Tumgik
#condiciones fundamentales de la verdad
nuestrodestinocomun · 5 months
Text
Tumblr media
Don Leocadio
Querido Sr. D. Leocadio, permítame decirle cuánto ha significado usted para mi.
Ha sido mi maestro ante vicisitudes y desventuras. De usted he aprendido que la insistencia y la tenacidad son fundamentales para alcanzar los objetivos que nos proponemos. Que no debemos tener límites, que debemos aspirar al infinito, que podemos llegar más alto, más lejos, que los muros que nos contienen los construimos nosotros mismos, que las reglas por las que nos regimos las podemos hacer trizas con las mismas manos y con la misma determinación con las que un día las redactamos atándonos a ellas. Que no podemos ser entes amedrentados.
Usted me enseñó que los cobardes no tienen alma, que la pierden al humillarse ante la adversidad. Que nunca se debe cuestionar el amor que se tiene por uno mismo, que jamás se debe claudicar ante la presión que los demás ejercen, que el cariño de una madre es lo más importante en esta vida, y que uno debe nutrirse de todas estas cosas para encontrar el valor de afrontar el día a día.
Es usted como un viajero en el tiempo que vuelve a mi una y otra vez, en todas y cada una de las ocasionas en las que lo he requerido, para comprobar que continuo con vida, a pesar de las lances y peligros. En estas y todas las vidas que vivamos aguardaré siempre su llegada para fortalecer mi alma y mi mente, contra los obstáculos y dificultades que vayan surgiendo.
No puedo dejar de recordarle y contemplarle en cada una de las experiencias y situaciones que hemos vivido juntos. Le buscaré en todos los atardeceres, bajo un cielo ámbar, cempasúchil, su figura perfilada contra el fondo dorado de una puesta de sol en el horizonte.
Me encontraré profundamente atenazado y perdido si alguna vez no acudiera en mi ayuda, extraviaría el camino señalado por usted y Dios sabe donde podrían terminar mis pasos. Usted hace que se desplomen las máscaras, que seamos capaz de contemplar cómo son realmente las personas que nos rodean. Tiene esa virtud, ese poder, desenmascara los sentimientos, hace que caiga el velo que oculta  la verdad.
No quiero defraudarle Don Leocadio. Usted procede de los nobles linajes de las familias del norte, en la frontera, su cuerpo ha experimentado las condiciones vitales, climáticas y atmosféricas más extremas, nunca podría estar a su altura. Por sus genes transitan titanes, colosos, seres sobrenaturales. Por sus venas corren océanos con la tinta de las leyendas narradas sobre sus hazañas y gestas heroicas.
Acompasado al ritmo de sus pasos late mi corazón, al unísono con el suyo. Amigo mío, mi querido Don Leocadio, permítame decírselo así. No conozco a un ser más noble que usted, que me haya enseñado tanto en tan poco tiempo.
Cuando al fin, bajo el firmamento descansen nuestros huesos, nos buscaremos de nuevo para continuar nuestro camino donde un día lo dejamos. Volveremos a cantar sus melodías favoritas en tierras alpujarreñas, donde usted descansará, placidamente dormido, junto al piano de nuestra cabaña. Saldremos al encuentro de la mañana, nos refugiaremos en las aguas de las Anchuricas, seremos los salvajes de La Toba.
Bajo un bendito y sagrado árbol, entre las doradas hojas del otoño, aquel donde una vez ocultamos mensajes velados, nos buscaremos y nos volveremos a encontrar, nos miraremos a los ojos, nos oleremos, nos tocaremos y nos reconoceremos, sabremos que nuestras almas fueron una. Nuestro átomos retumbarán de alegría, recorreremos juntos los mismos valles y montañas  por los que un día anduvimos, como dos sinceros amigos. Jugaremos con el agua de los ríos, empaparemos nuestros cuerpos de su frescor. Nos secaremos al sol sobre verdes y frondosas praderas al atardecer.
¡A los páramos!, ¡a los páramos!. Usted y yo volveremos al fin a nuestros queridos y gélidos páramos, caminaremos bajo la luz del sol, de la luna, sin que nadie nos detenga, sin rendir cuentas a nadie. Libres. Seguiremos el sendero del Rey que cruza el país de sur a norte, parando solo para descansar, hasta que las fuerzas desfallezcan, y ya no merezca la pena seguir porque habremos cumplido con nuestro cometido, porque nuestro destino nos habrá alcanzado.
19 notes · View notes
desarrollopersonal · 1 year
Text
El deseo de éxito es la clave del desarrollo personal
Trabajar seriamente en tu desarrollo personal te permitirá alcanzar múltiples objetivos, hacer realidad tus sueños y embarcarte en la mejora continua, una vez que experimentes el entusiasmo de trabajar en ti mismo, entonces cada día te resultará más fácil mantenerte enfocado en tus metas y dar lo mejor de ti, hasta asegurar los resultados que quieres.
El deseo de éxito es esa llama interna que te mantiene motivado, inspirado y con grandes ganas de obtener determinados resultados, es vital experimentar ese gran deseo, porque así podrás superar diversos obstáculos que se presentarán en el camino.
Si en verdad deseas alcanzar el éxito y cumplir metas, uno de los requisitos fundamentales consiste en descubrir lo que amas hacer, reconocer tus propias pasiones, esas ideas y proyectos que te dan energía, alegría, creatividad y por los cuales estás dispuesto a realizar muchas tareas, hasta que los resultados sean contundentes.
Tú debes realizar una autoevaluación muy profunda sobre la forma en que estás actuando con la finalidad de cumplir objetivos y alcanzar el éxito, si tus actos son muy dispersos o tibios, significa que quizás no has descubierto tus verdaderos sueños o de pronto no has comprendido la importancia de la disciplina para llegar a resultados sobresalientes. Piensa constantemente en las condiciones idóneas que disfrutarás una vez que cumplas tus sueños, estas ideas deben ser el suficiente aliciente para motivarte a trabajar duro y con alegría en tu propio desarrollo personal, es la mejor inversión que puedes hacer en la vida.
4 notes · View notes
juanmecanico · 10 days
Photo
Tumblr media
"¡Impresionante! El Senado de California Aprueba Ley que Cambiará la Forma de Conducir Para Siempre" - Vaya, acabo de leer algo que me hizo pensar un rato, y creo que a muchos amantes de autos también! Resulta que en #California están pensando en limitar la velocidad... pero de una manera bastante pasiva. Según este artículo de Road & Track (muy recomendable, por cierto), existe una propuesta de ley que, de ser aprobada, obligaría a todos los vehículos a contar con "limitadores de velocidad pasivos". ¿Y qué diablos significa eso? Bueno, hablando en términos sencillos, se trata de un sistema que impide que un auto supere cierta velocidad si las condiciones de la carretera, como el clima, el tráfico, etc., no son las ideales. Esencialmente, el auto te convierte forzosamente en un conductor responsable. Ahora, nadie diría que eso suena mal, ¿verdad? Quiero decir, todos queremos carreteras más seguras y menos accidentes de tráfico. Pero, amigo mío, las cosas no son tan sencillas. Primero, está la cuestión de si estas medidas realmente funcionarán. ¿Disuadirán a los conductores de ir demasiado rápido? ¿Lograrán reducir los accidentes? O tal vez se corre el riesgo de que los conductores se vuelvan demasiado dependientes de esta tecnología y pierdan la habilidad de conducir con seguridad por sí mismos. Pero hay más. Luego está la cuestión de la libertad. Sí, la libertad. Esa sensación embriagadora de poder decidir cuán rápido quieres ir. Algo que, a mi parecer, todos los amantes de autos entendemos muy bien. Aquí es donde quizás se pone un poco más POLÉMICO. ¿Deberíamos permitir que la tecnología decida cómo debemos conducir? ¿Dónde quedó el placer de tomar el volante? ¿Qué pasa con la responsabilidad personal y la toma de decisiones? ¿Acaso nos están arrebatando uno de los placeres más grandes de la vida, conducir como nosotros queremos? Nadie quiere accidentes. Todos queremos carreteras seguras. Pero también amamos conducir. Nos gusta la sensación de libertad, de control, de poder. Nos gusta decidir cuánto queremos acelerar. Nos gusta sentir el viento en el pelo, el rugido del motor. Dicho esto, tal vez sea el momento de decir algo que puede resultar un tanto agresivo: Me opongo a esta ley. Estoy en contra de cualquier medida que restrinja nuestra libertad al volante. ¿Irresponsable? Tal vez. Pero creo firmemente en la responsabilidad personal, en la habilidad individual de tomar las decisiones correctas. A veces, parece que estamos demasiado dispuestos a ceder nuestro control a la tecnología. Me parece que esto necesita ser discutido, porque involucra mucho más que sólo velocidad. Involucra principios fundamentales de libertad y control personal. La tecnología es una fantástica herramienta, pero no debemos permitir que tome todas nuestras decisiones por nosotros. Entonces, lo dejo aquí. ¿Estoy equivocado? ¿Estoy siendo demasiado dramático? ¿O tal vez siento demasiado amor por los autos? Quiero escuchar sus opiniones. #PasiónPorLasRuedas a todo lo que da. Pero recuerden, esto es solo una opinión y se aceptan todas las críticas. ¿Ustedes a favor o en contra de la limitación de velocidad pasiva?
0 notes
ivanreyhernandez · 6 months
Text
BLOG ÉTICO DEL INGENIERO INDUSTRIAL.
Hernández Cervantes Iván Rey - 29/11/2023
JURAMENTO DEL INGENIERO INDUSTRIAL:
Protesto utilizar todos mis conocimientos adquiridos en el instituto irapuato, experiencia y compromiso para lograr una productividad al servicio del desarrollo de los seres humanos y en armonia con la preservación de la naturaleza.
Defender con la verdad y fortaleza los derechos de las personas e instituciones para enaltecer con mis actos la profesión a la cual pertenezco.
De faltar a la conciencia ética y a un comportamiento coherente con ella como profesionista, que se haga de mi conocimiento y que la comunidad cientifica y la sociedad, me lo reclamen.
Tumblr media
Durante este blog, hablare sobre los distintos conceptos relacionados con la ética, mas especificamente con la ética dentro de la ingeniería industrial. Con el objetivo de observar como es que se manejan estos terminos dentro de este entorno. Por lo tanto, le pido a usted lector que recopile la información que le sea de utilidad y espero disfrute del contenido. Gracias.
A) Declaración de los derechos humanos:
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento fundamental que establece los derechos humanos básicos que deben ser protegidos y respetados en todo el mundo. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, la DUDH surgió como respuesta a las atrocidades y violaciones de derechos humanos ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial.
Algunos puntos clave de la Declaración Universal de Derechos Humanos incluyen:
Igualdad y dignidad: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Derechos fundamentales: Reconoce derechos como la libertad, la vida, la libertad de pensamiento, de expresión, de religión y el derecho a un nivel de vida adecuado.
Prohibición de la esclavitud y la tortura: Establece la prohibición absoluta de la esclavitud y la tortura.
Protección ante la ley: Garantiza el derecho a un juicio justo y a ser protegido por la ley.
Derecho a la privacidad: Reconoce el derecho a la privacidad y a la protección de la familia.
Derecho a la educación: Afirma el derecho a la educación gratuita y obligatoria.
Derecho al trabajo: Reconoce el derecho al trabajo en condiciones justas y favorables.
Derecho a la participación: Establece el derecho a participar en el gobierno y en la toma de decisiones.
La DUDH ha sido un hito en la promoción de los derechos humanos y ha influido en la redacción de numerosas constituciones y leyes nacionales e internacionales. Sin embargo, es importante destacar que la implementación y protección efectiva de estos derechos sigue siendo un desafío en muchos lugares del mundo.
Tumblr media
B) Etica y otras ciencias:
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, los valores, y las acciones humanas en relación con lo que está bien o mal. Sin embargo, la ética también se conecta y se entrelaza con otras disciplinas y ciencias en diversos aspectos:
Ética y Filosofía: La ética es una rama de la filosofía, que aborda preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la moralidad, la libertad, la responsabilidad y el significado de la vida.
Ética y Psicología: Existe un campo llamado ética aplicada, que incluye la ética en la psicología. Esto implica consideraciones éticas en la investigación psicológica, la terapia y la relación entre el profesional y el cliente.
Ética y Ciencias Sociales: La ética también está interrelacionada con las ciencias sociales, ya que aborda cuestiones éticas en la sociología, la antropología y otras disciplinas que estudian el comportamiento humano y las estructuras sociales.
Ética y Ciencias Médicas: La bioética es una rama de la ética que se centra en cuestiones morales relacionadas con la medicina y las ciencias de la salud. Incluye temas como la experimentación en humanos, el consentimiento informado y la toma de decisiones médicas éticas.
Ética y Tecnología: La ética en la tecnología aborda cuestiones éticas relacionadas con el desarrollo y el uso de la tecnología, como la privacidad en línea, la inteligencia artificial y la ética en la ingeniería.
Ética y Derecho: La ética y el derecho están entrelazados en áreas como la ética legal, que examina cuestiones éticas en el sistema legal y la toma de decisiones judiciales.
Ética y Economía: La ética económica se ocupa de cuestiones éticas en la toma de decisiones económicas, la distribución de recursos y la equidad social.
Tumblr media
C) Ramas de la filosofía:
La filosofía se divide en varias ramas o disciplinas, cada una de las cuales se ocupa de preguntas particulares y aspectos específicos del pensamiento y la realidad:
Metafísica: Se ocupa de la naturaleza fundamental de la realidad, la existencia, el ser, el espacio, el tiempo y la causalidad.
Epistemología: Examina la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. Se centra en preguntas sobre la verdad, la creencia, la justificación y el conocimiento.
Ética: Estudia la moralidad y las cuestiones relacionadas con el bien y el mal, el deber, la virtud, la libertad y la responsabilidad moral.
Estética: Explora la naturaleza y la apreciación de la belleza, el arte y el gusto. Examina cuestiones sobre la creación y la interpretación artística.
Lógica: Se ocupa de los principios del razonamiento válido, la inferencia y la argumentación. La lógica proporciona herramientas para evaluar la validez de los argumentos.
Filosofía de la mente: Explora la naturaleza de la mente, la conciencia, la cognición y la relación entre la mente y el cuerpo.
Filosofía política: Examina cuestiones relacionadas con el gobierno, el poder, la justicia, los derechos y la estructura de la sociedad.
Filosofía de la ciencia: Investiga la naturaleza, los métodos y la justificación del conocimiento científico. Se ocupa de preguntas sobre la realidad, la verdad y la objetividad en la ciencia.
Filosofía de la religión: Analiza cuestiones relacionadas con la existencia de Dios, la naturaleza de la fe, la religión y la relación entre la fe y la razón.
Filosofía del lenguaje: Examina la naturaleza del lenguaje, la relación entre el lenguaje y el pensamiento, y la manera en que el lenguaje se relaciona con el mundo.
Tumblr media
D) Arte:
El arte es una manifestación creativa que busca expresar ideas, emociones, percepciones o experiencias a través de diversas formas y medios. Aquí hay algunas perspectivas clave sobre el arte:
Definición Amplia de Arte: El arte abarca una amplia gama de formas, incluyendo la pintura, la escultura, la música, la danza, la literatura, el cine, la fotografía, la arquitectura y muchas otras expresiones creativas.
