Tumgik
#cuales son los movimientos sociales
laconcienciadejeno · 1 year
Text
youtube
✅Se parte de este MOVIMIENTO y obtén grandes BENEFICIOS como DESCUENTOS en la playera de la marca y un REGALO ESPECIAL 👉 https://walink.co/915ff1
Movimiento social como proyecto de vida. En este video con entrevistas a la sociedad, verás el llamado hacia el #movimientomiprimermillon donde puedes ser parte uniéndote y conociendo una perspectiva de vida diferente a la del gran porcentaje de la población con frustración.
1 note · View note
revistapipazo · 1 month
Text
Crítica de Educación Chilena
Tumblr media
No es novedad para quienes vivimos en esta larga y angosta faja de mierda que la educación en Chile ha logrado su punto más negro a lo largo de la negra historia de mala educación del país. No solo por el hecho puntual de que hoy tengamos un estándar de educación paupérrimo, sino también porque el sistema educativo en su conjunto ya no hace aguas, se desparrama.
Chile, a pesar de ser un país lleno de trogloditas, posee practicamente cobertura total de necesidades educacionales e incluso estamos ligeramente sobrepasados. No así en calidad.
Normalmente, se asocia la calidad al precio, cosa que en el mundo de la ropa, los autos y las putas va bastante de la mano. Sin embargo, Chile siendo un país eminentemente tercermundista, posee la educación más cara del mundo en comparación al ingreso per cápita de sus inquilinos, significa no solo nos estánviendo la cara, sino los cocos, el niesni y el ojete en HD.
La calidad es MALA. No solo a nivel municipal (en el caso de los básicos), sino también a nivel privado-nombre-pelotudo-en-inglés-de-colegio-en-la-punta-de-la-loma. Somos un desastre. Los chilenos solo entendemos un 30% de lo que leemos, cuando leemos. Todos los test internacionales de educación arrojan notas precarias a nuestro cuchitril. Pero ahí seguimos, pagando millonadas hasta por la educación pública.
El tema no es sencillo: Luego de la Dictadura, el sistema de educación pública, laica y pluralista se fue a las reverendas cachas. Universidades de índole nacional (como la de Chile) fue dividida en sedes, a estas se le otorgaron presupuestos “proporcionales” precarios y a la “U” se le adjudicó toda la deuda. Se municipalizó el sistema escolar, con iguales resultados. Nacieron las Universidades Privadas como flamantes Corporaciones Sin Fines de Lucro las cuales, por LEY estaban impedidas de lucrar y como beneficio, se les brindaba aporte fiscal indirecto. Flor.
Pero todo este panorama cambiaría maravillosamente con la vuelta a la democracia donde durante 20 años la Concertación y sus célebres presidentes hicieron… NADA! Perdón, si hicieron algo: Dejaron que continuara el mismo sistema, lo agudizaron y se metieron en el negocio.
Así, hoy tenemos un sistema que se vende a través de Marketing. Universidades privadas paupérrimas que captan insulsos que se titulan sin los conocimientos mínimos para ejercer su profesión pero sintiéndose profesionales. Miles de futuros empaquetadores de supermercados sobreevaluados, aunque solo un poco. Universidades públicas teniendo que financiarse solas con aportes ridículos que no superan el 14% y que no tienen capacidad de generar ni invertir ganancias, porque la ley sigue siendo públicas para ellas.
Luego vienen las molestias, la gente que se alza, los movimientos que no paran, los paros. El gobierno insiste con soluciones absurdas que no responden a las solicitudes nacionales. Y no porque no entiendan, no: Lo hacen porque no quieren.
No es nuevo esto de tener ministros, senadores, diputados y otros empleados fiscales con inversiones en universidades privadas. No solo es Lavín o Larroulet. Son Vitar, Dittborn, Gutemberg Martinez y tantos otros que se han beneficiado de vacíos legales para sacarle plata al Estado y dinamitar la educación pública en la que la mayoría de ellos se formaron.
Y no es que no les guste la educación pública. Ellos son hijos de la educación pública (o al menos tradicional): Lo que pasa es que no es rentable para sus negocios.
Estamos manejados por un tropel de ratas que simplemente pretenden salvaguardar sus intereses por sobre los del país que les paga el sueldo. Es un negocio genial: Negar al Estado y sus garantías, pero sacarle todos los beneficios posibles.
Por el otro lado, los agitadores: Gente mezquina que solo ve afanes políticos en movimientos sociales cuyo origen es noble para reflotar sus banderas políticas obsoletas con el fin de sacar algún dividendo. En general, cabezas de pistolas que ni siquiera hablan bien y se creen líderes por haber estado en el momento y lugar indicados cuando la indignación se hizo general.
A diferencia de lo que muchos puedan creer, gente como Camila Vallejo, Arturo Martinez o Jaime Guajardo no solo le hacen mal a la imagen de sus respectivos representados, sino a la democracia. Son gente resentida, con enormes afanes de poder y brillo que no pretenden sino enarbolar banderas propias para mantener sus cuotas y vivir bien la vida.
Y por el otro lado nosotros: Gente dormida, que se cree cuentos, que no parte por casa. Poco práctica y sin mucha imaginación. Reclamamos por educación sin dejar que quienes quieren estudiar o capacitarse puedan completar sus trámites que requieren al menos algunos organismos funcionando. Conozco casos patéticos de gente que al querer hacer consultas en sus respectivas facultades han sido empapelados a chuchadas por estar “en contra de la educación”.
Quiérdanlo o no, es improcedente luchar por la educación impidiéndola. Hay otras maneras. La cosa es clara: Tenemos que dejar de ser pelotudos.
- ¿Es posible tener educación Gratuita? SI - ¿Para todos? No, para quien lo merezca mediante selección. - ¿Cómo se financia? A través de impuestos para quienes estudien. - ¿Cómo mejorar el acceso? Mejorando la educación Básica y Media - ¿Cómo garantizar calidad? A través de educación estatal y evaluación docente. - ¿Debe existir educación privada? Si, y que se financie por privados. - ¿Quién garantiza su calidad? El Estado mediante Agencia de Calidad. - ¿Pueden impartir clases quienes no cumplan el estándar? NO.
Todo lo demás que se pueda decir al respecto, al menos con la situación chilena, es una mierda. Las Becas constantemente premian a quienes tienen buenas notas incentivando a ratas de biblioteca y no buenos profesionales. Son muy pocos los casos de profesionales destacados becados en contra de aquellos que se han financiado solos. Y la mayor parte de los existosos-becados, son investigadores, no laboradores.
Finalmente, la buena educación parte por casa. Nadie dijo que esto iba a ser fácil. Si alguien espera que con mejores profesores, mejor remunerados, más acceso y mayor calidad Chile llegará a ser un país desarrollado, estamos hasta las weas. Nada de esto funciona sin dos factores fundamentales: Responsabilidad y esfuerzo.
Sin eso, ni con toda la plata del mundo dejaremos de ser unos ignorantes mal remunerados.
PD: Para los que piensen que los sistemas privados son más exitosos que los públicos 1) No saben nada de la Crisis Sub-Prime y 2) No saben nada de Finlandia y su sistema educativo, el más existoso del mundo.
Hay que regular, pero en serio.
11 notes · View notes
cinemarina · 1 month
Text
C’è ancora domani (Siempre nos quedará mañana)
Tumblr media
¡Hola cinéfilos! Debido a los muchos comentarios en los que me habéis pedido hablar de la película C’è ancora domani, he decidido aprovechar el estreno de la peli en Netflix para dejaros mi opinión.
youtube
C’è ancora domani, salido en los cines italianos el 18 de octubre de 2023, es el debut de Paola Cortellesi como directora. Si no la conocéis, Paola Cortellesi es una famosa actriz y cómica italiana, que ha desempeñados muchos roles en películas muy conocidas en Italia, como, por ejemplo, Scusate se esisto (2014) y Figli (2020) de los cuales podéis encontrar las reseñas que hice aquí.
Tumblr media
La película se desarrolla en la ciudad de Roma en la segunda mitad de los años ’40. La protagonista es Delia (Paola Cortellesi), casada con Ivano (Valerio Mastandrea), padre de sus tres hijos, Marcella (Romana Maggiora Vergano), Sergio y Franchino. La familia vive en un barrio popular y es muy evidente la pertenencia a una clase social de bajo nivel. También dentro de la familia se nota la disparidad de roles entre hombre y mujer. El hombre es el cabeza de familia, el que tiene el poder y manda; mientras que la mujer está encerrada en los papeles de madre y ama de casa.
Tumblr media
En esta película Delia es la representación de todas aquellas mujeres que han permitido lograr aquellos derechos que hoy en día damos por sentado; aun siendo una mujer común, su historia es importante porque es igual a la que han vivido muchas mujeres. Esta película hace que una experiencia personal se convierta en pública y tiene su culmen en unos días fundamentales para los derechos de las mujeres italianas. Es una película tragicómica que hace reír y, al mismo tiempo, hace reflexionar sobre un tema del pasado reciente italiano que sigue siendo actual.
Tumblr media
Si aún no habéis visto la peli, os aconsejo animadamente verla, no os arrepentiréis. Ahora entraré en el detalle, por lo cual, si queréis evitar los spoilers, volved después de haber visto la película.
Antes de todo, como los más expertos habrán notado, la directora ha optado por elecciones estilísticas que recuperan el neorrealismo cinematográfico, movimiento cultural que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial en Italia. El blanco y negro, la representación de clases de bajo nivel social y el ser un espejo sin filtros de la realidad, son todos elementos de esta corriente que Paola Cortellesi ha puesto en su película. Está claro que la película no representa la realidad contemporánea, sino una realidad pasada y auténtica.
Tumblr media
Primero me ha llamado la atención la relación entre madre e hija. Marcella se porta como si despreciara a su madre. La chica es consciente de la situación de violencia y sumisión que vive su madre y la odia ya que no entiende porque se deja tratar a golpes. El hecho es que, como dice la misma Delia, no puede escapar, sobre todo porque significaría abandonar a sus amados hijos. Sin embargo, Delia no es un personaje pasivo ya que, a lo largo de la película, tiene unos objetivos que consigue alcanzar, a partir de encontrar la manera para impedir que la hija se case con un hombre violento, hasta hacer valer sus derechos votando.
