Tumgik
#nuevas subjetividades
cinocefalo · 1 year
Photo
Tumblr media
Zumi Rosow. Una diva para el postcapitalismo punk.
Por Cinocéfalo.
La nueva ley salvaje de las ciudades nos habla de la dispersión de las diferencias desde hace ya tiempo, como producto de valor y cambio. Las rígidas normas del conservadurismo de mercado quedaron atrás para algunos: aquellos que comprendieron con detalle las reglas del renovado juego. Al menos de manera visible, para quien pueda pagarlo, todo es flexibilidad discursiva por vender. Esto, a los códigos del esfuerzo marcial disfrazados de emprendedurismo, puede sonarle algo lejano, aunque ahora siempre deseable. La autoridad neoliberal puede, como espectadora que se toma un tiempo para soñar, permitirse el arte, aunque siempre para el mercado. Porque los oropeles del nuevo postcapitalismo son pagados cada vez mejor.
Y, tenemos representantes seductores que, a pesar de emitir señales sobre el desarrollo de las nuevas subjetividades reproducidas al infinito, nos cautivan a muchos de quienes, de un modo u otro, vivimos de ello a pesar de las contradicciones que les subyacen. Acá uno de estos casos: Zumi Rosow aparenta ser una pirata transexual cuasi-yonki venida de las calles, con su diminuto diente de oro y joyería que envuelve todo su cuerpo, y que parece haber sido encontrada en las alcantarillas o en bazares de pulgas. Pero, a pesar de ese acercamiento a un cierto tipo de indigencia, nada más inexacto: se trata de una modelo que en recientes fechas le ha prestado su nombre, nada menos, que a uno de los bolsos de la marca Gucci.
Polifacética, como cualquier productor cultural contemporáneo que, habiendo pasado por las instituciones de educación, se ha dado cuenta más pronto que tarde de que todo ahí se pudre. Así, no hace falta leerlo en su biografía: Zumi Rosow también se ha saltado las leyes anacrónicas de los sistemas disciplinares (que perviven, a pesar de todo). Actriz, modelo, diseñadora de joyas, saxofonista y diva elevada a condición de rockstar por sus compañeros del grupo Black Lips: banda que ha transitado por los mismos caminos. Sus ritmos de un garage duro y abiertamente profano retan, desde los canales alternos de la difusión, los mitos y moralidades de las clases medias norteamericanas. Sus señales son, evidentemente, venidas del punk y toda su reconstrucción mercadológica, luego de sus primeros años contraculturales. Lo que Rosow hace es muy parecido: un revival del todo efectivo para los hijos de las distopías civiles contemporáneas.
Habiendo nacido en Atlanta, una de las ciudades estadounidenses con mayor índice delictivo, la banda Black Lips evoca una belle epoque punkera que enfila toda su potencia con la máscara de los terrores demoniacos, para plantarle cara a los puritanismos de las nuevas eras de hiperdifusión y conectividad. Y aquello funciona muy bien: vómitos y sangre, orgías en el bosque, drogas y violencia, como si se tratara de un berrinche dirigido hacia la normalización de un sistema que requeriría de una moral de perogrullo para hacer que los hijos gringos crecidos en los suburbios sean parte de la gran maquinaria de mercado. Antes de la llegada de Zumi Rosow a la banda, estimulaban una producción motivada por el accionismo vienés, movimiento de arte de la década de los sesenta en el cual, por ejemplo, Hermann Nitsch rociaba sangre y trabajaba con cuerpos de reses muertas en galerías y espacios abiertos. Baste ver tales reminiscencias en el video de la canción Family Tree (https://www.youtube.com/watch?v=hKzmsgXz5GM).
youtube
Zumi Rosow se integró posteriormente a la banda, participando en una ocasión como saxofonista en una gira, lo cual provocó que le pidieran continuar con ellos. A partir de eso, el frente vocal Cole Alexander y ella comenzaron una relación. Sin embargo, su camino musical tenía su origen en la infancia, estimulado por su madre; escritora que habría estudiado los ritmos afrocubanos para diversos trabajos. Nacida en Nueva York, los acercamientos musicales de Rosow están en el registro de jazzistas como Miles Davis o Dizzy Gillespie; bluseros como Nina Simone o músicos más contemporáneos ligados a los movimientos de vanguardia contemporánea como Patti Smith, Grace Jones o Brian Eno. Pero es hasta su mudanza a la zona de la costa oeste que se acerca al bullicio del underground californiano. Ahí, además, ejerce como modelo para firmas como  Demna Gvasalia y Alessandro Michele, recorriendo pasarelas incluso para Gucci, para la cual su nombre fue tomado después para la fabricación de un bolso de la casa. A partir de ello, su producción es incasable: joyas formadas con piedras callejeras o huesos diminutos; experimentación con todo tipo de objetos para generar música (como la sierra); o la creación de su propia línea de ropa que mezcla influencias de distintas épocas, desde los nómadas de los desiertos, gitanos y egipcios, hasta la clásica influencia del punk de los setenta.
Se trata, pues, de una constante en estas formas de la actual opulencia descastada en un enfrentamiento seductor contra la normatividad que, ya no paradójicamente, sino de manera integrada, va de la mano de las conductas y tendencias vinculadas al mercado. Un hedonismo que detalla con claridad el espíritu de la época presente, riquísima en referentes, aunque muchas veces ocluida para la autocrítica de su propia condición. Esta frase suya parece confirmarlo:
"No creo en las reglas. Es más interesante para mí hacer cosas inesperadas. Y honestamente, nunca hago cosas pensando en otra persona. Simplemente los hago".
youtube
4 notes · View notes
notasfilosoficas · 6 months
Text
“La tristeza no vuelve inteligente. En la tristeza estamos perdidos. Por eso los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes”
Gilles Deleuze
Tumblr media
Gilles Deleuze fue un filósofo francés nacido en París en enero de 1925. Es considerado uno de los más importantes e influyentes del siglo XX.
Primeros años
Nació en el seno de una familia burguesa, su padre era ingeniero y su madre se ocupaba de la casa y de sus hijos, Gilles fue el segundo hijo de la familia.
En 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, sus padres decidieron dejar a Gilles en un internado en Deauville, y es ahi, en donde el hasta entonces un estudiante mediocre, descubre la literatura y guiado por sus maestros descubre la obra de André Gide, Charles Baudelaire y Anatole France. Con la firma del armisticio, Gilles regresa a París en donde concluye sus estudios secundarios.
Durante los años de la ocupación estuvo muy marcado por la lectura de Jean Paul Sartre, particularmente por su obra “El ser y la nada” y posteriormente, esa admiración terminaría en decepción con motivo de su conferencia “El existencialismo es un humanismo”, años después.
Labor docente
Después de la guerra se incorporó a clases preparatorias literarias, y en el Lycée Henri IV siguió las lecciones de Jean Beaufret, quien fuera a su vez el “introductor” de Martin Heidegger en Francia. A pesar de sus habilidades excepcionales, no logró pasar el examen de admisión de la escuela Normal Superior de París, pero gracias a sus excelentes resultados obtuvo una beca en la Sorbonne Université.
En 1948, fue admitido como profesor y pasó un año en Alemania en la Universidad de Tubingen y a su regreso a París, impartió clases en diferentes colegios hasta 1957.
En 1964 fue nombrado profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de Lyon en donde impartió cursos de Moral, Sociología y Filosofía General.
Obra
A pesar de ser percibido como un historiador de Filosofía, por sus trabajos sobre filósofos tan diversos como David Hume, Friedrich Nietzsche, Emmanuel Kant, Baruch Spinoza o Henri Bergson, Deleuze fue evolucionando hacia una nueva definición del filósofo como el “creador de conceptos” en la sociedad, así como creador de nuevas palabras en filosofía, con diferentes significados.
Su tesis filosófica, se centra en el concepto de “diferencia” y “repetición”, es decir de la relación de lo mismo con lo semejante, de la copia con el doble, y del efecto de la repetición con el infinito en comparación con un original. Deleuze intenta desarrollar una metafísica, de acuerdo con la física y las matemáticas de su tiempo, en la que los conceptos de multiplicidad, suceso y virtualidad remplazan respectivamente los de sustancia, esencia y posibilidad.
Al final, enfoca su interés en las relaciones entre significado, sinsentido y acontecimiento, tomando como referencia el trabajo de Lewis Carroll, y el del filósofo Whitehead y el estoicismo griego, así como una metafísica y una filosofía del arte, interesándose tanto por el cine, como por el pintor Francias Bacon.
