Tumgik
#Asociación Cultural por Palestina
sonyclasica · 2 months
Text
WILLIAM STEIMBERG
Tumblr media
THE COMPLETE RCA VICTOR RECORDINGS
Las grabaciones completas para RCA Victor remasterizadas a partir de las cintas multipista analógicas con 3 grabaciones inéditas Grabaciones para RCA de William Steinberg y la Orquesta Sinfónica de Boston.
William Steinberg alcanzó la cima de su carrera cuando fue nombrado director musical de la Sinfónica de Boston en 1969, como sucesor de Erich Leinsdorf. Ningún director anterior había dirigido simultáneamente dos de las diez mejores orquestas de Estados Unidos. La condición que había puesto para asumir esa posición en Boston era que pudiera seguir trabajando en Pittsburgh con la orquesta que dirigía desde 1952.
Nacido con el nombre de Hans Wilhelm Steinberg en Colonia el 1 de agosto de 1899, estudió en el conservatorio local con el director de orquesta Hermann Abendroth y el pianista Lazzaro Uzielli, alumno de Clara Schumann. Tras licenciarse en 1920, se convirtió en ayudante de Otto Klemperer en la Ópera de Colonia. En 1929 fue nombrado director musical en Fráncfort. Relevado de su cargo por los nazis en 1933, dirigió conciertos en Fráncfort y Berlín bajo el patrocinio de la Liga Cultural Judía antes de emigrar a Palestina en 1936 para hacerse cargo de la Orquesta de Palestina (actual Orquesta Filarmónica de Israel). Invitado por Toscanini, viajó a Estados Unidos en 1938 para colaborar en la formación de la nueva Orquesta Sinfónica de la NBC. En 1945 asumió la dirección musical de la Filarmónica de Búfalo, donde le gustaba referirse a sí mismo como "Búfalo Bill".
Por desgracia, la colaboración de Steinberg/Boston con la RCA fue desafortunada y efímera. No por el repertorio, sino por la caída en picado de las ventas y la espiral de costes que asolaba a la industria discográfica estadounidense en general, lo que convenció a RCA de que su contrato con la Sinfónica de Boston caducara tras 52 años de asociación. Peter Quantrill, de la revista Gramophone, afirmó en 2018 que Steinberg era "el más infragrabado de los grandes directores de orquesta de la segunda mitad del siglo pasado".
En 2004, el crítico Richard Freed escribió sobre la Novena Sinfonía de Schubert (CD 1) y la Sexta Sinfonía de Bruckner (CD 2): "Ambas [son] interpretaciones vitales e inspiradoras, libres de la monumentalización que con demasiada frecuencia se inflige a dicha música: se encuentran entre las mejores aportaciones de su discografía y entre las mejores grabaciones de las obras". Según John L. Holmes en Conductors on Record, también eran las favoritas de Steinberg entre sus propias grabaciones. La orquestación del Scherzo del Octeto del propio Mendelssohn y el Scherzo fantastique y el Scherzo à la russe de Stravinsky, combinados en el CD 3 con formidables interpretaciones virtuosas de piezas orquestales de Dukas, Richard Strauss y Saint-Saëns, se prepararon originalmente para su publicación en el LP LSC-3155, pero permanecían inéditos, hasta ahora.
Este repaso a las grabaciones de la Sinfónica de Boston para la RCA durante la época de Steinberg se completa con grabaciones de 1970 de la Sinfonía del "Nuevo Mundo" de Dvořák y la Obertura de Carnaval (CD 4) de la misma época grabadas por Arthur Fiedler, antiguo violinista de la BSO y director durante muchos años de la Boston Pops. Sus grabaciones de repertorio principalmente ligero para RCA generaron unas ventas totales de más de 50 millones. Sin embargo, su ambición era grabar una gran sinfonía, y aquí RCA le concedió su deseo con retraso, poniendo a su disposición por primera y única vez a la Orquesta Sinfónica de Boston al completo.
Todas las grabaciones del conjunto se han transferido y remasterizado desde las cintas analógicas de 3 pistas (CD 1), 4 pistas (CD 2, 3 [1-6], 4) y 2 pistas (CD 3 [7-9]) utilizando tecnología de 24 bits / 192 kHz.
CONTENIDO DEL SET
DISC 1:
Schubert: Symphony No. 9 in C Major, D.944 "The Great"
DISC 2:
Bruckner: Symphony No. 6 in A Major, WAB 106
DISC 3:
Dukas: The Sorcerer's Apprentice
Strauss, R.: Till Eulenspiegels lustige Streiche Op. 28
Mendelssohn: Octet in E-flat Major, Op. 20, MWV R20: III. Scherzo [first release]
Saint-Saëns: Danse Macabre
Stravinsky: Scherzo fantastique [first release]
Stravinsky: Scherzo à la russe [first release]
Stravinsky: Pétrouchka: Russian Dance (S. Ozawa)
Kodály: Háry János: Viennese Musical Clock, Entrance of the Emperor and his Court (E. Leinsdorf)
DISC 4:
Dvořák: Symphony No. 9 in E Minor, Op. 95 "From the New World" (A. Fiedler)
Dvořák: Carnival Overture (A. Fiedler)
0 notes
masacremelilla · 2 years
Text
Adhesiones colectivas
Federación Unión Africana España
València és Refugi
Asociación Intercultural Candombe
Jarit Associació Civil
Obrint Fronteres
Plataforma Intercultural de España
Sillas contra el hambre
Entreiguales Valencia
Comunidades Cristianas Populares Valencia
Equipo de Implementación del Decenio Afrodescendiente en España
L’ElianaVol
Colectivo Sin Fronteras Albacete
VIVIR POÉTICAMENTE
Red SOS Refugiados Europa
Asociacion Popular De Vendedores Ambulantes De Barcelona
Baladre. Coordinacion de luchas contra la exclusion social
Zambra Málaga
Asociación Cultural Brasileña Maloka
RegularizaciónYa
Asociación Afromurcia
Cnaee Murcia
La Floresta Contra Fronteras
Colectivo Pacifistas Ciudad Real
Coordinadora Obrera Sindical COS l'Horta
Zambra Málaga
Asociado Stolpersteine
Familiares victimas del franquismo fosa 128 de Paterna
Asociación de los Cameruneses en Valencia
Asociación Cultural LoQueSomos
Ongi etorri errefuxiatuak araba
LluísVicent&LaFree&Feelin'Band
Plataforma Bienvenid@s Refugiad@s de La Rioja
Iai@flautas Valencia
Asociacion Papeles y derechos para todas y todos
Mulheres brasileiros contra o fascismo
Asociación palestina Biladi
Karabana Mugak Zabalduz Nafarroa
ASC la Desbandá
ONGI ETORRI ERREFUXIATUAK
Móstoles sin Fronteras
Plataforma Pro Refugiadxs Alto Aragon
Coletivo pelos Direitos no Brasil - Madrid
Encuéntame en Las Ondas
Trawunche Madrid (Coordinación de apoyo al pueblo Mapuche)
Evolución Rural
Asamblea Antimilitarista de Madrid
SOS Refugiados Guindalera
Lliga dels Drets dels Pobles
Caravana Obrim Fronteres
La casa de mi tía
Emergencia Frontera Sur Motril
Umoya Logroño
Solidary Wheels
COMITES DE SOLIDARIDAD CON AFRICA NEGRA -UMOYA
Centro de Documentación sobre Zapatismo -CEDOZ
L'Elianavol
CIEs NO Madrid
Avanazamos Ganando Igualdad
Asamblea Plaza de los Pueblos
Amigos de la no violencia
Obrim Fronteres Valencia
Misscomadres
Amigos de la Tierra
Esquerra Republicana del País Valencià-ERPV
FRATERNIDAD MISIONERA VERBUM DEI
Centro d Defensa y Estudio d los Derechos Humanos (CEDEHU)
CEDSALA (Centre de Documentació i Solidaritat amb Amèrica Llatina i Àfrica)
Espacio Común 15M
Derechos Humanos Madrid
Acción poética refugiados Valencia
CCOO de La Rioja
Mon sense guerres i sense violencia
Stop Mare Mortum Sants, Hostafrancs i la Bordeta. Barcelona
CEUNA-FAAM
BDS Madrid
Federación de Asociaciones Africanas de Murcia
SOV CGT Alcázar de San Juan
Bienvenidxs Refugiadxs Huesca
Colectivo Sirirí: Mujeres Migrantes Creando
Frente Antiimperialista INternacionalista
Red interlavapies
Asociación Social Combativa
Vangarda Obreira
Avis Mundi
Asociación Morvedre Acull Sagunt Camp de Morvedre
Comunidades Cristianas Populares de Andalucía
Burgos con bici
Errátikas contra el racismo
ASNUCI. Asociación nueva ciudadanía por la interculturalidad
Seminario de Mujeres Mujer Latinoamericana-Mujer Andaluza
Diapó con África
La Casa de Julién y Milagro (en formación)
Coordinadora en Defensa de la Sanidad Pública de la Asamblea de Barrios y Pueblos de Madrid
Granada Visible
Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine
Sarrià Sant Gervasi Refugi
Red Granadina por el Refugio y la Acogida (Redgra)
PVSPS (Plataforma Valenciana de Solidaridad con el Pueblo Saharahui)
CNT Comarcal Sur Madrid
Proces Constituent
CGT Andalucía, Ceuta y Melilla
Comunidad La Esperanza Logroño
La Casa Azul de Valdepares (Navia, Asturias)
Plataforma Prorrefugiadxs Badajoz
Adhesiones individuales
Carmen Porta
Esperanza Nuñez Perez
Adama seide
M Lourdes Mondria Saez
Luisa Herrera
Harrison falla
Rosa Isabel Fernández Ceballos
Lola Juan Soler
Pascual Moreno Torregrosa
Maria Dantas (diputada Congreso)
Ángel González
Arantza Lucas Ortega
Tere Sáez
Pedro Serrano Barquero
Antonio Palacios Rojo
Isabel Pereda
Rosa Saez
M. Sagrario Pérez Mochales
María Cruz Vallespi Zambudio
Alberto Azcarate
Eladio Martín
Julio González Baltasar
Carmen López
Ana Blanco Castro
José Carlos Martínez-Blay Medrano
Txema Alcega
Pilar Soler Torroja
M Mar Pérez
Rosa Bajo
Amanda Maya Peñuelas Chuffart
Alfonso Mascuñana
Adela Jimenez Villarejo
Angela Vallina de la Noval
Tumblr media
1 note · View note
jgmail · 4 years
Text
Buenos y malos musulmanes en Sinkiang
Tumblr media
Por David Brophy
Una vasta red de campos de internamiento para quienes muestren el menor signo de extremismo, donde, según algunos exdetenidos, se intenta forzar a las personas de fe musulmana a renunciar a su religión. Cierre y demolición de mezquitas y vigilancia intensiva de las que todavía funcionan. Fuertes restricciones a la observancia de los ayunos rituales, suficientes para disuadir a todos los creyentes, salvo a los más devotos. Todo esto forma parte de la ofensiva que lleva a cabo la República Popular China (RPC) con su amplia campaña contra el islam, que algunos activistas denuncian como prohibición total de la religión.
A su vez China ha respondido con una mezcla de indignación e incomprensión y las autoridades de la RPC sostienen que lo único que hacen es aplicar las normas internacionales relativas al extremismo y la radicalización. Portavoces del gobierno chino se remiten a lo que consideran un consenso mundial en torno a la necesidad de combatir la radicalización con medidas preventivas que identifiquen, aíslen y rehabiliten a potenciales extremistas. Una película de propaganda emitida recientemente en la televisión pública china menciona centros de desradicalización en Francia y el Reino Unido como precedentes de los esfuerzos propios de China en Sinkiang (China Central Television 2019). Aunque expertos chinos admiten que hay diferencias de escala, también tienen una explicación para esto: la política occidental contra el extremismo, centrada únicamente en individuos seleccionados, no ha permitido evitar continuas acciones terroristas (Doyon 2019). El enfoque más generalizado de China no solo está justificado, sino que es la extensión lógica de los métodos de Occidente.
Este es el terreno en que se desarrollará probablemente, en un futuro previsible, la guerra discursiva en torno a la cuestión de Sinkiang, y vale la pena reflexionar sobre la mejor manera de abordarla. Puede ser incómodo admitirlo, pero la postura china tiene su propia lógica subyacente. Sí, los esfuerzos de China por rediseñar la vida religiosa islámica son de tal dimensión que parecen socavar los fundamentos mismos de la fe. Pero no se puede negar que estas políticas encarnan una opinión ampliamente compartida sobre la necesidad de adaptar el islam a las normas sociales y las expectativas modernas. Fue Barack Obama quien dijo en 2016 que “algunas corrientes del islam no han conocido una Reforma que ayudara a la gente a adaptar sus doctrinas religiosas a la modernidad” (Goldberg 2016). La visión del Partido Comunista Chino (PCC) de un islam sinizado, compatible con la modernidad socialista, es una réplica de la invocación por parte de Obama de una vía cristiana idealizada de evolución religiosa.
El sistema de partido único que impera en China permite una implementación rápida de todo consenso de la elite a escala masiva, mientras que las democracias liberales occidentales se ven constreñidas parcialmente, aunque de ninguna manera en grado suficiente, por las libertades civiles y las posibilidades de ofrecer resistencia. Deberíamos estar agradecidos de que todavía existan tales limitaciones, pero las críticas a la política de China no deberían basarse en estas diferencias sistémicas por mucho tiempo. Para quienes estamos fuera de China, una crítica sólida al planteamiento chino que aporte un plan de acción para una respuesta efectiva debe ampliarse a los fundamentos filosóficos que sus políticas siguen teniendo en común con el enfoque occidental de la guerra contra el terrorismo. Si no lo hacemos, corremos un riesgo considerable. Después de todo, la negativa de Occidente a abordar las causas políticas de la violencia terrorista acabará probablemente validando la cuestión en la que China basa su justificación: que la estrategia occidental selectiva contra la radicalización no servirá para acabar con el terrorismo. En ausencia de una crítica más radical que afronte los términos de este debate, es muy posible que los extranjeros que critican a China acaben perdiendo.
Cómo los uigures se volvieron musulmanes
El planteamiento centrado en el islam al hablar de Sinkiang –muchas informaciones destacan la identidad musulmana de los uigures, o dicen simplemente que China oprime a los musulmanes– es nuevo. Diré que esto está justificado, pero también podemos detectar factores externos que contribuyen a esta artimaña. Fuera de China, la libertad religiosa figura, junto con los derechos humanos, como uno de los registros más ampliamente reconocidos y bien recibidos de los posicionamientos internacionales. Como ha señalado Elizabeth Shakman Hurd (2015), desde el 11 de Septiembre la institucionalización de este discurso ha dado pie a la reinterpretación de varios conflictos globales en términos religiosos. La insistencia en la identidad musulmana de las víctimas de China ofrece asimismo un asidero muy oportuno a los agentes occidentales que esperan convencer a los países de mayoría musulmana de que se opongan a las políticas chinas. Asimismo, la identidad religiosa de los uigures brinda a EE UU la oportunidad de recuperar alguna credibilidad perdida como defensor de los intereses musulmanes. Como afirma Benny Avni (2018) en The New York Post, los uigures constituyen una “comunidad musulmana proamericana modélica”.
Algunos uigures están molestos con esta insistencia, señalando que no es una cuestión de religión, sino de nacionalidad. En parte, esta respuesta refleja una tendencia –que viene de lejos– de intelectuales uigures a minimizar el papel del islam en la identidad uigur y a tratar su apuro como el resultado de reivindicaciones nacionales, conflictivas e incluso irreconcilables, sobre el territorio de Sinkiang. En esta misma onda, una orientación política generalmente anticomunista ha llevado a menudo a los uigures a disociarse de causas que enfrentan a los musulmanes con el imperialismo estadounidense, como por ejemplo Palestina. Es interesante señalar que este sentimiento persiste incluso entre los uigures que se han incorporado a las milicias yihadistas en Siria. Como informa Gerry Shih (2017), los combatientes uigures expresan allí su admiración por Israel y por “cómo los judíos han construido su país”. Pero dejando a un lado estas consideraciones, los críticos uigures parecen tener una prueba contundente: si China aplica una política antimusulmana, ¿por qué no da el mismo trato a los musulmanaes huis sinoparlantes que viven en Sinkiang? Parece que los uigures van a parar a campos de internamiento no porque sean musulmanes, sino porque son uigures.