Tumblr media
Otro aspecto interesante es el engaño al espectador por parte de la película misma. De hecho, parece que Delia ha aceptado la propuesta de Nino (Vinicio Marchioni), su primer amor que no llegó a vivir, de huir con él. En realidad, lo que tiene que hacer es ir a votar, algo que parece tan sencillo, pero que para ella no lo es a causa de su marido.
Tumblr media
Finalmente, otra decisión que me ha llamado la atención es como Paola Cortellesi ha decidido representar la violencia doméstica. Elementos musicales y coreográficos le permiten hablar de violencia de género con originalidad. Ivano pega a Delia por cualquier razón y esta violencia no siempre se muestra. Una escena que afecta al espectador es la del baile: Delia ha traído el chocolate que le dio el soldado americano y, por esto, Ivano decide pegarla. Sin embargo, lo que vemos nosotros es un baile. Haber decidido utilizar algo que representa la unión entre dos personas para poner en escena una barbaridad, produce un efecto absurdo y grotesco.
Tumblr media
En conclusión, queridos cinéfilos, me parece magnifico que Italia haya producido una película sobre temas tan importantes que aún hoy no podemos dar por sentado. Espero que os haya interesado mi opinión y escribidme en los comentarios lo que pensáis vosotros. ¿Cuáles son las escenas que os han llamado más la atención? ¿y vuestro personaje favorito?
Os espero el próximo lunes para otra reseña.
¡Hasta luego, cinéfilos! 😊
Tumblr media
8 notes · View notes
elbiotipo · 10 months
Note
Probablemente peco de izquierdista demasiado idealista, pero, no te parece que el peronismo tiene una parte significativa de culpa en que nunca haya habido una fuerza de izquierda ideológicamente sólida y con perspectivas a triunfo (o al menos relevancia) electoral en nuestro país? Quiero decir, nuestras izquierdas siempre han sido, tarde o temprano y con pocas excepciones, "peronistas", y en sus servidumbre al peronismo han terminado por servir, por falta de cuestionamientos y acción, al status quo político y social argentino del que el peronismo es parte, en mi opinión.
Re rompe pelotas salirte con esto, I know, pero desde toda la buena onda me da curiosidad tu perspectiva
Esto es una pregunta complicada e interesante, así que voy a tratar de dar mi perspectiva, desde un peronista que se considera de izquierda y marxista. Post largo, te aviso.
Como dije en otro post, pese a que el peronismo es único en muchas maneras, funcionalmente, no es demasiado diferente de las socialdemocracias europeas como el Labour Party en el Reino Unido, o los New Deal Democrats en EEUU. El peronismo apareció en la Argentina de la Década Infame, devastada por la Gran Depresión y por sucesivas dictaduras incapaces, con la intención de construir un estado que medie a favor de los trabajadores, construya la industria nacional y la justicia social y mantenga el capital a raya. Además, muy al contrario de movimientos reaccionarios como el fascismo, adoptó una postura de inclusión para los que históricamente fueron discriminados, y también prestó resistencia abierta -en una postura innegablemente nacionalista entonces- al imperialismo que dominaba Argentina y América en ese momento por lo cual fue odiado por EEUU, Inglaterra, y los poderes imperiales. En este sentido, el peronismo tampoco es muy diferente de los "movimientos de liberación nacional" que aparecieron en el Tercer Mundo durante la Guerra Fría.
Yo creo que es un poco... "injusto" es la palabra que tengo, pero no es la correcta... decir que el peronismo tiene "la culpa" de que la izquierda no prendió en Argentina. El peronismo no fue fundado por Perón y Evita caídos de los cielos; fueron los trabajadores argentinos quienes los eligieron y apoyaron una y otra vez. Y los trabajadores no son boludos; ellos apoyaron al movimiento que los representó, defendió y benefició; y debido a que el peronismo, pese al odio que tienen con esta palabra, es fundamentalmente populista, o sea, del pueblo, también fueron ellos los que guiaron el rumbo que tomó luego (te imaginás lo que habrá sido escuchar "combatiendo al capital" en la marcha peronista en aquella época?). Capaz nos cabría preguntar también que sucedió con la izquierda argentina durante la Década Infame, y por qué no supo tener el mismo éxito.
Pero eso ya es historia. Para recapitular: sabemos que el peronismo acaparó la lealtad de los trabajadores incluso con múltiples coaliciones contra él, que hubo dictaduras de derecha apoyadas por EEUU que lo quisieron apagar violentamente (siempre hago la equivalencia: imaginen si los militares hubiesen tomado el poder, el Partido Demócrata hubiese sido prohibido y FDR hubiese sido llamado "El Dictador" en EEUU), y eventualmente, por las mismas e inevitables contradicciones de Perón (un militar que se encontró como líder del movimiento de los trabajadores argentinos; contradicción si las hay) y del movimiento, estalló en una multitud de bandos desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, y posteriormente la represión de la peor dictadura que conoció este país. Su etapa neoliberal durante el regreso a la democracia (otro paralelo con las socialdemocracias europeas) finalmente concluyó en su giro a la izquierda actual con el kirchnerismo.
Porque, nos guste o no, y volviendo a la actualidad, el peronismo, y en particular el kirchnerismo, representa a la izquierda en la Argentina. Sus votantes son, en general, los sindicatos y los trabajadores de la economía popular, estudiantes, intelectuales, y todos los grupos usualmente considerados la base de los movimientos de izquierda en otros países, a tal punto que son denominados zurdos por acá. Sus políticas, aunque moderadas (mucho más progresistas y desarrollistas que socialistas), también apoyan dicho carácter; internacionalmente, se ha alineando con la izquierda latinoamericana, incluso con gobiernos abiertamente comunistas (Néstor quiso afiliar el PJ a la Internacional Socialista, for what it's worth). Y su oposición, pese a que algunos incluso se consideran de centro-izquierda (sabías que esa es la ideología oficial de la UCR, hasta ahora?) ha adoptado las posturas contrarias, de la derecha: liberalización del mercado y hasta el conservadurismo social y político.
Ahí tenemos una parte de la respuesta de por qué, en la actualidad, no hay una fuerza de izquierda sólida; en efecto, la fuerza de izquierda sólida que existe y representa dichos intereses (mal o bien) en la Argentina ES el peronismo kirchnerista. Muchos partidos y movimientos -incluidos partidos abiertamente marxistas, como el literal Partido Comunista de la Argentina- han reconocido esto, y es por eso que la coalición kirchnerista va más allá del PJ mismo y a veces excluye gente dentro de él.
Podemos decir entonces, "sí, pero son mal representados. El kirchnerismo no tiene una plataforma ni un pensamiento explícitamente marxista, y sus políticas son moderadas y/o inefectivas." Estoy totalmente de acuerdo. Por eso, ante la mayor embestida de la derecha en tiempos democráticos, es tiempo de continuar el trabajo que se empezó en el caos de 2001, y formar una fuerza de izquierda propiamente dicha, en las bases existentes del peronismo.
Pero por que no un movimiento de izquierda como por ejemplo, el FIT? No me voy a rebajar a decir que la izquierda actual (el FIT y partidos similares) no hace militancia ni tiene ideas buenas. De todas formas, no han supido, quizás si por la dominancia del peronismo, quizás por sus propias falencias, capturar la representación y la militancia de los trabajadores. Esto puede llegar a cambiar, pero en este momento, es dificíl ver cómo. Es mucho más fácil ver la construcción de movimientos populares y de izquierda dentro del peronismo que fuera de él, porque es sin duda, lo que está ocurriendo en estos momentos.
Y por qué no una revolución propiamente dicha? Por que insistir en la democracia?
"Las revoluciones se hacen con tiempo o con sangre; si se hacen con sangre se ahorra tiempo, si se hacen con tiempo se ahorra sangre". Una revolución, en Argentina, como en cualquier lugar del mundo, sería sangrienta, dolorosa, y con un final incierto. Los países marxistas-leninistas que tuvieron éxito en lograr estados socialistas por la fuerza lo lograron tras revoluciones que tomaron décadas de esfuerzo, con -sin exagerar- millones de vidas perdidas. Y aún así, siempre han sido vulnerables de alguna manera u otra, como lo demuestra la caída de la USSR, posiblemente el ejemplo más exitoso con todas sus falencias. En la Argentina actual, y posiblemente la histórica, no existe ni el apetito ni el deseo y mucho menos las condiciones para una revolución; no existe ni un movimiento de vanguardia, ni apoyo para iniciar uno y mucho menos la guerra inevitable que constituiría una revolución armada.
Las cosas pueden, desafortunadamente, cambiar en las crisis crónicas que estamos sufriendo. Sería de mi preferencia que en vez de las cosas lleguen a una revolución violenta, se construya un plan de izquierda socialista para Argentina y el resto de Latinoamérica dentro de la democracia, que eventualmente, aliado al resto de la izquierda del mundo, desmantele el capitalismo. Pero el futuro nos va a decir que sucede. Debemos cuestionarnos cual es el camino entre la reforma y la revolución, el tiempo y la sangre.
Todo esto es simple opinión mía. Te recomiendo que construyas la tuya por su cuenta.
28 notes · View notes
pedripepinillo · 1 year
Note
holaaaa!
Podrías hacer un headcanon de pedri x lectora de cómo sería ellos asistiendo a una boda o fiesta de un amigo de ambos. Ya que la lectora es más sobresaliente en el ambiente social y pedri es más tímido. Por ejemplo la lectora baila y está hablando con todos los de la mesa mientras que pedri solo la ve con amor 😻 Pero al final de la noche están bailando una canción lenta y hablan de cómo sería su boda y y su futuro juntos!
Mil gracias!
asistís a una boda con pedri headcanons:
advertencia: lectora fem.
- imaginen que se nos casa un amigo de la familia del cual no tenían idea de su existencia.
- van a la boda porque irá toda la familia de pedri, y es una buena oportunidad para conocerlos a todos luego de haber aceptado ser su pareja.
