Tumgik
#estaciones porteñas
entornou-o-caldo · 2 years
Text
Sobre algumas coisas que a música alcança
Já notou que o sangue desse lado do hemisfério esquenta diferente quando a gente conversa sobre arte e, neste caso especificamente, sobre música? Os meus ouvidos afetivos lembram de Libertango desde a infância. Mas o meu consciente reconhece Astor Piazzolla há alguns anos, só.
Um dia, minhas percepções começaram a observar a música latino americana com outros ouvidos e eu me apaixonei. O primeiro arrepio lúcido veio com Danzon n° 2, de Arturo Márquez pelas mãos do maestro Gustavo Dudamel. A obra me impactou tanto que eu fiquei ouvindo-a repetidamente por semanas.
A partir disso, meus ouvidos tornaram-se curiosos pra ginga que só a gente tem. Precisava colocar a minha teoria a prova: a gente faz arte como ninguém. A gente emociona diferente, criamos diferente, a gente processa o mundo com outras medidas.
Na minha cabeça, Las Cuatro Estaciones Porteñas quer contar para As Quatro Estações vivaldianas como é este lado do mundo. E Gidon Kremmer quis mostrar para o mundo como é ser do mundo inteiro. Mesmo quando este mundo inteiro tenta negar o seu pertencimento.
É preciso coragem e delicadeza para honrar suas raízes mesmo com o mundo inteiro dizendo que os altos patamares não nos pertence. E as vezes a gente esquece que arte não é patamar, não define níveis.
Arte é contar histórias, é dividir olhares. A arte é humildade. E a gente vem entendendo a arte de uma forma meio atravessada há muito tempo. Arte é pra todo mundo, é de todo mundo. Porque arte é sentir. E sentir é subjetivo. Como a dor.
E foi assim que eu topei com Las Cuatro Estaciones Porteñas, de Astor Piazzolla. Grande músico, grande compositor, grande contador de histórias. E bem… por fim ou começo, grande argentino.
1 note · View note
leverontdemain · 1 year
Text
Cuatro Estaciones Porteñas "Summer"
Tumblr media
Danse Macabre
Tumblr media
154 notes · View notes
nocylipcowa · 5 days
Text
ahhh just checked up on a girl i was going to elementary school for a bit and seems like not only she beat her illness, she also kept playing on cello and is oh so good at that
2 notes · View notes
bttrflyblu · 2 years
Video
youtube
PIAZZOLLA // 'Las Cuatro Estaciones Porteñas: II. Invierno Porteño'
12 notes · View notes
mrbacf · 1 month
Text
Astor Piazzolla: Las cuatro estaciones porteñas: Verano Porteño (Music V...
youtube
0 notes
merryalice1127 · 11 months
Video
youtube
Astor Piazzolla - Las cuatro estaciones porteñas (Compilado)
이거 들으면 온갖 망상이 다 들어. 
피겨 남싱 프리 프로그램으로 보고 싶다. 
이미 있으려나? 
https://youtu.be/x6Jv_JrjJIY?t=1506
이 부분부터 끝까지를 제일 좋아함. 
0 notes
Text
La legislatura porteña aprobó el cambio de nombre de cinco estaciones de subte: "Echeverría", "Independencia", "Hospitales", "Callao" y "Caseros" modificarán su nomenclatura
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó este último jueves un paquete de leyes sobre la nomenclatura urbana y las estaciones de subte “Echeverría”, “Independencia”, “Hospitales”, “Callao” y “Caseros” cambiarán de nombre al de personalidades históricas locales.En primer lugar, la estación “Echeverría” de la línea B pasará a llamarse “Mártires Palotinos”, en conmemoración a los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
En moto hasta el Museo de la Galería Ajedrecística.
Con entrada libre y gratuita se puede visitar este museo que guarda la memoria de míticas batallas entre célebres figuras del ajedrez mundial. Un recorrido para sumergirse en las huellas históricas de una pasión cuya vigencia será eterna.
Tumblr media
Un recorrido muy particular nos ocupará hoy. Para muchos de los que diariamente recorren las calles de la ciudad de Buenos Aires, circular con la moto entre el caos y cortes de calles porteños, les parecerá similar a una partida de ajedrez. Las calles, cual tablero, son el escenario en el que las motos, autos, colectivos y se debaten en un duelo a muerte frente a los cortes, manifestaciones e inconvenientes que atraviesan a diario la ciudad.
Pero hoy, la moto se estacionará en la calle Paraguay 1858 a metros de la avenida Callao y la Facultad de Medicina. Allí se encuentra la máxima atracción que nos convoca hoy. En el espacio que ocupa el Museo de la Galería Ajedrecística instalado desde noviembre de 2013, se encuentra el Club Argentino de Ajedrez . Allí se conserva la mesa de ajedrez en donde Alexander Alekhine le quitó el título de campeón mundial al cubano José de Capablanca en el Buenos Aires de 1927.En una esfera de cristal sellada, quedó inmortalizada esa jugada.