Esta objeción se puede analizar mejor a la luz de nuestra experiencia en Occidente. Dieciocho años después del lanzamiento de la guerra contra el terrorismo, nos hemos familiarizado con la idea de la racialización de los musulmanes. Esto es lo que permite que policías y políticos hablen de personas de apariencia musulmana y ha dado pie a un aluvión de ataques a sijs portadores de turbantes, confundidos con musulmanes por sus agresores islamófobos. La otra cara de esta asociación de la identidad religiosa con rasgos identificadores visibles ha sido la islamización de la identidad nacional. Después del 11 de Septiembre, mucha gente ha descrito cómo pasaron a ser vistos en primer lugar como musulmanes y solo secundariamente como miembros de una determinada nacionalidad. La autoadscripción apenas influye frente a la capacidad del Estado y de los medios de construir grupos sociales.
Los blancos que se convierten al islam en Australia o EE UU (depende de cómo visten) pueden ser objeto, en el peor de los casos, de una mínima estigmatización y discriminación, que sí afectan de lleno a sus correligionarios musulmanes que se ajustan al estereotipo del musulmán de piel morena. Por decirlo en pocas palabras, no serán racializados como musulmanes. De un modo similar, podemos suponer que en Sinkiang los uigures han sido convertidos en musulmanes racializados de una manera en que los huis sinoparlantes no lo han sido. Sus rasgos centroasiáticos se relacionan cada vez más con la cateogía musulmán, es decir, más que con la categoría uigur, una clasificación que está perdiendo importancia en niveles administrativos a medida que las promesas del sistema minzu de China –los derechos nacionales (o étnicos) consagrados en la constitución– se quedan a medio camino. En el interior de China, que es más homogéneo, por supuesto, la situación cambia. Allí, a pesar de su alto grado de aculturación, la vida comunitaria de los huis los califica de diferentes, y observamos un aumento del clima de sospecha islamófoba con respecto a ellos. La distancia racial y cultural no son cosas que puedan medirse objetivamente. Las marcas visibles o costumbres diferenciadoras solo adquieren significado en contextos políticos específicos.
Pensar en los uigures como musulmanes racializados es compatible con el análisis que pone el acento en el sentido de una divisoria racial creciente en Sinkiang, pero tiene la ventaja de permitirnos abordar en sus propios términos las justificaciones que ofrece China para sus políticas. Estas justificaciones no se centran en la raza o la etnicidad, sino en el extremismo y el terrorismo, las dos categorías rectoras del Libro Blanco sobre Sinkiang más reciente del Consejo de Estado (State Council Information Office 2019). En el proceso de conversión de los uigures en musulmanes racializados, la figura del terrorista adquiere claramente una gran importancia. El mundo oficial chino califica ahora a todos y cada uno de los uigures implicados en actos violentos de terroristas. En los disturbios de 2009 en la ciudad Urumchi, afirma el Libro Blanco, “miles de terroristas atacaron a civiles, edificios públicos, órganos públicos de seguridad y oficiales de policía”. En la respuesta represiva desencadenada a partir de 2014, China afirma haber “detenido a 12.995 terroristas”. En el clima global en que el arquetipo de terrorista es el musulmán de piel morena, la opción mediática de atribuir todo acto de violencia cometida por uigures en Sinkiang a la categoría de terrorismo comporta de la manera más perjudicial posible una visión de los uigures como musulmanes.
A primera vista, China parece estar haciendo justo lo contrario de que lo que digo. En efecto, el Libro Blanco de marzo de 2019 se explaya en rebajar la importancia de la identidad musulmana de la población uigur: “El islam no es una creencia indígena de los uigures y otros grupos étnicos, ni la única del pueblo uigur. Actualmente, en Sinkiang, un número bastante amplio de personas no profesan ninguna religión o profesan religiones distintas del islam.” Claro que esta insistencia en afirmar la línea correcta sobre la naturaleza casual de la preeminencia del islam en Sinkiang refleja en sí misma la preocupación del Estado con respecto a la identidad musulmana de la población uigur. Esta insistencia en la islamización tan solo reciente e incompleta de la población uigur desde el punto de vista histórico tiene el efecto paradójico de resaltar su islamización retórica en el presente.
La islamofobia liberal de China
Así, es posible, por tanto, que se instale un clima islamófobo y que este influya en las decisiones políticas, mientras que los rasgos diferenciales visibles sigan determinando la manera en que este clima es percibido por distintos grupos musulmanes. Por consiguiente, podemos y deberíamos contextualizar nuestro comentario sobre la represión de que son objeto las minorías de habla túrquica de Sinkiang dentro de un análisis de la islamofobia. Este no es el único contexto posible de este comentario, desde luego, pero centraremos en él este ensayo.
Junto a sus crecientes dimensiones raciales, es importante analizar la dinámica de la propia islamofobia. Esta última no siempre se manifiesta en forma de hostilidad abierta hacia la gente musulmana. En The Muslims Are Coming!, Arun Kundnani describe cómo, a raíz de la guerra contra el terrorismo, los temores occidentales en relación con el islam adoptaron dos formas. La primera fue un discurso conservador, que resaltó la incompatibilidad entre el islam y Occidente, calificando el islam de intrínsecamente retrógrada, estando los musulmanes predispuestos a cometer actos de violencia en virtud de su religión. La segunda fue un discurso liberal, que estableció una distinción entre un islam bueno, conciliable con la sociedad occidental, y un islam malo, que fomenta el alejamiento y la hostilidad con respecto a Occidente. Mientras que este islam malo puede hacer de catalizador de radicalización, el islam bueno puede servir de aliado frente a él. Aunque evidentemente más ilustrado, Kundnani muestra cómo este discurso liberal ha justificado intervenciones del Estado en la vida religiosa y social de la feligresía musulmana que resultan igual de trascendentales, si no más, que la variante conservadora.
En varios momentos de la historia de China llegó a expresarse la opinión de que las costumbres islámicas, o sus preceptos teológicos, son en algún nivel profundo incompatibles con la cultura china. En el siglo XVIII, ciertos altos cargos del imperio Qing solicitaron al emperador que eliminara esta doctrina por esta razón. La corte solía rechazar estes opiniones, pese a que finalmente acabó implementando determinadas normas discriminatorias con respecto a los musulmanes de habla china en el interior, dando por buena la visión de que eran especialmente propensos a la violencia. Sin embargo, ni siquiera en tiempos de conflicto solían los gobernantes atribuir los actos de violencia contra el Estado o contra la etnia han a algún rasgo intrínseco de la doctrina musulmana.
Aunque a menudo menospreciaba las religiones foráneas, la tradición intelectual china no profesaba un discurso orientalista similar al de Occidente, que explicaba la violencia anticolonial de los musulmanes en términos de fanatismo congénito. Hasta hoy, el análisis suele atribuir los focos de resistencia en el Sinkiang de antes de la proclamación de la RPC, no al fervor religioso, sino a la intervención de imperialistas extranjeros. En un reciente ensayo sobre las fronteras occidentales de China, por ejemplo, Wang Hui (2017) reafirma la opinión de que una rebelión encabezada por sufíes en la década de 1820 formó parte de una conspiración imperialista británica. El Libro Blanco de marzo de 2019 transmite un mensaje similar al calificar el panislamismo del periodo republicano de creación de “antiguos culonialistas”.
Si nos asomamos hoy a las redes sociales chinas, es muy posible que nos topemos con supuestos islamófobos que articulan lo que Kundnani llama el punto de vista conservador, es decir, que el islam es irredimible y no cabe en una sociedad moderna. Buena parte de este discurso de odio prospera dentro de un bucle de realimentación perniciosa con la islamofobia occidental que se expresa en las redes. Analistas como James Leibold señalan que, en el entorno mediático chino, sometido a una estricta censura, la posibilidad que tienen de circular estos puntos de vista refleja cierta connivencia con ellos por parte del Estado (Leibold 2016). En el plano oficial, sin embargo, resulta difícil hallar pronunciamientos comparables con la estridencia de la retórica antiislámica conservadora occidental. Por ejemplo, una de las candidatas en las recientes elecciones al senado australiano, Pauline Hanson, declaró que “el islam es una enfermedad y tenemos que vacunarnos contra ella”, mientras Fraser Anning reclamó una “solución final” al “problema de la inmigración musulmana” (Remeikis 2017; Karp 2018).
Más bien, el discurso oficial chino sobre la población musulmana es casi en su totalidad de la variante liberal, al establecer una dicotomía entre lo que es aceptable y lo que no, entre musulmanes buenos y malos. Los expertos chinos en la lucha contra el extremismo suenan exactamente igual que sus homólogos occidentales: advierten contra la islamofobia, insisten en que es necesario disociar el extremismo de cualquier religión en particular y llaman a evitar la inclusión de las medidas contra el extremismo en un discurso antiterrorista (Wang 2018). La intención del PCC de sinizar el islam implica una visión normativa de las insuficiencias de la religión tal como se practica actualmente, pero se presenta en términos optimistas que proponen remedios y anuncian un brillante futuro a una versión de la fe más sana y más dotada de características chinas.
Una manera en que se manifiesta hoy esta dicotomía de buenos y malos en Sinkiang es en la divisoria entre las minorías de habla túrquica y la población hui sinófona. Esta asociación de la población musulmana de Sinkiang con influencias extranjeras potencialmente subversivas, en contraste con los huis, que están más domesticados, tiene antecedentes históricos, pero conviene subrayar que la línea sobre buenos y malos musulmanes no siempre se ha trazado de este modo. Hace un siglo, el gobernador de Sinkiang, Yang Zengxin, solía considerar la religiosidad hui desviada e indeseable. Estableció un contraste entre lo que para él era una devoción casi tribal de la población hui con respecto a unos jeques locales orientales, y la religiosidad más centrada en Mahoma de la población uigur (“devotos creyentes en las enseñanzas del profeta occidental”) (Brophy 2013). Escribiendo al socaire del imperio Qing, los puntos de vista de Yang capturan un momento histórico antes de que el nacionalismo chino haga de la proximidad a la cultura china un criterio de calificación de un ciudadano o ciudadana. Y escribió antes del primero de dos levantamientos independentistas en el periodo republicano, que condujo a la identificación de la población uigur, y no la hui, con la principal amenaza para el control de Sinkiang por parte de Pekín. Estas percepciones gemelas de la diferencia cultural y la propensión combativa singularizan ahora a la gente uigur como los musulmanes malos de Sinkiang.
Sin embargo, y esto es importante, la distinción se aplica asimismo dentro de la comunidad uigur (o kazaja, kirguisa, etc.). La premisa del punto de vista liberal es que cuando la ideología extremista penetra en la comunidad musulmana, sitúa a alguno de sus miembros, no a todos, en la senda de la radicalización. Las descripciones de esta trayectoria varían en función del peso que otorgan a desviaciones teológicas o bien a consideraciones psicológicas individuales: suele ser difícil disociar unas de otras. A partir de esta premisa se ha configurado un discurso rebuscado, pretendidamente científico, que permite a los servicios de seguridad identificar a las personas en riesgo y tomar medidas para rehabilitarlas. Como han señalado otros comentaristas (por ejemplo, Jamshidi 2019), las listas de señales de advertencia de radicalización utilizadas en China –dejarse crecer la barba, llevar ropa de clérigo, incluso dejar de fumar– recuerda las empleadas por los servicios policiales de otros países: el programa Channel del Reino Unido es un ejemplo, del mismo modo que el sistema de vigilancia de comunidades musulmanas por parte del Departamento de Policía de Nueva York.
Para China, el resultado de todo esto es en cierto modo una contradicción. Por un lado, la teoría liberal suele considerar a los extremistas como individuos que distorsionan el verdadero significado del islam. Ello conduce a menudo al experto en terrorismo a cierto fundamentalismo propio, y China no es una excepción. El objetivo de la desradicalización, de acuerdo con un académico chino de Kashgar (Liu 2018), radica en “restablecer el verdadero mensaje de las enseñanzas de la religión”. Por otro lado, hablar de sinización parece implicar que el islam se convirtió en algo diferente al llegar a China y formar parte de la cultura china común. Es decir, el islam en China presenta rasgos que lo diferencian del islam concebido originalmente y del practicado en otras partes (Zhang 2017). La gimnasia intelectual requerida para conciliar estos dos impulsos contradictorios mantendrá probablemente muy ocupados a los especialistas en islamismo, pero estas especificidades contextuales no debieran ocultar su misión común con los islamólogos de la guerra contra el terrorismo en Occidente. La “guerra reformista contra el terrorismo”, como dice Kundnani, es “aquella en que los gobiernos dicen a los creyentes qué significa realmente su religión y lo respaldan con el poder para criminalizar las alternativas” (2014, 107).
Comentarios occidentales sobre el islam en China
Dado que el discurso de la RPC está tan imbricado con el de Occidente, los comentarios foráneos sobre la relación del Estado chino con el islam se hallan a menudo con las manos atadas. Mientras tratan de mostrarse críticos con las políticas chinas, suelen reproducir ciertos criterios asumidos que impulsan dichas políticas. En su forma más cruda, estos comentarios simplemente hacen suyos importantes elementos de la narrativa china. Pese a que el periodo álgido de la colaboración antiterrorista de China con Occidente inmediatamente después del 11 de Septiembre ya ha pasado, ha dejado atrás un residuo de teoría de baja calidad que asume más o menos la posición china de que está combatiendo a un peligroso enemigo terrorista interior. Un artículo publicado por el Instituto Hoover ein 2018, por ejemplo, mientras critica la represión china, califica el “Movimiento Islámico de Turkmenistán [sic] Oriental” de “grupo extremista más grande dentro de China”, y repite las acusaciones sin pruebas vertidas por China de que dicha organización ha llevado a cabo más de 200 atentados (Auslin 2018). La opinión del autor sobre las “tensiones irreconciliables” predice una lucha prolongada entre China y los terroristas uigures organizados.
La mayoría de autores se muestran estos días más escépticos a este respecto y critican la aquiescencia del gobierno de Bush a la consideración del nebuloso Movimiento Islámico de Turkmenistán Oriental como organización terrorista. El instinto de estos comentaristas les lleva a criticar duramente los esfuerzos de China por exagerar la amenaza terrorista en Sinkiang, pero al mismo tiempo los términos del discurso contraextremista chino les suena tan familiar, tan parecido a la manera que tiene Occidente de clasificar a sus propias poblaciones usulmanas, que les cuesta mucho diferenciarse de ellos. Las críticas más bienintencionadas pueden caer fácilmente en ellos.
Véase, por ejemplo, un artículo reciente de The Economist sobre los musulmanes huis de la provincia suroccidental de Yunán, donde el autor califica de contraproducentes los “brutales intentos de sinizar la fe” (Chaguan 2019). Señalando el ejemplo de los políticos patriotas musulmanes chinos de comienzos del siglo XX, el autor acusa a los gobernantes actuales de la RPC de desconocer la existencia de un islam sinizado. Sin embargo, después el autor arremete contra los musulmanes huis que no se conforman a la imagen preferida que tiene de ellos. Estos huis rechazan el hadiz que dice que “el amor a la patria forma parte de la fe”, distanciándose así del islam patriota sinizado que valora el autor. Por ello los tacha de “históricamente ignorantes”. Así, lo que comienza con una crítica de la campaña china de sinización del islam acaba reforzando uno de los supuestos básicos de dicha campaña, a saber, que existe un islam chino patriota históricamente auténtico y que los musulmanes que piensan de otro modo llevan su religión por mal camino.
En el caso de Sinkiang, a menudo se menciona el islam “sufí moderado” que practica la población uigur para rechazar la afirmación de China de que Sinkiang es una región invadida por el extremismo. Es cierto que el sufismo –y las prácticas asociadas de peregrinación a los santos lugares, los círculos de meditación, etc.– ha tenido durante mucho tiempo un peso importante de la vida religiosa en Sinkiang. Sin embargo, estas invocaciones arrastran el bagaje de un discurso claramente occidental sobre el sufismo como una forma meditativa, new-age, del islam, convirtiéndolo en un complemento ideal de la ideología extremista. De hecho, esta mitología occidental en torno al sufismo tiene muy pocos elementos que resistan el escrutinio histórico.
