de papel son continuos, al igual que otros rollos de música, y llevan unas perforaciones estratégicamente situadas por su posición y longitud que representan datos sobre el control de las notas musicales reproducidas por la pianola (Fuente: Wikipedia. 25/09/2023).
El Departamento de Música de la Universidad de Valladolid recibió en 2021 una donación con 157 rollos de pianola.
Los rollos proceden de dos colecciones distintas donadas al Aula de Música y Sección Departamental de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid por el catedrático de Estética de la UVa, Sixto José Castro Rodríguez y la profesora visitante, Mª Josefina Fornaro Bornolli. Marita es licenciada en Musicología, Ciencias Antropológicas y Ciencias Históricas por la Universidad de la República (Uruguay) y Doctora en Musicología por la UVa, su tesis fue reconocida con el Premio de Musicología Casa de las Américas en Cuba, el más prestigioso de Latinoamérica.
En el proceso de catalogación vimos que algunos rollos estaban digitalizados (la música) en el catálogo del Patrimonio Bibliográfico de la BNE.
Hemos incorporado el enlace en esos casos, por si hay personas interesadas en escuchar la audición.
Un ejemplo sería:
Tumblr media
Por otro lado, hemos creado una colección específica para los rollos de pianola, dentro de las colecciones de ALMENA.
Tumblr media
Tumblr media
En la Biblioteca Nacional de España han desarrollado un gran proyecto con su colección de más de 6.000 rollos de pianola, muy bien explicado en su blog.
También es muy interesante el vídeo que hicieron sobre ello:
youtube
1 note · View note
diarioelpepazo · 9 months
Text
    La tierra del Sol Amada arriba a 494 años. Es la que amamos, la que adoramos, donde nacimos y crecimos, es el otro amor, un amor con nostalgia, con ternura, con locura, es la única tierra que tenemos y donde descansaremos, pero a mi Maracaibo no la cambio por nada...   Crónica de León Magno Montiel @leonmagnom [email protected] A pesar de haber nacido en Suiza, de ser hijo de un francés y una rusa, Alejo Carpentier siempre se definió como cubano: con todos sus sones y sus guajiras, con el proverbial tabaco y sus rones añejos. Nació el 26 de diciembre de 1904 en Lausana a orillas del lago Lemán. Comenzó a respirar los aires marinos de Cuba en 1908, allí realizó sus estudios primarios y comenzó a cursar la carrera de arquitectura, quizá para seguir los pasos de su padre Jorge Julián. Carrera que abandonó por dedicarse con la mayor pasión al periodismo y a la musicología. Después se convirtió en uno de los escritores fundamentales del continente, con la publicación de cuatro obras maestras de la narración: - Ecué-Yamba-Ó en 1933. - El reino de este mundo en 1949. - Los pasos perdidos en 1953. - El siglo de las luces en 1962. Fueron obras destinadas a situarse en la cumbre de las letras, a perdurar, llenas de intuición onírica, dentro de un maravilloso realismo, movimiento del que Carpentier fue pionero: “Un día, los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos de las calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y entonces se sabrá con asombro que cada caracol manchado era, desde siempre, un poema”. Dirigió varias revistas culturales, se hizo corresponsal respetado en París, en su segunda patria: la Francia que albergaba a todos los artistas importantes del mundo. Era un bilingüe natural (español-francés), llegó a dominar el inglés. Fue un hombre culto en tres idiomas distintos. Al hablar en español,  no podía esconder su irreducible “ere francesa”, como le pasaba a Julio Cortázar. En París, día a día se codeó con la vanguardia artística, especialmente con los surrealistas. En 1949 llegó a Venezuela para pasar una temporada que se extendió por 14 años. De la mano de su colega y entrañable amigo Miguel Otero Silva, escribió para el Diario El Nacional. Fue parte de “Ars Publicidad” por invitación de Carlos Eduardo Frías, pues Alejo era experto en radio, un insigne guionista. En El Nacional publicó crónicas magistrales dedicadas al Auyantepuy, el río padre Orinoco, la Gran Sabana, Río Chico y los tambores de la Costa Central. Algunos parajes los denominó “tierras ignotas”. Fue muy criticado por su cercanía con el dictador Marcos Pérez Jiménez, aunque nunca fue su funcionario ni su asesor, pero participó en varios eventos musicales junto al rechoncho militar andino. Hay fotografías que dan cuenta de esa cercanía. Como