Tumgik
#sopas orientales
restauranteschinos · 2 years
Text
5 Sopas chinas que te volverán loco
5 Sopas chinas que te volverán loco
Tumblr media
Tazones calientes llenos de sabores tentadores, como semillas de comino y granos de pimienta de cilantro,… hojas de tomillo en caldo de pollo teñido de rojo por los tomates cocinados a la leña… Cuando los días se hacen más cortos y fríos, no te imaginas cuanto sea agradable y acogedor disfrutar de auténticas sopas orientales. Se trata de una verdadera experiencia reconfortante que te mantendrán los dedos de los pies calientes y el alma feliz.
  La sopa ha tenido un papel muy importante en la cultura oriental durante siglos. Se cree que este plato se creó por primera vez por la escasez de alimentos y en tiempos de guerra. Su aportación nutricional es indiscutible y mantiene el cuerpo saludable por las especias y los ingredientes a menudo medicinales. Se podrían escribir libros enteros sobre las sopas orientales. Las recetas son prácticamente infinita. Pueden ser de verduras, de marisco o de carne, ¡e incluso tener una versión picante! Hoy en día es uno de los entrantes más populares de los restaurantes de todo este continente porque a la gente le encanta por la nutrición que aporta y, por supuesto, por su sabor exquisito.
  Los ingredientes omnipresentes en una sopa oriental son los fideos, la pasta o udon. Esto sirve para dar consistencia e hidratos de carbono a la receta. Pero no necesariamente. Existen sopas medicinales con ingredientes de todos tipo. La zona del Guang Dong en China es quizás la zona geográfica con más variedad de sopas al mundo. Otros ingredientes muy usado son especies (de todo tipo), trocitos de carne o de pescado, gambas, nuevos y por supuesto muchas verduras.
  En los restaurantes chinos de España podemos encontrar principalmente tres tipos diferentes de caldo que luego vienen utilizado en las diferentes recetas de sopa o platos. Hablamos del  caldo básico de pollo o de ternera: ¡es sencillo pero lleno de sabor! Luego hay el caldo blanco, que se hace con huesos de cerdo cocidos. Y luego un caldo deluxe, que se elabora con jamón y pollo y que confiere un sabor muy umami a los platos.
  Sopa de fideos chinos Con la sopa de fideos chinos, obtienes un tazón de sopa rico en nutrientes que satisfará rápidamente tu barriga hambrienta. Fideos, pak choi, pollo desmenuzado, cebolletas… simples ingredientes dejados a hervir lentamente hasta conseguir un caldo perfectamente sazonado. Si bien esta receta es más que fácil (ni si quiera vamos a describir los pasos), querrá incorporar algunos ingredientes chinos esenciales, entre ellos aceite de sésamo, vino de cocina chino y salsa de soja.
  Sopa china de verduras La sopa de verduras china es la prueba de que comer sano puede tener un gran sabor. Esta sopa es desintoxicante, baja en calorías y rica en verduras frescas. En una olla grande, hierva el caldo de verduras, luego agregue los champiñones, las zanahorias, el pak choi, el ajo y el jengibre. ¡No olvides una pizca de aceite de sésamo y salsa de soja!
  Sopa wonton La sopa wonton es un sopa básica en la cocina china y una necesidad para las recetas de sopas caseras. Los raviolis de wonton se rellenan con relleno de cerdo picado o, si prefieres la versión vegetal, con espinacas y tofu. Luego se dejan cocinar en un caldo claro mejorado con umami. El resultado es pura delicia.
  Sopa china de seta/champiñones Añadiendo unos fideos chinos esta sopa es una verdadera delicia. Por supuesto contiene setas (normalmente champiñones, pero podrían ser también shitake u otra seta), salsa de ostras, salsa de soja ligera, salsa de soja oscura y un puñado de cebollas verdes para darle frescura. Incluso puede optar por más verduras y agregar pak choi o brócoli. A nosotros nos gusta agregar una cucharadita de salsa de chile y ajo para darle un toque picante.
  Sopa de fideos de arroz de Yunnan Yunnan es una provincia de China famosa por sus fideos. Hay demasiadas variedades de platos de fideos de arroz de Yunnan para nombrarlos. Algunas son ensaladas, otras son sopas. Algunos se mezclan fríos y otros están hirviendo. Hay platos picantes/agrios y platos donde los chiles picantes es el protagonista. Volviendo a nuestra sopa, esta se traduce “Fideos de Arroz en Olla Pequeña” porque generalmente se sirve en una olla pequeña personalizada, que además puedes personalizarlo a tu gusto. Puedes pedirlo con/sin chiles, con fideos finos o anchos, con cebollines extra, sin cilantro, etc… La creatividad no tiene límites. Generalmente, para darle más sabor, la carne de cerdo picada y marinada se fríe en un wok con ajo fragante y chiles. Luego se agrega a un caldo muy caliente lleno de fideos de arroz, repollo y cebolletas frescas.
  ¿Ya se te hizo la boca agua?
1 note · View note
cocinaconernesto01 · 4 months
Video
youtube
SOPA DE POLLO PARA EL FRIO CALIENTITA Y SABROSA #caldos #sopas  
sopa de pollo para este frio https://youtu.be/azYQ_KDZnJI
EN LA COCINA CON ERNESTO: https://bit.ly/3jDlXCF muchas recetas de cocina y consejos.
0 notes
Text
instagram
Arroz sabor chocolate moka
Guiso bien!!!
Durante años me ha gustado guisar e inventar recetas,,, pero no me había dado a la tarea de irlas recopilando y sobre todo sacarles foto para algún día juntar unas 100 recetas para buscar un editor de recetas saludables y publicar.
Hoy les presento este platillo que pueden comer, como normalmente se estila comer el arroz, antes de otra sopa y guisado a la hora de la comida, como entremés, como cena o incluso como postre pues es ligeramente dulce,,, Les cuento, hace años leí un artículo en la Revista Muscle and Fitness que se llamaba ARROZ ¿Fuente de Carbohidratos ideal??? Desde entonces aunque he experimentado haciendo recetas con los 4 o cinco cereales más consumidos en el mundo: ARROZ, Maíz, frijol, soya, trigo,,, pero el arroz ha sido con el que he trabajado más, en parte también porque cuando padecí colitis tanto los médicos occidentales como orientales me recomendaban el arroz.
Bueno ahora les cuento sobre la receta, está pensada como un guiso de pocos ingredientes, casi nunca ocupo más de 4 ingredientes básicos por receta y no más de diez en total,,, soy bastante creativo, quiero pensar cuando creo una receta, aunque es sencilla, esta receta trae café soluble en polvo, chocolate orgánico y una pizca de chile piquín en polvo además de añadir canela al gusto,,, bueno aquí las fotos, Muchos saludos para todos y todas.
David del Real. 2022 #DaviddelReal#bioquímico#Chef#recetas#recipes#recetassaludables#arroz#chocolate#moka#chilepiquin#canela#aceitedeoliva#carbohidratos#carbohidrato#carbohidrates#platillos#guisobien#delicious#sehrlecker@muscleandfitnesslifestyles-blog
5 notes · View notes
Text
¿Cuáles son los mejores platillos de esquina asiáticos para probar en tu ciudad?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son los mejores platillos de esquina asiáticos para probar en tu ciudad?
Platillos callejeros asiáticos
Los platillos callejeros asiáticos son una de las formas más auténticas y deliciosas de experimentar la cultura culinaria de Asia. Estos platos se caracterizan por su sabor audaz, ingredientes frescos y la conveniencia de disfrutarlos en las bulliciosas calles de las ciudades asiáticas.
En países como Tailandia, China, Japón y Corea, los puestos de comida callejera son una parte integral de la vida cotidiana. Los vendedores ambulantes ofrecen una amplia variedad de platillos que van desde fideos salteados y arroces aromáticos hasta brochetas de carne a la parrilla y dumplings al vapor.
Uno de los platillos callejeros asiáticos más populares es el Pad Thai tailandés, un plato de fideos de arroz salteados con camarones, tofu, maní y huevo, todo sazonado con una mezcla de salsa de pescado, tamarindo y chiles. Otro favorito es el takoyaki japonés, bolitas de masa rellenas de pulpo y cubiertas con salsa de ostras, mayonesa y copos de bonito seco.
La diversidad de sabores, texturas y aromas que se encuentran en los platillos callejeros asiáticos es verdaderamente asombrosa. Cada bocado es una experiencia sensorial que transporta a los comensales a las bulliciosas calles de Asia, donde la comida es mucho más que una simple necesidad, es un arte que se disfruta en cada esquina.
Especialidades culinarias orientales
Las especialidades culinarias orientales son reconocidas en todo el mundo por su exquisito sabor, variedad de ingredientes y cuidada presentación. Los países de Asia Oriental, como China, Japón, Corea y Tailandia, cuentan con una rica tradición gastronómica que ha conquistado los paladares de millones de personas.
La cocina china se caracteriza por su amplia gama de sabores, desde platos agridulces hasta comida picante, y por el uso de ingredientes frescos y técnicas de cocción únicas como el salteado y la cocción al vapor. El arroz frito, el dim sum, el pato laqueado y el tofu son solo algunos ejemplos de los deliciosos platos que se pueden disfrutar en la cocina china.
Por su parte, la gastronomía japonesa se centra en resaltar el sabor natural de los ingredientes, como el pescado fresco, el arroz y las algas. El sushi, el sashimi, el ramen y el tempura son algunas de las especialidades más populares de Japón, conocidas por su elegante presentación y delicado equilibrio de sabores.
La cocina coreana destaca por su uso de condimentos fermentados, como el kimchi, y por sus platos a la parrilla, como el bulgogi y el samgyeopsal. Los coreanos también disfrutan de platos picantes y caldos reconfortantes, como el bibimbap y el jjigae.
Por último, Tailandia ofrece una fusión única de sabores dulces, salados, picantes y ácidos en platos como el curry tailandés, el pad thai y la sopa tom yam. La mezcla de hierbas aromáticas, especias y ingredientes frescos hacen de la gastronomía tailandesa una experiencia culinaria inolvidable.