Los sufíes de Sinkiang han demostrado que son perfectamente capaces de caer en el dogmatismo religioso y de cometer actos de violencia contra sus enemigos políticos. Fueron sufíes quienes encabezaron la resistencia contra la dinastía qing en el siglo XIX, y a juzgar por las referencias al ishaísmo en tempranos informes de la RPC, fueron sufíes quienes ofrecieron una de las resistencias más fuertes contra la llegada del Ejercito Popular de Liberación a la Cuenca del Tarim en la década de 1950 (Comisión de Asuntos Étnicos de la Asamblea Nacional Popular 1956). Por consiguiente, toda crítica de la represión china que invoque las tradiciones sufíes de la región no convencerá al público chino. Y sobre todo, defender la noción de un islam nativo moderado implica aceptar su contrario: un islam foráneo, no sufí, extremista o tal vez salafista. Esta es precisamente la dicotomía en que se basa la política china, y los gobernantes de la RPC recurren a ella para explicar esta política al mundo. En una reunión con responsables de asuntos religiosos en 2018, por ejemplo, el embajador chino en Pakistán les dijo que “el gobierno chino es el portador del pensamiento sufí y moderado” (Hussain 2018).
A todas luces consciente del uso que se puede dar al esquema de sufíes moderados frente a salafistas radicales, el por lo demás excelente artículo de James Millward (2019) publicado en The New York Review of Books, sin embargo, se apoya en él, aunque con una pequeña variación. En vez de entender el declive de un islam sufí nativo y la emergencia de formas de religiosidad más austeras como una tendencia que surge del interior de la propia comunidad musulmana, él echa la culpa de ello al Estado chino: “Las políticas chinas han tendido a socavar el islam uigur indígena e imponer, a través de la Asociación Islámica de China, controlada por el partido, una versión idealizada del islam, en parte modelada por la práctica suní promovida por Arabia Saudí.” Una apreciación más correcta de las tradiciones religiosas de Sinkiang –cosa que podrían facilitar los académicos uigures en materia de religión– habría evitado la necesidad de las intervenciones equivocadas del Estado chino.
Actualmente, por su aversión a los santuarios y a la ampulosa arquitectura de las mezquitas, se puede apreciar cierta convergencia entre la política china y los preceptos del islam wahabita. Es posible que la lógica subyacente a esta convergencia haya estado presente en la RPC y su proceso de modernización desde su fundación, pero no existen pruebas que demuestren el papel de algún nexo entre Pekín y Arabia Saudí en la suplantación del islam centrado en santuarios en Sinkiang. Hay muchas más pruebas que demuestran, como podríamos anticipar, que el escrituralismo y la crítica del sufismo que le acompaña tuvo raíces nativas, obteniendo asimismo respaldo en el intercambio constante entre los musulmanes de Sinkiang y el mundo islámico más amplio, y todo ello bastante antes de la revolución comunista.
Cuestionable desde el punto de vista histórico, la narrativa de Millward también nos mantiene firmemente dentro del paradigma de moderados frente a extremistas, estableciendo un contraste entre el islam uigur indígena y otra variante que le es ajena. Exonerando a los musulmanes de Sinkiang de toda culpa por el surgimiento de un islam maligno de tipo saudí y trasladándola al Estado chino, simplemente yerra en el golpe retórico que pretende asestar. Después de todo, mucha gente en Occidente admite hoy el papel desempeñado en el pasado por EE UU al patrocinar el yihadismo en Afganistán y otras partes, pero sin dejar de aceptar la necesidad de medidas antiterroristas invasivas para erradicar las formas extremistas del islam.
Estos son ejemplos de la manera en que los análisis de Sinkiang reproducen el discurso reformista de los buenos sufíes y los malos escrituralistas. Sin embargo, ocasionalmente el esfuerzo por criticar la represión del Estado chino lleva a algunos autores a algo que se acerca al discurso conservador sobre la incompatibilidad intrínseca entre China y el islam. Como ya he comentado, este punto de vista no es un rasgo característico importante de la tradición intelectual china. Puede que los eruditos del confucianismo menospreciaran totalmente todas las creencias no chinas, pero su prejuicio no les condujo a plantearse una confrontación inevitable entre China y su población musulmana. Esta perspectiva, sin embargo, ha ocupado un puesto destacado en el mundo académico de fuera de China. Apareció primero en el siglo XIX, en periodos de rebelión musulmana contra los Qing, cuando se generalizó la noción de que el islam era una fuerza en ascenso en China, una fuerza que al final podría suponer un peligro para los intereses de Occidente (y de Rusia).
Este discurso volvió a aparecer en la década de 1970, cuando comentaristas occidentales percibieron cada vez más el islam como fuerza política global. En un artículo de 1977 titulado La incompatibilidad entre el islam y el orden chino, el analista e historiador Raphael Israeli, del servicio de inteligencia, sostuvo que “la presencia musulmana en China… siempre ha sido un reto, a veces incluso una amenaza, para el sistema político chino. Esto se debió a que el islam, lejos de querer aculturarse en la sociedad china, por el contrario alimentó sus rasgos distintivos y declaró su propia superioridad, cosa casi inaudita en otras culturas minoritarias del Imperio del Centro” (Israeli 1977). En 1978, Joseph Fletcher, historiador de Harvard, presentó un análisis similar de los musulmanes de habla túrquica de Sinkiang, sosteniendo que solo podían tolerar temporalmente el poder de un emperador no musulmán, y que por tanto vivían sujetos al “deber de guerra santa” (Fletcher 1978).
Hoy en día, la mayoría de expertos en materia de islamismo en China contemplan con recelo estos puntos de vista, pero el deterioro de la situación en Sinkiang ha hecho que afloraran de nuevo, actualmente en una versión más anti-PCC. En un artículo reciente, también publicado en The New York Review of Books, Ian Johnson (2018) presenta un cuadro tenebroso de la posibilidad de coexistencia entre musulmanes y no musulmanes en Sinkiang. Centrándose en la dinastía Qing, destaca lo que considera la incapacidad del Estado chino de acomodar el pluralismo, que entonces se manifestaba en la “utopía político-religiosa budista de los Qing”, pero que se derivaba en última instancia de “problemas más antiguos y profundos de la cosmovisión china”. Sin embargo, en el mismo artículo Johnson también menciona la “visión monolítica de la verdad” en la teología abrahámica, una expresión que encierra más que la sugerencia de que ha habido impedimentos culturales para la tolerancia y la convivencia en ambos bandos. Afirma que la resistencia combativa fue una respuesta inmediata al reinado de los Qing en Sinkiang, motivada por el hecho de que los musulmanes de Sinkiang “no se sentían chinos, no tenían apariencia de chinos, no hablaban chino, no compartìan los valores, mitos ni tradiciones chinas ni en su gran mayiorìa querían formar parte de China”.
Una vez más, lo que pretende ser una crítica de las políticas de China en Sinkiang acaba perdiendo gran parte de su fuerza. Johnson cita al historiador Johan Elverskog, quien dijo que “no podemos afirmar que el islam sea incompatible con China o con la cultura china”. Sin embargo, tal como lo plantea, la línea de falla en Sinkiang acaba pareciéndose al choque de civilizaciones de que hablaba Huntington. Desde este punto de vista, la cuestión de si hay que culpar o no al Estado chino o al islam empieza a convertirse, a fin de cuentas, más bien en una cuestión de énfasis. Y al margen de adónde vayamos a parar en esta cuestión, el paradigma de Johnson no ofrece mucho margen para pensar soluciones a la crisis a que se enfrenta Sinkiang actualmente: si la confrontación tiene raíces históricas y culturales tan profundas, ¿quién puede esperar que se pueda hacer algo al respecto?
Hacia la defensa de la libertad religiosa
Evidentemente, hay motivos para el pesimismo al contemplar el estado de cosas actual en Sinkiang. Por fortuna, a pesar de todo, la narrtiva de Johnson no refleja el cuadro completo. Mientras que el imperio Qing era despiadado con sus enemigos entre la elite religiosa de Sinkiang (en su mayoría, sufíes que afirmaban ser descendientes del profeta Mahoma), en realidad se puede contar la historia del siglo XVIII como un periodo de notable acomodo con la población musulmana de la región. Por supuesto, la cuestión de si el reinado de Qianlong en la era del Alto Qing constituye un modelo para la RPC de hoy o no es discutible. Lo único que quiero señalar con esto es que la historia no es ni mucho menos unívoca, y no deberíamos permitirle que impusiera una visión particular del presente.
Al hacerse con el control de Kashgar en 1759, Qianlong ordenó de inmediato la restauración del principal santuario sufí de la ciudad. Aunque receloso de la influencia que ejercían los miembros que quedaban de las familias de la elite religiosa de Sinkiang, su planteamiento consistió en acomodarlos lujosamente en Pekín, desde donde se mantenían en contacto con la sociedad musulmana de la cuenca del Tarim. Johnson está en lo cierto cuando escribe que no había ninguna mezquita en el interior de la Ciudad Prohibida de Pekín, cosa que para él demostraba su exclusión del “sistema religioso” de los Qing. No obstante, había una mezquita justo enfrente, un complejo bien equipado, construido para albergar a esta comunidad de musulmanes de Sinkiang, y sabemos que el emperador lo visitaba todos los años.
Aunque probablemente conocía mucho mejor y le interesaban más las tradiciones budistas de Tibet, Qianlong también deseaba descubrir qué podían ofrecer los musulmanes de Sinkiang a la dinastía en términos de prestaciones espirituales, y reclutó entre ellos a ritualistas para que llevaran a cabo ceremonias de petición de lluvias dentro de la capital y sus alrededores. Cuando volvió a descubrirse que en Sinkiang había redes sufíes de la naqshbandiyya leales a los enemigos de la dinastía, a finales del siglo XVIII, la respuesta de Qianlong no consistió en lanzar una inquisición sanguinaria, sino en dispersar la red nombrando a sus miembros para cargos oficiales de rango inferior. No fue hasta la década de 1820, 60 años desde la conquista Qing, que las elites religiosas disidentes fueron capaces de movilizar una seria resistencia al reinado Qing, pero estos esfuerzos no fueron recibidos con la aprobación unánime, ni mucho menos, de la población local.
Desde el punto de vista de Pekín, por supuesto, todo esto es secundario. En la retórica oficial, fue la llegada del panturquismo y del panislamismo, a comienzos del siglo XX, la que sentó las bases del extremismo violento de hoy. Sin embargo, también en este aspecto la historia puede complicar las cosas. Estas ideologías del siglo XX no trajeron consigo automáticamente la crítica del poder de China en Sinkiang, y manifestaron más a menudo la esperanza de una colaboración anticolonial con China. El Libro Blanco de 2019 cita a Masud Sabri y Muhämmämd Imin Bughra como representantes de esas tendencias a la radicalización, pero ambos personajes dedicaron notables porciones de sus vidas a cooperar con nacionalistas chinos en el Kuomintang; no es este el currículo que se esperaría de acérrimos extremistas.
Un tercer villano muy vilipendiado de aquel periodo es Sabit Damulla, quien ofició de primer ministro en la efímera República del Turkistán Oriental en 1933-1934. No obstante, aunque evidentemente inspirado en la teología salafista, no hay nada en sus escritos que indique que se sentía obligado por su religión a emprender la resistencia contra China. Durante un viaje a Oriente Medio, a comienzos de la década de 1930, Sabit Damulla escribió artículos en los que afirmaba que los musulmanes de Sinkiang gozaban de una libertad religiosa casi completa y centraba sus quejas en las actividades de misioneros europeos. Sus opiniones coincidían con destacados teóricos árabes del islam político, como Rashid Rida, quien sostenia que a pesar de que China se hallaba fuera del mundo islámico y era técnicamente una Dar al Harb (Morada de la Guerra), esto no imponía a los musulmanes ninguna obligación de oponerse al régimen chino (Halevy 2019). Era preferible, según él, dedicarse al proselitismo de la fe.
La conclusión de todo esto es que no se puede trazar ninguna línea recta que vaya de las convicciones religiosas a prescripciones politicas. Del mismo modo que el sufismo no cultivaba necesariamente un pacifismo pluralista, el llamamiento a retornar a los textos fundacionales del islam –el Corán y los hadices– tampoco vino acompañado invariablemente de una rígida militancia antichina. En las circunstancias políticas cambiantes con que se encontró Sabit Damulla al volver a Sinkiang, se sumó a la rebelión de la provincia que dio a luz la República de Turkistán Oriental, y justificó esta apuesta por la independencia en términos religiosos. Sin embargo, su participación en este acto de resistencia no tenía que ver con su interpretación del islam. La genealogía intelectual que aduce China para justificar su campaña contra la ideología extremista no puede cumplir la finalidad para la que se ha concebido.
Esta necesidad de separar nuestro análisis de la violencia política de una tipología del islam es tan cierta hoy como lo ha sido en el pasado. Tanto si se presentan en términos de desviaciones ideológicas como si vienen acompañadas a afirmaciones psicologizantes sobre alienación y crisis de identidad, las explicaciones basadas en nociones de ideología extremista no permiten realizar un diagnóstico convincente de los orígenes de la violencia terrorista, y por tanto tampoco permiten elegir remedios efectivos. Muchos expertos ya se han manifestado en contra de los supuestos infundados que informan las medidas de prevención del terrorismo, con el argumento de que la investigación empírica en materia de terrorismo simplemente no respalda sus principios rectores (Ross 2016). En el mejor de los casos, esas teorías aportan vagas correlaciones, que poco valen en ausencia de estudios más rigurosos con grupos de control. Cuando se les da la voz, casi todas las justificaciones de la violencia terrorista se centran en agravios políticos que no han logrado encontrar formas de expresarse alternativas.
La afirmación de que son factores políticos los que hacen que algunas personas uigures cometan actos violentos no provocará muchas objeciones entre un público occidental dispuesto a reconocer de buena gana las lacras políticas de China. Pero decírselo a China será probablemente inefectivo mientras nuestras propias prácticas de control policial de la población musulmana oscurezcan esta verdad fundamental. Esto por no mencionar las prestigiosas instituciones bien dotadas financieramente que sostienen la teoría que subyace a tales prácticas occidentales, y que han contribuido a difundir una dudosa doctrina antirradicalización hasta China.
Por consiguiente, quienes critican a China deberían repensar las reclamaciones reflejas de que cumpla las normas internacionales. Son precisamente las normas internacionales en esta materia las que hay que poner en tela de juicio. En vez de ello, deberíamos trabajar por rescatar el principio de libertad religiosa genuina, dañada por los efectos de la guerra contra el terrorismo global. La población musulmana de China merece tener la libertad de ser sufíes que veneran los santuarios o no, según lo consideren oportuno. Deberían ser libres de insistir en la validez exclusiva de los textos originales del islam o no, según lo consideren oportuno. Y si desean discutir entre ellos sobre la mejor manera de ser musulmanes, deberían ser libres de hacerlo, sin que el Estado chino, los expertos no musulmanes chinos o los críticos extranjeros intervengan en este debate decantándose por unos u otros o promoviendo las voces preferidas y tachando a las demás de ajenas y no auténticas. Para reorientar el debate en este sentido, es preciso que nosotros mismos nos libremos de nuestros propios paradigmas arraigados de un islam bueno o malo, moderado o extremista, que por mucho que se invoquen con espíritu crítico, pueden servir para justificar intervenciones del Estado en las comunidades musulmanas.
Véanse notas y referencias bibliográficas en el original: https://madeinchinajournal.com/2019/07/09/good-and-bad-muslims-in-Sinkiang/
Traducción: viento sur
David Brophy es catedrático de Historia Moderna de China en la Universidad de Sidney.