Expresión y Comunicación: El arte es una forma de comunicación única que permite a los artistas transmitir sus pensamientos y sentimientos de maneras que van más allá de las palabras. Puede ser una herramienta poderosa para la expresión personal y la comunicación cultural.
Estética: La estética se refiere al estudio de la naturaleza del arte y de la belleza. Examina las características que hacen que algo sea percibido como hermoso, así como la apreciación subjetiva del arte.
Historia del Arte: La historia del arte rastrea el desarrollo y la evolución de las formas artísticas a lo largo del tiempo y en diversas culturas. Examina cómo las tendencias y estilos artísticos han cambiado y cómo han sido influenciados por el contexto histórico, cultural y social.
Funciones del Arte: Además de la expresión individual, el arte cumple diversas funciones en la sociedad, como provocar reflexión, transmitir mensajes políticos o sociales, celebrar la belleza, explorar la identidad y preservar la cultura.
Crítica de Arte: La crítica de arte evalúa y analiza obras de arte, considerando aspectos como la técnica, la originalidad, el mensaje y la relevancia cultural. Los críticos de arte desempeñan un papel importante en la interpretación y apreciación del arte.
Arte Contemporáneo: Se refiere a las prácticas artísticas desarrolladas en el contexto actual. El arte contemporáneo a menudo desafía las convenciones tradicionales y puede abordar una amplia gama de temas, desde lo personal hasta lo político y lo tecnológico.
Participación del Espectador: Algunas formas de arte contemporáneo buscan la participación activa del espectador, desafiando la tradicional separación entre el creador y el espectador y fomentando la interacción directa.
Tumblr media
E) Estetica:
La estética es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza, la percepción y la apreciación de la belleza, así como de las teorías y principios que rigen la creación artística:
Definición de Belleza: La estética explora la naturaleza de la belleza y cómo se percibe. Aunque la belleza es subjetiva y puede variar entre individuos y culturas, la estética busca comprender los elementos universales que contribuyen a la apreciación estética.
Teoría del Arte: La estética también se ocupa de la teoría del arte, examinando las características que hacen que una obra sea considerada artística y cómo estas características se relacionan con la experiencia estética.
Juicio Estético: La estética aborda cuestiones de juicio estético, es decir, cómo evaluamos y juzgamos la calidad estética de las obras de arte. Esto puede involucrar la consideración de la originalidad, la expresión, la habilidad técnica y otros factores.
Placer Estético: La apreciación estética a menudo está asociada con el placer. La estética explora por qué ciertas experiencias visuales, auditivas o artísticas generan placer y cómo este placer contribuye a la calidad de la experiencia estética.
Arte y Naturaleza: Además de la belleza en el arte, la estética también se ocupa de la belleza en la naturaleza. Examina cómo percibimos y nos relacionamos estéticamente con fenómenos naturales, paisajes y la belleza inherente en el mundo que nos rodea.
Historia de la Estética: La estética tiene una rica historia que abarca desde la antigüedad hasta la actualidad. Filósofos como Platón, Aristóteles, Immanuel Kant y Friedrich Nietzsche han contribuido significativamente a la teoría estética.
Estética Contemporánea: En el contexto contemporáneo, la estética se ha expandido para abordar nuevas formas de arte, incluyendo arte digital, performance art, instalaciones y otras expresiones artísticas emergentes.
Relación con Otras Disciplinas: La estética se relaciona con otras disciplinas, como la psicología, la sociología y la neurociencia, que buscan comprender los fundamentos cognitivos y emocionales de la apreciación estética.
Tumblr media
F) Problemas en la filosofía:
La filosofía aborda una amplia variedad de problemas, preguntas y cuestiones fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la moral, la realidad y otros aspectos de la experiencia humana. Algunos de los problemas más prominentes en la filosofía incluyen:
Problema del Conocimiento (Epistemología): ¿Cómo sabemos lo que sabemos? La epistemología se ocupa de la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. Examina cuestiones como la verdad, la creencia, la justificación y la relación entre la mente y el mundo.
Problema del Ser (Metafísica): La metafísica explora la naturaleza fundamental de la realidad. Preguntas como "¿Qué es la realidad?", "¿Qué es el ser?" y "¿Qué existe?" caen dentro de esta categoría.
Problema de la Libertad y Determinismo: ¿Somos libres para tomar decisiones, o nuestras acciones están determinadas por factores como la genética, el entorno o la causalidad? Este problema se encuentra en la intersección de la metafísica y la ética.
Problema del Mal: Este problema se aborda en la filosofía de la religión y la ética. ¿Cómo reconciliamos la existencia del mal con la idea de un dios benevolente y todopoderoso? También se pregunta sobre la naturaleza y el origen del mal en el mundo.
Problema de la Identidad Personal: ¿Qué hace que una persona sea la misma a lo largo del tiempo? Este problema, en la filosofía de la mente y la ética, plantea cuestiones sobre la continuidad de la identidad a lo largo de la vida.
Problema de la Verdad y la Realidad (Filosofía del Lenguaje): ¿Cómo se relaciona el lenguaje con la verdad y la realidad? La filosofía del lenguaje aborda cuestiones sobre la naturaleza del lenguaje, la referencia y la correspondencia con la realidad.
Problema Ético (Ética): La ética se enfrenta a preguntas sobre lo que está bien y lo que está mal. ¿Cómo determinamos los principios morales? ¿Existe una base objetiva para la ética, o es subjetiva?
Problema Estético: Relacionado con la estética, este problema se centra en la naturaleza de la belleza, el gusto y la apreciación estética. ¿Es la belleza objetiva o subjetiva?
Problema de la Relación Mente-Cuerpo: La filosofía de la mente aborda cuestiones sobre la naturaleza de la conciencia y la relación entre la mente y el cuerpo. ¿Cómo la mente interactúa con el cuerpo y el mundo físico?
Problema de la Realidad Social y Política: ¿Cuál es la naturaleza de la sociedad? ¿Cómo debería estructurarse política y socialmente? Estas cuestiones caen en el ámbito de la filosofía política y social.
Tumblr media
G) Actos Humanos:
Los actos humanos son acciones conscientes y voluntarias realizadas por individuos que poseen la capacidad de reflexionar, elegir y tomar decisiones. Estos actos son fundamentales para el estudio de la ética y la filosofía moral:
Conciencia y Voluntariedad: Los actos humanos implican conciencia y voluntad. La persona es consciente de lo que está haciendo y elige llevar a cabo la acción de manera deliberada.
Libertad: Los actos humanos están vinculados a la libertad. Los individuos tienen la capacidad de elegir entre diferentes opciones y actuar de acuerdo con su propia voluntad.
Responsabilidad: Dado que los actos humanos son conscientes y voluntarios, los individuos son considerados responsables de sus acciones. La ética examina la responsabilidad moral y las consecuencias éticas de los actos humanos.
Intencionalidad: Los actos humanos suelen llevar consigo una intencionalidad. Las personas tienen propósitos y metas al realizar acciones particulares.
Moralidad: Los actos humanos están intrínsecamente ligados a la moralidad. Las decisiones y acciones éticas son fundamentales en la toma de decisiones humanas y en la evaluación de la conducta moral.
Determinación Moral: La ética examina cómo se determina la moralidad de un acto. ¿Es una acción buena o mala? ¿Qué criterios utilizamos para hacer tal evaluación?
Contexto Cultural y Social: La comprensión de los actos humanos también está influenciada por el contexto cultural y social. Lo que puede considerarse ético en una cultura puede diferir en otra.
Dilemas Morales: A veces, los actos humanos presentan dilemas éticos, donde los individuos deben tomar decisiones difíciles entre opciones que pueden entrar en conflicto con valores o principios éticos.
Desarrollo Moral: La psicología y la filosofía moral también exploran el desarrollo moral, que implica cómo las personas adquieren sus nociones de lo que está bien y lo que está mal a lo largo del tiempo.
Ética Aplicada: Los actos humanos se analizan en diversas áreas de la ética aplicada, como la ética médica, la ética empresarial y la ética ambiental, donde las decisiones y acciones tienen consecuencias éticas específicas.
Tumblr media
H) Intención en la ética:
La intención es un concepto crucial en ética que se refiere al propósito o motivo que impulsa a una persona a llevar a cabo una acción específica. La ética examina la importancia de la intención en la evaluación moral de los actos humanos:
Principio de la Intención (Ética Deontológica): En la ética deontológica, propuesta por filósofos como Immanuel Kant, la intención desempeña un papel central en la evaluación moral de una acción. Kant sostiene que una acción es moralmente correcta si la intención detrás de ella es buena, independientemente de las consecuencias.
Consecuencialismo y Intenciones: En contraste, teorías éticas consecuencialistas, como el utilitarismo, se centran más en las consecuencias de una acción que en la intención. Sin embargo, algunos utilitaristas argumentan que la intención aún puede ser relevante, ya que puede afectar las consecuencias a largo plazo.
Diferenciación entre Intención y Resultado: La ética considera que la evaluación moral de una acción no solo depende de sus resultados, sino también de la intención detrás de la acción. Una acción con buenas intenciones puede ser vista de manera más favorable, incluso si los resultados no son los esperados.
Doble Efecto: En ética médica y en situaciones éticamente complicadas, se utiliza el principio del doble efecto. Este principio sostiene que una acción con efectos secundarios negativos puede ser moralmente aceptable si la intención principal es buena y los efectos negativos no son directamente buscados, sino tolerados como consecuencia no deseada.
Intención y Responsabilidad Moral: La presencia de una intención moralmente aceptable puede afectar la responsabilidad moral de una persona por sus acciones. Si una persona actúa con buena intención pero enfrenta consecuencias inesperadas, su responsabilidad moral puede ser evaluada de manera diferente.
Ética Profesional: En diversos campos, como la ética profesional, la intención también es un factor importante. La ética profesional examina la conducta ética en contextos específicos, como la medicina, la abogacía o los negocios, y la intención del profesional puede ser fundamental en la evaluación de su ética.
Contexto Cultural: La percepción de las intenciones también puede variar según el contexto cultural. Lo que puede considerarse una intención respetuosa en una cultura podría ser interpretado de manera diferente en otra.
Tumblr media
I) Codigo Deontologico:
Un código deontológico es un conjunto de principios éticos y normas que guían el comportamiento y la conducta de profesionales en un campo específico. Estos códigos son diseñados para asegurar que los miembros de una profesión actúen de manera ética y cumplan con estándares específicos en su práctica:
Código Deontológico Médico: Los profesionales de la medicina, como médicos y enfermeros, suelen adherirse a códigos éticos que regulan la relación médico-paciente, la confidencialidad, la integridad profesional y el respeto a la vida y la dignidad de los pacientes.
Código Deontológico Legal: Abogados y otros profesionales del ámbito legal siguen códigos éticos que rigen la relación con sus clientes, la confidencialidad de la información, la representación justa y equitativa, y el mantenimiento de la integridad del sistema legal.
Código Deontológico Periodístico: Periodistas y profesionales de los medios de comunicación adhieren a códigos éticos que enfatizan la objetividad, la veracidad, la protección de fuentes, el respeto a la privacidad y la responsabilidad en la presentación de la información.
Código Deontológico Psicológico: Psicólogos y terapeutas siguen códigos éticos que abordan la confidencialidad, la integridad profesional, el respeto a los derechos y la dignidad de los clientes, y la responsabilidad en la prestación de servicios psicológicos.
Código Deontológico de Ingeniería: Ingenieros tienen códigos éticos que abarcan la responsabilidad profesional, la seguridad pública, la honestidad en la presentación de información y la consideración de impactos ambientales.
Código Deontológico de Enfermería: Enfermeros y personal de enfermería siguen códigos éticos que se centran en la atención al paciente, la integridad profesional, la promoción de la salud y la colaboración con otros profesionales de la salud.
Código Deontológico de Ética Empresarial: En el ámbito empresarial, algunos profesionales siguen códigos éticos que abordan la transparencia, la responsabilidad social corporativa, la honestidad en las transacciones y la conducta ética en el entorno laboral.
Tumblr media
J) Código de ética del Ingeniero Industrial (codigo deonologico):
Este es el código deontológico de un ingeniero industrial:
Responsabilidad Profesional: El ingeniero industrial debe asumir la responsabilidad de sus acciones y decisiones profesionales. Esto implica la obligación de actuar en el mejor interés de la sociedad, la empresa y el público en general.
Integridad: El ingeniero industrial debe mantener altos niveles de integridad y honestidad en todas las interacciones profesionales. Esto incluye ser transparente en la comunicación y evitar prácticas engañosas.
Competencia Profesional: El ingeniero industrial debe esforzarse por mantener y mejorar continuamente sus habilidades y conocimientos profesionales. Debe realizar sus tareas con competencia y diligencia, tomando medidas para asegurar la calidad y seguridad en el trabajo.
Confidencialidad: El ingeniero industrial debe respetar y proteger la confidencialidad de la información que le es confiada en el curso de su trabajo. Esto implica no divulgar información confidencial sin la debida autorización.
Conducta Ética en la Toma de Decisiones: El ingeniero industrial debe tomar decisiones éticas y profesionales, considerando los impactos de sus acciones en la sociedad y el medio ambiente. Debe evaluar las consecuencias éticas de sus decisiones y actuar de manera responsable.
Sostenibilidad y Responsabilidad Ambiental: El ingeniero industrial debe tener en cuenta los principios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en sus proyectos y decisiones, buscando minimizar el impacto negativo en el medio ambiente y promover prácticas sostenibles.
Relaciones Profesionales y Colaboración: El ingeniero industrial debe mantener relaciones profesionales basadas en el respeto mutuo, la colaboración y la comunicación efectiva. Debe promover un entorno de trabajo inclusivo y ético.
Rechazo de Prácticas Inseguras o No Éticas: El ingeniero industrial tiene la responsabilidad de rechazar y denunciar prácticas que sean inseguras, ilegales o no éticas, tanto dentro como fuera de la organización en la que trabaja.
youtube
K) Deberes del ingeniero industrial.
Poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión, al servicio de los seres humanos, preservando la naturaleza.
Conducirse con justicia, honradez, honestidad, diligencia, lealtad, respecto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad, dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas legales y éticas de su profesión.
Se responsabilizará de los asuntos cuando tenga capacidad para atenderlos e indicará los alcances de su trabajo y limitaciones inherentes. Aceptará únicamente los cargos para los cuales cuenta con los nombramientos necesarios y suficientes y realizando en éstos todas sus actividades con responsabilidad, efectividad y calidad.
Mantener estrictamente la confidencialidad de la información de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesión, salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley.
Responder individualmente por sus actos, que, con motivo del ejercicio profesional, dañen o perjudiquen a terceros o al patrimonio cultural.
Respetar en todo momento los derechos humanos de su cliente, colegas y sociedad en general.
Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenofóbica, racial, elitista, sexísta, religiosa, o política.
Ofrecer sus servicios profesionales de acuerdo a su capacidad científica y técnica. Esta circunstancia debe observarse en la publicidad que haga el Ingeniero Industrial de sus servicios en cualquier medio informativo y promocional.
Observar puntualidad y oportunidad en todos los asuntos relativos el ejercicio profesional.
Al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier situación y ante cualquier autoridad o persona, debe ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos con evidencias.
