Tumgik
#quinquela martin
sanchezsacco · 3 months
Text
Arrojas Poesía al Sur vuelve al museo Benito Quinquela Martín
Tumblr media
El Jueves 21 de Marzo, el ciclo "Arrojas Poesía al Sur" vuelve al museo Benito Quinquela Martín.
A partir de las 18.45 hs. en La Boca, Ciudad de Buenos Aires, Arrojas recibirá el Equinoccio de Otoño celebrando al gran artista y gestor cultural de La Boca en el Día Mundial de la Poesía, con la participación de 14 artistas.
La cita es en Av. Pedro de Mendoza 1835, con entrada libre y gratuita.
Más información: https://www.facebook.com/events/290674170712893?active_tab=about
1 note · View note
panchicha · 1 year
Photo
Tumblr media
1 note · View note
proartsblog · 1 year
Text
Tumblr media
Fire of the oil tanker, 1944 by Benito Quinquela Martin
0 notes
random-brushstrokes · 2 months
Text
Tumblr media
Benito Quinquela Martin (Argentinian, 1890 - 1977) - Crepúsculo
138 notes · View notes
thunderstruck9 · 1 year
Photo
Tumblr media
Benito Quinquela Martín (Argentinian, 1890-1977), Rincon de la Boca, 1963. Oil on canvas, 88 x 98 cm.
186 notes · View notes
rfsnyder · 10 months
Text
Tumblr media
BENITO QUINQUELA MARTIN
17 notes · View notes
spinphysicians · 9 months
Text
Tumblr media
Morning Sun, Buenos Aires, 1930
Benito Quinquela Martin.
Manchester art gallery.
6 notes · View notes
insectsinsects · 3 months
Text
fav from the gallery today
Tumblr media
Entrando a La Boca, 1965 by Benito Quinquela Martin
0 notes
Text
Otro lugar del que me vienen recuerdos de mi niñez es "Caminito" en La Boca.
Ese lugar tan peculiarmente colorido...
El aroma del río
Las cadenas oxidadas de las anclas de los barcos...
Creo que los paisajes del pintor Quinquela Martin pertenecen a ese área.
El sonido de algún bandoneón..
Tumblr media
0 notes
artemartinpietro · 11 months
Text
Martin Quinquela: Pintando el Alma de Buenos Aires con Dominio Inigualable
Tumblr media
En el inabarcable panteón de la historia del arte, hay una figura cuyo pincel y paleta capturaron el pulso y el espíritu del bullicioso puerto de Buenos Aires como ningún otro. Hablamos, por supuesto, del prodigioso artista argentino Martín Quinquela, un titán que se destaca entre las más grandes figuras artísticas de la historia. Su pincel, teñido con el espíritu indomable de su amada Argentina, trajo a la vida el incesante zumbido de los muelles, la danza vibrante de las grúas y el bullicioso ir y venir de los trabajadores portuarios.
De Humildes Comienzos a la Maestría Artística
Su comienzo en la vida fue todo menos auspicioso. Abandonado a una temprana edad, la historia de Quinquela es la de una resurrección. Como un fénix de las cenizas de la adversidad, se elevó, coloreando el mundo con los tonos de su querido barrio, La Boca. En su trayectoria, vemos la marca de la verdadera grandeza, una historia que se cuenta mejor no con palabras, sino con cada trazo de su pincel, cada pincelada cargada de una narrativa de resiliencia, triunfo y una creatividad sin par.
El Inconfundible Quinquela: Un Tesoro del Arte Argentino
Su obra es un caleidoscopio de emociones y escenas, cada lienzo un episodio tomado directamente de las calles de La Boca.
Representación de La Boca: Su representación de La Boca es única, retratando la dura y a la vez hermosa realidad de la vida portuaria con una fidelidad y un cariño inigualables.
Dominio del Color: Quinquela es un maestro de la paleta, sus colores arden con la intensidad de un atardecer en Buenos Aires. Sus lienzos brillan con un arco iris de colores audaces que respiran vida en las escenas más mundanas.