Además, pueden verse también , las planillas originales del mítico match y fotos, algunas autografiadas, de leyendas como Petrossian, Karpov y Kasparov, entre otros.
El ajedrez, pero sobre todo la pasión rusa por el juego están en este museo dinámico y dividido en varias galerías. Rusia es sinónimo de ajedrez en el mundo entero “y acá tratamos de mantener esa relación tan fuerte entre ambos países” dijo en su momento Claudio Goncálvez , presidente del Club Argentino de Ajedrez, donde funciona la muestra permanente. La centenaria institución y la Casa de Rusia se unieron para organizar el museo donde es posible ver cartas manuscritas y fotos de Alekhine durante su estadía en la Argentina.
También hay imágenes de la llegada de Kasparov a la sede, mientras en la puerta lo esperaban alrededor de 5.000 personas. El museo es un viaje por la historia de los tableros y del deporte inteligente y , cuenta con una decena de estaciones temáticas haciendo escala en cada una de las grandes figuras. No es un lugar menor para Rusia, ya que en esta sede se consagró el primer campeón mundial de ese país.
Prueba de ello es la “Estación 5ta”donde se observan como reliquias las actas de inicio y finalización de la batalla por el título. Otro buen ejemplo es la “Sala Duelo del Siglo” donde se ambienta el enfrentamiento político/ ajedrecístico entre Bobby Fisher y Petrossian, cuando el norteamericano venciera a Petrossian en la semifinal del mundial de 1971, año en que se agotaron los tableros de ajedrez en todas las jugueterías porteñas.
Llegarse hasta este lugar es respirar aires de tiempos lejanos, pero la pasión por un juego tan noble quedó impresa en el ambiente. Ojalá reflote la pasión por este juego en las generaciones jóvenes. Verdaderas batallas campales en donde la adrenalina y la emoción se despliegan con tanta intensidad como en una carrera de Fórmula 1. Batallas y combates feroces pero de esos que vale la pena entablar, en pos del deporte y el desarrollo del buen juego y la sana competencia.
Originally published at https://saenzvalienteignacio.wordpress.com/ September 26, 2022.
0 notes
immortalconclusions · 2 years
Text
Tasks for today:
1. Re-learn a year's worth of cancer biology
2. Figure out how to integrate Astor Pizzolla's absolute banger 1965 remix of The Four Seasons/Estaciones Porteñas into the plot of my WIP
3 notes · View notes
urielenuk · 4 years
Text
#UrielEnUK: Thanks for the memories.
Antes de empezar a escribir este blog viajé. Viajé una vez a ver a mi hijo después de estar casi seis meses hablando por videollamada. Bah, haciendo monólogos por videollamada. Tony jamás me prestó real atención por ese medio. Me acuerdo que tuve que inventar dinámicas, juegos, inventar trucos de magia para llamarle la atención. Nada. Lo que mejor funcionó fue ponerme un animoji de un mono en lugar de cara. De alguna forma estaba viendo a papá, pero de otra estaba viendo un mono en bata con una taza de té a las 6 de la mañana de Argentina. Tenía que viajar. 
Tumblr media
Cuando hice viajé antes de mi mudanza diciembre tenía 23 días. Llegaba justo a pasar las fiestas con él. Justo. De eso se trató todo: de una serie de casualidades y causalidades que hoy me causan gracia, pero que en ese momento me desesperaron al punto de los nervios. Hoy quiero contarles esa historia, la historia que pocos conocen sobre la razón por la que empecé a escribir este blog.
El avión EZE-LGW se había demorado una hora, pero me avisaron con casi 24 horas de anticipación, así que todo marchaba bien. De entrada, ya desde antes de tomar el avión, sabía que tenía que correr para poder llegar al Expreso de Gatwick. Si lo perdía, perdía las conexiones, así que en tiempo record llegué a plataforma.
Llegué. La máquina para retirar el ticket me empezó a pedir datos que yo no tenía. Me empezó a latir el corazón fuerte, si hubiese habido gente alrededor, los habrían escuchado. Un error y perdía el tren que se iba en minutos. Tenía que poner los datos de la tarjeta que usé para comprar el ticket, pero el pasaje me lo había comprado la madre de mi hijo porque hasta ese momento yo no tenía tarjeta ni banco en Reino Unido! Desesperado, empecé a preguntar a los "locales" que andaban por ahí cómo hacer y todos me explicaban lo mismo: sin la tarjeta con la que se realizó el pago es imposible tener el ticket. Dos, tres, cuatro personas. El quinto me dijo que pregunte en las casetas de venta. Fui y me atendió un hombretón con cara de haberse peleado con la madre, la suegra, la esposa y los diez hijos. Me transpiraban las manos y afuera hacían 7 grados. Me pidió el código de reserva. Me sonrió, dijo “feliz navidad” y desapareció haciéndose transparente. No mentira, pero sí. Salí corriendo y al voleo le pregunté a uno que andaba por ahí cuál era el tren que iba a St. Pancras. Me dijo que me tome el que iba a Victoria y después combine con el subte. “Perfecto", me dije. Gente que sabe. Gente solidaria. Gente londinense. Tendría que haberle hecho caso. Me subí a cualquier tren.
