Tumgik
#Fiesta del Provinciano
elcorreografico · 2 years
Text
La Representante Santiagueña se consagró la Embajadora Cultural del Provinciano
#Berisso #Cultura | La #RepresentanteSantiagueña se consagró la #EmbajadoraCulturaldelProvinciano
En el marco de la 19° Fiesta del Provinciano, el Gimnasio Municipal se presentaron las representantes infantiles y juveniles de las provincias y la posterior elección de la Embajadora del Provinciano 2022-2023, se consagró Denissse Nagavonsky por Santiago del Estero; además de los festivales, conjuntos de danzas, artistas y puestos gastronómicos. El jurado integrado por Micaela Cruz, Emilia…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elbiotipo · 5 months
Note
podes elaborar mas sobre tu visión de un omori argentino. pensas que sunny y todos los otros vivirían en un barrio privado (es lo más equivalente a los suburbios del juego original que hay acá que se me ocurre)
No, creo que vivirían en un barrio (antes un pueblo) del conurbano llamado Lejanía (Faraway), donde tienen todo lo que ves en el juego, la plazita donde se juntan a tomar los mates, la pizzería del Tano Gino, el Abeja que te vende los jueguitos piratas, etc. etc. es uno de esos barrios donde hay de todo un poco, más o menos como el mío (aunque soy provinciano) y todos van a la misma escuela.
La familia de Sunny y Mari son medio de plata, por eso la casa de ellos es un poco grande y cerrada comparada con los demás... el juego empieza cuando la madre decide venderla y mudarse al sur para empezar una nueva vida (el padre se rajó a Japón después de lo que pasó). La de Kel y Hero es una de esas familias que ponen los parlantes en la vereda e invitan a todo el barrio durante las fiestas, todo el mundo conoce a Kel. Hero estudia en La Plata y alquila allá, por eso viene muy de vez en cuando. La casa de Aubrey es por supuesto un desastre, toda fea porque la vieja es una acumuladora y el padre un borracho. Basil tiene un vivero con la abuela pero depende de Polly que es su psicóloga/asistente social.
Es sorprende como muchas cosas prácticamente no cambian. Obviamente, Kel juega al fútbol. Aubrey juega al hockey (como Mari), pero puede pagar la cuota del club intermitentemente, entonces más que nada usa el palo de hockey para armar bardo con su bandita Lo Barrabrava. Sunny está atrapado en su mundo de sueños con referencias al Family Game, a los tazos, a las figuritas y las cartas coleccionables, a Videomatch (ese sería el nivel con el tiburón que no me acuerdo el nombre) y otras cosas entre los 90-2000 (porque el juego pasa en los 2000 tengo entendido).
Y los nombres traducidos literalmente serían Solcito, María, Albahaca, Berenjena, Héroe (Enrique) y... Kel. Pueden ser mejores, obvio.
29 notes · View notes
oscarpetrel · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tanto mar para nuestros remos
Llegamos a Angelmó un domingo, poco antes de las cuatro de la tarde y la lancha Patagonia ya estaba en el muelle. Antes de embarcarnos, cargamos varios sacos de trigo que enviaba Sofía a su familia. Sofía es una amiga del sur. Es hija de Marlene Neumann, directora de la Escuela Unificada de Isla Huar y nosotros viajábamos hacia la isla.
Ya adentro de la cabina de los pasajeros, me recosté en los colchones y salvavidas que estaban amontonados en la proa de la embarcación. Allí se escuchaba el fluir de las aguas y en cada golpe de ola crujían los maderos, como si el mar estuviese jugando con la embarcación, queriendo verla por dentro. Como si el Seno Reloncaví estuviese abriendo el fuelle de un acordeón marino.
Después de dos horas de viaje llegamos Huar. Dicen que la isla se llama así en homenaje a un indígena chono llamado Huercán. Esa versión indígena colisiona con un relato exagerado que cuenta que la isla entera fue regalada por una misión católica que nombró al sector San Felipe de Huar, en homenaje a un cura misionero. No es descabellado leer la isla desde lo religioso, sobre todo porque hasta el día de hoy es una isla que posee cinco iglesias funcionando para sus cerca de mil quinientos habitantes.  
Cuando llegamos en el embarcadero apareció una camioneta antigua y enorme de color rojo que esperaba el cargamento de sacos de trigo para las gallinas. También nos esperaba la señora Angélica que nos llevó a su bondadoso hospedaje.
Viajamos con la bailarina Paulina Aburto que presentó Mi propia fiesta; una obra que da cuenta de su propia historia por las danzas folclóricas del norte y del sur bajo el lenguaje de la danza contemporánea. El público estuvo compuesto por la totalidad del alumnado, además de los profesores y profesoras de la escuela. También tuvimos tiempo de hacer una clase de literatura para releer un relato maravilloso escrito por el músico Javier Aravena en nuestro libro Poesía a Cielo Abierto: travesías literarias isleñas. Editado por Provincianos editores. Finalizamos con una exposición del propio ilustrador del libro; Francolibrí. Sobre la mesa aparecieron tintas, gubias y rodillos quizás por primera vez.
En la pandemia, con el editor Andrés Urzúa y Franco, realizamos ese libro infantil antológico. Fue escrito por poetas, narradores y músicos. El capitán Helmuth se encargó de distribuirlo por algunas de las escuelas del Seno Reloncaví; en los mismos establecimientos educativos que habíamos visitado en las travesías literarias de Cielo Abierto en años anteriores. Ser original es volver al origen, dice el poeta Nelson Navarro.
Carolina y Julia amarraron toda la producción de esta vuelta al mar.  Volvimos a este lugar que resguarda en su interior a cintos de cisnes de cuello negro y enormes cormoranes. Carolina y Julia hicieron la técnica y el sonido, y fueron la miel de todos los mates. Ellas son las nuevas exploradoras de nuestra cartografía del maritorio.
            De vuelta en Calbuco almorzamos sopa de mariscos mientras sonaba una radio de otro tiempo. Como si una señal perdida de los años 90 hubiese entrado de golpe a un presente ajeno. Es que en el mar se pliegan los tiempos.
Puerto Montt desde la isla Huar se ve pequeñísimo. Como un dibujo futurista que brota entremedio de eternos volcanes y cerros magnéticos. Mucho más grande se expande el Seno Reloncaví; sobre sus aguas surcan las barcazas y las historias que cruzan de un lado para el otro sobre el lomo de las más furiosas y tiernas corrientes marinas.
Oscar Petrel
Pelluco
Marzo del 2023
0 notes
josavd · 2 years
Photo
Tumblr media
Un 2 de Noviembre distinto. Hasta el año pasado y desde hace unos años atrás fueron distintos, la pérdida de mi padre, de mi hermano, no fueron lo mismo estas fiestas, pero hoy quise cambiar esta situación, con parte de las engreídas de casa, enseñándoles la tradición que me enseñaba año a año mi padre en vida, el ir a visitar a nuestros difuntos, aquellos años visitábamos a mis abuelos, a mi hermana difunta... hoy tocó a parte de las engreídas de la familia transmitirles esta tradición, comprar laa flores, limpiar las lápidas, colocar las flores, el sentido del porque los ayacuchanos (los provincianos) somos más querendones con nuestros difuntos, muchos llevan comida, bebida hasta música a la tumba de sus difuntos y pasan momentos de recuerdos, mientras de pronto los capitalinos no tienen esa corriente o tradición de ser querendones o recordar a sus difuntos tanto así como ocurre en provincias. Fue una tarde genial de explicaciones y ellas aprendan estas costumbres, que quizá lo practiquen con nosotros, por lo pronto, visitaron a las tumbas de sus tios, abuelos y tatarabuelos, fue genial, simplemente NO TIENE PRECIO... Gracias Pa a ti por todo y tus enseñanzas, aunque quizá yo tarde aprendiera... #todossantos #difuntos #Ayacucho #peru #marcaayacucho #marcaperu #patrimonio #cultura #identidad #unesco #ciudadcreativa #art #welcometoayacucho #igersperu #igersayacucho #igers #travel #turismo #instapic #instatravel #photography #instadaily #instagood #photo #cementerio (en Ayacucho) https://www.instagram.com/p/CkfKEDyskaf/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
mexilusx · 2 years
Text
Hace 70 años, no recuerdo día ni mes, llegó la familia Ferreyra—Carrasco al Distrito Federal
Hace 70 años, no recuerdo día ni mes, llegó la familia Ferreyra—Carrasco al Distrito Federal. No venía tras un sueño sino como todos los provincianos expulsados de sus lugares de origen, buscaba sobrevivir. A partir del arribo, colchones en el suelo, apiñados en una habitación, arrimados con la querida tía Socorro y su amadísimo esposo, el Maistro Grandote, El Chiquilín, un varón de dos metros con un corazón al doble, Agustin de la Torre.
El departamento donde nos acogieron era pequeño y estaba situado frente a la terminal o regreso de los tranvías procedentes de Tacuba y de Azcapotzalco. Una cuadra abajo, el viejo rastro, el parque Elías Calles y a cielo abierto el Río Consulado, calle hacia arriba.
A pesar de las limitaciones obvias, todos los días eran de fiesta. Las mujeres, tres, la tía, mi madre María Elena y mi hermana, Olga Elena, cocinaban, tejían y bordaban en un ambiente grato mientras mi padre, Alfonso, buscaba sin posibilidades de lograrlo un empleo, el que fuese.