Deberá evaluar todo trabajo profesional realizado desde una perspectiva objetividad y crítica.
L) Deberes de los colegas.
Repartir de manera justa y equitativa los frutos del trabajo realizado en colaboración con sus colegas, asesores y subordinados, apoyando en la medida de lo posible, su desarrollo profesional.
M) Deberes con las personas.
Establecer con las personas a las que presta sus servicios, una relación humana de compromiso personal y profesional, manteniendo siempre objetividad interesada.
Ser honesto, leal y conducirse con verdad ante su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deberá además comunicarle los riesgos cuando existan, en atención a su servicio.
N) Deberes para su prefesión.
Mantenerse actualizado de los avances científicos y tecnológicos de su materia a lo largo de su vida para brindar un servicio de calidad total y cuidar en todo momento el medio ambiente.
Poner en alto el prestigio del Instituto Irapuato en todo lugar y momento.
O) Deberes con la sociedad.
Buscar el equilibrio entre los distinguidos aspectos del desarrollo humano, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras.
Conclusión:
La ética en mi práctica como ingeniero industrial desempeña un papel crítico en la configuración de un entorno laboral y social sostenible. A lo largo de mi carrera, he reconocido la responsabilidad que tengo al diseñar, implementar y optimizar sistemas y procesos que afectan directamente la eficiencia de las organizaciones y la calidad de vida de las personas involucradas.
La transparencia y la honestidad son valores cruciales en la ética de la ingeniería industrial. Los profesionales deben comunicar claramente los riesgos asociados con sus diseños y decisiones, tanto a nivel interno como externo. La honestidad en la presentación de datos y resultados es esencial para mantener la confianza de todas las partes interesadas, desde los trabajadores hasta los clientes y la sociedad en general.
La equidad y la justicia deben ser consideraciones constantes en la toma de decisiones. Los ingenieros industriales tienen la responsabilidad de evitar la discriminación y promover la igualdad de oportunidades en el diseño y la implementación de sistemas. La automatización y la introducción de nuevas tecnologías deben gestionarse de manera que no generen impactos negativos en el empleo o contribuyan a aumentar las brechas sociales.
La formación continua en ética y la adhesión a códigos de conducta profesionales son esenciales para garantizar que los ingenieros industriales estén al tanto de los desarrollos éticos y tecnológicos en constante evolución. Tenemos una responsabilidad, hay que cumplir con ella.
Gracias por su lectura.
1 note · View note
hincadoychulladedo · 6 months
Text
NOBOA: ENTRE LA GOBERNABILIDAD REAL Y LA FICCION ELECTORERA
Tumblr media
Comentario Por Pablo Albán Rodas, 21 de noviembre 2023
La trascendencia del acuerdo de gobernabilidad concretado en la designación de autoridades de la Asamblea y la estructura de comisiones intenta ser escamoteado o desfigurado por la acción de algunos actores políticos. No hace falta el reconocimiento de ningún especialista, para entender que la conjunción de 130 votos en la Asamblea, es decir el 95% de sus integrantes, es un hecho histórico. Y no solo por ser inédito en la democracia ecuatoriana, sino porque da respuesta a uno de los problemas fundamentales que desencadenó la muerte cruzada y este período de transición institucional. La medida de disolución de la Asamblea y de adelanto del fin del período de gobierno es una medida extrema, usada por primera vez en la historia, para guardar la legitimidad de la democracia en situaciones de pugna irreconciliable de poderes. Un tema que ha pesado desde el retorno a la democracia en 1979 y que ha llevado a la violación del principio republicano de autonomía de funciones del Estado y con él a la ruptura del orden constituido.
La salida que viabiliza Noboa no va por el autoritarismo ni por la afectación de la democracia, opción que tomó más de un presidente en nuestra historia reciente. Al contrario: el triunfo de la nueva política favorece la participación del conjunto de representantes electos, en su diversidad, como solución de gobernabilidad.
Y este triunfo tiene una expresión concreta en cada escenario, algo que no puede estar fuera de cualquier análisis serio.
Un tema clave que se escapa a aquellos que no solo reducen, sino que desvirtúan los avances históricos en gobernabilidad, a un “pacto indigno” en la Asamblea; asumen, sin decirlo, un hecho falso: que el Gobierno ganó en la Asamblea. Noción que a ratos se confunde con otra que no se compadece con la verdad: la tendencia del periodista de investigación asesinado triunfó en ese mismo espacio y también en las elecciones de octubre. La visión está aturdida como consecuencia de los propios errores que no permitieron que se consolide como segunda fuerza parlamentaria hasta casi perderse como bloque. Y es desde aquí que se escandaliza la participación de cada uno de los 51 asambleístas del bloque RC, bancada que al igual que ADN y el PSC, han logrado consolidar bloques y articular la participación de movimientos pequeños y de asambleístas que provienen de otras tiendas a favor de un acuerdo que permita el funcionamiento del órgano legislativo.
Este es un punto a favor del oficialismo en el escenario legislativo, pues muchos vaticinaban un penoso y quizá infructuoso actuar, dado el inicio con un bloque de asambleístas que bordeaba el 10% del total del hemiciclo.
LAS ELECCIONES 2025
Desde el primer día se dejó entrever en la postura de Construye un cálculo político y a favor de intereses de grupo. El imponer condiciones al presidente entrante y la crítica al proceso político que encabeza, contrastó con la plena apertura, sincera o no, del PSC y RC y de la mayoría de movimientos pequeños. El objetivo: viabilizar la acción del mandatario electo y del plan de gobierno escogido en las urnas por los ecuatorianos. La posición de la directiva de Construye no expresó la voluntad de buena parte de sus asambleístas que prefirieron alinearse con la gobernabilidad.
Esta perdición propia fortalece los apetitos electoralistas de la organización y sus directivos: se ubican cada vez más en la oposición. El argumento: las mafias triunfaron y ante eso intentan proyectar durante el gobierno entrante la imagen de purismo la que, suponen, se sostendrá en la figura idealizada de Villavicencio. Hay que ver si ese imaginario soporta la presencia en propias filas de viejos políticos ungidos por el correísmo y opacadas por las denuncias del mismo periodista de investigación.
Y buena parte de la argumentación o los prejuicios contra el gobierno entrante se basan en las posiciones propias de la RC, otro bemol del proceso de cambio político que vive el país. La insistencia en el juicio a la fiscal y ahora en la amnistía a algunos prófugos de la justicia, parte de la agenda propia de este movimiento se la endosa, de forma antojadiza al Gobierno entrante, pese a las reiteradas declaraciones desde la misma RC y del propio Noboa que eso no es parte de la agenda del Nuevo Ecuador.
Por otra parte, este partido emana un aire triunfalista sobre el actual momento, pese al hecho de haber sufrido una derrota electoral. El argumento: la composición de la Asamblea en la que salieron triunfantes y se confunden como aliados del gobierno.
Con esto se posicionan como eternos ganadores y también recogen el hálito de triunfo y de renovación de Daniel Noboa. Esta actitud propia de la organización, lejos de expresar un inexistente acuerdo por la impunidad, refleja la dinámica interna post electoral del correísmo.
La pronta apertura hacia Noboa se da ante la amenaza de deserción de sus asambleístas que buscaban el alineamiento con el futuro gobierno. En buena medida, la crisis en esas filas es insalvable, pues alude a la presencia del líder desde Bélgica. Hasta hoy su liderazgo les permite una presencia importante en el quehacer político, pero, al mismo tiempo, imposibilita el acceso al poder. La hora del cambio de liderazgo hace tiempo toca, lo que se anima también por la inconformidad con la reducción de la agenda de este movimiento a los intereses personales del ex presidente y sus cuentas pendientes con la justicia del país. Es cada vez más claro dentro de sus filas que eso no les alcanza para sobrevivir en el nuevo momento político.
El socialcristianismo también participa de la crisis de liderazgo. La actitud de apertura hacia Noboa busca también actualizar su presencia en el movimiento político y la influencia sobre el electorado cada vez integrado por más jóvenes.
Las dos estructuras políticas, se sabe, se dice, tienen intereses en los órganos de control. Un tema que no ha estado presente en la conformación de la Asamblea. Este será tratado por el presidente electo en las posibles enmiendas a la Constitución y la Consulta Popular. El interés de Daniel Noboa busca, a despecho de las elucubraciones, perfeccionar el sistema de justicia para favorecer la seguridad, combatir el crimen organizado y erradicar la impunidad.
Si revisamos los hechos hay palabras que sobran o no se compadecen por la realidad. En la votación para la Vicepresidencia de Eckenner Reader Recalde Álava, propuesto por ADN, se presentaron siete abstenciones la mayoría del lado de Pachakutik. Todo el bloque de Construye votó a favor para hacer un total de 130 votos. Antes para elegir presidente a Henry Kronfle, dos asambleístas de ese movimiento se abstuvieron, por lo que obtuvo 128. La historia con la postulante de RC es distinta. Alcanzó 99 a favor, 23 en contra y 15 abstenciones. Los que no apoyaron son en su mayoría de Construye, le siguen Pachakutik y Actuemos.
La influencia positiva del nuevo presidente también se apreciará en las iniciativas de reforma legal que enviará a la Asamblea. Con ello aspira a que las temáticas que se discutan y resuelvan en el Parlamento serán las que nacen de su proyecto político por el Nuevo Ecuador.
0 notes
la-espiritualidad · 7 months
Text
LA ESPIRITUALIDAD
¿QUÉ ES LA ESPIRITUALIDAD? 
La espiritualidad es la vida interior. Las expresiones y prácticas de espiritualidad son personales; es cómo usted entiende el mundo y el universo en su interior. La espiritualidad no implica ser religioso. De hecho, muchos se consideran muy espirituales y para nada religiosos. Ser espiritual no quiere decir que usted sea miembro de una iglesia, un templo o de un grupo religioso organizado, a pesar de que muchas personas canalizan sus necesidades espirituales a través de la religión. La forma en que usted conecte su espiritualidad es una decisión únicamente suya.
Tumblr media
LA ESPIRITUALIDAD, UN ASPECTO ESENCIAL DEL SER HUMANO
La Espiritualidad es un aspecto esencial del ser humano. Es una vida interior, algo que no es mente y cuerpo sino espíritu. Es algo más amplio que una religión, un proceso dinámico mediante el cual las personas encontramos trascendencia, un sentido final a la vida … a nuestro ser interior. La Espiritualidad es algo más profundo de la psicología de la personalidad de cada uno, es nuestro santuario interior donde el reconocimiento de uno mismo va más allá de la reflexión analítica y se abre a la confrontación metafísica y teologal con el Abismo de lo desconocido, ya presente, al «que es más íntimo a nosotros que nosotros mismos». Thomas Merton. La oración contemplativa
Tumblr media Tumblr media
LA IMPORTANCIA DE LA ESPIRITUALIDAD
Recordemos que somos seres bio-psico-espirituales, es decir hay que cuidar tanto de nuestro cuerpo (alimentación, sueño, deporte), de nuestra mente (pensamientos y emociones) y por supuesto de la parte espiritual también. 
La espiritualidad tiene que ver con la compasión, la gratitud y el amor; y es independiente de la religión, sea cual sea la tuya, o si no practicas ninguna. La espiritualidad no significa rendir un culto religioso. 
Ser espiritual involucra valorar lo que tenemos en el presente, ser personas íntegras, ayudar y hacer el bien, ser cariñosos. Se trata de interesarse por el bienestar personal y el bienestar de las personas que nos rodean. 
El amor, armoni?a y paz interior son básicos para que las personas puedan sentirse bien, manejar sus emociones, y saber cuál es la mejor forma de actuar ante cada circunstancia. 
Si deseas conocer más sobre la espiritualidad, contacta a un psicólogo dentro de nuestro equipo de trabajo!
Tumblr media
SUS VALORES
Usualmente, los valores espirituales más tratados por la teología son la armonía, la verdad, la caridad, la fe y la esperanza. Estos valores son los definidos como fundamentales para que el ser humano pueda establecer una relación profunda con un dios por fuera del plano humano y material.
Tumblr media
Reconocer la espiritualidad ayuda con la asesoría de salud mental Entender los valores espirituales de una persona puede ayudarle a conectarse con su forma de sentir y de pensar, lo cual a su vez influencia las decisiones de comportamiento que toman, dice la ACA. “En la mayoría de los casos, la depresión y la ansiedad subyacentes son problemas familiares o son una dificultad a ajustarse a una situación que causa estrés”, dice el Rev. Santos. “La asesoría espiritual integrada incluye ayudar a la persona a conectarse con un sistema de apoyo que puede reestablecer los vínculos familiares rotos o reinterpretar ideas erróneas que pueden ser dañinas”. Él explica cómo el enfoque es parecido al que toman los expertos clínicos para abordar el círculo vicioso que experimentan muchas personas con las condiciones crónicas de salud tales como la diabetes o los problemas cardiovasculares. El Rev. Santos señala que la psicoterapia espiritual integrada no es una receta para una religión o para un grupo religioso en específico. De lo contrario, se trata de trabajar dentro del marco de fe del mismo paciente para ayudarle a encontrar o a reconectarse con sus recursos espirituales para lograr la recuperación.
Tumblr media
¿CÓMO PUEDEN LOS RECURSOS ESPIRITUALES FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD? Reiterando el punto esencial de este capítulo y sección, creemos que ciertas cualidades personales del agente de cambio o actor – lo que denominamos recursos espirituales – pueden conducir a una construcción de comunidad y vida comunitaria en general.
¿Por qué puede esto ser de este modo?
Parece plausible que ciertos tipos de recursos espirituales pueden facilitar la construcción de comunidad más que otros. Considere a la persona que encuentra difícil percibir el malestar o el sufrimiento de otros; o quien percibe esto pero le resulta indiferente; o quien puede sentir lástima ante el sufrimiento de otro pero por una razón u otra no actúa para remediarlo. Esto no facilitará la construcción de comunidad. De modo similar, alguien que es insensible ante el sufrimiento de otros, o que encuentra difícil formar relaciones con otros, o confiar en otros; quien siente desagrado hacia o castiga a otros grupos de personas – esos tipos de cualidades, cuando están presentes en el grupo mayoritario, también dificultarán la tarea de construir comunidades más fuertes.
Tumblr media
RELACIONARSE CON SU ESPIRITUALIDAD ¿Por dónde empezar si desea desarrollar su sentido de espiritualidad y traerle más paz y armonía a su vida? Aquí tiene algunas sugerencias de lo que puede hacer para que la espiritualidad forme parte de su plan para una vida saludable:
Disfrute de un poco de paz y tranquilidad
Trate de crear algún espacio de paz en su vida y tómese un tiempo para reflexionar. Rece, medite o haga yoga. No tiene que ser diariamente. Incluso un poco de tranquilidad y reflexión al final del día resulta beneficioso para desarrollar su espiritualidad. Utilice esos momentos de tranquilidad para pensar positivamente en usted y los que le rodean. Esto le ayudará a fortalecer su mente y mejorar su concentración y a desarrollar su paciencia.