Es difícil saber en qué tren estás cuando solo tenés un nombre que leíste corriendo. Sin datos, ni Wi-Fi y solo la información del tren que no me tomé. Me puse a leer las estaciones en un mapa tan complicado que podría haberse usado para construir un satélite. Ahí me dije, "y si hay Wi-Fi en el tren?". No perdía nada. Solo podía ganar o quedarme como estaba. Era invierno. La noche hacía que me refleje en las ventanas del tren. De cualquier forma, no reconocería nada. Wi-Fi. Pum! Estaba conectado y me pude comunicar con la mamá de mi hijo. Me dijo que había tomado cualquier tren y me pasó unos horarios que no correspondían con el tren en el que estaba. Hablamos y hablamos hasta que encontramos los datos del tren. Llamale destino. Hasta puedo decir que el Universo sabe más y de alguna forma esperaba el reencuentro con mi bebé tanto como yo.
El tren que me tomé, el tren que nadie debería haberse tomado. Ese tren desconocido me dejaría en la estación a la que tenía que ir ANTES que el que supuestamente debería haber tomado. Calma una vez más. Me acuerdo que quería un cigarrillo. Quería un cigarrillo y una cerveza. Eran las 6:28 de la mañana. Sentía sed en la cabeza, en el corazón y en el pito. Quería una cerveza, pero estaba en un tren sin servicio, yendo a una estación que tocaba de oído y todavía no amanecía. Tenía la boca reseca y los tatuajes sin humectar. Estaba despeinado. Me sentía sucio y llovía. Siempre llueve. Pensé en el chocolate que me había comprado en una máquina expendedora mientras esperaba el equipaje. Una libra. 77 pesos en ese momento. Si lo pagaba con tarjeta, 30% más caro. Por suerte tenía una moneda. Pensé en el chocolate y en cómo el chocolate debería ser una cerveza y un cigarrillo. Ding-dong! "We are shortly arriving to St. Pancras International". Bien. Era ahí. Llegué y cuando necesité un ser humano con dedos índices y buena voluntad, encontré una estación vacía. Una estación vacía, una humedad porteña y el sonido de las ruedas de mi equipaje que cada vez pesaba más. 
St. Pancras. Hay gente que trabaja ahí. Hay gente que trabaja ahí incluso un 24 de diciembre a la madrugada. Hay gente que ver pasar gente y que habla con gente sobre gente. Me tocan siempre hombretones que sonríen y dicen feliz navidad. "It's faster walking, mate". Así que caminé de St. Pancras a Euston. Las calles vacías. 34 kilos sobre mí. Sobre ruedas, pero sobre mí. Y las calles vacías. Los hombretones desaparecieron, gracias a Dios, o lo que sea que haya por ahí. Un tipo encorvado, con un gorro fez y un rosario en la mano, pero no de los rosarios rosarios, sino un algo distinto.
A todos los llamaba, "mate". Si les caía bien, me iban a ayudar. Si les caía mal, podrían haberme matado. No conocía la violencia londinense. Bueno, no conozco la violencia londinense. Toco de oído. No era local y cuando lo fuese, sería de Manchester, así que era un forastero por más que forzase el acento. 
"Seguime", me dijo. Y corrió rezando el rosario. Vamos de nuevo: "Seguime", me dijo. Y corrió rezando el rosario. No agarró calles principales. Me dijo "follow me, follow me" y se metió por puertitas a mitad de las cuadras, pasó por interiores de edificios, grandes, chicos; por jardines angostos y húmedos. Y yo atrás. 34 kilos más mis 63, según la última visita a la balanza. Pero acá usan la métrica imperial. La métrica que no entiendo, ni entenderé. Le dije al hombre del rosario que me esperase. Debería tener unos 80, pero corría más rápido que yo. Seguro cogía mejor que yo y también estaba más cerca de dios. Se frenó. Me prendí un cigarrillo. Cuando vio la luz sobre la punta del cilindro, volvió a correr. Era imparable. Y yo atrás. Una cuadra desierta. Dos. Un puticlub, dos. Y se frenó de golpe en una esquina. Euston, Euston. E hizo señas. Le dije “gracias”. Gracias. No feliz navidad.
