Tumgik
#ordenamiento jerárquico
tjeromebaker · 10 months
Text
Taxonomía de Bloom: Qué es y cómo aplicarla en el aula
 Esta clasificación facilita el diseño de actividades y la evaluación de los conocimientos adquiridos en un área o materia. A grandes rasgos, la Taxonomía de Bloom es una lista de objetivos (o niveles) que evalúan el proceso de aprendizaje de cualquier estudiante, además de un punto de partida útil para diseñar de forma lógica actividades y ejercicios y conseguir un aprendizaje significativo que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
citlalliderechoro · 3 years
Text
Tumblr media
Concepto y clasificación de las personas
La persona, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y obligaciones, es decir, todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones. Para fines legales, el Código Civil distingue entre: personas naturales (personas físicas o seres humanos) y  personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal).
Persona física:
Persona física (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental correspondió a los juristas romanos. Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición de persona, aunque en términos generales, es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Status para ser persona
para ser considerado persona física tenias que tener tres status; status libertatis (ser libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no estar bajo ninguna potestad).
Situaciones jurídicas a fines de la esclavitud.
La situación del esclavo puede resumirse en los siguientes términos:
1.º El esclavo carece de capacidad jurídica, ya sea personal –conubium, ya patrimonial commercium. No es sujeto de derecho, sino cosa res, simple objeto: servile caput nullum ius habet.
2.º El esclavo tiene capacidad de obrar, esto es, capacidad negocial y capacidad penal. Puede, en efecto, realizar negocios jurídicos, si bien todo lo que adquiere con ellos pasa al patrimonio del dueño, sobre el cual, por lo demás, cabe que recaiga la responsabilidad dimanante de ciertas normas pretorias actiones adiecticiae qualitatis. No sólo ingresa en el patrimonio del dueño lo que adquiere el esclavo por negocio jurídico, sino también lo proveniente de cualquier otro acto –ocupación, herencia, etc. A este último respecto, el esclavo puede ser instituido heredero, aceptando la herencia con la autorización del dominus. Tal autorización del dominus no excluye nunca la intervención personal del propio esclavo en el acto adquisitivo, de suerte que la herencia se pierde para aquél si muere éste en momento anterior a la aceptación.
Puede el esclavo cometer delitos, esto es, acto ilícitos que reciben la calificación jurídica de tales. Por los delitos privados se hace civilmente responsable el dominus, convenido mediante la actio noxalis, si bien cabe a éste la posibilidad de liberarse de la correspondiente condena pecuniaria, entregando el esclavo a la persona perjudicada –noxae deditio–.
3.º El esclavo goza de personalidad natural. Le es dable constituir relaciones familiares de naturaleza y fines semejantes a las que son propias de los hombres libres. La unión entre esclavos –contubernium– no difiere, en esencia, del matrimonio entre libres, en cuanto tiene una y otro de relación de hecho, de carácter establece y normalmente monogámica. La unión entre esclavos carece de sanción legal, pero los vínculos de la sangre –la servilis cognatio– fueron reconocidos jurídicamente en materia de impedimentos matrimoniales y de sucesión legítima, con referencia a aquellos que hubieran alcanzado la libertad. Por consideración también a la servilis cognatio, se prohibió, en ciertos casos, separar las familias de los esclavos, o se consideró impío alejar los hijos de los padres.
El esclavo puede tener un peculio –peculium–, esto es, una pequeña cantidad de bienes o dinero que el dominus le confiere en disfrute y administración –libera administratio peculii–, si bien la posesión y la propiedad quedan vinculadas al último.
4.º El esclavo tiene personalidad en el orden religioso, que se manifiesta en el culto público y familiar, en el voto, en el juramento, en la participación en los collegia funeraticia, en el sepulcro y en las honras funerarias.
Status Civitatis.
Únicamente los que gozaban de la ciudadanía romana eran capaces de derecho en lo correspondiente tanto del ius publicum, como del ius privatum, porque el derecho romano sólo amparaba a los miembros de la civitas (cives).
Fuentes del derecho romano
Las fuentes del Derecho Romano escrito son las leyes, los plebiscitos, los senado consultos, las constituciones imperiales, los edictos de los magistrados y las respuestas de los prudentes; o como menciona el jurista.
Perdida
se distinguió entre la pérdida de la posesión “in corpore”, que ocurre cuando se produce la destrucción de la cosa o ésta se ubica en un lugar inaccesible. Se pierde en “corpus et animus” cuando la cosa se abandona, se dona o se vende.
Formas intermedias entre ciudadanía y extranjería
Lista de ciudadanías, empezando por la plena
- Ingenuo: ciudadano nacido en roma
- Latini veteres: solo les falta el ius honorum
- Liberto: solo le falta el ius honorum y ius connubii
- Latini coloniarii: romanos establecidos en colonias en alguna parte de Italia,
- Peregrinos, derecho a vivir en Roma aplicaba el sistema formulario
- Dediticios, libertos que habían sufrido alguna pena infamante durante la esclavitud
- Barbaros, pueblos que vivían fuera de la región dominada por Roma
Que basaba con los barbaros en tiempos republicanos?
- Vivian en un vacio jurídico
- Los emperadores descubrieron virtudes militares y su fidelidad a los superiores jerárquico
Que basaba con los barbaros en el bajo imperio?
- El ejercito se barbariza
- Poderosos barbaros ocupan los supremos puestos gubernativos del Imperio occidental
- La poblacion romana ve con indiferencia el cambio
Status familiae
En Roma, se entiende por tal la distinta posición en que un hombre libre y ciudadano puede encontrarse con relación a determinada familia. Pater familias es, en definitiva, el varón que no esta sujeto a la potestad familiar de otro, siendo o pudiendo ser jefe de una familia.
EL STATUS FAMILIAE Las personas consideradas en la familia se dividen en dos clases según sean alieni iuis o sui iris. Personas alieni iuris: La familia está organizada en Roma sobre la base del patriarcado; el papel del paterfamilias era el principal y de ahí que la madre ocupara un lugar completamente secundario.
Sui iuris
Las sui iuris tenían poder de decisión sobre sus actos, a diferencia de los y las alieni iuris que eran personas sometidas al mandato de otras. El hombre Sui Iuris era denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, o que fuera o no mayor de edad.
Alieni iuris
Es una denominación del derecho romano para aquellos que se encuentran sometidos a la patria potestad de otro.
Personas Colectivas
Una persona colectiva es un ente constituido por personas naturales y/o bienes afectados a un fin común, posible, licito, y determinado reconocida por el ordenamiento jurídico, el cual le otorga personalidad.
Referencias:
Armas Araiza, G. (2014). Derecho Romano. editorial digital UNID. https://elibro.net/es/ereader/bibliouteg/41154?pag
Cortés, E.(2017, 18 septiembre). Historia del derecho Romano. (Vídeo). https://www.youtube.com/watch?v=aJfJpK5-fLA&feature=youtu.be
Morineau iduarte, M. e Iglesias González R. (2000). Derecho Romano. Oxford. https://www.academia.edu/8410624/Derecho_Romano_Marta_Morineau
Velásquez, B. (2020, 15 agosto). Conceptos fundamentales. [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=_8rXnzcQLkw&feature=youtu.be
1 note · View note
sergio-elizondo · 6 years
Text
Espacio marítimo costarricense y pesquerías: de formalidades y responsabilidades jurídicas
Tumblr media
Serie: gestión y ordenamiento pesquero
En anteriores artículos, Bitácora de Campo ha tocado aspectos básicos de biología marina biología pesquera (esfuerzo pesquero; tasas de explotación; talla media de madurez sexual; sobrepesca en el crecimiento; entre otros) necesarios para el logro de una gobernanza asertiva de nuestras pesquerías, aspectos que por elementales hasta parecen una perogrullada:  
Para alcanzar la sostenibilidad de una pesquería la misión es una: EVITAR LA SOBREPESCA. 
No obstante esa simpleza aparente, dicha misión debería esculpirse en piedra y ponerla en un lugar siempre visible en las oficinas rectoras de lo pesquero ya que alrededor del orbe, las mayorías de las pesquerías están sometidas a altas grados de sobre explotación. En la práctica, el equilibrio bio-económico en la explotación pesquera continúa siendo más una quimera que una realidad de hecho: el sobre esfuerzo pesquero marca la pauta a nivel planetario.
Además, acá se ha dicho que en el ámbito costarricense es bastante frecuente  que se asimile el tema pesquero con parámetros analíticos-prácticos del ámbito agrícola. Pues bueno, trascender ese marco comprensivo de la ¨pesca como actividad agro-productiva¨ ha sido y es parte importante de la misión de Bitácora de Campo, blog temático en la dimensión social de las pesquerías que justo en agosto próximo, cumple ya 6 años de actividad.
Puesta en perspectiva amplia, en la pesca como sector de actividad existen particularidades ecológicas, jurídicas, económicas, sociales que no existen en otros sectores ocupacionales (el agro p.ej.) cuya consideración analítica es ineludible para una adecuada gobernanza de las pesquerías:
La pesca es una actividad extractiva que explota un recurso natural renovable/agotable. Y, los recursos explotados en la actividad pesquera, aparte de ser de orden público, son bienes de uso común.
Tumblr media
Marcos normativos formales: las reglas del juego en el trabajo pesquero [*]
Las aguas jurisdiccionales costarricenses comprenden el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva.  
Al más alto nivel jerárquico, la jurisdicción del Estado costarricense sobre sus mares está determinada en la Constitución Política [1]. 
Además, esta extensión espacial marina, estimada en alrededor de 11 veces mayor que el territorio nacional, corresponde al mar patrimonial sobre el cual, según terminología del órgano rector de la actividad pesquera, el Incopesca, el Estado costarricense ejerce su soberanía, control, administración y vigilancia [2].
Incluso, en cuanto a legislación costarricense, existen Leyes que conciernen directamente al mar patrimonial: 
La Ley de Aguas (1942) consigna las aguas costarricenses (mares, lagos, lagunas, ríos, otros) como de dominio público [3].
La Ley Orgánica del Ambiente (1995) establece principios básicos de ordenamiento espacial marino [4].
La Ley de Pesca y Acuicultura (1995), establece la directa competencia del Instituto de Pesca y Acuicultura (Incopesca) sobre la actividad pesquera y acuícola en todas la etapas, incluida la del ¨aprovechamiento sostenible de las especies acuáticas¨ , literalmente definido este como: PROTECCIÓN, aprovechamiento y uso racional del recurso pesquero y acuícola, ejercidas con criterios científicos, a efecto de lograr que permanezcan en el tiempo de las especies de agua dulce y de agua salada .