En resumen, las especialidades culinarias orientales son un verdadero festín para los sentidos, que combina sabores intensos, colores vibrantes y texturas únicas en cada bocado. ¡Anímate a descubrir la magia de la cocina oriental y deleita tu paladar con estas deliciosas creaciones culinarias!
Gastronomía asiática urbana
La gastronomía asiática urbana es un vibrante y apasionante mundo culinario que ha conquistado los corazones y los paladares de personas de todo el mundo. Esta fusión de sabores, aromas y técnicas culinarias tradicionales de Asia se ha adaptado de manera ingeniosa a los entornos urbanos, creando una experiencia gastronómica única y emocionante.
Una de las características más destacadas de la gastronomía asiática urbana es su diversidad. Desde los bulliciosos puestos callejeros de Bangkok hasta los elegantes restaurantes de sushi en Tokio, cada ciudad tiene su propia interpretación de los platos clásicos asiáticos. Esto se debe en parte a la diáspora asiática, que ha llevado consigo sus recetas y tradiciones culinarias a diferentes partes del mundo, enriqueciendo la escena gastronómica urbana.
En las calles de las grandes ciudades, es común encontrar una variedad de alimentos asiáticos preparados al momento, como el famoso pad thai tailandés, los dumplings chinos al vapor o el sushi japonés. Estos alimentos no solo son deliciosos, sino que también son accesibles y convenientes para quienes viven en entornos urbanos ocupados.
Además de su sabor excepcional, la gastronomía asiática urbana también destaca por su enfoque en ingredientes frescos y saludables. Muchos platos están llenos de verduras, pescado fresco y proteínas magras, lo que los convierte en opciones nutritivas para aquellos que desean disfrutar de una comida deliciosa sin comprometer su salud.
En resumen, la gastronomía asiática urbana es una fusión emocionante de tradición y modernidad que ha cautivado a personas de todas partes. Ya sea que estés explorando los mercados callejeros de Hong Kong o disfrutando de un bol de ramen en Nueva York, esta experiencia culinaria seguramente dejará una impresión duradera en tu paladar.
Comida de esquina asiática
Las comidas callejeras son una parte esencial de la cultura culinaria de cualquier país, y la comida de esquina asiática no es una excepción. En las bulliciosas calles de Asia, es común encontrar puestos de comida rápida que ofrecen una amplia variedad de platillos deliciosos y llenos de sabor.
En la comida de esquina asiática, se pueden encontrar platos típicos de diversos países como China, Tailandia, Japón, Corea y Vietnam, entre otros. Algunos ejemplos incluyen los dumplings chinos, el pad thai tailandés, el sushi japonés, el bibimbap coreano y la sopa pho vietnamita.
Lo que hace única a la comida de esquina asiática es la combinación de sabores intensos y ingredientes frescos y coloridos. Los platos suelen ser preparados al momento y a menudo se pueden personalizar según los gustos del cliente, lo que añade un toque especial a la experiencia culinaria.
Además, la comida de esquina asiática es conocida por ser accesible y económica, lo que la convierte en una opción popular para aquellos que desean probar auténticos sabores orientales sin tener que ir a un restaurante formal.
En resumen, la comida de esquina asiática es una deliciosa muestra de la diversidad culinaria de Asia, que atrae a locales y turistas por igual con sus sabores exóticos y su ambiente animado y acogedor. Si alguna vez tienes la oportunidad de probarla, no dudes en hacerlo y disfruta de una experiencia gastronómica inolvidable.
Sabores asiáticos locales
Los sabores asiáticos locales son una deliciosa combinación de ingredientes y técnicas culinarias tradicionales que cautivan los sentidos con su exquisita diversidad. En cada rincón de Asia, podemos encontrar una amplia gama de sabores únicos y aromas intensos que han sido transmitidos de generación en generación, creando una auténtica experiencia gastronómica.
Desde el picante y aromático curry tailandés hasta el reconfortante ramen japonés, los sabores asiáticos locales son reconocidos a nivel mundial por su complejidad y equilibrio perfecto. La frescura de las hierbas y especias, la dulzura de las frutas tropicales, la combinación de sabores agridulces y la variedad de texturas son solo algunas de las características que hacen que la cocina asiática sea tan irresistible.
Los platos asiáticos locales reflejan la diversidad cultural y geográfica de la región, con influencias chinas, indias, tailandesas, japonesas y muchas más. Cada país tiene sus propias especialidades culinarias que reflejan su historia, tradiciones y conexiones con la naturaleza.
Explorar los sabores asiáticos locales es sumergirse en un mundo de sensaciones únicas y sabores exóticos que despiertan nuestros sentidos y nos transportan a tierras lejanas. Ya sea disfrutando de un bol de fideos pho en Vietnam, saboreando un delicioso curry en Tailandia o probando el sushi más fresco en Japón, la cocina asiática local nunca deja de sorprender y deleitar a quienes se aventuran a probarla. ¡Descubre la magia de los sabores asiáticos locales y disfruta de una experiencia culinaria inolvidable!
0 notes
lucadea · 6 months
Text
Una gustosa zuppetta di mare dal tocco asiatico
Tumblr media
Una gustosa zuppetta di mare dal tocco asiatico. Per assecondare i gusti di mia moglie, ogni tanto, cerco di prepararle (o farle preparare) qualche piatto dal tocco orientale. Come questa zuppa ai frutti di mare con noodles. Aglio, peperoncino e zenzero per ricordare i gusti asiatici. Ti piace la cucina asiatica? A tasty seafood soup with an Asian touch - Une savoureuse soupe de fruits de mer avec une touche asiatique - Una sabrosa sopa de mariscos con un toque asiático - Uma saborosa sopa de frutos do mar com toque asiático - Eine leckere Meeresfrüchtesuppe mit asiatischer Note - Súp hải sản thơm ngon mang đậm hương vị châu Á - 具有亚洲风味的美味海鲜汤 - アジアンテイストの美味しいシーフードスープ Read the full article
0 notes
tetuanalimenta · 2 years
Text
La fachada china
Por Wiktoria Jaroszewska
La primera impresión que tuve fue “no, no puede ser aquí, esto es un restaurante chino”, pero tras la fachada china —ahora de verde intenso y negro— se encontraba la comida salvadoreña que anunciaba el cartel “Pupusería y restaurante La Ceiba”.
Una vez en el interior, mi actitud seguía siendo un poco escéptica, mientras veía la decoración de las paredes con motivos orientales, a los que se les añadió por aquí y por allá un detalle latinoamericano, como los sombreros con el nombre de Nicaragua.
A los que acudimos, se nos ofreció un menú muy completo compuesto de yuca con chicharrón, sopa de res, pupusa con frijol y con queso y loroco, y plátano macho maduro con poliada. Así pudimos conocer la auténtica comida de aquel país de la América Central y, gracias a los salvadoreños que nos acompañaban, cómo comerla siguiendo sus costumbres.
Pero, lo que más me gustó no fueron, sorprendentemente las pupusas, ni siquiera un elemento de la comida, sino el fresco de tamarindo, una bebida hecha de la pulpa de la fruta llamada tamarindo, mezclada con agua y azúcar.
1 note · View note
chefshaka · 2 years
Text
Tumblr media
TAMARINDO RAMEN
Caldo de pollo con tamarindo es la base del caldo un sabor de filipinas, tallarines de arroz estilo Linguine, jamón de lata frito y un vegetal verde que en este caso fue brocolina, dos que tres más saborizante para tener una sopa con un sabor agrio y especiada.
Ingredientes para 1 bowl.
150 gramos de tallarines de arroz tipo Linguine
½ cucharada de polvo de tamarindo verde
2 tazas de caldo de pollo
1 pizca de jengibres en polvo
1 cucharada de aceite de ajonjolí
1 cucharada de salsa de pescado
2 chiles de árbol secos
6 ramas de brócolis
2 ajos
4 cucharadas de salsa de soya
2 rebanadas de jamón de lata tipo SPAM
1 cucharada de aceite para freír
Preparación:
1- En una olla poner a hervir el caldo de pollo con un diente de ajo y los chiles de árbol, espere a que hierva para agregar los tallarines, cuando estén suaves poner el polvo de tamarindo, el jengibre, la salsa de pescado, deje hervir 5 minutos más.
2- En una sartén a fuego alte calentar una cucharada de aceite para freír las rebanadas de jamón y la brocolina, añada el ajo finamente picado, bañe con salsa de soya y deje freír por un par de minutos.
3- Para servir use un plato hondo tipo bowl, si es de estilo oriental mucho mejor, sirva el caldo, monte la pasta enrollada en el centro, añada la brocolina por un lado y las rebanadas de jamón frito y bañe con una cucharada de aceite de ajonjolí y disfrute bien caliente.
El caldo base de tamarindo es muy usado en la cocina de Filipinas, puede conseguirlo en tiendas de auto servíos o tiendas de productos orientales, otra opción es comprarlos en tiendas online.
¡Buen provecho!
0 notes
Text
Vainilla, Todo lo que debes saber
La vainilla es un saborizante derivado de las orquídeas del género Vanilla, principalmente de la especie mexicana V. planifolia.
La palabra vainilla, derivada del diminutivo de la palabra española vaina, que significa vaina, corteza, vaina o cáscara, se refiere a las largas vainas de la planta.
El fruto de la orquídea vainilla es una vaina larga llena de pequeñas semillas negras. La vainilla se utiliza para dar sabor a una amplia variedad de alimentos y bebidas.
Variedades de Vainillas
Las variedades de vainilla están disponibles en diferentes formas, de diferentes partes del mundo. El tipo de vainilla más popular es la vainilla Bourbon, que es un tipo de extracto de vainilla elaborado a partir de vainas de vainilla que se cultivan en Madagascar y Reunión.
La vainilla de Tahití es otra variedad popular y está hecha de frijoles que se cultivan en Indonesia.
También hay otros tipos de extractos de vainilla, incluida la vainilla mexicana, que se elabora a partir de la vainillina que se encuentra en las vainas de las plantas de orquídeas mexicanas, y la vainilla de las Indias Orientales, que se elabora a partir de los granos de una orquídea nativa de la India.
Uso de la Vainilla
El uso del extracto de vainilla es habitual tanto en platos dulces como salados. Si bien existen muchas variaciones del extracto de vainilla, la más común está hecha de vainas de vainilla curadas en alcohol.