Haga una lista de agradecimientos
Piense en las cosas por las que esté agradecido. Esto no sólo reduce los pensamientos negativos, sino que nos hace pensar positivamente. Mientras más negativos seamos, más difícil nos resulta ver lo bueno en nosotros, en los demás y en la vida en general. Trate de sentarse tranquilamente a escribir una “lista de agradecimientos”. Piense bien en todas las personas y cosas en su vida que le hacen sentir mejor y anótelas. Al final de cada día trate de pensar al menos en tres cosas que le ocurrieron ese día por las que esté agradecido. El agradecimiento hace que usted se concentre en el lado positivo de la vida y esto le ayudará a sentirse cada vez más alegre y en paz.
Disfrute la naturaleza
Trate de caminar o sentarse a la orilla del mar, en un jardín o en otro sitio al aire libre, si es posible donde no hayan otras personas que puedan distraerlo. Preste atención a lo que le rodea, en vez de perderse pensando en otros aspectos de su vida. Note la diferencia entre la rapidez en que se mueve la mayor parte de nuestra vida y el ritmo lento y tranquilo de las olas, el viento entre los árboles y las plantas que crecen. Puede hacerse preguntas sobre lo que escucha, lo que huele, lo que le gusta del lugar, lo que siente y cómo se relacionan todas estas cosas.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
acapulcopress · 1 year
Text
Propone Jucopo garantizar participación de discapacitados en política
Tumblr media
CHILPANCINGO * 5 de junio de 2023. ) Congreso de Guerrero La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado propuso reformas y adiciones a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero para que los partidos políticos registren al menos una fórmula integrada por personas con alguna discapacidad en las candidaturas a diputaciones locales y regidurías. La propuesta presentada por las diputadas y diputados Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, Héctor Apreza Patrón, Raymundo García Gutiérrez, Hilda Jennifer Ponce Mendoza, Leticia Mosso Hernández y Ana Lenis Reséndiz Javier, presidenta, secretario y vocales de la Jucopo, respectivamente, explica que, de aprobarse la adición a la citada ley, los partidos políticos deberán presentar un certificado médico expedido por una institución de salud pública o privada que acredite el diagnóstico y tipo de discapacidad del candidato o candidata, la cual deberá ser de carácter permanente. Además, presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, en la que el candidato o candidata, o la persona que lo represente, manifieste que es una persona con algún tipo de discapacidad, para lo cual podrá exhibir copia fotostática legible de documento emitido por autoridad federal o estatal que certifique que es beneficiario de algún programa asistencial por su carácter de persona con discapacidad. Además, las personas que sean candidatas podrán ser asistidas durante el desarrollo del proceso electoral y contarán con los apoyos necesarios para llevar a cabo sus actividades proselitistas. Las y los legisladores refieren que con esta reforma se dará cumplimiento a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que especifica que los estados se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad, sin discriminación alguna por motivos de su condición, así como adoptar las medidas legislativas y administrativas necesarias. Precisan, además, que en materia político-electoral la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad dispone que se les garantizarán los derechos políticos en igualdad de condiciones, que dé a este sector plena participación en la vida política y pública. De aprobarse esta modificación, Guerrero se sumará a las 13 entidades federativas que han reformado su normatividad electoral local para considerar en sus candidaturas a las personas con discapacidad, además de que se garantizarán los derechos político-electorales al 6 por ciento de la población guerrerense que tiene algún tipo de discapacidad. También, la Jucopo propuso reformas a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero para separar la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos y la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, a efecto de que se integren a la estructura del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, asignándoles las funciones propias de sus áreas para que coadyuven con el Consejo General de dicho instituto. Esto con el fin de que estas instancias se aboquen a las actividades propias de la organización y desarrollo de los procesos electorales locales, y no implique una sobrecarga de trabajo, sin que la coordinación que debe existir entre el órgano nacional electoral y el instituto local se vea afectada, ya que no hay una coincidencia entre las áreas nacional y estatal que tienen la encomienda de fijar criterios y directrices en áreas de organización electoral y partidos políticos. Estas iniciativas de reforma y adiciones a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero fueron turnadas a la Comisión de Justicia para su correspondiente análisis y dictaminación. ) Síguenos en nuestra página Facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
Text
#8M
Lo primero es que este día no se celebra, así que no felicites a nadie. Feliz día será cuando tengamos los mismos derechos (civiles, morales y laborales) y la misma libertad. No entregues tarjetas, ni chocolates, ni flores, mucho menos esas imágenes que dicen que “la mujer es el tesoro más grande de la humanidad” eso solo perpetúa algo que la escritora feminista Catalina Ruiz [@catalinapordios] llama sexismo benevolente y se refiere a cuando nos dicen (los varones) que somos dignas de adoración, seres supremos y que, por eso, los hombres están aquí para protegernos. Esto suena bien, pero no lo es.
Esto implica que nuestro valor como personas está en nuestro cuerpo y que si no alcanzamos ese ideal, somos malas mujeres. También que los hombres tienen poder sobre nosotras y por eso deben ser los héroes y protegernos, salvarnos. Chimba, ¿no?
Eso también perpetúa miles de insights machistas y misóginos que la sociedad tiene muy interiorizados y que muchos y muchas (en femenino porque a veces son las mujeres las que más lo hacen) me cuestionan y lo usan en mi contra, pero bueno, eso solo prueba mi punto.
¿Insigths como cuáles? Bueno, pues, como por ejemplo; que se creen dueños de mi cuerpo, que pueden tocarme cuando quieran, que basta la ropa que yo tenga puesta para llamarme como un perro o con el nombre que se les ocurra. No olvidemos, que para ellos el consentimiento no existe, o sea, decir no es un sí, no decir nada es un sí, no estar consciente para decir algo es un sí.
Eso hablando de lo físico, pero también se sienten dueños de lo que pensamos y expresamos; aquí entra el querido mansplaining que es cuando un varón le explica de manera condescendiente y paternal algo [lo que sea, normalmente es algo que ella ya sabe y conoce]. ¿Llevas la cuenta de cuántas veces has sido víctima o victimario de esto?
Antes de seguir contextualicemos un poco; todo inició este mismo día de 1857 cuando las neoyorkinas llamadas garment workers, salieron a marchar por derechos y condiciones laborales más justas. Fue una de las manifestaciones por derechos femeninos más grandes de la historia, sin contar que fue la primera. No duro mucho, pues la policía las detuvo. Esto inició el #8M como tal. Las manifestaciones, las protestas y las alzas de voz. Pero en sí, el feminismo lleva más tiempo atrás.
Olympe de Gouges, en 1791 escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana como reacción a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que sólo reconocía la condición de ciudadanía a los hombres y dejaba a las mujeres por fuera. Empieza con una frase divina: “Hombre,  ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta." Eso fue hace 231 años y aún seguimos luchando por lo mismo ¿no es triste?
X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.
XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
En un momento en el que está de moda que algunas mujeres afirmen que no necesitan feminismo, parece urgente recordar cómo es tan actual como esencial. El peligro asecha, está escondido en cada esquina, listo para saltar y recordarnos que ninguna libertad se fija, ni se adquiere para siempre.
Por eso este 8 de marzo quisiera dedicárselo a los varones.
En lugar de decir feliz día de la mujer, denuncia a tu amigo acosador.
En lugar de dar rosas a las mujeres a tu alrededor, no te rías de chistes machistas
En lugar de regalar chocolates y tarjetas, entiende que no, es no. NO INSISTAS.
En lugar de hacer poemas, no enaltezcas comportamientos machistas de los varones que conoces.
Este 8 de marzo cambiemos comportamientos y rompamos paradigmas.
7 notes · View notes
Text
¿Qué son las creencias limitantes?
Las creencias limitantes son aquellas que se enraízan en la mente de una persona, como producto de enseñanzas o de experiencias vividas que hacen percibir la realidad de una forma errónea; limitando así nuestro crecimiento personal.
Esta creencia forma parte del conjunto de creencias fundamentales en toda persona, que se fomentan durante la etapa de aprendizaje en los primeros años de la vida.
Es por esto que las personas que tutelan a un niño durante ese período, tienen una influencia fundamental en lo que será la manera de pensar del niño cuando llegue a la adultez.
Esto, a grosso modo, implica que tanto el entorno familiar, el socio-cultural y la educación que una persona recibió durante la infancia; han condicionado de manera inequívoca la forma de pensar que tiene hoy.
De allí la importancia de estar atentos a los mensajes y enseñanzas que le profesamos a nuestros hijos, durante sus primeros años de vida.
Las creencias limitantes y la autoestima
Las creencias limitantes, que a modo general son aprendidas durante la edad escolar, pueden originar con el tiempo serios trastornos relacionados con la falta de confianza y la baja autoestima.
Solo se necesita que una persona adulta le diga de manera reiterada a un niño: “No puedes” o “tú no vales para nada”, para que éste se condicione y termine por creérselo.
En los trastornos de autoestima y auto confianza, la creencia limitante viene comúnmente  asociada a un miedo: Temor a hablarle a un en público, temor al rechazo, temor al fracaso, etc.
Lo que siempre se debe tener claro, es que este tipo de creencia en el fondo no responde a una verdad o a un hecho perfectamente demostrable cuando se le racionaliza; sino más bien a líneas de pensamientos que se asocian a ideas que se dan por sentado y no se cuestionan.
Estrategias para erradicar las creencias limitantes de la mente.
Para empezar, se debe cuestionar todo lo que hasta ahora se consideraba como un hecho irrefutable, y abrir la mente a la captación de nuevas ideas y manera de hacer las cosas.
Para lograrlo, hay estrategias que se pueden poner en marcha:
🔘 Evalúa cómo reacciona tu cerebro a los retos
Para ello es necesario evaluar la forma en la que nos expresamos y tratar de evidenciar frases que se inicien con las palabras “Creo que”,  “esta no es buena época para”, “Me temo que” o generalizaciones del tipo “nada me sale bien” o “me estoy esforzando todo lo que puedo”
Todas las frases anteriores ponen en evidencia una forma condicionada de pensar, por lo que ahora hay que preguntarse el por qué se tiene y se aceptan esas creencias.
Este es el primer paso para su erradicación.
🔘 Haz un cambio mental de las creencias
Para lograr el cambio de una creencia limitante por una creencia potenciadora, hay que efectuarle una evaluación muy objetiva; la cual debe atender a las siguientes interrogantes:
¿Esta creencia es aprendida de otra persona o corresponde a una vivencia?
¿El fondo de la intención es positivo? (es decir, si se pretendía transmitir una sana enseñanza).
¿Qué creencia quieres incorporar a tu mente?
¿El cambio agrega valor a mi vida para que valga la pena?
¿Puede el cambio de creencia empeorar mi vida?
¿A dónde te puede llevar mantener la vieja creencia?
¿Qué aspiras que suceda gracias a la nueva creencia positiva?
Al sustituir creencias, automáticamente irás predisponiendo al cerebro a percibir el mundo con otras perspectivas; dándole un nuevo enfoque a la manera de emprender las cosas.
🔘 Consolida la nueva creencia
Hay dos maneras de comprobada efectividad, para afianzar en nuestras mentes las nuevas creencias incorporadas a nuestra línea de pensamiento:
Repetición de afirmaciones: Debes tomarte tiempo para repetirte una y otra vez a ti mismo todo lo relativo a la nueva creencia. Es una excelente manera de lograr reprogramar la forma de pensar que tiene el cerebro.
Entrenamiento a través del comportamiento: Para ello deben llevarse a la práctica las conductas, lenguaje y línea de pensamiento que estén asociados a la nueva creencia.
Por supuesto que no va a ser tarea sencilla desarraigar de nuestras mentes las viejas creencias, pero con paciencia, tiempo y esfuerzo conseguirás afianzar las nuevas.
Tumblr media
Rosa ❤️
32 notes · View notes
imadbadour · 3 years
Text
Recordando a Andrei Sajárov, Nobel de la Paz, en el centenario de su nacimiento
María Viedma - ADCOME
El 21 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de Andrei Sájarov, el físico moscovita que en 1975 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. En su honorable memoria, el Parlamento Europeo viene concediendo desde 1988 el premio Andrei Sájarov a las personas u organizaciones que se han distinguido en la defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Mandela, Kofi Annan, Malala, Monseñor Zacarias Kamwenho, Hu Jia, Madres de Plaza de Mayo, la asociación ¡Basta Ya!, oposición democrática en Bielorrusia, Reporteros sin Fronteras o Damas de Blanco figuran en la larga nómina de galardonados. No me afanaré en hablar del premio ni de los premiados, sino del propio Andrei Sajárov (Moscú 21 de mayo de 1921- Ibídem, 14 de diciembre de 1989), uno de esos aviesos disidentes de la URSS (acuérdese de Solzhenitsyn, de Andrei Siniavsky, de Andrei Amalrik o de los hermanos Zhores y Roy Medvedev, entre otros/as) que mostraron al mundo las verdades incómodas de su país. 24 horas antes de fallecer en 1989, Sájarov todavía pataleaba en el parlamento de su país -donde era diputado del pueblo- por la instauración del pluripartidismo; le exasperaba la lentitud con la que Mijail Gorbachov -a quien apreciaba- implementaba la perestroika. Fue él quien lo liberó en 1986 de un encarcelamiento domiciliario de seis años en Gorki. “ Vivo en un piso con un policía a la puerta día y noche, que no permite la entrada a nadie, salvo a mi familia y a algunas excepciones. El precio que paga un amigo por visitarnos es una citación en los cuarteles de la KGB tras cada visita. No dispongo de teléfono y recibo poca correspondencia: cartas de personas que quieren reeducarme o directamente insultarme. Lo curioso es que esa clase de misivas también provienen de Occidente, de donde llegan, además, mensajes de apoyo y aliento a los que estoy muy agradecido”.
La larga lucha de Sajarov por la libertad
Sájarov había ido a dar con sus huesos en Gorki por despotricar en 1979 contra la presencia militar soviética en Afganistán y por animar a la comunidad internacional a boicotear los juegos olímpicos de Moscú. Hay que reconocer que tanto él como su esposa, la disidente Yelena Bonner, eran audaces; se exponían a la omnipoderosa y siniestra garra de la KGB.Afortunadamente para entonces, él ya era una celebridad mundial, y en el zapato de la URSS, una piedra fastidiosamente impulverizable desde que en 1975 le hubiese sido otorgado Premio Nobel de la Paz (no le permitieron recogerlo, lo hizo Yelena) “por su lucha en favor de los derechos humanos en la Unión Soviética, el desarme y la cooperación entre todas las naciones”. Una dilatada contienda articulada en huelgas de hambre que minaron su salud, y en la cofundación en 1970 del Comité Moscovita de Derechos Humanos que ayudaba a los hijos de los presos políticos y reclamaba la amnistía de sus padres; demandaba libertad de opinión, libre circulación e intercambio de prensa; pluripartidismo; derecho a huelga; anulación de privilegios de los miembros del partido y la prohibición de vender armas a terceros países.Antes de organizar todo ese peligroso ruido, Sájarov ya se había distinguido en 1968 por una disonancia mayor, casi una detonación: sus protestas contra los tanques soviéticos en Praga y su ensayo publicado en Occidente Progreso, coexistencia pacífica y libertad, en el que además de denunciar las “desviaciones” del socialismo soviético, reflexionaba sobre la necesidad de la paz y la cooperación entre las naciones de ambos bloques para terminar con el hambre en el mundo. En sus preocupaciones incluía la contaminación, la deshumanización de la cultura de masas, las drogas y la futura pérdida de privacidad del ciudadano que él ya atisbaba en la cibernética. Por supuesto, la carrera armamentística, que tan bien conocía, le convertía en una voz autorizada para alertar a sus contemporáneos sobre los aterradores riesgos de una posible guerra “…la tecnología y la táctica de ataque han sobrepasado la tecnología de la defensa y en estos años una agresión preventiva ya no puede practicarse sin peligro de una destrucción total…”.Obviamente, su ensayo y su apoyo a la primavera de Praga colmaron el vaso de la paciencia soviética, que terminó por despojarle de su cátedra de física y de todos sus honores. ¿Honores? Sí, ostentaba los más altos del país: los premios Stalin y Lenin, amén de la distinción de héroe del trabajo socialista y la pertenencia a la Academia de la Ciencia (miembro de pleno derecho a los 32 años). Sajárov era mucho más que un científico eminente; era uno de los padres de la bomba de hidrógeno de 1951 y, por tanto, un ídolo nacional, un ciudadano de tremendo peso en la vida soviética y una de esas cabezas a las que los laureles de la gloria en lugar de cegarlos les iluminó “el camino de Damasco”.