Llovía esa lluvia que no es lluvia, pero que hace parpadear. Corrí por calles oscuras. Corrí por calles que no me animaría a correr en Buenos Aires. Corrí, pero corrí porque corría por mi hijo. Corrí para verlo antes que mi yo atrasado. Euston. Seguí corriendo. No sabía ni cuándo pararía de llover. No sé ni cuándo me pedí una cerveza a las siete de la mañana y me puse a escribir estas líneas. Bueno, sí: Estaba en ese tren. Estaba en el tren correcto yendo al lugar correcto. Estaba a una hora de mi hijo. Y ustedes al día... Y ustedes viviendo el comienzo. 
Después de la historia de cómo corrí un musulmán por calles que me podrían haber matado decidí hacer un diario de experiencias, de cosas que tal vez en otro momento no habría hecho. Hoy es un blog y un recuerdo que agradezco tener porque algún día Tony va a saber qué lo hice por él.
Tumblr media
Gracias por leerme ;)
9 notes · View notes
pendraegon · 4 years
Note
bro.. love interest
b..bro i..waa..🥺 i’ve decided that when i walk into the scene or whatever the first few bars of astor piazzolla’s estaciones porteñas no 2: invierno porteño plays
Tumblr media
tell me what vibes i give off: protagonist, side character, love interest or villain 😳
2 notes · View notes
anticine · 4 years
Photo
Tumblr media
corsario - perrone -
antes de su estreno mundial en MQP
oscar cuervo
escribio
La antepenúltima? maravilla de Perrone
por Oscar Cuervo ¿Cuándo, dónde transcurre Corsario, la reciente película de Raúl Perrone, todavía inédita, que tuve oportunidad de ver hace pocos días? Por la textura de su imagen de baja resolución y foco imposible, parece tratarse de la copia de una copia de algún registro fílmico de un soporte no profesional tomado durante los años 60, con la fragilidad que tienen los materiales en proceso de corrosión. Aparece el ícono de Pier Paolo Pasolini aunque nunca se lo mencione así. Camina por las calles de un suburbio y se detiene a observar y capturar con su cámarita a sus ragazzi di vita. Se les acerca, conversa, camina, fuma o toma con ellos, se retira con alguno a un descampado o una obra en construcción. La rusticidad de la imagen produce por sí misma una vibración emocionante para un ojo endurecido por la imperiosa nitidez del digital.
Pero Corsario no es una simulación paródica de los 60. Los espacios que recorremos son los de Ituzaingó, según elocuentes marcas callejeras, grafitis y pizarras de kioscos del conurbano. No es un suburbio romano. Lxs chicxs a lxs que el Pasolini icónico mira con amor y deseo (ágape y eros) lucen un estilo actual: tienen piercings, van en skate, ostentan con orgullo queer una androginia típica de hoy que Pasolini no debe haber imaginado. Primera distancia entonces con el espectro invocado -ya por tercera vez en los últimos films por Perrone- del poeta corsario.
Entonces: ¿Roma o Ituzaingó?
Corsario tiene un prólogo que instaura esta vacilación y la deja en suspenso. Con una textura diferente del resto de la película, con el filo cortante del digital, los primeros minutos bailan con la cadencia áspera de la voz del asistente de Pasolini -¡vuelven las voces naturalistas al cine de Perrone!-, encarnado con mesura por Alejandro Ricagno, también él un ícono de la cinefilia porteña, poeta, ensayista y actor de filiación pasoliniana. ¿Quién si no Ricagno podría oficiar de mediador del friulano en su arrime a la juventud bonaerense? Hasta quienes nunca se hayan cruzado con Ricagno podrán sentir en el grano de su voz, en su acento de calle Corrientes, en su pelambre seca y en los pliegues de su cara las marcas de la historia que corre desde el momento en que Perrone empezó a filmar hasta hoy, cuando el fantasma de Pasolini lo visita. Este prólogo transcurre durante un casting al que el venido asiste silencioso o solo habla al oído del asistente. Lo chicxs que se presentan leen con la dificultad de una escuela pública complicada algunos versos de Dylan Thomas. Las indicaciones de Ricagno apuntan a la busca de una fotogenia o una gracia en los desplazamientos que se sobreponga a los tropiezos de dicción. Lxs chicxs encarnan el registro estrictamente documental de Corsario. Desde P3ND3JO5, hace precisamente cinco años -lo que en Perrone equivale a una era geológica-, el cineasta bajó a 0 el volumen de la banda de los diálogos y lo sustituyó con artilugios sonoros diversos, hasta dar con las tonalidades declamadas o reacias a todo naturalismo en las voces de Cínicos y Expiación. En 2013, si la memoria no miente, Perrone dijo algo como que estaba cansado de la palabra, después de que durante su era anterior hubiera llegado a un registro exquisito del habla del conurbano, que tuvo su versión más depurada en el Tríptico de Ituzaingó. Desde entonces vino preguntándose perplejo qué hacer con las voces en su cine, como si el problema se lo planteara un director de comienzos del sonoro. Si P3ND3JO5 es el año cero de algo, a partir de ahí su historia del cine se desacomoda y reacomoda en cada uno de sus movimientos: va descubriendo con la curiosidad de un extraterrestre el claroscuro, los intertítulos, el doblaje, el reverse, los loops, la fricción de la banda magnética, la imagen plana, la profundidad de campo, el color, el panfocus, las sobreimpresiones, el back projecting, las incrustaciones en el plano que violentan las escalas, el ralentí, el travelling, el volumen espacial, la cámara en mano, el ilusionismo...