Fuente: https://vientosur.info/spip.php?article15586
1 note · View note
rodrigoslay · 6 years
Text
Roger Waters en Chile: El deber de no mirar para el lado
Roger Waters en Chile: El deber de no mirar para el lado
Cuando se anunció que Roger Waters volvería a pisar Chile y ofrecería una charla privada para hablar del boicot cultural contra el apartheid en Palestina, los fanáticos de su música y trayectoria comenzaron a escribir en masa a la página del BDS Chile. Water, el músico inglés que dio la vuelta al mundo con su álbum The Wall, decidía abrir un espacio para reflexionar de manera profunda y extensa sobre otros muros y la importancia de tomar partido por el oprimido.
Como parte de su gira Us + Them, que lo ha llevado a recorrer el continente con presentaciones en Brasil, Uruguay y Argentina, este viaje incluiría la otra faceta del músico: la de activista y vocero de una campaña global que pretende poner fin a la ocupación en Palestina, promoviendo acciones no violentas a través del Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel.
La cita estaba programada a las 19 horas en el centro cultural Matucana 100. Una hora antes, una enorme fila ponía en evidencia las ansias y entusiasmo que genera Waters, no solo como bajista o músico legendario, sino también como líder de opinión y defensor de los Derechos Humanos. Banderas palestinas, hattas- ese tradicional pañuelo árabe en blanco y negro- y algunos gritos en apoyo a la causa mapuche, adelanto de un encuentro que también se repitió en Montevideo y Buenos Aires.
A salón repleto, un tímido laúd con versos árabes sonaba como música de fondo. Una bandera palestina atravesaba el escenario y un público impaciente por el evidente retraso comenzó a aplaudir. Eran las 19 horas con 42 minutos cuando el periodista Rafael Cavada subió al escenario y con un intenso suspiro presentó al músico inglés.
Allí estaba Roger Waters: delgado, alto, simple y, al mismo tiempo, imponente. Del fondo de la sala se escuchó un “I love you Roger” y un firme “Free Palestine”. Waters terminó de saludar y una decena de fotógrafos tuvo que retirarse del salón, incluído un gráfico que vestía la camiseta del equipo de fútbol Palestino con el mapa del territorio histórica, como un guiño de complicidad o una muestra de que trabajo y pasión a veces van de la mano.
Roger Waters comenzó la charla explicando cómo se involucró en la campaña BDS, luego de recibir un llamado para cancelar un concierto en Tel Aviv. Relató cómo las conversaciones, especialmente con Omar Barghouti, lo llevaron a involucrarse al punto de ser hoy su principal rostro y vocero.
El músico conoció campos de refugiados y fue testigo de la realidad que viven millones de palestinos bajo ocupación. Incluso, en una de sus visitas, lejos de firmar autógrafos en alguna tienda de discos, el bajista tomó un spray con pintura roja y escribió sobre el hormigón: “No al control del pensamiento”.
El muro de 8 metros de alto que Israel construyó para separar a los palestinos, y de paso fijar una frontera unilateral que se instala como símbolo indiscutible del apartheid, exhibía así la firma de Roger Waters en medio de grafitis y pinturas de protesta. Desde entonces, el británico se ha convertido en la cara más visible de la campaña del BDS, instando a cada artista que agenda un concierto en Israel o en Palestina Ocupada a desistir como un acto de rechazo explícito al actuar de Tel Aviv.
Desde entonces, sumó como parte de la campaña a destacados personajes como Stephen Hawking, Meg Ryan, Elvis Costello, Brian Eno y Ken Loach. También logró que músicos como Stevie Wonder, Pharrell Williams, Gorillaz, Natalie Imbruglia y Lorde cancelen sus conciertos en territorio israelí.
Un compromiso que ha tenido un costo al menos simbólico para el británico, quien ha sido acusado de antisemita por el lobby sionista y el gobierno israelí. Incluso en esta visita a Santiago, la comunidad sionista de Chile realizó una petición online para expulsar al músico bajo este argumento.
–¿Por qué se pone en la línea de fuego tomando partido por los palestinos?, preguntó Rafael Cavada.
-No lo sé. Hay gente que me lo dice, pero es irrelevante. No sé si estoy arriesgando algo-, respondió despreocupado Roger Waters.
/ Felipe Báez
El músico se remontó a su historia familiar. Su padre se negó a ser parte del ejército durante la Segunda Guerra Mundial, pues como cristiano se sentía incapaz de matar a otros. Entonces le encomendaron manejar una ambulancia en Londres y allí conoció a su esposa y se hizo comunista. El 42′ volvió donde sus superiores y les dijo que había cambiado sus convicciones políticas y estaba listo para matar nazis. Lo convirtieron en oficial, lo enviaron a Italia, y allí murió luchando en 1944.
-Ese fue mi padre. No tengo opción más que luchar contra los nazis que tengo yo ahora enfrente. Y no me hace en nada diferente a mi padre-, dijo Waters en medio de una ovación general.
Hacia el final de la conversación, Cavada leyó algunas preguntas del público. Varias de ellas apuntaban a la historia política chilena y la situación que vive el pueblo mapuche, a la que compararon con lo que sufre el pueblo palestino. Waters hizo referencia a cómo Chile se convirtió en 1973 en un experimento de la economía neoliberal y cómo Pinochet le mostró al mundo que robar recursos para entregarlos  a una élite sólo se pudo lograr con el uso de la fuerza militar.
“Esta lucha y las luchas de los pueblos siempre se han visto invisibilizadas. Por eso es importante que un referente como él se de cuenta y esté consciente que nosotros estamos en Chile viviendo la represión. Además, también nombró lo que pasa en Argentina, dando a conocer que el pueblo mapuche no tiene frontera entre los dos países”, diría más tarde Onésima Lienqueo, vocera de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche.
Luego de más de una hora de conversación, Roger Waters se despidió de Matucana 100 para retirarse a su hotel y prepararse para el concierto que ofrecerá esta noche en el Estadio Nacional. Rafael Cavada cerró la noche leyendo una declaración firmada por numerosos artistas chilenos que anunciaban su compromiso a través de la creación de la una Asociación Cultural por Palestina.
“Hoy, como grupo de trabajadores de la cultura en Chile, hemos decidido ponernos del lado de los que sufren en el silencio, de quienes son constantemente hostigados por militares y colonos. De quienes no pueden ir a ver un simple partido de fútbol o un concierto de música. De quienes no conocen la risa o la comedia”, rezaba la carta leída por Cavada y que firmaron, entre otros, Ana Tijoux, Roberto Márquez de Illapu; Teresita Reyes, Raúl Zurita, Mariana Loyola, Juanito Ayala, y Camilo y Abel Zicavo de La Moral Distraída.
Varios de ellos, presentes en el acto, subieron al escenario para personificar su apoyo y recibir camisetas de Palestino, como un presente que sellaba el compromiso con el BDS.
“Me parece un paso gigante en la definición del apoyo del mundo de la cultura hacia lo que está viviendo Palestina. Me siento muy honrado de que hayan pensado en mí como uno de los embajadores. Creo que esta visita de Roger Waters fue una lucecita para encender esta energía que se tiene que propagar por el resto de los colegas para que sigamos siendo más activos en nuestro apoyo hacia Palestina”, dijo el músico Juanito Ayala.
“Todo lo que dijo Roger Waters yo lo pienso igual y lo proclamo igual. Me parece que hay un deber en ser una persona relacionada con el arte y que tiene que ver con hacerse cargo de ciertos compromisos políticos. En el caso de Palestina se me hace un espejo inmediatamente con los niños del Wallmapu, por ejemplo, y me parece que hay que visibilizar un horror que lleva demasiados años y es demasiado injusto. La manera concreta de hacerlo es con el BDS”, dijo emocionada la actriz Mariana Loyola.
Y ese compromiso que Waters asumió hace años, es valorado por BDS Chile, que formó parte de la organización del conversatorio de este martes. “Esto no es distinto a la labor que hacer Roger Waters todos los días, al denunciar el apartheid y las violaciones a los Derechos Humanos y estamos muy felices de que se haya presentado junto a figuras de la cultura chilena para expandir el mensaje del BDS”, destacó Abraham Saba, vocero de la UGEP y BDS Chile.
Hace 4 años, en septiembre de 2014, Waters se paseaba por los pasillos del centro Albert Hall en Bruselas, Bélgica, para ser uno de los miembros del Tribunal Russell para Palestina. La instancia, era una réplica del original, creado en 1962 por Lord Bertrand Russell y el filósofo francés Jean Paul Sartre, quienes lo establecieron para investigar y evaluar la intervención en Vietnam. El escritor Julio Cortázar también fue parte de esa iniciativa.
Décadas después, en 2007, se constituyó la versión palestina. Nuevamente  lo conformaron connotadas personalidades, quienes decidieron organizarse para denunciar la impunidad de los crímenes de Israel, basándose en el derecho internacional y así marcar un precedente ante la indiferencia de otros organismos internacionales.
En ese otoño europeo, Roger Waters dijo durante su intervención, que estos crímenes que han sido justificados por los medios de comunicación occidentales y tradicionales, lo hacen temblar de desesperación. La audiencia, tuvo que contenerse durante toda la jornada para no expresar su respaldo con aplausos y respetar así las formalidades del tribunal.
En aquella ocasión, apareció- delgado, alto, simple y, al mismo tiempo, imponente- como parte de la comitiva ante el Parlamento Europeo. Llevaba consigo una guitarra. Era el minuto de entregar las conclusiones del tribunal y Waters consideró que la mejor manera de hacerlo era cantando.
Esta vez, en Chile, demostró que su versatilidad no está presente sólo en su música, sino también en su manera de luchar y defender los Derechos Humanos.
/ Felipe Báez
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/roger-waters-en-chile-el-deber-de-no-mirar-para-el-lado/
0 notes
conartecomunica · 6 years
Photo
Tumblr media
PERSONALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS (CGLU) VISITARON LA NANA, FÁBRICA DE CREACIÓN E INNOVACIÓN
 ** Entre los visitantes se cuentan Jordi Pascual, fundador y coordinador de la Comisión de Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), y los ganadores de la tercera edición del Premio Internacional CGLU-Ciudad de México-Cultura 21
 Más de 30 personalidades de la cultura, vinculadas con la Agenda 21 de la Cultura y pertenecientes a la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) se dieron cita en La Nana. Fábrica de Creación e Innovación, para conocer el trabajo que realiza el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C.
La doctora Lucina Jiménez, directora general de ConArte, y sus colaboradores, llevaron a los invitados especiales a un recorrido por La Nana, Fábrica de Creación e Innovación. Antes de entrar al edificio –legado arquitectónico de inicios del siglo XX--, les mostró el mural comunitario que se ubica en el Segundo Callejón San Juan de Dios, realizado por ConArte. Ya en el interior de La Nana,  les mostró la exposición de Reinserción Social expuesta en la Galería Transmemoria; también observaron el taller de danzón y el ensayo de la compañía La Bomba Teatro.
Tumblr media Tumblr media
Jiménez López y sus colaboradores narraron la experiencia de la asociación civil, que nació en el año de 2006, con la premisa del arte en la educación pública como derecho cultural. Señalaron a los participantes el desarrollo del papel de ConArte en la formación de formadores, artistas docentes, que han sido la punta de lanza para la implantación de sus programas. ConArte es una asociación civil que ha logrado incidencia en políticas públicas, de tal manera que desde su fundación sostiene un diálogo continuo con el sistema educativo mexicano, en las escuelas públicas de la Ciudad de México.
Tumblr media Tumblr media
Los visitantes --que vinieron a la entrega del premio CGLU en el marco de la en el Foro Movimiento de 1968 de la XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 (FIL Zócalo)-- entre los que se cuentan Jordi Pascual, fundador y coordinador de la Comisión de Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU); el investigador y consultor en políticas culturales Jordi Baltá; la responsable del Observatorio de Datos Culturales de Barcelona Montserrat Tort; Gisella Previtali, secretaria de Cultura de Montevideo, Uruguay; y Elena Shchukina, directora del Museo de la Ciudad de Novosibirsk, Rusia, entre alcaldes y gestores culturales de Canadá, Palestina y Corea.
Tumblr media
También estuvieron presentes las personalidades ganadoras de la tercera edición del Premio Internacional CGLU-Ciudad de México-Cultura 21: Kim Ji-Hee, Copresidente de la Mesa de Artistas de Seongbuk de Seúl; Kwon Kyung-Woo, Director de Asuntos Culturales, Fundación Cultural de Seongbuk de Seúl; Besma El Husseiny, gestora cultural y activista egipcia que dirige la organización Action for Hope, y Patrice Meyer-Bisch, Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, autor de una tesis de especialización en Ética Política, por la Universidad de Estrasburgo, Francia, y principal promotor de la Declaración de Friburgo Sobre los Derechos Culturales.
Tumblr media
Estas personalidades escucharon la exposición de la doctora Lucina Jiménez, quien también habló de la interacción cultural comunitaria en el espacio público, teniendo como eje de acción el enfoque de género y la formación intersectorial de capacidades locales, que son directrices del trabajo de ConArte en el espacio público, para la reconstrucción de ciudadanía.
La doctora en antropología también habló de la experiencia de ConArte en diversas geografías del país, entre ellas, Ciudad Juárez, Colima y Michoacán, donde la cultura tiene un papel fundamental en la recuperación del espacio público para las mujeres, como espacio vivido desde sus necesidades.
“Visibilizar la construcción positiva de los derechos de las mujeres ha sido una de las directrices del trabajo de ConArte”, señaló la doctora Lucina Jiménez, al explicar a los integrantes del CGLU el trabajo que ha realizado ConArte en estos puntos del país desde el enfoque de género.
ConArte, con 12 años de trabajo, nació inspirado en la Agenda 21 de la Cultura, y ha sido fiel a la vocación de fomentar la ciudadanía democrática y la cultura de paz, teniendo como perspectiva el respeto a los derechos fundamentales y el reconocimiento de la diversidad.
Agenda 21 de la Cultura
Reunidos en Bilbao, en marzo de 2015, representantes de ciudades y gobiernos locales de todo el mundo, convocados por la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en su Cumbre de Cultura, adoptaron el documento, “Cultura 21: Acciones”, en él se asienta lo siguiente que ningún desarrollo se podrá calificar como “sostenible” sin la consideración de la importancia central de los factores culturales. “El desarrollo humano sólo puede ser efectivo si asume una consideración explícita de la cultura y sus factores como la memoria, la creatividad, la diversidad y el conocimiento”.
“El siglo XXI es el siglo de la diversidad cultural. En todos los rincones del mundo se ha forjado una relación dinámica e interactiva entre la humanidad y su entorno. Hoy todas las culturas afirman su voluntad de ser reconocidas como agentes en estos procesos y desean contribuir, de forma original, desde los derechos humanos, a la sostenibilidad. Todas las culturas forman parte de las riquezas del mundo e interactúan para avanzar hacia una humanidad más solidaria, mediante la reciprocidad y el respeto y la confianza mutuos”.
9 notes · View notes
sanchezsacco · 2 years
Text
LatinArab celebra 10 años de diversidad e intercambio cultural
Por Lorena Sánchez @lorenalaurasanchez
Para Fellinia.com.ar
LatinArab, Festival Internacional de Cine Latino-Árabe LatinArab pionero y referente de la cinematografía de Arabia en nuestra región, cumple diez años y los está celebrando hasta el 19 de mayo con una edición especial en Buenos Aires, Santiago de Chile y Niteroi.
Tumblr media
Organizado por la Asociación Civil Creciente Cine Fértil, se exhiben más de 40 películas provenientes de Catar, Egipto, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos, Palestina, Túnez, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay y coproducciones con países de Europa y Asia con funciones y online y charlas.
En Buenos Aires las salas son Cinépolis Recoleta (entrada paga) y en La Manzana de las Luces, Auditorio de la Universidad del Cine, Centro Cultural Kirchner y el Cineclub Lucero (entrada gratuita). Y las plataformas que ofrecen visualizaciones gratuitas para todo el país son VivamosCultura (Lo Mejor de LatinArab, disponibles por 96 horas) y en CLACSO.tv (Panorama LatinArab, por 24 horas).