Sajárov, un humanista en el gulag atómico
Sucede que la muerte y el conocimiento tienen en común la irreversibilidad. Tan imposible es dejar de estar muerto como dejar de saber lo que se sabe; distinto es el modo en que a cada cual le afecta el conocimiento de las cosas y a Sájarov le afectaba. Sabía mucho…porque como padre de la bomba de hidrógeno había habitado el corazón del “gulag atómico”. La URRSS había creado en tiempo récord una urdimbre de centros que muchos historiadores -eludiendo toda metáfora- han calificado de esclavista. Decenas de miles de presos comunes y políticos integraron el llamado gulag atómico, esa ciclópea infraestructura con capacidad tecnológica y productiva, absolutamente competitiva frente a Estados Unidos, que aprovechaba el monstruoso, hipertrófico y cruel gulag industrial, denunciado en Archipélago Gulag por Solzhenitsyn (premio Nobel de Literatura), tras haberlo sufrido en sus carnes. Un plus de crueldad se añadía al gulag atómico: tras el cumplimiento de sus condenas, los presos no podían regresar a sus hogares y por razones de seguridad eran sistemáticamente deportados a zonas lejanas.El estatus de los científicos del gulag atómico era distinto al del resto de “empleados”; aunque también trabajaban como esclavos, a los científicos les movía la vocación, el compromiso político (en algunos se disolvería con el tiempo), su alta condición de hacedores de la “Gran Ciencia” y la oportunidad de contar con las mejores y mayores condiciones de investigación posible, gracias a la infraestructura que proporcionaba el sistema gulag, al cual Sájarov no fue insensible, no al menos en sus memorias. Tampoco debió ser insensible a la catástrofe nuclear de enero de 1949 -suceso silenciado hasta 1995- del que su amigo, el biólogo e historiador Zhores Medveded, estimó que había dejado un montante de víctimas superior al de Chernobil.Fue así que en la lejana década de los años cincuenta del siglo pasado y en la treintena de su vida, Sájarov, por escrúpulos de conciencia, escogió no continuar formando parte de investigaciones cuyo uso posterior dependía estrictamente de opacas decisiones políticas. Cruzó el umbral de la disidencia y campeó tres décadas de batallas dialécticas antes de ser confinado en Gorki y luego rehabilitado por Gorbachov. El intermedio entre ambos extremos de su biografía acaba usted de leerlo en apenas unos renglones. Sobrecoge la premura con la que es posible trazar la vida de miedo y renuncias de un disidente.Humanista, defensor de la paz, de la libertad (no hacía diferencias entre Hitler, Stalin o Mao) y el desarme, criticó en sus memorias (1990) las pruebas nucleares que la Unión Soviética, Estados Unidos, China, India, China, Francia, Gran Bretaña o Paquistán habían realizado desde los comienzos de la era atómica y que, según su cálculos, habrían expuesto a la población mundial a niveles de radiación bajos, pero tan extendidos, que numerosos problemas de salud de las décadas subsiguientes, tal vez podrían explicarse a partir de ellos.
Paradójicamente, no fue enemigo visceral de las centrales nucleares. Consideraba que contribuían a la independencia energética de las naciones porque les garantizaban soberanía económica y política. Eso sí, abogaba por la progresiva instauración de soluciones energéticas alternativas. Occidente no puede permitirse suprimir voluntariamente el desarrollo de la energía nuclear, que le da cierta libertad para maniobrar en el campo diplomático y económico. La preocupación por los riesgos de seguridad y de degradación del medio ambiente no deberían influir en la cuestión esencial, construir o no centrales nucleares, sino solamente en cómo construirlas. (…) Naturalmente, deberían desarrollarse otras fuentes de energía alternativas del petróleo (…) vigilar estrictamente el uso de la electricidad y la calefacción (…) fabricar coches pequeños, ofrecer buenos servicios de transporte público, aislamiento de viviendas, sistemas de calefacción integrados y, especialmente, la introducción  de procesos tecnológicos en la industria tendentes a reducir el consumo de electricidad. Los electores occidentales deben exigirle esto a sus gobiernos, y no permitir que ningún demagogo explote estos problemas para sus propios fines egoístas (…) No se trata tan sólo del bienestar o del mantenimiento de lo que se llama la «calidad de vida». Se trata de un problema más trascendental, el de la independencia económica y política, el del mantenimiento de la libertad para vuestros hijos y vuestros nietos.
María Viedma (escritora y miembro de honor de ADCOME)
2 notes · View notes
jgmail · 3 years
Text
Extractos del libro de Boris Nad: “El Resurgimiento del Mito”
Tumblr media
Por Boris Nad
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
En la jerga del mundo moderno, la palabra "mito" normalmente es usada para referirse a algo falso, a un concepto erróneo, tonto o supersticioso perteneciente a sociedades primitivas y cosmovisiones arcaicas que han sido desacreditadas y superadas por medio de la razón empírica secularizada. En su libro, El Resurgimiento del Mito, Boris Nad sostiene que nada podría estar más lejos de la realidad. El Mito de lo Sagrado, argumenta el mismo Nad, se ocupa de realidades atemporales que expresan principios fundamentales, mientras que las diversas mitologías que existen alrededor del mundo son los ricos depósitos de una sabiduría y una experiencia que nos permiten estar en contacto con la esencia de la condición humana. Las fuerzas, los seres y las realidades míticos pueden muy bien haberse “retirado” fuera del alcance de nuestros ojos, pero su realidad no ha desaparecido. El mito continúa expresándose al interior de la historia, ya sea que seamos conscientes o no de su verdad, y así como los mitos parecen haberse "retirado", ellos mismos también pueden "regresar".
 El Resurgimiento del Mito reúne una selección sin precedentes de las distintas meditaciones que ha hecho Boris Nad sobre el mito en diversos géneros, que van desde los ensayos y comentarios hasta cuentos, novelas y relatos acerca de sus experiencias visionarias. Nad no solo vuelve a contar, investigar y comparar los mitos antiguos que existen en el Norte, el Sur, el Este y el Oeste, sino que va más allá de eso para observar como los conflictos y las crisis del presente pueden descifrarse mediante los mitos. Desde las epopeyas de la antigua Grecia y la India hasta las visiones cristianas del fin de los tiempos, desde las misteriosas tierras de Hiperbórea, la Atlántida y Agartha hasta la geopolítica moderna, desde las visiones de los paraísos prehistóricos hasta las distopías posmodernas, el libro El Resurgimiento del Mito de Boris Nad representa un modo de sumergirnos en el Mito y entender como los procesos de “desmitologización” y “remitologización” afectan constantemente nuestro mundo, nuestra historia y a nosotros mismos.
 "El regreso del mito"
La historia, volvemos a repetir, no ha durado tanto como el tiempo que el hombre a habitado la Tierra. Pero para llegar a ser conscientes de ese problema, necesitábamos primero aproximarnos a lo más tardío de la misma historia y quizás incluso al final de la historia como tal, cuando los límites del tiempo y el espacio han cambiado: el tiempo nos lleva descubrir el pasado distante del hombre al igual que las muchas civilizaciones perdidas, y luego nos ha llevado a descubrir el pasado del planeta y el cosmos. Por el otro, por medio del espacio descubrimos las profundidades de los Océanos y el interior de la Tierra con sus múltiples capas arqueológicas y geológicas que son una especie de reminiscencia de las novelas de Julio Verne. Semejantes perspectivas nos provocan sin duda mucho mareo. La prehistoria y la poshistoria adquieren una verdadera importancia solo cuando la historia se convierte en un edificio en ruinas. Sin embargo, el giro que le acontece al hombre una vez que pasa de la historia hacia algo que todavía no es capaz de definir o ver con claridad, parece adquirir la forma de una especie de escape.
 De una forma u otra, este universo tecnológico y su civilización consumista llegarán a su fin del mismo modo en que la época de la historia clásica terminó con el advenimiento completo de la tecnocracia y el orden totalitario. Ese final no surgió del coraje o de la fuerza sino de la cobardía, la debilidad y el miedo. Es imposible decir cuánto tiempo transcurrirá hasta que algo parecido ocurra. También es irrelevante si esto sucederá debido a un desgaste interno producto de haber sobrepasado sus propios límites o a un desastre o quizás a una combinación de todos esos factores juntos. Pero en cada uno de estos casos, el colapso es la consecuencia final de la incapacidad del hombre para habitar dentro del mundo histórico y gobernarlo como un ser soberano y supremo.
 Sin embargo, el resurgimiento del mito no sería posible en el sentido de un regreso al estado de la “prehistoria”. Las fuerzas mitológicas permanecen presentes, tal como lo han estado durante todo el período histórico, pero no pueden re-establecer ese estado anterior si hacen falta las condiciones previas necesarias. En primer lugar, falta el "sustrato", la tierra fértil, ya que el hombre moderno es demasiado débil tanto en lo espiritual como en lo psicológico e incluso en lo "fisiológico"...
 En los dominios que se encuentran más allá de la utopía tecnocrática, la cultura deberá, por lo tanto, asumir un papel más tradicional que el que asume bajo la civilización del consumo. La desintegración del mundo histórico en su etapa final, que estamos presenciando hoy día, nos permite ver algo fuera de esa ella misma.
 Durante gran parte de este período histórico, la cultura fue el dominio privilegiado de las fuerzas sagradas y míticas. Esta es una de las formas en que las fuerzas del Mito pueden volver a penetrar en el mundo de la historia, realizando su realidad en la historia, a diferencia del universo tecnológico, donde generalmente se manifiestan a través de los elementos incontrolados de las subculturas folclóricas y a menudo se distorsionan hasta el punto de ser simulacros irreconocibles de las verdaderas mitologías que una vez fueron expresadas por los hombres. Tales testimonios dan prueba de la necesidad eterna e insaciable del hombre por el contenido del Mito como un signo de la presencia real de lo mítico.
 En la era pos-tecnocrática, la cultura estará muy ligada a la re-mitologización bajo el signo de re-reconocer y re-despertar el verdadero contenido de lo mítico, y estará dedicada a la revitalización y a la innovación de las formas antiguas y tradicionales en lugar de, como antes, exorcizarlas por completo de ese contenido.
 La Crisis de Occidente
 El proceso mediante el cual Occidente se ha transformado de un modo cada vez más acelerado ha sido denominado como "destrucción creativa": Occidente ha destruido constantemente sus propias tradiciones, incluida su propia religión, la cual es sometida a toda clase de dudas, incluso esa duda ha cuestionado los mismos cimientos sobre los cuales Occidente fue construido como una civilización europea. Al mismo tiempo, Occidente no está construyendo nada: aunque es un producto o una desviación de la Tradición y la civilización europea, no es Europa, sino una negación de la Europa tradicional, una Anti-Europa... La consecuencia de este desarrollo es una "civilización materialista" distinta: es una sociedad basada sobre el consumo y que está compuesta por individuos atomizados para los cuales no importa ningún principio superior y en la que se permite "dudar" de todo excepto de la misma "duda". De hecho, se trata de una desintegración interior y una profunda crisis espiritual, de una disolución que no crea absolutamente nada, sino que se mueve sin rumbo fijo, una crisis que todavía espera su desenlace. Una sociedad como esa es muy inestable y frágil por dentro: es un hecho que se está produciendo la desintegración interna de la propia sociedad (occidental). Desde hace algún tiempo, en el propio Occidente han surgido premoniciones y presagios que pronostican el fin de esta misma civilización.
 Hasta hace poco, Occidente creía firmemente en un dogma: el desarrollo infinito o el “progreso” infinito hacia un objetivo que es absolutamente obligatorio y que de ninguna manera puede ser detenido. Todos los demás pueblos simplemente han terminado por "rezagarse" (y con el tiempo aceptarán, humildemente, la "superioridad occidental"). La ilusión fundamental de todo ello es la convicción de que la civilización occidental tiene un "lugar privilegiado en la historia del mundo". Sin embargo, ya a principios del siglo XX, si no es que mucho antes, aparecieron ciertos individuos que “percibían, aunque de una manera vaga y confusa, que la civilización de Occidente no siempre puede seguir desarrollándose en una misma dirección, sino que puede que algún día llegue a un punto en el que se detenga, o incluso se sumerja por completo en un cataclismo”. [1] La conciencia acerca de esta crisis ha sido en sí misma algo esencialmente favorable para todos, ya que es una señal de que esas quimeras e ilusiones han comenzado a disiparse...
 Ya hemos llegado al momento de esta crisis, pero, nuevamente, somos incapaces todavía de superarla. Etimológicamente, “crisis” es, entre otras cosas, la hora de la decisión: “La fase que puede calificarse propiamente de 'crítica' en cualquier orden de cosas es la que precede inmediatamente a una resolución, ya sea favorable o desfavorable; en otras palabras, uno situación en la que se da un giro ya sea para bien o para mal”. [2] Sin embargo, está lejos de ser el caso de que los posibles resultados de esa crisis sean arbitrarios o accidentales. El caos del mundo moderno también es algo ilusorio. Esta regido por leyes cíclicas definidas. Lo que parece ser un desorden y una anomalía es, de hecho, un elemento constitutivo y necesario de un orden superior; la "totalidad del desorden" constituye el orden del mundo...
 El "orden liberal internacional", que aparentemente resulta sólido e inmutable, y que ha sido establecido por las potencias occidentales durante las últimas décadas, está demostrando ser extremadamente inestable, o no ser más que una mera ilusión, y lo mismo puede decirse de la estructura interna de muchos países occidentales. La crisis del mundo occidental se extiende sin control, peor que cualquier epidemia, en todos los campos y esferas...
 Ningún virus o pandemia causó la crisis actual. La crisis de Occidente se ha desarrollo desde hace mucho tiempo, sus efectos simplemente se han por fin acumulado. Esta crisis es tanto espiritual como civilizacional, política, cultural, social, económica y financiera, y es a la vez una crisis sanitaria, migratoria y ambiental: toda esta serie de crisis sólo pueden tener un único resultado, uno que podría convertirse en un devastador tsunami que hundirá nuestra civilización y sacudirá al mundo entero... Metafóricamente hablando, "Occidente fue el primero en infectarse", y su infección terminó por "se extenderse al resto del mundo", que considera al Occidente como el actor que interpreta el “papel de ser un moho”, un virus que destruye lo que ya se encuentra debilitado. Si no prestamos atención a las advertencias que plantea esta situación, la pandemia actual no será ciertamente la última.
