Tumgik
#supervivencia cultural
jms-viriato · 5 months
Text
MASCARAS DE INVIERNO - SAN MARTIN DE CASTAÑEDA
La Visparra
El mes de diciembre y los primeros días de enero proporcionan al visitante que llega a tierras zamoranas un espectáculo fascinante, enigmático. Se trata de la recreación de los ritos por parte de los vecinos de muchas localidades. El mapa de las mascaradas de invierno se abre el día de Navidad en San Martín de Castañeda.
0 notes
Text
1491- La amistad no tiene un valor de supervivencia, sino más bien es una de las cosas que da valor a la supervivencia.
30 notes · View notes
la-semillera · 2 months
Text
HELENA ALMEIDA &REBECCA SOLNIT
Tumblr media
  · 
La batalla de las mujeres por ser tratadas como seres humanos con derecho a la vida, a la libertad y en su búsqueda de participación en la arena política y cultural continúa, y algunas veces es una batalla bastante desalentadora. Me sorprendí a mí misma cuando me di cuenta de que al escribir este ensayo comencé hablando de un incidente gracioso y acabé hablando de violación y asesinato. Esto me ayudó a ver de forma más nítida el hilo conductor que liga las pequeñas miserias sociales con el silenciamiento violento y las muertes violentas. Creo que comprenderíamos mejor el alcance de la misoginia y la violencia contra las mujeres si tomásemos el abuso de poder como un todo y dejásemos de tratar la violencia doméstica aislada de la violación, el asesinato, el acoso y la intimidación en las redes, en casa, en el lugar de trabajo y en las aulas; si se toma todo en conjunto, el patrón se ve claramente.
Tener derecho a mostrarse y a hablar es básico para la supervivencia, la dignidad y la libertad. Estoy agradecida de que, tras un momento temprano de mi vida en el que fui silenciada, haya podido desarrollar una voz, circunstancias que me unirán para siempre a los derechos de aquellos que no la tienen, que son silenciados.
_Rebecca Solnit, Los hombres me explican cosas. Capitán Swing. Traducción de Paula Martín.
_ Helena Almeida, «Negro Exterior» 1981, fotografía.
6 notes · View notes
madisonm-hannahh-blog · 7 months
Text
El Segundo Post de Blog
Tumblr media
El psicoanálisis es un parte muy importante y crucial de la vida en Argentina, sobre todo en la ciudad capital de Buenos Aires. También, psicoanálisis fue muy importante por la gente en el pasado y en los últimos años. Los eventos en el pasado afectado el uso de psicoanálisis de manera importante. El psicoanálisis fue fundó por Sigmund Freud, un neurólogo austríaco, en el siglo diecinueve. La ciencia del psicoanálisis usa fantasías, sueños, la infancia, y otros para mejora la vida de muchas personas en todo el mundo. El país tiene el mayor numeró de psicoanalistas per cápita del todo el mundo, con cerca de 198 psicoanalistas por 100,000 personas. La mitad de la población de psicoanalistas que viven en Argentina, viven en Buenos Aires. El psicoanálisis ha existido en Buenos Aires por muchas décadas. Fue introducido aproximadamente en el año 1910, pero el estudio de psicoterapia no comenzó hasta el año 1928.
Tumblr media
Después de la segunda Guerra Mundial muchos inmigrantes iba a Argentina. Entre ellos Ángel Garma, que había completado su estudio de psicoanálisis en el Instituto de Berlín, llegaba a Argentina. Otras personas también trajeron información de psicoanálisis después de la guerra mundial dos. A pesar de que la gente estaba estudiando y comenzaba el estudio de psicoterapia, psicoanálisis no fue muy popular hasta el año 1955. 1995 fue el año cuándo el dictador Presidente Juan Perón fue derrocado. En este año psicoanálisis ganó popularidad. Mientras psicoanálisis ganaba popularidad, la cultura en Argentina modernizaba rápidamente. Sin embargo, después de la muerte de Perón, el militar que eliminó los caóticos restos del gobierno constitucional. El fin del gobierno constitucional completo el sueño de reunir el psicoanálisis con un proyecto de sociedad marxista. Argentina vivió el terrorismo de Estado más violento de su historia. La dictadura militar que siguió duró más de seis años (incluida la guerra con Gran Bretaña) y costó la vida a 30,000 personas, entre ellas muchos analistas. Durante varias dictaduras y tiempos de supresión psicoanálisis fue visto como peligroso a los sistemas de gobiernos autoritarios para continuar la supresión cultural de la gente. Los militares en el año 1983 atacaban las psicoanalistas, entonces ellos no pudieron tener trabajos ni publicaron sus obras. Un grupo se llama Federación Argentina de Psiquiatras decidió que psicoanálisis fuera similar a la teoría marxista. “Con el retorno a la democracia en el año 1983, volvió a ser prestigiosa porque estaba asociada con la resistencia al totalitarismo” (Lakoff) En la mayor parte de la historia, la posibilidad de la supervivencia y el destino del psicoanálisis en condiciones de autoritarismo político y más en general, de libertad política restringida en Argentina no fue posible. La intersección entre psicoanálisis y política es muy interesante y ese es la razón que yo seleccioné este para mi segundo post de blog.
Muchas gracias a todos por tu tiempo,
Madison Mitchell
Citas:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3653236/  https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199744664.002.1000,
2 notes · View notes
dolceminerva97 · 2 years
Note
otra vez soy yo, la anónima que preguntó por rodrigo 😭 LO SIENTO, AMO TUS PERSONAJES MASCULINOS, MERECEN MÁS 💕 ahora sí mi pregunta ahq: ¿cómo describirías la personalidad de uruguay/damián? siempre lo vi más maduro que tina y xavier, pero quiero saber tu punto de vista 🥺 ¡gracias de antemano por responder!
Gracias por el amor a mis chicuelos <3
El Damián es un chico que me sorprendió cuando leí un poco sobre la historia de su adolescencia (primera mitad del siglo XIX y hasta ahí llegué) y descubrí un ímpetu, una fuerza de resistencia que no me esperaba de él. Actualmente lo ves y pensás "qué tipo tranquilo", él anda en su mundo, pero de joven peleó mucho para subsistir y proteger su autonomía. Y esto tiene mucho que ver con su relación con Tina y Xavier.
En sus años más mozos lo identifico con la figura del gaucho, del paisano, y lo ubico en los lineamientos de Artigas, su ídolo. Era bastante humilde y todavía no había desarrollado una predilección por los libros o el estudio como sí la tenía Buenos Aires (Juanma).
Agustina, que estaba en las mismas, siendo una paisanita ignorantona seguidora de sus jefes, encontraba en Damián la figura del compañero ideal y gustaba muchísimo de él. Pero él ni enterado ajssjsj es muy común en el paisano una cierta forma de misoginia que lo aleja de la mujer o la ve como un simple pasatiempo.
Hubo un tiempo en que Damián, en tanto Banda Oriental, estaba en un nivel de igualdad con el resto de las provincias argentinas, y rivalizaba mucho con Buenos Aires por esto, ya que él también tenía ciertos rasgos de liderazgo y pujanza, pero no al nivel controlador de Buenos Aires. Esta rivalidad tan fuerte fue la que lo empujó a independizarse y convertirse en un país por sí mismo, aunque esa no hubiese sido su idea inicial...