él mismo describió, muchas veces escuchó “el lúgubre taconeo de las botas militares” en el valle de Caracas, en ese decenio 1950. Revisando parte de su obra, me sorprendió su crónica sobre Maracaibo, ciudad que visitó en 1954. Carpentier describe la urbe-puerto así: “Una ciudad con intensa actividad y un abigarrado hormigueo en sus mercados, el tráfago de la zona portuaria. Con el motivo heráldico del ferri en perpetua travesía, que hubiera hecho las delicias de Walt Whitman”. Cuando el escritor nos visitó, faltaban ocho años para que se inaugurara el Puente sobre el Lago, por ello pudo ver la escena del transporte con los viejos transbordadores y las lanchas “Navecas”, y evocar los versos del poeta Whitman contemplando los ferries surcando el río Hudson. Las casonas del sector Bella Vista también le impresionaron, así las describió: “De alto hastial, cuyas vertientes de teja plana descansan sobre el propio borde de la pared, sin desparramarse en sobradillos o aleros. Las fachadas aparecen pintadas de colores oscuros, destinados a menguar la reverberación, a quebrar la luz”. Dejó constancia del interés que tenía por conocer la ciudad, y luego recorrió parte de la
Costa Oriental. En su pieza periodística intitulada “Impresiones de Maracaibo”, compilada en su libro “Crónicas caribeñas” de la Editorial Letras Cubanas (2012),  establece una analogía entre la arquitectura de La Habana y la de Maracaibo, sobre todo por “los apliques de las puertas y ventanas de las casas” con fachadas multicolores: “Ese cromatismo tan útil como decorativo, se enriquece con florones, metopas y adornos que conforman un todo coherente. De inequívocas influencias holandesas”. Finalmente dice evocar los colores en los lienzos del pintor holandés Vermeer de Delf (1632-1675) icono del período Barroco. Cierra su bella crónica con la frase: “En cuanto al color, ¿Y por qué negarnos a señalar la analogía? Es muy semejante al que pudiéramos encontrar en algunos rincones de Venecia”. Alejo Carpentier murió en París siendo diplomático cubano, a los 75 años de edad, padecía cáncer. Fue la mañana del 26 de abril de 1980, estaba junto a su segunda esposa Lilia Esteban Hierro. Dejó un total de 37 publicaciones, entre crónicas, novelas, conferencias y antologías personales. Fue distinguido en 1977 con el Premio Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares; el primer escritor no nacido en España que obtuvo ese galardón. Premio reconocido desde entonces, como el más importante de las letras castellanas. Las cenizas del gran escritor cubano,  descansan en la hermosa Necrópolis de Colón en La Habana. Debemos sentirnos orgullosos de ese gesto cortés y generoso del maestro Alejo Carpentier, al dedicarle unas páginas a nuestra ciudad lacustre. Él la miró con ojos de descubridor entusiasta, de viandante enamorado.   Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
1 note · View note
proaudiovisualcmc · 1 year
Text
EMILIE SIMON ( 1978-) MONTPELLIER
Tumblr media
Obtuvo su bachillerato literario "opción musical" en el Lycée Clemenceau. Después de haber estudiado en la Universidad Paul-Valéry-Montpellier y luego en la Universidad Paris-Sorbonne5, obtiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en musicología. También ha realizado numerosas prácticas en IRCAM.
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years
Text
Maneras de cantar
Tumblr media
[El contratenor británico Alfred Deller (1912-1979)]
Akal publica un tratado teórico e histórico, puesto al día, sobre la voz de los contratenores
En la década de 1940, la cuerda de alto de las capillas musicales de los templos ingleses era cubierta casi en su totalidad por varones adultos que cantaban en falsete. Uno de ellos, Alfred Deller, empezó a ofrecer actuaciones como solista de concierto y, admirado por sus prestaciones, el compositor Michael Tipett, que pasa por ser su principal descubridor y que estudiaba entonces la época de la Restauración inglesa del siglo XVII, le puso la etiqueta de “contratenor”, igualándolo con el uso que de ese mismo término se hacía en tiempos de Purcell. Desde ese momento, potenciada por la coincidencia con la profundización en el rescate de la música antigua y el desarrollo de las prácticas historicistas, la voz de contratenor se fue primero normalizando para convertirse luego (actualmente) en una de las más valoradas por el mercado para servir determinados roles musicales concretos.