 [1-2] René Guénon, The Crisis of the Modern World (Hillsdale: Sophia Perennis, 2004). 
 Viaje a Agartha
 La historia de los pueblos es el resultado de la historia no escrita y que es producto de los grandes viajes y de los grandes viajeros que recorrieron el mundo, una historia que comenzó mucho antes de Heródoto o Marco Polo, en el Neolítico o incluso antes, en alguna época fantástica de la humanidad. Quizás incluso en el crepúsculo de la mismísima Edad de Oro, durante las glaciaciones o inundaciones, y que es la primera de una serie de catástrofes a las que se enfrentó la especie humana.
 Luego siguieron épocas donde migraban los pueblos y las razas. Si le creemos a Platón, entonces los Atlantes fueron los primeros colonialistas del mundo y ellos provenían de Occidente. Otros dicen que sus antepasados ​​fueron los hiperbóreos, y estos últimos habían huido de la nieve y el hielo que cubrieron un continente ubicado en el Extremo Norte. A lo largo de la historia posterior, los pueblos se trasladaron del Norte al Sur y del Oriente al Occidente, y no de otra forma. Este fue el curso que los constituyó a lo largo de la historia, un camino que fue desde el envejecimiento a la degeneración, que algunas veces sucedía más rápido y otras veces sucedía más lento, pero se mantenía aquella decadencia inexorable. Así fue como comenzaron las grandes conquistas, aquellas que abarcaron inmensas regiones o continentes enteros, y así es como comenzaron las grandes guerras, como aquella que estalló frente a las murallas de Ilión, o ¿todo ello no fue sino una sombra de alguna otra guerra mítica librada en lo más profundo pasado, durante una época desconocida de la Tierra? Quizás al principio de los tiempos, "in illo tempore".
 Los hombres nunca se apresuran en buscar tierras desconocidas y exóticas, sino que se dirigen hacia sus patrias perdidas, hacia las tierras míticas de sus orígenes, donde se encontraban las riquezas de la Edad de Oro. Hacia la abundancia de ese Edén primordial. Hacia ese Paraíso Perdido, que es narrado en la Biblia, y que no hemos dejado de buscar aquí en la Tierra hasta el día de hoy.
 Un místico islámico, llamado Suhrawardi, afirmó que después de la muerte el alma regresa a su patria, porque el misericordioso Alá había ordenado que esto sucediera y tal cosa no sería posible si no hubiera residido previamente en ella. Esta patria mítica se encuentra en algún lugar del "Oriente espiritual". Para hallar la fuerza necesaria para emprender su búsqueda, debemos partir del Occidente espiritual, de los “pozos occidentales del exilio” ...
 En cualquier caso, no hay una sola tierra, isla o continente en el mundo que sea una simple realidad geográfica. La Tierra entera es un texto sagrado, un libro sagrado escrito por medio de signos muy especiales, o al menos eso es lo que creen los místicos y los esoteristas. Se cree que las palabras de ese texto fueron escritas por el mismo Dios. Cada viaje es, de hecho, una peregrinación, porque siempre caminamos sobre un terreno sagrado. Cada tierra y paisaje, lejano y cercano, posee un significado oculto y un significado secreto, ya sea que ese significado sea espiritual, simbólico, escatológico e incluso profundamente místico. Un paisaje es a la vez una realidad física y espiritual. Ese paisaje es el dominio de una ciencia secreta y misteriosa, parte de la geografía mística y sagrada, cuyo conocimiento, como sucede a menudo, se ha perdido para siempre hace largos siglos o incluso milenios...
 Una leyenda afirma que, en algún lugar, en las profundidades de la Tierra, en cuevas oscuras y pasadizos secretos, todavía vive un pueblo secreto y misterioso, un pueblo que permanece oculto ante los ojos de los demás pueblos y que solo unos pocos elegidos en la superficie de la tierra saben de su existencia. El conocimiento sobre ese pueblo es un secreto estrictamente guardado. O tal vez permaneció oculto hasta hace poco tiempo.
 Ese reino secreto se llama Agartha. Es una leyenda muy antigua y al parecer proviene de una prehistoria muy remota. Muchas leyendas alrededor del mundo hablan de Agartha, sea que estas procedan de pueblos blancos, rojos o amarillos, o vengan de Oriente o de Occidente.
 Los viajeros que se han propuesto encontrar esa tierra han susurrado historias acerca de ella. Los comerciantes que dirigen caravanas han contado historias emocionantes sobre esos viajeros en las posadas y en los senderos de las montañas, en los desiertos y en los rincones más remotos del mundo. Su leyenda es conocido por los sabios tibetanos cuyas enseñanzas conocen los monjes y los lamas.
 Mientras tanto, las multitudes se burlan y se ríen de semejantes cuentos como si se trataran de supersticiones propias de ignorantes y crédulos...
No recuerdo el momento exacto en que comenzó mi búsqueda de Agartha... Estoy revisando mis recuerdos. La memoria es inestable y engañosa. ¿Por dónde empezar la historia de Agartha, ese mundo que desapareció bajo la tierra? ¿Por qué una historia como esa despertaría el interés de un lector en particular? ¿Una historia acerca de un mundo que se encuentra a más de 20.000 pies bajo la superficie de la Tierra? En algún lugar, en su cálido interior, está el corazón escondido de la existencia. No sé si ese corazón está vivo o si lo que vemos son las sombras del Hades de Homero. Algunas de esas sombras, nos dicen, son tan viejas como este mundo, o incluso aún más.
 Este libro, aunque dudo en llamarlo libro, probablemente nunca sea publicado, y ciertamente no durante mi vida. Quizás estas notas no estén destinadas a ver la luz del día. De hecho, creo que eso es lo más seguro. A pesar de ello, intento describir una historia tan increíble que parece como si fuera una fantasía producto de la imaginación de una mente que ha perdido el juicio, ha caído en un delirio o es víctima de la ebriedad. Pero esta historia es cierta. Me atrevo a decir que es auténtica en cada una de sus palabras y siempre y cuando mi memoria, que es poco fiable, no lo haya distorsionado. O tal vez sea un sueño, un espejismo similar al que experimentan los viajeros que se han perdido en el desierto.
 Inmediatamente después de mi muerte, estoy completamente seguro de  que personas desconocidas entrarán a mi apartamento, y con una cara que permanecerá totalmente inexpresiva e indiferente, vendrán a eliminar meticulosamente cualquier rastro de mi vida en la Tierra. Algunos de ellos serán viejos conocidos míos. Dejare al lector, si es que lo hay, y mientras no sea un lector que solo busque una especie de entretenimiento superficial, se olvide de los nombres y los años. Estoy escribiendo estas notas tal como las recuerdo. El lector no debe perder el tiempo en visitar archivos o bibliotecas para verificar todo lo que afirmo aquí. Los nombres aquí son falsos por razones que pronto serán aclaradas. Solo aquellos que ya conocen el secreto de Agartha serán capaces de entenderlo y ahí radica la paradoja. Esta historia no es para nadie más que para un lector que se encuentre predestinado a conocerla por sus símbolos. Solo será capaz de cobrar vida en sus manos.
 Biografía:
 Boris Nad (n. 1966) es un filósofo tradicionalista de Serbia y autor de más de una docena de libros de diversos géneros. Nacido en Vinkovci, Eslavonia y graduado de la Universidad de Belgrado, desde 1994 Nad ha escrito extensamente sobre temas espirituales y geopolíticos. Nad es el director del blog Arktogeja y escribe regularmente en publicaciones serbias como Pečat y Novi Standard, así como para varios medios internacionales. Además, Nad es miembro de la Asociación de Artistas de Eurasia y colaborador del proyecto de música conceptual T.S.I.D.M.Z. Vive a las afueras de Belgrado, Serbia.
3 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 3 years
Link
27 de febrero de 2021
Sobre Yemen, Arabia Saudita y los retos de Biden
Estados Unidos no solo proveía de armas a Arabia Saudita para su guerra en Yemen, sino que le apoyaba logísticamente para operarlas. Mecánicos estadounidenses se encargaban de que cada uno de los aviones estadounidenses que empleaban los saudíes para sus bombardeos, funcionaran adecuadamente. Personal de la CIA aportaba blancos basados en sus análisis satelitales y de tierra. La alianza estratégica entre Washington y Riad se dejaba sentir en el campo de batalla y en el campo diplomático. No se trata de un asunto de Trump. La guerra de Yemen, que se ha convertido en una de las mayores crisis humanitarias de nuestros tiempos, inició bastante antes de la gestión de ese presidente. En efecto, las personalidades cuentan, y esa alianza que existe entre Arabia Saudita y EEUU se fortaleció con Trump de un lado y el príncipe heredero Mohammed Bin Salman del otro. Pero hoy, cuando Biden necesita mostrar distancia y proyectarse como un gobernante diferente, los intereses de fondo que han impulsado esta alianza de décadas, sobreviven. Ese es justo su reto. ¿En qué consiste el conflicto de Yemen? ¿Por qué los intereses de Washington y Riad se han alineado cada vez más y por qué ahora Biden quiere distanciarse?  
La guerra en Yemen exhibe la peligrosa confluencia de al menos cinco elementos que tras la Primavera Árabe (2011) se fueron repitiendo en diversos países de la región: (1) la persistencia de uno o varios conflictos locales de carácter político, (2) dichos conflictos políticos se entretejen con añejas hostilidades sectarias o tribales, las cuales afloran con las condiciones de inestabilidad generadas tras la dimisión o debilitamiento del líder o dictador, (3) en mayor o menor grado, diversas potencias regionales se involucran, ya sea apoyando, financiando, y/o  armando a alguno de los actores, o bien, a través de acciones militares directas, (4) el involucramiento directo o indirecto de una o varias potencias globales, (5) el aprovechamiento de las condiciones de caos por parte de grupos terroristas, muchos de  ellos ligados al jihadismo global, con el fin de establecer o incrementar su influencia en la zona.
Considere estos eventos ocurridos, todos en Yemen, durante una misma semana del 2015: (a) Una serie de atentados contra mezquitas chiítas, reivindicados por ISIS, terminaron con la vida de más de 130 personas, (b) Grupos afiliados a Al Qaeda extendieron su zona de control atacando la capital provincial al-Houta, al sur del país, (c) Los rebeldes Houthies, quienes ya controlaban la capital del país, Sanaa, lanzaron una nueva ofensiva de expansión amenazando ahora a Adén, ciudad a donde tuvo que huir el gobierno formalmente reconocido.
Uno de los actores fundamentales de este conflicto han sido los grupos rebeldes Houthies pertenecientes a una subsecta del Islam chiíta, llamada zaidi, apoyados por Irán, el principal bastión del Islam chiíta en la región y gran adversario de Arabia Saudita en la lucha por el poder regional. El tema se complicaba porque a los Houthies no solo los apoyaba Irán, sino el exdictador Saleh, aquél que tuvo que dejar la silla a raíz de la Primavera Árabe y que ahora regresaba para intentar recuperar parte de lo que consideraba le fue arrebatado.
 Por consiguiente, hacia ese momento del 2015, Arabia Saudita consideró que su intervención militar era ineludible y decidió iniciar ataques aéreos contra los Houthies formando una coalición internacional compuesta por 10 países de la región, apoyada por EEUU, potencia que tenía sus objetivos claramente ubicados del lado de Riad y sus aliados.
Más allá de toda la complicada problemática interna—entre otras cosas, Saleh terminó siendo liquidado por los propios Houthies—transcurridos los años, hay varios factores que se van complejizando y que terminan por alinear más aún los intereses de Arabia Saudita y Washington.  
Es decir, en 2015 el caso de Yemen exhibía un comportamiento paradójico de la administración Obama. Por un lado, en ese mismo año, Washington e Irán negociaban y firmaban un pacto nuclear—el cual, se sabía, iba a llenar las arcas de Teherán con dinero y contratos frescos—y por el otro lado, esos dos mismos países estaban chocando de manera directa en Yemen en donde sus objetivos estaban visiblemente enfrentados. Sin embargo, cuando Trump asume la presidencia, y especialmente a partir de que abandona aquel pacto nuclear, y reactiva e incrementa las sanciones contra Irán, el conflicto en Yemen se va a entretejer más aún con todos los otros factores que enfrentan a Washington con Teherán.
Hasta antes de ese punto, el apoyo iraní a los Houthies era importante, pero limitado. A medida que crece la conflictiva entre Irán y la Casa Blanca, los Houthies se vuelven una pieza clave de la estrategia de Teherán para ejercer presión contra Washington y sus aliados con el objetivo último de orillar a Trump a flexibilizar su postura. Entrenados y armados por las Guardias Revolucionarias Iraníes o por milicias aliadas de Teherán como Hezbollah, y empleando misiles, drones y armamento de última tecnología, los Houthies fueron incrementando sus ataques contra el reino saudí, pero también contra buques que cruzaban por el Golfo Pérsico. Los Houthies amenazaban directamente las posiciones de Washington y de sus aliados en la región. Asimismo, para generar confusión, los Houthies se atribuían ataques contra barcos o instalaciones petroleras saudíes, los cuales, según investigaciones, eran cometidos directamente por Irán. En fin, es imposible entender los acontecimientos de los últimos años, incluidos los factores que estuvieron a punto de llevar a Washington y Teherán a un conflicto armado, sin incorporar el rol de los Houthies en toda esta problemática. Por consiguiente, la Casa Blanca tenía que seguir apoyando a Riad en su combate contra estos rebeldes.
No obstante, de manera paralela, se fue generando un consenso bipartidista en EEUU de que el apoyo incondicional a Arabia Saudita, y especialmente al príncipe heredero, era insostenible bajo las condiciones existentes. Los bombardeos saudíes frecuentemente golpeaban objetivos civiles causando muertes inocentes por docenas. Las violaciones a derechos humanos cometidas por el reino—de las cuales lo más sonado fue el brutal asesinato del periodista Khashoggi en el consulado saudí en Estambul—no podían continuar sin consecuencias. El control del reino a manos de Bin Salman, a quien apodan “Mr. Everything” (el Señor Todo), le convertía en un personaje intocable como para poder negociar con cualquier otro actor, incluso su padre el Rey Salman. Trump eligió mirar siempre al otro lado y conservar la alianza intacta, a pesar de la oposición bipartidista que en el Congreso había al respecto.
Biden, por supuesto, desde su campaña, prometió que todo eso cambiaría. Hace unos días la vocera de la Casa Blanca lo puso en estos términos: “planeamos recalibrar nuestra relación con Arabia Saudita”. En ese sentido, una de las primeras medidas del nuevo presidente fue suspender contratos de armas y todo el apoyo logístico que brinda a los saudíes para su combate en Yemen. Ayer mismo, la inteligencia de EEUU desclasificó un reporte que indica que el príncipe Bin Salman aprobó y muy probablemente ordenó el asesinato del periodista Khashoggi, lo que catapultó ya una serie de sanciones sobre 76 saudíes por parte del Departamento de Estado.
El reto para Biden, sin embargo, consiste en equilibrar esos mensajes con los intereses fundamentales de la superpotencia en la región. Esta administración entiende bien que no puede simplemente reactivar el acuerdo nuclear con Irán ignorando eternamente sus mayores debilidades. Y una de esas debilidades tiene que ver con haber dejado fuera de las negociaciones el apoyo iraní a milicias y actores (como los Houthies) en toda su región que luchan contra intereses de Washington y sus aliados.