El sabor del extracto de vainilla es único y se puede utilizar para mejorar una variedad de platos. A menudo se usa en productos horneados, pero también se puede agregar a platos salados como el chile o la sopa. El extracto de vainilla también se puede usar en cócteles o para hacer jarabes simples.
¿Cuál es el sabor de la Vainilla?
Cuando la mayoría de la gente piensa en vainilla, piensa en helado. El sabor de la vainilla o lo que es más común es en los helado. Lo que mucha gente no sabe es que existen diferentes tipos de vainilla. Los dos tipos principales de vainilla son Bourbon y Tahitian.
El sabor de la vainilla puede variar según el tipo de vainilla que se utilice. La vainilla Bourbon tiene un sabor amaderado, mientras que la vainilla de Tahití tiene un sabor floral.
1 note · View note
cocinayrecetas · 2 years
Photo
Tumblr media
Fo (pho)  es una sopa vietnamita de fideos chinos hecha con caldo de carne bien aromatizado con especias orientales. Se sirve con tiras de carne o albóndigas. Se acompaña espinacas de agua, cilantro, hojas de lima, lima o brotes de soja y otras verduras locales que se sirven aparte y se mezclan después con la sopa. Esto forma parte de la experiencia.
La cuchara de madera se usa para tomar el caldo, mientras que los fideos, la carne y los otros ingredientes sólidos se comen con palillos. 🥣🥢
fo (pho)
4 notes · View notes
sajaraworld · 3 years
Text
TODO HUELE A SANGRE (11)
  INGLATERRA. “Los romanos la llamaron ‘Britania’. Los francos:
‘Anglae-terra--Tierra de los anglos’. Posteriormente los propios
ingleses lo tradujeron como ‘England’.
De chico me enseñaron que la pérfida Albión nos había robado las islas Malvinas. Quizá lo hizo para vengarse de sus dos fallidas incursiones para apoderarse de Buenos Aires.
Yo al escritor WILLIAM SHAKESPEARE (n. 1564), lo odiaba por su antisemitismo pestilente. Así lo sentí cuando vi la obra El mercader de Venecia.
De pequeño yo sentí una enorme admiración por LADY GODIVA, la mujer que cabalgó desnuda, apenas tapada por su larga cabellera, por la ciudad de Coventry, en señal de protesta por los altos impuestos que Guillermo I, el conquistador (n .1027), obligaba a pagar a sus súbditos.
LOS HEBREOS. Nosotros no llegamos aquí acompañando a las legiones romanas sino que huyendo de ellas.
El 20 de marzo de 1144, Sábado Santo, apareció el primer libelo: era una infundada acusación contra nuestra gente de Norwich por la aparición del cadáver de un joven con muestras de haber sido apuñalado durante un rito satánico. El muerto fue tratado como a un mártir. Los peregrinos con su diezmo llenaron las arcas de la iglesia local.
En el año 1189 estábamos participando de la coronación de Ricardo Corazón de León cuando una multitud nos atacó.
Al año siguiente, nuestra gente de Norwich fue asesinada en sus propias casas. Unos pocos lograron salvarse.
La desaparición de un niño de ocho años (1255), provocó una nueva masacre. Su cuerpo fue descubierto en un pozo perteneciente a un hebreo llamado Copín. El muy cobarde involucró a varias personas de la comunidad, porque un juez le había prometido que nadie sería condenado.
Copin fue ejecutado. Noventa hebreos que habían sido apresados fueron enviados a Londres. Dieciocho de ellos fueron ajusticiados y el resto indultado por pedido de los franciscanos. []
 En el año 1290 la comunidad en pleno, unas dieciséis mil almas, abandonó la isla rumbo a Francia, cuando se nos acusó de haber hecho sangrar la hostia (sacramento.)
Los pocos que decidieron quedarse fueron asesinados, a pesar de que el Papa, el francés Benedicto XII (n. 1280), reconoció públicamente que todo era UNA PATRAÑA orquestada por personeros de su propio clero.
Recién, en el año 1655, volvimos a la fuck England.
Un hombre sencillo, temeroso del Creador, OLIVERIO CROMWELL (n. 1599), estableció un régimen parlamentario limitando el poder del rey y dándonos un trato igualitario con el resto de la población.
Hay quienes se involucraron en la vida social y política del país.
En 1647 los marranos Antonio Fernández Carvajal y Simón de Cáceres, emprendieron viajes a las Indias Orientales y a América del Sur.
Cáceres quería conquistar Chile para quitarle a los españoles su dominio sobre el Pacifico. No consiguió el objetivo.
A comienzos de su reinado Jorge III (n. 1738), exigió a la población un juramento donde se incluían las palabras “Por la verdadera fe de cristiano.”
Muchos hebreos optaron por el bautismo, como el sefardí Samson Guideon, jefe de su comunidad, quien obligó a sus hijos a comportarse como cristianos.
Lo mismo sucedió con David Ricardo (n. 1772), quien fue un destacado miembro del Parlamento y creador de la Economía Política como ciencia.
La reina VICTORIA (n. 1819), se relacionó desde el afecto con nuestra comunidad a tal punto que un descendiente de sefardíes, convertido al anglicanismo, Benjamín Disraeli (n. 1804), fue su Primer Ministro y uno de sus más estrechos colaboradores.
 RECORDANDO A LOS JUSTOS. El empleado inglés de origen hebreo de la Bolsa de Valores, NICHOLAS WINTON (n. 1909), logró salvar la vida de seiscientos niños atrapados en la República Checa y a punto de ser deportados. Entre ellos se encontraba quien ha sido un consagrado director de cine: Karel Reisz (n. 1926.)
Durante más de cinco décadas Winton no reveló a nadie su gesto humanitario.
La historia se hizo pública cuando su esposa Greta descubrió en el ático de su casa un maletín que contenía listas de niños salvados y cartas de sus padres.
El sargento mayor CHARLES JOSÉ COWARD (n. 1905), rescató a cientos de hebreos que estaban en el campo de exterminio de Auschwitz III (Monowitz.)
Charles que de coward ---cobarde no tenía nada,--- llegó a intercambiar con los alemanes chocolate por cadáveres de presos que habían intentado huir. Utilizando sus identidades les salvó la vida a unos cuatrocientos presos.
Es recordado en Yad Vashem.
El oficial de inteligencia FRANK FOLEY (n. 1884), ayudó a unas diez mil personas escondiendo a muchas de ellas en su propia casa, a pesar de no gozar de inmunidad diplomática.
Foley estuvo entre los que interrogaron al jerarca nazi Rudolf Hess cuando desertó a Gran Bretaña para intentar, por su cuenta, una paz negociada.
Entre los refugiados en el departamento de Foley estaba Leo Baeck, el líder de la Asociación de Rabinos alemanes, quien aprovechó el
lugar para informar a periodistas extranjeros acerca de la persecución de los hebreos en su país.
Una de las personas salvadas por el agente británico, Sabine Comberti, se unió a la campaña para que Foley fuera reconocido como "Justo…" por el Museo del Holocausto de Israel, distinción que finalmente recibió en 1999.
El embajador inglés en la República Dominicana Jacob Benardout, emitió numerosos visados. Sólo dieciséis familias aceptaron radicarse en el país caribeño.
IRLANDA. “En inglés, “Ireland; en gaélico ‘Éire—fértil’, que era la diosa de la fertilidad de los celtas.”
LOS HEBREOS. Nuestra presencia aquí data de la Edad Media. El país se mantuvo neutral durante la SGM, aunque no faltaron los que admiraban al régimen nazi.
El primer ministro, EAMON DE VALERA (n. 1885), permitió la llegada de cien niños polacos a pesar de tener que soportar las trabas impuestas por el Departamento de Justicia de su propio país. En cambio, los cuatrocientos niños católicos alemanes no tuvieron problema alguno para radicarse en el país.
De Valera volvió a intervenir para permitir el ingreso de otros ciento cincuenta niños. Y en 1952 logró la localización de cinco familias ortodoxas que huían del comunismo.
En 1966, la comunidad hebrea irlandesa honró a De Valera con un bosque que fue plantado en Nazaret.
RECORDANDO A OTRO JUSTO. El sacerdote católico HUGH O'FLAHERTY (n. 1898), salvó cerca de cuatro mil soldados aliados y hebreos, escondiéndolos en apartamentos, granja y conventos. Uno de los escondites fue un local al lado de una Central de la SS.
La esposa del embajador irlandés en Italia Delia Murphy fue una de las más estrechas colaboradoras del eclesiástico.
 ITALIA. “Es probable que su nombre esté relacionado con la del griego antiguo ‘Ítalos-toro’.”
LOS HEBREOS. La primera comunidad se radicó aquí en el año 49 adC.
Durante el gobierno de Julio César (n. 100 adC), pudimos ejercer nuestros derechos civiles y religiosos mediante el pago de un impuesto, que en parte se destinaba al mantenimiento del Templo de Jerusalém.
Cuando el Imperio se convirtió al cristianismo, se nos pasó a culpar de todos los males pasados, de los que ocurrían en el presente y dejando algunas muestras para el futuro.
La madre del emperador Constantino (n. 272) ELENA, dejándose llevar por su frondosa imaginación dijo saber el lugar donde Jesús estaba enterrado.
Los curas la querían matar. Si a Cristo se lo convertía en el común de los mortales, se quemaba un gran negocio al clero católico. La mujer no volvió a abrir la boca.
¡OTRA VEZ SOPA! En el año 1475, en la localidad de Trento, había desaparecido un niño de dos años, y su padre acusó a nuestra comunidad de haberlo secuestrado y asesinado.
Quince de los supuestos criminales fueron quemados. El niño, de nombre Simón, fue considerado santo, y canonizado por el papa
Sixto V en 1588. Esta decisión fue revocada en 1965 por el Pablo VI (n. 1897 Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini.)
En 1493 familias enteras que habían escapado de la Inquisición, se radicaron en Milán, Calabria y Sicilia desarrollando distintas actividades laborales: tejedores, tintoreros, sastres, artesanos, buhoneros y campesinos.
Muchos jóvenes, rompiendo con la tradición familiar, fueron actores, escultores y hasta militares.
Durante el Renacimiento muchos cristianos se interesaron por la cultura judaica. Los curas se brotaron.