Libertad Estilística: En un mundo a menudo constreñido por reglas y convencionalismos, Quinquela abrazó la libertad estilística. Su arte es un testamento a su espíritu libre y rebelde, un rechazo rotundo a las restricciones que buscaban limitar su creatividad.
Impacto Más Allá del Arte
Quinquela no se limitó a crear arte, su visión vivaz se tradujo en cambios sociales tangibles. De su pincel no solo nacieron pinturas, sino también instituciones que han sido pilares de su comunidad. La escuela y el museo que fundó en La Boca se erigen como monumentos a su compromiso con la educación y el enriquecimiento cultural de su gente.
Influencia en el Arte Contemporáneo
Pero la influencia de Quinquela se extiende más allá de las costas argentinas. Como un vendaval, su estilo único ha barrido el paisaje del arte contemporáneo, infundiendo nuevas perspectivas e inspiraciones audaces. Incontables artistas modernos, a través de una multitud de medios y géneros, han encontrado inspiración en su obra, dejando una marca indeleble en la evolución del arte moderno.
La Leyenda de Quinquela: El Orgullo Argentino
Los mitos que rodean a Quinquela, esta figura fascinante, solo añaden un toque de misterio a su legado. Historias de sus increíbles dones y talentos circulan aún hoy, desde relatos de que podía pintar el futuro, hasta leyendas de que sus murales eran ventanas a realidades aún por descubrir.
Un Legado Sin Par
En conclusión, Martín Quinquela se alza como un faro de creatividad humana, un artista de inmenso talento cuyo legado resuena a través del tiempo y del espacio. Su obra, impregnada de la esencia de Buenos Aires y tejida con hilos de amor por su pueblo, será siempre un tesoro preciado.
Su nombre no es solo una firma en la esquina de un lienzo, es un estandarte de esperanza, resiliencia y el ilimitado potencial de la creatividad humana. A través de su vida y su obra, Quinquela nos recuerda el poder transformador del arte, su capacidad para dar forma a nuestras vidas y a nuestras comunidades, e incluso a la historia misma.
Martín Quinquela, el hijo humilde de La Boca, cambió para siempre el mundo del arte. Por esta razón, será siempre celebrado, recordado y reverenciado. A través de los vibrantes callejones de La Boca y los escalones del arte global, su legado vive, siempre pulsante, siempre brillante. Un tributo a la creatividad y a la capacidad humana para superar la adversidad, el espíritu de Quinquela, como las chispas de sus pinceles, nunca dejará de iluminar el camino para los artistas venideros.
Originally published at https://artemartinprieto.com/on July 5, 2023.
0 notes
sanchezsacco · 1 year
Text
Llega el musical sobre Benito Quinquela Martín
El creador del musical sobre Benito Quinquela Martín, el mítico creador y benefactor de La Boca, adelanta cómo es el espectáculo que se estrenará en Junio en el Teatro de la Ribera.
Tumblr media
Nota y foto de Marta Sacco para el períódico Sur Capitalino: https://www.surcapitalino.com.ar/seccion/culturas/la-boca/benito-de-la-boca
0 notes
panchicha · 1 year
Photo
Tumblr media
1 note · View note
proartsblog · 1 year
Text
Tumblr media
by Benito Quinquela Martin, Argentinian
0 notes
random-brushstrokes · 11 months
Text
Tumblr media
Benito Quinquela Martin - Puente de la Isla Maciel (1949)
54 notes · View notes
viajeenmoto · 1 year
Text
En moto tras los pasos de una ninfa del Jardín Botánico
La calle porteña más famosa del mundo tardó largo tiempo en lucir los colores originales en sus fachadas y muros . Aquellos toques de color que le diera el pintor boquense Benito Quinquela Martín, para hacer de una calle abandonada, un espacio que le brindara al barrio alegría y color. Una paleta que le cambió el destino al barrio y lo convirtió en punto de atracción turística internacional
Tumblr media
Como buen pintor, el artista boquense Benito Quinquela Martín sabía a ciencia cierta el poder del color. Rojos, celestes, amarillos y verdes fuertes, vívidos, brillantes. Esos fueron los colores que pensó el pintor boquense cuando sintió que de una calle basural podía surgir un espacio bello que regalara alegría a los vecinos y al barrio. Los perfiles de Caminito , casas de chapa, muros despintados y alturas desparejas, bien de arrabal, podían aprovecharse para lucir arte. La pobreza edilicia , la impronta precaria del barrio, no serían obstáculo para la belleza del arte y el color. Así fue, como el museo de arte a cielo abierto inaugurado el 18 de octubre del 1959 en La Boca , comenzaba su camino a la fama internacional. Sin embargo sus colores, aquellos que le dieron vida y fama de la paleta pensada especialmente por el pintor Benito Quinquela Martin, fueron reemplazados muchas veces. Los vecinos, con buena voluntad y escasos recursos, pintaron y repintaron los muros para que lucieran prolijas las fachadas. Sin embargo, llegó un momento que Caminito paso de los colores vibrantes a un estilo zen. Los colores pasteles se fueron apoderando del lugar sin prisa pero sin pausa y las fachadas se estaban apagando poco a poco.