Faltaba sin duda un estudio serio y en profundidad sobre el fenómeno y este libro publicado por Akal viene a cubrir ese vacío. Se trata en realidad de la tesis doctoral que Miguel Ángel Aguilar Rancel leyó en 2014 en la Universidad de La Rioja, y aunque obviamente ha sido adaptada para su comercialización, el tono de trabajo académico sobrepasa con mucho lo que es normal en un libro de divulgación.
Aguilar Rancel constata con razón que el principal problema de la mayoría de los estudios dedicados al tema desde el ámbito de la musicología es que adolecían de una imprecisión terminológica muy notable en lo que hace a una cuestión fundamental, la foniátrica, y por eso dedica al principio un amplísimo capítulo a las bases fisiológicas de la producción vocal, en el que trata de fijar con claridad cuál es la referencia exacta, física, objetivable, de cada concepto (registro, mecanismo, pasaje...). Me temo que ese capítulo, complejo y algo reiterativo en su exposición, será un obstáculo para muchos lectores. Sin duda que se trata de una necesidad si queremos considerar la obra en el ámbito de la literatura científica, pero quizás para una edición de naturaleza divulgativa habría sido posible reducirlo al fundamento básico que luego se va a emplear en el resto del volumen: los cuatro patrones fisiológicos de comportamiento laríngeo, que a eso es a lo que llama mecanismo, ordenados en cuatro grados (M0, M1, M2 y M3), correspondiendo el M1 a lo que tradicionalmente se ha considerado la forma de emisión natural del varón y M2 a la voz en falsete.
Esta base, con todos los matices y las puntualizaciones oportunas, que plantea muchos y muy razonables a lo largo de todo el libro, puede bastar para seguir con aprovechamiento el recorrido principal de la obra, seguramente lo que más interesará a un aficionado a la música (fuerte, en cualquier caso; no es este un libro para no iniciados): en qué medida se encuentra la tipología vocal que hoy identificamos con el contratenor en otros momentos de la historia y para qué cometidos era empleada.
El rastreo, desde la Edad Media al presente, por todos los ámbitos geográficos occidentales relevantes para cada época, es magnífico, pues el autor va cruzando los datos que ofrecen los tratados con las noticias extraídas de fuentes diversas y con los propios repertorios para ir identificando allí donde era posible que existieran varones adultos mudados que cantasen en todo o en parte en M2. El resultado es que ese tipo de producción de la voz ha existido de un modo o de otro desde siempre, aunque por norma era más habitual en el ámbito religioso que en el profano, y fue finalmente en las capillas eclesiásticas donde se preservó cuando en el siglo XIX se produce el cambio estético que encumbra a un tenor cada vez más dramático y se va imponiendo una técnica de emisión cubierta. Refugiados pues durante mucho tiempo en los templos, en las últimas décadas los contratenores saltaron a la conquista de todo tipo de escenarios. Ahí siguen.
[Diario de Sevilla. 13-11-2022]
Tumblr media
El contratenor. Historia y presente de una tipología vocal Miguel Ángel Aguilar Rancel. Madrid: Akal, 2022. 343 páginas. 25 euros
0 notes
radioeuroextasis · 2 years
Text
Let's Go Party - Sofia Martynova
Tumblr media
Sofia Martynova es una cantante, compositora, patinadora artística profesional y bailarina con sede en Suiza. Escribiendo música que se desliza entre el pop y la danza, ha estado estudiando música profesionalmente desde la edad de cinco años. Actualmente estudia musicología,ciencia e historia del arte en la Universidad de Berna, el éxito de Sofía creció a partir de sus videos virales de patinaje sobre hielo, que difundieron su nombre en Instagram.   El objetivo de Sofía es convertirse en una exitosa artista independiente, combinando todas sus habilidades físicas y musicales en una "Gesamtkunstwerk", o obra de arte total, que emocionará y entretendrá a su audiencia. Su sencillo debut 'DIVA' y su siguiente canción 'Dance Queen' han recibido más de 100 mil transmisiones de Spotify y más de 50 mil visitas a YouTube colectivamente. Su nueva canción 'Let's Go Party' es una animada fusión pop-dance y se ha agregado a múltiples listas de reproducción editoriales de Spotify desde su lanzamiento. Read the full article
1 note · View note
euroinnova · 2 years
Text
Dentro del campo de la educación existen una gran diversidad de ámbitos en expansión y novedosos. La intervención psicoeducativa y la musicología son dos de estos ámbitos. 