Entre sus libros mas famosos se encuentran las monografías sobre David Hume (Empirismo y subjetividad), La filosofía critica de Kant, El Bergsonismo, sus trabajos sobre Proust, Spinoza y Focault entre muchos otros, recibiendo en 1994 el Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa por su basta obra.
En noviembre de 1995 Giles Deleuze muere en Paris a la edad de 70 años.  
Fuente: Wikipedia
15 notes · View notes
dansfull · 1 year
Text
intento evitar comenzar los escritos con pronombres personales pero me es imposible ubicarme en la escritura sin una subjetividad. me es imposible, así como recordarte cada vez que formo un sintagma. tengo un mecanismo cognitivo en el que cada vez que vivo algo nuevo, lo comparo con lo anterior. últimamente, no estuve experimentando muchas cosas nuevas así que no te pienso tan seguido. cuanto menos vivo menos te pienso. porque menos tengo para comparar.
8 notes · View notes
letrasyacordes · 7 months
Text
youtube
"Cómo pasa el tiempo" de El Cuarteto de Nos
Música La música es una manifestación artística, ya que permite plasmar de manera auditiva nuestros sentimientos, ideales, conceptos, realidades, protestas, problemas sociales y una variedad de temas. Este lenguaje universal tiene la capacidad de llegar a una multitud de personas. Sin embargo, como todo arte, tiende a la subjetividad, ya que cada individuo recibe de diferentes formas las ideas que transmite la canción y genera nuevas ideas.
El Cuarteto de Nos es una banda de rock uruguaya creada a mediados de los años 80 y 90. En la actualidad, sigue siendo una de las bandas latinoamericanas más escuchadas en América y España. Se caracterizan por crear música de diversos estilos con letras que manejan la ironía, la autocrítica del ser y el existencialismo. Los sentimientos relevantes en sus canciones son el amor, la vejez y la fugacidad del tiempo. Un ejemplo de esto es la canción "Cómo pasa el tiempo", ya que expresa la relación entre nosotros, el tiempo y cómo lo utilizamos. Criterio: "Cómo pasa el tiempo" es una canción que denota la importancia de utilizar el tiempo adecuadamente en actividades lucrativas y no desperdiciarlo, ya que describe al tiempo como una fuerza incontrolable. La letra de la canción hace referencia a la fugacidad del tiempo y cómo es necesario saber aprovechar cada segundo, ya que no tenemos la capacidad de regresar al pasado. Profundiza en cómo el tiempo influye en nuestras vidas, para bien o para mal, ya que puede llevarnos a la ruina, pero también darnos grandes enseñanzas. El mensaje que esta banda proporciona con la canción es no culpar al tiempo por nuestros problemas, sino asumir la responsabilidad de nuestras acciones, vivir el presente y aprovechar al máximo nuestras vidas, ya que incluso con ello generaremos un gran futuro. En mi opinión, esta canción tiene más de un significado y aborda muchas de las dudas que las personas tienen acerca de su presente, ya que las motiva a vivir sin lamentos.
3 notes · View notes
pichifest · 7 months
Text
Actividad dentro del Pichi Fest 2023
Tumblr media
Zinzound de Lara Vanney
"Es un espacio para improvisar. Se trata de dibujar en una grilla especulando sus posibilidades sonoras. Cada imagen, letra, palabra, forma, dibujo, cara, gatito etc. Formará parte de un zine zonoro colectivo experimental."
Lara es diseñadora audiovisual y técnica de sonido. Estudiosa en los campos del arte sonoro, sus paisajes y periferias.
Disfruta del trabajo interdisciplinar y comunitario, la investigación en torno a poéticas sonoras alternativas, nuevas tecnologías, la ecología, las subjetividad y los contextos. 
🗓️viernes 3/11 de 18 a 20h
📍En @la_enredadera_de_tetuan Calle Coruña 5, Madrid
2 notes · View notes
Text
4. Mira el Trailer Oficial de la película Fahrenheit 451 | 
  https://www.youtube.com/watch?v=ek0HkV7y4w8 Esta película está basada en un libro de Ray Bradbury Lee la reseña del libro.  https://www.hellofriki.com/rese%C3%B1a-fahrenheit-451-de-ray-bradbury-la-temperatura-a-la-que-el-papel-de-los-libros-se-inflama-y-arde/#:~:text=Fahrenheit%20451%20es%20la%20historia,influencia%20inglesa%20de%20las%20colonias.
Elaborado por Laura Cristancho y Valentina Lizarazo.
¿Qué libros quemarías y por qué? 
En primera instancia, al haber hecho lectura de la pregunta sin antes haber acudido a lo que plantea Ray Bradbury en Fahrenheit 451, se cruzó por mi cabeza responder que quemaría cualquier libro que aluda a una religión extremista, al considerar de forma personal que, en muchas ocasiones, estos textos pretenden desligar a los seguidores de su propio pensamiento mediante el manejo de su emocionalidad. Pero, luego de hacer lectura de la reseña de la película, comprendo que se habla de la quema de todo libro que promueva el pensamiento crítico, que incite a cuestionarse lo normativo y considerado como “usual” de la vida, y, que a su vez, esté en posición de generar seres que se cuestionan las realidades y no se conforman con la hegemonía. De esta manera, teniendo este contexto, personalmente no sé si realmente acudiría a la quema de algún tipo de libro, debido a que hacerlo me llevaría a querer tomar cierto tipo de control dentro de la vida de uno o varios colectivos (que es lo mismo que critiqué inicialmente con los textos ultra religiosos), con el objetivo de censurar lo que pueden y no pueden aprender y posteriormente criticar, valorar y aprobar o rechazar de acuerdo a su propia subjetividad; quemar algún tipo de libro, para mí, correspondería a limitar la libertad de quienes podrían haber leído ese o esos textos, privándolos de la posibilidad de enfrentarse a ese mundo lector que siempre está ligado a infinidad de interpretaciones.  
 ¿Qué libros tus padres o familia quemaría y por qué?
Dado que mi familia tiende a ser conservadora de valores tradicionales y creencias generacionalmente transmitidas, considero posible que, dentro de mi sistema familiar, podría promoverse la quema de libros referente a nuevas formas de percibir la existencia. Con esto me refiero a textos que impulsen a re-pensar y re-narrar la normatividad y las pautas que han sido legitimadas a lo largo de los años con respecto a las formas en que “se debe” relacionar con los demás, comportarse dentro de los grupos sociales y mover dentro de una sociedad. Pese a que mis padres y familiares más cercanos aprueben mi carrera en psicología, se han presentado argumentos a lo largo de estos 5 años, dentro de los cuales se me ha criticado por cuestionar valores legitimados dentro de nuestra familia, pautas de crianza y relacionamiento que ya no percibo como adecuadas, apertura ante otras orientaciones sexuales y expresiones de género, entre otros aspectos que, gracias a los textos que he leído en mi carrera, han surgido y me han hecho replantear mis concepciones tradicionales, transmitidas de forma intergeneracional. Dado esto, podría pensar que a mi familia podría ocurrírsele quemar los libros que he leído especialmente este último año dentro de la carrera, referentes a la desnaturalización y cuestionamiento constante de lo hegemónico. 
¿En qué países latinoamericanos han quemado libros, por qué? 
Para dar respuesta a este punto, acudo a investigar en línea si este suceso se ha presentado en latinoamérica, y me sorprende la noticia de la presunta quema de libros en nuestro país, precisamente en el municipio de Pensilvania, oriente de Caldas. Usma (2022), en la página web de El Tiempo, relata que este suceso toma lugar el 6 de agosto de 2022, evento en el que, quienes denuncian, comentan que los libros aparentan buen estado y no ameritan ser eliminados de tal manera. Aun así, Jorge Orlando García, alcalde del municipio mencionado, argumenta que, para permitir la quema de estas obras, se “elaboró un diagnóstico” que determinará si los libros podían ser donados, regalados y reutilizados, más se establece que, por salubridad, estos eran un peligro para quienes fueran a usarlos, al haber sido dejados durante años en una bodega sin atención alguna.
Por otra parte, en términos más históricos, se encuentra también un portal en el que Uader (2015) expone el evento de una quema de libros en Buenos Aires, Argentina, el 26 de junio de 1980. En este evento, se queman 24 toneladas de libros pertenecientes a la editorial Centro Editor de América Latina, como resultado de la dictadura por la que atraviesa el país desde 1976, que pretende limitar el acceso a información por parte de la población. 