En otras palabras, si por un lado EEUU revive su acuerdo nuclear con Irán, elimina las sanciones a Teherán—lo que le permitirá reactivar su economía y sus flujos de inversión—por el otro lado nuevamente se deja fuera de las negociaciones el financiamiento, armamento y entrenamiento de Irán a actores como los Houthies, y por último se abandona a Arabia Saudita en Yemen, entonces la Casa Blanca tendrá que asumir consecuencias que operan contra sus propios intereses. Ejemplos: (a) Irán afianzará su posición en esa zona estratégica amenazando a distintos aliados de Washington en el Golfo mediante una amplia diversidad de instrumentos (lo que vuelve improbable el final del conflicto en Yemen); (b) Arabia Saudita buscará fuentes alternativas de apoyo y no hay que descartar el interés que Rusia y China han mostrado para llenar el vacío que deje Washington; y (c) será difícil evitar que otros enemigos de Washington como ISIS o Al Qaeda, se aprovechen de las circunstancias que podrían producirse.
No está simple y esta es apenas una muestra de los retos de Biden en temas de política exterior. Es verdad que Trump llevó muchos de esos temas al extremo y que es para Washington indispensable revertir la dirección. Pero también es verdad que la administración Obama, de la que Biden formó parte, cometió errores y dejó vacíos que generaron importantes consecuencias que la superpotencia ha tenido que enfrentar. ¿Cómo lograr el balance?  
Twitter: @maurimm
1 note · View note
nievesmorena · 4 years
Text
Tumblr media
QUIERO AMARTE Y ESTAS SON MIS CONDICIONES💏
Texto de: María Esther Martínez Eroza Autora del libro "Sopa o Sexo".
💏 "Yo debería de amarte sin condiciones.
Eso es lo que hizo mi abuela y lo que aprendió a hacer mi madre…. Y mira cómo nos fue a todos.
Yo quiero amarte, deseo amarte pero éstas son mis condiciones:
💑Me conociste y te gusté. Una vez que me tengas segura no quieras cambiarme el peinado, el maquillaje, mi forma de vestir o mi forma de hablar o caminar. Esta soy yo y seguramente voy a modificarme y a evolucionar pero por ningún motivo cambiaré mi esencia.
💕Nunca pidas que renuncie a mi familia. De ahí provengo, son mi origen, mis raíces y lo que soy lo aprendí de ellos. El valor de mi familia me ha convertido en lo que ahora soy y será el pilar de la familia que estoy formando contigo.
💁‍♀️No me pidas que deje a mis amigos y que renuncie a ese espacio que me nutre y me llena. Esa parte de mi vida también es una parte de mí y me encantaría compartirla contigo.
🤦‍♀️Si llegamos a pelear, no me humilles dejándome de hablar. Tu silencio abre un hueco enorme que seguro yo llenaré preguntándote y preguntándome qué hice mal. Me dejas la enorme responsabilidad de adivinar qué te pasa y muchas veces no le voy a atinar. Eso es muy desgastante.
😌Jamás te pase siquiera por tu mente que los golpes son una salida para un conflicto. La violencia es el enorme fracaso de la comunicación. Los golpes son la salida del cobarde y del macho y yo no elegí un macho, yo elegí un Hombre. Si lo intentas, entonces tendré que aceptar que me equivoqué y te otorgué un título que no te merecías.
🤞Existen grandes posibilidades de que nuestra situación económica se modifique. En caso de que yo llegue a tener una mejor posición que tú, no tendré ningún problema en apoyarte como tú lo harás en otros momentos. No pienses que te estoy manteniendo y no te sientas mal. En la relación existen complicidades y esta será una de ellas. Sin embargo, empezaré a sentirte como mantenido si veo que dejas de luchar y te hundes en la mediocridad. Y si en la economía, el fuerte eres tú, créeme que será un motivo más para admirarte pero no el único motivo.
👩Nunca condiciones tu aportación al hogar para controlar o para castigarme. El dinero puede ser una forma de controlar y manipular a otros pero no a mí, no a tu pareja. Si por alguna razón muy importante como lo es la familia tengo que renunciar a mi profesión, empieza a reconocer mi faceta de madre y de ama de casa; y recuerda que si pudiera pasar recibo de honorarios por cada actividad, no habría sueldo que pudiera cubrir servicios como Cocinera, recamarera, chofer, Psicóloga, lavandera, doctora, sexoservidora y muchos etcéteras.
☝️Sin embargo mi pago será tu reconocimiento y tu amor, tu respeto y el tiempo que como pareja seguiré necesitando para nutrir nuestro amor. La pasión es la mejor forma de mantenernos unidos y emocionados. El sexo con amor sigue siendo la mejor experiencia. Te pido que en el sexo nos acompañemos, nos cuidemos.
💏El mejor momento de la relación no es el orgasmo como todos piensan, sino ese abrazo en el que nos fundimos después del climax. Háblame siempre con la verdad. No es la infidelidad la que lastima, sino el engaño y la decepción que vienen junto con ella.
💁‍♀️Cuando no quieras estar conmigo, tendrás tus razones; y muchas de ellas no tendrán que ver con que yo haya fallado, tú también tendrás pendientes que resolver, así que háblame con la verdad. Si encontraste a otra persona seguro es porque es distinta que yo, y la variedad siempre llama la atención, lo que nunca podré aceptar es que sea “mejor que yo”, porque alguien “mejor que yo” nunca lastimaría a otra mujer y no desbarataría una familia. Termina nuestra relación antes de iniciar otra. Seguramente en ese momento no lo sabré entender, pero con el tiempo te lo voy a agradecer.
💃Mi autoestima se verá menos afectada si haces las cosas en ese orden. Yo te amo porque decidí amarte, pero en mis condiciones no está forzarte a que me ames siempre. El amor que siento por mí misma me exige que si estás conmigo es porque deseas hacerlo, no porque haya tenido que contratar a un chaman o hacer un amarre para obligarte a hacerlo. No quiero amarte por mis carencias, nadie te obliga a cubrirlas.
💑Quiero amarte desde mis convicciones. Sabiendo que contigo es maravilloso pero que sin ti también puedo salir adelante.
Y por último mi condición como mujer es pedirte que me veas como lo que soy. Una mujer actual, inteligente y muy capaz; y que merezco que me amen por eso, no a pesar de eso.
💕Cualidades que tú también tienes. No soy más pero tampoco soy menos.
Soy tu complemento y acepto actuar de igual forma contigo. Así construiremos una nueva etapa en las relaciones personales. Nuestras hijas sabrán la importancia de dignificar nuestro género y nuestros hijos aprenderán los valores fundamentales del respeto a la mujer, lo cual creará relaciones más sanas y generaciones mas equilibradas.
¡¡¡ Esas... Son mis condiciones... !!!
Se tenía que decir y se escribió, para que realmente lo comprendan.💁‍♀️
#Porsimelees❤
1 note · View note
elkiwifantasma-blog · 5 years
Text
El ABC sobre cómo debemos actuar ante una crisis migratoria
La literatura de viajes en un género fascinante; no posee autores exclusivos. La mayoría de los escritores, en algún punto, han destinado palabras sobre la importancia o condena de viajar. Ya sean caminatas aleatorias, como las del Walser; días interminables, como los de Joyce; aventuras en carne propia, como Hemingway; o travesías mentales indisolubles, como las de  Dostoyevski o Virginia Woolf, la experiencia de salir, enfrentarse a lo otro ha permeado casi toda la historia de la literatura. 
Hay una tendencia a romantizar los viajes. A fin de cuentas, enfrentarse a lo desconocido es una acción que genera reacciones radicales en los seres humanos: puede devenir en una pulsión intratable o en un miedo crónico. Viajar, desplazarse, buscar nuevas experiencias u oportunidades, es una reacción natural de cualquier ser vivo. En muchos casos, se trata de una acción de supervivencia. 
Sin embargo, es fácil entrever que un mismo viaje puede tener motivaciones bastante disímiles. Existen los aventureros; se puede pensar en Robert Byron, Paul Theroux, V. S. Naipaul, entre muchos otros. Individuos que sobrevivían en la búsqueda de lo otro -la pulsión de ver más-. También existen los turistas -prácticamente, cada uno de nosotros-; viajeros que tratan de vencer al tedio, así sea durante un fin de semana. También existen modalidades paradójicas: mientras algunos viajan por negocios, otros pueden viajar por exilio (¿en qué época de la historia del ser humano el exilio no ha sido uno de sus dramas más característicos?) y, finalmente, la inmigración.
Evidentemente, existen muchas otras razones. Sin embargo, no se pedirán disculpas. Si algo demostraron David Benioff y D. B. Weiss, en la última temporada de Game Of Thrones, es que la prisa igual es rentable.
Es la inmigración es tema central de este experimento. Específicamente, el caso de los refugiados. 
Se inició con mucho arte y literatura; pues, para compensar, acá van unos datos: 
Un reciente estudio publicado por los investigadores de Stanford, Jack A. Goldstone y Larry Diamond, advierte que las recientes olas migratorias solo son un abrebocas de lo que podría venir en los próximos años. 
Los investigadores, quienes, según fuentes ficticias, recibieron propuestas de Fox News para convertirse en sus nuevos anclas hasta que leyeron las conclusiones del reporte, resumen la problemática de esta manera: 
En 2007-2008, la sequía acabó con el trabajo de un gran número de sirios que vivían en el campo, quienes se vieron obligados a migrar a ciudades superpobladas del país. Esta migración interna forzada creó tensiones que se combinaron con los ya problemas existentes. Resultado: disturbios sociales, una dura represión gubernamental y, luego, una guerra civil.
Esta guerra creó un éxodo de millones de sirios desesperados, quienes huyeron hacia países vecinos y, luego, a Europa.
Esta ola de refugiados, sumada a la llegada de inmigrantes de otros lugares, provocó un intenso temor y hostilidad en algunos países de Europa; lo cual se tradujo en oportunidades para que los políticos populistas hicieran de la promesa de detener el flujo migrantes uno de sus mejores recursos para ganar votos. Esa es una de las principales razones por las que el populismo xenófobo se ha convertido en el fenómeno político de más rápido crecimiento en Europa actualmente.
En 2014-2018, una sequía inusualmente severa golpeó a Guatemala, Honduras y El Salvador. Los años de clima indómito, cosechas fallidas y la falta crónica de empleos diezmaron pueblos enteros en los tres países y crearon fuertes incentivos para que los migrantes intentaran llegar a los Estados Unidos.
La llegada de estos migrantes a la frontera sur de los Estados Unidos polarizó aún más la política de un país ya dividido sobre la inmigración, las tensiones raciales y la pérdida de empleos en la manufactura.El futuro de la inmigración, según el reporte
El informe advierte que las poblaciones aumentarán radicalmente en el África subsahariana, Oriente Medio, Asia meridional y América Central en los próximos años. Se espera que la población laboral del África subsahariana sola aumente en casi mil millones de personas, entre 2020 y 2060. Con el tiempo, es probable que veamos "explosiones demográficas regionales de jóvenes", advierten los especialistas.
Las razones del éxodo que se avecina gravitan en las complejidades para acceder a recursos básicos como agua y comida, así como los conflictos violentos y estados fallidos que aumentan en el mundo. 
El calentamiento global, los estados fallidos y el surgimiento de nuevos gobiernos xenófobos son condimentos radiactivos que pueden crean una tensión global más dura que la de Ironman y Capitan América en Civil War. 
(¿Y dónde están ellos ahora?).
Todos somos parte del problema y la solución de una crisis.
Si eres de los que piensa que esta crisis ha sido producida solo por políticos y gobiernos erráticos, pues, te advierto que manejas una media verdad; lo cual es un eufemismo de error o falacia. ¿No lo crees? Veamos algunos ejemplos: 
Daría para una enciclopedia y estudios hermenéuticos más extensos que Las mil y una noches poder registrar y analizar la cantidad de comentarios negativos (por no decir m…….) que se generan diariamente en la web, en torno a la inmigración.  
Es una situación compleja. Si bien cualquiera puede discernir sobre las ideas que Derridá expuso en su ensayo La Hospitalidad, nadie puede negar que la relación con lo otro, se está haciendo más hostil. 
Es aburrido pero lo que sí suma es construir. Entonces, partamos de un supuesto, que bien tiene sus lagunas pero, qué más da, engañémonos por un momento: 
Acordemos que el 80% de la xenofobia es producto de la ignorancia. Las personas le temen a lo que no conocen; y entre este mundo de cosas no sabidas y temidas está la inmigración. 
¿Qué podemos hacer? Pues, armar un juego del lenguaje que ̶l̶e̶ ̶a̶b̶r̶a̶ ̶l̶a̶ ̶m̶e̶n̶t̶e̶ ̶a̶ ̶e̶s̶t̶o̶s̶ ̶i̶g̶n̶o̶r̶a̶n̶t̶e̶s̶ ̶i̶n̶s̶e̶n̶s̶i̶b̶l̶e̶s̶ ̶q̶u̶e̶ ̶e̶s̶t̶á̶n̶ ̶a̶c̶a̶b̶a̶n̶d̶o̶ ̶c̶o̶n̶ ̶e̶l̶ ̶m̶u̶n̶d̶o̶ nos eduque y forme en el tema.
Este es el proyecto:
Breve guía para entender la inmigración
̶Y̶ ̶n̶o̶ ̶s̶e̶r̶ ̶u̶n̶ ̶i̶m̶b̶é̶c̶i̶l̶ ̶
Este curso busca explorar y buscar alternativas al problema de la inmigración mundial. El objetivo de este breve curso es aportar algunas ideas fundamentales sobre por qué las personas pueden huir de sus países y cómo los países receptores deben abordar esta situación. 
En otras palabras: este curso es para que no seas un imbécil desalmado con los refugiados. (:
Primera clase: Una visión general sobre la crisis de los refugiados.
¿Sabías que, según Naciones Unidas, en 2016 más de 65 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares como resultado de guerras, persecución o graves dificultades económicas? Solo ese año, más de 100 mil niños viajaban solos. 
Descubrir cómo atender a estas personas desplazadas y los problemas que los obligaron a abandonar sus hogares ha generado una crisis mundial. 
Primera tarea: mira este video.
Segunda tarea: reflexiona sobre esta foto:
Tumblr media
En agosto de 2016, según el ACNUR, vivían allí 79.225 personas. Todos huyeron a través de la frontera siria para escapar de la brutal guerra civil. Según la ONU, 4,9 millones de sirios han sido desplazados desde que comenzó la guerra en 2011.
¿Impactante, no?
youtube
¿Sabías que Venezuela protagoniza la segunda crisis migratoria más grave del mundo (solo detrás de Siria)?. Sí, un país vecino del que ya se han ido más de 4 millones de personas, según ACNUR.
Segunda clase: La definición de refugiado.
Existen muchas razones que motivan a una persona a desplazarse y abandonar su país. Además de las causas, el contexto y las condiciones de cada individuo determinarán su estatus migratorio. Hay una tendencia a confundir inmigrante regular con refugiado; esto representa un serio problema, puesto que son situaciones muy diferentes y es importante tener conciencia de dichas variantes.  
Antes de avanzar, es importante que contestes las siguientes preguntas: 
1). ¿Sabes qué condiciones hacen que alguien sea un refugiado?
2). ¿Qué quisieras saber acerca de la condición de un refugiado?
Ahora, mira este video.
Según Acnur, los refugiados son personas que huyen de conflictos armados o persecuciones. Para 2016, había 21,3 millones en todo el mundo. Su situación es a menudo tan peligrosa e intolerable que cruzan las fronteras nacionales para buscar seguridad en los países cercanos.
Para estas personas es demasiado peligroso regresar a sus casas y, por ende, necesitan refugio en otro lugar. Para estas personas la negación de un asilo tiene consecuencias potencialmente mortales.
Por su parte, los migrantes eligen mudarse no debido a una amenaza directa de persecución o muerte, sino principalmente para mejorar sus vidas. Buscan conseguir mejores condiciones de trabajo, educación, o reunirse con sus familias. A diferencia de los refugiados, quienes no pueden regresar a sus hogares de manera segura, los migrantes pueden volver a sus países de origen sin ser amenazados por sus gobiernos.
En política internacional esta distinción es importante. Los países tratan a los migrantes bajo sus propias leyes y procesos de inmigración. En cambio, el trato a los refugiados debe responder a normas de protección y asilo para refugiados que se definen tanto en la legislación nacional como en el derecho internacional. 
Según Acnur, Los Estados tienen responsabilidades específicas hacia cualquiera que busque asilo en sus territorios o en sus fronteras. 
BONUS CLASS:
youtube
Primera prueba:
¿Los venezolanos que están saliendo de Venezuela desde 2015 deben ser considerados migrantes o refugiados?
Lee este artículo completo aquí
1 note · View note
carloslonsta-blog · 5 years
Text
¿Qué es el comunismo?
El comunismo es la simple idea de eliminar la propiedad privada sobre los recursos y objetos materiales, haciendo con ello que todo sea común a todos, haciendo que todo sea común e igual para todos, un mundo donde nadie tenga más que otro, un mundo donde no tengamos más que lo necesario para vivir, ni menos, ni más, eso es el comunismo. El único problema es que es una fantasía, durante los pasados 100 años se ha repetido una y otra vez que el comunismo es una utopía, pero aquellos que sienten la afinidad con esta idea no lo aceptan, el imperioso sentimiento en su corazón de que la propiedad privada sobre los bienes materiales es una incorrección categórica inmoral les impide aceptarlo. No solo el comunismo es una fantasía, algo imposible, el comunismo es un sueño, un sueño que responde a una primitiva, infantil e inocente forma de percibir la realidad, una percepción manifestada en sentimientos que yacen en la más profunda e idealista dimensión de la cognición humana, ahí donde las formas más bellas existen, adentro, profundo, en nuestra cognición, en nuestro corazón, “no es correcto que yo sea propietario de la mesa”, “no debería poseer más de aquello que necesito, no debería de tener más poder sobre los objetos materiales, más que lo básico para mis necesidades más básicas”, “cómo permitimos que unos se mueran de hambre mientras otros se bañan en abundancia” estos son los sentimientos de una persona en cuya cognición vive el impulso comunista.
¿Y por qué el Comunismo es una fantasía, por qué es imposible, qué falla en esta visión social? El comunismo es poner en común todo, es pensar que si unos gozan de abundancia mientras otros sufren la pobreza, bastaría distribuir la riqueza para equilibrar las cosas, así, ni los ricos tienen tanto, que no les hace falta-piensa el comunista, ni los pobres sufren calamidades, el problema aquí, el fundamental problema que ellos están cometiendo aquí es pensar que la riqueza es fija, ellos creen que la cosa es así, uno tiene 50 caramelos y los otros tienen 1 cada uno, la cosa tiene fácil solución, distribución, así es como piensa el comunismo, él está cometiendo errores fundamentales sobre la naturaleza de la riqueza, la riqueza no es fija, la riqueza se crea y se destruye, la riqueza se está destruyendo constantemente, una de las más grandes ilusiones de la riqueza es que la riqueza es fija, los supermercados siempre están llenos de comida, las tiendas llenas de productos, las calles siempre están limpias, errores fundamentales estamos cometiendo al pensar que la riqueza es fija, la verdad es que la riqueza cesaría de existir si se eliminan o desactivan las condiciones que permiten la creación de la riqueza, de las cuales las 2 más importantes son la Propiedad Privada y el Libre Mercado, la doctrina comunista-marxista propuesta por Marx propone eliminar la Propiedad Privada y también el Libre Mercado, sustituyéndolo por una Planificación Central- Dictadura del Proletariado, el resultado es que en los 41 países en los que esto fue aplicado creó la miseria y la pobreza. La riqueza no es fija, la riqueza cesa de existir si se eliminan las condiciones que permiten su creación, la condición natural es la pobreza, la pobreza es la condición de base. Y cuál es el problema con la solución que el Comunismo propone para arreglar los problemas sociales, el comunismo propone distribuir la riqueza, y el problema con esto es que va en contra de los objetivos que persigue, la riqueza no es fija y lo que sucede es que la gente deja de esforzarse en crear riqueza cuando saben que no tienen derecho a quedarse lo que ellos han producido, el derecho a quedarte lo que tú has producido es la propiedad privada, lo que uno se ha ganado es para él, el comunismo propone distribuir la riqueza para arreglar los problemas sociales y al hacerlo contribuye a disminuir la creación de riqueza, porque cuando la gente sabe que no tendrá derecho a quedarse lo que ellos producen la gente deja de esforzarse, y el nivel de riqueza disminuye.
Hay otra característica fundamental sobre la naturaleza de la riqueza que es muy importante entender, hemos dicho que la riqueza no es fija, la riqueza varía, aumenta y disminuye, y por esto nos estábamos refiriendo a la cantidad de riqueza, cuando las condiciones que determinan la creación de la riqueza se desactivan la riqueza cesa de existir, cuando se ataca la propiedad privada el nivel de riqueza disminuye, pero ahora hay otra cuestión muy importante sobre la riqueza, y es, qué es la riqueza, a qué llamamos riqueza, y este es una de las cuestiones más místicas de la naturaleza de la riqueza, el mundo real llamamos manzana a una manzana, y la manzana sigue siendo una manzana siempre, llamamos puerta a una puerta, vivimos en un mundo en donde las cosas tienen naturaleza definida fija, pues resulta que esto es contrario en la naturaleza de la riqueza, la misma cosa que el lunes por la mañana a las 9 de la mañana es riqueza el mismo lunes a las 9 de la noche puede que ya no sea riqueza, un pescado recién pescado por la mañana, fresco, de primera calidad, este pescado es riqueza, el mismo pescado podrido, se puede podrir en unas horas, ese mismo pescado ya no es riqueza, esta es la sutil y curiosa naturaleza de la riqueza, el fenómeno de la riqueza es como un fantasma que aparece y desaparece, la riqueza no es una cosa física, es una propiedad de los objetos, es una propiedad de los bienes económicos, porque también existen bienes económicos que son de naturaleza abstracta, como la educación. Entender esto es fundamental, entender esto cambia de manera radical tu visión del mundo, y es esencial que los seres humanos en la Tierra entiendan esto si queremos que el mundo sea un lugar más próspero y saludable para la vida, no solo la cantidad de riqueza no es estática, es que lo que es riqueza tampoco es estático, la riqueza es como una especie de fantasma, ¿ cuál es la función económica más importante el sistema económico, de la sociedad y del mundo para la creación de la vida en la Tierra? La respuesta es, crear valor, existen unas cosas que necesitamos y tenemos que crearlas, así es como hacemos la vida de los seres humanos, crear valor es la esencia función el sistema económico, todo lo que pasa en economía gira en torno al epicentro de la creación de valor, por cierto el concepto de valor es el mismo concepto de riqueza, y preguntarnos sobre la creación de valor nos hace preguntarnos qué es lo que tiene valor, qué es lo que es riqueza, qué es lo que tenemos que producir, qué es lo que necesitamos, esto nos lleva a la segunda función más importante del sistema económico, descubrir el valor, estas tres palabras son esenciales, descubrir el valor, necesitamos saber qué es lo que necesitamos, necesitamos saber qué cosas tenemos que producir,  esta es la segunda cuestión más fundamental de la economía, esta es una cuestión de información, una cuestión de conocimiento, de ideas, de tener ideas, es una cuestión de descubrir dicha información.la tercera cuestión más fundamental de la economía es que necesitamos saber cómo producir esas cosas, no solo necesitamos saber qué necesitamos, también necesitamos saber cómo producir esas cosas, mediante qué recursos, mediante que técnicas, y está tercera cuestión se basa en todos los recursos disponibles para esa persona- ese emprendedor, la pregunta de, cómo produzco esta cosa es la pregunta de cómo puedo producir esta cosa mediante los recursos que están a mí disposición, esta es también una cuestión de información, de descubrir información, y ambas cuestiones encuentran la respuesta a cómo descubrir esta información mediante un mecanismo fundamental para la organización del mundo y de la vida en la Tierra, este mecanismo es los mercados libres, porque mercados libres, cuál es el papel que los mercados libres juegan en permitirnos descubrir la información que necesitamos para organizar el mundo y crear la riqueza, y la respuesta ya hace en otra cuestión sobre la naturaleza de la riqueza, y es, qué determina el valor de las cosas, qué es lo que hace que una cosa pase de tener valor a no tenerlo, qué es lo que hace que el pescado fresco sea riqueza y el mismo pescado ya podrido no lo sea, la respuesta a esta pregunta es el efecto causal que las cosas producen en las personas para crear su vida, un pescado podrido nos produce una indigestión mientras que un pescado fresco nos aporta valor nutricional, pero la cuestión es esta, la forma en que se manifiesta la identificación de dicho valor es mediante el acto de libertad de las personas en comprar y vender los productos, comprar un producto significa que lo valoras, el acto de libertad de comprar los productos es la clave que revela que tal cosa tiene valor, no comprar el producto significa que no tiene valor. Existen dos conceptos de valor, uno es el valor de uso, la utilidad, y otro es el valor de cambio, el precio, la suma de las apreciaciones subjetivas del su valor de algo y la estimación del valor-precio dispuesto a pagar por esa cosa, todas estas valoraciones individuales forman la fuerza que llamamos la demanda, está fuerza se combina con la fuerza de oferta, qué se refiere a la cantidad ofertada de ese producto, los productores ofrecen ese producto a un precio y ese precio lleva incluido el coste de producción más un beneficio como recompensa por su trabajo, y el coste de producción incluye el precio de los materiales incluidos para la fabricación de dicho producto, y esto incluye la información de cuan escasos o abundantes son los materiales utilizados en la fabricación de dicho producto, aquí yacen dinámicas importantísimas, cuándo existe mucha demanda y poca oferta el precio de un producto sube, sí el precio de un material básico aumenta los productores tratan de sustituir ese material por otro para fabricar el mismo producto, si no se puede el precio del producto final tenderá a subir de precio, en todas estas dinámicas y procesos yace un fenómeno de una naturaleza cuasi mística, y es lo que llamamos el orden espontáneo, los precios conllevan información valiosísima sobre la escasez o abundancia de los productos, o la mayor necesidad o menor necesidad que la gente muestra por medio de los precios que está dispuesto a pagar, todo este proceso de complejísima naturaleza se autoorganiza sí mismo, toda la información que necesita se transmite por los precios, todo ello gracias a la libertad, la libertad para que los precios puedan fluctuar, la libertad para comprar, la libertad para vender, y la libertad para producir los productos, sin estas libertades la organización del mundo y la creación de la vida en la Tierra se detienen, la miseria y la pobreza se apoderan de la sociedad, la ruina y el caos reinan, el colapso de la civilización acontece. Estas son cuestiones que todo el mundo debe entender, nuestra mente por naturaleza está hecha para caer en las trampas de la cognición, a pensar que la riqueza es fija y otros errores que nos inducen a caer en trampas como el comunismo.
3 notes · View notes
anarchagland · 5 years
Photo
Tumblr media
GynePUNK LAB viene a SLP, con ganas de hacer redes, de encuerparnos desde el autoconocimiento y el coñocimiento, viene a conocer a la manada y a nutrir de saberes performativos toda la experiencia autónoma de conocer nuestros propios cuerpos, ven y vive la experiencia, de verdad la amaras, nosotras estamos emocionadas desde ya! es una oportunidad única, no la dejes pasar!💖✨ Asiste a sus presentaciones en SLP: 📆CHARLA DENTRO DEL FESTIVAL 8 DE MARZO DESDE EL CENTRO #8M, comparte Klau Chinche Miércoles 6 de Marzo 7:30pm en BOVEDAS 📌Descripción: AnarchaGLAM, GynePUNK & Kaligari Cabinet > Recorrido audiovisual a través de un proyecto de investigación autónoma sobre la historia de la anatomía, ginecología, obstetricia y proctología, una propuesta activa y radical para re-escribirla por medio de biolabs experimentales nómades, descolonización corporal, narrativas performativas viscerales y autoexploración. tags >> género, racismo, ginecología, experimentación con humanxs, colonización, memoria, glándulas, reapropiación, recuperar nuestras herramientas, descolonización, conjuros. 📆TALLER AUTOEXPLORACIÓN Laboratorio experimental de técnicas ginecobstètricas, prostatico degeneradas autogestionadas ( Low cost, caseras y DIY) Sabado 9 de Marzo, 12 a 5pm en BOVEDAS Comparte Klau Chinche 📌Metodología: El taller cuenta con una parte teórica y otra práctica. prepararemos diferentes lubricantes caseros, remedios naturales sencillos, compartiremos y practicaremos diversas técnicas y aproximaciones ginecológicas y prostáticas, hablaremos sobre condiciones de higiene fundamentales, que patrones de diagnóstico son usados comúnmente en varios tests (HPV, vaginitis -candida, gardenella, trichomonas-, PAP, etc), herramientas y técnica para repensar la materialidad del auto-muestreo (Papanicolaou), autoexamen SIN espéculo, narraciones performativas en busca de alternativas y propuestas, recuperar el territorio corporal y el poder de elegir técnicas, procedimientos y herramientas proctológicas, cervicales y vaginales sin intermediarios ni prohibitivas. ✨Contenidos: - fabricación lubricantes caseros - remedios naturales (óvulos vaginales, tampones de hierbas) - test del vinagre & lugol - técnicas de autónoma de muestras - estimulación prostática y sondeo uretral - historietas y aprendizajes Gynepunklab, ejercicios y cuidados - presentación Grupo de Estudios Prostático DES-generadx ✨Necesidades materiales por persona: toalla y/o cojín para trabajo en piso lampara de mano plato de cerámica o vidrio plato de ceramica o vidrio fruta, semillas o comida para compartir con el grupo Tiempo: 5 horas Cupo limitado⚠️ ✨Coste:  $350pesos x persona (incluye todos los materiales) Puedes apartar tu lugar con $200 antes del domingo 3 de Marzo, envía INBOX directamente a la pagina de Facebook Menstruación Consciente SLP para la cuenta bancaria o pasa al stand a hacer tu pago. 😍Conoce más sobre su trabajo en el documental de Luchadoras: https://luchadoras.mx/gynepunk-la-recuperacion-radical-cuerpos/
1 note · View note