- te encuentras emocionada al tope y a pedri le encanta verte tan feliz <3
- escogen el vestido que usarás para que combine con la corbata que se pondrá tu novio !!!
- honestamente pedri esta un poco nervioso porque será la primera vez que te mezclaras con su familia y le da miedo que no te lleves bien con ellos.
- pero sos encantadora así que no hay tanto problema
- !!!!! pedri te ayuda a maquillarte y a peinarte para la boda <3 aunque no es experto pero le gusta involucrarse en cualquier cosa que hagas.
- llegan al salón y estás un poco nerviosa por la situación
- eres una chica bastante extrovertida, así que te acoplas fácilmente en el ambiente.
- pedri no puede dejar de mirarte, las luces se acomodan perfectamente en tu silueta, y piensa que realmente eres la indicada <3
- se sorprende cuando mira que fácilmente comienzas a hablar y platicar con los primos lejanos sentados en la misma mesa que ustedes
- te preguntan como si estuvieran en un interrogatorio pero eso no te incomodaba, amabas hablar sobre tu relación <3
- comienzas a platicar con las novias de los primos de pedri, y te das cuenta de que tienen mucho en común !!!
- “¿bailamos?” le preguntas a tu novio, quien sonríe levemente y te niega con la cabeza.
- “me da pena…”
- sientes que es una tontería porque realmente solo están rodeados de familia, pero respetas la decisión de tu novio :(
- “¡yo si quiero bailar!” dice un primito pequeño de pedri, quien rápidamente te toma de la mano para llevarte a la pista de baile.
- pepi no puede evitar soltar una carcajada cuando te mira bailando con aquel nene.
- mantiene una sonrisa inconsciente en su rostro cuando te ve.
- se siente tan enamorado de vos que no puede evitar pensar en cómo sería su propia boda.
- básicamente te la pasas bailando con los primos menores de pedri durante toda la noche mientras ponían canciones movidas y con ritmo rápido.
- pero cuando empiezan con las canciones lentas, ahí es donde tu novio se levanta por fin de la silla y te toma por la cintura para pegarte a su cuerpo.
- mágicamente se le ha ido la vergüenza.
- el ritmo es lento y te gusta la manera en la que la mano de pedri viaja hasta tu espalda baja para guiar tus movimientos <3
- apoyas tu cabeza en su hombro y él se toma la libertad de besar tu mejilla.
- se mueven al ritmo lento de la música, y no podes evitar sentirte cada vez más enamorada.
- “ya quiero que sea nuestra boda.” murmura en voz baja tu novio.
- inmediatamente lo volteas a ver, tu rostro se encuentra rojizo por la noticia repentina.
- “espero que sea pronto…” te atreves a decir con una sonrisa.
- “te prometo que bailaré contigo, será la mejor boda a la que asistirás, y será la nuestra.”
- “¿en nuestra boda podemos invitar a los nenes, son re lindos todos”
- “los únicos nenes que llevaremos a nuestra boda serán los nuestros…”
- :0
62 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year
Quote
“El mundo de la humanidad tiene dos alas: una es la mujer y la otra es el hombre. Hasta que ambas alas no se hayan desarrollado igualmente, el pájaro no podrá volar. [.. ] Hasta que el mundo de la mujer no llegue a ser igual al mundo del hombre en la adquisición de virtudes y perfecciones, no se podrá alcanzar el éxito y la prosperidad como debiera ser“
Abdu’l-Bahá
Tumblr media
Abbás Effendi, conocido como Abdu’l-Bahá, fue un líder religioso nacido en Teherán en mayo de 1844, nombrado comendador de la Orden del Imperio Británico y cofundador junto con su padre del bahaísmo.
Durante su juventud adquirió cierta influencia del babismo un movimiento religioso que se consolidó en Persia de 1844 a 1852 y del que su padre era un miembro prominente.
Bahá Allah  padre de Abbàs Effendi, escindió el babismo en dos sectas al morir su fundador el religioso persa Bab, quien fue ejecutado en Tabriz en 1850.
Bahá Allah fue encarcelado por declararse defensor de la fé del Bab.
La aprehensión de Bahá Allah, marcó fuertemente la niñez de Abbàs y su familia, pues significó para ellos una vida condenada a la miseria y al desprecio como consecuencia. 
Durante algunos años el padre de Abbás es liberado y obligado a permanecer en el exilio y es en ese tiempo durante el año 1853 que Abbás y su padre emprenden el viaje obligado hacia Bagdad, y es durante ese viaje Abbás entra en contacto con textos babistas y el Corán.
En 1863, Bahá'u'lláh padre de Abbás es expulsado y movido a Constantinopla hoy Estambul, y mas tarde, ya como jefe segundo del bahaísmo, son expulsados a Edirne en Turquía y a Akka en la ahora Israel.
Es la gente de Akka quienes les ofrecen apoyo y les permiten rondar libremente las ciudades vecinas.
Al morir su padre, surgen conflictos con su hermano y Abbás viaja a Europa, Egipto y a los Estados Unidos para proclamar las enseñanzas de su padre e impulsar el desarrollo de las escasas comunidades que habían surgido en esas localidades.
Al adoptar el liderazgo del grupo religioso, Abbás adopta el nombre de Abdu’l-Bahá que significa “Sirviente de la Gloria”.
Abdu’l-Bahá dedicó su ministerio al avance de la Fé de su padre, y a la promoción de los ideales de paz y unidad, alentó el establecimiento de instituciones bahaís locales y guió las iniciativas educativas, sociales y económicas.
Muchas de sus conferencias fueron grabadas y publicadas en libros bajo los títulos de “la Sabiduría de Abdu’l-Bahá” y “La promulgación de La Paz universal”, mismas que sirvieron de base para la promulgación y consolidación de la comunidad mundial bahaí.
Durante la Primera Guerra Mundial Abdu’l-Bahá fue galardonado con la Orden del Imperio Británico por sus esfuerzos por disminuir la hambruna que sufría Palestina por medio de la repartición de su propio almacenamiento de grano.
En 1872, Abdu’l-Bahá se casa y tiene 5 hijos y 4 hijas de las cuales la mayor, se convertiría en la madre del futuro heredero de Abdu’l-Bahá, Shoghi Effendi.
Abdu’l-Bahá muere en noviembre de 1921, y sus restos descansan en las faldas del Monte Carmelo, en el santuario de Babi. En su testamento es en donde nombra a su nieto Shoghi Effendi como el guardian mundial de la fe Bahaí.
Fuente: Wikipedia, biografiasyvidas.com, bahai.org
38 notes · View notes
bibliotecalacaldera · 10 months
Text
TODO EL MUNDO ODIA A LA POLICÍA. ¿ENTONCES?
Tumblr media
1. PRESENTACIÓN
En septiembre del 2020, durante el confinamiento mundial producido a raíz de la pandemia de COVID-19, la policía bonaerense llevó a cabo una serie de medidas de presión por mejoras en sus condiciones laborales, encontrando una rápida y satisfactoria respuesta a sus exigencias por parte del Estado.
Esta protesta abrió un debate dentro de los sectores políticos que tradicionalmente se han identificado con el movimiento obrero respecto a cómo posicionarse ante el reclamo policial, y en última instancia, si se debe considerar trabajadores o no a quienes se desempeñan como policías.
Esos hechos nos trajeron a la memoria un debate similar vivido en 2013, cuando se sucedieron paros policiales provinciales. En ese momento, nos conformamos con afirmar que el rol de la policía era el de esbirros, agentes de la burguesía en la guerra declarada contra la clase explotada.
Siete años después, lo que llamó nuestra atención fue la facilidad con la cual asumimos consignas, que pueden sonar fuertes, pero no aportan mayor contenido a una reflexión colectiva que nos permita comprender el presente, ni menos plantearnos a un futuro emancipado del orden social del Estado y el Capital.
Esta crítica sobre lo superficial y efímero de las consignas la adoptamos para con nosotros mismos, pero también con todo ese ámbito ideológico que, siete años después, repetía la discusión respecto de si los policías pueden ser o no considerados trabajadores. A grandes rasgos, mientras una parte de la socialdemocracia argumentaba que los policías no pueden ser considerados trabajadores, puesto que no cumplen con su visión idealizada de cómo deben ser los trabajadores; otro sector no dejaba lugar a dudas sobre su condición de trabajadores, puntualizando la necesidad de la sindicalización policial, llegando a situar estas protestas como punta de lanza del movimiento obrero (a la cual le faltaría la dirección de SU partido). Por su parte, el partido en el poder señalaba que no se les debía apoyar debido a que las protestas eran el germen de un movimiento golpista de la oposición, lo cual no le impidió arreglar hasta un 55% de aumento en los sueldos básicos de policías y militares.
Finalmente, dentro del anarquismo, más allá del desprecio antiyuta generalizado, nos pareció interesante la reflexión que señalaba que los policías son trabajadores, no sin aclarar antes que «ser un trabajador es una mierda».
Mientras discurren tales discusiones, atadas a una supuesta moral del trabajo, odiar a la policía se ha vuelto un slogan que adorna prendas de moda.
Y si bien, esto puede ser una señal que muestra la generalización del desprecio a la policía, y a la autoridad, no vemos por otra parte que ese odio vaya de la mano de cuestionar y criticar a la sociedad que necesita a la policía. Es más, se nos hace cada vez más patente que muchas de esas expresiones de odio a la policía en el fondo reclaman por otra policía, una mejor.
Todo esto se hizo aún más patente a la luz de los discursos que proponen la abolición de la policía, su refundación y otras perspectivas reformadoras de estos cuerpos encargados de mantener el orden social que empezaron a escucharse desde Estados Unidos luego del asesinato de George Floyd en 2020, o en Chile a propósito del descrédito de la institución policial, producto de una serie de fraudes al Estado y las constantes violaciones a los Derechos Humanos, e incluso en Argentina donde un movimiento político propone el “control popular de la policía”.
Interrogarnos sobre para qué existe la policía y las formas que adquiere el control social, nos ayuda a entender las relaciones sociales desarrolladas bajo el capitalismo, de las cuales todos y todas somos parte, y por tanto capaces de implantar condiciones para su superación.