El tío Agustín se iba hasta Santa Julia donde en las Carrocerías Maytán, Tizoc esquina Tlaloc, desplegaba su capacidad creativa. Fue el primer constructor en México de un camión chato para pasajeros. Los que había, Aerocoach usados por transportes foráneos, eran de importación.
Criador de ganado, vendedor de aguas negras y tendero fracasado, a mi padre sólo le quedaba como perspectiva laboral una gran habilidad para manejar vehículos. Imposible pensar en un taxi sin conocer la que nos parecía una megalópolis. En Peralvillo ya estabas prácticamente fuera de la ciudad; para visitar Tlalpan o Xochimilco se preparaban tortas y se abordaban los trenes que llevaban a tan remotos destinos. Lo mismo Coyoacán o Cuajimalpa. En vacaciones, los jóvenes acudían a los balnearios en la Calzada Zaragoza; Olímpico y Bahía eran los mas populares entre la decena de ofertas para los aficionados a la natación.
O para quienes iban a ligar y con suerte hasta lograr un buen faje. Entonces no se llegaba a más. Cerca, en llanos terregosos, estaban las antenas que recogían señales de estaciones de radio de todo el país. Allí se originaban unas tolvaneras que, en serio, oscurecían completa la capital. Y repartía alegremente problemas respiratorios sin distinción de clase social.
Con apoyo del tío Agustín mi padre obtuvo una licencia de primera, necesaria para emplearse como chofer, Olga se encaminó a la Universidad donde logró entrar a pesar de ciertas trampitas para que los provincianos no llegaran a saturar la casa de estudios.
Alfonso entre estudiar Contaduría y empleos como mensajero, también se ocupó pronto. Yo aprendí la ruta Rastro Hipódromo, unos camiones International gris rata con blanco, para visitar a diario el taller de carrocerías. Me entregaban un portaviandas, dispositivo formado por recipientes de peltre que se embrocan uno sobre el siguiente. En el de la base, el caldo, después sopa seca o aguada, luego guisado, frijoles, salsas y hasta arriba el postre. Unas guías de alambrón con un mango de madera para llevarlo. Lo recuerdo, tan bien imaginado el aparato que no se derramaba una gota ni dejaba aromas a su paso. Primero fue un Peralvillo Cozumel, blanco con rojo, muy destartalado. Me sumé al equipo de trabajo y mientras don Alfonso sudaba y sufría como el gran varón que era, en calidad de cuije me colocaba en la puerta trasera para evitar que se colaran los gorrones.
Un tránsito infernal impedía cumplir con los horarios y los dueños de las cafeteras rodantes muy listos fijaban una pena en efectivo para quienes no cumplieran.
Tenía como afición, casi fijación, acudir a entrenar, quería ser corredor de velocidad. Con un asesor o seudoentrenador, trotaba mínimo cinco kilómetros diarios, llegando a veces, increíble, a veinte kilómetros.
Algo así como 50 vueltas al campo de futbol. Menciono esto, porque uno de los relojes marcadores estaba atrás de la SEP y el siguiente en la Avenida Chapultepec, al final del acueducto. Mientras mi padre sufría para salir del embrollo, yo recogía la tarjeta y a paso veloz, y en tramos corriendo, cruzaba por Palma hasta una calle directa a la avenida y de allí a paso tranquilo, llegaba a tiempo, marcaba la tarjeta y esperaba el camión.
Si el chofer no quería dejar de ganar el salario, entonces el día de descanso lo dedicaba a reparar todo lo reparable. Me encantaba esta parte del trabajo, la mecánica; el dueño no aceptaba ni siquiera pagar las refacciones. Un día le ofrecieron conducir un autobús casi nuevo, iría a San Pedro Santa Clara, allá donde muchos años después explotaron almacenes de gas que ocasionaron centenares de muertos y decenas de casas destruidas. La línea de transportes no recuerdo como se llamaba, pero los colores rojo y verde con alguna raya azul, los identificaba como Los Pericos.
Aquí se rompió una tasa. Tuve que retirarme de mi chamba como ayudante porque mi hermano apoyado por una prima, secretaria de Julio Hirschfield, logró que me dieran su trabajo en H. Steele, en el edificio del relojote que marcó la hora del temblor del 85. Alfonso mi hermano era llamado por el Banco Nacional de México cuyo gerente se impresionó por su diligencia, en tanto mi padre, Alfonso, intentaba zafarse de lo que parecía una fatalidad.
Se reunió con paisanos, agentes del Servicio Secreto. Luego de una buena comilona y unos tragos, decidieron ir por dinero. En la cola del Teatro de variedades agarraron un par de raterillos que les entregaron el producto de lo hasta ese momento robado. Mi padre se despidió y nunca más se volvió a acercar a sus paisas. Enmedio de estos avatares teníamos una increible vida feliz. Un día a la seman el tío Agustín entraba al cine con la tía Soco y mi hermana Olga, Alfonso y yo permanecíamos en el vestíbulo, donde pagaba unos centavitos y sentados en la alfombra veíamos por TV las luchas sabatinas.
Los domingos día completo en el Elías Calles mirando a los que rebotaban a manazos una pelota en el frontón, quizá un partido de futbol y ocasionalmente a participar en  equipos de voleibol del Injume situado por la Ford en la Calzada de Guadalupe. Las funciones dobles del Cine Janitzio, con enormes cucuruchos de pepitas tostadas, eran un verdadero festejo. Las disfrutábamos enormemente mi hermano y yo.
Sabíamos que el barrio era bravo. Que los matanceros se picaban por cualquier desacuerdo. Y también que los ajenos al barrio que llegaban pretendiendo alguna flor de ese jardín, podían terminar en las aguas pútridas del Río Consulado. Lo leíamos en las paginas principalmente de La Prensa. Pero nunca lo creímos. Con el tiempo y ya trabajando padre y dos hijos, pudimos rentar un departamento cercano, en la calle de El Chico 5 departamento 10. A la vuelta de Platino.
Entre Inguarán y El Chico, calle de menos de 50 metros de extensión y sin pavimento, estaba la pulquería de nombre que no recuerdo y en cuya banqueta se tiraban los borrachines. Allí les daban los tornillos de tlachicotón y los tacos de insuperable aroma. Los de tripas eran los favoritos.
Regresábamos del cine y los ebrios se levantaban y tras la admonición: güeritos, no anden con la niña tan tarde, aquí hay muchos hombres malos, venía la señal para que uno de ellos nos escoltara hasta la entrada a la casa. Eran unos veinte metros a la esquina y otros tantos a la puerta del edificio que por cierto tenía una construcción singular: un bloque con departamentos en alineados, un barandal abierto hacia la avenida. Los días de la llegada a la capital, gozaba enormemente mirando y soñando con un día poseer uno de los coches cuyas marcas me dedicaba a adivinar.
Y miren, para demostrar que la vida es un simple aro, hoy desde mi cuarto de azotea hago lo mismo. Igual que entonces, sin auto y sin permiso para manejar.
Sometido a un triunvirato dictatorial familiar, presidido por una comisaría política que vive cruzando la calle, me consuelo mirando los modernos artefactos.
El para completar el triangulo de gobierno, viven dos fuera de la ciudad, muy lejos pero bien cerca por la gracia y obra de las redes. Desde la distancia vigilan… y se los agradezco.
0 notes
Text
LOS HERALDOS NEGROS, CÉSAR VALLEJO
Tumblr media
Qui potest capere capiat [Quien pueda entender que entienda]. Epígrafe bíblico que preludia a Los Heraldos Negros (LHN); poemario escrito entre 1915 y 1918, publicado en julio de 1919.
«Todos saben... Y no saben / que la Luz es tísica, / y la Sombra gorda... / Y no saben que el Misterio sintetiza... / que él es la joroba / musical y triste que a distancia denuncia / el paso meridiano de las lindes a las Lindes. // Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo, / grave». Fragmento de «Espergesia» .
Sobre Cesar Vallejo hay tanto por decir, que puede resultar insulso el intentar hacerlo en una simple reseña, así que, con el fin de no incurrir en estrechez literaria, me limito a dejar un solo dictamen sobre él y su obra: Cesar Vallejo fue un hombre de profundos y dolorosas cavilaciones, de gran esperanza y de penas muy gruesas; su poesía fue y es, y en lo que concierne al mundo, seguirá siendo, una titánica y colosal obra del arte del mundo hispánico-andino, y sobre todo, del mundo entero (universal).
LHN, está compuesto por 69 poemas y dividido en seis secciones: Plafones ágiles, Buzos, De la tierra, Nostalgias imperiales, Truenos, y Canciones de hogar. Los poemas fueron escritos y publicados en fechas muy variadas, y finalmente compendiados en el mencionado poemario.
Sugiero —y es de suma importancia— que se lea la biografía de Vallejo, pues, enriquecerá en demasía la percepción sobre su poética. Cesar Abraham Vallejo Mendoza, nació el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco, sierra de La Libertad, departamento peruano. Último de once hijos.
Tumblr media Tumblr media
Ciertamente, sería craso el elegir un poema entre todos los que se nos presentan en éste importante libro; en todo caso, me configuro en señalar los que he considerado de suma importancia:
Tumblr media
LOS HERLADOS NEGROS, poema, es el pórtico a un mundo oscuro, dulce, triste y esperanzador, con Dios y sin Dios, mordaz, ágil, agresivo, calmado, de profundos llantos y de «nostalgias imperiales»; el primer poema del libro, que considero el de mayor trascendencia [sin desmerecer a los otros] de entre todos los incluidos. Poema decisivo en la evolución vallejiana; prueba inequívoca de lo que clamaba Orrego. Escapa del metro y de la rima.
«Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! / Golpes como del odio de Dios».
LA ARAÑA, poema que marca a la dualidad inarmónica del hombre, metáfora simbólica animal, El hombre, como la araña, lleva la cabeza y el abdomen separados, la cabeza siempre pugna por ir hacia arriba y, en cambio, el vientre siempre hacia abajo.
NOSTALGIAS IMPERIALES I, poema referente a Trujillo y sus alrededores, con las nostalgias del Gran Chimú, cultura conquistada por los Incas; además, añora la unidad sociocultural del antiguo Imperio inca, que fue rota por la conquista.
Tumblr media Tumblr media
ÁGAPE, EL PAN NUESTRO, y LA CENA MISERABLE; tres poemas en los que Vallejo va a confesar la culpa que le trajo su sola existencia, además, el deseo por ayudar al prójimo. Explorará en ellos su profunda sensibilidad frente a la muerte, el hambre de los pobres y los desvalidos, y, la injusticia que hay en la mesa del miserable.
«Todos mis huesos son ajenos; / yo talvez los robé! / Yo vine a darme lo que acaso estuvo / asignado para otro».
Tumblr media
LOS PASOS LEJANOS, A MI HERMANO MIGUEL. La ausencia del hogar, la muerte de sus seres amados [su padre y su hermano], esa profunda angustia en el «nunca más», Además, la maduración artística en el vate.
«Mi padre duerme. Su semblante augusto / figura un apacible corazón; / está ahora tan dulce… / si hay algo en él de amargo, seré yo».
Tumblr media
LOS DADOS ETERNOS y ESPERGESIA, [preferidos de quien reseña, del poemario entero]. Con estos dos poemas mayores, Vallejo pone en crisis las viejas bases religiosas y filosóficas. Ahonda en sus interiores, se desafía a sí propio, desafiando a la vez a su Dios. Y reclama por su «mala estrella», dejando en evidencia sus profundas angustias, frente a un mundo cruel y tormentoso.
«Dios mío, estoy llorando al ser que vivo; / me pesa haber tomádote tu pan». «Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo».
La complejidad de la poesía de Vallejo, no es reducible a una clave que iluminará toda su obra. Toda obra literaria se puede interpretar bajo diversas perspectivas, la poética de Vallejo, con mayor razón debe estudiarse como una «polisemia expresiva». Umberto eco la denomina «obra abierta». Se deben observar todos los factores del texto poético: factor intra-textual, (fonología, métrica, visuales en cuanto a la exploración gráfica, morfológica, sintáctica, semántica, retórica); inter-textual (relación entre textos del autor, relación entre textos del autor y otros textos de la tradición cultural); y extra-textuales (biografía, medio ambiente, marco histórico, etc.).
La complejidad de la obra de Vallejo supone la continuidad de ciertas intuiciones fundamentales y temas obsesivos, mismos que fueron latentes en toda su obra. Pero también hubo una evolución, tanto ideológica, como en recursos expresivos. Podríamos decir que en Vallejo, la sensibilidad fue siempre la misma, pero su técnica estuvo en constante evolución, al igual que su sentido ideológico.
La poesía vallejiana tiene importantes niveles, tanto emotivo como intelectual. Autor de raíces andinas y americanas; además de un innegable aliento universal. No debemos encasillar a Vallejo en valores simples como los «regionalistas», ni tampoco quitarlo de ello solo por su poderosa universalidad. Vallejo se sumergía en lo cotidiano y concreto de su existencia, es por eso que es necesario conocer sus peripecias biográficas y el fondo anecdótico de sus poemas, el marco histórico-social en el que vivía y sus contradicciones metafísicas. Autor de tono maldito y satánico (blasfemo, agnóstico, irónico, pesimista, etc.), y utópico o apocalíptico (identificar lo eterno y lo divino con la realización del hombre en este mundo; casi «desdivinizando» a Dios, y «divinizando» al hombre.
Vallejo fue un autor original en dos sentidos: Primero, en tanto fue distinto, desacostumbrado, singular; segundo, en cuanto a que retrae la esencia del ser a su origen. Hubo quien dijo que Vallejo copiaba; ello sería un error en la medida de que, según Gonzáles Vigil, «[…] Vallejo nunca imita, sino asimila creadoramente» ¹.
El «vate», gran admirador de Dante, Quevedo, Whitman, Rubén Darío (poeta de la lengua española al que más admiró) Picasso, Chaplin, Einsten, y entre otros. Además, asimiló de manera extraordinaria las cuestiones filosóficas, religiosas e ideológicas provenientes del cristianismo, la filosofía griega, el evolucionismo, el positivismo, el marxismo, etc. También veneraba a figuras como Cristo, Buda, Sócrates, Platón, Nietzsche, Marx, Engels, Lenin.
No debemos encasillar a Vallejo en algún ismo, sino aproximarlo, y cuidadosamente: al romanticismo, al postmodernismo, al vanguardismo, etc.; y solamente si somos conscientes de su anti-dogmatismo, podemos vincular sus poemas con el cristianismo, el platonismo, el evolucionismo, el positivismo y el marxismo.
No debemos ver a Vallejo, solamente como el poeta del dolor y de la muerte (que sí es), sino también como el poeta de la vida y la esperanza, de acento profético, evangélico y apocalíptico que anuncia la liberación de la «voz del hombre».
Nuevamente, resulta substancial para comprender la obra del poeta, el conocer su vida, el saber que tuvo una infancia muy feliz en sus terruños santiaguinos, amando su paz bucólica, sus costumbres y sus fiestas andinas; teniendo de núcleo el hogar y el apego a sus hermanos, especialmente a María Agueda, Victoria Natividad y Miguel Ambrosio (más próximo en edad).
Roberto Paoli nos dice que, el mensaje humano de Vallejo tiene una profunda raíz en el alma india, mestiza y serrana, y que el indio se yergue como su modelo de hombre nuevo, en consonancia con el socialismo indigenista; pues, se percibe en su obra la dolorosa inserción a la cultura occidental que éste sufrió cuando se alejó del hogar provinciano. Se muestra nostálgico trabajando en una cultura ajena a él.
El vate universal tenía un fundamental componente de la cultura occidental: La religión cristiana (recordemos que sus dos abuelos varones eran sacerdotes españoles). Y, cuando Cesar se inserta en la vida urbícola, trata con hombres para nada cristianos de temas ateos y agnósticos (la Ilustración, Comte, Gonzales Prada, Nietzsche, Darwin). Su corazón añoraba a Dios, pero su cabeza concurría contra el mismo. Y he allí uno de sus grandes logros poéticos, la alianza entre su corazón andino-cristiano, y, su cerebro marxista: Los heraldos negros (LHN).
Temas importantes para su composición poética en LHN fueron: el descubrimiento de la injusticia social, la explotación de los trabajadores y la marginación cultural de los indígenas. Por ello, es de importante mención algunos hechos en la vida del autor: En 1910 pasó una temporada en el asiento minero de Quiruvilca, San Francisco, provincia de Pasco. En 1911 se desempeñó como preceptor de los hijos de un minero hacendado político, Domingo Sotil, en la hacienda «Acobamba» (valle costeño de Chicama, cerca de Trujillo). En 1912 trabajó como cajero en la hacienda azucarera «Roma», que contaba con más de cuatro mil peones (valle costeño de Chicama, cerca de Trujillo). Pasó una época de gran precariedad económica (fue alumno libre en secundaria y tuvo que interrumpir sus estudios universitarios en San Marcos, Lima; y en Trujillo, en la Universidad de La Libertad, costear sus estudios trabajando como profesor primario. No olvidemos que su piel era de tono cobrizo y tenía facciones marcadamente indígenas, suscitando con ello cierto desdén en la ciudad de Trujillo, hispánica y señorial.
Vallejo escribía desde la secundaria, era un autor incipiente y rezagado en lecturas del Siglo de Oro Español, lo cual lo había dejado perenne en los endecasílabos y los heptasílabos del Quijote y la poesía romántica. Fue Antenor Orrego el primero en detectar el genio creador del poeta, empujándolo a expresarse de modo más auténtico, aunque rompa con normas gramaticales y retóricas. Luego asimiló la nueva poesía del simbolismo francés y el modernismo hispanoamericano. Fue perfilando su tono persona ya patente en algunas composiciones. En otro plano, su sensibilidad social e inquietud ideológica fueron impactadas por la prédica americanista y anti-imperialista.
Todo este aprendizaje poético se vio en LHN, poemario de lenguaje propio, con resonancias del romanticismo, el simbolismo francés, el modernismo de Darío y el novomundismo de Chocano; a los que se agrega un tono post-modernista más personal. Así, Vallejo había asimilado mucho del modernismo y, en LHN lo superó, siendo el poemario hispanoamericano más representativo del post-modernismo.
Según Antenor, lo más notable en LHN, procede del propio Vallejo y va más allá de cualquier deuda con alguna corriente; pues, expresa la angustia que genera el modernismo al poner en duda las creencias tradicionales. Además, inicia la conquista de un lenguaje único, abriendo camino a Trilce; usando palabras «antipoéticas»; explorando la muerte, el dolor, el absurdo, el «yo no sé», el compromiso solidario, el hogar y la infancia, la apuesta por la realización del ser humano con un acento personalísimo y una intensidad incomparable en las lenguas castellanas. Asume rasgos de la sensibilidad indígena, que lo hacen una voz peruana del nuevo mundo americano. Añade un simbolismo numérico relacionado a la biblia, a la cábala, a Pitágoras y a Platón, a Dante y a Darío.