Yo creo que Damián se sentía hermanado con el resto de las provincias argentinas, pero el dominio de Buenos Aires se le hizo tan insoportable que prefirió la independencia a sufrir el centralismo porteño. Luego entran en juego los brasileros, que también lo anexan al imperio. A diferencia de las provincias argentinas, por las que sentía una afinidad cultural debido a la identidad hispánica, nunca logró, ni quiso, integrarse a los brasileños, y su relación con Xavier se convirtió en una lucha de poder constante.
Damián no siempre podía salirse con la suya. Era pobre y tenía poca población, y más de una vez fue arrasado por las invasiones de los territorios vecinos. De modo que muchas veces tuvo que doblegarse y resignarse al dominio de los ajenos porque no le quedaba de otra, porque no tenía otra alternativa hasta recuperar un poco sus fuerzas. Esta necesidad de "ceder" por supervivencia algunas veces lo llevó a jugar un papel ambiguo, a mentir y pretender estar aliado con uno u otro, según le conviniera. No era un santo, desde luego, pero es el modus operandi normal de una nación que debe proteger su autonomía de los dos gigantes que lo rodean y quieren poseerlo. Ese juego lo llevó a no estar muy seguro de qué era lo que quería exactamente, admito que la época de los blancos y los colorados se vuelve muy confusa para comprender de qué lado tenía él sus preferencias...
Bien, me preguntaste sobre su personalidad, entonces por qué te cuento todas estas cosas? porque creo que son muy importantes para recordar que el joven tranquilo, progresista y agradable de hoy en día fue en un tiempo un pobre gauchito terco y luchador, que forjó su carácter a la fuerza, por el ímpetu de los países enormes y poderosos que lo rodeaban. Tal vez eso lo hizo madurar, mantener la templanza del carácter, comprender la importancia de la prudencia y la moderación. Es una verdadera hazaña su existencia, quiero decir, el hecho de que se haya mantenido como un país independiente a pesar de las circunstancias que lo rodean me parece loable, por eso lo admiro.
Yo creo que es una de esas personas que aparenta ser muy sencilla, y no te das cuenta que detrás de esa sencillez hay alguien muy complejo, un joven lleno de luchas y dualidades. También opino que es rencoroso, pero su sentido pragmático de la supervivencia lo lleva a no dejarse llevar por el orgullo y por eso aparenta ser más "maduro" o menos caótico que Agustina y Xavier.
También ha sabido ser una persona muy versátil, capaz de adaptarse a las circunstancias y los cambios históricos, por lo que ha podido ser un país pequeño pero bien educado y desarrollado, casi siempre un adelantado y pionero latinoamericano en muchos aspectos sociales.
Espero que esto te sirva para saber más sobre él! Y perdón si me fui por las ramas :B
12 notes · View notes
oceanos-en-peligro · 10 months
Text
¿Por qué son importantes las ballenas? ¿Por qué debemos protegerlas?
Tumblr media
Los investigadores que dedican su tiempo y energía a estudiar las ballenas del San Lorenzo, desarrollan la respuesta a este interrogante ¡Sigue leyendo el artículo para enterarte de todos los detalles!
Como todos los seres vivos, las ballenas ocupan un lugar en la cadena alimentaria y contribuyen así al equilibrio del ecosistema marino. 
Como depredadores, se alimentan de peces e invertebrados; como presas, pueden ser cazadas por otros depredadores (tiburones, ballenas, etc.) y por el Hombre.
Cuando mueren, sus cadáveres se hunden y sirven de alimento a una multitud de organismos carroñeros que los descomponen en nutrientes disponibles para otros organismos, explica Véronique Lesage, de Pesca y Océanos Canadá.
Las ballenas actúan como una bomba que recircula hacia la superficie los peces y el zooplancton que han ingerido en forma de materia fecal rica en nitrógeno.
Estos nutrientes son esenciales para la producción primaria del ecosistema marino.
Las ballenas funcionan algo así como las guardianas de la salud del medio marino.
Se encuentran en todos los océanos del mundo, desde las zonas costeras hasta las profundidades marinas.
Como las ballenas se sitúan en la cúspide de la pirámide trófica, cualquier disminución o aumento de su población es un indicio de un cambio en su hábitat.
Los investigadores al unísono subrayan la importancia de proteger a las ballenas, pues así no sólo se garantiza la recuperación de sus propias poblaciones, sino también la supervivencia de otras especies del ecosistema marino.
El estudio de las ballenas ha dado lugar a numerosos descubrimientos. A día de hoy sirven de inspiración en el desarrollo de nuevas tecnologías, como el sonar de las embarcaciones y las palas de los aerogeneradores.
Expertos del Acuario de Nueva Inglaterra señalan también la importancia comercial de las ballenas. Ya sea a través de programas de censo de poblaciones para planes de recuperación o de actividades de observación dirigidas a turistas, las ballenas contribuyen a las economías locales gracias al creciente interés de la gente por ellas en todo el mundo.


Actividades humanas como la contaminación química y acústica, los enredos en artes de pesca y las colisiones con embarcaciones han afectado enormemente a las poblaciones de ballenas. 
Canadá tiene la costa más larga del mundo. Bordeado por tres océanos, el ecosistema marino forma parte del patrimonio del país.
Si el hombre amenaza a estas poblaciones rompiendo el equilibrio del ciclo, debe protegerlas para que las generaciones futuras puedan observarlas e inspirarse en ellas.
En conclusión, las ballenas son seres maravillosos y desempeñan un papel vital en los ecosistemas marinos.
Desde su función como reguladores de las poblaciones de peces hasta su papel como indicadores de la salud del medio ambiente, su protección es crucial para el equilibrio y la supervivencia de los océanos. 
Como sociedad, debemos tomar conciencia de la importancia de las ballenas y trabajar juntos para conservarlas y garantizar un futuro sostenible para nuestras generaciones venideras.
Descubriendo el legado cultural de las ballenas
Además de su importancia ecológica y su papel en la sustentabilidad de los océanos, las ballenas también tienen un impacto significativo en el ámbito cultural y emocional de las comunidades humanas.
A lo largo de la historia, las ballenas han sido fuente de mitos, historias y leyendas, y han dejado una huella indeleble en la cultura de muchas sociedades costeras.
El legado cultural de las ballenas se manifiesta en diversas formas, desde la tradición oral transmitida de generación en generación, hasta las representaciones artísticas en forma de pinturas, esculturas y canciones.
En muchas comunidades indígenas, las ballenas ocupan un lugar sagrado y son consideradas guardianas de la vida marina y protectoras de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.
Además, las ballenas han despertado la curiosidad y la admiración de millones de personas alrededor del mundo, convirtiéndose en un símbolo de la belleza y la majestuosidad de los océanos.
El avistamiento de ballenas se ha convertido en una actividad turística popular, brindando a las personas la oportunidad de conectarse directamente con estos increíbles animales y desarrollar un mayor aprecio por su existencia.
Es fundamental reconocer y valorar el legado cultural de las ballenas, ya que esto nos ayuda a comprender la estrecha relación entre los seres humanos y la naturaleza, y nos inspira a proteger y preservar estos magníficos cetáceos.
Al cuidar de las ballenas, estamos no sólo protegiendo su papel en los ecosistemas marinos, sino también salvaguardando una parte importante de nuestro patrimonio cultural y espiritual.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ Juny 13, 2023.