En Corsario hay desajustes cronológicos que desalientan una determinación unívoca del tiempo histórico y disparan flechas inciertas, como si viéramos el presente a través de un prisma que nos aleja de él, como la subjetiva de un viajero distante. O como si el alma errante de Pasolini viniera a buscar a los chicos del siglo xxi argentino como objeto de su mirada deseosa. La voz que acompaña el paseo por la tarde de Ituzaingó ya no proviene del espacio intradiegético, otra vez se fuga hacia un espacio lírico y pronuncia en italiano el amor (eros) a los muchachos:
Mis amantes no pertenecen a las clases ricas,
son obreros de barrio o peones de campo;
nada afectados, sus quince o sus veinte años
traslucen a menudo fuerza brutal y tosquedad.
Me gusta verlos en ropa de trabajo, delantal o camisa.
No huelen a rosas, pero florecen de salud
pura y simple. Torpes de movimientos, caminan sin embargo
de prisa, con juvenil y grave elasticidad. (...)
Podrían ser versos de Pasolini pero no: se trata de un poeta maldito que había profesado antes el amor por los muchachos. Pasolini es hablado por Verlaine. Para abrir el rango de referencias, entre el paseo conurbano en blanco y negro desenfocado se intercalan planos de derroche cromático, flores que parecen enviarnos al fin de Expiación, exhalar el aroma embriagador de la juventud o quizás simplemente te regalen una ofrenda fúnebre. Como si Pasolini hubiera llegado acá a hacer una remake de Caravaggio, otro que amaba a los muchachos  e iba por suburbios peligrosos en los que encontró su muerte violenta, lxs chicxs posan en medio de tableaux vivants renacentistas. ¿Demarcan Pasolini, Verlaine y Caravaggio el volumen de un cono temporal en alguno de cuyos puntos busca situarse la mirada de Perrone? ¿Cómo filmar con nitidez desde distancias focales tan escurridizas? El desenfoque es precisamente la clave productiva de Corsario, el recurso con que el autor se para de manos ante la prepotencia de la nitidez en la era digital. Como diciendo: estas máquinas nos ofrecen imágenes tan nítidas que no nos dejan ver.
Estas referencias textu(r)ales son necesarias para escribir sobre Corsario, porque a la vez su forma es sencilla en extremo y solo en la indeterminabilidad de situación de su mirada crece el enigma. La película lleva como subtítulo "Un poema de Perrone" y su juego de repeticiones y rimas y su austeridad narrativa nos invitan a recorrerla como un poema visual. Cine de poesía, en el léxico pasoliniano. Poesía no es escribir en versos, corto y para abajo, sino sacarle lustre a la materialidad del significante. Son pocos los cineastas que pueden transmitir emoción solo con la vibración de una imagen en vías de extinguirse, con la fragilidad y las resonancias que invoca. Esa fragilidad alcanza momentos de tensión erótica apenas con el balanceo de un alambrado o el roce de unas manos.
Perrone viene trabajando con la materia del significante al menos desde el año cero de P3ND3JO5, su segundo comienzo. Su cine fuerza los soportes materiales y bosqueja una y otra vez sus formas -como un dibujante incurable-, para después hacer un bollo de papel y empezar de nuevo. En cada película que hizo -cuyo número nadie, ni siquiera él mismo, debe saber- movió alguna o todas las fichas: SAMURAY-S, Fávula, Hierba, Ragazzi, CINICOS, Expiación son estaciones de una deriva cuya dirección y posición futura no podemos predecir. ¿Cierra un ciclo con Corsario? ¿Forma parte de una trilogía pasoliniana junto con la coda de P3ND3JO5 y Ragazzi? No sé. La simplicidad formal de Corsario, unida al temblor de su ingavidez -como un cadáver exquisito que flota en una pista de skaters-, configuran una síntesis de todas sus búsquedas previas.