Cómo abrió
Este año la décima edición homenajea al creador de LatinArab, el politólogo Edgardo "Pipo" Bechara El Khoury, quien falleció en 2021. En la apertura del festival su actual Director, Christian Mouroux, se mostró emocionado por volver a ver una sala de cine llena luego de la cuarentena y por hacer la presentación sin El Khoury. “Aquí debería estar quien empezó todo. Nunca abandonamos que la diversidad cultural y el intercambio entre pueblos es fundamental. Hoy esa identidad es que LatinArab sea la puerta de entrada para el cine árabe en América Latina y una vidriera para las películas latinoamericanas. Creo que estamos haciendo la mejor décima edición que podíamos en su homenaje”, expresó.
Por su parte, la Programadora, María Jesús Santangelo señaló que “las obras, de diferentes perfiles y dimensiones, nos ponen en contacto con diversos escenarios y culturas respondiendo al objetivo de ser un polo de encuentro entre múltiples territorios, voces y públicos”. Y destacó que las películas de apertura y cierre “están llenas de ternura, de lo que late, del amor”.
Por las representaciones diplomáticas, desde los países árabes el diplomático presente se mostró honrado de que lo inaugure una película palestina luego de la “limpieza étnica de aldeas y expulsión de su población, con una injusticia e impunidad que existe hasta hoy. Es un pueblo que se da forma de amar la vida aunque está sometido al apartheid. La vida está llena de gratas sorpresas y la vida sigue, el arte palestino es un acto de resistencia”, finalizó. Y la Embajadora de Francia en Argentina dijo que se trata de un festival muy querido y que representa la promoción del diálogo intercultural que quieren apoyar y acompañar”.
Tumblr media
Gaza Mon amour
La película de apertura, Gaza Mon amour, de los gemelos palestinos Arab Nasser y Tarzan Nasser, muestra el enamoramiento y cortejo de un tosco pero romántico pescador (Salim Daw) hacia una costurera (Hiam Abbass) en busca de armar una pareja en la tercera edad. Además de su timidez y los rebuscados intentos para acercarse, se le cruzan contratiempos que van desde los ritos conservadores de la sociedad islámica y el desfile de candidatas a esposa que le presenta su hermana hasta la pesca de una estatua fálica del dios Apolo que le genera problemas con la policía y el gobierno. Con un contexto de bloqueo económico, cortes de luz harto frecuentes y el marco omnipresente de los rezos diarios, el ambiente lúgubre y sórdido del puerto va abriendo paso al ruidoso y diurno ambiente del mercado y permite que vayan aflorando la ternura y la luminosidad de sus personajes, con tramas de policial, melodrama y creciente humor. Asoman las diferencias generacionales entre los adultos que vivieron la guerra y experimentaron durante más tiempo el conflicto palestino-israelí, que siguen sintiendo que Gaza es su lugar y los jóvenes que no ven futuro ni posibilidad de planificación y desean emigrar.
Al finalizar la proyección, los directores de la película que desde el título homenajea a Hiroshima mon amour de Alain Resnai, dialogaron con el público compartiendo su visión sobre Palestina. Contaron que filmaron durante veinticinco días en Jordania y Portugal y se inspiraron en hechos reales.
Programación
La sección “Lo Mejor de LatinArab” es una retrospectiva de las películas árabes más reconocidas de la historia del festival, “Panorama LatinArab” reúne cintas latinoamericanas vinculadas temáticamente a los países árabes y “Proyecciones Especiales” presenta las cintas fuera de competencia. También se realizan actividades especiales con presencia de invitados internacionales
Catálogo, Programación y Actividades: http://cinefertil.org/latinarab/index.php/el-festival 
Spot: https://youtu.be/NEu6f_bPSv0 
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
UMA PANDEMIA DE DESPESAS MILITARES
Em cada minuto gastam-se quatro milhões de dólares no mundo para fins militares
A pandemia de COVID-19 continua mas as despesas militares aumentam em todo o mundo, comandadas pelos EUA e a NATO, apesar de em 2019 já terem sido as mais elevadas em mais de duas décadas. O secretário de Estado norte-americano pediu aos aliados mais 400 mil milhões de dólares para gastos de guerra numa altura em que o desemprego ataca como um flagelo. Mas não nos preocupemos com isso porque alguém está a publicar anúncios de emprego: a NATO.
Ler mais...
PENSAR ANTES DE INSTALAR
E de repente, uma solução: as apps de rastreamento de contacto estão na ordem do dia
Estão a chegar: as apps de rastreamento de contactos (ARCs) são apresentadas como uma possível esperança na luta contra o covid-19, como uma forma de nos prevenirmos coletivamente, e como um meio de reforçar o esforço epidemiológico para analisar o alastramento da doença. No entanto, elas levantam muitas questões que põem seriamente em causa a sua capacidade de corresponder a esses objetivos. As implicações de privacidade, são apenas algumas delas.
Ler mais...
BRASIL: COVID-19 E A CHAMADA NOVA GUERRA ÀS DROGAS
Juízes ignoram a lei e mantêm pelo menos 5 mil mães na cadeia durante a pandemia
Dois anos depois da determinação do Supremo Tribunal Federal de Brasil de liberar mães, os tribunais ordinários seguem ignorando a medida – inclusive o próprio Supremo. O Coletivo de Advocacia em Direitos Humanos, que reúne advogados de diversas partes do país, analisou 468 decisões de ministros do Supremo em ações desse tipo, e, em apenas 15,5% dos casos, as mulheres foram liberadas para a prisão domiciliar. 1ª parte de reportagem Justiça Ilegal.
Ler mais...
ANÁLISE DA SITUACIÓN E RECOMENDACIÓNS AO GOBERNO
A FADSP propón medidas urxentes nos centros prisionais durante a pandemia… e despois
A Federación de Asociacións para a Defensa da Sanidade Pública publica un “Guía de Medidas Urxentes nos Centros Penitenciarios durante esta pandemia de coronavirus… e para o próximo período”. A Federación expresa a súa preocupación pola falta da preparación das administracións para faceren frente á diseminación do Covid-19 nas prisións, o que non só acontece no EE onde as deficiencias son evidentes, mais tamén na maioría dos outros estados europeos.
Ler mais...
RECLAMA NOVOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN E AVALIACIÓN
Estado de Alarma: Amnistía denuncia casos de arbitrariedade policial na imposición de multas
En aplicación da Lei Mordaza, e sen observaren os criterios de necesidade e proporcionalidade que marcan os estándares internacionais, as forzas policiais impuxeron sancións arbitrarias a persoas que supostamente desobedecían o Estado de Alarma. A Lei Mordaza, repete AI desde hai anos, debe ser modificada por supor unha ameaza para os dereitos de reunión, expresión e información e por ampliar os poderes da policía para sancionar sen mecanismos de control.
Ler mais...
IBRAHIM GÖKÇEK, BAIXISTA DA BANDA MUSICAL
Turquía: Morre o terceiro membro de Grup Yorum despois de 323 días en greve de fame
Ibrahim Gökçek, baixista do Grup Yorum, encabezou unha greve de fame durante 323 días en protesto pola represión do goberno contra a banda. O músico, de 39 anos, reclamaba o levantamento da prohibición de concertos do grupo, o fin das batidas policiais contra o centro cultural Idil, a liberación dos músicos encarcerados e o cesamento da persecución xudicial. Antes del, o 3 e o 24 de abril, morreron en greve de fame Helin Bölek e Mustafa Koçak, tamén integrantes do grupo.
Ler mais...
Palestina: Ano 72 – Óscar Valadares
2020 passará à história do mundo como o ano da COVID-19, sem dúvida. A única diferença —a enorme diferença— é que, para a Palestina, pode ser também o ano da definitiva anexação dos assentamentos ilegais israelitas, que continuaram crescendo após 1999, quando foi estabelecido, alegadamente, o último colonato «legal».
Ler mais...
A DIFÍCIL SITUACIÓN NO CÁRCERE DA LAMA
A ausencia de normas e respostas claras provoca incerteza nas familias das persoas presas
A situación das prisións ante a pandemia do Covid-19 é complicada, o nerviosismo pola falta de medidas e información clara tornan dificil a convivencia nos cárceres. Servizos indispensabeis como os de lavandaría suspendidos, contactos co exterior cancelados, licenzas de saída no aire, a publicitada entrega de terminais telefónicos unha fraude… Eis o testemuño de Vanesa Docal, cuxo marido cumpre condena na cadea da Lama.
Ler mais...
ISRAEL AVANZA A TODO VAPOR CARA Á ANEXIÓN DA CISXORDANIA
“En pucos meses poderemos celebrar un novo momento decisivo na historia do sionismo”
Prometérao na última campaña electoral: anexar logo que posíbel unha parte substancial dos territorios palestinos da Cisxordania. Vencedor nas eleccións, Netanyahu pasou á acción. Asinado o 21 de abril co seu principal competidor, Benny Gantz, líder do partido Azul e Branco, o acordo para formar unha grande coalición considera a anexión como o seu obxectivo político prioritario e calcula que poderá ser levada a cabo a partir do 1º de xullo.
Ler mais...
O Goberno, o Tribunal Constitucional e o labirinto da cidadanía obreira – Brais González Pérez
Cando a Central Unitaria de Traballadoras (CUT) decidiu levar ás últimas consecuencias xurídicas o debate social sobre a prohibición da nosa manifestación do 1º de maio non tentou tan só cuestionar as enferruxadas estruturas do edificio democrático español. Na actual fase tardía do neoliberalismo na que a clase traballadora perdeu, por causas diversas, a súa posición de forza, está en xogo incluso o propio status de cidadanía das traballadoras.
Ler mais...
DENUNCIAN A MARXINALIZACIÓN DA POBOACIÓN RECLUSA
Mulleres presentan Queixa polas condicións do confinamento dos seus homes no penal da Lama
O plano de desconfinamento do Goberno non recolle ningunha mención a normativa aplicábel a establecementos prisionais. Significa iso que até xullo estarán en vigor as condicións restritivas de dereitos para a poboación reclusa? Mulleres de presos do centro da Lama presentan Queixas á Dirección Xeral de IIPP e o Defensor del Pueblo en que solicitan sexan revertidas as limitacións que afectan os seus homes desde que foi decretado o estado de alarma.
Ler mais...
ASSALTO DOS SERVIÇOS DE ESPIONAGEM AOS DADOS DE SAÚDE
Empresas de seguros, hospitais e clínicas privadas à caça às informações pessoais
Em Julho passado, a multinacional de serviços profissionais Ernst & Young (E&Y) calculou que os dados em poder do Serviço Nacional de Saúde britânico -uma referência no país apesar dos ataques de que tem sido alvo desde os tempos de Margaret Thatcher- podem valer 10 mil milhões de libras anuais. O facto de a E&Y, empresa que tem lucrado muito com as privatizações, ter feito cálculos sobre esta matéria já é por si bastante preocupante.
Ler mais...
DEVIDO À AUSÊNCIA DE PROTEÇÃO CONTRA O SURTO DE COVID-19
300.000 indígenas enfrentam o extermínio na Amazónia brasileira
Os povos indígenas do Brasil estão a ser dizimados há 5 séculos em consequência das doenças trazidas pelos colonizadores, às quais se juntaram o desmatamento, os incêndios florestais, rios e terras envenenados e a invasão das terras. Agora, a ausência de medidas para os proteger da Covid-19 deixa-os, nas palavras de Sebastião Salgado, “à beira de um genocídio”. Ao apelo lançado por ele e Lélia Wanick já se juntaram actores, músicos, escritores, cientistas e intelectuais.
Ler mais...
AINDA QUE SE TRATE DE PERSOAS DOENTES OU IDOSAS
Covid-19: Presos e presas vascas discriminadas no acceso á prisión domiciliar ou a liberdade
Rede Sare, Salhaketa Araba e Etxerat esixen que o Reino de España cumpra as recomendacións da OMS e o Consello de Europa para a prevención da Covid-19 nos cárceres. Das 5.000 persoas que accederon á liberdade na Francia por causa da Covid-19 ningunha era vasca, onde hai 34 presos e presas, e tampouco o era ningunha das máis de 2.000 persoas en terceiro grao que accederon á prisión domiciliaria no Reino de España.
Ler mais...
SEGUNDO LA VOZ DE GALICIA
Funcionarios do cárcere de Zuera revelan datos protexidos de presa e preso galegos
Segundo información publicada no xornal La Voz de Galicia, funcionarios do cárcere de Zuera terían revelado datos confidenciais e protexidos relativos á situación, actividades e relacións persoais dunha presa e un preso galegos internos nese penal. Os funcionarios terían referido tamén a forma como se move o negocio da droga no interior do presidio, revelando o papel que xogan os penados e a súa participación ou a súa  distancia neste comercio ilegal.
Ler mais...
PANDEMIA COMO ÁLIBI PARA AVANZAR NA AXENDA SUPREMACISTA
Especialistas afirman que as deportacións de Trump diseminan o Covid-19 por Latinoamérica
Desde o inicio da crise, os EUA transportaron millares de persoas en 232 voos a 12 países da Latinoamérica e o Caribe, sinala un relatorio do Centro de Investigación Económica e Política. A vaga de repatriacións foi ordenada apesar do risco que «representa para a saúde pública» o transporte de persoas a outro país. Os centros de detención dos migrantes son «focos vermellos» da crise, polo que a CEPR considera que na práctica os EUA «exportan o coronavirus».
Ler mais...
FUNCIONARIOS DENUNCIAN FALTA DE PERSOAL SANITARIO
Morre un home no cárcere de Logroño onde estaba preso por ter quebrado o confinamento
L. tiña 41 anos, era gandeiro e pai de tres fillos. Un xuiz decretara o seu ingreso en prisión provisoria sen fianza despois de ter sido denunciado por quebrar o confinamento en 16 ocasións. A asociación profesional de traballadores prisionais Tu Abandono Me Puede Matar critica a falta de persoal sanitario neste penal durante os fins de semana e os días feriados. “Unha situación similar á do resto dos cárceres españois”, aseguran.
Ler mais...
ANEXAÇÃO A VOTAÇÃO NO KNESSET NO 1º DE JULHO
Israel continua nas mãos de Benjamin Netanyahu: Cisjordânia ameaçada
Com pouco mais de um terço dos deputados no Parlamento, Netanyahu driblou o ex-chefe da oposição como se fosse um simples amador e avança para um governo de maioria no qual assegurou poderes para designar os juízes que o deveriam julgar por corrupção. E, sobretudo, garantiu condições para iniciar a anexação da Cisjordânia, o maior assalto dos últimos tempos contra os palestinianos e o direito internacional, com as costas protegidas por Trump.
Ler mais...
«SE ISTO É A 'NOVA NORMALIDADE' TEMOS UN PROBLEMA SERIO»
Estado de alarma: Riders x Dereitos denuncia asedio policial
O colectivo “Riders x Dereitos”, súmase ás organizacións de defensa dos dereitos fundamentais que denuncian excesos policiais ao abrigo do estado de alarma. O colectivo publica na súa conta de Twitter un comunicado en que afirman que son “interceptados, revistados e identificados cada día até 3 ou 4 veces”. “Non o fan para comprobar se a empresa nos proporciona EPIs, fano para controlar se estamos en situación irregular no país», sinalan.
Ler mais...
QUE SEXA SOMETIDO AO PLENO ANTES DE O PRESENTAR AO TEDH
CUT recorre ante o propio Constitucional o auto que suspendeu a súa manifestación do 1 de maio
A CUT presentou esta segunda feira recurso contra o auto da Sala Primeira do TC que non admitiu o recurso de amparo interposto contra a sentenza do TSXG, que refrendou a prohibición de organizar unha caravana o 1º de Maio. Considera que, “pola relevancia da controversia e a propia trascendencia pública que tivo a división dos maxistrados da Sala”, cómpre un pronunciamento do Pleno do Constitucional antes de presentar recurso ao Tribunal Europeo dos DDHH.
Ler mais...
"RESTRINXE OS DEREITOS E LIBERDADES FUNDAMENTAIS"
Núñez Feijóo: Máis que un estado de alarma é de facto un ‘estado de excepción’ [sic]
No pasado domingo, Núñez Feijóo afirmou ter reservas sobre o prolongamento do estado de alarma por ser un instrumento que “restrinxe os dereitos e liberdades fundamentais dos cidadáns” e máis parece un “estado de excepción”. Se afinal o goberno o consegue, deberá ser “modulado” no que toca a dereitos e territorios porque “nos custou moito que eses dereitos e liberdades aparecesen na Constitución como para agora os vermos diminuídos”.