Vallejo le había pedido a Abraham Valdelomar el prólogo para su primer libro. Vallejo admiraba profundamente y sin tapujos a Valdelomar. Por su parte, Valdelomar se había percatado del genio creador de Vallejo y había escrito: «La génesis de un gran poeta. Cesar Vallejo, el poeta de la ternura» (Sudamérica, año I, núm 11, Lima, 2 de marzo 1918).
Un dato curioso: Sus amigos de la Bohemia de Trujillo, Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre, Alcides Spelucín, Juan Espejo Asturrizaga, y otros, lo apodaban como «Korriscosso», personaje de un cuento de Eça de Queirós​. El personaje es un griego exiliado en Inglaterra, Londres, reducido a mozo, incapaz de hacerse oír por una camarera rubia de quien se enamoró.
Como conclusión a la presente reseña, he de señalar y elogiar el gran trabajo que realizaron el antologador y vallejista, Ricardo Gonzáles Vigíl, y los también vallejistas, Max Silva Tuesta, Georgette Vallejo (esposa de Vallejo), Miguel Pachas Almeyda, Roberto Paoli, Juan Larrea, Xavier Abril, André Coyné, y entre otros. Sobre todo, he de resaltar la importancia y la suma substancial que tienen para mí persona, los escritos de Gonzáles Vigíl y de Pachas Almeyda.
Sobre el libro: He utilizado un recopilatorio general de la obra completa de Vallejo, pero solo he reseñado una parte, la cual abarca, solamente a LHN.
Tumblr media
Título: Cesar Vallejo — Obra Completa
Idioma: Español
N° páginas: Obra completa, 908 – Los heraldos negros, 55-203 (148)
Editorial: DESA
Colección: Biblioteca Clásicos del Perú
Temática: PoesíaAño de edición: 1991
¹ Gonzales Vigil, R. (1991). Cesar Vallejo. Obras completas (pp. XIII). Edición Biblioteca Clásicos del Perú.
Tumblr media
63 notes · View notes
soycabcba · 4 years
Text
Belgrano y un recuerdo único para el fútbol de Córdoba
Fue el último grito y el más fuerte de todo. El 20 de abril de 1986, Belgrano puso la primera estrella del fútbol cordobés en el ámbito de la AFA, en un torneo que nadie adivinaba qué rumbo podría tomar.
El Regional de 1986 es difícil de catalogar. No fue un torneo de ascenso, tampoco uno de la máxima categoría, porque faltaron los “picantes” de Buenos Aires.
Acaso la mejor definición sea aquella que habla de un torneo del interior paralelo al de Primera y que, en un principio otorgaría una plaza a la Copa Libertadores de América.
Su disputa ocurrió en pleno proceso de armar y desarmar en el que se había metido Julio Grondona y la dirigencia del interior del país, que por aquellos días ya retrocedía tras los efectos de división derivados de la Resolución 1.309, que dejó al movimiento federal sin tres pilares fuertes: los de Talleres, Instituto y Racing.
Así, aquel Campeonato Regional, cuya única edición se disputó en 1985/86, quedó inmerso en la transición hacia una reestructuración que modificó la participación de los clubes provincianos en AFA y en ese escenario complejo, este certamen terminó siendo tierra fértil para que el hincha le otorgue al mismo la interpretación antojadiza que mejor le quepa.
Para algunos, el torneo parece no haberse disputado jamás o no representó mucho más que un “simpático” certamen intrascendente.
Para otros, en cambio, se realizó para clasificar deportivamente a su campeón (Belgrano) a la primera edición del Nacional B. Y la verdad, que no puede “acomodarse” a la necesidad de ningún color, es otra muy distinta a estas dos versiones.
El Regional 1985/86 fue, ante todo, un campeonato oficial de AFA, lo que le permite a Belgrano presumir de ser el primer club cordobés en obtener un torneo en el ámbito nacional y, por si hacía falta alguna otra arista, en calidad de invicto.
Pero también es necesario aclarar que su consagración no le otorgó el pase al Nacional B, sino a la Liguilla Prelibertadores, una instancia a la que accedieron todos los semifinalistas de aquel certamen. En honor a la verdad, la participación del club en el panel estable del fútbol argentino se cristalizó, tal como ocurrió con Talleres, por medio de un acuerdo escrito.
Fue la Asociación Cordobesa de Fútbol la que dictaminó, en la madrugada del 12 de abril de 1986 y a través de la resolución 150, que los celestes sean los representantes de la plaza otorgada a la entidad madre del fútbol cordobés. Con aprobación unánime: la 150 fue conocida en el ámbito dirigencial de la época como “la 1.309 cordobesa”, en relación a la normativa que dispuso la inclusión de los albiazules a los torneos porteños, en 1980.
Hecha la salvedad histórica, el Regional ganado por Belgrano fue, quizás, el torneo más federal de la historia del fútbol argentino.
Y los datos son contundentes: participaron 106 clubes representativos de las 23 provincias del país, con 24 de ellos “veteranos” de los viejos nacionales de primera disputados entre 1967 y 1985. Estaban todos, sólo faltaron los tres clubes de la Docta acogidos en el fútbol porteño (Talleres, Instituto y Racing). Era, qué duda cabe, un auténtico campeonato provinciano, con los mejores representantes de cada rincón del país.
Su estructura única tuvo una razón de ser. Con la desaparición del Campeonato Nacional surgió la necesidad de otorgarles a los clubes de “tierra adentro” alguna motivación deportiva para que el Regional no sea sólo un “torneo paralelo” al porteño. Por ello, y hasta tanto se organizara el Nacional B, el mismo otorgaría plazas a la Liguilla Prelibertadores y tendría por primera vez a un campeón.
Un equipo récord
En aquellos años de transición, por capricho del destino o lo que sea, Belgrano contó con uno de los mejores equipos desde los ‘70. Los juveniles promovidos en el ’82 por “el Pucho” Arraigada ya habían madurado (Germán Martellotto, Julio Villagra, Edgardo Parmigiani y Ariel Ramonda), y a ellos se sumaron Abel Blasón, llegado de Lucas González (Entre Ríos), Luis Scatolaro (Chajarí), José Luis Villarreal (General Paz Juniors) y Juan José López (Argentinos Juniors), todos bajo las órdenes de Victorio Nicolás Cocco.
Belgrano, que en el nuevo contexto futbolístico se había quedado fuera de los grandes escenarios de la AFA, era para muchos el mejor equipo cordobés del momento.
En 1984 había sostenido un largo invicto de 39 partidos, hasta que Alumni de Villa María lo venció 2-1 en la antepenúltima fecha del Provincial, en un encuentro que terminó con incidentes dentro del plantel celeste y que determinó el alejamiento de Cocco.
Tras cartón, al año siguiente y con Tomás Cuellar como entrenador, se inició una nueva racha que se extendió a un cotejo más (40), y que se quebró ante Newell’s Old Boys (1-3) en el juego de ida de la Liguilla Prelibertadores.
Una máquinaLos equipos de Córdoba y Tucumán, habituales plazas fijas de los viejos nacionales, iniciaron el Regional en segunda fase. Y en su zona, Belgrano tuvo demasiadas dificultades para imponerse ante Unión San Vicente, un verdugo reiterado en los primeros años de los ’80 y, sobre todo, ante Belgrano de Paraná, que había conformado un plantel experimentado y de jerarquía, con el arquero Carlos Barisio (ex Ferro), el defensor Ricardo Fertonani (ex Colón), los volantes Juan Meglio (ex Instituto y Vélez) y Enrique Belloni (ex Platense) y el delantero Néstor Candedo (ex Huracán).
Y para ganar la zona, donde también participó el aguerrido Sportivo Norte de Rafaela, fue clave un heroico 2-0 en Paraná (goles de Martellotto y Gustavo Vilchez), que sirvió para revertir el 4-4 cosechado en Alberdi. El pase a semifinales estaba asegurado y con él, también, el derecho a participar de la Liguilla Prelibertadores.
En la siguiente instancia, la penúltima del certamen, el Celeste fue una máquina de hacer goles y resolvió tres de los cuatro partidos de su zona con resultados aplastantes.
Inició la serie con un inesperado 5-2 en Alberdi ante Concepción FC, uno de los candidatos a quedarse con el título, y luego igualó 0-0 con Alianza Cutral Có, en Neuquén. Las revanchas fueron un trámite para la topadora pirata: 3-0 a los tucumanos y 7-0 a los patagónicos.
“Para pasar a la final del Regional y a la segunda fase de la Liguilla tenía que sortear a Alianza, el último escollo y... lo dejó hecho un colador. Alguno hasta perdió la cuenta, pero fueron siete. Siete espadas que clavaron en el corazón esperanzado del sur y en la emoción de una tribuna que hace muchas fechas que festeja y festeja”, decía La Voz del Interior en la nota principal de su suplemento que tituló con una frase elocuente: “Un fenómeno celeste”.
El mejor, sin dudasLa final, encontró a Belgrano en el cenit de su rendimiento. Pero para cantar “bingo” había que sacarse del medio a Olimpo, que tenía lo suyo con dos promocionados delanteros: Raúl Schmidt y José Ramón Palacio, padre de Rodrigo, mundialista en Brasil 2014.