Caminito: quién te ha visto y quién te ve
Por ello, era imperioso volver a las fuentes ,a los orígenes- cuenta Marcelo Hidalgo Sola-. Despertar el color original que le diera identidad a la calle- museo Caminito . Gracias al hallazgo en 2017 de una foto histórica , se pudo conocer cuáles eran los tonos originales. Y, así comenzaba la ardua tarea de comenzar a pintar todo de nuevo como si se tratara de la primera vez. Victor Fernández, director del Museo Quinquela Martín ,fue quien descubrió la foto con los colores del Caminito original. Con tesón y ahínco indagó en los archivos de la revista National Geographic, porque tenía el dato que a fines de los 50 se había publicado un reportaje sobre Buenos Aires. Así, dio con el ejemplar de marzo de 1958 en dónde, una nota sobre Buenos Aires, aparecía ilustrada con tres fotos en color: una de la Casa Rosada, otra de los muros que bordean Caminito y, la tercera, de la esquina de Iberlucea y Pedro de Mendoza. Ahí se veían con exactitud los tonos que había elegido Quinquela Martín. Durante los trabajos de puesta en valor se pintaron las propiedades sobre Caminito y las que se encuentran en las calles contiguas, en especial sobre Magallanes. En total fueron realizadas obras de pintura en 24 edificaciones típicas de La Boca. Estructuras precarias, levantadas con material, techos de chapa y pilotes de madera, que son usados aún hoy, como protección ante las frecuentes inundaciones y desbordes del Riachuelo.
Los esfuerzos de los vecinos y autoridades para volver al color original
Los trabajos de restauración estuvieron coordinados por la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres de la Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal porteña, con la supervisión del Museo Benito Quinquela Martín. Para la gesta y acciones del proyecto,se contó con la asistencia del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y la Subsecretaría de Gestión Cultural. Como Caminito era antes era un paso de ferrocarril, no había frentes de casas para pintar del lado que da hacia la ahora calle-museo. Lo que se repintó fueron los fondos, paredones y medianeras de los antiguos conventillos, locales gastronómicos, viviendas y museos que se encuentran a ambos lados de los 110 metros de la calle. En total la renovación cromática alcanzó unos 600 metros cuadrados de superficie. Una vuelta completa y total al esquema de color como el que lucía al ser inaugurado el paseo en 1959. Como toque final,y para que no quedara ningún aspecto por renovar del look de Caminito, se agregaron varios detalles extras. Las obras incluyeron la reposición del adoquinado tradicional y el emplazamiento de bancos y de estructuras para que guarden sus atriles los artistas que convoca la feria siempre activa. Así, hoy puede verse un Caminito original pero renovado, con la alegría y el corazón tanguero intactos, dispuesto para seguir regalando asombro y color a todos los visitantes que se lleguen hasta el barrio de La Boca.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar February 13, 2023.
0 notes
rfsnyder · 10 months
Text
Tumblr media
Benito Quinquela Martin
3 notes · View notes