Ler mais...
MÁIS DE 600 PERSOAS DE ORIXE TUNISINA
Goberno español anuncia deportación colectiva prohibida pola lexislación internacional
Máis de 600 persoas de nacionalidade tunisina, que levan cerca de oito meses amontoadas no CETI de Melilla á espera a seren transferidas á península, están ameazadas polo anuncio de deportación feito por Marlaska no pasado 27 de abril. Segundo o Ministro, o goberno español traballa en coordenación coa embaixada da Tunisia para deportar “máis de 600 cidadáns tunisinos co expediente de expulsión xa concluído e materializado”.
Ler mais...
O ELEVADO PREZO DA DESOBEDIENCIA EN TEMPOS DE COVID-19
Estado de alarma na Galiza: máis de vinte resolucións xudiciais por infraccións penais
Un xulgado de Vigo ditaba hai unha semana o arquivamento da causa penal aberta a dous homes denunciados por quebraren o confinamento. Ao auto, que desbota a comisión dun delito de desobediencia, súmanse esta semana dous novos arquivamentos nun xulgado de Ribeira contra outras dúas persoas denunciadas tamén por desobediencia. Son as excepcións á posición xudicial maioritaria por incumprimento reiterado do estado de alarma na Galiza.
Ler mais...
DESINFECCIÓN, PROTECCIÓN INDIVIDUAL E TELÉFONOS MÓBEIS
Covid-19: Secretario Xeral de II.PP. responde a EsCULcA sobre situación en Soto del Real
Con data 30 de Abril, Ángel Luis Ortiz González, Secretario Xeral de Institucións Penitenciarias, informou a EsCULcA sobre as actuacións realizadas no C.P. de Soto del Real en relación coa crise sanitaria. A información responde á consulta feita polo observatorio sobre as medidas adoptadas para evitar a diseminación do Covid-19 no interior do cárcere e facilitar as comunicacións das persoas reclusas coas súas familias.
Ler mais...
E PROPÓN MEDIDAS PARA COMPENSAR PERDA DE DEREITOS
Preso do cárcere da Lama describe a situación que se vive no penal durante o estado de alarma
Preso no cárcere da Lama describe a situación que se vive no penal desde que foron suspendidas as comunicacións co exterior e as actividades no interior. Cancelación das licenzas de saída, imposibilidade de progredir de grao ou acceder ao réxime de semi-liberdade, serias restricións do dereito á defensa ou ao estudo… son algunhas das consecuencias da parálise imposta polo estado de alarma. Como será resarcida esta perda diaria dos dereitos das persoas presas?
Ler mais...
POR AFORAMENTO DUNHA DAS PERSOAS IMPUTADAS
A denuncia da familia Franco contra as 19 de Meirás ascende ao Tribunal Supremo
As 19 galegas e galegos denunciados pola Fundación Francisco Franco e familiares do ditador a seguir a acción realizada no Pazo de Meirás en 2018 será xulgadas polo TS. Así o resolveu o Xulgado de Instrución nº2 de Betanzos, que até agora instruía a causa. O xulgado acordou a inhibición a favor do TS ao ter en conta o aforamento dun dos denunciados, o deputado Néstor Rego (BNG) e o feito de a denuncia ter sido formulada conxuntamente contra todas as persoas imputadas.
Ler mais...
NON É A PRIMEIRA DENUNCIA NO CONCELLO
Veciño de Teo denuncia abusos de axentes da Policía Local ao abrigo do estado de alarma
D.L., veciño de Teo denuncia que no pasado 23 de abril, foi abordado por dous membros da Policía Local cando estaba no seu coche cun amigo a quen tiña que entregar algunhas cousas que comprara para el (un saco de alimento de animais e varias latas de conserva). Os axentes revistaron sen autorización o seu vehículo, empurrárono contra unha parede, obrigárono a despirse e fixeron burla del cando insinuou que co seu proceder vulneraban os seus dereitos.
Ler mais...
O TS DE ARAGÓN SI AUTORIZA CARAVANA DE VEHÍCULOS
Forte división no Tribunal Constitucional polo dereito de reunión no estado de alarma
O auto polo que o TC impediu na pasada quinta-feira a manifestación do 1º de Maio convocada pola CUT tivo de ser aprobado polo voto de calidade do presidente, Juan José González Rivas, despois dun intenso debate entre os maxistrados, o que revela a forte controversia que existe no ámbito de especialistas en Dereito constitucional. Entretanto, o Tribunal Superior de Xustiza de Aragón autoriza unha caravana similar á que convocara a CUT.
Ler mais...
0 notes
Gaza, un enclave sin pantallas, dice "Basta" en su festival anual de cine
(Corrige data) Laura Fernández Palomo Gaza, 26 nov (EFE).- Con 30 años, el palestino Nayef Al Adsi es la primera vez que va al cine en Gaza, un enclave donde no hay más posibilidad de ver séptimo arte que el que lleva el Festival de la Alfombra Roja, que inauguró hoy su cuarta edición bajo el lema "Basta". "Basta de división palestina, basta de bloqueo israelí, de hacer sufrir a los menores, del castigo a toda una generación", explicó sobre el motivo del reivindicativo eslogan Mohamed Masara, encargado de presentar el acto inaugural del Festival de Cine de Derechos Humanos la Alfombra Roja. La sala del teatro de la Media Luna Roja palestina (equivalente a la Cruz Roja) en Gaza capital, convertida en cine de forma temporal, se llenó hoy con más de doscientas personas que tuvieron que sentarse en sillas supletorias colocadas en altos y escaleras. Desde el estallido de la primera Intifada, a finales de los ochenta, cerraron sus más de diez salas que solo se abren de forma muy puntual, y la lucha interna entre seculares e islamistas hizo que la mayoría de estos espacios fueran nuevamente destruidos en 1996. Para el cineasta palestino Mutaser al Saber, el problema no es tanto hacer películas en Gaza, "que son un reto pero se hacen", sino poder proyectarlas en un lugar con más de dos millones de habitantes y ninguna sala de cine comercial. "Nuestros amigos bromean sobre que nuestra película se va a proyectar en el Festival (Internacional) de Dubai (Emiratos Árabes Unidos), pero no hay manera de que se proyecte aquí y esto nos entristece. Soñamos con recuperar el cine de Gaza que teníamos", dijo a Efe este cineasta rememorando el que veía su abuela. Este miembro del comité de selección del festival reconoce que algunas de las más de doscientas películas que han recibido de todo el mundo no pasan la censura del Gobierno del movimiento islamista Hamás, que controla el enclave desde 2007. Aún así, está convencido de que es la mejor manera no sólo de motivar a la población sino de "exportar otra imagen de Gaza", así que con un grupo de compañeros, trabajadores del celuloide, consiguió que esta iniciativa que comenzó hace cuatro años, entrara en la red de cine de Derechos Humanos, con 42 festivales en todo el mundo. El Festival se inauguró con una película de Yaser Murtaja, el periodista palestino que murió en abril por un disparo del Ejército israelí mientras cubría, identificado con un chaleco de prensa, las protestas de la Gran Marcha del Retorno en la frontera con Israel. "Yaser lo grabó y produjo antes de morir y una productora local de Gaza nos lo facilitó para poder proyectarlo", explica Al Saber que asegura que los criterios de selección han sido tres: profesional, artístico y relacionado con Derechos Humanos. El programa del festival presenta quince películas, trece de ellas árabes, incluidas palestinas, y el resto europeas, y se proyectarán hasta el día 29 de noviembre en otros espacios de la franja como la Asociación Tagreed o la Universidad Al Aqsa. El primerizo espectador Al Adsi afirmó que repetirá después de este estreno y declaró sentirse orgulloso de tener un festival así en el enclave al tiempo que también criticó la carencia de salas, "porque no es normal". Al Saber aludió también esta situación que no permite a la gente "disfrutar de cosas normales" e impide que se profesionalicen festivales como el de la Alfombra Roja, por lo que propuso "intentar algo más, establecer un cine en Gaza y reavivar la situación cultural". "Es una ventana para ver otras culturas, desarrollar la manera de pensar, ver cómo la gente vive en Francia o España, ver cómo disfrutan en sus vidas, pensar más en vida que en muerte", sostuvo en declaraciones a Efe con el lema de este año: "basta ya de esta situación". EFE lfp/aca/cr/emm
0 notes
Text
A arte como resistencia
Tumblr media
As novas sobre Palestina adoitan ser escenas políticas que retratan a destrución do pobo. Eses titulares, que son constantes, fan que a vida semelle unha constante batalla na que non hai construcións de ningún tipo. Con todo, en Palestina agroma arte por todos lados; malia as restricións e prohibicións, a arte como pasatempo está viva e resiste, en moitas ocasións, en varias frontes.
Son famosos os actos do teatro da Liberdade de Yenín, a música de DAM, os versos de Darwix (Mahmud e Najwan), as caricaturas de Mohammad Saba’aneh ou o cine de Emad Burnat. Todos eles non só son exportacións loadas fóra, senón tamén dentro dos territorios palestinos. Alén deles, outras voces permiten gozar das formas máis diversas dentro da arte e imaxinar, por momentos, un mundo distinto á resistencia, porque, aínda que as voces sexan artivistas, ás veces limítanse a loitar pola defensa do pracer de desfrutar. Iso pensaban facer estes días no centro cultural al-Meshal, en Gaza. Todo estaba organizado para unha representación teatral coa que poder ofrecer algo distinto durante estes próximos días festivos, mais todo quedou nun acto de resilencia ás portas dos entullos nos que se converteu o edificio bombardeado.
No edificio da fundación al-Meshal había un teatro, unha libraría e outras asociacións culturais. Era un emblema cultural en Gaza onde amais de teatro era posible escoitar poesía, esa outra arma de resistencia que levou á poeta Dareen Tatour á condena, por uns versos que foron tachados de perigosos, perspicaces e radicais, tanto como os xestos de Ahed Tamimi, a rapaza encarcerada por enfrontarse, á porta da súa casa, a uns soldados que insisten na inexistencia do territorio palestino.
Ahed Tamimi converteuse enseguida na abandeirada das protestas seculares a favor de Palestina. Visualizou unha parte do pobo palestino que semellaba descoñecida e, á vez, deulle voz aos versos de Dareen Tatour, presa por recitar a favor da resistencia do seu pobo: “En Xerusalén, vestín as miñas feridas e respirei as miñas penas/ e carguei coa alma na palma da man/ por unha Palestina árabe.” Ambas as dúas néganse a sucumbir a solucións de paz que ocultan actos de violencia e que tratan de afastar o pobo da súa terra. As dúas atrévense a berrar xestos cos que amosarlle ao mundo a súa historia, unha historia de non ficción na que, di Dareen Tatour, só os árabes vana prisión e son condenados por terrorismo, “un terrorismo de amor”.
A existencia de todos eles permite que resistan e que sigan a falar, a recitar, a actuar e a non calar. Dareen Tatour poetizou a súa detención e al-Meshal non detivo os seus planes de existir e por iso organizaron un acto entre outros novos escombros como acto de resistencia.
 Un día,
detivéronme,
prendéronme,
atáronme o corpo, a alma,
o meu todo...
 Logo dixeron: cacheádea,
daremos coa terrorista que hai dentro dela!
Entornáronme o corazón-
os ollos tamén,
remexéronme os sentimentos.
Dos ollos sacáronme un latexo de inspiración;
do corazón, a habelencia de bosquexar significados.
Entón dixeron: coidado!
Agocha armas no fondo dos petos.
Cacheádea!
Extraédelle os explosivos.
Cacheáronme daquela...
 Por fin, dixeron, acusándome:
Non demos con nada
nos petos agás letras.
Non demos con nada agás un poema.
 https://www.facebook.com/AinGaza/videos/2149682261740453/
Centro cultural al-Meshal, en Gaza
https://www.facebook.com/palstudies/videos/2112428255447764/
Actuación do grupo palestino al-Anqaa, ante os escombros do centro cultural al-Meshal
Fotos de Tawfiq Hadad
Tumblr media
0 notes
jgmail · 5 years
Text
Entrevista a la Dra. Anca M.Cernea
Tumblr media
“El hecho de que, durante décadas, la lucha contra el marxismo clásico haya dejado de ser tratada como una prioridad para la Doctrina Social Católica, ha debilitado la capacidad de los fieles, especialmente de los políticos católicos, de reconocer y combatir el marxismo cultural.”
“El lenguaje claro es una condición importante para la victoria en las batallas espirituales y culturales”
La doctora Anca-María Cernea, miembro del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Victor Babes y miembro de la Asociación de Médicos Católicos de Bucarest (Rumania), y que se ha desempeñado como Directora de Asuntos Internacionales del Gobierno de Rumania (1998-2000),  fue conocida en el mundo católico por su valiente testimonio en el último Sínodo de las Familias -al que había sido designada como auditora laica-, poniendo “el dedo en la llaga” que a muchos nos arde últimamente.
En estos días tenemos el honor de recibirla como invitada a nuestro país para brindar una serie de conferencias, de las cuales ha dado noticia el p. Javier Olivera en su blog, y Dios mediante, también nos ofrecerá, ya vuelta a su patria, una videoconferencia en el marco del próximo Encuentro de Formación Católica de Bs.As.
Conversando con ella sobre una serie de cuestiones de máximo interés para los católicos, hemos realizado esta entrevista que le agradecemos profundamente, teniendo en cuenta el intenso trabajo que la ocupa en estos días.
Dada su extensión, la publicaremos en dos partes para mejor asimilación y aprovechamiento.
******************************************************
1)      Ud. ha ganado gran notoriedad a raíz de su intervención en el último Sínodo de las Familias; ¿podría contarnos cómo fue convocada y en qué consistía su participación?
La notoriedad que llegó a tener mi humilde intervención de 3 minutos en la plenaria del Sínodo de la familia 2015 dice mucho de los tiempos que vivimos. Porque yo sólo dije cosas normales, cosas que la Iglesia siempre ha enseñado, cité ejemplos de personas que han tomado en serio aquellas enseñanzas, asumiendo todas sus consecuencias, traté de explicar los desafíos anticristianos de hoy a la luz de la profecía de Fátima y de la experiencia milenaria de la Iglesia con las herejías gnósticas, y pedí que la Iglesia no dejara de luchar para salvar las almas del pecado y para convertir el mundo. No había en mis palabras nada que justificara alguna sorpresa. Si hubo sorpresa, eso quiere decir que algo no va bien en la Iglesia.
Inicialmente no era yo quien debía participar en el Sínodo. Era la Dr. Maria-Elisabeta Dunca-Moisin, la Presidenta de nuestra Asociación de Médicos Católicos de Bucarest. Ella no pudo ir,  propuso a nuestros Señores Obispos que fuera yo, y ellos aceptaron. Así fue que llegué a ser la auditora laica de Rumania.
Los auditores éramos unas 30 personas de varios países del mundo. A diferencia de los Padres Sinodales, no podíamos votar. Pero participábamos en los trabajos, tanto en las sesiones plenarias como en los círculos lingüísticos. Teníamos la posibilidad de hacer cada uno una intervención de 3 minutos una sola vez en la Plenaria. En los círculos, podíamos tomar la palabra, si los Padres Sinodales nos lo permitían.
 2)      ¿Qué consecuencias sobresalientes destacaría en este Sínodo, ya favorables como desfavorables?
Confieso que salí para Roma muy preocupada, porque mi marido y yo habíamos seguido muy de cerca los trabajos del Sínodo anterior (2014) y habíamos visto los increíbles ataques contra la doctrina católica que se dieron entonces, y que procedían lamentablemente, además, de altos jerarcas de la Iglesia. Conociendo mis pecados y mis debilidades, me preguntaba qué sería de mi pobre fe cuando viera de cerca algo parecido, en el seno mismo del Vaticano. Además, me preocupaba la responsabilidad que asumía como participante, aunque no tuviera mucha posibilidad de contribuir al resultado final del Sínodo.
Dios me concedió la gracia de volver muy fortalecida en mi fe en la Iglesia (creo que lo debo también a las oraciones de muchísimas personas que estaban rezando por mí en Rumania), porque encontré, tanto entre los Padres Sinodales, como entre los demás auditores, personas de fe verdadera, de gran solidez teológica y moral, ejemplos de vida cristiana y de profunda oración. Algunos venían de países donde muchos pagan con su vida la fidelidad hacia Cristo. Todavía hay mucha santidad en la Iglesia Católica. Dios la va a proteger, y a pesar de los ataques, las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
A lo largo de las tres semanas del Sínodo, llegué a convencerme de que los Padres que seguían fieles a la doctrina católica prevalecían también desde el punto de vista numérico. Los revolucionarios eran una minoría, y me pareció evidente que lo sabían; pero estaban muy bien coordinados, tenían prioridad al expresarse en los medios de información y alardeaban de gozar del apoyo del Papa.
Lamentablemente, el documento de trabajo que había sido propuesto, el Instrumentum Laboris era muy malo desde el principio, y era de esperar que no fuera posible transformarlo en un buen documento. Como resultado de los trabajos, se le quitaron muchos de los defectos iniciales más graves. Sin embargo resultó un documento final lleno de confusiones, que pudo ser interpretado de maneras diferentes, hasta opuestas, y que no ayudó mucho a fortalecer la familia.
 3)      Tenemos entendido que ud. preside la Asociación de Médicos Católicos de Bucarest, ¿cuándo se ha fundado esta asociación, y cuáles son sus principales objetivos, en relación con las políticas oficiales de su país?
No soy yo la Presidenta, este es un error que proviene del Sínodo, donde inicialmente tenía que ir la Dr. Maria-Elisabeta Dunca-Moisin. Yo avisé y pedí por escrito que fuera corregido ese error, que pusieran representante en vez de Presidenta, pero sólo cambiaron los nombres, el título quedó igual. Mi marido y yo somos médicos los dos y miembros de la Asociación de Médicos Católicos de Bucarest.
Ésta es una ONG dedicada a la protección y defensa de la vida y de la dignidad humana, de la familia y de la libertad desde la perspectiva de la enseñanza de la Iglesia Católica. Tenemos actividades en diferentes campos: médico-social, educativo, legislativo y jurídico, tanto a nivel nacional, como europeo e internacional.
 4)      En su intervención en la sesión del 16/10 del Sínodo, ha llamado la atención sobre la utilización indebida, por parte de la Iglesia, de un lenguaje propio de la ideología marxista, que favorece una gran ambigüedad en el anuncio del Evangelio, ¿a qué cree que se deba esta apropiación?
Creo que se debe en primer lugar al hecho de que el Concilio Vaticano II no ha formulado explícitamente una condena del comunismo. El comunismo es un error de naturaleza religiosa. A lo largo de los dos mil años de su historia, la Iglesia había siempre cumplido su misión de velar por las almas y de advertir al rebaño contra los lobos, es decir contra los errores.
El comunismo es el error más homicida de toda la historia de la humanidad. Y sin embargo, a partir de los años 60, cuando ya decenas de millones habían sido asesinados en nombre del comunismo y otras decenas de millones ya habían sido infectados en sus almas y sus mentes con el virus del marxismo cultural, el problema del comunismo dejó de ser una prioridad, como si se hubiera borrado del campo visual de la Iglesia, que dejó de predicar sistemáticamente contra él, como lo hacía antes. Y muchos católicos llegaron a pensar que las condenas anteriores del comunismo ya no eran válidas.
El lenguaje de las encíclicas después del Vaticano II es diferente del de los Papas anteriores en lo que se refiere al comunismo. Los documentos oficiales de la Iglesia ya no expresan el mismo anticomunismo intransigente, sino una posición de neutralidad entre los “dos bloques", comunista y “capitalista”. En la Doctrina Social Católica después del Vaticano II, el rechazo del marxismo se fue haciendo menos radical, al mismo tiempo que la hostilidad a la libertad económica aumentó. El lenguaje de las encíclicas también sufrió una transformación desde el lenguaje cristiano normal al lenguaje mediático ideológicamente contaminado.
Las defensas antimarxistas que los católicos tenían antes, bajaron. Al mismo tiempo,la Iglesia fue el objeto de una infiltración ideológica planeada por sus enemigos. Ya Antonio Gramsci, uno de los principales autores del marxismo cultural, en los años 20-30 del siglo XX había recomendado a sus compañeros comunistas que conquistaran la Iglesia Católica, justamente porque ella era en aquel entonces el mayor enemigo del comunismo. También se conocen los esfuerzos de la KGB para infiltrar y debilitar la Iglesia Católica. Un ejemplo muy expresivo de tal operación KGB es la “teología de la liberación”. Pero no es el único.
Una característica del marxismo cultural, especialmente del gramscismo, es el politizarlo todo, pero pretendiendo que no se trata de política sino de “ética” simplemente. Así es que muchas personas de buena fe llegan a apoyar ciertas causas, sin darse cuenta de que en realidad lo que hacen es política, y de que las causas que apoyan sirven a los intereses comunistas: por ejemplo, el pacifismo, el desarme, la liberación de Palestina, el ambientalismo, el aumento del papel de la ONU, etc.
El hecho de que, durante décadas, la lucha contra el marxismo clásico haya dejado de ser tratada como una prioridad para la Doctrina Social Católica, ha debilitado la capacidad de los fieles, especialmente de los políticos católicos, de reconocer y combatir el marxismo cultural.
Los sermones que escuchamos habitualmente suelen indicar como causa de la decadencia moral actual el “individualismo", y no advierten contra la ideología del marxismo cultural, es decir contra un  error de la naturaleza gnóstica, derivado de la enseñanza satánica del marxismo clásico.
El lenguaje claro es una condición importante para la victoria en las batallas espirituales y culturales: “Sea, pues, vuestra palabra: Sí, sí; no, no; pues lo que se añade de más, procede del maligno.”
El vocabulario cristiano tiene todo lo que le hace falta para describir la realidad. Simplemente debemos hablar cristiano. No tenemos porqué utilizar herramientas de lenguaje de las ideologías que estamos enfrentando; porque así les permitimos ocupar una posición de superioridad moral y nosotros nos quedamos en una posición defensiva, como si tuviéramos que pedir excusas porque existimos como cristianos. Incluso términos como “paz", “justicia", “libertad", familiares al lenguaje cristiano, están siendo utilizados ideológicamente, su significado original está siendo distorsionado o invertido.
El deber de los pastores es hacer una distinción clara. Deben predicar el Reino de Dios y Su justicia, no la “justicia” socialista, entendida como control gubernamental sobre la economía, o redistribución del ingreso. Deben predicar la paz así como nos la ofrece Cristo, no como la definen las Naciones Unidas.
El uso de un lenguaje confuso, políticamente correcto, ideológicamente contaminado, por líderes de la Iglesia, en lugar de la Palabra de Dios, lleva a muchas sociedades católicas a la confusión moral y política, y a derrotas en la guerra cultural. Los fieles se vuelven incapaces de identificar el origen de los ataques contra la vida y la familia y de defenderlas con éxito.
Utilizado por los pastores de la Iglesia este lenguaje es una señal para los laicos que se dedican a la política de que “hay que girar a la izquierda". Esto hace que ciertas opciones se vuelvan prácticamente imposibles para los políticos católicos, como el apoyo al libre mercado, la oposición al Estado-niñera o a la inmigración musulmana, el escepticismo con respecto al “cambio climático” y al papel de la ONU. Porque si toman tales posiciones, van a tener que decir cosas diferentes o contrarias a las que el mundo oye de parte de la Iglesia. Y así quedan desacreditados como políticos católicos, o bien quedan obligados a apoyar las causas de izquierda. Esta es una de las razones por las que en tantos países con mayoría católica las elecciones las ganan los marxistas culturales y los católicos no pueden ni siquiera tener representación política en tanto tales.
5)      Ud. se ha referido a la “batalla cultural” que se libra en el interior mismo de la Iglesia, ¿por qué cree que se ha abandonado esta terminología, evitándose sistemáticamente, sobre todo, cualquier mención a la enemistad con el mundo? ¿Se trata de conceptos superados por la nueva cultura del encuentro que se nos propone?
El Padre Michel, un sacerdote francés muy devoto y sabio, amigo de nuestra familia, lo formuló así: “Antes, la Iglesia evangelizaba, predicaba, enseñaba. Más tarde prefirió limitarse a dar testimonio. Luego se contentó con manifestar una presencia. Y ahora sólo se está poniendo a la escucha.”
Creo que esto lo resume todo. Y es lamentable, porque eso de dejarse guiar por el mundo en vez de convertirlo no es precisamente lo que Cristo mandó hacer a los apóstoles: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado.” Y San Pablo así comprendía su misión: “!ay de mí si no anunciare el Evangelio!”
El mundo necesita la Salvación. No podemos afirmar que amamos al prójimo si no queremos compartir con él la Buena Noticia.
Un famoso ateo, Penn Jillette, co-anfitrión de un programa de televisión muy popular en América del Norte, dijo estas palabras: “Si usted cree que hay un cielo y un infierno, y que uno podría ir al infierno o no conseguir la vida eterna, o lo que sea, y usted piensa que no vale la pena decírselo, porque sería incómodo… ¿Cuánto hay que odiar a alguien para no predicar? ¿Cuánto hay que odiar a alguien para creer que es posible que haya vida eterna, y no decírselo?”
 6)      En esta “cultura del encuentro”, cumple un papel fundamental el empeño ecuménico. ¿Cree que la manera actual de concebirlo –no tanto como instancia a la conversión, sino evitando el abordaje de los puntos que nos diferencian de otras confesiones- tiene alguna relación con el marxismo cultural?
Es difícil dar una respuesta a la vez breve y completa a esta pregunta.
Ya se sabe que la decisión de que Vaticano II no pronunciara una condena formal del comunismo se debió al  empeño ecuménico. El Papa Juan XXIII querría mucho que al Concilio asistiese un representante de la Iglesia Ortodoxa Rusa. El cardenal francés Tisserand, representando la Santa Sede, concluyó con los soviéticos el “pacto de Metz”, un acuerdo conforme al cual éstos últimos permitirían la presencia del Metropolita Nicodemo de Moscú a cambio del silencio del Concilio sobre el tema del comunismo. Como ya hemos visto, la ausencia de esa condena dejó el rebaño católico sin una protección adecuada contra ese mal.
Más tarde, el mismo tipo de ecumenismo estuvo a la raíz de la Ostpolitik vaticana que, en vez de apoyar a los católicos de los países del Este, en plena era de la persecución comunista, trataba de complacer a sus gobiernos, ilegítimos y asesinos. Eso causó muchísimas dificultades al Cardenal Wyszynski, el santo pastor de la Iglesia Polaca, para no mencionar el caso del cardenal Mindszenty de Hungría (foto al lado) .Lamentablemente, hoy en día ocurre lo mismo, el Vaticano parece privilegiar las relaciones ecuménico-diplomáticas con Rusia y China, en vez de apoyar a los católicos de Ucrania, que tanto sufren por causa de la invasión rusa, y a los católicos chinos, perseguidos y martirizados por el gobierno comunista a causa su fidelidad a la Iglesia Católica.
No podemos dejar de mencionar que la KGB también tuvo un “empeño ecuménico” propio. Por ejemplo, según mostró el historiador búlgaro Momchil Metodiev en su libro sobre este tema, los soviéticos y sus subordinados búlgaros emplearon a los ortodoxos búlgaros y al Consejo Mundial de las Iglesias para promover globalmente los objetivos estratégicos soviéticos. Lo mismo pasó con todas las iglesias ortodoxas de países comunistas.
El ecumenismo que pretende reducir la verdad a un denominador común, negociado en conferencias internacionales, no lleva a ningún resultado positivo, exceptuando el aspecto turístico.  Otros métodos son mucho más eficaces para conseguir resultados: la fidelidad a la fe en su integridad, la oración para la unidad y la alianza fraterna con los demás cristianos al defender junto con ellos la vida, la familia, la presencia cristiana en el espacio público, la Civilización Cristiana.
Como dije en mi breve intervención de Sínodo, no sólo los católicos estaban preocupados y rezando mucho, sino también otros cristianos, sabiendo que si la Iglesia Católica hubiera cedido al espíritu del mundo habría sido muy difícil que sus iglesias resistieran.
Durante su visita a Rumania, en 1999, el Santo Padre Juan Pablo II habló de la comunión en el martirio de los católicos y ortodoxos que han dado su vida para el Evangelio durante el régimen comunista.
El marxismo, sea clásico o cultural, funciona como un fenómeno religioso, como la fe cristiana invertida.“.
“La defensa de la vida, la familia y la moral es muy importante, pero hay más que defender.  Necesitamos recuperar nuestro mundo de las manos de los revolucionarios.”
***
Publicamos a continuación la II -y última- parte de la entrevista a la Dra. Anca M. Cernea, auditora rumana del último Sínodo de la Familia:
7)   ¿Cree ud. que se está produciendo de nuevo un avance de la Teología de la Liberación, especialmente en Hispanoamérica? en caso afirmativo, ¿qué opina de ello?
No sé si es un avance, pero de todas maneras veo que, a medida que el marxismo clásico (como consecuencia de su espectacular fracaso económico) tuvo que cambiar de forma, y hoy en día lo que prevalece es el marxismo cultural, también la teología de la liberación fue mudando poco a poco de acento, desde la “lucha armada” de la “clase obrera” hacia el ambientalismo, el indigenismo, el feminismo, “la lucha contra la discriminación por causa de orientaciones sexuales”.
Para entender este tipo de transformación hay que tener en cuenta lo que significa para los marxistas la dialéctica, la unidad y la lucha de contrarios y el primado de la praxis revolucionaria - es decir la adaptación de la teoría marxista a las circunstancias, para facilitar la toma/conservación del poder por los comunistas. (En realidad, esto no es sino una justificación sofisticada del recurso sistemático a la mentira, que es la esencia misma del marxismo.)
Toda la historia desde la Unión Soviética hasta la Rusia de Putin es una sucesión de transformaciones “dialécticas”, entre formas hard y soft: por ejemplo, a la violencia y al genocidio de la Revolución Bolchevique le siguió una aparente “liberalización”, la Nueva Política Económica de Lenin. Luego vino Stalin, otra vez con represiones sangrientas, campos de concentración, millones de víctimas, luego Jruschov condenó los abusos de Stalin e inauguró un aparente deshielo, luego Breznev volvió a un totalitarismo de tipo Stalin, luego vino la perestroika de Gorbachov y ahora Putin está restaurando la Unión Soviética. Las metástasis comunistas difundidas por la URSS, que son los “errores de Rusia” de las que Nuestra Señora de Fátima había dicho que iban a ser diseminadas por todo el mundo, siguieron el mismo modelo.
Esos cambios no deben engañar, se trata únicamente de diferentes formas del mismo movimiento. Como explicaba el filósofo brasileño Olavo de Carvalho, la teología de la liberación no es una teología, sino un movimiento revolucionario, por lo tanto no es suficiente que la Iglesia haya denunciado las teorías de sus líderes, porque el movimiento sigue con la misma estructura y funcionando como si nada.
 8)      Rumania vivió el marxismo soviético, pero también el cultural, gramsciano; ¿qué papel cumple en este último el cambio de la tradición religiosa y el falseamiento de la memoria histórica? ¿Cómo cree que debe responder a ello la Iglesia?
Ambos tipos de marxismo tienen como rasgo esencial el cambio de la tradición religiosa y el falseamiento de la memoria histórica. Como sabemos, el comunismo es un fenómeno satánico, de odio y revuelta contra Dios, según mostró Richard Wurmbrand en su libro “La Otra Cara de Karl Marx”. La Iglesia tiene por excelencia la misión de reconocer cualquier error, cualquier amenaza de naturaleza religiosa y denunciarla, condenarla, para proteger a los fieles.
El comunismo se funda en la mentira, y tiene muchos crímenes en su pasado que ocultar. Además, se sabe que “quien controla el pasado controlará el futuro”, decía Orwell.
En cuanto a la verdad histórica, la Iglesia también tiene el deber de defenderla, de no dejar que la sociedad adopte, bajo el pretexto de una ilusoria “reconciliación” la narración comunista de los acontecimientos históricos. La Iglesia debe ser madre de todos, pero no puede dejar de defender la verdad, no puede situarse en una posición de neutralidad entre los mártires y los asesinos.