Referencias 
Usma, L. (2022). Polémica por quema de cientos de libros en Caldas. El Tiempo. Retrieved March 16, 2023, from https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/quema-masiva-de-libros-en-pensilvania-caldas-697703 
Uader, F. (2015). Inauguración de la Muestra Fotográfica "memoria en llamas" a 35 años de la quema de libros del centro editor de América Latina en Sarandí. FHAyCS. Retrieved March 16, 2023, from https://fhaycs-uader.edu.ar/secretarias/comunicacion/todas-las-noticias/todas-noticias/4083-inauguracion-de-la-muestra-fotografica-memoria-en-llamas-a-35-anos-de-la-quema-de-libros-del-centro-editor-de-america-latina-en-sarandi 
Desde Larrosa ¿cómo se comprende esta quema de libros?
Ver la quema de libros en la película Fahrenheit 451 después de haber estado en contacto con el tiempo y carta de Larrosa es una experiencia demasiado particular y que incita a la curiosidad sobre tiempos que están por porvenir, sobre la discontinuidad y sobre esas palabras que ni Larrosa ni yo podemos concebir. Creo que al quemar los libros también se está quemando esa palabra fecundada de la que hablaba Larrosa, esa palabra que ahora nos da la nuestra y transforma nuestro tiempo, nuestra vida.
Me imagino que si Larrosa hubiera visto el trailer y leído la reseña de la película, hubiera escrito una carta hacia ese lector que nunca nació y hacia esa palabra que no logró ser fecundada; a ese tiempo en donde se paró la belleza de la discontinuidad, del porvenir y de los lazos que se crean por pasar por donde alguien ya había pasado. Así como el fuego en la película tiene un doble significado de borrar pero también limpiar, el quemar los libros se comprendería como el acto de borrar aquello que una vez nos dieron como regalo y como un don como si nunca hubiera existido, pero también el limpiar todo aquello que nos haga cuestionar nuestra mortalidad y la mortalidad de todos los demás. Quemar los libros desde Larrosa implica que no existirían entonces lectores por nacer, no podríamos conectarnos y enlazar tiempos distintos sin mezclarlos, significaría que no podríamos tener máquinas en el tiempo que nos trasporten a mundos que no conocemos; no tendríamos mensajes dentro de botellas que han viajado por el mar esperando a ser leídas desde otra vida diferente a la que la escribió.
7 notes · View notes
infacundia · 1 year
Text
ningún 24 de marzo que pasa es igual al anterior
Así como quien no quiere la cosa, estamos a muy poquitos años de que se cumpla medio siglo del último y más terrible golpe de estado en Argentina. Esto nos abre una perspectiva histórica amplísima. Imaginemos, quienes nacimos en los noventa, a nuestros padres en los ochenta: si tuviesen que pensar qué había pasado hacía 47 años, se hubiesen dado cuenta de que ni siquiera había aparecido el peronismo. Imaginemos a nuestros abuelos en los 60s y seguramente su rememoración los hubiese llevado a los albores de la democracia representativa.
A lo largo de 47 años, de casi media centuria, pasan infinidad de cosas. El trabajo que ha hecho la "sociedad" argentina con ese trauma histórico que fue la dictadura viene permitiendo, sin embargo, que toda esa serie de eventos no lo reemplacen ni lo descarten al olvido. Sin embargo, la larga lucha y resistencia del movimiento por la memoria, verdad y justicia, con esos tres ejes que logró transformar en importantísimos valores ético-civiles, por momentos ha solapado que la interpretación de aquel pecado original, que tuvo bastante de refundante para la patria argenta, es también histórica y no sólo merece sino que también exige nuevos puntos de vista, nuevas exégesis al calor de los renovados presentes históricos. No habitamos los mismos territorios que nuestrxs ancestrxs militantes, aunque estas pampas gauchas nos engañen siempre con su paisaje de permanencia fantasmal.
veinte años no es nada, ¿pero cuarenta?
Para buena parte de mi generación, trastocada por la ansiedad y la depresión que implican la falta de perspectivas hacia futuro, es muy difícil tenerle la fe a la democracia que la generación nacida diez años antes le tuvo y acaso todavía le tiene, no sin cierta negación nostálgica. Porque a pesar de los progresos en términos identitarios, de los avances que varios de los movimientos sociales "posfordistas" han motorizado a favor de las libertades individuales, hoy en el cuerpo sentimos con cada vez mayor intensidad la precariedad de nuestras condiciones de vida. Nos conmueven en un extremo y otro de las subjetividades sociales la expansión de horas laborales, la imposibilidad asumida de conseguir una vivienda propia, el desgaste de las instituciones estatales que ya nada garantizan y el desplome de tejidos (re)productivos básicos como la educación, la salud y los alimentos, por no hablar también de nuestros ambientes cotidianos devastados por el nuevo clima.
En medio de todo esto, la democracia regente se cierra: ya no ofrece siquiera dos alternativas distintas de políticas-económicas al interior de la gestión capitalista del Estado. Los llamados "males menores", en uno u otro lado del sur global, ya ni se esfuerzan por cambiar la llamada correlación de fuerzas entre las clases. Acaso porque no pueden, dado el ciclo de acumulación de capital en el que se insertan; acaso porque no quieran, porque prefieren siempre la "estabilidad" de la barbarie capitalista. Pero antes que irme por las ramas, con este retrato de situación lo que busco es dar pie a un análisis materialista de la última dictadura que no glorifique la democracia liberal que le siguió.
cómo no sentirme así, si ese perro sigue ahí
Algo en lo que suelen coincidir las lecturas progresistas alrededor del golpe, con cierto derrotismo conveniente a sus gestiones frías, es en presentar a la última dictadura como la instalación definitiva del neoliberalismo en Argentina. Es decir, que acabada la misma, en nuestro país se encontraba ya sumergida en otra época histórica, sin contradicciones ni resistencias, sin dificultades de la clase capitalista dominante para adecuarse a las nuevas formas históricas de acumulación de capital. Pero ni el último gobierno peronista de los setentas ni la Junta Militar pudieron derribar las capacidades defensivas de la clase trabajadora; sí resultaron victoriosas a la hora de neutralizar, en ese período (1973-1982), su capacidad ofensiva.
Cuando se le atribuye la responsabilidad absoluta a la última dictadura de la implementación definitiva del plan neoliberal, lo que hace la democracia es lavarse las manos: hacer de cuenta que ella no tuvo responsabilidad. Se desliga así del problema actuando como la heredera de una fractura en la sociedad argentina, que no sólo debe lidiar con la recomposición de la sociedad civil, sino también con los problemas económicos que se vivieron en los ochenta. Pero es justamente en la democracia cuando la clase trabajadora fue más despojada de su capacidad defensiva. Si la violencia política en el genocidio de Estado había derribado su capacidad ofensiva, la violencia económica de la hiperinflación del 89 devastó su capacidad defensiva, dando por fin vía libre a las reestructuraciones de los noventa.
una derrota recorre el mundo
Ya pensando por fuera del excepcionalismo argentino, la nueva forma histórica de acumulación de capital que se impuso en el mundo a partir de mediados de la década de los setenta con el agotamiento de las fuerzas productivas y la mayor crisis de acumulación del siglo pasado, que por su parte propiciaron la revolución derrotada de los setentas, requería de transformaciones en las formas estatales. El Estado "de bienestar" tuvo que readecuarse, dando lugar a una nueva forma competitiva que pudiera despojarse de todas aquellas instituciones que, en el período de posguerra (1945-1970s), habían funcionado como "estabilizadoras" a modo de "compromiso social" entre el capital y el trabajo; compromiso asumido en Argentina por el peronismo. A partir de la mencionada crisis, esas instituciones empezaron a presentarse al mercado como factores exógenos, generadores de crisis, en tanto interferían con sus nuevos ciclos de acumulación. Y con la larga marcha del movimiento obrero ya llegando a su triste final, el Estado entonces deja de ser el agente de intervención y mediación directa entre el conjunto de la sociedad civil con el mercado internacional.
Pues bien, esto no quiere decir que el Estado deja de tener importancia en la reproducción del sistema. Ahora, lo que hace es intervenir en la medida en que garantiza que ciertos sectores que realmente puedan acaparar determinadas porciones de valor prevalezcan. Para esto impide que otro sectores, como por ejemplo el trabajo o aun las pequeñas burguesías, interfieran con ese proceso.
la reconfiguración del Estado
La existencia de Estados de competencia -entendidos como los nucleadores de los capitales nacionales compitiendo en el mercado internacional- depende esencialmente de las estructuras económicas internas y de que las sociedades no estallen completamente en pedazos durante el proceso de readecuación. No por nada la última dictadura militar-empresarial de nuestro país se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional. La matriz económica capaz de lograr una mejor participación en la economía mundial y garantizar la acumulación de capital es la que se sostuvo gracias a la producción agropecuaria, como también otras "industrias" de orientación extractivista. En parte, por las características geográficas de nuestro país y en parte, también, por el logro de las nuevas técnicas de producción en el sector agroindustrial llevadas a cabo en la década de 1960. No es un dato menor: en Argentina se produce tecnología agroindustrial de punta, pocos Estados compiten con sus licencias.