EL CUENTO MESIÁNICO. En 1524 la colectividad veneciana se vio conmovida por la presencia de un extranjero que decía venir de un reino de Oriente ( comarca de Jaibar, al Norte de Arabia) y descendiente de la tribu de Reuben (el hijo mayor de Yaacov y Lea.)
El visitante se llamaba DAVID REUBENI, hablaba hebreo y respetaba la fe judaica a ultranza.
Según él, su hermano era el monarca de su comunidad y le había encomendado una delicada misión diplomática: conseguir el apoyo de soberanos cristianos para poder reconquistar la Tierra Prometida que estaba en poder de los turcos.
Reubeni fue recibido por el papa Clemente VII (n. 1478), mientras una muchedumbre aguardaba el resultado de este encuentro, que resultó ser un fracaso.
El Papa estaba más preocupado por el disidente Martín Lutero, quien había provocado el Cisma en el catolicismo.
David viajó a Portugal para una entrevista con el rey Juan III.
El visitante permaneció cinco años en este país esperando un
encuentro con el monarca. Finalmente fue expulsado porque se consideraba que su presencia perjudicaba a los marranos.
Reubeni se mudó a Francia y luego a Venecia.
Finalmente confesó que lo suyo era una fábula. Que era un simple mortal venido de Egipto y que su sueñoera devolver a sus hermanos a Tierra Santa.
Los inquisidores ordenaron el traslado del falso Mesías a España, donde fue quemado vivo.
Reubeni sacó de su apatía a los conversos. Diogo Pires, se circuncidó de grande y adoptó el nombre de SHLOMO MOLJO.
Predica la llegada del Mesías. Sus discursos son compilados en un libro que se publica en Salónica en 1529.
En el año 1530 Roma sufrió los efectos de una inundación que Moljo había vaticinado. El papa Clemente VII (n. 1478) le entregó un salvoconducto para qu no fuese molestado por los inquisidores.
El médico romano Jacob Mantino, un flor de ben zoná, denunció a Moljo como alguien que perjudicaba a la comunidad.
Condenado a muerte fue el Papa quien le salvó la vida.
En 1532 Moljo viajó a Alemania para entrevistarse con el emperador Carlos V (n. 1500), a quien le propuso conformar un ejército de hebreos para luchar contra los turcos.
El hijo de Juana la loca lo hizo detener y lo entregó a la Inquisición. El falso Mesías, murió en la hoguera porque no quiso renegar de su fe.
En 1740 hubo un nuevo Mesías en danza: Nehemías Jayún, oriundo de Saboya (región entre Francia e Italia), quien organizó una peregrinación a Tierra Santa que no se concretó porque fue detenido y desterrado a África.El último falso mesías, MOSHÉ JAIM LUZZATTO (n. 1707), prometió recuperar la tierra de sus antepasados.
Agitó a las masas pero no tomó en cuenta la reacción de los sectores ortodoxos que decidieron enfrentarlo.
Luzzatto se recluyó en Ámsterdam donde pasó diez años tranquilos escribiendo dos obras sobre Ética y Moral: “El sendero de los virtuosos y Gloria a los virtuosos.”
Falleció en Palestina a los cuarenta años de edad.
EL PAPA MALDITO. Los pontífices, el florentino Clemente VII y el toscano Pablo III (n. 1468), eran sensibles, comprensivos e
indulgentes con nosotros. En cambio, Pablo IV (n.1476), resultó ser un gran inquisidor y maestro de la tortura.
Este mensajero de Dios aterrorizó a todos aquellos que no comulgaban con los católicos.
Su mayor logro fue convertir la Inquisición en un arma fuerte en la Península, en los Países Bajos y en Oriente.
Creía tanto en la tortura que gustoso pagó de su propio cofre los instrumentos de tormento más sofisticados.
Este son of a bitch dio a conocer una Bula (edicto) recordando a sus fieles que nosotros hemos matado a Cristo y, por lo tanto, se nos debía tratar como a esclavos.
Encerrados en un gueto, se nos obligó a usar un peculiar sombrero amarillo para diferenciarnos del resto de la población.
Tuvimos que vender nuestras propiedades a los cristianos a precio vil: una casa a cambio de un burro o un viñedo por una prenda.
Solamente podíamos dedicarnos a un comercio de poca importancia como la strazzaria (la venta de ropa de segunda mano.)
Culminó su obra macabra, QUEMANDO miles de libros sacros. Y de paso también tiró a las llamas el Decamerón del toscano Giovanni
Bocaccio (n. 1313) y Gargantúa y Pantagruel obra del médico, escritor y humanista francés François Rabelais (n. 1494.)
Cuando el execrable Papa murió el pueblo quemó el Palacio de la Inquisición y destruyó sus estatuas.
En 1547, Cosme I invitó a marranos portugueses a instalarse en Pisa. Y en 1597 el duque Fernando hizo lo propio en Liorna, convirtiendo a este puerto sobre el mar Tirreno, en una próspera ciudad que fue conocida como la “Jerusalém italiana”.
En este ambiente de concordia, pudimos desarrollar una próspera actividad tanto económica como profesional.
OTRA AFRENTA CATÓLICA. El niño Edgardo Mortara (n. 1851), de seis años, fue separado de sus padres por orden de las autoridades católicas. Una vez bautizado como cristiano, se lo envió a una institución de educación católica.
Sus padres lucharon durante doce años para conseguir su liberación, chocando permanentemente con la negativa del papa Pío IX (Giovanni María Mastai Ferreti.)
La kehilá se movilizó reclamando por Mortara. La respuesta del papa fue: “Me río de todo el mundo.”
También el papa romano Pío XII (Eugenio María Giuseppe Giovanni Pacelli n.1876) se rió de nosotros mientras los nazis nos asaban.
Según el historiador, antropólogo y escritor, David Kertzer, el benemérito Pontífice nunca se opuso a las disposiciones raciales existentes en Italia.
Siendo ya adolescente a Edgardo se le dio la libertad de volver con sus padres. Al mes de estar con ellos decidió retornar a la ciudad de Roma, en razón de los conflictos que tenía con ellos porque no compartían su catolicismo. Poco después tomó los hábitos.
Durante la invasión napoleónica nos escapamos de los guetos. Quemamos las puertas del encierro veneciano en señal de repudio a tanta opresión.
En 1858 el rey Víctor Manuel, el estadista Camilo Benso de Cavour (n. 1810) y el patriota Giuseppe Garibaldi (n. 1807), pusieron fin al poder temporal del Papa. CERRARON EL GUETO ROMANO y nos concedieron la autonomía necesaria para el desarrollo de nuestra gestión comunitaria.
Bajo el fascismo se nos permitió ingresar al Partido creado por Benito Mussolini. Fue una minoría la que aceptó afiliarse.
Pío XI que no fue ningún santo se horrorizó de la violencia antijudía en Alemania.
Después de que Italia entrara en la SGM, refugiados hebreos fueron internados en el campo de concentración de Campagna. 
Aquí lo recluyeron a un primo de Mi Padre que vivía en Milán.
Antes que los nazis lograran deportarlos tanto él como muchos otros hebreos huyeron hacia las montañas, donde fueron acogidos por la población local.
Al primo de Mi Padre, que era médico de profesión, lo protegió un colega suyo, que pocos años después pasaría ser su cuñado.
 En 1942 el comandante militar italiano en Croacia se negó a entregar a los hebreos que estaban en su jurisdicción.
En enero de 1943 los italianos se negaron a cooperar con los nazis en la captura de los hebreos que estaban bajo su control en  Francia y evitaron su deportación.
 El ministro de Exteriores alemán Joachim von Ribbentropp se quejó a Benito Mussolini que "los círculos militares italianos carecen de una comprensión adecuada de la cuestión judía."
No todos los hebreos italianos tuvieron la suerte de Yaacov Levin, el primo de Mi Padre.
Los residentes en Génova y Florencia fueron deportados a Auschwitz.
Se estima que unos siete mil hebreos italianos fueron víctimas de la barbarie nazi.
RECORDANDO A UN JUSTO. El italiano Giorgio Perlasca, que ejercía funciones diplomáticas en Hungría, en el invierno de 1944 dio cobertura y alimento a miles de hebreos; expidiendo salvoconductos basados en la ley de derecho a la ciudadanía
española que había aprobado Miguel Primo de Rivera en 1924 para los sefaradim.
Un grupo de mujeres húngaras dieron a conocer los actos humanitarios de Perlasca lo que le valió ser reconocido por el Estado de Israel como benefactor de la Humanidad
2 notes · View notes
restauranteschinos · 6 months
Text
Descubre la versatilidad de los restaurantes chinos: tu destino ideal para cualquier ocasión
Descubre la versatilidad de los restaurantes chinos: tu destino ideal para cualquier ocasión
Tumblr media
Los restaurantes chinos han conquistado los corazones y los paladares de personas de todo el mundo con su deliciosa y variada oferta gastronómica. Pero, ¿sabías que estos establecimientos son mucho más que solo un lugar para disfrutar de exquisitos platillos orientales? Descubre en este artículo por qué los restaurantes chinos son la elección perfecta para cualquier tipo de ocasión.
  Ambiente acogedor y versátil Uno de los aspectos más destacados de los restaurantes chinos es su ambiente acogedor y versátil. Ya sea que estés planeando una cena romántica, una reunión de negocios o una celebración familiar, los restaurantes chinos ofrecen espacios adaptados para cualquier ocasión. Desde mesas íntimas hasta salones amplios, estos lugares pueden satisfacer todas tus necesidades.
  Variedad para todos los gustos La versatilidad de la cocina china es impresionante. ¿Tienes invitados con gustos culinarios diversos? ¡No hay problema! Los menús de los restaurantes chinos ofrecen una amplia gama de opciones, desde platos vegetarianos hasta opciones más picantes y exóticas. Así, todos pueden encontrar algo que satisfaga sus preferencias, convirtiendo la visita en una experiencia gastronómica inolvidable.
  Dim sum y entradas irresistibles: los restaurantes chinos son famosos por sus exquisitos dim sum, pequeñas delicias que van desde dumplings al vapor hasta rollitos primavera crujientes. Además, las opciones de entradas son igualmente impresionantes, con platos que van desde la clásica sopa wonton hasta las ensaladas frescas de pepino y agridulce.