Es un tema muy importante, y merecería ser tratado de manera más extensa. Me permito sugerirles un artículo que me parece relevante, del periodista español Hermann Tertsch, que pueden leer aquí.
 9)      ¿Y qué papel juega hoy el marxismo cultural en las democracias liberales?
Casi todos los países de Europa Occidental (incluso las estructuras de la UE), Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países latinoamericanos están siendo gobernados por marxistas culturales. Algunos son ex- o actuales marxistas clásicos, otros son de la generación de 1968, o alumnos de Marcuse y de Saul Alinksi.  
Esta dominación política es resultado de la hegemonía cultural que, siguiendo las instrucciones de Antonio Gramsci, fue conquistada antes, por la ocupación de espacios dentro de las instituciones, los medios de comunicación, la educación, la cultura, las Iglesias.
Como lo explica el escritor polaco Bronislaw Wildstein, la derrota económica del comunismo hizo que se borrarán las diferencias anteriores entre socialistas y liberales. Los primeros aceptaron en principio la libertad económica, y se concentraron en la revolución cultural. Los segundos fueron aceptando cada vez más el control creciente del gobierno y de los organismos internacionales en la economía, y se dejaron llevar sin objetar por los marxistas culturales en su empeño contra el cristianismo, contra la identidad nacional, en su apuro de re-proyectar la sociedad, la familia y hasta el ser humano y su identidad sexual.
Porque el marxismo, sea clásico o cultural, funciona como un fenómeno religioso, como la fe cristiana invertida. Hubo muchos comunistas que murieron gritando “Viva Salin”, al ser ejecutados por orden del mismo. Pero no hubo casos de liberales dispuestos dar su vida por el impuesto único. El liberalismo por sí mismo no tiene dimensión religiosa (aunque los liberales individuales puedan tenerla): solo se contenta de defender la libertad económica, sin preocuparse mucho por el marco cultural que ella necesita para existir. Así que la “fe” de los marxistas casi siempre acaba llevando a los liberales consigo como una avalancha, llegando a dominar en democracias liberales.
Pero no debemos olvidarnos de que el marxismo cultural no es un fenómeno occidental, es un arma inventada por los enemigos de la Civilización Occidental para destruirla - mejor dicho para que ella se auto-destruya.
 10)   ¿Qué ingerencia cree que ha tenido la Escuela de Frankfurt en la revolución cultural contra la familia?
La primera revolución sexual de la historia humana la hizo Lenin - al legalizar el aborto, la homosexualidad, el divorcio sin culpa; Lenin, siguiendo a Marx y Engels, quería explícitamente destruir la familia, que consideraba una institución burguesa - véanse sus diálogos con Clara Zetkin.
Lenin, con Georg Lukács y Willi Münzenberg, el jefe del Komintern, iniciaron la Escuela de Frankfurt - conocida también como “La escuela crítica” o la “Teoría Crítica". Desciende de Lukács a través de Wilhelm Reich, Herbert Marcuse y muchos otros, a la ideología de género de hoy formulada por Judith Butler. Típico de esta escuela es el uso de términos y conceptos tomados de la psicología, combinando a Marx con Freud, con el fin de socavar los cimientos morales y las instituciones de la sociedad occidental, empezando por la familia.
 11)  Actualmente vemos que una gran cantidad de batallas pro-vida y pro-familia en occidente no prosperan como deberían pese a una activa militancia de los católicos en ellas; ¿cree que en parte se debe a que se enfocan casi exclusivamente en estos temas, descuidando otros frentes de los que ellos dependen?
Si sólo nos centramos en nuestros objetivos pro-vida pro-familia, y dejamos que el otro lado tome todo lo demás: cultura, educación, política, medios de comunicación, entretenimiento, justicia, administración, economía, entonces no podremos defender la vida y la familia por mucho tiempo. La defensa de la vida, la familia y la moral es muy importante, pero hay más que defender. Se trata de la Civilización Judeo-Cristiana, nada menos. Necesitamos recuperar nuestro mundo de las manos de los revolucionarios.
Necesitamos una Reconquista - primero en lo espiritual, luego en lo cultural y lo político.
La normalidad terrenal de la civilización cristiana con todos sus beneficios es sólo un producto secundario de la evangelización; pertenece a esas “cosas que nos serán añadidas” si “buscamos primero el Reino de Dios y su justicia".
La verdadera prioridad para la Iglesia debe ser el guiarnos en la batalla espiritual, salvar almas, decir al mundo: “Arrepentíos de vuestros pecados y volved a Dios, porque el Reino de los Cielos está cerca".
El Reino de Dios no es de este mundo. El paraíso no se puede lograr en la tierra, el bien y el mal seguirán coexistiendo en las realidades terrenales, hasta que el Señor mismo venga en gloria para juzgar al mundo. Pero al menos un cierto grado de normalidad puede lograrse mediante la evangelización y la conversión de personas y sociedades. Eso es todo lo que podemos hacer para “construir un mundo mejor". Y lo único que se necesita en realidad.
Cuando haya suficiente santidad y virtud en nuestras comunidades, cuando suficientes personas compartan los mismos criterios morales objetivos (los Diez Mandamientos), entonces no necesitaremos de burócratas todopoderosos del gobierno para evitar que la sociedad se convierta en una jungla sin ley. Entonces las instituciones se limitaran a cumplir sus tareas, y lo harán de manera decente, respetando la libertad de los ciudadanos y de la sociedad; la familia estará a salvo, y la cultura de la vida triunfará sobre las ideologías de la muerte.
Entonces la civilización será moralmente fuerte y apta para defenderse de la barbarie - y también para predicar el Evangelio a los bárbaros y convertirlos al cristianismo.
Esto no es ninguna utopía. Es un método comprobado durante dos mil años. Así fue que la Iglesia creó la cultura cristiana y la única civilización donde la libertad es posible.
 12)  Hace décadas asistimos a un creciente desprecio por el cuidado de la ortodoxia doctrinal –que S.S. Benedicto XVI llegó a llamar “analfabetismo religioso”- en pro de la insistencia en las buenas intenciones y en las obras. ¿Cree que este clima haya influido en los últimos Sínodos?
Yo no diría que esto haya sido el clima dominante en los últimos Sínodos. Los Padres Sinodales, en su mayoría, no eran así. En lo que toca a la minoría revolucionaria, es imposible invocar en el caso de tan altos jerarcas de la Iglesia la presunción de ignorancia del Catecismo que los niños aprenden al prepararse para la Primera Comunión. A mi eso me recuerda la definición que dio Olavo de Carvalho: “la honestidad intelectual consiste en que uno no pretenda saber cosas que de hecho no sabe, ni pretenda ignorar cosas que sabe perfectamente”.  
Como por ejemplo, que no puede haber divorcio entre la doctrina y las obras.  Pero, ¿quién soy yo para juzgar?…
 13)  Ud. ha hablado de la relación entre la ideología progresista y el antiguo gnosticismo, ¿podría ampliarnos esta vinculación? ¿Y podríamos ampliarla hacia la acción de la masonería?
A la raíz de la actitud gnóstica hay una revuelta satánica contra Dios, contra Su ley y contra el orden moral de Su creación.
Generalmente, las herejías gnósticas se basan en una oposición radical entre la materia y el espíritu, entre el cuerpo y el alma. La materia es considerada mala, el espíritu es considerado bueno. La materia, dicen los gnósticos, fue creada por un demiurgo maligno; Hay también un Dios espiritual, pero es completamente desconocido, trascendente, inaccesible. Los errores gnósticos prometen la salvación de la “prisión” del Universo creado, una salvación obtenida por los hombres mediante algún tipo de conocimiento secreto, sin ninguna ayuda de Dios.  Esta oposición gnóstica entre la materia y el espíritu, el cuerpo y el alma, da lugar a enseñanzas sobre la moralidad sexual que se sitúan en ambos extremos: la prohibición absoluta de la procreación o el libertinaje total, la promiscuidad sexual, las orgías rituales.
Todo esto es contrario a lo que la Biblia enseña, a saber, que Dios ha creado todas las cosas y las ha encontrado buenas. Que nos ha creado, hombres y mujeres, a Su imagen y semejanza. Que el mal ha entrado en el mundo a través del pecado humano. Pero también que Dios, en Su infinita bondad y amor por la humanidad, le ha ofrecido la oportunidad de salvación, a través de la Encarnación, muerte y Resurrección del Verbo, reconciliando así a Dios con Sus criaturas. Para nosotros los cristianos, el cuerpo es el templo del Espíritu Santo. Esta es la base de la enseñanza cristiana sobre la santidad del matrimonio, sobre la bendición recibida de Dios de tener hijos y sobre todo lo que tiene que ver con las enseñanzas cristianas sobre la moralidad sexual.
El origen de los errores gnósticos es el momento en que Adán y Eva, persuadidos por la serpiente malvada a no confiar en la palabra de Dios, sino intentar “ser como Dios” (Gn 3, 5), tomar el control, tomar el lugar de Dios, comieron del fruto prohibido, el fruto del conocimiento, transgrediendo el mandamiento de Dios.
Desde los albores del cristianismo, las herejías gnósticas fueron atacando a la Iglesia. La masonería tuvo varias formas en varios tiempos y lugares, por lo general correspondiendo a la descripción de las sectas gnósticas.
Los Papas condenaron la masonería repetidas veces, y la interdicción absoluta para los católicos de pertenecer a ella sigue siendo vinculante, a pesar de que a veces cierta “cultura del encuentro” prefiere olvidarla.
Eric Voegelin mostró cómo las sectas gnósticas dieron nacimiento a movimientos gnósticos de masa hacia el final Edad Media, y que a lo largo de los siglos, pasando por diferentes etapas, como el Renacimiento, la Reforma, el Iluminismo, hasta las ideologías del siglo XX, el contenido doctrinario de tales movimientos se fue volviendo cada vez menos espiritual y más de este mundo. El mismo Voegelin escribió desde los años 1920 que el nazismo y el bolchevismo eran una especie de religiones sustitutivas, con sus propios símbolos, profetas, escrituras, jerarquías, liturgias, celebraciones, etc., representando la forma contemporánea de la antigua herejía gnóstica. Esta vez no se trata de un “conocimiento” trascendente de secretos espirituales, el pretexto es enteramente material, se trata de “ciencia” y “progreso". Un Esjaton immanentizado.
Las ideologías modernas no son más que una “reedición”de las viejas herejías gnósticas. El comunismo las supera a todas, tanto en la violencia como en la malicia. De entre todos los males del siglo XX, Nuestra Señora en Fátima advirtió de manera especial contra “los errores de Rusia”, que iban a ser difundidas en todo el mundo. Desde 1917, el mal del comunismo no sólo fue incomparablemente más poderoso, más homicida y más mendaz que todos los errores anteriores, pero incluso los aprovechó y utilizó. Con sus 500 000 agentes infiltrados en todo el mundo, la KGB fue la mayor estructura de crimen organizado de la historia de la humanidad, peor que cualquier otra secta satánica o bando de mafiosos. Y hoy en día no tenemos la menor razón para creer que sus redes hayan sido desmanteladas.
 14)   Se ha dicho que durante el Sínodo, ha habido una cuestión que casi no admitió debates ni objeciones; ¿qué papel juega la cultura homosexual frente a la Iglesia y a la Familia?
Si, para los “progresistas”, el tema de la homosexualidad fue evidentemente una prioridad, tanto en el Sínodo de 2014 (recordemos el escándalo del documento llamado “Relatio postdisceptationem”) como en el de 2015.
El círculo lingüístico “Inglés C” al que yo pertenecía, resultó el más progresista de todos. Y no por el número, sino por la preponderancia de ciertos jerarcas occidentales progresistas.
Recuerdo especialmente  una tarde cuando dos cardenales de nuestro círculo, que habían estado ausentes hasta ese momento - porque eran miembros del grupo de los diez Padres Sinodales, encargados por el Papa de la elaboración de relato final - llegaron justo a tiempo para tratar un punto que para ellos y otros Padres de países occidentales parecía ser de la máxima importancia: el párrafo sobre los homosexuales y, en general, la forma en que el documento debía mencionar la homosexualidad. Pude convencerme de que cualquier discusión era inútil, porque los padres que dominaban el debate en nuestro grupo parecían haber establecido muy firmemente su posición y no querrían escuchar otros argumentos. Parecían haber decidido que era imprescindible mencionar a los homosexuales en el documento del Sínodo sobre la familia. Y que fuera necesariamente de manera positiva. Cuando insistí en que también recordásemos la enseñanza de la Iglesia Católica según la cual los actos homosexuales son pecados, acabaron por pedirme simplemente que me callara, aunque en otras ocasiones me habían permitido hablar, (al principio incluso me habían animado a expresarme, a contribuir al ámbito multicultural con mi perspectiva femenina de Europa del Este).
Volviendo a su pregunta, hay que precisar lo que se entiende por homosexualidad: si hablamos de tendencias homosexuales, de actos homosexuales, o de una supuesta identidad antropológica y cultural homosexual.
De entre las tres situaciones enumeradas, solamente los actos constituyen propiamente homosexualidad. El comportamiento humano, incluso en el campo de la sexualidad es enteramente controlable por la voluntad. No existe ninguna prueba científica de que la homosexualidad sea determinada genéticamente. Las tendencias homosexuales a veces ocurren por un cierto tiempo en la adolescencia, otras veces pueden persistir, pero una persona que las tiene siempre puede abstenerse de pasar al acto.
Pero hablar de una identidad cultural homosexual, así como hablamos de identidad religiosa o étnica, es un absurdo. Las culturas no se fundan en el modo técnico preferido por ciertas personas de obtener el placer sexual.  A lo largo de la historia, en diferentes lugares del mundo ha habido homosexualidad. Pero nadie, nunca ha pensado en reclamar “derechos” y reconocimiento especial de parte de la sociedad para los homosexuales con base en su modo particular de practicar el sexo. Nadie, hasta nuestro tiempo ha pretendido que una pareja homosexual pueda ser considerada familia.
Demandas como el “matrimonio gay” no sirven necesariamente a las personas homosexuales, cuyo interés por vivir en parejas estables es típicamente muy escaso. El lobby gay no siempre representa a los gays reales, sino más bien a los revolucionarios del marxismo cultural que quieren destruir la familia, como institución fundamental de la sociedad y de la Civilización Occidental.  
Recordemos cómo empezó todo. En nuestros tiempos el primer país donde la homosexualidad dejó de ser penalizada, fue la Unión Soviética en tiempos de Lenin, después de la revolución bolchevique. En 1950, un tal Harry Hay fundó en Estados Unidos  la primera organización por los “derechos de los homosexuales” en la historia, llamada Mattachine Society; casi todos sus miembros, empezando por el propio Hay, eran miembros del Partido Comunista de Estados Unidos, una agencia dirigida directamente por los soviéticos.
 15)  Qué mensaje quisiera dejarnos como conclusión, especialmente a los jóvenes, a las familias católicas, y a los formadores en la fe?
Yo pienso siempre en aquella llamada que hizo el Cardenal Wojtyla minutos después de ser electo Papa Juan Pablo II: “Non abbiate paura! !No tengáis miedo!”. Funcionó como un exorcismo. Me acuerdo como lloramos de alegría al oír la noticia en Rumania, en uno de los peores momentos del régimen de Ceausescu.
Pienso también en una homilía de nuestro obispo greco-católico de Bucarest, cuando nos decía que el demonio, siendo el padre de la mentira, suele hacernos ver las cosas sin importancia en dimensiones gigantescas, y las que de veras cuentan como si fueran pequeñas e insignificantes. Pensemos en eso cuando nos sintamos desanimados delante de la maldad del mundo.
Si, es verdad, las cosas no van bien alrededor de nosotros, el mal parece ganar terreno cada vez más, y los cristianos tenemos que enfrentar enemigos poderosos.
Pero hay una única cosa que realmente nos puede hacer daño. Nuestro pecado.
Así que seamos valientes al vivir y defender la fe de la Iglesia en su integridad. Tengamos confianza.   Si Dios está con nosotros ¿quién contra nosotros?
Extraído de Infocatolica I y II
0 notes