Perrone se mueve contra la corriente de la nitidez digital: Corsario guarda una rusticidad figurativa que es su forma de ser extemporáneo. Según pude enterarme, la más frágil de las texturas visuales con las que jugó en toda su filmografía resulta del uso de una cámara estenopeica. No voy a extenderme sobre especificidades técnicas que se me escapan y que cualquiera puede buscar en google. La palabra misma habla de una apertura estrecha: ὀπή quiere decir agujero y στένω significa estrecho. Esta angostura renuncia a una profundidad de campo aceptable según los hábitos de mirada actuales. La cámara estenopeica nos arroja brutamente hacia atrás, a la prehistoria del cine: Aristóteles y Euclides ya hablaban del agujero estrecho por el que entra la luz a una cámara oscura hace casi 2500 años. Este es el gesto técnico-político al que Perrone apela en la era de la nitidez. Él me manda un manuscrito explicando el por qué:
¿Está Perrone todavía ahí, donde yo lo ubico, en Corsario? ¿Será su penúltima película hasta la fecha o la antepenúltima? Hace unas semanas se estrenó Expiación en el BAFICI, en la competencia nacional de largometrajes, en un contexto creo yo impropio para un autor que desenvuelve su obra en mutación continua. Perrone no tiene que competir ni siquiera consigo mismo. La idea misma de competencia le es ajena. Desde el catálogo del festival se promovieron errores comparativos que desencadenaron una serie de despistes en la recepción crítica que parecen desconocer de qué autor están platicando. Esta semana, Expiación se vuelve a exhibir en el FICIC. Entre el 24 de abril y el 6 de mayo se están proyectando en la Cineteca Nacional de México diez de sus más recientes largometrajes, desde Las pibas (2012) en adelante, en una retrospectiva titulada "P3rron3: el último de los independientes" en la que se estrena Sagrada (2016), una película que no vi ni tal vez nadie haya visto acá . Sé que hay otras esperando verse. Alguna vez alguien debería programar una retro que arranque con sus primeros cortos en VHS, U-Matic y Betacam y que incluya películas que nunca se estrenaron o cuyos restos reaparecieron trasmutados en otras películas -yo vi al menos un par así. Sería una manera de abarcar a un autor que se mueve por fuera del concepto de obra cerrada y para el que "ahora" es una noción problemática. Corsario apela a la técnica de registro de imágenes más primitiva que hasta ahora haya usado. En su simplicidad esquiva, es una de sus obras maestras.
1 note · View note
andrescasciani · 5 years
Photo
Tumblr media
PRONTUARIO DE GABINETE *Texto: Eddy Whopper / Caricatura digital: Andrés Casciani (2019) _____________________________ HOY: Rogelio FRIGERIO Nombre completo: Rogelio FRIGERIO Fecha de Nacimiento: 7 de enero de 1970 El Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Mauricio Macri es nieto de Rogelio Julio Frigerio (1914 – 2006), un político de la vieja época hijo de inmigrantes y enriquecido en virtud de su enorme capacidad empática y acuerdista. Tanto, que fue mentor y posibilitador del histórico pacto Perón-Frondizi, de acuerdo con el cual el líder popular, cuyo partido se encontraba proscripto, apoyaría a este último en las elecciones de 1958. Con posterioridad, debió renunciar al cargo que ocupaba en el gobierno frondizista y, luego del golpe de Estado de 1962, exiliarse en Montevideo. Años después, al regresar al país, obró de vínculo e influencia entre Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble: así, desde su primer puesto en la Dirección del periódico de mayor venta en Argentina, el hoy dueño del Grupo Clarín comenzó su carrera de gran porte en el ámbito de los medios de comunicación. Su padre, Octavio Frigerio, también posee una fuerte vinculación con el peronismo y a la vez con el “desarrollismo” impulsado por Rogelio Julio. A los 50 años se afilió al Partido Justicialista y ocupó diversos cargos públicos durante la década de 1990. Alternó la actividad empresaria con cierta notoriedad pública como político. Es hoy, a los 81 años, el presidente de un movimiento llamado “Peronismo para el Desarrollo”. Rogelio (nieto), sin embargo, se inclinó desde siempre por la actividad empresarial y la formación intelectual, cuyas capacidades y dotes parece haber heredado de su abuelo. También ocupó cargos durante la última década del siglo pasado: entre 1996 y 1998, fue Subsecretario de Programación Regional y luego Secretario de Programación Económica y Regional hasta 1999. Se dedicó luego a la docencia universitaria en carreras de grado y posgrado relacionadas con su licenciatura en Economía. De profesión neoliberal, representó al país ante organismos centrales del capital internacional, con fuerte influencia en las economías de países “emergentes”, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el propio Fondo Monetario Internacional. Incursionó también en otros ámbitos de fogoneo de las desigualdades fundadas en la división internacional del trabajo: fue presidente de la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica, Gobernador alterno ante el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata y Representante de la República Argentina en el Grupo de Alto Nivel de Coordinación de Políticas Macroeconómicas del MERCOSUR. Desde allí, elaboró posturas, propuestas y proyectos relacionados con el espacio de relegamiento decidido para el país por las potencias centrales. Frigerio fundó, además, la consultora “Economía y Regiones”, una de las grandes críticas de la gestión kirchnerista, a quien acusó, desde una óptica de presunto cuestionamiento científico a favor de los intereses de los capitales líderes, de tergiversar datos oficiales para obtener réditos políticos. Estas altas aptitudes intelectuales y, en especial, su decisión de apartarse del andarivel de amigabilidad peronista que había caracterizado al desarrollismo fundado por su abuelo, fueron advertidas por los operadores macristas. En el año 2011, ya incorporado al PRO, fue elegido legislador en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, origen geográfico del partido liderado por Mauricio Macri. La propia Legislatura dio su visto bueno para que Frigerio, dos años después, ocupara la presidencia del Banco Ciudad. Su predecesor fue Federico Sturzenegger, a quien el macrismo había relevado como realizador de políticas de favorecimiento a los sectores de mayor acumulación de riqueza. Durante los dos años que duró su gestión en la banca oficial porteña, Frigerio también contribuyó a construir la andanada emocional/irracional que depositaría a Mauricio Macri en el poder. Con la anuencia de los publicistas del PRO, lanzó una línea de créditos para “primera vivienda”, cuya propaganda instaba a tomarlos para “dejar de alquilar”. Lo cierto es que tales créditos ofrecían sumas insuficientes para adquirir una casa o un departamento en la ciudad de Buenos Aires, una de las plazas de mayor valor por metro cuadrado del país. Además, demandaban el cubrimiento de exigencias imposibles de afrontar por parte de los prestatarios, como el porcentaje máximo del salario afectado a la cuota. El programa fue intensamente expuesto como demostrativo del espíritu de progreso: en afiches y carteles ubicados principalmente en las estaciones de subterráneo, se mostraba a parejas jóvenes accediendo a su hogar, en un montaje estético que resultaba de eficaz penetración en el entendimiento de la clase media aspiracional, principal destinataria de los préstamos. Sin embargo, de los 11.000 créditos disponibles, la propia ciudad admitió haber asignado unos 2.000. Otros estudios, indican que éstos fueron menos de 1.000; en todo caso, hacia el año 2015, tales refutaciones no resultaban de atención para el público macrista, muy captado por aquellos días en su capacidad de intelección franca e informada. Es por ello que sus declaraciones de abril de ese año, referidas a que los créditos otorgados por el Ciudad eran “muy poquitos”, no interesaron a nadie. La entidad, bajo su dirección, se vio involucrada en acusaciones de contrataciones indebidas con la empresa “La Usina Producciones”, del periodista adicto Fernando Niembro. Es que el Banco había publicitado en un programa que Niembro producía en el canal Fox Sports, durante la celebración de la copa mundial de fútbol Brasil 2014. Este episodio se sumó a otros de similar corruptela que implicaron a diversas reparticiones del gobierno de la Ciudad en pagos a la firma de Fernando Niembro por prestaciones de servicios “periodísticos y/o publicitarios”. El total denunciado fue de 21 millones de pesos entre 2012 y 2015 (según las cotizaciones de aquellos períodos, unos dos a cinco millones de dólares). Durante el año 2015, a sabiendas de la falsedad de sus dichos, sostuvo que “Macri no va a devaluar. El Gobierno actual ya devaluó. Ha sido el que más devaluó en el mundo en los últimos 12 años". Ya ungido ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio se constituyó en una herramienta permanente de implementación de políticas neoliberales motorizadas por el Ejecutivo macrista, de generación de consensos forzados con los gobernadores de provincias afines y opositoras, y de justificación de las acciones pauperizantes de la nueva administración. En materia social, fomentó la transformación del Plan PROCREAR (que procuraba la compra de viviendas por parte de personas de recursos bajos y medios) en un sistema de créditos sumamente onerosos, actualizables a través de las llamadas “UVAs” (Unidades de Valor Adquisitivo), que siguen las cifras de la inflación. Gran parte de la población que había confiado en las promesas de estabilidad económica y financiera exteriorizadas por Mauricio Macri y sus adláteres durante la campaña presidencial, tomó estos créditos, en la certeza de que, como había asegurado el presidente, “la inflación es lo más fácil de bajar”. Con el transcurso de los semestres, el gobierno macrista generó que la República Argentina tuviera la tercera tasa de inflación más alta del mundo: a la fecha, existen asociaciones de titulares de “créditos