2 notes · View notes
marijo-pizarro · 1 year
Text
Semana#4, Motivación y emoción🧞‍♀️
por marijo pizarro
En esta lección aprendimos acerca de las emociones fundamentales de una persona. Estas emociones son universales, surgieron a través de la evolución y se manifiestan independientemente del contexto cultural, siendo comunes a toda la población.Una emoción se define como una intensa y transitoria alteración del estado de ánimo, que puede ser positiva o negativa y va acompañada de una respuesta física asociada, conocida como conmoción somática. Según la clasificación tradicional, existen seis emociones básicas: alegría, tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa(Guinot, 2023).
Las emociones son reacciones automáticas a estímulos que son relevantes para nosotros. Pueden surgir tanto en respuesta a eventos internos (imágenes mentales, pensamientos, sensaciones corporales, otras emociones) como a eventos externos (lugares, personas, situaciones). Cuando se originan en eventos internos, pueden hacer referencia a sucesos pasados, presentes o futuros. Para comprender el significado de una emoción, es necesario identificar a qué evento responde (momento temporal) y si su intensidad es adecuada o no (saludable)(Lopez, 2021).
las emociones son naturales, somos hoy quienes hemos aprendido.
Como sobrevivimos gracias a las emociones?
En primer lugar, el cerebro recopila la información captada por los sentidos (externos, internos y relacionados con la posición del cuerpo) y la compara rápidamente con los conocimientos biográficos y biológicos almacenados para garantizar la supervivencia. De esta manera, puede indicarnos de forma rápida si lo que está sucediendo es agradable, desagradable, seguro o peligroso.
Luego, proporciona una respuesta rápida y automática conocida como emoción, que se manifiesta a través de sensaciones corporales, pensamientos e impulsos de acción.
A continuación, la emoción generada nos brinda la energía necesaria para llevar a cabo la acción que facilita nuestra supervivencia, como alejarnos de un peligro o acercarnos a una fuente de alimento.
Una vez que ha cumplido su propósito, la emoción desaparece.
Clasificación de las emociones
Existen emociones agradables y desagradables que se clasifican según su efecto en nosotros. Las emociones agradables nos acercan a cosas beneficiosas, mientras que las emociones desagradables nos protegen de lo perjudicial. No hay emociones buenas o malas, cada una tiene una función y significado.
Las emociones básicas saludables son reacciones rápidas a eventos presentes y son valiosas para nuestra supervivencia y bienestar. Sin embargo, pueden ser ocultadas por emociones secundarias o instrumentales.
Las emociones básicas NO saludables son sentimientos de malestar crónico basados en experiencias pasadas. Persisten incluso cuando la situación ha desaparecido y no proporcionan una dirección clara, generando dudas e inseguridad. Estas emociones dañan las relaciones y pueden ser sanadas con la ayuda de un psicólogo.
Las emociones secundarias son defensivas y ocultan nuestras emociones primarias. Surgen de nuestros intentos de juzgar y controlar nuestras respuestas emocionales saludables.
Las emociones instrumentales son utilizadas consciente o automáticamente para alcanzar metas. Por ejemplo, llorar para recibir amabilidad o enfadarse para intimidar. Con el tiempo, estos comportamientos alejan a los demás al sentirse manipulados.
Vimos y aprendimos que a lo largo de la vida, podemos enfrentarnos a circunstancias especialmente adversas que dejan una huella emocional negativa y crónica, afectando nuestra capacidad de respuesta emocional. Hay dos tipos de trauma: el choque traumático, causado por sucesos amenazantes que alteran nuestra capacidad de respuesta eficaz, y el trauma del desarrollo, que resulta de un trato inadecuado durante la niñez en momentos críticos de desarrollo. Para superar el trauma, es importante reconocer los síntomas y sus causas, así como realizar ejercicios para regular el sistema nervioso. En estos casos, es recomendable buscar la ayuda de un profesional.
Pregunta: ¿Qué puede originar las emociones en ustedes y cómo identifican su significado?
Tumblr media
Referencias
Guinot, J. (2023). ¿Cuáles son las emociones básicas? Mundopsicologos. https://www.mundopsicologos.com/articulos/cuales-son-las-emociones-basicas
Lopez A. (2021). ¿Qué son las emociones básicas y cuál es su función? Alcea Psicología. https://alceapsicologia.com/que-son-las-emociones-basicas/
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
"Silo"
Juliette (Rebecca Ferguson) es una superviviente y está decidida a que el mundo que se levanta entre los escombros de la debacle sea algo más que un espacio claustrofóbico. Silo es el refugio de los últimos seres humanos y, a la vez, su prisión. A cientos de metros bajo la superficie de la tierra destruida, el enclave subterráneo también evita que cualquiera que viva en él se pueda escapar. 
Tumblr media
Como en otras tantas distopías recientes, en Silo, de Apple TV+, la incertidumbre también se traduce en totalitarismo. La civilización ha desaparecido, los últimos seres humanos luchan por no morir de hambre o de males misteriosos y, en este contexto, cada día es un pequeño triunfo. También, la demostración de que, para sobrevivir, el poder debe ejercerse de manera dura, impersonal y violenta. 
Tumblr media
No se trata de un argumento original. Aun así, se aleja de los acostumbrados clichés sobre rebeliones latentes o crisis debido a la convivencia forzosa. De hecho, uno de los elementos principales del guion de "Silo" es el aislamiento. No es solo un lugar de reclusión forzosa, sino una forma de comprender la sociedad que esa circunstancia crea. Poco a poco, desde su primer episodio, la trama explora una idea novedosa en historias semejantes. El pacto social que mantiene a una colectividad en orden es necesario. Incluso las normas más disparatadas y extrañas deben ser acatadas sin resistencia.
Tumblr media
Silo, dirigida por Morten Tyldum y basada en el libro homónimo de Hugh Howey, comienza por explorar el miedo. No a la hecatombe ocurrida, sino a perder el escaso control que se ha conseguido tras el horror. El guion de Graham Yost juega bien con las piezas de los terrores en la sombra. Si en sus primeras escenas, el Silo pareció la respuesta ordenada a un nuevo tipo de necesidad social y cultural, a medida que transcurre el argumento, es evidente que se sostiene en bases frágiles. La historia deja entrever que este perfecto mecanismo en que todo parece tener un motivo es mucho más peligroso de lo que podría suponerse.
Tumblr media
A la vez, más engañoso. Las reglas en el refugio son claras, precisas y numerosas y deben cumplirse con minuciosidad. Con su aspecto frío de torres de hormigón y calles simétricas, el apartado visual de Silo permite imaginar una sensación real de amenaza. ¿De la construcción que evita que las desgracias de la superficie puedan alcanzar a sus habitantes? ¿De la posible presión de una convivencia forzada cada vez más sofocante?
Tumblr media
La narración no lo explica demasiado ni se prodiga en detalles. Si en algo hace hincapié la su argumento es en mantener bien ocultos sus secretos. De modo que, cada secuencia tiene un aire contemplativo individual, extrañamente desvinculado de las demás.
Tumblr media
La decisión de guion, no obstante, no afecta el ritmo de "Silo". Al contrario, le brinda un aire lúgubre y agobiante mientras la tensión va en aumento y cada vez se hace más evidente que la aparente placidez que se narró en un principio es del todo falsa
Tumblr media
En "Silo", la atmósfera es la de un pueblo pequeño, todos se conocen de una manera u otra. Pero esa intimidad forzosa es, a la larga, contraproducente y podría acabar por volverse una amenaza. Algo que Juliette parece haber descubierto por cuenta propia y que al Sheriff Holston (David Oyelow) y su esposa Alison (Rashida Jones) les llevará tiempo aceptar. Gradualmente, la trama de Silo abre su narración en varias direcciones distintas. 
Tumblr media
Por un lado, está la visión brillante de un pueblo elegido para sobrevivir. Silo muestra la supervivencia como un suceso milagroso, por lo que a los Fundadores del refugio —convertidos en figuras divinizadas— les rodea un culto casi dogmático. Pero, más allá de las creencias, la sensación de que el ambiente entre normas, prohibiciones y fronteras es cada vez más duro de sobrellevar crece. También está el hecho de que el Silo se encuentra cerca de mostrar el peligro que alberga en su interior, lo que anuncia una tragedia a punto de ocurrir.
Tumblr media
Es entonces cuando la figura de Juliette toma relevancia y poder. La actriz Rebecca Ferguson brinda a su personaje una concentración maníaca, a mitad de camino entre la obsesión y la certeza. De todos los habitantes del Silo, ella es quien podría revelar el secreto que los une y los condena a todos. A la vez, es, con toda seguridad, la única capaz de enfrentarse a Bernard (Tim Robbins), líder de los Fundadores y tirano en ascenso.
Tumblr media
Para sus últimos capítulos, la serie deja claro que la batalla por la supervivencia no está en la superficie destrozada, sino entre el dominio del Silo. Una trama potente que la producción desarrolla con habilidad para contar el sentido violento de una disciplina social brutal y sus consecuencias 👍👍👍
youtube
2 notes · View notes
post-sexualidades · 1 year
Text
Miércoles 10 de mayo de 2023
Marina Diez-Pastor - Monstruando placer. (online)
La menstruación es una parte intrínseca de la sexualidad de los cuerpos que la transitan. Sin embargo, es un proceso corporal que siempre se ha explicado desde la abyección, el ocultamiento, y la vergüenza, siendo solo positivizado por su potencial para la reproducción social. La erótica de la menstruación no existe, pero no por ello los cuerpos monstruantes dejan de ser sexuales. En un universo de sexualidades diversas y disidentes, estas corporalidades des-erotizadas encuentran un hueco desde el que enunciarse, alzar sus voces, re-erotizarse y sentir placer.
Miriam Sánchez - I would take cups of liquid from them vaginas. Filmar el deseo lésbico desde el fluido corporal en la obra cinematográfica de Barbara Hammer. (online)
Esta comunicación tiene por objetivo explorar teórica y visualmente cómo se articula el placer-corporal-fluido en las primeras obras de Barbara Hammer (1970-1980). En estas películas, Hammer construye el placer fluido desde su representación filmada (con la explicitud de vulvas que se frotan, rozan y estimulan, desbordándose e inundándose en el placer de sus líquidos) y desde su representación fílmica (con la evidencia de goteo, manchas o salpicaduras en el celuloide o en el vídeo). Así, las películas de Hammer son hoy día testimonio de una política corporal fluida; de una estética sexual y lésbica que es colectiva, física y líquida.
Saray Espinosa - «Tengo un coño que me tapa toda la cara»: apuntes para una genealogía otra (y propia) del arte coño. 
En un espacio híbrido entre los estudios porno y la historia del arte, el de la historia del arte cachondo, esta comunicación se plantea como un ejercicio teórico y visual de descentramiento al relato establecido alrededor del arte coño en la narrativa feminista del arte y lo visual, aún hoy encorsetado alrededor del modelo propuesto por Judy Chicago y Miriam Schapiro. Nos preguntaremos juntes por qué razones y a través de qué estrategias diferentes artistas alrededor del mundo pusieron el coño a hablar, parando especial atención al Sud global y europeo.
> Esther Romero - “Sexuality saved my life”. Contra-imaginarios lésbicos y su presencia en la historiografía contemporánea”
Colectivo BajoRufián - Representaciones transbutch: metodologías artísticas para reencontrarnos con nuestros cuerpos.
Queremos mostrar las problemáticas en torno a nuestros cuerpos queer y las formas de entenderlos desde el deseo y los afectos. Con las metodologías de investigación artística usadas para Transgresión (2021) y Deshecho (2021-), dos introspecciones sobre el torso materializadas empleando la escultura/videoperformance, reflexionamos sobre la identidad sexual y de género. Estas piezas crean un diálogo sobre la maleabilidad del género dado en los cuerpos. Partimos de la experiencia encarnada para indagar sobre la cuestión en una dimensión colectiva, idea reflejada en una investigación más extensa sobre las masculinidades de las personas AMAN (Asignadas Mujeres Al Nacer) y no binarias.  
Yera Moreno y Melani Penna - Reescribir un borrador para un diccionario de las amantes -o como follar con palabras y erotizar entre líneas-.
Dice Adrienne Rich que “el acto de mirar atrás, de mirar con ojos nuevos, de asimilar un viejo texto desde una nueva orientación crítica” es para las mujeres un acto de supervivencia cultural. En 1976 Monique Wittig y Sande Zeig llevan a cabo este acto reapropiándose, en una escritura erótica y explícitamente bollera, de un diccionario. El diccionario ejemplifica la autoridad de un texto académico-científico. A través de una ficción consensuada, ideada por quienes ostentan performativamente esta autoridad, el diccionario inventa significados y nos los impone como canon verdadero del decir y el existir. Por eso, el gesto de Wittig y Zeig, en una escritura que se reapropia de esa estructura discursiva autoritaria para pervertirla, para erotizarla, vuelve el diccionario un espacio habitable en el que las amantes se dicen (y se hacen) lo que el mundo no les permite ni decir ni hacer. En esta lectura poética performativa, a través de nuestra propia reescritura del borrador para un diccionario, traeremos otras voces, otros textos, otras palabras, otras líneas con las que follamos y amamos como cuerpos disidentes de las lógicas heteronormativas y sus discursos.
Emilie Hallard - Repensar lo deseable.
¿Cómo (re)educamos nuestras miradas hacia los cuerpos deseables? ¿Qué impacto tienen las redes sociales? ¿Qué son los cuerpos disidentes? ¿Cómo podemos dejar de fetichizarlos para desearlos con toda su complejidad? La artivista Emilie Hallard invita al público a repensar la jerarquía de los cuerpos deseables, y percibidos como deseantes, a través de su proyecto fotográfico Les corps incorruptibles (Los cuerpos incorruptibles en español). Esta serie de retratos desnudos, no erotizados, celebra la diversidad de cuerpos a la vez que subraya las temáticas políticas que los atraviesan.
> Alonso Almansa - Pistas postpornográficas para pensar un postsexo.
Andrea Acosta - Sexo alien: propiciar un devenir rarificado de nuestras prácticas sexuales.
Sexo Alien pretende imantar nuestros cuerpos hacia los seductores mundos de la ciencia ficción para conversar acerca de cómo la alienidad ofrece un espacio para rarificar la producción del deseo muchas veces tramposamente asimilado. A través de los relatos de Octavia Butler: ‘Amnistía’ y ‘Bloodchild’, nos aproximamos a un devenir polisexual que complica la sexualidad reproductora de una moral homogeneizante propiciando horizontes de placer desconocidos y marcianos. Mediante el contacto alien-humano/terrano se pone en juego una lectura de lo alien como aquello que encarna la multiplicación del deseo en prácticas no normativas extralimitando la erótica humana en una relación de deseo-amenaza.
> Álvaro del Fresno - Para una economía libidinal marika del gasto.
> Eloy V. Palazón - ¿Quién teme al deseo?
Javier Sáez - La (b)analidad del sexo. 
Siguiendo la tesis de Hanna Arendt sobre La Banalidad del Mal, haremos un recorrido por diversos enfoques sobre el "sexo" y su articulación con la política y con el capitalismo: implicaciones políticas de las regulaciones del sexo anal, el dispositivo de sexualidad de Foucault y la imposibilidad de salir de él, el uso de las leyes contra la sodomía para instaurar una hegemonía sexual burguesa (siguendo a Christopher Chitty, Sexual Hegemony), y la banalización del sexo y de la violencia contra las mujeres a partir de las redes sociales, la autopornografía (Paco Vidarte) y el acceso masivo a internet.
2 notes · View notes
psychodotcom · 2 years
Text
Sensación y Percepción
La importancia de internalizar y cuestionar nuestras creencias.
Nuestro cerebro tiene la capacidad innata de un mecanismo asociado a lo que comúnmente llamamos "los cinco sentidos" que juegan un papel fundamental para la supervivencia y se vincula con las sensaciones y percepciones que experimentamos diariamente. En nuestra clase pudimos conversar y categorizar las funciones de nuestro sistema nervioso y su conexión con lo sentidos, por lo que es importante conocer nuestro cuerpo y la actividad que realiza cada uno de ellos, tales como: el tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído.
Si eliminamos alguno de nuestros sentidos, la vida diaria se volvería aún más retadora, ya que con esto le otorgamos a nuestro cerebro información del medio para activar nuestro propio mecanismo de defensa, o el hecho de sencillamente identificar sonidos, sabores, olores, texturas etc, para crear un historial en nuestra mente y recordar lo que nos gusta, elegir o incluso tomar decisiones de forma instantánea, y a esto último lo llamamos sensación y percepción. Sumado a las funciones básicas de los sentidos, nuestra percepción puede ser alterada por estigmas sociales, formación cultural, ciertas patologías o conductas aprendidas durante nuestra infancia.
4 notes · View notes
barba-de-abejas · 2 years
Photo
Tumblr media
Días atrás, las librerías independientes de la ciudad emitieron un comunicado: . "Del viernes 3 al domingo 12 de junio se llevará adelante una feria del libro en el Pasaje Dardo Rocha. La “Feria del Libro de La Plata” (…) Para el armado de los 95 stands de este evento no se contempló la participación de la mayoría de las librerías, editoriales, escritores y escritoras de la ciudad.” *Las editoriales platenses queremos sumar nuestra voz* La gestión de la Secretaría de Cultura del municipio, lejos de revalorizar un sector cultural y comercial local potente −como el de la edición−, decide darle la espalda. Una marca registrada. Quienes editamos en la ciudad jamás hemos sido beneficiarios de UNA política pública municipal para el desarrollo del sector. Pero, no porque no “aplicamos para el subsidio”, sino porque la actual gestión no ha diseñado una sola política en más de 6 años de gobierno. Estamos ante una gestión que AUSPICIA y PROMOCIONA una actividad económica al margen de su mercado autóctono, dejando afuera a los agentes locales de esa actividad, e impidiendo, en definitiva, la difusión de la cultura platense. La gestión se desentiende de su propio territorio, nada más lejano a “privilegiar lo nuestro”. Hay una marca identitaria en La Plata y su gente: la autogestión en colectivo. Este “ser con otros/as” se ha constituido en una estrategia de supervivencia y desarrollo del libro a nivel comunal. Apostamos denodadamente a este principio y creemos que es la única alternativa. Las “convocatoria” tardía y restringida que la Municipalidad balbuceó en las últimas horas −en un torpe intento por reparar algo que está mal desde el inicio−, evidencia el poco conocimiento que tiene de las editoriales platenses. Lo nuestro no es un capricho. Queremos ser protagonistas de los eventos que la ciudad impulsa vinculados al libro. No podrá ser así en esta oportunidad. Esperamos, no sin sospecha, que eso cambie en un futuro. Seguiremos haciendo lo imposible para que en La Plata se continue produciendo el maravilloso encuentro entre lectores, lectoras y libros durante todo el año. Y seguiremos diciendo PRESENTE cada vez que se piensen políticas que multiplique las lecturas. https://www.instagram.com/p/CeOuFCOOHTX/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
blogcas2024 · 8 days
Text
Serie de Experiencias: Creación de libro de cocina virtual
Institución o personas involucradas:
La serie de experiencias que organicé involucró principalmente a mi abuela y a mí misma. No hubo ninguna institución específica involucrada, solo dos generaciones compartiendo conocimientos. 
¿Qué resultados de aprendizaje CAS se puede evidenciar con esta experiencia?
Los resultados de aprendizaje de esta serie de experiencias CAS fueron los siguientes:
identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso
Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo. 
¿Qué hice como la serie de experiencias CAS?
Como parte de la serie de experiencias CAS, creé un libro de cocina virtual inspirado en el estilo de cocina de mi abuela. Cada sesión consistía en aprender y documentar una receta tradicional de mi abuela, mientras ella me enseñaba cada paso y compartía historías relacionadas con la comida y nuestra familia. 
Describe lo que se ha hecho en cada una de las etapas de CAS
DESCRIPCIÓN
INVESTIGACIÓN (Antes de empezar la experiencia, ¿qué necesito saber o conocer para poder realizar lo que me estoy proponiendo?)
La cocina es mucho más que la mera preparación de alimentos; es un arte que refleja la cultura, la historia y las tradiciones de una sociedad. Desde tiempos inmemoriales, la cocina ha sido una actividad fundamental para la supervivencia y el desarrollo humano. No obstante, su importancia trasciende lo puramente nutricional, ya que está intrínsecamente ligada a la identidad y al patrimonio de cada comunidad. A través de los sabores, los ingredientes y las técnicas culinarias, la cocina actúa como un vínculo entre el pasado y el presente, transmitiendo conocimientos y valores de generación en generación.
La tradición culinaria desempeña un papel fundamental en la preservación y transmisión de la cultura de una sociedad. Las recetas transmitidas de padres a hijos, las técnicas de cocina ancestrales y los ingredientes autóctonos son parte integral del legado cultural de cada región. Estas tradiciones no solo alimentan el cuerpo, sino que también nutren el alma, ya que proporcionan un sentido de pertenencia y continuidad a las comunidades. Además, la preservación de la cocina tradicional es esencial para salvaguardar la diversidad cultural y la riqueza gastronómica del mundo.
En un mundo cada vez más globalizado, donde las tendencias culinarias modernas a menudo amenazan con eclipsar las tradiciones ancestrales, es crucial valorar y promover la cocina tradicional. Reconocer la importancia de las recetas de la abuela, aprender las técnicas culinarias de nuestros ancestros y apoyar a los pequeños productores locales son pasos fundamentales para preservar la diversidad gastronómica y cultural de nuestro planeta. Al honrar y celebrar nuestras tradiciones culinarias, no solo estamos saboreando la historia y la identidad de nuestra comunidad, sino que también estamos garantizando que estas valiosas herencias perduren para las generaciones futuras.
Referencias APA:
Smith, J. (2022). La importancia de la cocina tradicional en la preservación de la identidad cultural. Revista de Gastronomía Cultural, 15(2), 45-62.
PREPARACIÓN (¿Cómo voy a conseguir lo que deseo hacer como experiencia CAS? ¿En qué fechas se hará? ¿Cuáles serán mis atribuciones y responsabilidades?)
Para prepararme, establecí fechas y horarios para las sesiones de cocina con mi abuela, asegurándome de que ambas estuviéramos disponibles. Mis responsabilidades incluían la documentación de las recetas, la escritura de las historias asociadas y la creación del libro de cocina virtual. Decidí llevar a cabo las sesiones de cocina en la cocina de mi abuela, donde ella desempeñaba el papel principal como la experta chef y yo como aprendiz entusiasta.
ACCIÓN (¿Dónde se está realizando? ¿Qué papel estoy desempeñando?)
La acción se llevó a cabo en la cocina de mi abuela, donde nos reuníamos para cocinar juntas y documentar las recetas. Mi papel principal era aprender de mi abuela, seguir sus instrucciones y documentar cuidadosamente cada paso.
¿Cuál fue el nivel de logro de los RESULTADOS DE APRENDIZAJE CAS de esta serie de experiencias?:
Evalúa tus niveles de logro del Resultado de aprendizaje CAS con los siguientes parámetros (Marca según corresponda)
1.  Insuficiente 2.  Elemental 3.  Bueno 4.  Excelente
RESULTADOS DE APRENDIZAJE N° : Mostrar que se han afrontando desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso. 
Observé que se me complicaba el proceso de identificar ciertos alimentos o insumos, pero poco a poco y con experiencia pude aprender.
También se me complicaba identificar qué faltaba o qué necesitaba la comida como sal, azúcar, pimienta. Es un gusto que poco a poco se ha ido mejorando y ahora puedo perfeccionarlo. 
Antes me daba algo de miedo cortar algo o usar objetos filosos, ahora los uso con facilidad y sé cual es necesario para cada tipo de carne o fruta o verdura. 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE N° : Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar.
Identifiqué que es necesario mejorar en el aspecto de la limpieza durante el proceso de cocina. Considero que es crucial mantener el espacio de preparación limpio para que todo sea más eficaz, de modo que debo ser mucho más ordenada en ello. 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE N° : Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS
Un libro de cocina realmente toma tiempo, puesto que se necesita aprender los pasos, escuchar, prestar atención, elaborarlo, tomar fotos al plato, etc. Agregando que existen variedad de platos que aprender y tener en cuenta. 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE N° : Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo. 
Me di cuenta que gracias al trabajo conjunto con mi abuela todo funcionaba mucho más rápido, además que ella me daba su punto de vista acerca del platillo y me brindaba apoyo en cada instante. 
REFLEXIÓN: 
¿Qué fue lo más relevante de esta experiencia? ¿Por qué?
Lo más relevante de esta experiencia fue la conexión emocional y cultural que desarrollé con mi abuela a través de la comida. No solo aprendí a cocinar recetas tradicionales, sino que también compartimos historias familiares y momentos significativos mientras trabajábamos juntas en la cocina. Esta experiencia no solo se trató de aprender a cocinar, sino también de preservar y compartir nuestras tradiciones familiares.
¿Qué fue lo más difícil de esta experiencia? ¿Cómo lo solucionaste?
Lo más difícil de esta experiencia fue coordinar nuestras agendas para encontrar tiempo para cocinar juntas, especialmente considerando nuestras ocupadas vidas. Sin embargo, lo solucionamos estableciendo horarios regulares y comprometiéndonos a cumplir con ellos.
Si volviera a tener esta experiencia, ¿qué debo modificar en mí y en mi entorno (mejorar, potenciar o cambiar)?
Si volviera a tener esta experiencia, me aseguraría de tomar aún más notas detalladas durante las sesiones de cocina para capturar cada paso y detalle de las recetas. También buscaría formas de involucrar a más miembros de la familia en el proceso para enriquecer aún más nuestro libro de cocina virtual con diferentes perspectivas y recuerdos. Además, podría explorar la posibilidad de organizar eventos o talleres para compartir nuestras recetas y tradiciones culinarias con la comunidad.
0 notes
yo-sostenible · 16 days
Text
Las actividades girarán en torno a la importancia de las abejas en la polinización y la conservación de la biodiversidad La colmena y Enjambre: investigando en equipo son algunas de las actividades que se desarrollarán ese día en el MNCN El 18 de mayo el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) celebra el Día Internacional de los Museos abriendo sus puertas de forma gratuita. Bajo el lema Museos por la educación y la investigación y, aprovechando que el 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas, el MNCN ha organizado actividades relacionadas con la biología de estos insectos para mostrar su importante papel en el proceso de polinización y en la preservación de la biodiversidad. A lo largo del día, también se realizarán talleres como el circuito infantil Muévete como un animal, en el que los niños y niñas aprenderán cómo se desplazan los animales Incluidas desde hace tiempo en el programa educativo, las abejas siempre están presentes en los espacios del Museo, desde las actividades para todos que se desarrollan en las aulas didácticas, hasta en exposiciones como El Jardín Mediterráneo, que es también objeto de estudio de investigadores y conservadores del MNCN. Aprovechando que tras el Día Internacional de los Museos se celebra el Día Mundial de las Abejas, la jornada se dedicará, a través de varias actividades, a concienciar sobre la amenaza de extinción que sufren estos polinizadores fundamentales para la conservación de la naturaleza y la supervivencia del ser humano. Entre ellas se encuentra La colmena, una actividad del programa educativo del museo en la que familias con niños de entre 5 y 8 años aprenderán cómo estos animales construyen las colmenas y cómo se organizan dentro de ellas. Además, con el fin de experimentar y divulgar en el ámbito de la educación científica, se realizará por primera vez Enjambre: investigando en equipo, cuyos objetivos son la sensibilización y el descubrimiento de la biología de estos organismos. El taller contará con invitados especiales como Patricia Serrano Bosquet y Juan Linaza Sebastian, autores del libro Beebee ¡todos a una!, ilustrado por Josefinailu. Por otro lado, para experimentar el mundo de las abejas de manera diferente se utilizarán los recursos accesibles creados por el Laboratorio de Morfología Virtual del MNCN (ViMoLab) y de la asociación italiana La Girobussola APS. El papel de los museos en la sociedad El Día Internacional de los Museos es una iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que busca concienciar sobre la importancia de los museos como medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de la sociedad, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos. Este año la celebración se enmarca bajo el lema Museos por la educación y la investigación. “Esta jornada nos permite mostrar parte del trabajo que realizamos a lo largo de todo el año para cumplir con el compromiso de acercar nuestras colecciones e investigación a quienes nos visitan. Se trata de un paso más en nuestro empeño por conseguir un museo lo más abierto, accesible e inclusivo posible”, comenta Rafael Zardoya, director del MNCN. “La función educativa de los museos es inherente a su propia naturaleza”, apunta Pilar López, vicedirectora de Comunicación y Cultura científica del MNCN “El departamento educativo del Museo está comprometido desde los años 90 con acercar la ciencia a todas las personas, ofreciendo actividades dedicadas a distintos colectivos desde los más pequeños hasta los adultos, experimentando cada vez más con iniciativas nuevas y actualizadas”, añade. Accede a toda la información sobre el evento en este enlace. Fuente mncn
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
miltacos · 19 days
Text
Mi reino por un cabrito; o el ritual norestense más profundo.
Tumblr media
Restaurante EL MESÓN PRINCIPAL, Boulevard Venustiano Carranza 4671, Virreyes Residencial, Saltillo, Coahuila.
México tiene la virtud de poseer diversos platos iconos de culturas regionales. Son baluartes de la complejidad gastronómica mexicana; piezas de un enorme rompecabezas que construye el fenómeno cultural hoy patrimonializado.
El cabrito al pastor es sinónimo del noreste, concretamente de Coahuila y Nuevo León, pero sin descartar sus usos en Tamaulipas. Se trata de una de las conexiones más honestas con su historia, origen, tradiciones e idiosincracias; sin dudas, una manera de imbuirse en los entresijos culturales norestenses, incluso de forma más sutil que el ritual de la carne asada.
E consumo de cabrito al pastor no es para todos, porque se trata de la exhibición más cruda y frontal de las reminiscencias sefardís perfectamente adaptadas a un terreno que en primera instancia parecía agreste, pero que solo la paciente observación y la templanza para explorarlo revelaron que se trata de un suelo fértil, con dificultades para obtener agua pero bendecido una vez que se conquistan sus obstáculos. Es un bocado de historia.
El noreste se resume en un cabrito y el cabrito es resumen del noreste. Un trozo acabado de salir de la cocción de dos horas en brasas blancas (esas a punto de extinguirse que proporcionan un calor calmado, suave y exigente de paciencia) es un viaje en el tiempo y el espacio. Es un recorrido por las formas actuales de convivencia norteña en la que -sin dejos machistas o misóginos- las mujeres y hombres mantienen un equilibrio constante para aportar a la supervivencia de sus familias y cultura.
El cabrito también es exaltación de la conquista del terreno, de la forma de comprender el mundo, de saberse el norte mexicano poderoso, empresarial, y capitalista. Es una bandera de sus triunfos económicos que los han puesto en el mapa global, pero que los mantiene conectados con sus orígenes, sus suelos, sus montañas y deseos.
El cabrito es origen y es destino norestense, una forma de revelar idiosincracias y mantener viva una cultura que se precia de ser distinta y que, sin perder su mexicanidad compartida, son orgullosos de saberse punta de lanza, vanguardia y futuro. Consumir cabrito en el norte es saberse dueño del mundo y orgulloso de un pasado sencillo, compacto y familiar.
0 notes
deportedecontacto · 22 days
Text
Introducción al Muay Thai: Un vistazo a su rica historia El Muay Thai, conocido también como el arte de los ocho miembros, es más que un deporte de contacto; es un legado cultural de Tailandia. Este arte marcial tiene sus orígenes en prácticas ancestrales de combate que datan de cientos de años, donde guerreros lo utilizaban como medio de defensa en la guerra. Los inicios exactos del Muay Thai se pierden en la historia, pero se reconoce ampliamente que evolucionó a partir de una combinación de técnicas de lucha autóctonas, entre ellas, el Muay Boran, un antecesor directo del Muay Thai tal como lo conocemos hoy. Este proceso de desarrollo estuvo influenciado por intercambios culturales con países vecinos y las transformaciones políticas y sociales de Tailandia. La influencia del Reino de Siam en el desarrollo del Muay Thai El período conocido como el Reino de Siam (siglos XIV-XVIII) fue crucial en la sistematización del Muay Thai. Durante ese tiempo, el reino enfrentó múltiples amenazas externas, lo cual resultó en una mayor formalización de las técnicas de lucha y su enseñanza a los soldados. La habilidad en el Muay Thai era considerada esencial para la supervivencia y la defensa del territorio. Con la consolidación del deporte, el Muay Thai pasó de ser una habilidad militar a una práctica popular entre la población civil. Se organizaron los primeros torneos, y aquellos luchadores formados en el arte de Muay Thai cobraron relevancia y prestigio. La tradición de enseñar y aprender este arte marcial se mantuvo a través de los siglos, llegando incluso hasta nuestros días, donde se reconoce no solo por su eficacia sino también por su profundo significado cultural. Los Primeros Días del Muay Thai en Tailandia El Muay Thai, conocido también como el arte de las ocho extremidades, es una de las disciplinas de combate más respetadas y antiguas del mundo. Los primeros días de este deporte en Tailandia se remontan a varios siglos atrás, donde nació no sólo como una forma de defensa personal sino también como un elemento fundamental dentro de la cultura tailandesa. Las técnicas y estrategias de este arte marcial se han transmitido a lo largo de generaciones, evidencia de su profundo arraigo en la historia del país. Las raíces del Muay Thai se vinculan estrechamente con la historia de Tailandia, especialmente durante los periodos de guerras y conflictos. En aquel entonces, los guerreros tailandeses recurrían al Muay Thai como una técnica de lucha efectiva en el campo de batalla. La habilidad para utilizar las manos, codos, rodillas y piernas como armas de combate convertía a este arte en algo más que un simple deporte; era una herramienta de supervivencia y honor. A través de los siglos, los principios y tácticas del Muay Thai han evolucionado, pero siempre manteniendo su esencia y tradición. En los primeros días, el entrenamiento de Muay Thai estaba fuertemente ligado a la vida cotidiana de los tailandeses. Los jóvenes aprendían las técnicas básicas desde muy temprana edad como parte de su educación y preparación para la vida adulta. Inicialmente, los combates se llevaban a cabo con poca o ninguna protección, lo que destacaba la importancia de la resistencia y la habilidad en este deporte. Las competiciones y enfrentamientos se celebraban en festivales y eventos locales donde la comunidad se reunía para ver a los luchadores demostrar su valentía y destreza en el arte. Estas prácticas no solamente eran un medio de entretenimiento, sino también una vía para fortalecer el espíritu y la unidad comunitaria. El reconocimiento del Muay Thai como un patrimonio cultural y su papel en la construcción de la identidad nacional de Tailandia han sido fundamentales en la conservación de la práctica a través de los tiempos. Incluso después de tantas generaciones, la pasión por el Muay Thai continúa floreciendo, y los primeros días de este arte marcial siguen siendo objeto de reverencia y estudio para los entusiastas y practicantes de la actualidad. La
disciplina, el respeto y el honor que caracterizaban al Muay Thai desde sus inicios aún son pilares que definen el deporte y lo enlazan con el legado cultural tailandés. El Muay Thai y su Evolución a través de los Siglos La historia del Muay Thai, conocido también como el arte de las ocho extremidades, se ha entretejido profundamente en la cultura y la historia de Tailandia. Desde su origen como método de defensa y técnica de combate en los campos de batalla del antiguo Siam, el Muay Thai ha experimentado una notable transformación a lo largo de los siglos. Este viaje desde las guerras feudales hasta los modernos estadios deportivos refleja el espíritu resiliente y adaptable del pueblo tailandés. Los guerreros siameses empleaban el Muay Thai como herramienta de supervivencia y honor en los enfrentamientos bélicos. Con la pacificación progresiva del país, las técnicas pasaron de un contexto militar a uno deportivo y cultural. Los soldados y ciudadanos comenzaron a entrenar en el Muay Thai como una forma de mantenimiento físico y entretenimiento. Durante el siglo XX, con la codificación de reglas y la introducción de guantes y cuerdas de protección, el Muay Thai adoptó una forma más estandarizada y segura, convirtiéndose en un deporte con reconocimiento internacional. La atracción mundial hacia el Muay Thai se vio reforzada por su inclusión en el cine y la televisión, donde sus movimientos dinámicos capturaron la imaginación de audiencias globales. Eventos internacionales y el intercambio cultural entre practicantes han hecho que el Muay Thai evolucione, combinando la sabiduría ancestral con las técnicas modernas de artes marciales mixtas. Este enriquecimiento recíproco ha generado nuevos estilos y variantes que respetan la esencia del arte original mientras lo adaptan a los desafíos contemporáneos y a los diversos objetivos de sus practicantes. En el ámbito competitivo, el Muay Thai sigue ganando adeptos, y su evolución se refleja en un circuito profesional cada vez más globalizado. Las diferencias entre el tradicional Muay Thai y las versiones más adaptadas a las competiciones internacionales resaltan cómo el deporte se ha diversificado, manteniendo siempre su núcleo de disciplina, respeto y eficiencia en combate. La continua expansión de la práctica del Muay Thai asegura que su narrativa histórica siga creciendo y adaptándose, conservando su relevancia a través de la innovación y el respeto por su patrimonio. Impacto Cultural y Expansión Internacional del Muay Thai El Muay Thai, conocido también como el arte de las ocho extremidades, ha influido significativamente en la cultura de Tailandia, su país de origen. A través de sus prácticas y filosofías, ha logrado impregnarse en diversas facetas de la vida tailandesa, desde celebraciones religiosas hasta eventos de entretenimiento masivo. Sin embargo, el impacto del Muay Thai va más allá de las fronteras tailandesas, habiéndose expandido internacionalmente y convirtiéndose en una disciplina respetada y practicada en todo el mundo. Parte de la expansión del Muay Thai a nivel global puede atribuirse a su inclusión en eventos de artes marciales mixtas (MMA) y su efectividad en combate, lo que ha generado curiosidad y respeto por su técnica y filosofía. Centros de entrenamiento y gimnasios especializados en Muay Thai han proliferado en diversos países, promoviendo no solo la forma física de la disciplina, sino también su rica herencia cultural. Los practicantes internacionales se sumergen en un mundo que valora la disciplina mental, la fortaleza espiritual y la tradición. La visión cinematográfica de Tailandia también ha jugado un papel crucial en la popularización del Muay Thai. Películas y documentales que retratan la espectacularidad y el espíritu del Muay Thai han capturado la imaginación de audiencias globales, catapultando su popularidad y generando un mayor interés en su práctica. Consequently, the cultural exchange between Thailand and the rest of the world has been enriched,
with international enthusiasts often travelling to Thailand to experience Muay Thai in its most authentic form. El impacto cultural del Muay Thai ha trascendido el ámbito deportivo, influenciando la moda, la música y el arte. La estética distintiva de los trajes de combate, la música que acompaña las peleas, y los rituales tradicionales antes de cada encuentro, se han convertido en fuentes de inspiración para artistas y diseñadores de todo el mundo. Así, el Muay Thai no solo se mantiene como un deporte con un significativo impacto global, sino también como un embajador de la rica cultura tailandesa. Entendiendo las Prácticas Modernas del Muay Thai Dentro de la extensa gama de artes marciales que existen en todo el mundo, el Muay Thai se ha consolidado como una de las prácticas más respetadas y efectivas. Conocido también como el "arte de las ocho extremidades" debido al uso combinado de puños, codos, rodillas y patadas, esta disciplina tailandesa ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas. Adaptación y Evolución Técnica en el Muay Thai En su esencia el Muay Thai es un reflejo de la rica cultura tailandesa, pero como todas las artes marciales, no ha permanecido estático en el transcurso del tiempo. Los practicantes contemporáneos han integrado una variedad de técnicas y estrategias que abogan por la eficiencia y efectividad en situaciones de competición y autodefensa. Aunque los fundamentos tradicionales del Muay Thai siguen siendo la base del entrenamiento, el intercambio y aprendizaje constante entre profesionales de diferentes disciplinas ha enriquecido el repertorio de habilidades de los nak muay, como se denomina a sus luchadores. La Influencia del Acondicionamiento Físico y Nutricional El enfoque moderno del Muay Thai extiende su mirada más allá del ring, incorporando avances en acondicionamiento físico y nutrición que optimizan el rendimiento de los atletas. En la actualidad, la preparación de un luchador de Muay Thai no solo abarca el aspecto técnico y táctico, sino también una rigurosa rutina de entrenamiento físico y un plan alimenticio diseñado para aumentar la fuerza, la resistencia y la recuperación. Con la ayuda de ciencia deportiva, los luchadores ahora pueden prepararse más efectivamente, reduciendo el riesgo de lesiones y mejorando su rendimiento general. Incorporación de Tecnología en el Entrenamiento [aib_post_related url='/los-mejores-deportes-de-contacto/' title='Descubre los mejores deportes de contacto para tu salud y condición física' relatedtext='Quizás también te interese:'] Play on YouTube La tecnología también ha jugado un papel crucial en las prácticas modernas del Muay Thai. Desde aplicaciones móviles para seguimiento de entrenamiento hasta análisis de video para mejorar la técnica, los combatientes y entrenadores utilizan estas herramientas para obtener ventajas tácticas y corregir errores en tiempo real. La telemetría y los wearables permiten ahora monitorear con precisión la carga de trabajo, las pulsaciones y los niveles de estrés, promoviendo un entrenamiento más inteligente y personalizado.
0 notes
Text
Tumblr media
       #ElEscenarioDelMundo
📣 Proyectos de Investigación Intercultural. Herencias Afroperuanas y Cosmovisión de los Pueblos Amazónicos, presenta:
🎭 Unipersonal: “FABIANA, PASOS Y LATIDOS” 💃🎶🥁
✍️ Dramaturgia: Wili Pinto Cárdenas
💥 Argumento: La obra propone un intenso ritual escénico donde se entretejen acción, danza, imagen, canto, manejo de objetos, textos de la oralidad popular afroperuana, crónicas históricas, pasajes autobiográficos y testimonios contemporáneos sobre migraciones forzadas. La protagonista explora la historia y contexto social de una mujer esclavizada de origen africano del siglo XVI, Fabiana Criolla, y conecta dicha información con la actualidad, compartiendo testimonios sobre su investigación como creadora escénica, su propia memoria familiar con ascendencia afroperuana y noticias sobre la situación actual de migrantes africanos que en pleno siglo XXI pugnan por llegar a las costas de Europa, empujados por condiciones extremas de supervivencia y vulnerabilidad.
👩 Actuación: Graziapaz Enciso
💡 Iluminación: Piero Fioralisso
📢 Direccióny Musicalización: Wili Pinto Cárdenas
© Producción: Maguey Grupo de Teatro - Centro cultural
▶️ Video Promocional: https://youtu.be/F1x6Ch6ZjhA
Tumblr media
📌 FUNCIONES:
📆 Sábado 18 y 25 de Mayo  🕗 8:00pm. / Domingo 19 y 26 de Mayo 🕖 7:00pm.  
🏡 Centro Cultural Maguey (jr. San Martín 600 – San Miguel)
🏷️ Entradas:
🎟️ Adultos: S/.40
🎫 Estudiantes: S/.30
Tumblr media
🎯 Aprovechen la Pre-Venta [hasta el 15 de mayo]:
🎟️ Adultos: S/.30
🎫 Estudiantes: S/.20
🖱 Reservas: https://forms.gle/iLWFdE1MYgk8kF6i8
📱 944 743 310 (Yape, Plin o Transferencia)
📧 DM: @magueyteatro
🌐 Web: www.magueyteatro.org
0 notes