  Platos principales personalizables: una de las características más destacadas es la posibilidad de personalizar los platos principales según los gustos individuales. Ya sea que prefieras pollo, ternera, cerdo o tofu, los restaurantes chinos te permiten elegir la proteína principal y combinarla con una variedad de salsas, desde la agridulce hasta la teriyaki, creando así una experiencia culinaria única en cada visita.
  Sabores intensos y variados: la cocina china es conocida por su habilidad para equilibrar una amplia gama de sabores en cada bocado. Desde la intensidad umami de los platos salteados hasta la frescura de los platos al vapor, cada opción en el menú ofrece una combinación perfecta de dulce, salado, amargo y picante. Esta variedad de sabores asegura que todos encuentren algo que satisfaga sus papilas gustativas.
  Especialidades regionales: la diversidad geográfica de China se refleja en los restaurantes chinos, que suelen ofrecer especialidades regionales que destacan las distintas tradiciones culinarias del país. Desde los sabores picantes de la cocina de Sichuan hasta la delicadeza de la cocina cantonesa, los comensales pueden embarcarse en un viaje culinario sin salir de su mesa.
  Opciones para dietas especiales: con una creciente conciencia de las preferencias dietéticas, los restaurantes chinos también ofrecen opciones para vegetarianos y veganos. Platos con tofu, setas y una variedad de verduras frescas permiten a aquellos con dietas específicas disfrutar de la auténtica experiencia china sin comprometer sus elecciones alimenticias.
    Opciones saludables y equilibradas Si estás buscando opciones saludables y equilibradas, los restaurantes chinos son la elección ideal. La cocina china tradicional se centra en ingredientes frescos, verduras y técnicas de cocción que preservan los nutrientes. Los amantes de la comida saludable encontrarán en la carta una variedad de opciones que no solo son deliciosas, sino también beneficiosas para la salud.
  Celebraciones inolvidables Los restaurantes chinos son el escenario perfecto para celebraciones memorables. ¿Estás planeando una fiesta de cumpleaños, una graduación o una reunión especial? Muchos establecimientos ofrecen menús personalizados y servicios de banquete para garantizar que tu celebración sea todo un éxito. Desde la decoración hasta la atención personalizada, los restaurantes chinos se esmeran por hacer de tu evento algo inolvidable.
  Menús personalizados para banquetes: muchos restaurantes chinos comprenden la importancia de eventos especiales y ofrecen menús personalizados para banquetes. Estos menús permiten a los anfitriones seleccionar una variedad de platillos que se adapten a los gustos y preferencias de sus invitados, asegurando así una experiencia gastronómica única y personalizada.
  Espacios versátiles y ambiente festivo: los restaurantes chinos suelen contar con espacios versátiles que se pueden adaptar a diferentes tamaños de grupos. Desde salones privados para reuniones más íntimas hasta áreas amplias para celebraciones más grandes, estos lugares ofrecen un ambiente festivo que se presta perfectamente para la celebración y la alegría.
  Atención personalizada y servicio impecable: la atención al cliente en los restaurantes chinos es conocida por su amabilidad y profesionalismo. Durante eventos especiales, el personal se esfuerza por brindar un servicio impecable, desde la organización de la decoración hasta la atención a los detalles que hacen que cada invitado se sienta especial. Esto contribuye a crear un ambiente acogedor y festivo.
  Decoración auténtica y ambiente festivo: la decoración de muchos restaurantes chinos refleja la rica herencia cultural del país. Elementos como linternas chinas, dragones dorados y colores vibrantes contribuyen a un ambiente festivo que añade un toque especial a cualquier celebración. Estos detalles auténticos crean un entorno único y visualmente impactante.
  Facilidades para entretenimiento adicional: algunos restaurantes chinos también ofrecen facilidades para entretenimiento adicional, como presentaciones en vivo de música tradicional china o espectáculos de danza. Estas opciones añaden un toque extra de emoción y diversión a la celebración, creando recuerdos que perdurarán mucho después de que los invitados abandonen el lugar.
  Experiencia gastronómica y cultural Más allá de la comida deliciosa, los restaurantes chinos ofrecen una experiencia gastronómica y cultural única. Desde la presentación artística de los platos hasta la hospitalidad del personal, cada visita a un restaurante chino es una oportunidad para sumergirse en la rica tradición culinaria china. La decoración auténtica y la música ambiental transportan a los comensales a un viaje cultural que complementa la experiencia gastronómica.
    En conclusión, los restaurantes chinos son mucho más que un lugar para disfrutar de la comida asiática. Con su ambiente versátil, opciones gastronómicas variadas y capacidad para adaptarse a cualquier ocasión, estos establecimientos se destacan como el destino ideal para celebraciones, encuentros sociales y experiencias culinarias inolvidables. ¡Descubre todo lo que los restaurantes chinos tienen para ofrecer y haz de cada visita una experiencia única!
0 notes
my-pdiet · 3 years
Photo
Tumblr media
Plantas medicinales: El Ginseng
GINSENG su nombre científico: Panax ginseng Es uno de los más famosos de los tónicos orientales. Su raíz es la mas utilizada en la cocina china para la preparación de sopas. El ginseng se considera planta adaptógena, es decir, capaz de estimular la resistencia no específica del organismo en situaciones de sobreesfuerzo El ginseng posee un olor aromático y sabor dulce, suave al principio aunque después es acre y ligeramente amargo Planta beneficiosa en personas que padecen perdida de memoria o con dificultad en la concentración. El extracto de ginseng posee actividad captando los radicales libres en distintos tejidos Contraindicado en pacientes con cáncer de mama, endometriosis o miomas uterinos https://tinyurl.com/ya5aah6q
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
034 - DICCIONARIO DE ENOLOGÍA - 
BALSÁMICO. Vinos cuyos olores (vainilla, cedro, pino, roble) y a veces la textura seca se deben al roble nuevo. Ficha 6.
BALSÁMICOS. Resina, pino, roble, cedro, vainilla.
BALTASAR O BALTHASAR. Botella muy grande generalmente de vino espumoso equivalente a dieciséis de las ordinarias (12.5 litros).
BALZ. Vino blanco alemán procedente de Wachenheim, Palatinado.
BALLAN. Vino tinto francés procedente de Touraine.
BALLENTINE VINEYARDS, NAPA ZINFANDEL 1997. Bodega Estadounidense, California. Vienen elaborando durando más de 20 años vinos de gran calidad. Desde 1992, la familia retornó la tradición de hacer sus propios vinos usando uvas seleccionadas de sus mejores viñedos. El Napa Zinfandel está compuesto por un pequeño porcentaje de Syrah y Petite Sirah, posee un color rubí placentero, con aromas a ciruelas y grosellas. Maridaje: carnes blancas, cerdo en salsa agridulce, quesos suaves. Ficha 1.
BALLENTINE VINEYARDS, NAPA ZINFANDEL 1997. De la Bodega ubicada en Estados Unidos, California en el valle de Napa, donde se viene elaborando desde hace 20 años unos vinos de gran calidad, con el aumento de su prestigio, también se elevaron los precios de manera exorbitante. color: rubí, muy placentero; aromas: a ciruelas y grosellas; maridaje: carnes blancas, cerdo en salsa agridulce, quesos suaves tipo brie y camembert; temperatura de servicio: 16°C. Ficha 2.
BALLING. Medida americana para la madurez de las uvas y, por lo tanto, de potencial alcohólico del vino. También se le conoce como Brix.
BANAL. Vino sin carácter, equilibrado en su pobreza.
BANANA. Aroma característico de ciertos vinos blancos y debido a un éster denominado acetato de isoamilo.
BANCO. Uva blanca de origen alemán resultado del cruce de las cepas Sylvaner, Riesling y Müller-Thurgau que producen vinos aromáticos y con un característico sabor a frutas frescas.
BANDA AZUL. Vino tinto procedente de Rioja, España, de la bodega Federico Paternina. Los mejores son el blanco y el rosado.
BANDOL CHÂTEAU DES BAUMELLES. A.O.C. Vino tinto francés, producido con cepas Garnacha, Mourvèdre y Cinsault, en la región de Provence en los viñedos del Château des Baumelles en Saint-Cyr-sur-Mer. Tiene como características un color: rosado pálido, límpido y vivo, aroma: delicado, con buen equilibrio, sabor: seco, redondo, algo aromático, contenido alcohólico: 11.5 grados, maridaje: combina con entremeses hechos a base de embutidos y fiambres, menestras, sopas de pescado y carnes blancas asadas.
BANDOL MOULIN DES COSTES. A.O.C. Vino tinto francés, producido con cepas Garnacha, Mourvèdre, Cinsault y otras uvas locales, en la región de Provence en los viñedos del Moulin des Costes, en el municipio de La Cadière d’Azur. Tiene como características un color: rubí oscuro, límpido y brillante, aroma: fresco, afrutado, con indicios de pimienta y canela, sabor: vinoso, seco, austero, armónico y distinguido, contenido alcohólico: 12.5 grados, maridaje: combina con los asados de carnes, setas y quesos sabrosos y picantes.
BANDOL. Un muy buen vino francés, Appellation Contrôlée, de la región de Provenza. Se produce en la localidad del mismo nombre cerca de Marsella. Es vino de exquisito bouquet y cuerpo de mucha personalidad. Aunque se produce vinos tintos, rosados y blancos, los de mayor demanda internacional son los tintos.
BANYULS GRAND CRU L’ETOILE. A.O.C. Vino tinto francés, producido con cepas Garnacha, en la región de Languedoc - Rosellón en Banyuls, en la zona de los Pirineos orientales. Tiene como características un color: rojo rubí ámbar, vivo, aroma: característico, evoca la fruta seca y la miel, sabor: carnoso, bien estructurado, recuerda las ciruelas y es muy tánico, contenido alcohólico: 16 - 17 grados, maridaje: se puede servir como aperitivo, tomarse a la hora del postre o quizás como vino de degustación; también acompaña al paté y a los quesos picantes.
BARATEAU. Vino tinto francés de la región de Médoc.
BARBA CARLO. Vino tinto italiano.