Por eso, esta vez no quisimos quedarnos en los eslóganes y tuvimos la necesidad de desarrollar esta cuestión.
Para leer o descargar
Tumblr media
15 notes · View notes
pensandomasalla · 2 years
Text
Una mirada hacia adentro ¿En tu vida, cuando tuviste que alcanzar algo, te sentiste realmente dueño de lo que hacías? ¿Te sentías empujado por tus propias fuerzas o más bien presionado por circunstancias exteriores? ¿Te ha pasado alguna vez que te hayas esforzado con todo tu ser, trabajando día y noche para conseguir la habilidad nueva, el cuerpazo que tanto deseas, la vida perfecta construida con tus propias e “ilimitadas” capacidades y que al final no te hayas sentido satisfecho, aunque en tu cabeza siguiera sonando la famosa frase “Querer es poder”, ¿Cuántas veces ésta te ha dado fuerzas para seguir adelante?
Hicimos nuestro el mito de la meritocracia: quien más trabaja, más éxito y valor personal tiene en la vida. Si este concepto funciona realmente, entonces ¿por qué existe la desigualdad social?
Nos pasamos los días quejándonos de cómo nos van las cosas, pero las cosas no cambian, y sobre todo, no cambiamos nosotros, y esto probablemente pasa porque nunca nos cuestionamos las cosas.
¡Vamos a entender juntos qué es lo que nos pasa y cómo podemos manejarlo!
Todo ser humano vive límites externos e internos, y al mismo tiempo sufre presiones externas. Los límites exteriores van de la mano con las presiones, puesto que ambos son proporcionados por la sociedad en la que vivimos, la cual se impuso como único modelo a nivel mundial, mientras que los límites internos son muy personales, ya que dependen de la actitud de cada uno. Es complicado admitir la existencia de los límites personales cuando pasamos la mayor parte de nuestra vida expuestos a publicidad, películas y clichés de hombres y mujeres “perfectos”. ¿Pero, perfectos según quiénes? Esta mentalidad genera una gran frustración porque nos hace perseguir un modelo que no se corresponde a la realidad de cada uno. Por eso, no es casualidad que las generaciones de los ‘80 y ‘90 padezcan graves trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. ¿Cómo enfrentar, pero sobre todo prevenir, todo esto? Creemos que cada uno podría intentar tomarse su tiempo para reflexionar sobre lo que es bueno para sí mismo, para sentir sus verdaderas necesidades, y para establecer sus propias metas. Si queremos buscar una respuesta en la filosofía, las corrientes del determinismo y del estoicismo pueden ayudarnos a reencontrar nuestro equilibrio interior.
El determinismo nos presenta una realidad bastante oscura, y pesimista, en la que todo está ya predeterminado y donde las acciones de los hombres, y por lo tanto sus esfuerzos, son totalmente inútiles ante la inmutabilidad de la naturaleza. Mientras que, el estoicismo devuelve un poco de libertad al individuo, y nos explica cómo el hombre debería aceptar lo que no puede controlar y centrarse en lo que sí puede cambiar para mejorar su vida y su propio ser. No podemos cambiar todas las condiciones en las que nos tocó vivir, pero podemos buscar un equilibrio a partir de la actitud con la que enfrentamos lo que nos pasa a diario, y esto es igualmente empoderante. Por ejemplo, si no llegamos a tiempo a alguna cita, evitemos ponernos nerviosos, ya que eso no va a cambiar la hora en la que llegamos; si alguien nos trata de mala forma, evitemos prestarle atención, ya que, si le vamos a contestar del mismo modo, esto nos haría sentir mal a nosotros. En suma, evitemos cansarnos por cosas inútiles, y tratemos de poner todas nuestras energías en la creación de algo bueno. Tratemos de comer, dormir, hacer actividad física, sintiendo lo que nuestro cuerpo de verdad necesita: no hay que entrenarse demasiado, ni dejar del todo el movimiento físico y los largos paseos bajo el sol. No hay que renunciar a ningún tipo de comida, ni alimentarnos con todos los productos que veamos continuamente patrocinados, simplemente hay que tratar de comer de una forma equilibrada, sin que nos falte ningún alimento, pero sobre todo para que nos sintamos satisfechos con lo que comemos. Intentemos dejarnos espacios cotidianos para nuestro cuidado personal, tanto físico como mental, de manera que podamos enfrentar los compromisos de estudio y laborales con más energías positivas. Si nos encanta escuchar música, pues que nos tomemos una hora al día para hacer nada más que ello, si nos encanta bailar, pues igual, ¡a bailar un ratito, incluso a solas en nuestra propia casa! Si nos encanta leer, leamos lo que nos gusta, y no solo lo que hay que leer por algún compromiso.
En conclusión, nos gustaría saber ¿qué hacen ustedes para buscar su propio equilibrio? Dejen sus comentarios aquí abajo, para que los demás lectores, y nosotros mismos, podamos tomar en consideración sus sugerencias. Nos encantaría ayudarnos entre todos, ¡como se haría entre cualquier grupo de amigos que se respete!
Un abrazo a la distancia, ¡pero sin menos relevancia! Cuídense, ¡y no olviden subscribirse a nuestras otras redes sociales!
Tumblr media
66 notes · View notes
jgmail · 6 months
Text
El Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios
Tumblr media
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
En una reunión pública celebrada en Berlín en julio de 1929, el periodista y nacionalista Karl Otto Paetel hizo un llamamiento a los asistentes – activistas pertenecientes a grupos radicales dispares – para que dejaran de lado las categorías de izquierda y derecha y se comprometieran a formar un “frente juvenil anticapitalista” unido. La organización resultante de este llamamiento fue el “Círculo de Trabajadores del Frente Joven” (Arbeitsring Junge Front), una agrupación poco rígida de jóvenes radicales de diversas asociaciones políticas cuya principal preocupación era el acercamiento y la síntesis ideológica entre la “extrema izquierda” y la “extrema derecha” alemanas. Aunque aparentemente era un grupo de presión interpartidista, la mayoría de los principales activistas del Arbeitsring tenían en común su procedencia del Movimiento Juvenil Alemán, en particular de grupos juveniles de Bünd de tendencia nacionalista como lo eran Adler und Falken, Deutsche Freischar, Artamanen, etc. Los miembros del Arbeitsring, que en un principio intentaron servir de puente intelectual entre el NSDAP y el KPD, acabaron llegando a la conclusión de que sería mejor emplear su tiempo en una organización política formal propia. Con ese fin organizaron una conferencia del 28 al 31 de mayo de 1930, en la que representantes de 20 asociaciones nacional-revolucionarias menores se reunieron para fundar una organización paraguas que, según sus propias palabras, “sirviera como comunidad política de ideas” para promover las ideas de “la nación y el socialismo” y el “Estado de Consejos-Populares”. Esta organización fue bautizada como “Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios” (GSRN). Gran parte de los dirigentes del GSRN (incluido Paetel) formaban parte en aquel momento de la plantilla de la revista nacional-revolucionaria Die Kommenden, y la edición del 26 de junio de 1930 de la revista (nº 26, vol. 5) fue utilizada por ellos como vehículo para anunciar su fundación y propagar la perspectiva y posición del GSRN sobre una variedad de temas diferentes. Más tarde, ese mismo año, los artículos de este número se recopilaron y volvieron a publicar bajo el título Sozialrevolutionärer Nationalismus (“Nacionalismo socialrevolucionario”); este folleto serviría efectivamente como programa del grupo hasta la eventual publicación del Manifiesto Nacional Bolchevique en 1933. Los dos artículos siguientes son una muestra del contenido de este folleto. Aquí se presenta la traducción de las “Tesis” de la GSRN defendidas por todos sus miembros. Los interesados en el desarrollo de las ideas de Paetel deberían compararlas con el proyecto de programa de 1929 que intentó difundir en el NSDAP, y con el capítulo “El rostro del nacionalcomunismo” de su posterior Manifiesto Nacional-Bolchevista; las Tesis del GSRN parecen constituir un punto medio entre ambos programas.
Tesis del Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios
Como grupo, resumimos nuestras reivindicaciones de la siguiente manera:
Reconocemos la necesidad de la Revolución Alemana.
La cual es una transformación espiritual que determina el rostro de nuestro tiempo, económica, política y culturalmente.
Afirmamos nuestro compromiso con la Nación.
Como expresión fatídica de la comunidad popular (völkisch), que para nosotros es el valor político supremo.
Afirmamos nuestro compromiso con el Pueblo (Volk)
como comunidad cultural étnicamente diferenciada, en contraste con la civilización occidental, que destruye a las poblaciones.
Afirmamos nuestro compromiso con el Socialismo,
que, tras romper el orden capitalista, une al pueblo y a la nación en una estructura económica orgánica.
El cumplimiento de nuestros objetivos es el
Estado de Consejos-Populares de la Gran Alemania
como manifestación del autogobierno del Pueblo (Volk) productivo.
Los instrumentos de la actividad económica deben convertirse en propiedad común de la Nación y debe declararse la propiedad fundamental de la tierra y el suelo por parte de la Nación.
De esto se desprende Nacionalización de todas las empresas grandes y medianas; colonización inmediata y extensiva del Este; condonación de las pequeñas propiedades privadas como Reichserblehen; sustitución del derecho privado romano por el derecho consuetudinario alemán.
La situación actual exige:
una lucha sin cuartel contra todos los tratados de esclavitud de la política exterior, desde el Tratado de Versalles hasta el Plan Young,
lucha contra el sistema de Weimar, que defiende la servidumbre exterior,
una política de alianza con la Unión Soviética,
el apoyo a los movimientos revolucionarios para crear un frente unido de todas las clases y naciones oprimidas.
El actual estado de cosas exige la ejecución más severa de la lucha de clases de los oprimidos contra todos los que mantienen el dogma privado-capitalista de la santidad de la propiedad. Ese es el único camino hacia la Comunidad Popular (Volksgemeinschaft) alemana.
Para salvaguardar la revolución contra cualquier incautación por parte del Capital Internacional y contra los esfuerzos de los contrarrevolucionarios, el Ejército Popular Revolucionario ocupará el lugar del actual ejército mercenario.
Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios.
Tumblr media
3 notes · View notes
godspeed-glory · 1 year
Text
Cartas de Emma Hauck, y la expresión pura desde la marginación en el arte.
Platicando sobre arte, vol 1.
Tumblr media
¿Quién fue Emma Hauck?
Emma Hauck (1878-1928) fue una mujer alemana que trascendió en la historia del arte a partir de la fascinación por sus manuscritos y expresión caligráfica, llegando a ser exhibida en el MoMA de Nueva York. Fue institucionalizada en el Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg a los 30 años de edad, siendo madre de dos hijas, al ser diagnosticada con “Dementia Praecox”, lo que hoy conocemos como Esquizofrenia. Debido a su rápido deterioro determinaron que su enfermedad era terminal y trabajar en su rehabilitación no era una opción en aquel entonces, por lo que la transfirieron a un asilo en el que moriría 11 años después, aproximadamente el tiempo en el que encontrarían sus cartas dentro del archivo del Hospital Psiquiátrico, con frases como “Corazoncito, ven” o simplemente “ven” de forma implacable y repetitiva.
Tumblr media
(“Sin Titulo”, carta a esposo. Emma Hauck, 1909) // Corazoncito, Ven.
Emma nunca se llegó a considerar una artista, ni tuvo la intención de serlo, sin embargo la consideran una “artista marginal” u outsider artist (un término que vamos a analizar a continuación), y sus escritos abren una serie de debates sobre si en realidad es una artista o si sus cartas como tal son arte, por esto me causa intriga y conflicto si estas cartas podrían ser consideradas “obras”, pues por obra artística se entiende; “objeto elaborado empleando técnicas artísticas y con un propósito estético o social”, mientras que las cartas de Emma Hauck no cumplen ni con técnica, ni con un mero propósito externo a pedirle a su amado que regresara por ella.
Personalmente me cautivó la forma en la que su mensaje repetitivo se transforma en un lienzo textualmente ilegible pero sus infinitos pensamientos se resumen de la forma más abstracta y poderosa posible reflejando su deterioro emocional y sus profundos deseos capturados en un mínimo de palabras, que se convierten en trazos llenos de impotencia, es como si pudiera leer un electrocardiograma de lo que pedía su corazón, y se observan rastros de ternura entre todo el caos de su lucha.
Las cartas nunca fueron enviadas pues fueron descubiertas en un cajón de su habitación despues de su muerte en 1920, por lo que su esposo nunca recibió la petición de regresar por ella.
Tumblr media
(“Sin Titulo”, carta a esposo. Emma Hauck, 1909)
Sus cartas se encuentran en La Colección Prinzhorn, una colección alemana de arte creado por pacientes psiquiátricos internados en el Hospital de la Universidad de Heidelberg, esta colección se compone por mas de 20,000 obras y piezas, entre las personas que la componen se encuentran Emma Hauck, Agnes Richter , una costurera que fue internada a dicho hospital y decidió bordar un diario de sus pensamientos en una chaqueta (les recomiendo que vean la pieza, es impresionante), y August Natterer, también considerado Artista Marginal, con una historia muy interesante detrás de sus pinturas.
¿Qué es el arte marginal?
Tumblr media
(“Eye got a feeling” Daniel Johnston, 1982.)
El término de “artista marginal” proviene de un movimiento artístico llamado Art Brut o Arte Marginal, creado por Jean Dubuffet (escultor y pintor francés de la segunda mitad del siglo XX), esta corriente nace para hacer referencia a todo el arte creado por personas que no tuvieran contaminación alguna de influencias, sin conocimiento de técnicas, sin reglas preestablecidas, personas creando piezas desde el “margen” de la sociedad, todo esto correspondiendo a personas tales como internos de hospitales psiquiátricos, niños, ancianos, o inadaptados sociales, considerándose en esas épocas como orillados del constructo social en el que se vivía. Al no tener formación artística-académica, se encuentra fundamentos de Primitivismo en sus obras, adaptándose a un primitivismo moderno para el siglo XX, lo cual me parece sumamente interesante y puro, pues es la naturalidad del deseo de expresar dentro del humano. Artistas como “Daniel Johnston” siendo un gran ejemplo de esta corriente, y “Basquiat” empleando características del movimiento.
Para el Doctor Prinzhorn, psiquiatra e historiador de arte del Hospital en el que se internó a Emma Hauck; “La creación de imágenes es impulsada por nuestro intenso deseo de dejar huella”. En aquel entonces, cuando Prinzhorn publicó una compilación de arte hecha por pacientes institucionalizados, fue un escándalo de aquellos, no solo en el mundo de la medicina, pero también en el mundo del arte, debido a la marginalización en torno a los pacientes y todos aquellos que sufrían de trastornos mentales, y lo poco que se sabía sobre ellos. Incluso en la actualidad crear Arte dentro de esta corriente podría ser una declaración de empoderamiento ante el rechazo que gira en torno a la lucha constante al vivir con trastornos mentales, y la necesidad de expresar y ser entendido en el proceso. He aquí la conexión que me llenó de intriga entre el arte y Emma Hauck.
Por un lado, claro que entra en debate la necesidad de encasillar todo, entre movimientos y corrientes, es importante que exista un espacio en el arte para reconocer la expresión de aquellos que mas necesitaban ser escuchados cuando sufrían algo que era aún más incomprendido y rechazado por la sociedad de aquel entonces (cuando tristemente sigue siendo el caso de muchas maneras), la creación de estas cartas para mi es una expresión inmortalizada de lo que sentía Emma Hauck en un contexto crudo y real, por otro lado también es importante cuestionarnos que para parte de estas piezas probablemente nunca hubo remuneración o verdadero consentimiento al momento de adquirirlas, después de su creación.
Como siempre y sobre todo, toda opinión e interpretación sobre el arte es subjetiva y válida, pero me pareció un tema super interesante!!!! tenía que compartirlo:))) me encantaría saber que opinasssss.
besitosssss, gracias por leeeeer <3333
Alexa Mir.
9 notes · View notes
pxnkxxmxxn · 2 years
Text
Cachorro.
Tumblr media
Género: Smut.
Grupo | integrante: ONEUS | Lee Seoho.
Palabras: 2,1 k.
Contenido: Sub!Seoho, femdom, pet play (ligero?), pet names, oral (para ella), exhibicionismo, sexo en público, vouyerismo (muy ligero), creampie (no se como traducir esto perdón). Y creo que ya.
Menores no interactuen con mi contenido. Si no te gustan estas temáticas también evita interactuar.
━━━━━━━ ♡ ━━━━━━━
Respire hondo y exhale llena de frustración, arrepintiendome de cada decisión que habia tomado en mi vida, elegir una carrera repleta de análisis sociales no había sido mi elección más sabia. Además de ser increíblemente tediosa el profesor de una clase específica siempre nos hacía ir vestidos formalmente y el frío del invierno me había obligado a comprar trajes para no morir congelada.
El problema con ellos era el corte, me sentía presionada la mayoría del tiempo y en estos momentos la sensación de la tela pegada a mi piel estaba terminando con mis nervios.
La corbata color negro me asfixiaba, así que mis manos comenzaron a quitarla con un poco de agresividad, algo que me hizo sentirme mucho mejor y no pude evitar suspirar de alivio cuando un poco de la presión del estúpido traje se iba de mi cuerpo, decidí deshacerme del saco y de algunos botones de la camisa a ver si mi ansiedad se calmaba un poco.
"Estúpida carrera llena de sociales, ¿En que momento creí que sería buena idea? Debería abandonar la universidad, además estos malditos tacones están terminando con mi columna vertebral"
- ¿Qué te ocurre t/n?
La voz me saco de mis pensamientos intrusivos, mire hacia la direccion de donde habia venido, sabiendo de antemano a quien encontraría.
Si existia algo de lo que no me arrepentia era él, Lee SeoHo, con ese rostro angelical al igual que su voz y sus hermosos ojos de cachorro que podían derretirme con tanta facilidad que era patético, estaba de pie al lado de la mesa de la biblioteca que estaba utilizando en ese momento.
- ¿Eh?... Ah, es que no entiendo el lenguaje de este artículo y me estoy volviendo loca; creo que mi cabeza va a explotar.
- ¿Quieres que te ayude? -Dijo mientras se sentaba a mi lado y empezaba a buscar algo en su mochila.
- ¿De verdad?
- Si, yo ya termine el mio, puedes copiarlo. -soltó, extendiendo un folder color rosa en mi dirección.
- Te he dicho muchas veces que puedes guiarme, copiar tu tarea me hace sentir mala persona.
- No te preocupes t/n, estoy dispuesto a ayudarte en cualquier cosa que desees. -soltó mientras me lanzaba una mirada llena de expectación.- Realmente estas hojas son tuyas, yo... hice tu trabajo también.
Estaba totalmente consciente que SeoHo tenía un enorme enamoramiento por mi, era algo que no se preocupaba en ocultar, y no era que a mi no me agradara, solo que no quise que se sintiera incómodo si yo hacía algún movimiento, pero por alguna razón él nunca había hecho nada más allá de preguntarme si quería ayuda con las tareas o traerme un vaso de mi café favorito.
Siempre que le agradecía me veía con unos ojos llenos de mansedumbre y emoción, esperando pacientemente a que yo le diera las gracias y le dijera cosas bonitas.
- Eres muy lindo, ¿Ya te lo he dicho?
Vi la pálida piel de sus mejillas pintarse de rosa.- Muchas veces, pero me gusta cuando lo repites. -La docilidad de sus palabras y su voz hicieron que una fina ráfaga de electricidad recorriera mi columna vertebral.
"Es tan lindo que me lo podría comer"
- Sabes Seoho, no debes hacer mi tarea para capturar mi atención. Tú me gustas sin tener que hacer eso.
- ¿T-te agrado? -El nerviosismo de su voz y la forma en la que cambio la palabra sólo me incitó a querer morder la hermosa y pálida piel de sus mejillas.
- Me gustas Seoho. Siempre tan bonito... con esos ojos de cachorro ansiosos a que les de su premio... -dije acortando la distancia entre ambos (la cual no era mucha) mientras mi mano se acomodaba en su pierna.
Sentí su respiración ponerse más ansiosa mientras recorria su muslo con lentitud y deje un sutil beso en su mandíbula.
- Ven Ho... -dije mientras guardaba mis cosas en mi mochila incluido el folder rosa que me había dado.
Lo tome de la mano y lo guíe por los pasillos de la universidad hasta que llegamos a un edificio bastante alejado de los demás que era utilizado para clases especificas. Entramos a una de las aulas que estaba al final del pasillo, deje mi mochila en el piso y con la ayuda de una silla bloquee la puerta por si a algún curioso se le ocurría querer entrar.
- Este edificio se usa para conferencias, ¿Que hacemos aquí?
Lo tome de la mano y me sente en una de las mesas cercanas a las ventanas, las cuales estaban cubiertas por una película de polarizado lo suficientemente opaco que no permitía ver a la gente de afuera con claridad que ocurría dentro, a menos de que se acercaran lo suficiente.
Lo atraje hacia a mi con delicadeza, cuando su cuerpo estuvo entre mis piernas lo tome por la corbata que llevaba puesta y acerque la bonita piel blanca de su cuello hacia mis labios, un beso, dos... sentí como su piel se comenzaba a calentar lentamente bajo mis atenciones.
- Te voy a recompensar por ser un chico tan bueno.
Cuando quise detener mis palabras repletas de ese tono denigrante ya era tarde, pero más que sentirse incómodo escuché un leve gemido saliendo de su garganta.
- Ah, asi que... ¿A nuestro Seoho le gusta que lo traten como mascota? -Solté burlonamente mientras me deshacía de los primeros botones de su camisa aun sin deshacerme de la corbata.- Contesta.
- si... -soltó en un susurro casi inaudible, cosa que no me convenció.
- No te oí mascota. -Dije mientras apretaba el moño de su corbata contra su cuello.
- Sí... si, me gusta. -solto en un gemido necesitado y medio cortado por la falta de circulación de aire.- no pares por favor...
- Las mascotas no hablan Lee SeoHo... ¿Que necesita mi cachorrito?
Al parecer el apodo lo hizo perder la fuerza en las piernas porque vi como caía lentamente sobre sus rodillas con su mochila aún puesta.
Levantó la vista posando sus manos en mi regazo y recargando su barbilla delicadamente. No pude evitar la tentación y sutilmente lo acaricie como si realmente se tratara de un perro. Se veía tan débil, tan dócil.
- Guau, guau...
Sentí como mis bragas se humedecían lentamente, había imaginado muchas veces escenarios similares pero vivirlo era totalmente distinto.
- ¿Mi lindo perrito quiere que lo recompense por ser tan bueno? ¿Qué quiere hacer mi linda mascota?
Lo deje hacer los siguientes movimientos, vi como se deshacía de su mochila con desesperación e intentaba quitar mis pantalones y bragas al mismo tiempo, lleno de impaciencia ni siquiera pensó en desabrochar mi cinturón.
- Que cachorro más ansioso, ¿Tanta hambre tienes? -Él solo se limitó a mover la cabeza con emoción mientras hacía espirales con sus dedos en mis piernas.- Esta bien, te voy a alimentar.
Me quite el cinturón y baje mis pantalones y bragas al mismo tiempo, ni siquiera había liberado alguna de mis piernas de mi ropa cuando Seoho se escabulló entre mis muslos rápidamente.
Dejó un camino de besos húmedos en ellos, había tanto amor y deseo en sus movimientos que para mi cerebro era imposible no pensar que era adorable. Sentí su lengua sobre mis labios como si fuera lo más delicado del mundo, provocando.
- Vamos Ho, se que puedes ser un buen perro, no juegues conmigo.
Solté un gemido algo alto cuando terminé la frase, el pelinegro había comenzado a comer como si su vida dependiera de ello, enterrando su cara entre mis piernas y su lengua en mi cavidad.
- Buen chico. -Dije mientras acariciaba su cabeza nuevamente.
Sus hermosos ojos almendrados miraron hacia mi dirección y esa sola visión me hizo mojarme aún más, verlo en una posición tan sumisa me ponía demasiado más de lo que me gustaría admitir.
"Tan adorable apesar de estar entre mis piernas haciendo algo tan obsceno"
Los sonidos que salían de la union de su lengua con mi intimidad eran tan pornográficos que me hacían sentir acalorada, mis gemidos cada vez mas audibles, parecían emocionar a Seoho y lo incitaban a querer más ya que 2 de sus dedos se adentraron en mi interior mientras su lengua dirigía toda su atención a mi clítoris. La sensación era abrumadora.
Desde que Seoho habia capturado mi atención no habia estado con nadie, solo lo quería a él y ahora que lo tenía los sentimientos y la abstinencia a la que me había sometido estaban siendo demasiado.
"Podría correrme solo con la vista de este hombre comiéndome"
- Ven aquí cachorro.
Antes de alejarse de mi con su lengua recorrio una última vez mi cavidad, recogiendo todo lo que podia con su lengua y boca, como si fuera lo mejor que habia probado en su vida. Lo jale de la corbata con agresividad y uní nuestros labios, necesitaba besarlo. Mientras nuestras lenguas jugaban me deshice de una de las piernas de mi pantalón.
- Te necesito... por favor ama, déjame estar en ti. Te prometo ser un buen perro para ti, lo que sea que me pidas. -Soltó mientras recargaba su rostro en mi pecho.
- Haz sido un buen cachorro, por supuesto que puedes.
La emoción en sus ojos y la hermosa sonrisa que me dio hizo que mi pecho se sintiera caliente, lo vi bajar su pantalón y boxers con rapidez, su pene estaba erecto y la punta era tan roja que parecía que explotaría, una de sus manos jugó un poco con su miembro, mientras que la otra se presionaba ligeramente un pezón, era un escenario tan erótico que desearía haber tenido una cámara para capturarlo.
- No me hagas esperar. -Dije mientras abría mis piernas para darle un buen acceso y me deshice de los botones restantes de mi camisa.
Se acercó rápidamente a mi y puso su pene en mi entrada, lubricándolo con ayuda de mi excitación que parecía no tener fin ya que podía sentirla filtrándose por mi trasero. Metió su miembro sin dificultad alguna y pude sentir como mis paredes se aferraban a él con desesperación.
- Oh, dios. -Soltó mientras se movía a un ritmo lento como temiendo lastimarme.
- Seoho, puedes ser agresivo, no sabes cuanto tiempo llevo esperando esto.
Sus mejillas se tornaron de un color rojo más intenso, me abrazo recargando su rostro entre mis pechos nuevamente y comenzó a penetrarme con fuerza, los sonidos que salian de su garganta eran casi animales, entre los agresivos movimientos sentí como con una de sus manos se deshacía del seguro de mi sostén y con su cara bajaba un poco mi sostén.
- Así, más fuerte Ho...
- Guau... -Su cálido aliento choco contra uno de mis pezones y un segundo después su lengua jugaba con el como si de un dulce se tratara.
No pude evitar la tentación y empuje su rostro contra mi pecho, buscando asfixiarlo, cosa que lo animó aún más y pronto el ruido de sus caderas golpeando contra mí era tan alto que seguramente cualquiera que pasara fuera de aula nos escucharía.
- Seoho... Seoho... -Sus embestidas eran tan violentas que contener mis gemidos era casi imposible.
Deje de presionar su cara contra mi y pronto comencé a jalar su cabello, haciendo que pudiera observar su rostro con detenimiento, ojos cerrados, ceño fruncido, frente llena con su cabello pegado a ella por el sudor, sus mejillas tan rojas como un tomate y sus labios entre abiertos dejando escapar sus gemidos salvajes.
- Guau... guaah... estoy tan cerca, ¿Puedo venirme en ti? -Sus ojos me miraron fijamente con docilidad, solté su cabello y acerque mis manos a su corbata restringuiendo ligeramente su respiración con ella, de nuevo.
- ¿Quieres correrte dentro? Que chico tan sucio. -Dije mientras sentía mis piernas temblar.- Ruega por ello.
- Por favor ama, por favor déjame correrme dentro de ti... te lo suplico.
La desesperación en su voz provocó que me apretara más alrededor de él, podía oír como intentaba ladrar pero el deseo podía más, haciendo esto aún más placentero para mi.
- Ama, por favor... estoy tan cerca...
- Esta bien cachorro puedes hacerlo.
- Gracias, gracias am-aaaah... -La última palabra salio de entre sus bellos labios como un grito ahogado.
Sentí su semen pintando mis paredes algo que hizo que yo llegara al instante, apretando más el sensible pene de Seoho y ganando gemidos de dolor por la sobreestimulación de su parte, pero más que disgustado se veía encantado con la idea, saco su miembro de mi y pude sentir su esencia filtrándose entre mis mejillas, acerque mis dedos para tomar un poco y lo acerque a sus labios.
- Lame.
Y tal como un perro, obedeció sin rechistar, el escenario hizo vibrar a mis piernas ya de por sí temblorosas, viendo como con su lengua recorría todos mis dedos asegurándose de comer todo lo que había en ellos.
- Que buen chico tengo, ¿No es así? Tan obediente, tan bonito...
- Guau...
Recargo su cuerpo contra el mío y su frente con mi frente, me acerque y le di un sutil beso en sus labios, estábamos en un estado de relajación extrema hasta que tocaron la puerta.
- Quien sea que esté dentro apresurese a vestirse porque mi clase comienza en 5 minutos y van a usar este salón.
- Mierda.
━━━━━━━ ♡ ━━━━━━━
Es la primera vez que escribo en muchísimos años y estoy emocionada, sinceramente el resultado me agrado, cuéntenme que piensan ustedes.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ- XOXO, Moonie
━━━━━━━ ♡ ━━━━━━━
24 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 8 months
Text
Tumblr media
Llamó a la Alianza Histórica como alternativa a la polarización política en Venezuela
Manuel Isidro Molina: Nicolás Maduro y María Corina Machado son candidatos de alta peligrosidad para Venezuela
Caracas 26/10/23. (PS).- Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo, MPA y candidato independiente a la presidencia de la República, advirtió este jueves que tanto el presidente de la República Nicolás Maduro como la recién electa candidata en la primaria de la Plataforma Unitaria Democrática, María Corina Machado, “son dos candidatos presidenciales de alta peligrosidad para la paz y el desarrollo armónico de Venezuela, cuando expresan la pretensión de reinstalar la extinta polarización como parte de sus respectivas campañas a las presidenciales de 2024”.
Explicó que de acuerdo al diagnóstico que han hecho desde su organización política, concluyen que el país “ha sido sometido a la irracional e irresponsable confrontación entre dos facciones de poder que se han dedicado durante cuarto de siglo a destrozar las instituciones, desestructurar a la sociedad y empobrecer y desarticular a la familia venezolana”.
En cuanto a evento de la primaria realizada por un sector de la oposición, Molina lo definió como un hecho político de importancia con el cual ni él ni su organización tienen vinculación alguna y no desean opinar. “Ellos (la PUD) tienen sus propias responsabilidades debido a que esas primarias tienen unos resultados cuantitativos y porcentuales que han generado una serie de acontecimientos políticos que están en desarrollo”.
Agregó, “esto incluyen el abuso de poder y la agresividad por parte del gobierno nacional que ha motivado la acción inaudita de la Fiscalía General de la República para comenzar un proceso de persecución penal contra los miembros de la Comisión Nacional de Primaria”.
Para el dirigente del MPA, esta situación refleja el “fracaso simultaneo de los dos bandos que han destrozado a Venezuela en las últimas décadas. Son hechos graves que tienen una potencialidad de enrarecimiento de la situación política social con efecto en lo económico y que seguramente va a agravar la situación preocupante de empobrecimiento general de la población”.
Aseguró que el verdadero problema del país sigue “intacto y sin solución” tal como el empobrecimiento general de la población, la extinción del salario y las prestaciones sociales además de la ruina de los pensionados y jubilados, hambre desnutrición, enfermedad y muertes prematuras sumado a una gigante ola migratoria al exterior de más de siete millones y medio de venezolanas y venezolanos reflejados en decenas de países alrededor del mundo”.
Manuel Isidro Molina deploró la alineación que junto a Maria Corina Machado hacen hoy Leopoldo López y Antonio Ledezma, a quienes denominó “los padres de la fracasada salida de 2014” destacando además la presencia de lo que calificó como el “archipiélago del extinto G4 y sus satélites” que en su opinión, le hacen el juego al “abuso de poder y la corrupción de Nicolás Maduro, Cilia Flores, Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez, y Tarek William Saab convirtiéndolos en caimanes del mismo caño”.
Hizo un llamado a la organización de la Alianza Histórica por la Reconstrucción Integral de Venezuela como alternativa, “frente a esos dos bandos del desastre la politiquería y la corrupción, teniendo a 2024 como el año que nos da la oportunidad inevadible para derrotarlos simultáneamente en la elección presidencial”.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
youtube
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
Cada 6 de febrero rendimos homenaje a uno de los máximos exponentes de la música Reggae de todos los tiempos: Bob Marley.
La fecha de celebración de esta efeméride coincide con el natalicio de este afamado cantante jamaicano, siendo nombrado como Día de Bob Marley.
Sus canciones son relajantes, alegres y con un alto contenido de conciencia social, política y racial, además de transmitir mensajes de paz, justicia y amor.
Puedes conocer más acerca del género musical Reggae en este artículo sobre el Día Internacional del Reggae.
¿Quién fue Bob Marley?
Robert Nesta Marley, mejor conocido como Bob Marley fue un gran músico, guitarrista y compositor de música Reggae, nacido en Nine Mile (Jamaica) el 6 de febrero de 1945.
Su madre (Cedella Booker) era afrojamaicana y su padre (Norval Marley) fue un capitán de marina, de ascendencia inglesa. Tuvo cuatro hijos con su esposa Rita Anderson y reconoció legalmente a nueve hijos de otras parejas.
Forjó una prominente carrera en el género musical Reggae. Fue el líder, compositor y guitarrista de las bandas musicales The Wailers (1964-1974) y Bob Marley & The Wailers (1974-1980).
Gracias a su trayectoria artística contribuyó a la difusión a nivel mundial de la música de Jamaica e impulsó el movimiento Rastafari, del cual era un fiel representante.
Falleció el 11 de mayo de 1981 en la ciudad de Miami, Florida a los 36 años de edad, a causa de un melanoma.
Trayectoria Musical de Bob Marley
Bob Marley tuvo una amplia trayectoria musical, a pesar de su corta vida. Entre los cantantes que inspiraron la creación de sus canciones se destacan Ray Charles, Curtis Mayfield y Brook Benton.
Lanzó al mercado musical 18 álbumes que formaron parte de su discografía, durante el periodo 1965-1984:
The Wailing Wailers (1965).
Soul Rebels (1970).
Soul Revolution (1971).
The Best of The Wailers (1971).
Africa Herbsman (1973).
Catch a Fire (1973).
Burnin’ (1973).
Rasta Revolution (1974).
Natty Dread (1974).
Live! (1975).
Rastaman Vibration (1976).
Exodus (1977).
Kaya (1978).
Babylon By Bus (1978).
Survival (1979).
Uprising (1980).
Confrontation (1983).
Legend (1984).
Estos son algunos de los éxitos musicales más populares alcanzados por este gran artista ¿Conoces otros títulos de sus canciones? ¿Cuál es tú favorito?:
I Shot The Sheriff (1973): es una denuncia contra la dificultad del débil ante la lucha contra el poder.
Get Up Stand Up (1973): es un himno de lucha contra las injusticias.
No Woman No Cry (1974): es una carta de despedida a una mujer y los momentos compartidos entre una pareja.
One Love (1977): predica el amor y la capacidad del perdón para contrarrestar el odio.
Three Little Birds (1977): un canto por la vida y la positividad.
Is This Love (1978): es un canto al amor puro.
Redemption Song (1980): refleja la importancia del poder de los humanos para rebelarse contra el poder establecido.
Could You Be Loved (1980): considerado un himno a la libertad, el pensamiento libre y la lucha del hombre por la defensa de sus ideales.
¿Sabías que? Datos curiosos sobre Bob Marley
Conoce algunos datos curiosos e interesantes sobre el Rey del Reggae: Bob Marley.
Era capaz de hacer predicciones al leer la palma de las personas, cuando era un niño.
Durante su niñez y adolescencia fue objeto de burlas y acosos, por ser un mulato (hijo de madre afroamericana y padre caucásico).
Fue considerado el representante del Rastafarismo, un movimiento sociocultural y un estilo de vida con principios que estaban en contra de injusticias e imposiciones.
Entre sus deportes favoritos se destacan el fútbol profesional y el ping pong.
Tocaba varios instrumentos musicales aparte de la guitarra, como el piano, el saxofón, la armónica y otros instrumentos de percusión.
Fue condecorado con la Medalla de la Paz, por parte de la Organización de las Naciones Unidas en el año 1978.
Era conocido por su apodo "Tuff Gong", debido a su fuerza física, referida a una piedra volcánica o gong volcánico. También era el nombre del sello discográfico del cantante.
Su álbum "Legend" fue el álbum de Reggae más vendido de la historia en todo el mundo, con más de 28 millones de copias. Ganó 15 discos de platino en Estados Unidos.
El título original de la canción "I Shot The Sheriff" era "I Shot The Police", el cual tuvo que ser modificado debido a las controversias que iba a generar.
El cantante fue enterrado con su guitarra Gibson Les Paul, una biblia, una flor de marihuana y un balón de fútbol.
Películas sobre Bob Marley
A continuación mostramos algunos títulos de documentales y una serie biográfica, para conocer más de cerca al gran protagonista: Bob Marley.
Legacy (EEUU. Año 2020): serie documental disponible en Youtube, con motivo del 75° aniversario del nacimiento de Bob Marley junto con Island Records, el sello británico que le dio máxima visibilidad a su música.
When Bob Marley Came to Britain (Reino Unido. Director: Stuart Ramsay. Año 2020): este documental examina la relación especial de Bob Marley con Gran Bretaña y revela cómo inspiró a una generación de jóvenes negros británicos.
Bob Marley: Roots of The Man (EEUU. Director: Brian Aabech. Año 2018): documental que explora la vida de Bob Marley como ícono cultural del siglo XX.
ReMastered: Who Shot The Sheriff (EEUU. Director: Kief Davidson. Año 2018): documental de Netflix que muestra el intento de asesinato de Bob Marley, ocurrido en el año 1976.
Marley (Reino Unido. Director: Kevin MacDonald. Año 2012): este documental refleja la vida de Bob Marley. Incluye actuaciones, entrevistas e imágenes inéditas.
Bob Marley: La Creación de una Leyenda (Reino Unido. Directores: Glan Godoy y Esther Anderson. Año 2011): la artista jamaiquina Esther Anderson muestra escenas grabadas con una videocámara en el año 1970, que reflejan la unión del reggae y la cultura rasta que inspiraron la carrera internacional de Bob Marley.
Bob Marley: Freedom Road (EEUU. Director: Sonia Anderson. Año 2007): la actriz nominada al Oscar Esther Anderson conduce este documental. Incluye imágenes de video caseras exclusivas e inéditas acerca de su vida juntos en su casa en Jamaica y el tiempo que pasaron en Hope Road, Londres.
Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día de Bob Marley, con los hashtag #díadebobmarley #bobmarley
Tumblr media
4 notes · View notes
indominusgamer77 · 7 months
Text
UN ROMÁNTICO EN EL SIGLO XXI
Ciertamente, la vida del romántico era bastante dura, disparatada. Que se lo digan a Garcilaso, genio artista con sus revolucionarios artículos cuyo propio “yo” acabó por sentenciarle a muerte. Vidas traídas de sus propias historias, consideradas como “bohemias” o incluso “amargadas”. Sin embargo, se ha de decir que trajeron un cambio significativo que su tiempo pedía a gritos: la voz del sentimiento y la pasión ante una sociedad gobernada por el limitante racionalismo ilustrado. Dio voz al ser humano y a su capacidad no sólo intelectual aplicada al conocimiento, sino también emocional y, ante todo, espiritual: dio voz al alma.
¿Pero todo esto que tiene en común con la avanzada modernidad del siglo XXI? Amigos, todo a su debido tiempo. Aunque sea joven y verdaderamente inexperto en lo que al camino y la lucha de la vida se refiere, este pensamiento siempre ha calado en mi ser, no solo a partir de las enseñanzas dadas por el colegio referentes a este movimiento artístico (en cierto modo mediocres por lo corto de miras del sistema educativo), sino además por la extremadamente enorme influencia del propio pensamiento de mi madre, siempre periodista y poeta en el existir, la cual dio muchísima importancia al crecimiento del alma humana en mi vida, conectada al amor incondicional de mi familia y al mío propio y a la naturaleza de mi entorno (tal vez por eso me empecé a ligar a las ciencias naturales y sociales).
La sociedad moderna es, ante todo, complicada. Vivimos con la obsesión del futuro prometedor sin haber subsanado los demonios del siglo XX. Como español, puedo hablar del ejemplo de la Guerra Civil Español (1936-1939) cuyos fanáticos bandos aún siguen extremadamente marcados a causa de unos políticos que buscan dominar a las masas para ganar el poder. Es ese el mayor problema de la humanidad, su mentalidad de rebaño, de grupo, de colmena, pues analizándolo detalladamente, el comportamiento del Sapien no es muy distinto a la visión que se tiene de una colonia de hormigas: cada una es prescindible, dependen de la reina en su totalidad, aquella extraña será rechazada y no son capaces de pensar por si mismas (o esto es lo que defiende esta filosofía). Sin embargo, esta visión de este maravilloso insecto es completamente inadecuada a su naturaleza, pues observándolo desde la perspectiva del ecosistema, el equilibrio y el alma, cada hormiga cuenta, cada hormiga es independiente y si piensa por sí misma, cada hormiga es un universo propio: cada una es un alma que siente.
He aquí la cuestión: el ser humano se ha convertido en un ser que rechaza el sentimiento, intercambiando al propio individuo por la aceptación de una sociedad que, a la hora de la verdad, poco va a hacer por el mismo. Aquel que demuestre un atisbo de emoción y de vida será mal visto y perseguido, pues amigos, nos hemos convertido en máquinas y, paradójicamente, es a las máquinas a las que estamos dando vida. Somos la especie de la contradicción, de la ceguera y de la cobardía hacia la individualidad de pensamiento. Nos movemos por agrupaciones, por colectivos que supuestamente nos representan y crean igualdad, pero que no hacen otra cosa más que dividirnos. Vivimos en el mundo de la mentira, atrapados en un bucle histórico infinito y que, si no hacemos algo, acabará por terminar con la humanidad.
Sin embargo, hay una solución: volver al sentimiento. Debemos aprender de nuestras emociones y no sólo ser seres racionales movidos por la muerta manada, sino tener sentimientos, tener espíritu, tener alma. Esa es nuestra chispa, lo que nos hace seres vivientes, lo que nos hace humanos. Cada uno debe de ser un único universo propio que, a través del cultivarse física intelectual y moralmente, llegue a adquirir esa “individualidad de pensamiento” y no estar movido por ninguna agrupación, solo por sí mismo para así ayudar al resto a hacerlo y a crecer, transmitir su experiencia, convirtiéndose en la mejor versión de si mismo, sacándonos de ese bucle interminable y, efectivamente, haciendo del mundo un lugar mejor.
Así que, en conclusión, con toda esta parrafada me he presentado ante vosotros como divulgador de este pensamiento único, del sentimiento y del individuo, en este caso, mi individuo. Me abro ante vosotros para que podáis comunicarme vuestras propias ideas y podamos abrir un debate sano, interesante y duradero del que podamos sacar conclusiones de la situación de la sociedad moderna y el cómo mejorarla. Así que si, amigos míos, me presento como un romántico en el siglo XXI.
5 notes · View notes
elbiotipo · 1 year
Note
Holiwi, me acordé cuando los yanquis se enojaron con encanto (la película de disney, que aguarda toda una discusión en si misma) porque una de las tías era blanca y sus hermanes no... completamente incapaces de entender cómo es la demografía en latam y las consecuencias del colonialismo 💀
En antropología hablamos de eso, el racismo norteamericano tiene como base la "one-drop-rule", o sea, si tenés una gota de sangre africana sos negro y no importa el resto de tu persona porque eso prevalece, y eso luego incluso en la modernidad se extendió a gente de otros orígenes, incluso con el final legal de la esclavitud y la segregación. Por eso en EEUU siempre tenés que encajar en alguna categoría, siempre sos afro-americano, o asiático-americano, latino-americano o hispánico, anglo-americano, y así, pero siempre en alguna categoría rígida y segregada, aunque no haya más segregación legal, la segregación cultural y social permanece incluso en los movimientos progresistas.
Por eso es tan complicado para muchos norteamericanos comprender, por ejemplo, el hecho de que existan familias multiraciales, lo cual es muy común* en Latinoamérica y creo que en Encanto aunque no la vi lo muestran muy bien. También por eso les cuesta entender (no a todos, pero de vuelta, es una visión muy extendida) que no todos los países se definen por categorías raciales, como cuando ellos quieren definir países "blancos", "de color", etc., que ya de por sí es un concepto que asiste al supremacismo blanco como lo dije alguna vez.
En cambio en Latinoamérica el racismo se da en su mayoría por la política del blanqueamiento. Las categorías raciales existen en Latinoamérica, y existe el racismo donde los blancos son cosndierados "superiores", capaz no al estilo fascista pero sí en mantener una sociedad de priviegio que existe desde tiempos coloniales... pero no existe la segregación como tal, sino que prevalece el "blanqueamiento", o sea, la aspiración social de tener hijos y cultura blanca y "europea". Lo vez en comentarios "inocentes" como por ejemplo "que lindo, tiene los ojos verdes/piel blanca del padre" que son muy comunes en familias multiraciales o "no seas indio/negro" como insulto a una persona de clase baja. En Argentina, donde esto fue política de estado durante los gobiernos conservadores del siglo XIX (la intención era hacer una Argentina europea, y llegó a su cumbre más horrible con los genocidios de las Campañas al Desierto) hay muchísimas personas que serían consideradas en EEUU como afro-americanos o mestizos solamente por su apariencia, pero sus familias no reconocen, o en muchos casos, no recuerdan, sus raíces raciales porque se consideraba, hasta hace muy poco, mejor no hablar de ellas porque el blanqueamiento era, y sigue siendo, lo deseable. Pero no importa cuanto lo nieguen los racistas acá y allá, una gran parte de la población argentina tiene orígenes y también cultura afrodesciendente, mestiza, e indígena, sin mencionar todas las comunidades que llegaron por los procesos inmigratorios.
Ni hablemos que muchas personas en Argentina y el resto de Latinoamérica no se identifican con ninguna raza en particular sino con su país y con una identidad latinoamericana. Pero igual no nos confundamos, porque el racismo existe en Latinoamérica y en Argentina, pero se expresa de una forma diferente que en EEUU y entenderlo bajo su perspectiva no tiene sentido.
*por ejemplo, una ex mía tiene una abuela mapuche, ella es de piel blanca y ojos verdes, pero su cara tiene rasgos mapuches. Su hermana es morocha y de ojos marrones, físicamente son muy diferentes pese a ser hermanas. Eso es muy común en familias multiraciales. La apariencia de una persona es codificada y modificada por tan pocos genes que no tiene sentido biológico hablar de razas humanas, no existen como tales, no hay categorías genéticas o morfológicas que las puedan separar... pero eso ya es otro tema.
64 notes · View notes
green-pen · 8 months
Text
Expresionismo en latinoamerica
El expresionismo llega a Latinoamérica para asimilarse en las artes y resaltar el sentimiento nacionalista e indígena del sur del continente americano.
Siguiendo la línea de investigación de la vanguardia expresada en las artes plásticas, en una pequeña vista a la pintura latinoamericana se evidencia la existencia de esta vanguardia para crear un expresionismo propio, en contenido estético e intelectual; un expresionismo latinoamericano.
Esta vanguardia se adapta al contexto social e histórico del continente desde lo general a lo individual de cada nación; se crea un colectivo de colores vivos, paisajes rurales, el color de las pieles se oscurece y las facciones cambian.
Una expresión del discurso americano que se aleja de Europa y resalta las consecuencias de las acciones de las personas blancas denunciando sus acciones: dictaduras que se hacen presente en todo el Sur continental, la lucha por la integración de Latinoamérica en asuntos internacionales, agresiones de potencias con los pequeños países latinos. Una lucha por la paz usando los pinceles y pigmentos como armas.
Existen diversos artistas que fueron parte de este movimiento, hombres y mujeres de diversas culturas que compartían el sentimiento del nuevo discurso expresionista americano.
Oswaldo Guayasamín (1919-1999)
Ecuatoriano. Este artista fusionó el expresionismo con el cubismo para crear retratos de colores o muy vivos o poco saturados, con miradas penetrantes en sus ojos grandes.
Tumblr media
Sus principales representaciones son de madres o niños, ya sean solos o en conjunto, siempre observando al espectador provocando un sentimiento de empatía hacia la figura.
Guayasamín crea sus obras en demanda de las crueldades e injusticias sociales hacía los pobres (él mismo era proveniente de una familia trabajadora), milita por la igualdad y en especial por la solidaridad por los pueblos oprimidos.
Anita Malfatti (1889-1964)
Brasileña. Fue una artista exponente de este movimiento en la integración de las vanguardias en Latinoamérica. Su obra consiste en paisajes y retratos llenos de movimiento y colores saturados, explora diversas técnicas y estilos que hacen su trabajo tan icónico.
Tumblr media
Sus exposiciones y obras causaron polémica en la sociedad brasileña por la influencia norteamericana de estas y sus trabajos de desnudos.
Las vanguardias europeas llegan a Latinoamérica para crear los iconos artísticos por los cuales nuestra cultura es reconocida: colores, paisajes y retratos en un estilo que no se repite en el mundo y crea una identidad conjunta.
2 notes · View notes