Dicho sumariamente. Marcada la cancha con las reglas formales de la legislación costarricense, esto es lo que rige en nuestras pesquerías:
En tanto patrimonio público, los recursos hidrobiológicos (biomasa pesquera) son bienes públicos que pertenecen al Estado costarricense por lo este tiene el ineludible deber de su tutela, no solo el espacio marítimo que abarca el mar patrimonial sino además, tiene el deber jurídico de velar por la preservación ambiental de los ecosistemas marino-costeros.
Ante el estado de los hechos y para quienes ocupamos ver los asuntos desde otros ángulos ya que somos duritos de cabeza: 
No es ni en las comunidades costeras, ni en las colectivos gremiales locales de ayer (Colopes) u hoy (Comités Locales de Vigilancia), ni en las Asociaciones de Pescadores ni en las Asociaciones de Desarrollo ni en los usufructuarios pesqueros en quienes recae la responsabilidad jurídica de proteger los recursos pesqueros del mar patrimonial costarricense [**].
Hasta acá lo del título público en lo que respecta a derechos de propiedad  del espacio marino costarricense, normado como mar patrimonial [5].
No obstante, al analizar la pesca como cultura laboral es imprescindible la consideración de otros factores que singularizan al trabajo pesquero frente a otros oficios. Y en esa línea analítica, características inherentes a la biomasa pesquera tales como el hecho de ser un recurso móvil y ser además un bien de uso común, entre otras distinciones operacionales asociadas, no se pueden dejar al margen.
En efecto, cuando de explotación de recursos pesqueros hablamos, básico es poder distinguir la diferencia entre derechos de propiedad  y derechos de acceso.  O incluso, metodológica es importante ir más allá de las reglas del derecho formal para aprehender, en el plano local, eventuales lógicas del derecho de costumbre que en ocaciones están sutilmente almagamadas al oficio pesquero.
Estos y otros tópicos de la dimensión humana de las pesquerías y ejemplos concretos de nuestra realidad, serán temas que Bitácora de Campo sacará a flote en próximas entregas.
Hasta entonces.
                                                                        --- Julio 20, 2018 ---
Notas:
[*] En el plano local no obstante, pueden existir marcos normativos informales que en términos de gobernanza es básico considerarlos: los derechos de costumbre,  formalmente denominados como derechos consuetudinarios.
[**] Ello en tanto no exista, para nuestras pesquerías, la figura jurídica de derechos comunitarios.
Referencias:
[1] Véase Artículo 6º,  Constitución Política de la República de Costa Rica.
[2] Véase Artículos 1º y 2º,  Ley de Pesca y Acuicultura. Ley N° 8436.
[3]  Ley de Aguas. Ley Nº 276.
[4]Véase Artículo 30º,  Ley Orgánica del Ambiente. Ley Nº7554.
[5] Véase una revisión amplia sobre el tema jurisdiccional de nuestro mar patrimonial en:  ¨Derechos de Uso Exclusivo Localizado como forma de Ordenamiento de la Actividad Pesquera en los Espacios Marinos¨. Tesis Licenciatura en Derecho. UCR. 2012. Lobo, Ana María & Carolina Ovares.
Imagenes:
Muelle en estero de Ciudad de Puntarenas. Embarcaciones (Lanchas) de flota nacional [de mediana escala] de recursos pelágicos.
Comunidad de Muelle Tambor, Golfo de Nicoya. Embarcaciones ( Pangas) de flota nacional a pequeña escala.
Artículos relacionados:
La ineludible responsabilidad estatal en la gestión de recursos públicos de uso común: el caso de la sobrepesca en el Golfo de Nicoya
1 note · View note
Photo
Tumblr media
                                          (Leopoldo Marechal)
“Sin embargo, el ‘esplendor de la forma’ se alcanza por la ‘intuición de lo bello’ que, naturalmente, atañe a la facultad ‘cognoscitiva’; de tal modo, la belleza es un ‘trascendental’ (el Areopagita la da como uno de los Nombres Divinos). Y el arte, que trabajo con ella, puede ‘trascender’ su órbita natural pero en el sentido de ‘la altura’, vale decir ascender a un plano superior de la jerarquía mencionada. Esa virtud trascendente de lo bello es la que, sin duda, origina el servicio tradicional reclamado al arte por lo religioso y lo metafísico. En realidad, lo que una religión o una metafísica le pide al arte es que sus obras, además de ser bellas, oficien como ‘soportes’ de una verdad trascendente: nadie podría negar que La cena de Leonardo es una obra cabal del arte, con abstracción de su tema religioso, ni que también lo es El Andrógino del Louvre, con abstracción de su significado metafísico. De tal manera, el arte no sólo guardo intacto su libre comercio con la hermosura, sino que adquiere también, y en consecuencia, la elevación del plano a que sirve sin degradarse. A menudo el artífice, llamado a representar algunas formas de significación metafísica, no tiene conciencia de tal significación y se reduce a expresar la hermosura de las formas que le solicitan: en tal caso, por cumplir la única y ‘suficiente’ razón de su arte, dicho artífice mantiene su jerarquía con absoluta legalidad y libertad.
Ya ves, Elbiamor, cómo el arte, puesto al servicio de una actividad que lo supera en jerarquía, continúa siendo libre, tenga o no ciencia de tan alta servidumbre. Pierde su libertad, en cambio, si presta servicio a planos de actividad inferiores al suyo (como lo son el político, lo social y lo económico); porque tales actividades, tan ‘necesarias’ en su género, le impondrían al arte una razón suficiente que no es la suya propia, con lo cual el arte dejará de serlo para descender a la ‘bajeza’ de lo que sirve. Y sucederá entonces que si el arte defiende a la belleza como a su razón única, se le responderá que la belleza es un ‘prejuicio burgués’. No es mucho, pues, que la Torre de Marfil y sus torreros, asediados hoy con tanta insistencia, se resistan a esa invasión de jurisdicciones, y que, antes de ceder, prefieran la soledad del águila o el hermetismo de la catacumba. Bien saben los torreros que la verdad es inmutable y obra por sí misma, eternamente, aunque tenga sus ‘estaciones de ocultamiento’ cuando les son desfavorables las condiciones externas del mundo.
Elbiamor, establecido el orden jerárquico en verdad ‘armonioso’ que preside las actividades humanes, te mostraré que tal ordenamiento, además de ‘armonioso’, es ‘armonizante’, y que su destrucción produciría el caos, fatalmente. Las antinomias y oposiciones que desunen a los individuos en un plano de la actividad humana son a menudo irreconciliables dentro del mismo plano en que se dan; y lo serían definitivamente si no existiera un plano superior en que lograran reconciliarse ‘por altura’. Yo te diría, Elbiamor, que uno de tales planos es el del arte, con respecto a cualquier actividad que le sea inferior en jerarquía, Te daré un ejemplo que cuya simplicidad enternecería el corazón naturalmente sensible de las tías de Córdoba: ¿qué ideólogos político-sociales, divididos a muerte, no se reconciliarían, fuera de su litigante asignatura, en una sonata de Beethoven, en un cuadro de Hieronimus Bosch o en un drama de Shakespeare? Elbiamor, el arte se parece mucho a un Paraíso donde los hombres logran unirse ‘por arriba’ si están divididos ‘por abajo’. Y te juro por el bonete de Pitágoras que si los hombres, en su locura niveladora, llegasen a destruir tan saludable jerarquía, destruirán también ese Paraíso de la unificación posible, y se irán todos al infierno.”
Leopoldo Marechal, “La Torre de Marfil Asediada” (Fragmentos)
1 note · View note
kiro-anarka · 4 years
Link
«El desarrollo está pensando en la rentabilidad. Lo importante no son esastres palabras que ahora todo lo mandan: productividad, competitividad e innovación. En vez de productividad, propongo vitalidad; en vez de competitividad, cooperación, y frente a esa innovación que consiste en inventar cosas para venderlas, creación. Esa es otra. El arte es mercancía.Esos artistas como Hirst, que cogen una cabeza de vaca, le ponen un diamante y se forran. Perdonen, pero eso no me parece desarrollo. El desarrollo humano sería el que condujera a que cesaran las luchas y supiéramos tolerarnos. Y ser libres, pero todos, porque la libertad es de todos o no es.» José Luis Sampedro Uno de los aspectos centrales de la utopía del sistema establecido, a más de sus sueños de reproducción permanente del ordenamiento jerárquico, estaría determinado en la modernidad, fundamentalmente por la idea (¿religión?) del progreso infinito. Esta idea que ha sido reducida a sus variantes tecnológica y económica, sobre todo, en primer lugar desconoce que los procesos reales, integrales del fenómeno humano, por llamarlo de alguna manera, hacen factible el retroceso y la involución dentro de su secuencia temporal. La razón articuladora de una búsqueda implacable del “mejoramiento del mejoramiento”, asigna un sentido utilitario pero miope al proyecto cultural de la modernidad industrial. Eso sin mencionar que el reduccionismo tecnológico y economicista de la idea del progreso, es absolutamente funcional al ordenamiento dictaminado por los intereses de la reproducción de una sociedad industrial, gestionada tanto a través del modo de producción capitalista, como del planteado por el socialismo de Estado. A nivel global se entiende que el modo de producción capitalista asigna un determinado rol, no solo a personas, sino a territorios dentro de su ordenamiento jerárquico de producción mundial, organizada a través de una división arbitraria del trabajo, construida históricamente mediante una serie de atropellos e imposiciones violentas que, incluso en nuestros días, no han cesado. El mantenimiento del orden establecido, en gran medida se ejerce a través de dispositivos discursivos que al tiempo de caracterizar un territorio, le asignan un rol y un sentido específico dentro del orden de producción mundial; uno de estos dispositivos de control es el discurso del desarrollo. De hecho, “el desarrollo no es tanto un proyecto económico (capitalista e imperial) como cultural. Es cultural en dos sentidos: surge de la experiencia particular de la modernidad europea [8] ; y subordina las demás culturas y conocimientos las cuales pretende transformar bajo principios occidentales. El desarrollo privilegia el crecimiento económico, la explotación de recursos naturales, la lógica del mercado y la búsqueda de satisfacción material e individual por sobre cualquier otra meta.” (Escobar, 2009, p.107). Desde este eje se irá levantando una crítica “anarquista” al ordenamiento del desarrollo, a partir de las ideas de la deconstrucción del desarrollo, que en una de sus variantes ha logrado plasmarse en un discurso “postdesarrollista”. Si bien el postdesarrollismo no se define como expresamente anarquista, en la medida en que sus intereses fundamentales se enfocan sobre las subversiones y resistencias que localmente se efectúan en relación con las intervenciones del desarrollo, la necesidad de multiplicar centros y agentes de producción de conocimientos, el cambio de las prácticas del saber y del hacer y el cuestionamiento de la “economía política de la verdad”, así como la posibilidad de crear otros discursos y representaciones que no estén mediados por la figura del desarrollo (Escobar, 2005, p.20); le proponen al postdesarrollo como una posición insumisa frente al ordenamiento de lo establecido, y ciertamente cercana al ideario anarquista que desde sus posturas clásicas viene planteando que “la revolución debe hacerse por medio de la acción directa del pueblo, sin delegación de la voluntad popular a ninguna autoridad, por popular que parezca y por provisorio que se quiera o diga” (Colombo, 2014, p.94), y para ello es condición el establecimiento de imaginarios que propicien tal efecto ya que la “sociedad se instituye como tal instituyendo un mundo de significaciones en un proceso circular por el cual el hacer y el discurso, la acción y el símbolo, se producen mutuamente” (Colombo, 2014, p.98). Efectivamente, parte importante de estos imaginarios está articulado a las iniciativas comunitarias y locales, donde se pueden generar condiciones para asumir procesos de organización, democracia directa y empoderamiento político, viabilizando la recuperación de principios elementales como el de la solidaridad y el cooperativismo, que a pesar de todos sus problemas -inherentes a procesos reales-, se proponen como iniciativas válidas de transformación sostenida de la realidad, apoyadas en los presupuestos transformadores del ordenamiento de explotación, propio del sistema capitalista; hacia la emancipación entendida sobre todo como capacidad de “autogestión”. El relato que anima estas construcciones evidentemente tiene que ver con la idea de un porvenir de equidad, de libertad y de solidaridad, con lo cual se trasciende no solo las reglas de funcionamiento de lo instituido, sino que también se revisan y adecuan algunos paradigmas libertarios, concebidos en momentos históricos diferentes. Naturalmente, existen principios inherentes a la lógica anarquista que permanecen por su vigencia, y tienen que ver con la tesis de que el proyecto social de cambio no pasa necesariamente por la conquista del poder, ni por dar relevancia mayor a la administración estatal para modificar las estructuras del relacionamiento social. No obstante queda claro que sería absurdo ignorar la existencia del Estado, y ciertamente es necesario generar todo un conjunto de estrategias de acción para una “transición hacia formas de gestión igualitaristas, que permitirían la paulatina extinción de las estructuras estatales actuales” (Katz, 2014, p.s/p). En este sentido queda claro que una de las estrategias de acción está en la posibilidad de recuperación de la “capacidad política” como aquella fuerza social orientada a reproducir la vida de la comunidad. Pero cabe añadir con mucho énfasis que las posturas libertarias se diferencian claramente de las lógicas de organización capitalistas, que pretenden desestructurar lo público, separando lo político de lo social, desmantelando el Estado, pero al mismo tiempo destruyendo el tejido social y la organización de base, para recuperarla mediante la categoría del consumidor, ahondando las dependencias al mercado transnacional y supeditando todo a la lógica de la mercancía y del valor de cambio. Esta situación bien puede ser entendida como una suerte de neo-colonización sobre la vida cotidiana a partir de la pura vía del mercado. La crítica al poder, la crítica al desarrollismo economicista y a sus mecanismos de reproducción cultural emanada muy comúnmente desde las posturas anarquistas, encuentran en las formas asociativas y de la economía solidaria, así como en la reconstitución de las representaciones del mundo, considerando especialmente a las posiciones subalternizadas, diversas y alternas, una veta fructífera de análisis, reflexión y prácticas políticas alternativas y coherentes con los postulados que Piotr Kropotkin destacaba: la anarquía entendida como una organización que iba de lo simple a lo compuesto, mediante la libre federación de las fuerzas populares de productores y consumidores, liberados de la tutela del Estado y en búsqueda de lo que Theodor Adorno llamó “la forma última de la libertad o el hecho de vivir sin angustia”. Interesante definición, habría que añadir, pues imprime una resonancia a las definiciones del pueblo campesino, cuándo interpelado sobre su definición de “Buen Vivir” normalmente responde: vivir en tranquilidad [9]. En efecto el Buen Vivir que está siendo trabajado en nuestros contextos territoriales muy probablemente expresa el anhelo del abandono de un ordenamiento agresivo que hace que se deba luchar por la vida. «…lo que el hombre ha buscado no es en realidad ni el dolor ni el placer, sino simplemente la Vida. El hombre ha buscado vivir en forma intensa, completa, perfecta. Cuando pueda hacerlo sin limitar a los demás, y sus actividades le brinden placer, tampoco sufrirá, será más cuerdo, más sano, más civilizado, más él mismo. El Placer es la prueba de la naturaleza, su señal de aprobación. Cuando un hombre es feliz, está en armonía con él mismo y con su medio.» Oscar Wilde Notas: [8] Sin dejar de anotar que en el seno de la democracia ateniense, origen del proyecto civilizador de occidente, a más del sistema esclavista y excluyente planteado desde la oficialidad, existieron verdaderas expresiones de rechazo y crítica a esa oficialidad, planteadas, por ejemplo, por los filósofos cínicos. [9] Experiencia extraída de las visitas de campo realizadas en el marco del Proyecto “Construcción conceptual y medición del Buen Vivir en los cantones de Cuenca y Nabón desde los análisis teóricos y perceptivos de la población”, llevado a cabo por el PYDLOS, mayo de 2014. Bibliografía citada: Colombo, Eduardo, 2014. El espacio político de la anarquía, Esbozos para una filosofía política del anarquismo. 2da. Edición. Editorial Nordan-Comunidad. Coedición a cargo de Editorial Klinamen como Esbozos para una filosofía política del anarquismo. Escobar, Arturo 2005. El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. Escobar, Arturo, 2009. “Una minga para el postdesarrollo”. Revista América latina en Movimiento, Num, 445. Katz, Claudio, 2014. “Miradas pos-desarrollistas”. En: www.rebelion.org Sánchez-Mellado, Luis. 2011. “Entrevista: José Luis Sampedro “Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe”. Diario El País. Wilde, Oscar. El alma del hombre bajo el socialismo. En: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/alma_hombre/wilde.html.
0 notes
planpiura · 5 years
Text
Tumblr media
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Es el ordenamiento de leyes,que regula la organización y el funcionamiento del Estado y de la sociedad.
Su estructura tiene la forma de una pirámide jerarquizada, la cúspide de esta, o la principal de las normas, de la cual nacen todas, es la Constitución política del Perú, después de esta vienen las normas jurídicas, de menor jerarquía, que se van reordenando jerárquicamente, y regulan las relaciones de las personas, instituciones, con el Estado, y entre las personas.
Es necesario, conocer el orden jerárquico, y su origen, 
Constitución Política del Perú.
Esta nace, del poder constituyente que emana de una Asamblea Constituyente o Congreso Constituyente.
De ahí vienen las otras normas:
Tratados.
Leyes Orgánicas.
Leyes Ordinarias.
Resoluciones Legislativas.
Decretos legislativos.
Estas normas nacen del poder legislativo, del Congreso Nacional de la República.
De ahí vienen las otras normas:
Decretos Supremos.
Resoluciones Supremas.
Resoluciones Ministeriales.
Resoluciones Directores.
Estas normas vienen del poder ejecutivo, ( Presidencia de la República, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios, Directores, etc.
Luego viene la normatividad jurídica que emanan de los Gobiernos Regionales y de las Municipalidades Provinciales y Distritales.
Es necesario conocer el ordenamiento jurídico, sobre el que se sostiene, la sociedad y el Estado, para entender y mejorar de ser posible la interrelaciones de la persona, sociedad, instituciones,Estado.