La suerte de la final quedó prácticamente sentenciada en el partido de ida, disputado en Bahía Blanca. Un sólido rendimiento de la “B” le permitió traerse a Córdoba un triunfo por 3-1 con el que comenzó a celebrar a cuenta.
“Belgrano pasa, siembra goles y cosecha aplausos”, tituló La Voz al día siguiente, resaltando que en la revancha no sólo iría por el título, sino también por superar el récord de imbatibilidad del Racing de Juan José Pizzuti, que había permanecido 39 partidos sin perder entre 1965 y 1966.
En Alberdi no hubo suspenso. Un inspirado Edgardo Parmigiani, que había sido “colgado” por la comisión directiva anterior, anotó dos goles en la mitad del primer tiempo y transformó el resto del encuentro en un trámite, hasta que el 3-2 final desató el carnaval.
“No podía creer que estaba haciendo dos goles en la final. Tengo una satisfacción personal inenarrable, sobre todo cuando recuerdo lo que pasé antes. Después que prescindieron de mí, estuve dedicado a trabajar en una panificadora que tengo a medias con mi hermano, en La France”, contaba por esos días el héroe de la jornada.
La fiesta fue interminable. Belgrano volvía a ser noticia nacional, con una conquista inédita que lo consagraba como el mejor del interior. Fue uno de los títulos más esperados y celebrados de las 58 conquistas oficiales logradas por el club, pero también el último grito triunfal, ese que hace más de tres décadas espera volver a enronquecer las gargantas piratas.
Tumblr media
(Archivo Gustavo Farías)
Tumblr media
whatsapp_image_2020-04-20_at_7.10.45_pm_1587423370.jpeg
Tumblr media
whatsapp_image_2020-04-20_at_7.10.44_pm_1_1587423379.jpeg
Tumblr media
whatsapp_image_2020-04-20_at_7.10.44_pm_1587423394.jpeg
Tumblr media
(Archivo Gustavo Farías)
Tumblr media
belgrano-1986_1587422623.jpg
Tumblr media
(Archivo Gustavo Farías)
Tumblr media
(Archivo Gustavo Farías)
source https://mundod.lavoz.com.ar/futbol/belgrano-y-un-recuerdo-unico-para-el-futbol-de-cordoba
0 notes
rdudda · 4 years
Text
Coxis
Tumblr media
Me está saliendo la cola. Me duele muchísimo el coxis. Ando como si me hubiera cagado encima. He ido al médico y estoy tomando antibióticos. No sé cómo sentarme ni tumbarme. He vuelto al médico y me ha dado más antibióticos. Me da igual quedarme sin conocimiento si así consigo sentarme como un ser humano funcional. No consigo escribir ni leer. Ahora mismo está haciendo efecto el antiinflamatorio y por eso estoy en el escritorio. Tengo que idear alguna forma de trabajar de pie, como los standing desks que están de moda en las empresas. Churchill, Hemingway, Woolf escribían de pie. Me gusta mucho el escritorio de pie de Woolf. 
Han venido los adorables padres de M. Se quedan en casa 3 semanas. Me agobia un poco pero me siento bastante acompañado. Me preguntan mucho sobre mi coxis y yo no pienso en otra cosa que en mi dolor de coxis, así que bien. Hablando con M. (otro M., da igual) le digo que quizá tengo cáncer de ano pero luego compruebo que te tiene que sangrar el culo. También le admito que me da igual el cáncer y solo me preocupa que esta semana tengo una posible cita. ¿Le doy largas? ¿Me invento una excusa? Me quedan como mínimo 10 días así. Puedo andar, si andamos estaré bien. Al sentarnos será más complicado: o me tumbo en posición fetal o no sé qué hacer. Puedo llevarme el cojín donut que uso. O le puedo preguntar si no le importa que apoye mi cabeza en su regazo. 
He encontrado dos soluciones domésticas a mi dolor: trabajar en el váter y trabajar de pie. Ya tengo mi standing desk en la mesa de la cocina, el ordenador encima de una montaña de libros. 
La historia de mi dolor de coxis es un intento de combinar a Woody Allen con Philip Lopate. Esto de Lopate sobre Montaigne me gusta mucho: 
lo que lo llevó a su estoica y noble conciencia de que “debemos aprender a soportar aquello que no podemos evitar”, y lo que sirvió para unir ese último ensayo [“La experiencia”], fueron las piedras que tenía en el riñón. Esa enfermedad fue la principal maestra de sus años finales: “¿Hay algo que pueda compararse en dulzura a ese cambio súbito, cuando paso de un dolor extremo, al evacuar la piedra, a recobrar como si se produjera un relámpago la hermosa luz de la salud, tan libre y tan plena, como sucede en nuestros cólicos repentinos y más violentos?” No, gracias. Prefiero mi prolongada e irresuelta inmadurez a su iluminación adquirida por medio de piedras en el riñón.
Montaigne tiene algo de razón. El alivio tras el dolor no tiene parangón. De adolescente tenía una broma con amigos. No era un chiste sino una observación macabra: que te corten un brazo tiene que ser horrible, pero el placer que te debe producir el fin del dolor tiene que ser una maravilla. 
Uno poetiza la enfermedad como poetiza todo: por vanidad.  
Los padres de M. no dejan de contar historias. Ella (E.) es de origen irlandés y muy orgullosa. Se hizo la prueba del ADN y le sale 100% irlandesa. Odia a los ingleses (duh). Fueron a Ciudad de México hace poco y encontraron herencia irlandesa de la guerra mexicano-estadounidense en los años cuarenta del siglo XIX. La madre de E. murió cuando ella tenía 10 años, en Wisconsin. Vivió en un barrio de alemanes y suecos. Había varios judíos supervivientes del Holocausto. Es muy fan del fútbol americano y dice que tiene “football tourettes”: solo se le escapan palabrotas cuando ve fútbol. 
Al padre lee fascina Pedraza y Segovia y tiene muchas pegatinas y llaveros y merch de ambos sitios. Puede hablar durante horas de Pedraza. Y ambos pueden hablar horas de Ciudad Real, que la visitaron hace unos años y se enamoraron. 
Me duele el culo.
Los padres de M. se dejan siempre siempre siempre las luces encendidas. En su casa en California me di cuenta. Dejan la luz de su cuarto encendida, la del baño, todas las de la casa. 
Algunos estereotipos: los estadounidenses son un poco como niños. Una combinación de ingenuidad, puritanismo, moralismo, asombro, ternura. No saben ser emocionales sin ser sentimentales. Son como los catalanes: se creen tanto el centro del mundo que acaban siendo provincianos. 
No duermo casi nada por las noches, me despierto por el dolor. Me tomo una pastilla pero tarda en hacer efecto. Por las mañanas llego a tomar, en total, unas 5 pastillas (entre las que ya tomo normalmente y las nuevas para el dolor). 
De pronto el dolor se ha ido. No puedo todavía sentarme ni tumbarme mucho y he intentado andar hasta el centro pero solo he podido llegar a Ríos Rosas. Poco a poco va desapareciendo hasta que ya apenas noto nada. Me han hecho una ecografía cuando ya casi no me dolía nada. 
He entrado en Patio de butacas y me he acordado de ella. Cuando lea esto cambiará la contraseña, imagino. 
Han venido A. e I. (su nombre real es en singaporense y le molesta tanto cómo lo pronunciamos los occidentales que dice que la llamemos I.) de Marburgo. Se quedan dos noches. Cenamos y les enseño lo que tengo montado del vídeo del viaje a California. Al verlo con alguien más me parece que es todo aburridísimo. Es una película de consumo interno. Al día siguiente no hago absolutamente nada. Apenas leo, no escribo ni trabajo pero cuando empieza a anochecer disfruto muchísimo de Sonata de otoño y luego me tiro en el sofá a escuchar los grupos más oscuros que se me ocurren: Lingua Ignota, Body Void, Sunn0))), Wreck and reference. A. e I. vuelven sobre medianoche, llevan todo el día pateando la ciudad. Están encantados con mis recomendaciones (Taberna Sanlúcar y Casa Manolo). Me escribe M. Me manda una foto de un mezcal que están tomando y me animo a salir. Llego a una fiesta de treintañeros casi cuarentañeros. Me esperaba algo raro: o una rave o a la abuela dormida en el sofá. Es un término medio. Hay dos catalanas y una dice que “No hay una palabra en castellano para prou”, al estilo John Carlin. Los madrileños cosmopolitas nos sentimos amenazados por los catalanes. Sentimos la necesidad de demostrar que no les odiamos y nos fustigamos con autoodio. Pero no sirve de nada ni nos lo pide nadie. 
El novio de M. cuenta anécdotas del mundo del cine y la televisión: trabajó en una serie con Lolita Flores, Miguel Ángel Muñoz, una miss España, Toni Cantó. Se llamaba Vida loca y se emitió una temporada en Telecinco. Tiene un 2 en FilmAffinity. Él era, básicamente, el gag man, o así lo llamaban. Se dedicaba a corregir los chistes del guion, que era de un humor blanco insoportable. Añadía pequeñas pullitas, digresiones ridículas y absurdas (una mención al pasado como prostituta en Calcuta de una de las protagonistas, por ejemplo). Solo podía escribir borracho. Dice que se llevaba genial con Lolita Flores porque casi todas las bromas se le ocurrían para su personaje. Bebo gratis durante mucho tiempo y de un mezcal demasiado caro. 