Como fuera, la Juntar Militar jugó un papel determinante en este proceso de readecuación histórica del capital argentino. Pero, por su composición política intrínsecamente inestable, ella sola no era capaz de concretarla. Sí se encargó del trabajo sucio. El Estado Nación Moderno, en su discurrir histórico, tiene la morbosa particularidad de aleccionarse a sí mismo como forma de legitimación. Es capaz de mostrarle a la sociedad civil la miseria de sus vísceras y la mierda de sus entrañas. El plan de Massera, con todos sus campos de exterminio, era ponerle fin a cualquier tipo de ofensiva proveniente del trabajo: desarmarlo y disciplinarlo para que en tanto clase reconociera sus límites. Así, mientras la clase trabajadora se desplegara dentro de estos nuevos límites establecidos por la dictadura, podía echar sus cimientos la democracia liberal adecuada para regularizar las nuevas formas en que el conjunto de la sociedad se relacionaría con el mercado internacional.
¿democracia o posdictadura?
Este diagnóstico nos obliga no sólo a revisar las permanencias de la dictadura en el sistema económico-político argentino como eslabones constitutivo del Estado criollo. También nos invita a hacer un balance en general un poco menos entusiasta de lo que hoy llamamos "condiciones democráticas".
El Juicio a las Juntas, junto todas las demandas del progresismo en relación a los crímenes de lesa humanidad que terminaron teniendo como gran mediador luego al Poder Judicial del Estado, cumplía ese propósito: mostrar el comportamiento genocida y "desmedido" que había llevado a cabo el Estado en la dictadura. A pesar de nuestras afinidades con nuestras madres y abuelas de la plaza, ni juicio ni castigo a los militares le devolvieron a la clase trabajadora su posición ofensiva contra el capital. Más allá de la justicia poética de que Videla haya muerto en una cárcel y que más de mil milicos estén condenados, con estos procesos ahora el Estado pudo reconfigurar su legitimidad frente a la sociedad civil y recomponer su relación con ella en base a la demanda de que Nunca Más se volvieran a implementar los mismos procedimientos genocidas. Como contraprestación de esta condición mínima (que sin embargo, hay que decirlo, en otros país latinoamericanos ni se concibe), la democracia neoliberal logró consolidarse como la única vía posible de organización política y económica.
En este proceso de relegitimación, la democracia neoliberal logró constituirse ya no como el resultado de un macabro período histórico que dejó hasta el día de hoy rastros de descomposición social, sino como un valor ético por fuera de los procesos históricos mismos. Nos cabió a todes la idea de que no vivimos ya en una posdictadura, sino en una honrosa democracia.
el hito épico de lxs afines
A fines de los noventa, ya neutralizadas las posiciones tanto ofensiva como defensiva del movimiento obrero, surgen desde el seno mismo de la clase trabajadora otros movimientos que heredan varias de sus formas de organización y logran, con una celeridad legendaria, amenazar nuevamente al régimen impuesto veinte años atrás. Las organizaciones piqueteras, compuestas por los sectores desocupados, estuvieron desde 1995 politizando la crisis del capitalismo argentino (si bien era una crisis continental) a tal punto que lograron ganarse a la clase media y voltear, como en una embestida, a un presidente. Al Estado neoliberal, en 2001, se le reventó el bipartidismo que proponía la posdictadura y esta vez ya no podía responder con unas fuerzas armadas que la década previa se había encargado de desarmar.
A mucho menor escala pero de una manera igual de bestial y acaso más sincrónica, la feroz represión de De la Rúa empieza a quebrar la potencia del movimiento. Este proceso "antidemocrático" se extiende durante todo el duhaldismo y otra vez la particularidad morbosa del Estado aparece reluciente. Superado el bipartidismo, nace el coalicionismo, la nueva ilusión de la democracia burguesa para institucionalizar la revuelta neutralizada. Decenas, cientos de organizaciones de la clase trabajadora vuelven a caer en el cuento de la buena pipa de "cambiar el sistema desde adentro". Una sólida inercia de la clase desde 1945.
llamando a un gato con silbidos
Durante el kirchnerismo, el mea culpa del Estado respecto de la dictadura se profundiza otra vez, claro, para relegitimarse. Incluso hay un par de avances en el plano de lo material, con políticas redistributivas y concesiones tanto sindicales como al subempleo. Sin embargo, la matriz extractivista siguió intacta. De hecho, para financiar esa acumulación política en las periferias urbanas, se profundizó. Con "el consenso de los commodities" se expandió aceleradamente la frontera de mercantilización agropecuaria, minera, petrolera, etc.
Esta especie de pacto de clases, siempre asimétrico a favor del capital, incuba por supuesto su propia destrucción. El Estado garantiza la producción de valor porque, entre otras cosas, depende de ella. Ahora, cuando llegan a pico sus contradicciones internas, cuando se renuevan los ciclos de acumulación y vuelven las crisis, la primera en descomponerse al interior del Estado es la clase trabajadora, que vuelve a morder los frutos amargos de su institucionalización. Sobre todo cuando la competitividad de un Estado depende de una economía primarizada incapaz de autoabastecerse en sus necesidades básicas, por no decir mínimas. Entonces las burocracias, por más progres y más buenas intenciones "de clase" que tengan, no lo pueden evitar. El Estado neoliberal de la posdictadura, porque constitutivamente no puede hacer otra cosa, tuerce la balanza para salvar al capital antes que a "la sociedad civil". A esa pantomima no solo la toleramos y la asumimos como "democracia", sino que encima la defendemos a capa y espada como condición de posibilidad. Pero en realidad nunca dejamos de estar regides por una forma de organización política fraguada en la dictadura, que en el transcurso de las décadas se nos ha mostrado como lo que es: una condición de imposibilidad.
Con la "democracia" del Estado de postdictadura no sólo que no se come, porque a los precios los rige la competencia entre capitales. No se educa, porque la educación se privatiza a base de desfinanciación y se vuelve descarada propaganda burguesa en las instituciones de formación privadas. No se cura, porque también se privatiza y se vuelve una mercancía accesible a cada vez menos gente. Pero por sobre todo, con la "democracia" tampoco se puede desplegar una forma de organización alternativa porque todo es absorbido por las garras del Estado garante de la valorización. En efecto, bajo este régimen la clase trabajadora no deja de desplegarse dentro de los límites establecidos por la dictadura y la posdictadura del capital contra el trabajo. Aun habiendo ganado la clase trabajadora para sí, luego del 2001, el compromiso del Estado de no ajustar ni reprimir como segundo consenso mínimo.
todo un palo
Lo que estuvimos viviendo en la última década puede leerse como la oradación de esos consensos mínimos, tanto en Argentina como de los que había en el resto del continente. La ola expansiva de crisis de valorización que estalló en 2008 viene exigiendo el fin de la forma estatal que dominó las últimas cuatro décadas a nivel global en Occidente y a nivel particular en Argentina. En este contexto, el bicoalicionismo se desmigaja y aparecen nuevas expresiones políticas en ambos extremos de los bordes 'democráticos'. No solo aparecen discursos que proponen reducir el Estado a una mera comisaría al servicio del individualismo mercantil capitalista; discursos nacidos en el seno de la irracionalidad del capital en fase crítica. Empiezan a habilitarse subjetividades políticas revolucionarias también: militancias que proponemos una forma de organización política de la sociedad que termine con el flagelo de la propiedad privada, la producción de mercancías y la explotación de plusvalor. Una sociedad, al fin, que establezca, quizá no con métodos pacíficos, un metabolismo racional entre la humanidad y la naturaleza, definido no por la lógica del mercado sino por asambleas de productorxs libres asociadxs libremente.
Motorizar con audacia y creatividad política el desarrollo de esas fuerzas subjetivas de la clase trabajadora que propician las condiciones objetivas es, entonces, la tarea urgente de cualquier organización con una conciencia de clase que se asuma revolucionaria. Pero ya con otra conciencia histórica: la 'democracia' del capital se descompone y no nos corresponde salvarla sino trazar una nueva forma de organización política-económica que la supere.
6 notes · View notes
atelier-do · 11 months
Text
Divagar. Devenir en la mente en el cuerpo en lo físico Rizoma danzante que enlaza Vidas pasadas Nuevos reencuentros
Danzar en el devenir danzante Activar la mente Los pies las manos El cuello los hombros
Aura que se expande vibración que circundante se expande y protege Danza protectora Íntima De cuidar retorno
Enlace Ensamble Relación interconexión del hacer Manual expresivo
Afectivo Táctil Sensorial baile Danzante devenir despierto
Mente abierta Mente expandida Nueva relaciones de la conciencia Vibración múltiple
Gestualidad (conexión con la memoria, manualidades, procesos de ejercicios mentales, previos. aperturas mentales, aperturas poéticas)
Luna llena Equilibrios aguas Medio Meditación
Voluntad Secuencia tiempo espacio Consciencia Nuevas espacialidades / subjetividades mentales Nuevas formas de transitar
tiempo largo reflexivo decretos escucha contemplación ACCIÓN / EL HACER ENGENDRA EL SABER
Placer y deseo Imaginarios visuales Poéticas táctiles Poéticas hápticas sensibles creativas
Colectividad pensante Micropolíticas Materia vibrante Políticas sensibles
Devenir clandestino / devenir imperceptible Nuevas sensaciones Nuevas escuchas Nuevas pausas
Reconocerse íntima y colectivamente Por dentro y por fuera Aceptarse Valorarse Entregarse Guardarse Conectarse Afectarse con les amigues Compartir espacio de reflexión
Dejarse ser Eres lo que creas
Repeticiones de escritos callejeros La calle dice La ciudad dice Contenme Debajo el asfalto y entremedio reverdecen Rutas Memorias de Aguas subterráneas
Cuencas Interiores Intimidades
especulativos intuitivas convergen artífice materialismos des-materialismos
pensamiento consciencia realidad imaginaria
sensación oscilación luz semejanza
identidades espejos sombras caos distancias apego cercanía
Enlazar Perderse devenir deriva
Caminar
Cerros
cartografías imaginarias barriales Encontrarse encontrar-nos
Micro pensamientos Micro sensaciones Efímeras del devenir danzante
Cuerpo forma contengo suelto salto atraigo corto llamo cuido amo Camino Mente despierta / Mente consciente / Mente abierta Pensamiento colectivo
Punto de fuga Punto de pensamiento raíz que nutre Recíproco
Entorno Coexistencia terrenal física ancestral sensorial dirección de escucha Comunicación activa
Entrelazados Confluir Fluir Resonar Desembocar
Hipervinculo físico orgánico Vínculo afectivo Sentir sintiente del sentido Escritura reflexiva de la escucha
Atmósfera de contención Habitar Colectivizar la memoria
Hacer hacer hacer A tiempo lento Des aceleracionar el sistema que abruma / ralentizar el ciberespacio / la cibertecnologia algorítmica
Autonomía proyectual Independencia / Libertad / Decisión
Conceptos sociológicos emocionales Auto etnografía del cuerpo Cartografías del cuerpo Sensaciones múltiples
Diversificación de oficio Liberación de paradigmas Desestructurar la lógica
Pluralismo Pluralidad Tiempo transformación Ritualidad Habitar territorio Cotidianidad Barrial Conexión vecinal Seres que transmutan / ¿cómo afecta a lo otro?
Metafísica Física Cuántica Espiritualismo/ meditación colectiva/ meditaciones autónomas íntimas
Simbolismos / puntos específicos Astronomía / estrellas que señalan / solsticios
El cuerpo escucha / Percepciones colectivas / Pérdidas- quebrantos / CRISIS / corporalidades, colectiva sanación física mental / Restauraciones / curar la herida
Estímulos /ruido / sonido / / melodía / consonante / resuena / Respiración consciente / meditación / reflexión.
Clarividencias / Visiones / presente futuro / apertura / desenlace / proceso proyecto Abstracción / multiforma
Consciencia colectiva/ Recuperar la memoria / Recuperación Territorial / nuevos brotes / re territorialidades / nuevas formas de vivencias / desarraigar / enlazar / interconectar / archivar / conceptualizar / teorizar / poetizar pensante
Recurrente Materia vibrante Seguir con el problema Nuevos realismos
Eco poéticas / nuevas prácticas grupales
Comunitarias / redes barriales / Inter comunales / transatlánticos / transpacíficos / mares / aguas / acuosidades / ondulantes / agua energía / aguas dulces y saladas / equilibrio acuoso / ciclo del agua natural no intervenido / protección de las aguas / agua que está viva / agua que llevamos en nuestras cuerpas / caricias celestes / corporalidades sensibles sensitivas / agua cuerpo / fluyen / reverdecen / sintonizan / agudizan / extremidades
Poner primero la naturaleza / Cuidados sensibles Cuidado mutuo / Reciprocidad / Correlación
Interconexiones universales / sueño inconsciente / empatía / organización / horizontalidad / divergencia / convergencia / árbol / intercepción / hipervínculos
Puntos de fuga / Puntos abierto / Puntos de inflexión / Puntos de cuestionamiento / Puntos de des-estructuralismo / Salir de la normatividad social
Convergencia social artífice Artesano manual del pensamiento Escritura colectiva Arquitecturas constructivas Bio construcción Ensambles naturales Red de disminución contaminante Red de disminución de la huella de carbono
Devenir caminante
Respirar y caminar / salir del transporte normativo / caminar físico terrenal / corporalidades / juego / danza / ruta/ urdimbre / trama / gestualidad / tejido / textura / tacto / afectar (volver a la escucha) / círculo / contención / devenires chamánicos / conexión con espíritu / sentir nativa / originaría / sentir natural / devenir natural imperceptible / camuflaje espejo del entorno / acción reacción voluntad luminosidad / eres lo que creas / lucha anti antropocentrista / antropocéntrico jerárquico destructor de libertades / cultura de carencias / diferencias sociales
Liberaciones sensoriales colectivas / disminución del prejuicio / la no competencia / rizoma que nutre / Conocimiento sabiduría ancestral universal / cooperación
Antroposófico Diseños sustentables Metodologías de diseño sustentable Nuevas orgánicas Nuevas formas
La forma que no tiene forma La forma que sale de la forma La forma que traspasa la forma La forma que se deforma
Trama que se trenza / genética espiral / geometría sagrada / morfología matérica de la tierra/ energías común semejanza / comunidad universal / cartografías imaginarias / distancias / viajes / observaciones críticas a considerar / cambio de paradigmas
MEMORIAS ÍNTIMAS Y COLECTIVAS.
La ruina en la ciudad La tierra en la ciudad Lo antiguo en la ciudad El oficio en la ciudad El barro en la ciudad Alfarería en la ciudad contemporánea
REVOLUCIÓN MEDIANTE EL SENTIDO EMPÍRICA -EXPERIENCIA- OBSERVACIÓN PERCEPCIÓN SENSORIAL CONSTRUCCIÓN FLEXIBLE sensible DIBUJOS PARA LA MEMORIA PALPABLE IMAGINARIO DIALÉCTICO.
Valparaíso, 2023. Rocío mercado jara. Artista visual y ceramista. (poema en relación a la memoria íntima, colectiva y creativa. Reflexiones sobre el oficio y el hacer)_
2 notes · View notes
Text
𝓗𝓲𝓼𝓽𝓸𝓻𝓲𝓪
Tumblr media
El 29 de marzo de 1941, con 59 años, la escritora británica se llenó los bolsillos de piedras y se sumergió en el río Ouse.
No era la primera vez que lo intentaba. Los periódicos, citando mal su nota de suicidio, publicaron que no había sido capaz de enfrentarse a la brutalidad del mundo.
Los motivos eran otros
Virginia Woolf nació un 25 de enero, hace 136 años. Moriría 59 más tarde, con los bolsillos de su abrigo llenos de piedras, amontonadas allí por ella misma una luminosa mañana de primavera para sumergirse a continuación en las profundas aguas del río Ouse.
Había cargado con ellas -tan pesadas aún invisibles- durante toda su vida, apodada la Cabra, ya sin rumbo desde cría. Perdió pronto a su padre y a su madre; tuvo que soportar, paralizada, que su hermanastro George manosease sus muslos, estigmatizándole para siempre el deseo masculino y, con él, también las relaciones sexuales -ausente el apetito junto a su marido, defensora del libertinaje, amante de la promiscua Vita Sackville-West, también escritora, abiertamente homosexual-. Sufrió jaquecas muy tempranas, siendo casi una niña; crisis nerviosas, periodos de anorexia; rechazaba su propia imagen en el espejo sumida en una profunda y muy tóxica depresión.
No era la primera vez que Virginia Woolf intentaba quitarse la vida: en 1904, la escritora londinense, responsable de una nueva subjetividad femenina, se tiró por la ventana con solo 22 años. En 1913, ingirió entre cucharada y cucharada del desayuno cinco gramos de veronal. Ninguno de los dos amagos se saldó con el éxito que ella buscaba: abandonar este mundo raro, insoportable para mentes apesadumbradas como la suya. «A veces retumba como un trueno dentro de mí el sentimiento de la total inutilidad de mi vida», le confesaba por escrito en 1930 a su gran amiga y sufragista Ethel Smyth, a quien tenía loca de amor.
4 notes · View notes
raksoliterato · 1 year
Text
Roald Dahl, ¿censura o revisión?
Ahora que se han calmado las aguas sobre este tema y más o menos ya todo el mundo se ha olvidado, es hora de retomar esta polémica y analizarla de forma fría y objetiva. Pero, por si ya os habéis olvidado, no os preocupéis, que Rakso os hace un miniresumen:
Si alguna vez habéis tenido un libro de Roald Dahl entre vuestras manos, seguro que os percatasteis (o no) de ciertas cosas como pasajes llenos de gordofobia o que fomentan estereotipos de género. Veamos, como ejemplo, la descripción de Augustus Gloop, personaje de Charlie y la fábrica de chocolate:
"...un niño de nueve años tan enormemente gordo que parecía haber sido hinchado por un poderoso inflador. Gruesos rollos de grasa emergían por todo su cuerpo, y su cara era como una monstruosa bola de masa desde la cual dos pequeños ojos glotones que parecían dos pasas de Corintio miraban al mundo."
Sí, es una hipérbole, pero está claro que usa la gordura de Augustus a modo de mofa, y así lo demuestra a lo largo del libro. De hecho, el propio personaje es inherentemente gordofóbico, pues su apellido, Gloop, es la onomatopeya de tragar.
Pues parece ser que, por lo que sea, alguien se ha dado cuenta de todo esto y ha dicho: "¡Vamos a cambiarlo!" Este alguien es la propia editorial de los libros, en un acuerdo con la dueña de los derechos de autor, Roald Dahl Story Company, y la organización Inclusive Minds.
Su objetivo era eliminar todo lenguaje ofensivo y discriminatorio de las obras de Roald Dahl para hacerlas más inclusivas y accesibles, aunque estos cambios van más allá de modificar algunas palabras. Han llegado a editar párrafos enteros, aunque, por supuesto, de forma que no afecte al transcurso de la historia.
Podéis informaros más en esta noticia, que es la más objetiva que he encontrado (más o menos). Es que ante este hecho han saltado las alarmas de la polémica, como es normal.
A un lado del ring, encontramos a los detractores, que consideran esto un acto de censura promovido por la ideología "progre" y la "cultura de la cancelación" para proteger a una "generación de cristal".
Dejando subjetividades a un lado, otros argumentos que esgrime este grupo es que, al modificar las obras, no se están respetando los deseos del autor fallecido. Además, las nuevas generaciones perderán la perspectiva socio-histórica de los libros, escritos en una época en la que el machismo y la gordofobia estaban a la orden del día (quiero decir, más que ahora).
Del otro lado del ring, tenemos a los partidarios de la medida, que rechazan el término "censura" y lo cambian por "revisión". Este grupo, aún consciente de que con los cambios se pierde gran parte del contexto sociocultural de la obra, prefiere que las criaturas puedan leer estos clásicos de la literatura infantil y juvenil sin sentirse discriminados o humillados en el proceso.
Si bien es cierto que el profesorado debería tomar medidas para que esto no pasase, a través de su acción educativa, hay que tener en cuenta que:
Siendo una obra clásica, las criaturas pueden acceder a ella muy fácilmente y de forma libre, sin necesidad de ser una lectura escolar obligatoria
No todo el profesorado está concienciado con los valores de la inclusividad corporal y el feminismo (desgraciadamente), por lo que su alumnado puede aprender conductas contrarias a través del llamado currículum oculto.
¡Es momento de tomar bandos! ¿De qué lado estás?
Vale, no. ¡Es coña! Vamos a seguir intentando permanecer en la objetividad para responder a la pregunta que abre esta publicación: ¿es censura o revisión?
Una revisión es un análisis crítico de, en este caso, una obra literaria. Sería adecuado decir que han hecho una revisión de las obras de Roald Dahl al identificar en ellas fragmentos que destilan machismo, gordofobia y otras lacras.
Sin embargo, en cuanto se decidió modificar fragmentos de la obra tal y como se ha hecho, aunque no afecte al transcurso de la historia en ningún momento, es censura (aunque no se pierdan las versiones originales). Censurar implica tapar, esconder, cambiar... Y da igual el signo político de quien la ejerza o sus intenciones.
A partir de aquí me voy a cargar la objetividad: podéis pensar que el fin justifica los medios, pero, para mí, cualquier acto de censura, sea por la razón que sea, está MAL.
Tengo una entrada en mi blog en la que me explayo un poco más sobre mi opinión al respecto de la censura, por si os interesa. En este caso, no estoy para nada de acuerdo con la medida por:
No respetar los deseos del autor fallecido. Como escritor, no me gustaría que me hiciesen eso, 'ta feo.
Eliminar por completo el contexto histórico de los libros. Toda obra literaria debe entenderse dentro de su contexto sociocultural, pretender eliminar discriminaciones en ellas, aunque sea con buenas intenciones, supone borrar la historia. Es importante ser conscientes de todos nuestros errores del pasado para impedir que se repitan en el futuro. Sé que suena a frase cliché que te dice tu profe de historia, pero teniendo en cuenta el auge de la extrema derecha que está sucediendo en Europa, me parece más pertinente que nunca. Además, una actividad superchula que se puede hacer en las aulas es precisamente esa, analizar, de forma guiada, obras literarias clásicas, en busca de esos valores retrógrados, para entender un poco mejor de dónde venimos y hacia dónde vamos. En las nuevas ediciones, esa actividad sería imposible.
Este caso me recuerda a la problemática con el símbolo japonés "manji" en el manga y anime Tokyo Revengers, que por su parecido con la esvástica nazi, aunque no tenga nada que ver, ha sido censurado en las versiones occidentales. Esta medida también borra por completo el contexto sociocultural japonés de la obra original, haciéndonos perder una oportunidad de aprendizaje intercultural. Es curioso como en un mundo cada vez más globalizado, en vez de apreciar y valorar la diversidad cultural, se apuesta por una mayor y pobre homogeneización.
¡Pero bueno, que me voy por las ramas! La polémica de las obras de Roald Dahl ya está más o menos acabada, porque al final la editorial ha optado por publicar las nuevas versiones sin descatalogar las originales. Una decisión bastante "bobdoliana", si me preguntan:
youtube
Bien está lo que bien acaba, pero no iba a criticar yo todo esto sin ofrecer otras opciones. Al igual que con el manji de Tokyo Revengers, esta problemática tiene una solución bastante sencilla: notas a pie de página. De esta forma, no modificas la obra original, pero te aseguras de que las criaturas comprendan el contexto de la obra para que no reproduzcan ciertos valores discriminatorios, compensando a la vez la carente acción educativa de parte del profesorado en el proceso.
Ya para acabar, quiero dejar muy claro que NADA DE ESTO SE APLICA A LAS REESCRITURAS.
Lo digo porque, a raíz de todo esto, algunos medios de comunicación han ido a atacar a otras obras que hacen una reescritura "feminista" o "inclusiva" de cuentos clásicos, acusando a la corriente "woke" como si fuese algo nuevo.
Las reescrituras de los cuentos populares son algo hipercomún que se lleva haciendo desde los hermanos Grimm. Hay gente que se lleva las manos a la cabeza cuando dices que La Bella Durmiente de Disney es una obra machista. Pues sí, peña, sí lo es, el hecho de que una princesa se enamore del primer príncipe que decide besarla es bastante machista.
¡Pero es que incluso la versión de Disney es una reescritura! En la versión "original" (entrcomillado, porque como se trata de una obra popular, se ha transmitido oralmente y es imposible rastrear la fuente primaria), el príncipe viola a la princesa mientras duerme. Luego esta da a luz aún dormida, y la despierta uno de sus hijos que, buscando un pezón para mamar, se encuentra con el dedo pulgar de su madre, chupando el hilo de lino que la mantenía dormida.
Me gustaría decir que el machismo es evidente, pero teniendo en cuenta algunas cosas que he leído en Twitter sobre el sexo "consentido" mientras la pareja duerme, pues no sé ya qué pensar...
El caso es que las reescrituras de cuentos populares son algo completamente normal y bueno en la literatura. Su objetivo no es proteger a las criaturas de temas ofensivos, sino actualizar estas obras al contexto histórico actual. Si son cuentos clásicos es porque son atemporales, y su relevancia traspasa las fronteras espacio-temporales. Pero eso no quiere decir que no se pueda o deba hacer reescrituras, que siempre añaden valor y riqueza al panorama literario. Aunque, claro está, no procede con las obras de Roald Dahl al estar sujetas todavía a derechos de autor.
¡Y eso es todo por hoy! Os alegrará saber que ya he acabado el capítulo 4 de "Antes de que todo acabe" pero aun no lo pude publicar. La verdad es que trato temas un poco delicados esta vez, así que quiero revisarlo bien bien antes de nada. ¡Pero la semana que viene lo tendréis fijo!
Yo me despido ya. ¡Hasta la próxima!
¡Nya! 🐱
2 notes · View notes
museofilosofico · 8 days
Text
Tumblr media
Romanticismo
Movimiento 1790–1880
El Romanticismo se opuso a la fe en la razón humana y al espíritu ordenado de la época, que sostenía reglas más o menos fijas y racionales para el arte y el pensamiento. Por el contrario, valoró la subjetividad y los sentimientos humanos, las libertades creativas y el genio, es decir, la originalidad.
Tumblr media
Barroco
Movimiento 1600–1750 Si algo caracterizó al barroco fue el principio del horror vacui, expresión latina que quiere decir 'horror al vacío'. El arte barroco, en todas sus manifestaciones, gusta de los acabados abigarrados y recargados, con lo que pretende llenar todo el espacio.
Tumblr media
IMPRESIONISMO
Movimiento 1872–1882
La pintura impresionista nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX y quiere, a grandes rasgos, plasmar la luz y el instante, sin importar demasiado la identidad de aquello que la proyectaba. Las cosas no se definen, sino que se pinta la impresión visual de estas cosas, y eso implica que las partes inconexas dan lugar a un todo unitario.
Tumblr media
Art Nouveau
Movimiento 1890–1905 Hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. Una vez más, y como todos los movimientos, una ruptura con lo anterior, teniendo presente una idea clara: «el futuro ya ha comenzado»Los artistas del art nouveau se inspiraron en las formas de la naturaleza. No se trataba simplemente de retratar animales o plantas. Los modernistas no imitaban la naturaleza. La observaban, la estudiaban y usaban sus principios formales para buscar nuevas ideas
Tumblr media
Simbolismo
Movimiento 1880–1910 Hartos de tanto realismo, los artistas simbolistas vuelven a escapar de la realidad, buscando lo onírico, experimentando con drogas, volviendo de alguna manera al romanticismo de William Blake, los nazarenos y los prerrafaelitas.
Tumblr media
Expresionismo
Movimiento 1905–1933 El expresionismo se define como un movimiento de vanguardia caracterizado por la representación subjetiva, distorsionada y deformada de la realidad, reaccionando de manera contraria a los principios de objetividad del impresionismo. Así, esta corriente se adentra en lo más profundo de los sentimientos, ideas y emociones del individuo, de donde afloran temáticas oscuras y tabús fruto del contexto histórico
1 note · View note
notasfilosoficas · 4 months
Text
"Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento en todas sus formas"
Gilles Deleuze
Tumblr media
Gilles Deleuze fue un filósofo francés nacido en París en enero de 1925. Es considerado uno de los más importantes e influyentes del siglo XX.
Primeros años
Nació en el seno de una familia burguesa, su padre era ingeniero y su madre se ocupaba de la casa y de sus hijos, Gilles fue el segundo hijo de la familia.
En 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, sus padres decidieron dejar a Gilles en un internado en Deauville, y es ahi, en donde el hasta entonces un estudiante mediocre, descubre la literatura y guiado por sus maestros descubre la obra de André Gide, Charles Baudelaire y Anatole France. Con la firma del armisticio, Gilles regresa a París en donde concluye sus estudios secundarios.
Durante los años de la ocupación estuvo muy marcado por la lectura de Jean Paul Sartre, particularmente por su obra “El ser y la nada” y posteriormente, esa admiración terminaría en decepción con motivo de su conferencia “El existencialismo es un humanismo”, años después.
Labor docente
Después de la guerra se incorporó a clases preparatorias literarias, y en el Lycée Henri IV siguió las lecciones de Jean Beaufret, quien fuera a su vez el “introductor” de Martin Heidegger en Francia. A pesar de sus habilidades excepcionales, no logró pasar el examen de admisión de la escuela Normal Superior de París, pero gracias a sus excelentes resultados obtuvo una beca en la Sorbonne Université.
En 1948, fue admitido como profesor y pasó un año en Alemania en la Universidad de Tubingen y a su regreso a París, impartió clases en diferentes colegios hasta 1957.
En 1964 fue nombrado profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de Lyon en donde impartió cursos de Moral, Sociología y Filosofía General.
Obra
A pesar de ser percibido como un historiador de Filosofía, por sus trabajos sobre filósofos tan diversos como David Hume, Friedrich Nietzsche, Emmanuel Kant, Baruch Spinoza o Henri Bergson, Deleuze fue evolucionando hacia una nueva definición del filósofo como el “creador de conceptos” en la sociedad, así como creador de nuevas palabras en filosofía, con diferentes significados.
Su tesis filosófica, se centra en el concepto de “diferencia” y “repetición”, es decir de la relación de lo mismo con lo semejante, de la copia con el doble, y del efecto de la repetición con el infinito en comparación con un original. 
Deleuze intenta desarrollar una metafísica, de acuerdo con la física y las matemáticas de su tiempo, en la que los conceptos de multiplicidad, suceso y virtualidad remplazan respectivamente los de sustancia, esencia y posibilidad.
Al final, enfoca su interés en las relaciones entre significado, sinsentido y acontecimiento, tomando como referencia el trabajo de Lewis Carroll, y el del filósofo Whitehead y el estoicismo griego, así como una metafísica y una filosofía del arte, interesándose tanto por el cine, como por el pintor Francias Bacon.
Entre sus libros mas famosos se encuentran las monografías sobre David Hume (Empirismo y subjetividad), La filosofía critica de Kant, El Bergsonismo, sus trabajos sobre Proust, Spinoza y Focault entre muchos otros, recibiendo en 1994 el Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa por su basta obra.
En noviembre de 1995 Giles Deleuze muere en Paris a la edad de 70 años.  
Fuente: Wikipedia
7 notes · View notes
§. ¿De quién es la voz que habla a Abraham? ¿De dónde proviene? ¿De los dioses? ¿Del logos interno, infinito, flamígero y heraclíteo? ¿De una desviación pequeñísima de la ley sociológica que nos determina? ¿De la voz del "Otro", el que iba a ser asesinado, el sufriente, que puede hablarnos por encima de las convenciones? Podría ser un híbrido de todo lo anterior.
En todo caso, la subjetividad es una discordia: una desobediencia de algo merced a una obediencia nueva. Una desviación.
0 notes
eroticadelacultura · 2 months
Text
La desaparición o crisis de la idea del amor. Licuación del Sujeto y la nueva Subjetividad compleja y confusa. Texto e imágenes por AMILCAR MORETTI
VER: www.amoretticulturaeros.com.ar   Imagen compuesta por AMILCAR MORETTI en este mes de abril del 2024. BUENOS AIRES-La Plata. Escribe AMILCAR MORETTI                             “Ellos (los otros políticos” son analógicos”. Algo así aseveró el Presidente de los argentinos elegido hace unos meses por el 57 % de los votos en los últimos comicios nacionales. “Yo soy digital”, dio a entender muy…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
2.5. Ver el video : una entrevista a Jorge Larrosa https://www.youtube.com/watch?v=4G-pI12-zSE Discuta sobre las siguientes ideas que tanto en el video como en el texto de lectura evidencia Larrosa. Elaborado por Laura Cristancho y Valentina Lizarazo
La literatura como lugar de pensamiento ( a través de la elaboración de un meme)
Tumblr media
La experiencia como formación y vida (a través de interpretar una pintura)
Tumblr media
Para llevar a cabo este punto, elegimos la pintura de Las meninas de Diego Velázquez, debido a que resulta interesante la representación de María Antonieta y sus hermanas, al mostrarse con rasgos que podrían considerarse adultos a pesar de que, al conocer el contexto de la pintura, se encuentra que las mujeres ilustradas son personas menores de edad. De esta manera, se relaciona este fenómeno con la idea de la experiencia y formación de vida de Larrosa, puesto que, tal como sucede con la literatura y cómo esta se presta a la interpretación y subjetividad de todo aquel que lee un libro, la pintura abre la posibilidad de infinidad de interpretaciones cada vez que se examina la misma, por lo que no se encuentran dos experiencias iguales. En nuestro caso particular, sucedió que, la primera vez que vimos esta pintura, pensamos que María Antonieta era la única niña de la pintura, dada las facciones, la vestimenta y los colores con los que el pintor representa a sus hermanas, más al conocer el contexto, descubrimos que, en el año en que se realiza esta obra, estas representaciones son acordes a la percepción de lo que era infancia en ese entonces. De esta manera, nos vimos en la necesidad de abrir nuestra mente a esta nueva representación y comprenderla como otra realidad existente y válida.
El sujeto pasional y de narración (a través de la formación de usted como lector)
Desde nuestra experiencia, encontramos la lectura como un medio para externalizar malestares y sentires que pueden ser difíciles de gestionar a través de otras herramientas. Resulta valioso haber encontrado un lugar seguro dentro de la literatura, puesto que el inicio de nuestros hábitos lectores estuvo muy ligado a la lectura por obligación y con el objetivo de formar bajo un mismo marco de principios, creencias, expectativas y metodologías. De esta manera, el formarnos como lectoras y poder encontrar el amor y la motivación de leer fuera de las obligaciones académicas y formativas nos permite construirnos a través de las letras y los significados, encontrando nuestra pasión y sentido de vida, guíandonos bajo las experiencias de otros expresadas por medio de la literatura. Nos inspiramos y tomamos como ejemplo las frases que leemos y nos narramos a partir de estas; somos un conjunto de experiencias compartidas y singulares, todo al mismo tiempo.
El papel del maestro en la formación como experiencia (en la producción de un texto de instrucciones)
Cómo formar experiencias desde el aula de clases:
En primera instancia, recuerda que todo inicia desde el tener empatía hacia el tiempo de aprendizaje y comprensión de cada estudiante: todos tienen su propio ritmo y método de conocer el mundo.
Segundo, repítete: ¡Todos los aportes son importantes! En la docencia, resulta fundamental dar valor a las voces de los estudiantes y a sus propias subjetividades, empleando estos aspectos como facilitadores del proceso de aprendizaje.
Luego, aproxímate a los estudiantes desde una postura de curiosidad, teniendo en mente que tu experiencia no es la misma que la de estos niños, niñas y/o adolescentes.
Después, empieza a formar a tus estudiantes en cuestionar y problematizar los conocimientos hegemónicos y perpetuados por las normativas. ¡Permíteles desarrollar un pensamiento crítico!
Finalmente, agradéceles a tus estudiantes por permitirse permear por las diferentes experiencias y percepciones que cada uno tiene sobre lo conversado, leído, escrito, etc. Recuérdales que el lenguaje y la literatura son agentes creadores de realidades y que todos vemos el mundo de manera distinta. ¡Lo estás haciendo muy bien!
4 notes · View notes
catalinaarayagodoy · 2 months
Text
El devenir no-lineal y el sujeto situado-sensible: Etnografía en el arte
En el siglo XX fue el paradigma acuñado por Walter Benjamin ‘el artista como productor’ el que impregnó las artes como un modo de implicación activa y material del artista, en tanto sujeto implicado en un proceso político con determinadas condiciones materiales de producción. De acuerdo con Hal Foster, ha surgido en el arte contemporáneo un nuevo paradigma estructuralmente semejante al del artista como productor, el del ‘artista como etnógrafo’. (Foster, 2001, p. 177)
La etnografía proviene de la antropología. Es un método de estudio que permite describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. La etnografía recurre a la observación participante del investigador, que durante un periodo determinado asume un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad estudiada.
"La observación participante se entiende como forma condensada, capaz de lograr la objetividad por medio de una observación próxima y sensible, y de captar a la vez los significados que dan los sujetos de estudio a su comportamiento" (Velasco y Díaz de Rada en Álvarez, 2008, p.7)
Esta implicación del sujeto investigador en el campo de estudio supone una perspectiva que desafía el paradigma positivista tradicional, el en cual existe un distanciamiento ante el “otro” que se objetiviza.
“Son fundamentales tres cualidades en el proceso etnográfico: intuición, reflexión y empatía. El etnógrafo, en su viaje, tiene una brújula que le ayuda a ubicarse: en ocasiones la intuición le lleva a plantearse unas hipótesis, en otras ocasiones la reflexión le lleva a cuestionarse éstas o a construir otras, y otras veces, los afectos le permiten idear nuevas tentativas de explicación”. (Álvarez, 2008, p.5)
Ya por sí misma la etnografía abarca una dimensión sensible en el proceso de investigación y es por esto, que en su devenir el arte la encuentra, o se encuentran, como método y proceso.
Con el arte contemporáneo, el arte salió de los espacios tradicionales como galerías y museos y se constituyó “como una red discursiva de diferentes prácticas e instituciones, y otras subjetividades y comunidades”. Asimismo, el observador del arte pasó a ser “un sujeto social definido en el lenguaje y marcado por las diferencias (económica, étnica, sexual, etc.) (…) Se produjo una derogación de las definiciones restrictivas del arte y el artista, de la identidad y de la comunidad y el arte pasó al campo ampliado de la cultura del que la antropología se pensaba que había de ocuparse. (Foster, 2001, p.189)
Del informe etnográfico tradicional como resultado de un proceso de investigación, la práctica artística puede devenir en una multiplicidad de procesos y obras. A su vez, las imágenes que son frutos de un proceso etnográfico pueden ser consideradas en sí mismas como una herramienta de investigación para la etnología.
La antropología estudia las culturas como textos, y desde ahí tiene sentido que en el trabajo de campo etnográfico converjan el quehacer práctico y teórico. Por una parte, está el texto, el mundo social como orden simbólico y por el otro, el referente y el contexto. En este sentido, un artista posicionado desde la etnografía puede incidir en la cultura de un sitio y a la vez aprender de la misma cultura que lo está afectando, “el artista ya no es percibido como un ‘hacedor de objetos’, sino como ‘progenitor de significados’ (Gutiérrez Medina, 2015, p.·3-6)
En el proceso etnográfico suceden relaciones, ocurren movimientos, está presente lo cambiante de las prácticas sociales, por lo cual, el proceso de investigación deja de ser lineal y los significados dejan de ser únicos y cerrados. El artista se involucra creando significados, desde y con una cultura determinada, pues su discurso se configura a partir de su relación y afectación con dicha cultura.
“La etnografía artística, integra la concepción dialógica de la cultura y la actitud de apertura sensible; es al mismo tiempo un reconocimiento de los aspectos lúdicos y de la cualidad emergente de la cultura, que incluye lo inesperado y lo azaroso”. (Tovar, 2023)
La perspectiva etnográfica supone poner el acento en la posición del sujeto, en la alteración del yo como una parte necesaria en la investigación. Se trata de un yo situado que se configura en el contexto que investiga y que, sin embargo, de acuerdo a Foster, corre el peligro de que dicha “autoalteración pueda acabar en la autoabsorción, donde el proyecto de autoafirmación etnográfica se convierte en la práctica de una autorrenovación narcisista”. (Foster, 2001, p.184)
Plantearse desde la etnografía artística implica una toma de consciencia de la afectación que se produce durante una investigación, que se cruza con el proceso creativo mismo. “Implica tratar la relación entre cuerpos, lugares y textualidades como campo experimental (…) que revela el proceso artístico como una manera de ser y de estar con los otros”. (Tovar, 2023)
Desde esta perspectiva la etnografía en el arte puede ser una herramienta de apertura sensible en un proceso creativo. Posicionarse en un territorio especifico como observador participante puede permite conectar sensiblemente con el grupo humano que deviene en ese lugar o no-lugar, por ejemplo, percibiendo e intuyendo los colores y las formas que se expresaran en el lienzo, develando así el entramado fractal que emerge a través de las formas más objetivamente visibles de dichas realidades.
Referencias:
Tovar, P. (2023). Etnografía artística y documentación poética. Revista Red de Antropología del Arte.
Gutiérrez Medina, L. F. (2015) El método etnográfico como estrategia en el arte contemporáneo. https://lanaturalezanuncahaproducidonada.files.wordpress.com/2015/06/ensayo-2015-2.pdf
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Revista Gazeta de Antropología.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. Akal.
0 notes