UVA” a punto de ser rematados que no discuten las políticas económicas, sino que tan sólo solicitan, también en seguimiento de una moderación acorde con sus metas aspiracionales, “una tasa razonable”. Rogelio fue uno de los “puentes de enlace” tendidos entre el gobierno macrista y el Fondo Monetario Internacional, que en mayo de 2018 comenzó a incursionar en la economía argentina, luego de que Néstor Kirchner ordenara pagar las últimas sumas debidas, diez años atrás. Incluso, defendió en el Congreso de la Nación –que lo interpeló- los recortes presupuestarios que se generaron como consecuencia del empréstito de 57.000 millones de dólares pedido a la entidad. Ese mismo año, también se posicionó a favor de la desaparición del Fondo Sojero Solidario, que repartía el 30 % de lo recaudado en derechos de importación de la soja entre las provincias. Frente a los reclamos de algunos gobernadores, y echando mano de recursos oratorios de alto componente fascinador, mintió: “desde el gobierno estamos agregando ingresos a las provincias, a través de recursos automáticos de libre disponibilidad”. Al mismo tiempo, fue sindicado por la asignación discrecional de recursos nacionales a provincias y municipios, habiendo otorgado más dinero por habitante a territorios afines que a jurisdicciones opositoras. Durante el primer año de su gestión, la provincia de Santa Cruz vio reducidas fuertemente estas asignaciones, lo que le impidió abonar en término y cantidad los salarios de empleados públicos y continuar con la realización de obras y planes comunitarios. Luego de un período de negociaciones (y del envío de activistas que apedrearon la casa de gobierno en 2016, para generar una escena preconcertada de “indignación popular” en la única provincia gobernada por una mujer de apellido Kirchner) logró la asistencia económica que sostenidamente había venido recibiendo y que por motivos políticos, con la anuencia del ministro Frigerio, dejó de percibir. En cuanto a cuestiones electorales, Rogelio Frigerio se mostró sorprendido por la existencia de aportantes falsos a la campaña bonaerense de Cambiemos en el año 2017, dato que no podía escapar de su conocimiento en función de las competencias de su cartera. Adujo que en el asunto “debe actuar la Justicia”: más de dos años después, el caso no se halla resuelto. Para cerrar toda discusión, declaró que se fomentaría el dictado de una ley que impusiera la obligación de “bancarizar” todos los aportes, una iniciativa a la que se opuso el arco empresario, acostumbrado a la celebración de acuerdos más informales y menos expuestos con el poder político. Finalmente, en julio de 2019, un decreto firmado por la vicepresidenta Gabriela Michetti permitió las donaciones de dinero a campañas políticas a través de transferencias bancarias, sin dejar de lado la posibilidad de contribuir en efectivo, con la sola condición de que esos aportes figuren en un balance anual. A pesar de haber sido acusado de utilizar aviones y helicópteros oficiales para traslados relacionados con la campaña de reelección de Mauricio Macri, y de las imputaciones de nepotismo (su padre, su esposa y uno de sus tíos ocuparon cargos públicos durante su gestión como ministro), Frigerio mantiene una impostación de extrema higiene estética que lo posiciona en un lugar de franca aceptación en los grupos de comportamiento aspiracional. Así también lo exhibe el propio Mauricio Macri en sus invectivas proselitistas, como elemento de diferenciación respecto de las poluciones corruptistas que emocionalmente asigna al kirchnerismo. Como parte de la agresión deplegada por el macrismo en los medios de comunicación desde fines de 2012 –que provocara uno de los fenómenos de sugestión colectiva más irracionales y masivos de la historia del país- Frigerio participó dolosamente en la construcción de discurso emocional, a sabiendas de las falsedades que propagaba. Consultado en 2014 sobre el nuevo valor del dólar a 8 pesos, dijo: “El ajuste ya está en marcha y de la peor manera posible, que es con inflación. Acá hay un feroz ajuste en la economía y no hay margen para seguir sin hacerse cargo de los problemas. Al gobierno se le acabó la cancha”. La clase media, intelectualmente desactivada, creía entonces que vivía una debacle y que su futuro estaba hipotecado por culpa de Cristina Fernández de Kirchner. https://prontuariodegabinete.blogspot.com/
1 note · View note
fillielitsa · 5 years
Video
youtube
Piazzolla: Primavera porteña (Las Cuatro Estaciones Porteñas, arr. Leoni...
2 notes · View notes
kaleidistanbul · 6 years
Video
youtube
Astor Piazzolla - Las cuatro estaciones porteñas (Compilado)
11 notes · View notes
vidaenxalapa · 2 years
Text
¡Llegó el “Tango” a la OSX! Los mejores ritmos latinos desde Tlaqná
#Concierto | ¡Llegó el “Tango” a la OSX! Los mejores ritmos latinos desde Tlaqná
Se interpretará “Tango” de la mexicana Gina Enríquez y “Las Cuatro Estaciones Porteñas” del argentino Astor Piazzolla. (more…)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes