Tumgik
#Susana Dosamantes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Más negro que la noche (Carlos Enrique Taboada, 1975)    
111 notes · View notes
cinematicjourney · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Blacker than Night (1975) | dir. Carlos Enrique Taboada
266 notes · View notes
Text
Tumblr media
3 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Susana Dosamantes and Maria Felix.
11 notes · View notes
mauricedelafalaise · 2 years
Text
Tumblr media
Susana Dosamantes
7 notes · View notes
Text
Susana Dosamantes as Maria Carmen in a screencap from Rio Lobo (1970). Susana was born in Guadalajara and died in Miami on Jul 2, 2022. She had 67 acting credits from a 1969 Mexican feature to 82 episodes of a Mexican series (2021). It looks like she maybe had a few other English language credits.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
todocubaonline · 2 years
Text
Muere madre de Paulina Rubio, la actriz Susana Dosamantes
Fue diagnosticada en abril con cáncer de páncreas y hospitalizada en el Mount Sinai Medical Center de la ciudad de Miami.
La actriz Susana Dosamantes, madre de la cantante Paulina Rubio, falleció este 2 de julio a los 74 años de edad en un hospital de Miami. Fue diagnosticada en abril con cáncer de páncreas y hospitalizada en el Mount Sinai Medical Center de la ciudad de Miami. Dosamantes inció en el cine en 1968 con la película Remolino de pasiones y luego también se dedicó al teatro y a la televisión, medio en…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
redtnjalisco · 2 years
Text
Muere la actriz Susana Dosamantes a los 74 años.
Muere la actriz Susana Dosamantes a los 74 años.
Susana Dosamantes falleció este sábado 2 de julio a los 74 años de edad en un hospital en Miami. La primera actriz y madre de la cantante Paulina Rubio padeció de cáncer de páncreas, motivo por el que fue internada en abril de 2022. La noticia de la muerte de la reconocida actriz de teatro, cine y televisión fue confirmada a través de redes sociales por diferentes periodistas y medios de…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
dominiopublco · 2 years
Text
Murió la actriz Susana Dosamantes, mamá de Paulina Rubio
Murió la actriz Susana Dosamantes, mamá de Paulina Rubio
María del Perpetuo Socorro Guadalupe Dosamantes Rus Riestra, conocida como Susana Dosamantes murió en Estados Unidos (more…)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
artistaslatinos16 · 6 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Copyright ©️ respectivas revistas
2 notes · View notes
notienfoque · 2 years
Text
Paulina Rubio agradece muestras de apoyo tras muerte de Susana Dosamantes, su mamá: “Son días difíciles”
Paulina Rubio agradece muestras de apoyo tras muerte de Susana Dosamantes, su mamá: “Son días difíciles”
Esta tarde se llevó a cabo la misa por el descanso de Susana Dosamantes en la Parroquia de la Santa Cruz del Pedregal, tras su fallecimiento el pasado 2 de julio a los 74 años; miembros del medios, amigos y familiares han demostrado su cariño por la actriz a través de redes sociales y diferentes medios. Desde antes de las 17:00 horas la gente fue llegando a la parroquia para acompañar a la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
bitterduck · 1 year
Text
Tumblr media
Susana Dosamantes
0 notes
miguelmarias · 1 year
Text
RIO LOBO de Howard Hawks
Los tres últimos "westerns" de Howard Hawks, con John Wayne, forman algo más que una "trilogía": Rio Bravo (1958), El Dorado (1966) y Rio Lobo (1970) son, si se observan los elementos que los constituyen, el mismo film, revisado una y otra vez mediante un juego de variaciones que alteran la disposición de los factores comunes, dando lugar a tres versiones cuyas diferencias no sólo revelan la identidad individual de cada film, sino que, además, contribuyen a precisar –enriqueciéndolo y delimitándolo– el sentido de cada uno de los otros dos. Una operación semejante fue efectuada, entre 1956 y 1959, por Budd Boetticher, en los siete "westerns" que rodó con Randolph Scott, y revela la concepción del género que tienen ambos directores por el uso que hacen –como parámetros– de los arquetipos y convenciones más tradicionales del mismo. Para Hawks, como para Boetticher, el "western" es un marco, lo bastante amplio y sencillo como para poder actuar con libertad en su interior. Los elementos que constituyen cada film de la serie Hawks-Wayne-"western" son, en rigor, los mismos: la acción de Rio Lobo sigue un curso paralelo al trazado por El Dorado, que a su vea se basaba en la trama de Rio Bravo, convirtiendo cada film a la vez en una prolongación del precedente y en una réplica crítica a éste; los personajes –con Wayne como eje– son equivalentes; los escenarios y las situaciones se repiten una y otra vez, poro en combinaciones diferentes. Por ello es necesario conocer las demás si se quiere comprender y valorar debidamente cada una de estas tres etapas del paso de Hawks por el "western" intimista, por contraposición a Red River (Río Rojo, 1948) o a The Big Sky (Río de sangre, 1952), "westerns" históricos y de más amplia perspectiva espacio-temporal. Sería, pues, muy interesante llevar a cabo un minucioso análisis comparativo entre este tríptico, pero este trabajo queda frustrado por la imposibilidad material de volver a ver seguidas, en este momento, las tres películas. Sin embargo, en Rio Lobo hay una serie de innovaciones capitales, de alcance muy general, y que pueden apreciarse, en consecuencia, a partir incluso, del recuerdo de Rio Bravo y El Dorado.
Al ser Wayne (aquí llamado Cord McNally, pero en sustancia no otro que el John T. Chance de Rio Bravo o el Cole Thornton de El Dorado), más viejo y menos autosuficiente, precisa de más ayuda, y el número de personajes con cierto relieve se ve incrementado de seis (Rio Bravo, El Dorado) a ocho. En Rio Bravo bastaba con una mujer, destinada a Chance; en El Dorado, Thornton había de competir con J. P. Herrah (Robert Mitchum) por Maudie (Charlene Holt), y Mississippi (James Caan) exigía un segundo personaje femenino, Joey (Michele Carey); en Rio Lobo, McNally ya no es más que confortable para las mujeres, por lo que el personaje algo maduro y con pasado de Feathers (Angie Dickinson), desdramatizado en Maudie, desaparece, quedando tan sólo algunos vestigios en Shasta Delaney (Jennifer O'Neill), mucho más joven y que sólo alude, y brevemente, a su condición de viuda de tahur, sin que ello provoque en su pareja, que no es Wayne ni la conoce hace tiempo (como en El Dorado), la menor susceptibilidad. A esta mujer se suman otras dos, Mari Carmen (Susana Dosamantes) y Amelita (Sherry Lansing), que corresponden al número creciente de jóvenes que luchan junto a Wayne. Hay que hacer constar que las relaciones hombre-mujer, en esta película, carecen por completo de elementos conflictivos: no hay rivalidades, ni desconfianzas mi complejos; la agresividad de las mujeres hawksianas es aquí muy relativa, y nunca se prolonga demasiado (reticencia de Shasta, insinuaciones de Amelita). Además, al ser la intervención de las tres casi simultanea a la constitución del grupo masculino, no hay ninguna acusación de intrusismo –véase Hatari! (1961), con Wayne– hacia las mujeres, ni actúan de forma marginal o perturbadora (Red River, The Big Sky, Rio Bravo, Hatari!, El Dorado), mientras que en ocasiones anteriores las relaciones estaban dadas al iniciarse el relato, o poco después eran completadas (Wayne-Martin-Brennan más Nelson, Wayne-Mitchum-Hunnicutt más Caan), y siempre antes de que las mujeres tuviesen influencia en ellas, en Rio Lobo asistimos, en cambio –como en Red River o The Big Sky–, a la formación del grupo. Como siempre, estas agrupaciones amplias se producen por fusión de otras menores, que se fusionan en un momento crítico: en Red River, Clift se suma a Wayne-Brennan y, tras una prueba, se admite a Ireland; en The Big Sky, Douglas encuentra a Dewey Martin y luego se les agrega el tío de éste, Hunnicutt; en Rio Bravo, y tras la consabida prueba, Nelson se une a Wayne-Dean Martin-Brennan; en Hatari, Blain (y Elsa Martinelli) tienen que demostrar su valía para unirse al grupo preexistente que formaban Wayne-Cabot-Kruger-Vargas-Buttons (y Michèle Girardon); en El Dorado, la célula básica Wayne-Mitchum se ve incrementada por Caan, que se adhiere con Wayne a Mitchum-Hunnicutt. Al inicio de Rio Lobo, Pierre Cordona (Jorge Rivero) y Tuscarora Phillips (Christopher Mitchum) forman parte de un destacamento confederado que causa la muerte del amigo filial –el teniente Forsythe– del unionista McNally, que les persigue, es capturado por ellos y, finalmente, les hace detener hasta el fin de la Guerra de Secesión, tras la cual todos se dispersan. De esta forma, al perder Wayne a su amigo (más joven o protegido) en una escena que repite con mas sequedad (y sin mostrar dicha amistad) una famosa de Only Angels Have Wings (1939), y separarse Pierre y Tuscarora en el primer tercio del film (como Wayne y Mitchum en El Dorado), sin que aparezca ninguna mujer, los tres se ven reducidos a su originaria condición de solitarios, que comparten –aunque no siempre explícitamente– con los demás personajes de Hawks (Wayne tras perder a Coleen Gray en Red River, Kirk Douglas en The Big Sky, Bogart en To Have and Have Not y The Big Sleep, todos los de Red Line 7000 y los de las comedias serían los ejemplos más evidentes), que con frecuencia se agrupan, son solidarios, pero sin perder su independencia ni dejar de ser solitarios (especialmente cuando son lacónicos y pudorosos, o se creen autosuficientes, y no confiesan a nadie sus problemas).
Al morir Forsythe, desaparece el personaje representado por Dude (Dean Martin) en Rio Bravo, y por Herrah (R. Mitchum) en El Dorado, intermedio entro los interpretados por Walter Brennan en To Have and Have Not, Red River y Rio Bravo, y los encarnados por Montgomery Clift y Dewey Martin en, respectivamente, Red River y The Big Sky (pues los Arthur Hunnicutt de ésta y El Dorado, Ricky Nelson en Rio Bravo y James Caan en El Dorado representan otro nivel afectivo, mucho menos conflictivo). En Rio Lobo ninguno de los amigos de Wayne es alcohólico, ni está inutilizado, sino que tanto Pierre como Tuscarora (y luego otros habitantes de Rio Lobo, cuya ayuda es aceptada por Wayne, no rechazada como la de los pobladores de Rio Bravo) han probado en la guerra su eficacia (lo que les dispensa de los “exámenes” a que otros jovencitos se veían sometidos en anteriores films de Hawks), y además la conservan. Por si fuera poco, todas las mujeres son hábiles, resueltas y eficientes (montan o disparan tan bien como los hombres, y saben más que ellos sobre la situación de Rio Lobo), y el viejo pintoresco –aquí padre de Tuscarora, o interpretado por Jack Elam– está algo chiflado pero no es más viejo que Wayne y no tiene nada de inútil.
De esta forma, desaparecen en Rio Lobo todos los elementos conflictivos de las relaciones que unen a los personajes protagonistas, que existían tanto en Rio Bravo como, con mas humor, en El Dorado: por un lado, se nos muestra el nacimiento de estas relaciones (tanto amistosas como amorosas), al ser todavía muy recientes cuando acaba la película,  no existe posibilidad de deterioro ni decepción, y los lazos entre los personajes no son aún permanentes ni demasiado profundos, sino espontáneos e inmediatos, sin excesiva implicación (por esto puede parecer que las relaciones son más superficiales en esta película que en las otras dos, cuando en realidad es un intento de profundizar en ellas mostrando su origen: seguramente acabarán siendo como las de Rio Bravo y El Dorado, pero se nos muestran en su periodo de formación y solidificación), dado que aún son provisionales y circunstanciales; por otro lado, los personajes son más numerosos, más equivalentes –especialmente Pierre, que, al no necesitar la ayuda de Wayne y ser el protagonista de la historia amorosa, tiene aún más relieve frente a Wayne que Herrah en El Dorado–, y aun más sanos y efectivos que de costumbre en Hawks: no hay novatos torpes, ni borrachos, ni viejos renqueantes, ni neuróticos, ni obsesos vengativos (pues para McNally la venganza no es, como para Mississippi, en El Dorado o para Boone en The Big Sky, la única motivación de su existencia, sino una de las tres que le llevan a luchar en Rio Lobo: vengar a Forsythe, descubrir a un oficial traidor y ayudar a Tuscarora); sí hay, en cambio –como siempre– humor, pero menos estrepitoso que en El Dorado, y menos heroico que (dada la situación) en Rio Bravo: más libre, más directo, más constante.
Esta salud moral y física –pese a la edad de Wayne y a la poca madurez de los demás– es el único rasgo que hace ejemplares a los personajes de Hawks, que nunca han tenido nada de héroes mitológicos ni de figuras bigger than life; no son héroes por grandeza personal, sino por su forma de actuar; lo único que tienen de extraordinario estos hombres y mujeres es ser tan normales; su proeza consiste en hacer bien lo que tienen que llevar a cabo. Por eso Hawks se ocupa de que elijan las mejores armas y las más adecuadas (véase cómo Wayne cambia su rifle por otro, que puede empuñarse y cargarse mejor, y más deprisa, con una sola mano), de que acudan a la astucia y no duden en hacer trampa cuando no hay otra salida, de que sean lo bastante hábiles y numerosos como para vencer verosímilmente a su enemigos (más corrompidos y poderosos que nunca, pues incluyen al sheriff y sus agentes, que dominan el pueblo y poseen todos los ranchos de la zona). Es más, cuando Hawks iba a empezar El Dorado, se dio cuenta de que los protagonistas de Rio Bravo salían victoriosos y además ilesos, y convirtió a Wayne en un lisiado, a Mitchum en un borracho tembloroso, e hizo que hiriesen a los dos, en Rio Lobo. Hawks conserva a sus héroes en bastante buena forma física hasta el final, pero entonces no sólo ellos, sino hasta Amelita, resultan lesionados.
Gracias a esta naturalidad de los personajes y de las relaciones que les unen, los films épicos de Hawks se convierten en comedias, lo que impide ya definitivamente cualquier mitificación heroica y permite enriquecer las situaciones y acelerar el ritmo de la película, que hace surgir lo cómico no sólo de las situaciones dramáticas, sino incluso de lo dramático de las situaciones. La aceptación con humor de los reveses de la acción evoca el paso continuo de ganador a perdedor (y viceversa) de Randolph Scott en Buchanan Rides Alone (1958) de Boetticher, y permite suprimir cualquier queja o lamento, cualquier ruptura de continuidad en la acción y cualquier pausa injustificada. Esto, que es lo acostumbrado en el cine de Hawks, alcanza su punto culminante en Rio Lobo, que es, por tanto, la más hawksiana de sus películas.
Hawks ignora la crisis, la decadencia y los complejos, la nostalgia y la amargura. Es significativo que en toda la carrera no haya utilizado el flashback: es decir, que lo pasado, pasado está, y aunque pueda servir como explicación del presente, jamás puede pesar tanto como para interrumpir su transcurso. La estructura lineal y despojada de digresiones de sus films ilustra la recta trayectoria vital de sus personajes En este sentido, el que haya rodado a los 74 años Rio Lobo, probablemente al más animoso de sus films, evidencia en Hawks una juventud y una salud moral a toda prueba, pues en esta película no sólo conserva el empuje que siempre ha caracterizado su cine, sino que lo redobla y lo renueva. De todos sus “westerns”, Rio Lobo es el más dinámico y activo, el más seco y expeditivo, el más sencillo y claro, el más desnudo y preciso; el más tradicional también –ya que en él se dan cita casi todos los temas clásicos del género, incluso algunos, como el de la Guerra Civil, que Hawks había eludido–, aunque siempre teniendo en cuenta la modernidad de sus personajes, que son actuales (de 1970) pese a desenvolverse en una época y un contexto social del pasado (hacia 1870), circunstancia ésta que favorece la aparición de la comedia en el interior del “western”. A diferencia de lo que ocurre con Ford y otros, el Viejo Oeste no es para Hawks sino un decorado, un escenario; no una forma de vida (véase la ausencia de vida cotidiana de las ciudades fronterizas de Hawks, y compárese con, por ejemplo, el Tombstone amorosamente recreado por Ford en My Darling Clementine). Por eso Hawks no siente la nostalgia que late en los últimos “westerns” de Ford; ni siquiera por el género (que ocupa tan solo una pequeña parte de su obra) siente añoranza (¿es que había que sentirla cuando este género se mantenía tan vivo que podía seguir dándonos obras tan ricas y variadas como los últimos “westerns” de Hawks, Ford, Peckinpah, Boetticher, Walsh, Mankiewicz, e incluso John Sturges, Richard Thorpe y G. R. Hill le habían hecho un buen servicio en los anteriores seis años?). Por tanto, Rio Lobo no es un film de ocaso; y sólo la mala conciencia o la ignorancia pueden intentar justificar el agrado con que se ve Rio Lobo diciendo que es un Canto del Cisne (sin duda, creen así trascendentalizar un film que carece por completo de pretensiones). No hay nada más falso, como nada hay menos hawksiano que la actitud testamentaria, por lo que implica de inmodestia, de egocentrismo y de autocompasión (a menos que se esté ya a las puertas de la muerte). Al no ser nostálgico ni ser su visión agónica, Hawks no podía entonar cantos de cisne; es más, no era probable que jamás lo hiciera: Hawks murió intestado. Por el contrario, Rio Lobo tiene la concisión directa, lacónica y expeditiva de una “fe de vida”, y la contundencia irreversible de lo que se prueba con hechos: el movimiento se demuestra andando. Pretender que Rio Lobo tiene algo de acta de defunción cegarse a la evidencia y negar la realidad, pues Rio Lobo demuestra con su existencia que en 1970 era posible volver a hacer Rio Bravo, y por tanto que ni Hawks ni el “western” habían muerto; es decir –si tenemos en cuenta que Hawks fue su director por excelencia y el “western” su género más representativo–, que el cine americano sobrevivía todavía.
Miguel MARÍAS
Artículo no publicado. Escrito en 1971 para “Film Ideal”.
0 notes
byneddiedingo · 1 year
Photo
Tumblr media
John Wayne and Jorge Rivero in Rio Lobo (Howard Hawks, 1970)
Cast: John Wayne, Jorge Rivero, Jennifer O’Neill, Jack Elam, Christopher Mitchum, Victor French, Susana Dosamantes, Sherry Lansing, David Huddleston, Mike Henry. Screenplay: Burton Wohl, Leigh Brackett. Cinematography: William H. Clothier. Production design: Robert Emmet Smith. Film editing: John Woodcock. Music: Jerry Goldsmith. 
Not much of the opening sequence of Rio Lobo, an exciting and ingenious train robbery, was probably directed by Howard Hawks. He was injured during the filming, and much of it was accomplished by his second-unit directors, Yakima Canutt and Mike Moder, who are generously given screen credits -- just as Hawks gave a co-director credit to Arthur Rosson for the cattle drive scenes in Red River (1948). The sequence is also the best thing in the film. What follows feels for the most part tired, derivative, and poorly cast, which is a shame, since it was Hawks's last film. We'd all like our favorite directors to go out on a high note, but it seldom happens: There aren't many who regard Billy Wilder's Buddy Buddy (1981), or John Ford's 7 Women (1966) as sufficiently valedictory achievements, either. Still, Rio Lobo has its moments, most of them supplied by old pros like John Wayne and Jack Elam. It has cinematography by the masterly William H. Clothier and a score by Jerry Goldsmith. What it doesn't have is a competent supporting cast, particularly in the key roles played by Jorge Rivero and Jennifer O'Neill. Rivero's success in Mexican films, combined with his good looks, led Hollywood to give him a try, but he's out of his depth as a foil for Wayne and is obviously uncomfortable in his second language. O'Neill, a former model, is the last in the line of "Hawksian women" whose ability to stand up to men gave a bright tension to his films, and who were previously embodied by the likes of Katharine Hepburn, Jean Arthur, Rosalind Russell, and Lauren Bacall. But when O'Neill flubs an attempt to match Wayne at Hawks's characteristic overlapping repartee, it's clear that the game is over. O'Neill's character virtually disappears from the later part of the film, and  the climactic scene is given to another character played by Sherry Lansing, who at least recognized her limitations as an actress and gave it up to become a film studio executive. Rio Lobo, a more or less acknowledged semi-remake of Rio Bravo (1959) and its remake, El Dorado (1966), is not without its rewards for those who relish old-style Westerns, but coming from an era when Sergio Leone and Sam Peckinpah were reinventing the genre it feels like a sad anachronism.
0 notes
leonfelipepeni · 1 year
Text
🍀¡Hola familia!, un día como hoy, 09 de enero, pero del año 1948, en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México🇲🇽, nació la Actriz 📽️: "Susana Dosamantes". María del Perpetuo Socorro Guadalupe Susana Dosamantes Rul Riestra. Bellísima.
#SusanaDosamantes
#ElijoSerPositivo
#LeónFelipePeñaNieto
Te invito a conocerle
Mira aquí, súbele👇
https://youtu.be/TYK_DhldJJo
Tumblr media
0 notes
mauricedelafalaise · 1 year
Text
Nepo Babies @nymag versión México:
TIMBIRICHE
Alix Bauer - hija de Malke Tapuach (galerista)
Benny Ibarra - hijo de Julissa (cantante) y Benny Ibarra (Los Yaki). Hermano de Alejandro Ibarra (actor y cantante). Nieto de Rita Macedo (actriz) y Luis de Llano Palmer (fundador de Televisa) y sobrino de Luis de Llano (productor).
Diego Schoening - hijo de Martha Zavaleta (actriz y productora) y Arturo Schoening (guionista de telenovelas)
Erik Rubín - sobrino de Amparo Rubín (compositora)
Mariana Garza - hija de Ana Silvia Garza (actriz). Nieta de Carmen Alardín (poetisa) y sobrina de Jaime Garza (actor)
Paulina Rubio - hija de Susana Dosamantes (actriz)
Sasha Sökol - hija de Fernando Diez Barroso (ejecutivo de Televisa)
Thalía - hermana de Laura Zapata.
Edith Márquez - non nepo baby.
Eduardo Capetillo - hijo de Manuel Capetillo (torero y actor). Hermano de Guillermo Capetillo (actor) y Manuel Capetillo Jr. (actor)
Bibi Gaytán - non nepo baby.
Claudio Bermúdez - hijo de José Luis Bermúdez (pianista)
Silvia Campos - non nepo baby.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note