Tengo que aprender a aburrirme. Me obligo a tumbarme en el sofá a oscuras y escuchar música sin hacer nada más, bebiendo té, para aprender a no hacer nada. Me obsesiona llenar los huecos. Tengo demasiadas cosas pendientes: tres traducciones, dos reseñas, una transcripción de una entrevista, un post. 
0 notes
Photo
Tumblr media
060 – BITÁCORA JAC – LA PACHAMANCA (2) --
HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA --
Después de la conquista española, este tipo de cocción y ceremonia “pagana” queda relegada por el proceso de “extirpación de idolatrías”. Recuerden que los conquistadores por lo general traen sus costumbres y comidas y tratan de imponerlas, sólo en las comunidades más alejadas se mantuvo la tradición. La pachamanca aculturizada, tal como la conocemos y disfrutamos actualmente, comienza su “renacer” en pleno siglo XIX, en medio de los tambores libertarios.
Al comienzo su desarrollo es lento, no existen menciones en libros de cocina de la época, al parecer es “cosa de indios”. Recién en el siglo XX comienza su moderna evolución y hemos encontrado versiones que manifiestan que llega a su apogeo en la década de los cincuenta, cuando el dictador General Manuel Apolinario Odría, natural de Tarma y gran “pachamanquero”, le otorgó carácter oficial a su comida preferida y entra por la puerta grande al palacio de gobierno.
La Versión Oficial: El Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) ha declarado a la pachamanca “Patrimonio Cultural de la Nación”. Dicen en su enunciado: “El término pachamanca proviene de una voz quechua que significa olla de tierra y se usa para designar al procedimiento de cocción de determinados alimentos en un hoyo abierto en la tierra, con el calor que desprenden piedras previamente sometidas a altas temperaturas. Esta técnica data de tiempos inmemoriales y fue empleada por las antiguas culturas peruanas, subsistiendo hasta hoy como parte de las festividades que celebran los distintos pueblos de Perú”.
La iniciativa para este reconocimiento oficial parte del empeño de un gran conocedor, el maestro Hugo Crespo Sánchez. Este personaje prepara en 1999 una pachamanca para 2000 personas que le valió ser incluido en el famoso libro Guiness”
Ceremonias culinarias similares, con algunas características propias, se realizan en muchas partes del mundo. En la Polinesia se le denomina Umu. Entre los mapuches de Chile es el Curanto, que tiene la particularidad de ser casi siempre de mariscos. En las islas de los Uros en el lago Titicaca se prepara la Wajaña. En México es famosa la Pibil (hasta ahora nos relamemos la “cochinita pibil” que nos invitó Lupita, una mexicanita de armas tomar que conocimos en plena investigación). En Centroamérica lo llaman Tapao, en el ande de Bolivia Wathiya, en Brasil y Paraguay Paparuto.
La tradicional Barbacoa norteamericana originalmente se preparaba en hueco y bajo tierra, luego fue evolucionando hasta convertirse en una parrillada. La más famosa de las ceremonias de comida enterrada es la de Hawái, nos referimos a su tradicional Luau, claro está, acompañada con una danza especialmente sensual de las playas tropicales, rítmicos tambores y esas falditas de paja moviéndose de un lado para el otro, siguiendo el compás de caderas redonditas y cimbreantes. Total, una completa delicia, pastillitas de menta, agüita de azahar en la boca.
Nuestra Versión. La pachamanca es el supremo festín andino, es la más representativa comida del proceso de aculturación nativa-española, la reina del mestizaje, es una fiesta comunal, grupal, es la clásica comida con que se festejan las fiestas cívicas, religiosas y familiares. La principal es el 24 de Junio, el día del campesino, el Inti Raymi, la gran fiesta del sol. En Lima se reunían los provincianos en las pampas de San Juan de Amancaes. Historia de la Gastronomía Peruana - [email protected]
0 notes
elcorreografico · 2 years
Text
Llega la Fiesta del Provinciano en Berisso
#Cutura #Turismo | Llega la #FiestadelProvinciano en #Berisso
Este viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de noviembre, desde las 17:00 horas se llevará a cabo la 19° edición de la Fiesta del Provinciano. Debido al pronóstico del tiempo para los próximos días, desde la organización definió el traslado de las actividades y festivales al Gimnasio Municipal (9 y 169)El festival artístico cuenta con música, danza y stands de comidas típicas de la región, organizada…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
aynavarro · 7 years
Text
Corona Capital vs Provincia
CAPÍTULO 1. Corona Capital
Tumblr media
Nacido en una de las ciudades más pequeñas del bonito y a la vez culero estado de Michoacán, cuyo nombre voy a ocultar para tratar de hacer más interesante y misterioso este texto, nunca tuve las comodidades citadinas a las que cualquier persona de Guadalajara, Querétaro, Puebla (no mames Puebla) o la Ciudad de México podría estar acostumbrada. Tales como: Centros Comerciales, Transporte Público “MODERNO”, sushi, buena música, personas civilizadas, es más ni un perro OXXO tenemos a la fecha.
El chiste y sin rodeos, o como dicen los chavos “Al chile” es que nunca me gustó la vida sedentaria de pueblo, donde no hay actividades recreativas que no sean ir a dar vueltas en la troca por la plaza principal a ver a quién ves, a ver quién te ve o a sentarte en una banqueta a ponerte una súper pedota con tus compas de la cuadra hasta que el primero cayera porque ya lo regañó su jefa.
Por lo anterior, a los 17 años me mudé para estudiar la universidad a la bella y colonial Morelia, que por cierto los primeros días huele muy culero hasta que tu olfato se acostumbra. En Morelia hice lo que cualquier provinciano de mi edad viviendo solo haría: Hacer que un gran desmadre de vida encontrara el equilibrio perfecto entre la peda, fiestas, el gasto irresponsable de dinero patrocinado por mis Papás, las maruchán con aguacate (también patrocinado por mis Papás) y la vida universitaria responsable.
Naturalmente nunca tuve los mismos gustos que mis Reyenses amigos, no me gustaba la banda, no me gustaban las trocas y tampoco me gustaba andar todo pendejo con una pistola enfundada en el único antro que había en el pueblo (donde por cierto ponían 30 minutos electrónica culera y toda la noche banda). Eventualmente también descubrí que no me gustaban las mujeres, ok no. Sólo descubrí que mis parámetros de belleza en La Mujerts eran diferentes. A mí lo que me gustaba era el Rock, como dirían en mi pueblo era “Metálico”, llegué a tocar en dos o tres bandas locales (de las cuales guardo muy buenos recuerdos y aprendizajes).
Pero bueno, ya mucha paja y nada de agujas. El Corona Capital 2011 fue además de mi primer visita a la Ciudad de México también fue mi primer concierto. Recuerdo exactamente el sentimiento y las palabras: -¡NO MAMES, NO MAMES, NO MAAAAMEEEES!- Qué chido (porque antes decíamos chido en vez de cool). Por un lado estaba tremendamente emocionado y por otro lado me llegaban los recuerdos de un Papá que se esponjaba del sólo (Ya sé que la RAE le quitó la tilde a solo, pero me vale se ve bonito) escuchar las palabras Ciudad de México (antes DF), pues mi amado padre siempre fue, es y será macho alfa, pelo en pecho, vena brotada, caza serpientes con el miembro y sobre todo hombre de campo y pues como hombre de campo no tolera el caos, tráfico, aglomeración, ruido y sobre todo pensaba que al bajarse del autobús lo iban a asaltar, gracias a lo visto en la televisión, y hablando de televisión ¡Que chingue a su madre TELEVISA y el América!
Del Cartel del Corona sólo conocía a Los Strokes, Portishead (pero ni me gusta), Santigold (gracias FIFA por los mejores soundtracks del mundo), Moby, Cansei de Ser Sexy, Wild Beasts y ya, la neta. Pero aun así fue de las mejores experiencias que he tenido en la vida, porque ese fue sólo el preámbulo a una serie de conciertos, viajes y amistades. El Corona se convirtió en una especie de tradición a la que no podíamos faltar cada año, en la cual teníamos dos objetivos primordiales y sagrados: Ver la mayor cantidad de bandas posibles y ponernos hasta la chingada de borrachos, no obstante esto trajera consecuencias.
Para el 2015 se rompió la tradición, la neta ni se me antojaba ir, ni estaba tan chido el cartel, el Corona ya está muy choteado, ya van puras morras con sus pinches coronitas de flores, que sí están bien pinches guapas, pero re pendejas y también va puro vato farol. Pero la neta es que no tenía ni para los perros boletos, todos mis ahorros los había gastado en pura pendejada y no había lana para ir y pues me la pasé a pellizcar.
Hasta ahora todo suena a que soy una basura de persona y que me la paso en el desmadre, y la neta sí(?). Pero también soy un persona responsable que trabaja y busca un futuro exitoso, hasta la fecha trabajo en una empresa nacional en el área de marketing y para ser sinceros me encanta mi trabajo tengo casi cuatro años en él y en ese margen de tiempo he logrado tener algunos ascensos importantes y aumentos de sueldo gracias a mi esfuerzo y compromiso con la empresa. El tema de mi trabajo no lo tocaré mucho pues a pesar de que este blog no sea anónimo no quiero que se llegue a mal interpretar nada dentro del mismo y esto ocasione algún problema. Sólo deben estar seguros y tener en claro que mi trabajo me encanta y podría decirse que para mi ciudad, experiencia y edad es un trabajo envidiable.