0 notes
alvicentin · 4 years
Text
Las clases online no existen
Cuando pensaba en esto se me ocurrieron muchas formas de escribirlo. ¿Un conjunto de tips?, ¿las cuestiones filosóficas sobre las relaciones online-offline?, ¿algunos papers aburridos sobre pedagogía?, ¿alguna experiencia personal?... Tal vez termine siendo un poco de todo. El primer problema es de paradigma. Los que estamos en actividad académica entretejemos la producción académica (forma horrible de nombrarlo) con el dictado de clases. También la palabra "dictado" denota una especie de "derrame" de ese profesor que no deja de hablar presuponiendo que los estudiantes tomarán nota de todo lo que diga. Esto es lo habitual cuando observamos las aulas de cualquier universidad. El "dictado". En algunos casos hay dinámicas diferentes, salvando clases prácticas por supuesto, orientadas a discusiones y talleres. Otras exigen lecturas previas para ser discutidas en las clases, o los estudios de casos. Las menos construyen conceptos a partir de dinámicas participativas. Pero todas implican estar en el mismo lugar al mismo tiempo. Todo esto sistematizado (en disciplinas, competencias, trayectos) hace que en los edificios de la educación entren y salgan muchos profesores. La mayoría (en la educación superior) vive de otra cosa, y otro grupo vive de eso (esta es una cuestión complicada, que no es parte de este post). Lo cierto es que la "visita a la facu" es lo que determina la "presencia". Una presencia física, en un lugar físico, con estudiantes físicos, en un intercambio que es, mejor o peor, apto para ese entorno (y que me encanta). La primera pregunta es ¿por qué pensamos que ese intercambio puede ser apto sin un espacio físico? Tengo respuestas tentativas: Porque las instituciones gestionan ese modo de organización en trayectorias, con días y horarios, asegurando la presencia física sincrónica como condición de la enseñanza-aprendizaje. Se entiende. Porque hemos construido un "imaginario del reemplazo" con las tecnologías digitales, que nos lleva a pensar que un chat es como una conversación, que un foro es como una discusión, y que una videoconferencia es como tener a alguien hablando delante de nosotros. Erróneo. Porque el discurso vulgar de las tecnologías pone énfasis en su carácter "herramental" sin tener en cuenta sus procesos. Preocupante. Porque la idea de profesor y estudiante se mantiene contextualizada en el edificio, dando por sentado el contexto en el que se encuentran ambos. Como se trata de un intercambio humano, siempre se da en un contexto. Pretender que al cambiar los contextos se den los mismos comportamientos y procesos es divorciar el "ente administrativo" del real. Porque las exigencias de las certificaciones obligan a hacerlo. Para la obtención de un título hay una serie de condiciones. Se entiende que la gestión debe cumplirlos para otorgar un título. Resultado: miles de profesores en todo el mundo utilizando Zoom el día y horario en el que deberían dar clases en un aula. ¿Es esto una clase? En el sentido más profundo NO. Será una charla, una conferencia, una exposición... pero no una clase. El problema de la presencia La presencia en los casos de videoconferencia es una imagen en tiempo real, a veces compartiendo materiales, útil para explicar algo, para responder dudas, pero no debería dejar de respetar las condiciones para una buena reunión. No es una clase sino un recurso pragmático para resolver algo específico. Si pensamos que "resuelve" la no asistencia al aula, vamos mal. La "youtubización del profe" es otra forma de presencia que se adopta en forma muy rápida. Hay divertidos y hay aburridos, algunos saben editar y otros no. Pero transitan el camino de grabarse (muchas veces odiarse) y publicar su alocución en alguna plataforma. ¿Podría hacerse a través de un podcast? La gran mayoría de las veces si. Nuevamente, la presencia es una imagen o un audio con alguien explicando. Nuevamente es un recurso para resolver algún tema específico. El "repositorio de archivos" es una nomenclatura con pretensión de importancia. Un repositorio tiene mecanismos de archivo e indexación, entre otros, por lo que es una idea que le queda bastante grande a lo que se hace. En general se suben archivos, mejor o peor ordenados, que se supone reemplazan buena parte de lo que un profesor diría en clase. Si existe ese material, y si fuera equivalente, no necesitaríamos a los profesores, y sin embargo, como las clases son otra cosa, los necesitamos. Las instrucciones por vías digitales también abundan. Por correo electrónico, grupos de Facebook o Whatsapp circulan cuestionarios, ítems de organización de alguna actividad, papers, presentaciones, etc. Para los que formamos parte de estos grupos (en general, no necesariamente educativos) sabemos que no hay mucha posibilidad de seguir un camino ordenado que además permita ver a cada estudiante en detalle. Todos estos casos son intentos de alguna forma de presencia. Todas pueden hacerse incluso cuando vamos a los edificios, de hecho muchas veces se hace. Lo que no ocurre en estos casos es el de seguir un proceso adaptado a los contextos, ni hay mucha posibilidad de ser efectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mucho menos aseguran la presencia en el momento del proceso de aprendizaje, que el estudiante realiza en solitario entre dos videoconferencias. Expreso y tácito Los temarios, los programas, los contenidos mínimos, todos ejemplos de lo que decimos que hacemos. Pero todos los docentes sabemos que lo que hacemos presenta una enorme flexibilidad, al menos en la educación superior (la programación en la escuela primaria y media fulmina la flexibilidad). Cuando ponemos el foco en las competencias entendemos que tal vez, en un aula dentro de un edificio, no podemos abordar un tema del mismo modo con cualquier grupo o que sería bueno que conozcan otros temas fuera de programa que ayudan a entender lo que estamos tratando. Que hay grupos más afines a ciertas lecturas y otros a otras. Muchas veces los docentes "medimos" estas cosas para saber qué lecturas y qué actividades proponer en cada caso. ¿Estamos incumpliendo el "contrato" del programa?, no lo creo, entiendo que es hacer las cosas bien. Todo esto es más sencillo en un aula y es una forma de presencia (muy sutil) que da cuenta de nuestra percepción sobre el grupo humano en ese momento. Cuando cambiamos el contexto esto requiere de otro tipo de percepción, que inevitablemente debemos obtener por otras vías. Ordenando ideas ¿Cuál es el objetivo? ¿Queremos reemplazar las clases físicas por virtuales? Yo no. Prefiero pensar qué es lo apto en un entorno completamente distinto del físico y para eso necesito recordar qué buscaba cuando pensé los contenidos de una materia. Pero lo que sigue es pensar una estrategia pedagógica para que eso pueda hacerse efectivo, y hay que convencerse de que migrados de entorno, debemos migrar nuestra estrategia pedagógica. Este es el cambio de paradigma y lo que dispara otras formas de presencia y de contar con lo invaluable de lo tácito. Hace algunos años escribimos con Ana María Andrada una serie de reflexiones (teóricas y prácticas) acerca de qué hacer en este sentido. Destaco dos: E-learning conectando los objetos de aprendizaje a una teoría de diseño instruccional: definiciones, metáforas y taxonomías E-learning y Educación Superior: una mirada desde el aprendizaje colaborativo, la interdependencia de saberes y la gestión del conocimiento Las cuestiones teóricas pueden leerse en los papers basados en una rica bibliografía que se encuentra al final. Trataré de resumir algunos aspectos que pueden derivar en algunos tips. Una obviedad: el estudiante no está con nosotros. Comparte su atención con otras cosas, con otros ruidos, con otra iluminación, con otras interrupciones, no podemos considerar la situación de aula (parte de esto es lo que trabajamos con Athabasca University de Canadá dentro del concepto de "unpaced student"). ¿Busco que me preste atención o busco que aprenda? Si no está con nosotros probablemente nos preste menos atención (apaga la cámara de Zoom, está "presente" en el listado online, pero se fue a hacer otra cosa). ¿Qué sentido tiene este control?. Si me ocupo de que aprenda debo entender que debe apropiarse en forma ordenada de algo. La lógica de las redes como la Web es fragmentaria, en espacio y en tiempo, y si no lo comprendemos no podremos pensar en ningún contenido apto para la Web (por eso es insuficiente pensar a la tecnología como simplemente herramental). ¿Cómo podemos resolver el problema entre las lógicas secuenciales y las lógicas de red? Haciendo dos cosas: mapas conceptuales y objetos de aprendizaje. Mapas conceptuales Estos mapas se componen de entidades y relaciones, que para este caso pueden ser conceptos y proposiciones. Es tal vez la forma más completa de situar los contenidos, con sus marcos teóricos y sus aplicaciones. Por lo general existirán clusters jerárquicos, pero en conjunto mostrará un aspecto de red. Este ordenamiento conceptual es fácilmente asimilable a las lógicas de red, entendiendo que un concepto puede transformarse en un nodo de la red en el que se ubica un objeto de aprendizaje. Objetos de aprendizaje Los objetos que se ponen en juego tienen propiedades y comportamientos. Algunos son fundamentalmente espaciales, y otros principalmente temporales. El comportamiento de un objeto describe qué procesos pone a disposición, de que forma reacciona relacionado con otros objetos, por ejemplo, qué propiedades es capaz de heredar o no de un segundo o tercer objeto, etc. Un objeto de aprendizaje es una tecnología instruccional parte del diseño instruccional, desarrollo y distribución de materiales educativos basados en el uso de tecnología, debido a su potencial de re-usabilidad, generatividad, adaptabilidad y escalabilidad (Hodgins, Urdan & Weggen, Gibbons, Nelson, & Richards, 2000) Objetos de aprendizaje Andrada-Parselis Hay estándares para que los objetos sean compatibles, requisito fundamental para resolver procesos complejos a partir de unidades simples. Si los objetos "conviven" en el mismo entorno, es necesario compatibilizar diversos tipos de objetos, por lo que naturalmente es un método escrito para la Web por una parte; y es un ejemplo de integración de medios por otra parte. Pensemos en espiral Pero además hay que buscar un camino pedagógico que permita apropiar los objetos de aprendizaje y recorrer los mapas. Con Ana María Andrada elegimos una espiral como metáfora de nuestra estrategia. Si bien entre las definiciones suele mencionarse que la trayectoria de la espiral se aleja del centro, planteamos el camino inverso: se inicia lejos del centro y se va acercando paulatinamente. Ese acercamiento cruza tres categorías de objetos: contenidos, ámbitos y recursos. Modelo de la espiral Andrada-Parselis La espiral es el recorrido que procuraremos realice cada estudiante. Como cada uno de ellos se encuentra unpaced, puede existir para cada uno algunos tramos más o menos acelerados, según las condiciones en las que se encuentre y según sus motivaciones e intereses. Lo que se encuentra en el centro es el núcleo duro de conocimiento, aquello que buscamos que aprenda. Y nosotros no podemos hacer esto, deben hacerlo ellos, ese es el objetivo. Los docentes (ahora convertidos en tutores) acompañamos el recorrido de la espiral hacia el centro. Este acompañamiento tiene distintos modos: se acompaña trabajando sobre contenidos, sobre el proceso, sobre temas técnicos, etc. Es decir que un buen sistema implica, además, distintos tipos de tutores. Las categorías que cruza la espiral deben proveer algo que ayude a acercarse al núcleo. Se componen de objetos que pueden ser autoexplicativos, u objetos de simulación, como también referencias bibliográficas a fuentes primarias. Además los ámbitos de aplicación son fundamentales, no da igual apropiar un concepto asociado al ámbito académico que asociado a un ámbito práctico. ¿Esto funciona? Funciona, y muy bien (contamos miles de estudiantes que sabiéndolo, o no, han atravesado este modelo). Aunque hay que advertir que es mucho trabajo. Sistematizar los contenidos en un mapa, identificar los objetos, producirlos, implementarlos y llevar adelante los aspectos técnicos y pedagógicos de la espiral requiere de tiempo y conocimiento. Otro olvido institucional: la autoría Una mención especial a las razones por las cuales un docente se pondría a producir materiales que quedan replicables online. Hay instituciones que lo tienen claro, y otras que no. La producción de materiales es un trabajo de autor (al menos para los que además investigamos). Cuando un académico escribe contribuye en algún aspecto al acervo de conocimiento sobre un punto. Esto suele publicarse en revistas que se indexan en bases de datos y comienza a ser parte de una red de citas académicas que van conformando el estado del arte de algún tema de investigación. Lo que nunca puede obviarse es la autoría, de hecho el plagio es de las peores actitudes que puede tener un investigador. Rara vez esto es remunerado per se, pero el derecho moral de la autoría se respeta a rajatabla. ¿Qué sucede con los contenidos que se producen para las clases? En mi opinión deben ser considerados del mismo modo, pero no tenemos muchas herramientas para que funcione de este modo. Más bien funciona como "producción de contenidos", que tiene una lógica contractual. El problema es que la mayoría de las veces no hay tal contrato: no se paga porque se considera que es parte de la preparación de una materia. Lamento esto. No es así. Producir un objeto de aprendizaje reutilizable y replicable debe ser reconocido de alguna forma. En algún esquema de autoría o pagando por los servicios de su producción. Mi cuarentena Estoy haciendo todo esto. Como mencioné, es mucho trabajo. Tanto que en los días que llevo no he tenido tiempo de mirar una película. Utilizo casi todos los recursos de Moodle y consultas por Zoom. Dentro de Moodle llevo a cabo el modelo de la espiral y produzco los objetos de aprendizaje. Yo decidí enseñar online. Luego de leer este artículo, espero que cualquier docente sepa que está decidiendo hacerlo, o no.
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Manejo eficiente del tiempo usando software libre
Dicen que en casa de herrero cuchillo de palo. Escribí bastantes artículos sobre software para aumentar la productividad, y, sin embargo, el manejo eficiente del tiempo sigue siendo uno de mis talones de Aquiles. El otro es la dieta. Pensándolo bien es raro que todavía no haya escrito una recopilación de programas para adelgazar.
Este año me propongo cambiar eso. Y, aunque las malas lenguas digan que la única resolución que soy capaz de mantener es la del monitor, ya tengo instalados en la computadora los programas que pienso utilizar.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Manejo eficiente del tiempo con software libre. Algunas sugerencias
En esta lista no voy a incluir a Super Productivity (tal vez el mejor de todos) ni a MyAgilePomodoro, Ya hablé de ambos en otra oportunidad por lo que solo voy a decir que los dos incluyen tanto la función de temporizador como la de seguimiento de tareas.
Temporizadores
En general la mayoría de las técnicas de productividad se basa en dos cosas:
División del trabajo en pequeñas tareas.
División del tiempo disponible alternando períodos de trabajo y descanso.
La más conocida de las técnicas de división del tiempo es Pomodoro. Su nombre (tomate en italiano) deriva de que el mecanismo de medición del tiempo utilizado era un temporizador mecánico con la forma de esta fruta (Si, es una fruta, vayan a la Wikipedia).
Pomodoro divide los períodos de trabajo y descanso de la siguiente manera:
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
3 períodos de trabajo de 25 minutos entre los cuales se intercala un período de descanso de 5 minutos.
1 período final de 25 minutos tras lo cual se hace un descanso de 15 minutos. Al final del mismo se vuelve a inciar el ciclo.
Otros autores utilizan períodos de tiempo de mayor duración. En general depende de la capacidad e concentración de cada uno y de la complejidad de la tarea.
Aunque la mayoría de las aplicaciones utilice la palabra Pomodoro, es raro que no permitan ajustar el tiempo de trabajo y descanso.
Pomotroid
De todos los programas que vamos a comentar ahora, es el que tiene la interfaz de usuario más bonita. El programa nos permite ajustar la cantidad de pomodoros (los períodos de trabajo) por módulo y la duración de los períodos de trabajo y descanso. Cuando finaliza cada uno de los períodos Pomotroid nos da un aviso sonoro.
Está disponible para Windows, Linux y Mac. En Linux se descarga en formato .Appimage por lo que solo debemos darle permisos de ejecución e iniciarlo haciendo doble cic.
Thomas
Otro temporizador sin demasiadas complicaciones. Thomas nos permite configurar la duración de los períodos y nos deja establecer  nuestros atajos de teclado.
Una prestación interesante es que lleva una estadística de los pomodoros completados por día.
El programa está disponible para Window, Linux y Mac
Productivity Timer
Esta aplicación nos permite configurar la duración y cantidad de períodos de trabajo y descanso. Dispone de un modo oscuro y podemos hacer que se ponga a pantalla completa para forzarnos a descansar.
Está disponible para Windows y en formato Snap para Linux.
Seguidores de tiempo
Una forma de mejorar nuestro uso del tiempo es ver en lo que lo utilizamos. Estas aplicaciones nos ayudarán a hacerlo
Baralga
Se trata de una aplicación escrita en Java por lo que es multiplataforma siempre que tengas instalada la máquina virtual.
El programa registra de forma clara y sencilla nuestras actividades y las exporta en formato Excel, CSV e iCalendar.
Se pueden añadir y editar actividades manualmente.
Fácil ingreso de datos mediante atajos de teclado.
TimeSlot Tracker
Es una herramienta de seguimiento del tiempo simple pero muy útil.
Algunas de sus capacidades son:
Ordenamiento de los proyectos y tareas en un árbol jerárquico.
Traducción para 7 idiomas
Generación de informes predefinidos y personalizados en formatos csv, html y txt.
Distintos criterios de medición del tiempo.
Compatibilidad con i Calendar,
Compatibilidad con JIRA
Agregado y eliminación de tareas fácil
TimeSlot Tracker puede instalarse en forma nativa en las distribuciones derivadas de Debian y se ejecuta bajo Java en el resto de distribuciones y sistemas operativos.
Y dado que este es mi último artículo del 2019, lo termino deseándoles a todos ustedes un muy feliz año nuevo.
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/manejo-eficiente-del-tiempo-usando-software-libre.html
0 notes
Text
Danilo Díaz Granados recomienda: El Modelo de Inteligencia de Cyrill Burt
En psicología diferencial, los modelos de la inteligencia se pueden dividir en dos: factoriales (jerárquicos) o multifactoriales (consideran la inteligencia como un conjunto de aptitudes independientes entre sí). En este artículo analizaremos con detalles un modelo jerárquico, **el Modelo de Inteligencia de Burt**. Cyrill Burt se basó en la teoría de Charles Spearman y agregó algunos cambios. Para explicar la inteligencia, Burt establece cuatro factores primarios y una inteligencia general que los engloba (factor G). * Artículo relacionado: "[Las teorías de la inteligencia humana](/inteligencia/teorias-inteligencia-humana)" ## Modelo de inteligencia de Burt: características Las teorías jerárquicas de la inteligencia dividen sus componentes en (de más específico a más general): factores específicos (tests concretos), factores de grupo menor, factores de grupo mayor y finalmente, en la cúspide de la “pirámide”, encontramos el conocido factor G. **Cyrill Burt (1883–1971) fue un psicólogo inglés** que hizo contribuciones a la psicología educativa y a la estadística. Fue uno de los discípulos o sucesores más aventajados de Charles Spearman (1863 – 1945). Su modelo de inteligencia es una síntesis de los trabajos realizados por sus antecesores, e influyó en los trabajos de Cattell y Vernon. Desarrolló el llamado Modelo de inteligencia de Burt, un modelo jerárquico de la inteligencia, donde estableció diferentes niveles, “eslabones” o factores organizados jerárquicamente. Se centró en la existencia de **una estructura formada por cuatro factores primarios y una inteligencia general que los subsume**. El Modelo de Inteligencia de Burt es un modelo estructural que parte de un ordenamiento jerárquico de los factores de inteligencia. Defiende la supremacía de las variables genéticas para explicar las diferencias en inteligencia. ## Teoría de Burt Burt desarrolla su teoría a través de una hipótesis que establece en 1945, donde postula unas diferencias en el desarrollo intelectual. Según él, a nivel intelectual, de forma gradual se alcanza la estructura jerárquica de la inteligencia, donde todas las aptitudes ocupan un lugar concreto. **Estas aptitudes se distribuyen desde un nivel de indiferenciación (g) hasta un nivel detallado de especialización (s)**. Así, en 1949 aparece el Modelo de Inteligencia de Burt desarrollado. En él reconoce la existencia de 18 factores de grupo situados por debajo del factor de inteligencia general “g”, en diferentes niveles jerárquicos. Burt **establece que existe un factor “g” indudable**, ya que las correlaciones entre los tests cognitivos son positivas, pero no son jerárquicas porque hay factores que son comunes a ciertos tipos de tests pero no a todos. ### Estructura de la inteligencia En el Modelo de Inteligencia de Burt, el autor organiza la estructura de la inteligencia en 5 niveles cada vez más complejos, que van **desde la captación de estímulos hasta su procesamiento y vinculación con otros elementos cognitivos** (como veremos en el siguiente punto). Según C. Burt, la inteligencia es la capacidad general cuya estructura es un sistema jerárquico de niveles mentales. Como hemos visto, Burt fue sucesor de Spearman, y completa el modelo de este último con otros dos factores: factores de grupo y factores accidentales. ## Diferencias y similitudes con Charles Spearman Como hemos visto, Burt acepta de Spearman la idea de la existencia de una capacidad universal (a la que llama Inteligencia General). Su factor G o Inteligencia General, en cambio, **es de índole práctica y no intelectual**. Además, el Modelo de Inteligencia de Burt se diferencia del de Spearman en que da importancia a una serie de factores de grupo que se encontrarían entre el factor “g” y los factores “s” de Spearman. La existencia de estos factores de grupo coincide con los datos aportados por los estudios evolutivos que mostraban que de una inteligencia informe se generaban un conjunto de aptitudes más específicas hasta el desarrollo de habilidades o destrezas muy específicas de ciertas tareas. ## Niveles jerárquicos Los niveles jerárquicos que se establecen en el Modelo de Inteligencia de Burt, son niveles propios de los procesos mentales. Estos niveles **se diferencian por su grado de especificidad, su contenido y las operaciones que incluyen**. Son los siguientes (ordenados de más complejos, generales o jerárquicos a menos): ### 1. Factor general Empezamos por el nivel más general (el quinto nivel). Se trata del factor G de Spearman, es decir, **la inteligencia general**. Este factor permite, incluye y engloba los otros cuatro niveles. Además, influye y repercute en ellos. * Quizás te interese: "[Inteligencia: el Factor G y la Teoría Bifactorial de Spearman](/inteligencia/inteligencia-factor-g-teoria-bifactorial-spearman)" ### 2. Relación Son los procesos relacionales que ponemos en práctica en nuestros razonamientos. Incluyen los diferentes procesos que nos permiten **coordinar y gestionar los diferentes procesos mentales**. ### 3. Asociación Son los procesos asociativos **relacionados con la memoria y la formación de hábitos**. Es decir, incluyen las capacidades de asociación, y nos permiten además de relacionar elementos, reconocerlos, memorizarlos y formar hábitos con ellos. ### 4. Percepción Se trata de procesos cognitivos complejos relacionados con la percepción y la coordinación de movimientos. Estos procesos permiten **el paso a la cognición de la información captada**. ### 5. Sensación Es el nivel más básico y simple. Incluye las diferentes capacidades o aptitudes sensoriales y motrices básicas de las que disponemos. #### Referencias bibliográficas: * Andrés Pueyo, A. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: McGraw-Hill. * Carbajo, M.C. (2011). History of intelligence in relation to the older people. Revista pedagógica, 24, 225–242. * Sánchez Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Ed. Sanz y Torres. 2ª Edición. Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
municatriel · 5 years
Text
Municipalidad de Catriel -
La Municipalidad te informa http://www.catriel.gob.ar/informe-de-gestion-2018-secretaria-de-recursos-humanos-y-relaciones-publicas-y-privadas/
Informe de gestión 2018 Secretaría de Recursos Humanos y Relaciones Públicas y Privadas
Informe de gestión 2018: Secretaría de Recursos Humanos y Relaciones Públicas y Privadas
Dirección general de personal y recursos humanos:
Trazó su objetivo del año en:
Contribuir con los objetivos organizacionales a partir de una adecuada administración y gestión de los recursos humanos
Dotar a todas las áreas de la administración municipal que lo requieran, del recurso humano necesario y  capacitado, para cumplir con los objetivos particulares del área con eficiencia y eficacia, a partir de la oferta interna o externa, dentro de un marco de racionabilidad (interacción con oficina de empleo)
Gestionar, administrar y coordinar los programas de capacitación tendientes a mejorar las capacidades y conocimientos del recurso humano con que se cuenta
Asesorar  a los funcionarios  y/o personal jerárquico respecto de las condiciones más adecuadas, físicas y psicológicas, para potenciar el desempeño de las personas
Propiciar el desarrollo del personal a partir del mérito, la formación y el esfuerzo, compatibilizando sus expectativas con las necesidades de la administración
Brindar toda la información, capacitación y asesoramiento necesario en temas relacionados con la seguridad e higiene laboral, propiciando asimismo las mejoras en las condiciones de los ambientes de trabajo. Se incorporó una profesional en seguridad e higiene, ya fueron dados los dos primeros módulos de inducción a la seguridad laboral
Entender en todas las cuestiones relacionadas con la salud en general de los agentes de la administración municipal. Sigue el médico auditor, lo cual ha generado una merma significativa de ausencias por enfermedad superior al 50 % en relación a cundo no existía esta figura
Administrar el sistema de liquidación de sueldos del personal
  Sus principales actividades diarias fueron:
Formalizar los ingresos de todo el personal que se incorpore bajo cualquier tipo de vínculo contractual previsto en el Estatuto.
Efectuar los procedimientos necesarios y ajustados a las reglamentaciones y leyes vigentes que normalicen la relación laboral iniciada.
Habilitar los legajos personales que constituyen el registro y seguimiento de la vida laboral de los agentes y funcionarios municipales, y mantener el ordenamiento y actualización de los mismos, Se está implementando un legajo digital a través de un software llamado CUMBRE
Llevar registro y seguimiento acerca de la vigencia de los contratos establecidos, con el fin de llevar a cabo los procedimientos o acciones que correspondan para cada caso
Entender y documentar las retenciones que de carácter judicial ingresen para su aplicación e instrumentar los mecanismos internos que de ellas deban derivarse. Con el asesoramiento de los asesores legales
Trabajar en coordinación con el área de liquidaciones para incorporar nuevos registros, altas, bajas, modificaciones o variables que inciden en la liquidación mensual de haberes.
Efectuar las comunicaciones respecto de la finalización de los vínculos contractuales establecidos en sus diferentes modalidades
Efectuar el seguimiento administrativo de los agentes que se encuentren en período de prueba solicitando los informes pertinentes acerca del desempeño obtenido, para su posterior derivación a la JACAD.
Receptar, controlar, categorizar y registrar los certificados médicos presentados por el personal, evaluando y coordinando conjuntamente con el médico laboral municipal las diferentes acciones que deban derivarse de las situaciones particulares que se presenten.
Poner en marcha, ante la producción de algún siniestro, los mecanismos tendientes a prestar la asistencia médica correspondiente, así como también activar los instrumentos de seguimiento pertinentes hasta la resolución definitiva del caso.
Gestionar ante la aseguradora de riesgos de trabajo (ART) el reintegro de las prestaciones dinerarias producto de los accidentes laborales de incapacidad temporal.
Entender y llevar adelante las gestiones necesarias que propicien y faciliten el acogimiento a los beneficios jubilatorios de quienes se encuentran próximos a la finalización de su vida activa laboral, brindando el asesoramiento y acompañamiento necesario hasta la conclusión del trámite.
Llevar adelante acciones que propicien la transferencia de conocimientos generales y/o específicos sobre las temáticas afines al ámbito laboral de desempeño a todo el personal de la administración municipal
Coordinar entre las áreas de seguridad e higiene y medicina laboral el dictado de tópicos preventivos.
  Dirección de Relaciones Públicas y Privadas
Las actividades que se desarrollan en el ámbito social tanto en el orden público y/o privado implican una coordinación adecuada beneficiando así a todos los actores involucrados en dichas acciones. Las gestiones organizadas en este ámbito captan el interés de  diferentes instituciones intermedias de nuestra comunidad que sustentan la importancia de la participación  ciudadana.            
Entre las funciones de esta dirección, reviste especial importancia su rol de nexo entre las problemáticas del sector público y privado y los lineamientos planteados por el ejecutivo municipal.
Dicha área de la secretaría busca un generar un vinculo o canal de dialogo con las instituciones intermedias, organismos gubernamentales, asociaciones civiles deportivas, operadoras, cámaras empresariales, gremios a efectos de poder escuchar sus requerimientos y canalizar los mismos con el área correspondiente según la necesidad.
  Oficina de Empleo: Sus Principales acciones en el año fueron:
Intermediación laboral.
Base de datos en plataforma del MTEySS de la Nación
Asesoramiento para el empleo autónomo.
Derivación a servicios sociales, y programas del MTEySS de la Nación.
Información a empleadores.
Capacitación del recurso  humano en función de la demanda laboral esperada en organismos gubernamentales y no gubernamentales, llevando a cabo todas las tareas que se requieran para lograr los objetivos propuestos en cada capacitación.
0 notes
Text
Jurisprudencia, Doctrina Probable y Precedente
La jurisprudencia es la decisión judicial o las decisiones judiciales que se tomen sobre un tema en específico. Por otro lado, la doctrina probable se constituye a partir de tres decisiones jurisprudenciales o más sobre un tema específico. En otras palabras, toda Doctrina Probable está constituida por Jurisprudencia, pero no toda Jurisprudencia conduce necesariamente a la formación de Doctrina Probable. La Jurisprudencia casi siempre trata de un tema general o varios temas específicos; en cambio, la Doctrina Probable establece reglas jurídicas para temas específicos, las cuales surgen gracias a partir de tres o más decisiones similares o análogas en las cuales hayan sido sostenidas. Por lo general, el efecto de estas la Doctrina Probable es interpares, pero también interpartes o inter comuni; en cambio, la Jurisprudencia comúnmente suele tener tan solo efectos inter partes.
Ahora bien, en nuestro ordenamiento jurídico suele confundirse y equipararse al Precedente con la Doctrina Probable. Lo cierto es que, a pesar de que se asemejan, estos dos tipos de jurisprudencia no son iguales.  El Precedente es aquella decisión vinculante en principio que puede llegar a ser constituida por una, dos o más decisiones judiciales. Esta decisión debe estar conforme a la ratio decidendi emitida por las altas cortes. Existe tanto el precedente vertical (producida por un superior jerárquico judicial) como horizontal (producido por operadores judiciales en el mismo nivel jerárquico). 
Ahora bien, según la sentencia T-708/13 las autoridades administrativas no tiene la autonomía de una judicial, por lo que no pueden apartarse del precedente aunque argumenten y fundamenten su decisión. De hacerlo, pueden ser penalizadas por prevaricato. Por otro lado, los funcionarios judiciales sí pueden apartarse del precedente constitucional si fundamentan plenamente su respuesta, sin peligro de cometer prevaricato. A cualquier funcionario en ejercicio de función jurisdiccional le aplica esta regla establecida por la Corte Constitucional.
0 notes
latikobe · 6 years
Text
Precisiones sobre el Decreto No. 349
Foto Martí Noticias
NASHVILLE, Estados Unidos.- El Consejo de ministros, a través del Decreto No. 349, establece sanciones para los incumplimientos de la política cultural establecida por el Ministerio de Cultura, en relación a la idoneidad, profesionalidad y remuneración de los artistas, sean graduados o aficionados.
La norma legal fue firmada el 20 de abril de 2018 por el actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministro, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y se publicó en la Gaceta Oficial de la República de Cuba más de 2 meses después. Desde entonces es objeto de críticas a favor y en contra, pero también de imprecisiones.
Indistintamente se le llama Decreto o Decreto Ley 349, cuando hay diferencias entre ambos tipos de normas legales. Un decreto ley tiene mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico y sólo tiene por encima a la ley y lo emite el Consejo de Estado. Mientras, el decreto sigue al decreto ley en orden jerárquico y lo emite el Consejo de Ministros. No tienen por qué tener el mismo contenido, aunque un decreto pude ampliar el contenido de un decreto ley. Nunca a la inversa.
La semejanza está en que tanto el Consejo de Estado como el Consejo de Ministro están presididos por la misma persona. El jefe de estado y gobierno en el sistema actual es presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y por tanto firma ambas disposiciones legales.
También hay imprecisiones en cuanto a la fecha de inicio de su vigencia o aplicación. El pasado 11 de septiembre, el periodista del diario Granma, Germán Veloz Placencia, afirmó en su trabajo titulado “Defender opciones culturales con valor creativo y estético”, que este documento entraba en vigor en el presente mes.
Sin embargo, la disposición final tercera del Decreto 349 establece que entra en vigor a partir de los 150 días posteriores a la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, hecho que aconteció el 10 de julio de 2018. Significa que entrará en vigor el próximo 7 de diciembre.
No obstante, el Decreto No. 62 de 30 de enero de 1980 establece que las disposiciones de carácter general que dictan los organismos de la Administración Central del Estado, entran en vigor a los 3 días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República, si en ellas no se dispone otra cosa, como es el caso que nos ocupa.
La Gaceta Oficial de la República de Cuba es el medio oficial donde se da publicidad a las normas legales para su conocimiento por las personas, organizaciones e instituciones que tienen que cumplirla.
Entre la firma del Decreto 349 y su publicación en la Gaceta Oficial trascurrieron casi 80 días cuando el decreto No. 62, obliga al Ministerio de Justicia (el organismo del estado encargado de la publicación de la Gaceta) a publicar la disposición 15 días después de su firma.
El Ministerio de Justicia alega en su sitio web de la Gaceta Oficial, que se dificulta cumplir con los términos debido al proceso de revisión del contenido, edición digital y las complejidades del proceso editorial. Si es imposible cumplir con la ley, ¿por qué no han modificado el Decreto para adaptarlo a las necesidades actuales?
Precisiones sobre el Decreto No. 349
0 notes
aquisehabladerecho · 6 years
Photo
Tumblr media
#AprendeOnline La obediencia debida en Derecho penal, es una situación que exime de responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una orden impartida por un superior jerárquico; el subordinado, autor material de los hechos, se beneficia de esta eximente, dejando subsistente la sanción penal de su superior. Habitualmente se relaciona con la actividad castrense, debido a la subordinación que los miembros de una jerarquía militar deben rendir a sus superiores en las acciones que competen al servicio prestado. No obstante, puede presentarte en otras actividades de Derecho público, como la Administración.  En Colombia la figura no opera, cuando se trate de los delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura, por mandato del numeral 4° del artículo 32 del código Penal. Para referirse a esta eximente, la mayor parte de la doctrina penal utiliza la expresión de obediencia debida; no obstante, varios autores han criticado esta denominación, argumentando que ella implicaría que el ordenamiento jurídico puede establecer un "deber de acatamiento absoluto", aun en caso de órdenes que suponen la realización de hechos delictivos. De acuerdo a los mismos, esta situación resultaría ilógica y contradictoria, pues es un principio universalmente aceptado del Derecho que lo que está ordenado no puede estar al mismo tiempo prohibido y viceversa. Por ello, estos autores prefieren designar a esta eximente como cumplimiento de mandatos antijurídicos. REFERENCIAS: Cury Urzúa, Enrique (1994). Derecho Penal. Parte General. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. ISBN 956100956K. Tomo I  #AquiSeHablaDerecho Si te gusto, deja tú like y sígueme para más contenido😉 COMPARTE CON TUS COLEGAS🔥 Te invitó a visitar nuestro sitio web encontrarás: ✔Consultoría jurídica ✔ Doctrina de varias legislaciones ✔Motivación para estudiantes ✔Temas de discusión y sobretodo apuntes de todas las ramas del derecho.  Ingresa al siguiente vínculo  goo.gl/bFA93E  @AquiSeHablaDerecho en Instagram ¡Síguenos y se parte de nuestra experiencia de aprendizaje online!  Image by @Pixabay http://ift.tt/2GoJ9lq
0 notes
sanchezbermejo · 6 years
Text
Recurso de alzada
En la ley que regula el Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, actualmente la 39/2015, se regulan entre otros, los recursos que pueden interponerse ante las decisiones de órganos de la administración. Entre ellos, tenemos el recurso de alzada.
Señala la norma que podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición contra las resoluciones y los actos de trámite que no pongan fin a la vía administrativa y, en el caso de estos últimos, que realicen alguna de estas acciones:
Deciden directa o indirectamente el fondo del asunto.
Determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento.
Producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.
Estos recursos tendrán que ser fundamentados en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad que prevé el ordenamiento. En este caso, analizaremos el recurso de alzada, cuya resolución, cabe destacar, pone fin a la vía administrativa.
En este artículo encontrarás..
Objeto Competencia Plazos
Recurso de alzada en el procedimiento administrativo
Objeto
Como ya se ha mencionado, se podrá interponer recurso de alzada contra las resoluciones y actos que no pongan fin a la vía administrativa.
Competencia
El recurso de alzada podrá realizarse ante el órgano superior jerárquico del que dictó la resolución o acto administrativo.
A estos efectos, los Tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las Administraciones Públicas y cualesquiera otros que, en el seno de éstas, actúen con autonomía funcional, se considerarán dependientes del órgano al que estén adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al presidente de los mismos.
Igualmente, el recurso podrá interponerse tanto ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el competente para resolverlo. Si el recurso se hubiera interpuesto ante el órgano que dictó el acto impugnado, éste deberá remitirlo al competente en el plazo de 10 días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente.
Plazos
El plazo para interponer un recurso de alzada es de 1 mes, si el acto es expreso. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos.
Si el acto no es expreso el solicitante y otros posibles interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo.
El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de 3 meses. Transcurrido este plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso, con tan sólo una excepción, cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase y notificase resolución expresa, siempre que no se refiera a algunas materias muy concretas que señala la ley.
Contra la resolución de un recurso de alzada no cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso .
Referencias
Título V, Capítulo II, Sección 2 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Recurso de alzada fue publicado inicialmente en Sanchez Bermejo Abogados
0 notes
cottis-blog1 · 7 years
Photo
Tumblr media
Resúmenes de los PÓSTERS A PRESENTARSE EN EL PRÓXIMO CONGRESO INTERDISCIPLINARIO 2017, SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE, HOTEL DOLMEN DE BUENOS AIRES. Organización: Grafoproyectando Argentina- Con enorme agrado, a continuación transmitimos los resúmenes de los pósters a presentarse en nuestro próximo CONGRESO 2017. La dirección y coordinación de este segmento está a cargo del Prof. Leandro Ruiz. Felicitamos a los integrantes de este nuevo proyecto de pósters en su versión 2017, por la motivación demostrada en el emprendimiento y por la voluntad de realizar verdaderos y valiosos aportes para la Grafología y los Grafólogos. A continuación de detallan los resúmenes: Poster 1 Título: “AGENTES TÓXICOS LABORALES” Autor/expositor: Ximena Magali Luna Xime Luna Introducción: Tanto en organizaciones laborales grandes, como en las pymes, se encuentra un 5-15% de trabajadores con un perfil negativo para la convivencia laboral (dañan el ambiente interpersonal) dificultando la productividad del resto de los colegas y la visión y misión de la organización. Que es un agente toxico: Es aquel trabajador que manipula su área con el objetivo de crear un ambiente cuyo clima laboral se ve impregnado de desconfianza, conflictos, rumores, quejas, desmotivaciones, y debilidades en teamwork). Tratan de seleccionar estratégicamente sus aliados para llevar sus objetivos en marcha. Los agentes tóxicos tienen una personalidad abrasiva pasando por encima de la sociedad con el fin de obtener más beneficios y recursos que el resto. Desarrollo del tema: La idea que se plantea en este proyecto es analizar cómo es un agente tóxico en una empresa, objetivando estos perfiles desde la grafología. Poster 2 Título: "JUANITO SE ESCRIBE CON H" “EL PEQUEÑO HANS DESDE LA OBJETIVACIÓN GRAFOLÓGICA” (Psicoanálisis y Grafología) Autor/expositor: Claudia Schmidt, Grafóloga Pública, especializada en Selección de Personal Claudia Schmidt Desarrollo de la exposición: Se expone el "Análisis de la fobia de un niño de cinco años, el Pequeño Hans". Avanzando en su historia se toma a la psicogenialogía para hacer un aporte en relación a la elección de nombres y cómo esto, de acuerdo a la grafología y paleografía, tendría impacto en el encadenamiento de sus síntomas. Se recorren pronósticos de Freud y Lacan hasta llegar a la vida adulta de Hans, corroborándolos y comparándo su escritura con la resolución de su fobia y elección vocacional.. Poster 3 Título: “LA AUTOESTIMA” GRAFOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS Autor/ Expositor: Gladys Mirta Acevedo, Grafóloga, Docente. Gladys Mirta Acevedo Introducción: Conceptualizar la Autoestima como la percepción que tenemos sobre nosotros mismos, valorando nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Las neurociencias, desde su concepto de neuroplasticidad, ha demostrado que la experiencia y el ambiente modifican los circuitos neuronales. Lo aprendido se puede desaprender e incorporar nuevas experiencias a través de nuevas redes Hebbianas. Si este aprendizaje se fortalece a lo largo del tiempo, permanece. Desarrollo: En el póster se expondrán análisis de escrituras de una misma persona de los años 80, 90 y 2017, mostrando la mejora en su autoestima. También se desarrollará y articulará el trabajo, sobre un gráfico de los cinco componentes de la autoestima según el Dr. Robert Reasoner (presidente del Congreso Internacional de la Autoestima de EEUU). Poster 4 Título: “LA GRAFOLOGÍA EN JAPÓN” Autor/expositor: Pablo N. Carbia, Técnico Grafólogo Pablo Carbia Introducción: La escritura japonesa es estudiada por la Grafología con un método de análisis diferente al Occidental, que se adapta a las particularidades de este sistema escritural. Puesto que la progresión del grafismo se ejecuta desde arriba hacia abajo, los trazos se unen con diversas directrices, y además de otras características diferenciales. Con el nombre de “Psicología de la escritura” (hisseki shinrigaku), se origina en Japón un modo de clasificar los patrones del gesto gráfico. Es así como hoy en día, se brindan servicios grafológicos para establecer compatibilidad de caracteres a través de escritos, como también para asesorar en casos judiciales. Desarrollo de la Exposición: Se expondrá como temática el uso y el método de la Grafología en Japón, dónde los contenidos a trabajar fueron adquiridos, en su mayor parte, gracias a la información que brinda la Asociación de Grafólogos de Japón (Japan Association of Graphology). Inicialmente se abordará una breve introducción a la escritura japonesa con su modelo caligráfico y su sistema de ordenamiento del espacio, como también la incorporación de los ideogramas (representaciones de ideas o conceptos), con los signos fonéticos que hacen referencia a sílabas. Luego se explicará el modo de análisis grafológico, donde se observará a través de ejemplos, las diferentes formas de realizar los trazos de un mismo ideograma. Por lo cual se pondrá la mirada en los rasgos que son de importancia para los japoneses, con el objeto de captar las proyecciones psíquicas. Estas mismas son categóricas, es decir, que de un determinado escrito, se lo adecúa a un tipo de personalidad cuando presenta en común aspectos gráficos similares. Finalmente se abarcará la historia de cómo se insertó la Grafología al país en cuestión, para poder comprender en mayor medida, las disimilitudes que se presentan entre las técnicas de interpretación de Japón y de Occidente. Poster 5 Título: “BABY BOOMERS vs MILLENNIALS” – Recursos Humanos y Grafología Autor/Expositor: Leandro Ruiz, Grafólogo. Leandro Ruiz Introducción: La propuesta del póster se enfoca en parámetros de generaciones sociales articuladas con la grafología. Las escalas generacionales nacen de la sociología. Gracias a las investigaciones de esta ciencia podemos clasificar grupos humamos en distintos periodos históricos. ESCALA DE GENERACIONES: Grandiosa: (1901-1924) Silenciosa: (1925-1942) Baby Boomer: (1943-1960) X: (1961-1981) Millennials: (1982-1999) Z: (2000…….) Utilización de escala generacional en distintas profesiones: Psicología: Ayuda a comprender las acciones y razonamientos dentro de las distintas generaciones. Marketing: Investigar el interés y los medios más utilizados por tal generación para lograr el éxito de ventas de productos o servicios específicos. Por ejemplo, la generación que esta más interesada por las Tablet´s es la Baby Boomer y el medio más consumido por ellos es la televisión. Entonces sería más eficiente ejecutar el marketing de Tablet´s en la TV y no en las redes sociales, por ser las más consumidas por los Millennials. RRHH: -La investigación de las generaciones, son fundamentales para analizar e implementar nuevos desafíos, planeamientos estratégicos y planes de acción de mejora de RRHH. Ayuda a capacitar a empleados que deben comunicarse con otra generación, entendiendo sus debilidades y fortalezas además de sus intereses laborales (Relacionado con el Análisis Transaccional). -Crear nuevos beneficios laborales para la atracción de futuros candidatos. Ejemplo: Se sabe que la generación laboral de la tecnología es la Millennials, por lo tanto se estima que en una empresa tecnológica la mayoría de los empleados serán millennials y los perfiles jerárquicos serán X. La comunicación entre estas generaciones es muy diferente por motivaciones y atracciones. Por lo tanto se debe trabajar la comunicación en el ambiente, capacitando a nuestro cuerpo organizacional. Historia: Investigar las distintas culturas, y sucesos de cada periodo. Investigación: El motivo de investigar solo 2 generaciones es porque son las más diferentes y las más criticadas entre ellas. Los Baby´s Boomers afirman que los Millennials son la generación fracasada y los Millennials rechazan la formación y las estructuras de los Baby´s. Estudios de RRHH afirman que son las únicas generaciones de líderes natos. Considero a éste, un tema muy debatible que provoca atracción y más ganas de aprender sobre la temática, además de ser un tema original para un congreso, ya que rompe las estructuras de la grafología tradicional e involucra otra alternativa de uso en materia de Recursos Humanos y Grafología. Objetivos del trabajo: Establecer las principales diferencias entre las generaciones: Baby´s Boomers y Millennials Baby´s Boomers Millennials Estructurados - Flexibles Responsables y Leales - No existe la lealtad, solo responsabilidad Bienestar familiar - Bienestar y evolución académica y profesional Deseos de formar una gran familia. - Deseos de emprendimientos Compromiso y respeto social. – Libre expresión Influenciables. – Rebeldes. Plan de vida definidos. - No existe nada definido en sus vidas. Estabilidad laboral - Acuerdo de iguales beneficios, tanto empleador como empleado. Poster 6 Título: RESILIENCIA Autor/ Expositor: Maricarmen Rosa, Grafóloga Maricarmen Rosa - Breve definición (significado y concepto) - Muestreo surtido de recortes de escrituras donde se observan los rasgos de voluntad y fuerza para continuar adelante ante adversidades de la vida, optimismo, flexibilidad, sociabilidad, madurez, autonomía, etc. - En menor medida un muestro escueto de recortes de escrituras carentes de ello, que correspondan a personas con poca autoafirmación, que se dejan vencer, sin tesón para superar obstáculos, pesimistas, solitarios, etc. - Cierre del póster con una breve reseña para dilucidar si un resiliente nace o se hace. INFORMES PARA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO: [email protected] 011 15 5106 4814 #Grafologia #CongresoNacional #GrafoproyectandoArgentina #Peritos #CaligrafosForense #Interdisciplinario
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
«El desarrollo está pensando en la rentabilidad. Lo importante no son esas tres palabras que ahora todo lo mandan: productividad, competitividad e innovación. En vez de productividad, propongo vitalidad; en vez de competitividad, cooperación, y frente a esa innovación que consiste en inventar cosas para venderlas, creación. Esa es otra. El arte es mercancía. Esos artistas como Hirst, que cogen una cabeza de vaca, le ponen un diamante y se forran. Perdonen, pero eso no me parece desarrollo. El desarrollo humano sería el que condujera a que cesaran las luchas y supiéramos tolerarnos. Y ser libres, pero todos, porque la libertad es de todos o no es.»
José Luis Sampedro
Uno de los aspectos centrales de la utopía del sistema establecido, a más de sus sueños de reproducción permanente del ordenamiento jerárquico, estaría determinado en la modernidad, fundamentalmente por la idea (¿religión?) del progreso infinito. Esta idea que ha sido reducida a sus variantes tecnológica y económica, sobre todo, en primer lugar desconoce que los procesos reales, integrales del fenómeno humano, por llamarlo de alguna manera, hacen factible el retroceso y la involución dentro de su secuencia temporal. La razón articuladora de una búsqueda implacable del “mejoramiento del mejoramiento”, asigna un sentido utilitario pero miope al proyecto cultural de la modernidad industrial. Eso sin mencionar que el reduccionismo tecnológico y economicista de la idea del progreso, es absolutamente funcional al ordenamiento dictaminado por los intereses de la reproducción de una sociedad industrial, gestionada tanto a través del modo de producción capitalista, como del planteado por el socialismo de Estado.
A nivel global se entiende que el modo de producción capitalista asigna un determinado rol, no solo a personas, sino a territorios dentro de su ordenamiento jerárquico de producción mundial, organizada a través de una división arbitraria del trabajo, construida históricamente mediante una serie de atropellos e imposiciones violentas que, incluso en nuestros días, no han cesado. El mantenimiento del orden establecido, en gran medida se ejerce a través de dispositivos discursivos que al tiempo de caracterizar un territorio, le asignan un rol y un sentido específico dentro del orden de producción mundial; uno de estos dispositivos de control es el discurso del desarrollo. De hecho, “el desarrollo no es tanto un proyecto económico (capitalista e imperial) como cultural. Es cultural en dos sentidos: surge de la experiencia particular de la modernidad europea ; y subordina las demás culturas y conocimientos las cuales pretende transformar bajo principios occidentales. El desarrollo privilegia el crecimiento económico, la explotación de recursos naturales, la lógica del mercado y la búsqueda de satisfacción material e individual por sobre cualquier otra meta.” (Escobar, 2009, p.107).
Desde este eje se irá levantando una crítica “anarquista” al ordenamiento del desarrollo, a partir de las ideas de la deconstrucción del desarrollo, que en una de sus variantes ha logrado plasmarse en un discurso “postdesarrollista”. Si bien el postdesarrollismo no se define como expresamente anarquista, en la medida en que sus intereses fundamentales se enfocan sobre las subversiones y resistencias que localmente se efectúan en relación con las intervenciones del desarrollo, la necesidad de multiplicar centros y agentes de producción de conocimientos, el cambio de las prácticas del saber y del hacer y el cuestionamiento de la “economía política de la verdad”, así como la posibilidad de crear otros discursos y representaciones que no estén mediados por la figura del desarrollo (Escobar, 2005, p.20); le proponen al postdesarrollo como una posición insumisa frente al ordenamiento de lo establecido, y ciertamente cercana al ideario anarquista que desde sus posturas clásicas viene planteando que “la revolución debe hacerse por medio de la acción directa del pueblo, sin delegación de la voluntad popular a ninguna autoridad, por popular que parezca y por provisorio que se quiera o diga” (Colombo, 2014, p.94), y para ello es condición el establecimiento de imaginarios que propicien tal efecto ya que la “sociedad se instituye como tal instituyendo un mundo de significaciones en un proceso circular por el cual el hacer y el discurso, la acción y el símbolo, se producen mutuamente” (Colombo, 2014, p.98).
Efectivamente, parte importante de estos imaginarios está articulado a las iniciativas comunitarias y locales, donde se pueden generar condiciones para asumir procesos de organización, democracia directa y empoderamiento político, viabilizando la recuperación de principios elementales como el de la solidaridad y el cooperativismo, que a pesar de todos sus problemas -inherentes a procesos reales-, se proponen como iniciativas válidas de transformación sostenida de la realidad, apoyadas en los presupuestos transformadores del ordenamiento de explotación, propio del sistema capitalista; hacia la emancipación entendida sobre todo como capacidad de “autogestión”. El relato que anima estas construcciones evidentemente tiene que ver con la idea de un porvenir de equidad, de libertad y de solidaridad, con lo cual se trasciende no solo las reglas de funcionamiento de lo instituido, sino que también se revisan y adecuan algunos paradigmas libertarios, concebidos en momentos históricos diferentes. Naturalmente, existen principios inherentes a la lógica anarquista que permanecen por su vigencia, y tienen que ver con la tesis de que el proyecto social de cambio no pasa necesariamente por la conquista del poder, ni por dar relevancia mayor a la administración estatal para modificar las estructuras del relacionamiento social. No obstante queda claro que sería absurdo ignorar la existencia del Estado, y ciertamente es necesario generar todo un conjunto de estrategias de acción para una “transición hacia formas de gestión igualitaristas, que permitirían la paulatina extinción de las estructuras estatales actuales” (Katz, 2014, p.s/p). En este sentido queda claro que una de las estrategias de acción está en la posibilidad de recuperación de la “capacidad política” como aquella fuerza social orientada a reproducir la vida de la comunidad.
Pero cabe añadir con mucho énfasis que las posturas libertarias se diferencian claramente de las lógicas de organización capitalistas, que pretenden desestructurar lo público, separando lo político de lo social, desmantelando el Estado, pero al mismo tiempo destruyendo el tejido social y la organización de base, para recuperarla mediante la categoría del consumidor, ahondando las dependencias al mercado transnacional y supeditando todo a la lógica de la mercancía y del valor de cambio. Esta situación bien puede ser entendida como una suerte de neo-colonización sobre la vida cotidiana a partir de la pura vía del mercado.
La crítica al poder, la crítica al desarrollismo economicista y a sus mecanismos de reproducción cultural emanada muy comúnmente desde las posturas anarquistas, encuentran en las formas asociativas y de la economía solidaria, así como en la reconstitución de las representaciones del mundo, considerando especialmente a las posiciones subalternizadas, diversas y alternas, una veta fructífera de análisis, reflexión y prácticas políticas alternativas y coherentes con los postulados que Piotr Kropotkin destacaba: la anarquía entendida como una organización que iba de lo simple a lo compuesto, mediante la libre federación de las fuerzas populares de productores y consumidores, liberados de la tutela del Estado y en búsqueda de lo que Theodor Adorno llamó “la forma última de la libertad o el hecho de vivir sin angustia”. Interesante definición, habría que añadir, pues imprime una resonancia a las definiciones del pueblo campesino, cuándo interpelado sobre su definición de “Buen Vivir” normalmente responde: vivir en tranquilidad. En efecto el Buen Vivir que está siendo trabajado en nuestros contextos territoriales muy probablemente expresa el anhelo del abandono de un ordenamiento agresivo que hace que se deba luchar por la vida.
«…lo que el hombre ha buscado no es en realidad ni el dolor ni el placer, sino simplemente la Vida. El hombre ha buscado vivir en forma intensa, completa, perfecta. Cuando pueda hacerlo sin limitar a los demás, y sus actividades le brinden placer, tampoco sufrirá, será más cuerdo, más sano, más civilizado, más él mismo. El Placer es la prueba de la naturaleza, su señal de aprobación. Cuando un hombre es feliz, está en armonía con él mismo y con su medio.»
Oscar Wilde
Grupo Anarquista Higinio Carrocera
0 notes