BARBACARLO (OLTREPO'PAVESA). D.O.C. Vino con delicado aroma y cierto regusto amargo, hecho en Broni en la provincia de Pavia.
BARBADILLO. Vino fino español originario de Jerez.
BARBARESCO. D.O.C. Vecino del Barolo procedente de las mismas uvas, más ligero y envejece antes. En sus mejores momentos es fino y sutil. A partir de los 4 años es RISERVA. La cepa del Nebbiolo produce vino que , siempre tiene mucho cuerpo, pero joven esta lleno de tanino y el fruto permanece oculto, pero al envejecer se convierte en un tinto seductor, perfumado, complejo, flexible. Llamado la Reina del Piamonte. - Leer Barolo. Ficha 1. [email protected] - Enólogo.
1 note · View note
ocioenlinea · 5 years
Text
Una cocina llena de tradición
Tumblr media
A pesar de la lejanía, es innegable la fascinación por la cocina japonesa en nuestra ciudad
Una de las maneras más sencillas y al mismo tiempo más profundas de conocer a una nación es a través de su gastronomía, los platillos cuentan las riquezas y dificultades de su suelo, la manera en que la sociedad fue sobrellevando y adaptando esas características, incluso puede hablarte de la historia, las conquistas y la filosofía. Ese es el caso de la cocina japonesa, basada principalmente en el cultivo que mejor puede prosperar en una isla volcánica con temperaturas altas en verano: el arroz, así como el pescado, el mejor aliado en un territorio donde las condiciones no propician el ganado y además cuenta con influencias budistas.
Pese a las dificultades (tanto naturales como políticas) a las que se ha enfrentado esta nación, su gastronomía es reconocida mundialmente por su atractivo visual, así como por la combinación de sabores que emplea, y es que detrás de estos platillos hay estrictas reglas en cuando a los modos de preparación y los ingredientes a utilizar, teniendo como eje central su fijación por la armonía. De igual manera, la dedicación a sus técnicas culinarias es notoria: desde los finos cortes de sashimi, pasando por la preparación a mano de los fideos para el ramen hasta la delicadeza con la que se prepara un antojo callejero como el takoyaki, el japonés pone empeño en lo que prepara.
Una vez que el País del Sol Naciente salió de su aislamiento, ha fascinado a otras naciones, incluyendo México. Las relaciones entre ambos países han permitido tanto que japoneses decidan radicar en nuestro país, como que nuestros connacionales regresen con nuevos sabores y ambiciones dentro del equipaje. A continuación te mostramos algunos restaurantes que nos asoman a esta intrincada gastronomía.
Ingredientes comunes
En tu experiencia culinaria, es probable que te topes con uno o más de estos:
•      Dashi. Caldo a base de alga kombu y/o pescado que se utiliza principalmente en platos con fideos y sopa miso.
•      Matcha. Se trata de una variedad especial de té verde molido empleado en la ceremonia del té. Gracias a su gran versatilidad, también se utiliza en postres y ha ganado popularidad como superalimento.
•      Soya. Esta leguminosa con altas cantidades de proteína se utiliza de distintas presentaciones como salsas, germinado e incluso como base para el tofu.
•      Tsukemono. Los encurtidos son parte de la dieta común de los japoneses, como el jengibre, la ciruela, los nabos, entre otros. Por ejemplo, el jengibre lo encontraremos como acompañamiento del sushi, mientras que una ciruela en medio del arroz es icónica.
•      Wasabi. Esta raíz perteneciente a la familia del rábano tiene un sabor amargo ligeramente picante y se utiliza como condimento en el sushi y otros platillos.
•      Narutomaki. Conocido en occidente por su presencia en el ramen y soba (así como uno que otro anime) consiste en una pasta de pescado con un diseño en espiral.
Tumblr media
EL RAMEN DE KOJI
H: L – S de 13:00 a 21:30 h. D de 13:00 a 19:30 h.
Av. Vallarta 3300, Primer piso, local 26
Av. Rafael Sanzio 632, Local 1
El restaurante ha sido la manera en que Koji Matsuo agradece la hospitalidad de los mexicanos a la vez que comparte su cultura natal con uno de los platillos más conocidos fuera de su país: el ramen. Aquí personalizas el ramen a tu gusto desde el caldo, los fideos e incluso los topping y la proteína que llevará, contemplando también una opción vegana y algunas recomendaciones para los indecisos. También cuentan con bocadillos como sushi, postres y cervezas japonesas. Su éxito ha sido tal que recientemente abrieron una nueva sucursal.
Tumblr media
MOMOTABI GYOZA & CURRY HOUSE
H: Mie y J de 19:00 a 22:00 h. V - D de 15:00 a 22:00 h.
Av. México 2069, Col. Ladrón de Guevara T/ 3315733540
El equipo de Momotabi destaca por su esmero para brindarles a sus comensales una experiencia con toda la esencia del País del Sol Naciente. Además de su asombrosa ornamentación, encontrarás una interesante variedad de gyozas para compartir entre amigos y un curry que evoca la nostalgia gastronómica de una nación, todo elaborado desde cero. Los postres son un paso obligatorio con sus sabores y texturas únicos, ya sea que busques algo fresco y ligero como un raspado o un complejo paraíso dulce como el Sweet Moriawase.
Tumblr media
UKE MOCHI
H: L - J de 15:00 a 23:00 h. V y S de 15:00 a 0:00 h.
José María Vigil 2991, Col. Providencia T/ 3315223736
Nombrado así en honor a la diosa de los alimentos y la vitalidad, el local nos demuestra que si hay algo que le sobra a la comida vegana es la variedad y versatilidad. Aquí encontrarás platillos de fusión oriental completamente veganos y bastante coloridos. Entre las opciones japonesas encontrarás sushi, irresistibles edamames y también bebidas como la cerveza Lucky Budha y Nami, el primer sake mexicano.
Tumblr media
HATO
H: L – D de 13:00 a 23:00 h.
Efraín González Luna 2079, Col. Americana T/ 3323068783
Autoproclamado como “Fine Ramen”, la cocina de este lugar se distingue por el extremo cuidado en la técnica y los insumos que utilizan en la interpretación que el chef Paul Bentley a la oferta gastronómica de Japón. El fuerte de este lugar es el ramen, con una diversa carta dedicada a este platillo siendo el Ramen de Foie Gras el platillo insignia de Bentley. Adiconalmente, encontrarás donburi (platillo a base de arroz, carne y vegetales) así como wraps de cerdo, gyozas y deliciosos postres como mochi y cheesecake japonés.
Tumblr media
KITSUNE IZAKAYA
H: L – S de 14:00 a 22:30 h.
Libertad 1611, Col. Americana T/ 3315242998
El local busca recrear la dinámica de las izakayas japonesas, lugares a donde los empleados acuden después de su jornada para relajarse un poco, beber y compartir algún platillo con tus amigos. Entre sus entradas encontrarás gyozas, takoyakis y edamames, mientras que en las especialidades encontrarás el coreano dankgangjeon (pollo frito con cacahuates bañado en salsa agridulce). Puedes beber sake o cervezas japonesas, pero también hay opciones sin alcohol como el calpis lychee y el café vietnamita.
Restaurantes japoneses
Tumblr media
PANDA ROLL
H: L-D, de 12:00 a 21:00 h
Enrique Díaz de León 343, a media cuadra de Independencia.
Su historia se remonta a dos decenios y siguen avanzando, entre sus más recientes sucursales se encuentra aquella por Enrique Díaz de León y la visitamos recién.
En su menú hay un gran número de opciones para elegir, en entradas sus aros de calamar, sus brochetas de pollo, camarón o queso. Encuentras sopas de pasta udon, conos, fideos chinos, y una amplia selección de ramen bowls.
Lo que destaca sin duda son sus sushis, les recomendamos ir directo a los especiales. De nuestros favoritos está el “Especial Roll”, con pepino, aguacate, queso crema por dentro, camarón y pulpo por fuera con topping kanikawa, aguacate encima, bañado en salsa de anguila y ajonjolí.
Otro para no dejar pasar es el “Tokyo Roll”, pepino, aguacate, queso crema por dentro, encima más queso crema con ajonjolí, topping kanikawa, bañado en salsa de anguila. Cada uno que pruebes te dejará satisfecho, es una combinación de sabores deliciosa.
Tumblr media
SUKI SUSHI BUFFET
H: L-J, de 10:00 a 21:00 h, V-S, de 10:00 a 21:30 h
Av. Juárez 523 entre Donato Guerra y Enrique González Martínez. T/3658-3943
El lugar es amplio, en la entrada a tu izquierda encontrarás su banda giratoria de sushis, y ahí comienza la aventura. Si el antojo es sobre este platillo puedes sentarte alrededor de este módulo y tomar los sushis que se te antoje al ver pasar.
O puedes llevar los que te coquetean en tu plato a tu mesa, sobre todo si es la primera vez que llegas porque vale la pena disfrutar de todo lo que encontrarás. Las opciones son una combinación de cocina japonesa y china. Encuentras en la barra platillos como rollos primavera, camarón empanizado que estaba delicioso, filete de pescado, pollo en diferentes presentaciones como “a la naranja”, costillitas que estaban para chuparse los dedos. También lomo, arrachera, y una selección de verduras, brócoli, champiñón, arroz. Hay sopa de mariscos y fideos chinos y más adelante hay platillos a la plancha que puedes pedir, si se te antoja un arroz o algunas verduras puedes pedirlas.
Tumblr media
RADZO
H: Ma-J, de 14:00 a 21:30 h; V-S, de 14:00 a 22:30 h; D, de 14:00 a 18:30 h
Vidrio 2074 a media cuadra de Av. Chapultepec.
Para comenzar en las entradas no pueden faltar los bao, nosotros probamos el de cerdo, elaborado con panza de cerdo, vegetales, encurtidos, aderezado con mayonesa de ajo asado. La textura es ligera y la explosión de sabores abre el apetito en espera del plato fuerte. En este rubro también encontrarás gyozas de cerdo y camarón, un gohan y yakitori de pollo.
Antes de llegar a las estrellas de lugar, el menú te ofrece también hamburguesas, con la Buta Burgers como una de las favoritas, elaborada con láminas de chashu (cerdo marinado japonés), tomate asado y lechuga. O puedes probar su versión veggie con portobello asado, tofu, tomate asado, espinaca, aderezada con mayonesa de ajo y aderezo asiático.
Los ramen es lo que hay que presumir de Radzo, y nosotros probamos el Tonkotsu, en caldo a base de huesos de cerdo, noodles, huevo tierno, alga nori, espinaca, germinado de soya, cebollin, naruto y chashu. Tienen un par de aderezos de casa que vale la pena pedirlos para terminar de sazonar el caldo, queda picosito y muy rico.
Tumblr media
TORA TORA
H: L, Mie-S, de 14:00 a 22:30 h, D de 14:00 a 18:00 h, Martes cerrados.
Libertad 1972 entre Chapultepec y Progreso.
Es el tercero de una familia de restaurantes enfocados a la comida oriental, de seguro conoces a Peko Peko y Uma Uma. Para abrir apetito te recomendamos un gua bao, pan al vapor con panceta con piel cocida, con especias orientales, cilantro, chicora marinada y cacahuate, está para chuparse los dedos. Aquí sus estrellas son los okonomiyakis, uno de los platillos japoneses más tradicionales, cocinado en plancha de hierro y con ingredientes básicos como harina de trigo, huevo, col, carnes y mariscos.
También llevan mayonesa, salsa okonomiyaki, pescado, jengibre rojo y alga marina en polvo. Tienen dos estilos: el Osaka y el Hiroshima, nosotros probamos el segundo de panceta y fue un descubrimiento afortunado al paladar. Otra recomendación a ojos cerrados es el ramen japonés, con caldo de pollo y en diferentes opciones como el tantan con carne molida de cerdo, huevo marinado, germinado de soya, espinaca, cebolla cambray, ajonjolí y cacahuate.
Tumblr media
ATARASHI 33
H: L-S, de 13:30 a 20:30 h
Morelos 995 a unos pasos de Av. Enrique Díaz de León. T/3826-8382.
Apenas a unas cuadras del Templo Expiatorio tiene un amplio menú de comida japonesa. Encontrarás los básicos, los onigiris que son esas bolas de arroz empanizado, sashimis de corte delgado, gohan, los rollos California, teppanyakis, yakimeshis, entre otros.
Y por supuesto que las opciones de casa, las especialidades, de las cuales probamos por ejemplo el llamado Pozolito, una sopa caliente con camarón, pulpo y osaji, acompañado de pasta, aguacate, limón y cebollín. Por supuesto que los sushis son imprescindibles, como su rollo de Camarón por fuera, con un top de mango encima y salsa de anguila, delicioso. O que tal el que lleva el nombre de casa, el sushi Atarashi 33 lleva pulpo por fuera, mango y sashimi.
El yakimeshi también encanta desde la vista y termina de convencer al primer bocado, que al igual lo puedes pedir con pollo, res, camarón, salmón o las combinaciones disponibles. Otras de sus especialidades son sus makis, de camarón, pollo, res, entre otros.
No.1144. 160819
7 notes · View notes
ncarrero144 · 5 years
Text
Alimentación en la Edad Media
El área de estudio conocida como la gastronomía permite observar varios componentes socioculturales dentro de cualquier región, etnia, comunidad, o clase social, todo esto lo logra hacer partiendo desde la comida como eje central de su estudio. Gracias a la riqueza de información que existe sobre los alimentos, los cuáles han sido un elemento fundamental a lo largo de la historia de cualquier ser vivo, me propondré en este texto investigar sobre los hábitos alimenticios en la baja edad media[1], los cuáles pueden llegar a reflejar la baja calidad de vida por la que tuvo que pasar la mayoría de la población mundial en comparación con la nobleza la cual podía disponer de gran variedad de alimentos en comparación de sus subalternos.
La edad media llega a ser un periodo característico de una gran cantidad de choques culturales, lo cual vuelve complicado la forma en la que muchos historiadores hacen generalizaciones en sus conclusiones de una obra. Esto se debe a que gracias a las constantes invasiones entre pueblos tanto occidentales como orientales, las tradiciones y hábitos iban cambiando conforme a estos movimientos. Sin embargo, hay ciertos aspectos que sí pueden sintetizarse sin armar gran conflicto en la objetividad de las afirmaciones que se hacen, como por ejemplo la alimentación en la vida cotidiana bajomedieval. Esto se debe a que a pesar de los constantes choques culturales que ocurrian, la producción de alimentos era limitada al igual que la variedad de estos, volviendo a las hambrunas algo característico de la cotidianidad, en donde la hostilidad y el paisaje solían ser tenebrosos y llenos de dolor[2].
Ahora, cada región y civilización llegó a aportar importantes aspectos culinarios a la cocina medieval, como por ejemplo la repostería (quesos y rellenos) en la civilización bizantina, o el arroz, la caña de azúcar, la granada y la berenjena en Al-Ándalus. Por otro lado, cuando se intenta estudiar aspectos de la época medieval, como la alimentación, hay que tener cuidado de no caer en subjetividades y silencios que se pueden encontrar en algunas de las fuentes más obvias sobre este periodo, como por ejemplo la literatura gastronómica con obras como “The forme of Cury” escrito por el cocinero de Ricardo II de Inglaterra, o “Daz Buch von guter Spise” obra anónima alemana. Dentro de esta literatura también se pueden encontrar las supuestas recetas extraídas de las notas de Leonardo Da Vinci y agrupadas en el “Codex Romanoff”. Se habla de silencios porque las personas de las que se recogieron las recetas en las obras ya mencionadas anteriormente, solían ocupar posiciones privilegiadas (clero, nobleza, burguesía) dentro de la sociedad medieval, por lo que acudir sólo a recetarios para intentar hablar de la alimentación en la baja edad media puede dejar por fuera aspectos dietéticos de la gente del común medieval, las cuales llegaron a ser las víctimas de las trágicas hambrunas, debido a la falta de alimentos, precios y demás[3]. Cabe resaltar que estas clases subordinadas representaban la mayoría de la población medieval.
[4]
Aparte de la literatura culinaria ya mencionada, también se puede llegar a extraer información de literatura narrativa, o de crónicas, pinturas o fuentes oficiales. Por lo que se puede sacar la conclusión de que a la hora de abordar una investigación sobre una época en donde las fuentes son pocas, es necesario intentar abarcar todos los puntos de vista posibles sobre esta temática.
Ahora, se puede empezar hablando de uno de los productos más famosos y conocidos en la era medieval, el pan. Este alimento jugó un papel importante en la dieta de todos los habitantes medievales, esto se logra observar incluso en la religión cristiana, en donde el pan es mencionado varias veces en importantes libros sagrados como la biblia, e incluso en oraciones: “Danos hoy nuestro pan de cada día”, haciendo referencia no sólo a la importancia de mantener nutrida al alma, sino también al cuerpo que la sostiene[5]. Es importante resaltar que, para la época, el pan se hacía con una gran variedad de cereales, como por ejemplo el trigo, centeno, cebada, alforfón, mijo o avena[6]. De todos los cereales de los que se podía producir el pan, el trigo hacía parte de las harinas más refinadas, con este se fabricaba el pan blanco que hoy en día conocemos. Este pan blanco era usualmente consumido solo por las personas de las altas clases sociales, mientras que el pan negro y viejo se usaba como recipiente en donde se servía la comida, o también podía ser usado en las sopas[7]. La gente que no podía ni siquiera comprar pan de los otros cereales como el centeno o la avena, solían moler sus propios granos y la mezclaban con frijoles o castañas[8].
Es importante resaltar que la dieta de cada región dependía más que todo por los productos locales que estuvieran al alcance de la población, por ejemplo, en Andalucía se consume más cereales, frutos y vegetales, en cambio en el noreste europeo se solía producir y consumir productos lácteos como la leche y el queso, otro gran alimento era el pescado gracias a la cercanía al mar[9].
Hanns Buel. Panadero de pan de jengibre. 1520
Otro gran elemento alimenticio que ha sido parte de la dieta del hombre durante toda su historia son las carnes, rojas y blancas. Claro ésta, que las carnes no eran usualmente consumidas por las clases más pobres, aunque cuando lo hacían debían supeditarse al consumo de carnes saladas o secas. Los alimentos frescos eran característicos de las clases altas, y cuando las carnes empezaban el proceso de putrefacción se solían preparar salsas que “disfrazarán” los malos olores de las carnes en descomposición. La carne llegó a ser de los alimentos más consumidos por las clases altas, casi a diario se consumía carne y pescado[10].
Las carnes eran adquiridas por medio de la caza o domesticación de animales en los corrales. Por un lado, la caza solía ser una práctica reservada solo para los nobles, los cuales prohibían a otros la práctica de la caza, aumentando el estatus social de ésta. Se consumían todo tipo de aves como la codorniz, perdiz, y patos, al igual que las gallinas, los ciervos, cerdos, reses, e incluso pavos reales, alimento preferido por la monarquía[11]. Los restos de los animales que se consumían (hígados, orejas, sangre...) eran consumidos por las clases bajas de otras formas, por ejemplo, en España se volvió común el consumo de embutidos como las salchichas y la morcilla, preparada con sangre e intestinos[12]. Una práctica que aún se conserva hasta el día de hoy es el asado, menú acuñado por los franceses más adinerados de la baja edad media. Estos organizaban asados compuestos por carnes en salsa y frutas frescas (usualmente ácidas). Después procedían a comer los entremés, los cuáles hoy en día son conocidos como los platos azucarados y salados, finalmente se servían los postres, entre los cuáles se podían encontrar quesos y preparaciones frutales[13].
La carne de res o de vaca no era tan consumida como la de cerdo, gallina o pescado. Esto se debe principalmente a que el ganado era usado principalmente en las zonas rurales para el trabajo forzoso. Por ejemplo, los bueyes eran usados en su mayoría como animales de tiro o de carga. En cambio, el cerdo al no tener ningún otro usó llegó a ser la carne más consumida y más asequible para las clases altas y en algunas ocasiones la clase media, gracias a que este animal podía encontrarse en casi cualquier ciudad alimentándose de las basuras y residuos orgánicos. Claro está que el consumo de carne de cerdo al ser prohibida por regiones como el islam y el judaísmo, no era consumida en grandes cantidades en las regiones donde se practican estas creencias.
Tapiz de Bayeux. 1082-1096. Se puede observar un banquete tras el desembarco de Guillermo el Conquistador en Pevensey.
Por otro lado, el cordero llegó a ser una gran fuente tanto de carne como de leche y lana, a diferencia de las vacas. Con la carne de este animal se solía preparar estofados, carne asada, o cocida. La carne preferida era la del cordero que ya tenía entre 3 a 5 años de edad, esta carne se consumía principalmente en el sur europeo árabe y en la comida inglesa de la baja edad media. Uno de los platos más famosos preparados con este tipo de carne fue la pierna de cordero rostizada con ajo[14]. En añadidura, se llegó a creer que la carne de cordero era de difícil digestión, por eso se consumían corderos “adultos”. A diferencia del cordero, la carne de oveja menor a un año era recomendada por ser tierna y húmeda, especial para personas enfermas con estómagos “débiles”, cabe resaltar que las ovejas blancas eran las menos apetecidas a diferencia que las de otros colores[15].
Ahora, cuando la religión prohibía el consumo de carnes rojas, o en los días de ayuno, se consumía el pescado. Cabe resaltar que para la época existía gran variedad de tipos de pescados, tanto de agua dulce como de agua salada[16]. Dentro de los de agua dulce se encontraban: el robalo, albur, anguila, lamprea, boga, barbo, trucha y camarón. Dentro de los pescados de mar se encontraban: corvina, atún, lenguado, palometa, urta, sardina, salmón, pez rubio, pulpo, raya, ballena, langostino, cangrejo, almejas, ostras, jaibas, entre otros[17]. Las formas de preparación de los pescados variaban según la cercanía a las zonas de pesca, entre más lejos, los pescados solían ser salados o servidos en salsa. También se podía hacer frito, hervido, horneado, asado o incluso se servía dentro de pasteles y en gelatina[18]. El pescado frescoera consumido siempre en las zonas costeras por la clase alta, la cual lo acompañaba con especias como la pimienta o el azafrán, un gusto que pocos podían darse.
Livre des Simples Médecines. Castor con cola de pescado. 1480.
Para las civilizaciones que no tenían costas y pocos lagos para pescar, el pescado solía ser más caro que incluso otras carnes rojas, esto se debe principalmente a que si el pescado debía ser transportado largas distancias, entonces se debía disponer de técnicas de conservación que no dejarán que el pescado se pudriera, pero más que evitar esto, se le daba prioridad a esconder los malos olores que con el tiempo esté iba adquiriendo. En cuanto a los factores medicinales del pescado, este era conocido por ser de difícil digestión, por generar humores flemáticos y por causar sed[19]. Los pescados que se querían guardar por un tiempo debían ser preservados en sal o secados, también se recomendaba hervirlos en vino para evitar enfermedades.
Tacuinum Sanitatis. Siglo XIV. Pesca de Lamprea[20]
Otro de los productos más usuales de la civilización bajomedieval, son los lácteos, leche, queso, y la mantequilla. La leche era difícil de mantener en buen estado, por lo que para prevenir que se echara a perder la convierten en queso o mantequilla, ya que aún no existía la refrigeración ni la pasteurización. Sin embargo, la leche fresca si era consumida por los enfermos, ancianos y niños recién nacidos. La leche que se les suministraba provenía de vacas, corderos, y ovejas. Cabe resaltar que las clases altas no consumían leche animal, preferiblemente producían y usaban la leche de almendras para cocinar otros alimentos[21]. Por otro lado, los huevos llegaron a ser un alimento muy versátil, al igual que él pollo y el cerdo. El uso del huevo como plato principal predominó en la región italiana[22], en donde existían demasiadas maneras de cocinarlo, junto con especias como la pimienta. Incluso en algunas recetas se hace mención del uso de la remolacha verde en los huevos para poder así darles color. Este factor llegó a ser muy importante para las sociedades árabes, en dónde se acostumbraron a usar gran variedad de elementos para darle color a sus platos. Este alimento pudo haber sido una buena forma de conseguir las proteínas y grasas necesarias para las personas de las clases bajas.
Ahora, abarcar a profundidad la historia de los alimentos principales de la civilización bajomedieval resulta muy extenso, ya que como se puede observar en este texto cada alimento tiene una gran cantidad de aspectos tanto sociales, como geográficos, culturales y económicos. Por ejemplo, con base en este texto se puede concluir que la dieta medieval siempre estaba sujeta a constantes cambios, ya que la mayoría de los alimentos cultivados, criados, y cazados dependen en gran parte de los cambios estacionales. Estos cambios en la dieta se ven reflejados cuando se observa que el aspecto más característico de la civilización bajomedieval fue el aumento en el consumo y dependencia de los cereales en las clases bajas, y la disminución del consumo de carnes y otras proteínas. Cabe resaltar que el estudio de la alimentación y dieta de una sociedad son formas diferentes de aproximarse a diferentes estudios históricos, ya que permiten ver tanto aspectos comerciales (económicos), sociales (tradiciones, costumbres), religiosos (Ej: relación judaísmo con el cerdo como alimento) y políticos (clases sociales, jerarquía). Por lo que considero que el historiador al hacer un estudio de la edad media, al ser una época con tan pocas fuentes primarias escritas, debe acudir a herramientas de estudio como la alimentación para poder tener una visi��n más completa y un poco más objetiva.
Herramientas digitales:
Cerveza: https://view.genial.ly/5cafce5c6e08c20f4e0b720f/imagen-interactiva
Vino: https://view.genial.ly/5cafd2105400140f8461dfbe/imagen-interactiva
[1]Principalmente me enfocare en los alimentos más consumidos por los nobles, clero y en algunas ocasiones las clases bajas.
[2]Almodóvar, Miguel A. “La cocina del Cid. Historia de los yantares y banquetes de los caballeros medievales”. Ediciones Nowtilus, S.L. (2007). Pág. 13
[3]Weiss, Melitta. “Food in Medieval Times”. Greenwood press. 2004. Pág. XVII
[4]Tomado de: file:///var/folders/l4/x9m24qy5571cqg3fmpqzp_r80000gn/T/com.apple.Safari/WebKitDropDestination-vBzQRaEw/Captura%20de%20Pantalla%202019-04-10%20a%20la(s)%2012.48.59%20p.%20m..png
[5]Almodóvar, Miguel A. “La cocina del Cid. Historia de los yantares y banquetes de los caballeros medievales”. Ediciones Nowtilus, S.L. (2007). Pág. 11
[6]Dhondt, Jan. “La alta Edad Media”. Cap. 5. Pág. 91
[7]Tormo, Jose R. “Historia de la alimentación, La gastronomía en la Edad Media”
[8]Weiss, Melitta. “Food in Medieval Times”. Greenwood press. 2004. Pág. 3
[9]Giménez, José M. “La gastronomía europea en la baja edad media: las crisis alimentarias”. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Nº 217. 15 de agosto de 2011. Pág. 4
[10]Weiss, Melitta. “Food in Medieval Times”. Greenwood press. 2004. pp 30-45.
[11]Giménez, José M. “La gastronomía europea en la baja edad media: las crisis alimentarias”. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Nº 217. 15 de agosto de 2011. pp. 4-5.
[12]Weiss, Melitta. “Food in Medieval Times”. Greenwood press. 2004. pp 121-123
[13] Giménez, José M. “La gastronomía europea en la baja edad media: las crisis alimentarias”. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Nº 217. 15 de agosto de 2011. Pág. 5
[14]Weiss, Melitta. “Food in Medieval Times”. Greenwood press. 2004. pp 31-33
[15]Ibídem.
[16]Es interesante observar como para la civilización bajomedieval, el castro llegó a ser considerado como un pescado, ya que este roedor suele pasar la mayoría de su tiempo en el agua.
[17]Azcoytia, Carlos. “La historia de la alimentación en la Baja Edad Media en Sevilla” Capítulo I. 13 de noviembre de 2014. Disponible en:https://www.historiacocina.com/es/alimentacion-en-sevilla
[18]Weiss, Melitta. “Food in Medieval Times”. Greenwood press. 2004. pp 39-40
[19]Ibídem.
[20]La lamprea era considerada un manjar para la clase alta, la cual la consumía en los días en los que no era permitido el consumo de carnes rojas. Algunas personas también las guardaban en estanques como mascotas. Servían de reemplazo para los platos con anguila, ésta debía ser preparada con sal y pimienta para que no provocara enfermedades. Weiss, Melitta. “Food in Medieval Times”. Greenwood press. 2004. Pág. 44
[21]Pegge, Samuel. “The Forme of Cury”. junio 13 de 2003. Disponible en: http://www.gutenberg.org/cache/epub/8102/pg8102-images.html
[22]En lugares como Francia, el huevo llegó a ser un ingrediente secundario en sus platos principales.
1 note · View note
missmaridajes · 3 years
Photo
Tumblr media
Samy Ali Rando, obtuvo una estrella bien merecida en Candela Restó, hoy se encuentra en el mercado de Anton Martín @doppelganger.samy con su cocina fusión, con guiños mexicanos y orientales. Taco crunchy de tartar de gamba, sopa udòn de ñora con coliflor y yema de huevo, espectacular! Bitteraweet pig de cerdo agridulce, tamal con rabo de toro y aceitunas, lentejas con puerro encurtido, donut de posos de sake, nori y chocolate blanco, brutal y candy eléctrico Acompañado de vinos naturales y cervezas artesanales. -- Samy Ali Rando, obtained a well-deserved star in Candela Restó, today he is in the Anton Martín market @ doppelganger.samy with his fusion cuisine, with Mexican and oriental nods. Crunchy taco of shrimp tartare, udòn de Señora soup with cauliflower and egg yolk, spectacular! Bitteraweet pig of sweet and sour pork, tamale with oxtail and olives, lentils with pickled leek, donut with sake grounds, nori and white chocolate, brutal and electric candy Accompanied by natural wines and craft beers. - #mismaridajes #pairings #madrid #cocinafusion #madridmola #visitmadrid #delicious #instafoodie #followme #blogger #foodaddict (en Doppelgänger Bar Madrid) https://www.instagram.com/p/CNXTWPwLZb0/?igshid=1mqdcjb8qziu
0 notes