0 notes
marederia · 4 years
Video
youtube
☞ De Orfeón a go-go
No es mi generación, es la de mi mamá
1 note · View note
Text
CONCIERTO EL UNDER: EXPERIENCIA VÍVIDAMENTE OSCURA
El festival “Concierto virtual El Under” tuvo su primera edición el pasado 06 de junio. Este evento virtual fue transmitido en la página oficial de El Real Under en horas nocturnas desde las 6PM en México.
Crónica
Coincidí dicho sábado con el horario, ya que me encuentro en la misma zona horaria. Los oyentes esperamos un momento mientras sonaba Euroshima de fondo, hasta que aparecieron Lord Fer y Paulina, los conductores de la ocasión. Se trataba de una transmisión donde Fer y Pau hacían de animadores con conversaciones amenas y musicales mientras que presentaban una banda tras otra. Cada banda había enviado con antelación un video musical, tanto de un concierto pasado o una presentación grupal grabada en tiempos de cuarentena, así como video ediciones en casa.
El festival contó con participación de 21 bandas diferentes, de las cuales se encontraban nombres conocidos de mucho tiempo como Valeria o Stockhaussen hasta propuestas novedosas como La Bande-son Imaginaire, Acid Bats, Vyrtual Society entre otras. El evento online era un éxito, nos encontrábamos miles de espectadores llenando el chat de saludos, cariños, comentarios graciosos y alientos que los conductores iban leyendo apenas podían ver los mensajes. Fue una interacción constante entre El Real Under y el público que se conectaba de diferentes países, tanto desde Latinoamérica hasta Europa con países anglosajones.
Cada banda tenía su encanto, y los fans no dejábamos de reaccionar a la video transmisión. Hasta que apareció una banda misteriosa, cuyos rostros no se podían ver: Radio Vampiro Internacional, presentada como un nuevo proyecto de un personaje veterano de la escena underground. Esta banda se presentó bajo anónimos personajes que simbolizaban la muerte, disfrazados con capas blancas como fantasmas. Curiosamente, estos entes músicos tocaron versiones nada más ni nada menos que de boleros tradicionales: Bodas Negras de Julio Jaramillo y Sombras nada más de Javier Solis. Estas tonadas latinoamericanas cumplían con la temática tétrica, romántica y mortuoria tan característica de la escena gótica. Tanto así que la música no les fue difícil de adaptar, regalándonos versiones en el mejor estilo darkwave o de rock oscuro, con adiciones tan peculiares como son los vientos de metal.
Con broche de oro, el festival cerró con la presentación de una canción de La Bande-son Imaginaire. Esta banda es muy conocida por su excéntrica y fogosa performance, no se quedaron atrás y nos provocaron tantas ganas de bailar que se hacía ardua la despedida. No necesitaron más que una sola toma de cámara, la composición del video estaba muy bien conducida y dominada por las expresiones de cada uno de los músicos, presentándonos a su vez al nuevo violinista de la banda, nombrado El fénix negro. Esta live session fue de su nuevo tema Laisse moi faire, donde ningún momento dejaba de ser impresionante. Comenzando desde los primeros segundos, el sintetizador feroz marcaba la pista de baile, la voz nos conducía al trance y finalmente los solos de violín y teclados nos llevaban al clímax de la celebración. Esta vez, lo mejor para el final se cumplió dejando un line-up impecable.
Lord Fer y Paulina se despidieron, sin antes avisar sobre algunos regalos que se harían a los colaboradores del evento. A pesar de ser un evento gratuito, se recibieron donaciones para apoyar a los artistas e involucrados en el evento como en El Real Under. Una escena curiosa finalizó con la transmisión, fuera del telón y pasado el espectáculo, se pudo ver en tiempo real como un hombre embriagado y contento no deseaba salir del local. Un guardia del lugar tuvo que ejercer la fuerza y empujarlo fuera de la cámara, mientras el individuo se negaba sosteniendo calmadamente su botella. Gran final realista para quienes estuvimos conectados en modo sábado por la noche.
0 notes
bocio · 3 years
Photo
Tumblr media
México al 500. La vereda de la ex Biblioteca Nacional y de la ex residencia Guerrero (luego SADE). Una de las cuadras más degradadas del barrio histórico de Buenos Aires. #patrimonio #igersbsas #urbano #urbex #ciudad #arquitectura #buenosaires #bsas #urban #decay #urbanphotography #argentina #monserrat #architecture @cascohistoricoba @casco.historico.protege (en Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega") https://www.instagram.com/p/CS1dELTLnWV/?utm_medium=tumblr
6 notes · View notes