Después de un 2015 de altibajos, desorden y algunas decepciones amorosas, por fin el 2016 llegó ¿Se acuerda de esa escena de 500 days of Summer cuando Tom sale todo feliz del depa de Summer porque acaba de clavar el mueble? Con la canción esta de You Make My Dreams de Daryl Hall & John Oates (BTW no pude evitar no reproducir la canción en este momento) ¿Que va todo feliz caminando por la calle y todo parece una coreografía de video musical? Pues así llegó el 2016 para mí, te amo y te odio maldito bonito 2016.
Repentinamente tenía todo lo que quería, un ascenso en un muy buen trabajo, una mascota hermosa, un ukulele, dinero, auto nuevo, amigos muy cool ¿Notaron que cambió de año y cambió el chido por el cool? Y digamos que mi vida amorosa tenía una actividad importante en mi entrepierna, el sillón, la cocina, el baño, pero sobre todo en mi cama ¡Perdón roomie, te juro que todo está completamente limpio para una fiesta de luz ultravioleta! En resumen, 2016 definitivamente fue el año.
Uno de mis tantos vicios es el futbol, jugarlo más que verlo sobre todo el futbol Uruguayo y el FIFA, la versión que quieran cuando quieran. Todos los martes fugaba de 10 a 12 de la noche en la cancha de un amigo de un primo, curiosamente ese güey se ponía pedo con mi primo, luego se puso pedo con mi prima hermana de mi primo, después con el hermano más chico y después nos hicimos amigos de peda; o sea que a este individuo ha chupado con toda la familia. Total, jugábamos de 10 a 12 en su cancha, pero dejé de ir el día que me dieron un balonazo en los huevos. En parte eso y en parte la carga de trabajo intensa que se me acumuló por ahí de mediados del año.
Para el segundo semestre del año, ya tenía mis boletos de Corona Capital 2016 comprados, no fuera a ser que me la volviera a pellizcar como el año pasado. Esta vez iba sólo a la Ciudad de México (vamos a abreviarla como CDMX) en el auto con otros tres o cuatro extraños que luego terminaron siendo muy agradables. Todos se dirigían a la CDMX por distintas razones, trabajo, estudios, peda y al Corona, de esas veces que dices -Ah huevo güey nos vemos adentro- pero sabes que ni te quieres encontrar a las personas y si quisieras sería un pedote.
Mis amigos que iban al Corona también, ya andaban muy organizados cada quien por su lado y Yo simplemente opté por hacer mis planes y moverme sólo. El viernes 18 de noviembre es un blackout alcohólico total, sólo recuerdo que me dirigí con un primo que vive en CDMX y un amigo a La Roma, lo siguiente que recuerdo es que estaba desayunando a las 13:30 horas del sábado en la Cueva de Chucho del WTC; un sope, dos quesadillas y un delicioso y nutritivo Clamatoño. Afortunadamente encontré algunos amigos con quien ir al Corona, la mayoría son de Chihuahua, estado al que por cierto algún día voy a regresar a casarme. No hay chava en Chihuahua de la cual no te enamores a la pasada, ES NETA.
Llegué al depa de la amiga de Chihuahua con mis chelas y unas latas de Jack para “el pre copeo” y de ahí caerle al Corona, fui el primero que llegó y la plática con ella me pareció amena y ella aparte de bonita, muy cool. De ahí llegaron los demás uno a uno, con algunos empaticé al momento y con otros no tanto. Resultó que teníamos algunos amigos en común pues yo estuve viajando por trabajo a Chihuahua e incluso estuve viviendo en un hotel algunas semanas, ocasiones que aproveché para conocer la vida nocturna del lugar (por vida nocturna me refiero a que cierran los oxxos a las 10 de la noche y todos los bares te corren a las 2 de la mañana, no mames).
Ya como entre 3 y 4 íbamos al Corona en la camioneta de un dude del cual no recuerdo su nombre, pero era bastante buen pedo. Yo como el arrimado que era, no me quedó más opción que subirme en el maletero de atrás a falta de asiento, lo cual al principio resultó muy cómodo, pero después de media hora en viaducto ya iba con el culo plano (Y eso que mi mamá dice que estoy nalgón). Tomando cerveza y escuchando Kanye West y algo más llegamos al Autódromo a eso de las 5 pm y ya me había perdido de una de las bandas que más quería ver, sólo dije -No hay pedo, quedan más-.
Al entrar nos separamos en dos grupos, pero en pleno siglo XXI WhatsApp nos mantuvo comunicados, en un momento intuí que al separarnos ya no nos querríamos volver a encontrar y poco después lo confirmé, me acuerdo que mientras un dude y la chava del depa entraban al baño Yo conseguía un boleto pues este dude no había comprado. Lo conseguí en corto a buen precio y hasta unos tragos de Jack me regaló el compa que aflojó el boleto.
El primer día del Corona todo estuvo muy cool, vi bandas que quería ver, bandas nuevas, bandas viejas que no conocía, me puse pedísimo y fumé un chingo, pero no comí nada, básicamente cumplí con mi propósito del primer día. Saliendo del Corona nos encontramos con el otro grupo que íbamos y nos llevaron al depa de la chava para armar el after, pero al after ya nadie jaló. Sólo estábamos la chava, el dude y Yo en la sala del depa esperando que alguien más se prendiera. Afortunadamente cuando volví a reaccionar ya íbamos rumbo a la Zona Rosa “a ver como estaba el pedo” y llegamos a “Kinky” conocido lugar gay de la zona, la peda estuvo buena pero yo ya andaba en las ultimas y en cualquier momento como en video viral de niños cayendo del tejado “Esto se podía descontrolar”.
Después de bailar y tomar un buen rato el inevitable fin de la peda llegó, el dude tomó un Uber y la chava del depa y Yo compartimos, pues su depa y donde yo debía quedarme estaban muy cerca. Por un momento pensé en “hacer mi jugada” pero mientras pensaba pendejadas me di cuenta que no traía las llaves del depa de mi primo por lo que le marqué y mandé mensajes varias veces, ni de pedo me iba a contestar a las 5 de la mañana. La chava me ofreció quedarme en su depa, lo que por un momento me volvió a alborotar La Putería, pero no. Me quedé en la sala.
A la mañana siguiente desperté sudando frío, con temperatura y un dolor de estómago que no me dejaba mantenerme parado sin doblar el vientre, por lo que me despedí y agradecí su hospitalidad, hasta cepillo de dientes me regaló. Luego de eso me fui en un Uber al depa de mi primo no sin antes pasar el médico el cual me diagnosticó una infección en el estómago y me inyectó medicamento. En el transcurso del día me debatí internamente si sería prudente o no ir al segundo día del Corona, obviamente mi parte interna vale madre ganó.
Pasó el día y era ya hora de irme al Autódromo otra vez, pero el dolor seguía por lo que mi parte interna vale madre cedió ante el siguiente acuerdo: Voy a ver dos bandas y me regreso a ver otro médico. Y así fue, sufrí con el dolor caminando al escenario Corona para ver a Saint Motel y Walk the Moon (¡¡No mames, Guooccccc de Muuuuun!!) tenía como cuatro años queriendo ver a WTM ni de pedo me lo iba a perder.
Cuando acabó Walk the Moon se me apagó el pinche celular y lo primero que dije fue -No mames, el Uber. Me la va a ensartar el Taxi-. Pero después de ir entre caminando y arrastrándome a la salida el pinche celular volvió a prender, llegué a la salida y a un lado de mí pasó Gisselle Kuri, en ese momento no sabía si declararle mi amor exitosamente y arriesgarme a echarle un pedo en la cara a la hora de intimar o ya pedir el Uber y dejarme de mamadas. Obviamente a los 5 minutos iba muriéndome del dolor en el Uber buscando un Dr. Simi, sí porque pobre y porque era domingo en la noche.
Cuando encontré el Dr. Simi, me atendió una Dra. joven que me dijo que no era una infección en el estómago sino una infección en el colon e intestino, por lo cual me dio medicamento diferente el cual me sirvió aproximadamente 1,5 horas y el dolor volvió, no me dejó otra opción que mover mis piezas para el regreso al día siguiente a Morelia. Le pedí a un buen amigo que manejara mi auto por mí. Durante el viaje el dolor seguía presente, me molestaba hasta el mínimo bache, tope o cambio de velocidad (porque hombre con coche automático es puto, no gay sino puto).
Al llegar a Morelia, lo único en lo que podía pensar era en ir a Urgencias de inmediato y en el dolor tan fuerte que sentía en el vientre del cuerpo…
Tumblr media
1 note · View note
jstavieres · 5 years
Text
Chapter two
Prometi volver , no pense que costara tanto , hace tanto que no hago esto , que no me expongo de esta manera , no solo escrita , si no con nadie,se siente como una entradera, en la cual no puedo hacer otra cosa que dejar que pase , hacerme la valiente y saltar , puede terminar mal , y sobrereaccionar , puede que tambien.
No poseo ningun tipo de experiencia en la escrituras , no me pidas puntos ni comas ,ni acentos ! (wtf! nunca aprendi como se usaban , por eso mismo mi idioma preferido es el ingles) ni nada de si tiene rima , en fin , se entendio el punto , suelo irme por las ramas. Si es que alguien se toma el tiempo de leer esto, si llegaste hasta aca,bueno , gracias y paso a contarte que vas a leer .
Basicamente son mis descargos ,un vuelco en estas hojas vituales en este sitio virtual que me gusta mas que facebook instagram twiter y toda esa familia, todo lo que mi auto defensa y auto control me han impedido decir ,y que como mi iphone , hace rato no hace copia de respaldo ,por que me quede sin lugar para almacenar mas nada.
Me encuentro en un punto de inflexion en mi vida, tengo 29 años y medio , y la imagen de los 30 acercandose , medio que me hace reflexionar de varias maneras que se me van mis 20tes en mas de un sentido, y siento que me esta pegando de ante mano . Hay alguien mas en la misma ? welcome to the club.
Yo no pase necesidades , tuve siempre un techo ,tuve siempre comida , y mis viejos siempre me dieron las cosas que yo queria que estaban de moda , cuando ya no estaban de moda , por que salian mas baratas , o una imitacion muy lograda de unas jhonfoos, eran horribles yo no se quien las puso de moda,
Mi padre , empleado desde los 17 años, fue avanzando , no termino la secundaria , pero antes no te pedian tanto titulo como ahora, antes te hacian de abajo en la misma empresa , y un simple operario podia soñar con alguna vez llegar , sin haber estudiado en el exterior o tener una diplomatura en algun lugar costoso.El trabajaba desde siempre, nos contaba que se cago de hambre toda su vida por que mis abuelos eran muy pobres y que nunca alcanzaba la plata , pero que mi abuelo sin falta tenia su soda y su vino, sin importar si no habia que comer, viejas costumbres,y mi abuela tan sometida pobre , que ella se desvivia por complacer a mi abuelo, los dejaba sin comer a sus hijos , o les daba cualquier cosa , con tan de que la plata alcance para la soda y el vino, y ella ,no tomaba.
Mi madre , una ñiña chaqueña del medio del campo, con una hermana y unos padres que se detestaban , tanto asi, que mi abuela los abandono a los tres y se vino a buenos aires .( Que tienen los provincianos con buenos aires ? a que vienen? si es una mierda! ) mi abuelo se volvio alcoholico , a mi tia le dio verguenza , ella es un poco mas grande que mi madre , y se fue a vivir con unas tias . A mi vieja como era menor, se la repartian, y mas de una vez ha contado como con 10 años , lo buscaba a mi abuelo en los bares a cualquier hora y se lo llevaba a la casa . Aprendio a cocinar de chica , a hacer las cosas de la casa ,a ser grande siendo chica. Le arrebataron la infancia, Pero faltaba otro golpe mas . Mi abuelo le paga un viaje escolar a conocer el mar en mar del plata , mi vieja va , cuando vuelve se entera que su padre se suicido, Nadie la queria agarrar , hasta que una tia de bsas , acepto criarlas a las dos, llegan a buenos aires , la tia de mi vieja era la tipica hija de puta explotadora , enseguida la puso a trabajar de niñera, y se quedaba con su plata.
En una fiesta de alguien del barrio , mis viejos se conocen , dicen que nunca mas se separaron , mi vieja era chica tenia 16 años y mi viejo 21, si esto pasara ahora , seria un bardo legar ENORME , pero en el pasado tendian a normalizar estas cosas . Noviazgo a las chapas , a menos de un año de que salian , caigo yo,ocultaron el embarazo,nadie sabia que estaba embarazada, nadie me esperaba .No se hizo ni un analisis de sangre , me pude haber re cagado muriendo,mi vieja dice que le duele la panza ,mi abuela le hace un te de manzanilla, no se le pasa a las 3 am del 90 salen en busqueda de algun bondi que los lleve al hospital 4:45 am , nace julieta,  mis viejos se van a vivir de mis abuelos que posteriormente le ceden el patio de la casa para que se construyan sus cosas, Empiezan a armar casa , cuando estabamos bien , cae mi hermana ,la odie desde que la vi, altero TODO, yo era la princesa, y de rrepente me quitaron todo. Todo habia que compartir y ella todo rompia. Creo que desde ahi que arrastro mi primera frustracion, a mi me corrienron ,y yo no proteste, no dije nada , deje que pasara , y mis padres tampoco se percataron de que yo , jugaba en silencio , de que me aislaba , de que no tenia tantos amigos , de que odiaba los cumpleaños, de que estaba siempre callada. No les parecio raro, para ellos era muy buena educada y aplicada,
Mama ,papa , no era eso, estaba triste , deprimida,confundida,jamas se detuvieron a pensar en el impacto que le trae a una nena de 4 años un hermano,y mucho menos intentaron incluirme,jamas frenaron a  ver que sentia , por que me hacia pis en el jardin?Hasta que mi hermana fue mas independiente por asi decirlo, de a poco se acordaron de mi,Se que no tuvieron los mejores referentes como padres, pero uno aprende con el ejemplo , yo , por ejemplo , despues de tenerlos a ustedes como padres no quiero ser nunca en la vida madre.
0 notes
radiobeatberisso · 5 years
Text
SE VIENE UNA NUEVA EDICIÓN DE  LA "FIESTA DEL PROVINCIANO"
SE VIENE UNA NUEVA EDICIÓN DE  LA “FIESTA DEL PROVINCIANO”
Por decimosexto año vuelve una nueva realización de la “Fiesta del Provinciano” a nuestra ciudad, la cual se desarrollará del 22 al 24 de noviembre. El viernes 22, la apertura tendrá lugar en el Cine Teatro Municipal Victoria, donde se elegirá a la Embajadora de los Provincianos.
A lo largo de sábado 23 y domingo 24, la actividad se concentrará en el Parque Cívico, en el que se instalarán stands…
View On WordPress
0 notes
Video
🇵🇪MELLIZAS, CUMBIA Y SALSA 🇵 La Salsa en los años 70' era música de minorías, la BIG PRESS de la época tenía asco de programar Salsa, habían algunas radios 📻 que la difundían, pero era la excepción, nunca la regla 🌟En verdad, habían tres grandes bloques culturales y musicales: el bloque dominante era la poderosa influencia de The Beatles, y el Rock en general, la clase media alta y baja presumía de ello, y por lo tanto, por alienación, el "cholo y serrano superado" también se hacía Rockero y escuchaba las radios de la época, que difundían esa música, por ahí estaba también, la Nueva Ola y las Baladas 🇵🇪 El otro bloque, era la Música Criolla, que se difundía al mediodía 🕛 en radio 📻 y TV 📺 y con ese sector criollo, estaban los amantes de la Sonora Matancera y de la música cubana en general, y por cierto, los músicos peruanos, que cultivaban la música Tropical, que así se llamaba en general 🇵🇪 Y el tercer y último gran bloque, era el Sector Emergente, o los "Provincianos Alimeñados", que empezaron a poblar y expandir Lima, con sus Invasiones, y se denominaban "Pueblos Jóvenes", y eran apoyados desde Palacio, por la Primera Dama, doña Consuelo González Posada, quien era la esposa del Gral EP Juan Velasco Alvarado, y ese sector emergente produjo su música: la CUMBIA PERUANA, que es la fusión de la música criolla, colombiana y cubana, su creador fue el extraordinario guitarrista Enrique Delgado Montes con "Los Destellos" ✨ a quienes yo conocí 🇵🇪 En verdad: Salsa en Perú 🇵🇪 fue la coletilla de la Música cubana y Tropical, y ejecutada caprichosa o mediocremente, por gente de Barriada o Arrabal: Así se consideró a la SALSA en los años 70' 🌟 🎺 en 1977 el idolo de la juventud fue Travolta, los cines se abarrotaron de jóvenes y hubo locura en las discotecas y fiestas imitando los pasos de baile de John Travolta en la película 📽 😜🕺🏻🍕😜 John Travolta como Tony Manero en el taquillero film Saturday Night Fever (1977) 🇵🇪 #arturodelcastilloyap #jaimedelcastillojaramillo #salsaconcausajaimedelcastillojaramillo #salsaconcausalimaperu #abogadounmsmjaimedelcastillojaramillo #abogadojaimedelcastillojaramillo #salsaperújaimedelcastillojaramillo https://www.instagram.com/p/BjlOyFkAX98/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1gp2hfho8panu
0 notes
portalvallenato · 6 years
Text
MONO ZABALETA GUAYACANAL ES LA PRÓXIMA ESTACIÓN #IMBORRABLE
MONO ZABALETA GUAYACANAL ES LA PRÓXIMA ESTACIÓN #IMBORRABLE
Guayacanal, corregimiento del municipio de Barrancas (La Guajira), celebrará este fin de semana el 33 Festival Cultural Provinciano, en el marco de las fiestas patronales de San Antonio de Padua, y como artista principal en la parrilla aparece El Mono Zabaleta, quien estará con su grupo mañana sábado 09 de junio.
Propios y visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar en Guayacanal el éxito…
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 2 years
Text
Con más de 200 parejas tuvo lugar el Gran Pericón Nacional en la Fiesta de la Tradición
#Berisso #Cultura | Con más de 200 parejas tuvo lugar el #GranPericónNacional en la #FiestadelaTradición
El pasado domingo se llevó a cabo la 2ª Fiesta de la Tradición en el marco de la Fiesta del Provinciano que tuvo como atractivo principal el Gran Pericón Nacional a cargo del profesor José Luis Redondo como bastonero.El encuentro, debido a las condiciones climáticas debió realizarse en el Gimnasio Municipal y contó con la presencia del intendente Fabián Cagliardi, el subsecretario de Relaciones…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes