Tumgik
#benito quinquela martin
random-brushstrokes · 2 months
Text
Tumblr media
Benito Quinquela Martin (Argentinian, 1890 - 1977) - Crepúsculo
138 notes · View notes
thunderstruck9 · 1 year
Photo
Tumblr media
Benito Quinquela Martín (Argentinian, 1890-1977), Rincon de la Boca, 1963. Oil on canvas, 88 x 98 cm.
186 notes · View notes
sanchezsacco · 1 year
Text
Llega el musical sobre Benito Quinquela Martín
El creador del musical sobre Benito Quinquela Martín, el mítico creador y benefactor de La Boca, adelanta cómo es el espectáculo que se estrenará en Junio en el Teatro de la Ribera.
Tumblr media
Nota y foto de Marta Sacco para el períódico Sur Capitalino: https://www.surcapitalino.com.ar/seccion/culturas/la-boca/benito-de-la-boca
0 notes
rfsnyder · 9 months
Text
Tumblr media
BENITO QUINQUELA MARTIN
17 notes · View notes
spinphysicians · 8 months
Text
Tumblr media
Morning Sun, Buenos Aires, 1930
Benito Quinquela Martin.
Manchester art gallery.
6 notes · View notes
insectsinsects · 3 months
Text
fav from the gallery today
Tumblr media
Entrando a La Boca, 1965 by Benito Quinquela Martin
0 notes
proartsblog · 1 year
Text
Tumblr media
Fire of the oil tanker, 1944 by Benito Quinquela Martin
0 notes
viajeenmoto · 1 year
Text
En moto tras los pasos de una ninfa del Jardín Botánico
La calle porteña más famosa del mundo tardó largo tiempo en lucir los colores originales en sus fachadas y muros . Aquellos toques de color que le diera el pintor boquense Benito Quinquela Martín, para hacer de una calle abandonada, un espacio que le brindara al barrio alegría y color. Una paleta que le cambió el destino al barrio y lo convirtió en punto de atracción turística internacional
Tumblr media
Como buen pintor, el artista boquense Benito Quinquela Martín sabía a ciencia cierta el poder del color. Rojos, celestes, amarillos y verdes fuertes, vívidos, brillantes. Esos fueron los colores que pensó el pintor boquense cuando sintió que de una calle basural podía surgir un espacio bello que regalara alegría a los vecinos y al barrio. Los perfiles de Caminito , casas de chapa, muros despintados y alturas desparejas, bien de arrabal, podían aprovecharse para lucir arte. La pobreza edilicia , la impronta precaria del barrio, no serían obstáculo para la belleza del arte y el color. Así fue, como el museo de arte a cielo abierto inaugurado el 18 de octubre del 1959 en La Boca , comenzaba su camino a la fama internacional. Sin embargo sus colores, aquellos que le dieron vida y fama de la paleta pensada especialmente por el pintor Benito Quinquela Martin, fueron reemplazados muchas veces. Los vecinos, con buena voluntad y escasos recursos, pintaron y repintaron los muros para que lucieran prolijas las fachadas. Sin embargo, llegó un momento que Caminito paso de los colores vibrantes a un estilo zen. Los colores pasteles se fueron apoderando del lugar sin prisa pero sin pausa y las fachadas se estaban apagando poco a poco.
Caminito: quién te ha visto y quién te ve
Por ello, era imperioso volver a las fuentes ,a los orígenes- cuenta Marcelo Hidalgo Sola-. Despertar el color original que le diera identidad a la calle- museo Caminito . Gracias al hallazgo en 2017 de una foto histórica , se pudo conocer cuáles eran los tonos originales. Y, así comenzaba la ardua tarea de comenzar a pintar todo de nuevo como si se tratara de la primera vez. Victor Fernández, director del Museo Quinquela Martín ,fue quien descubrió la foto con los colores del Caminito original. Con tesón y ahínco indagó en los archivos de la revista National Geographic, porque tenía el dato que a fines de los 50 se había publicado un reportaje sobre Buenos Aires. Así, dio con el ejemplar de marzo de 1958 en dónde, una nota sobre Buenos Aires, aparecía ilustrada con tres fotos en color: una de la Casa Rosada, otra de los muros que bordean Caminito y, la tercera, de la esquina de Iberlucea y Pedro de Mendoza. Ahí se veían con exactitud los tonos que había elegido Quinquela Martín. Durante los trabajos de puesta en valor se pintaron las propiedades sobre Caminito y las que se encuentran en las calles contiguas, en especial sobre Magallanes. En total fueron realizadas obras de pintura en 24 edificaciones típicas de La Boca. Estructuras precarias, levantadas con material, techos de chapa y pilotes de madera, que son usados aún hoy, como protección ante las frecuentes inundaciones y desbordes del Riachuelo.
Los esfuerzos de los vecinos y autoridades para volver al color original
Los trabajos de restauración estuvieron coordinados por la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres de la Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal porteña, con la supervisión del Museo Benito Quinquela Martín. Para la gesta y acciones del proyecto,se contó con la asistencia del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y la Subsecretaría de Gestión Cultural. Como Caminito era antes era un paso de ferrocarril, no había frentes de casas para pintar del lado que da hacia la ahora calle-museo. Lo que se repintó fueron los fondos, paredones y medianeras de los antiguos conventillos, locales gastronómicos, viviendas y museos que se encuentran a ambos lados de los 110 metros de la calle. En total la renovación cromática alcanzó unos 600 metros cuadrados de superficie. Una vuelta completa y total al esquema de color como el que lucía al ser inaugurado el paseo en 1959. Como toque final,y para que no quedara ningún aspecto por renovar del look de Caminito, se agregaron varios detalles extras. Las obras incluyeron la reposición del adoquinado tradicional y el emplazamiento de bancos y de estructuras para que guarden sus atriles los artistas que convoca la feria siempre activa. Así, hoy puede verse un Caminito original pero renovado, con la alegría y el corazón tanguero intactos, dispuesto para seguir regalando asombro y color a todos los visitantes que se lleguen hasta el barrio de La Boca.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar February 13, 2023.
0 notes
Photo
Tumblr media
Actividad en Barracas (1937)
Benito Quinquela Martín
6 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Exposicion Diciembre, recorrido por la Historia del Arte- Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina
3 notes · View notes
random-brushstrokes · 11 months
Text
Tumblr media
Benito Quinquela Martin - Puente de la Isla Maciel (1949)
54 notes · View notes
fleurdulys · 4 years
Photo
Tumblr media
Tarde rosada - Benito Quinquela Martin
52 notes · View notes
sanchezsacco · 4 years
Text
21 de Marzo: Equinoccio de Otoño. Día mundial de la Poesía.
Hoy, 21 de marzo de 2020, se cumplen 130 años del día en que un niño de aproximadamente tres semanas fue dejado en la Casa de niños Expósitos de la calle Montes de Oca, donde había un cartel que decía: “Mi padre y mi madre me arrojan de sí la caridad divina me recoje aquí”
Compartimos dos capítulos del Evangelio de la gente de la calle Olavarría, escrito por el poeta Facundo Ruiz, que aborda el misterio del origen e identidad de Benito Quinquela Martín, elevado simbólicamente a la categoría de santo popular, por artistas y agitadorxs culturales de La Boca.
Tumblr media
Evangelio de la gente de la calle Olavarría. Facundo Ruíz
Capítulo 3
Pero la exposición es el enigma. La expostura explícita del expósito: esa explicación, el desenvolvimiento que pone fuera del génesis y desorigina la cuna y hace expósito, explícito, en la trinidad de un nombre, un niño: Benito Juan Martín.
Llegaremos al carbón de asunto, dijo el padre y el hijo, espíritu santo, amén de serlo, salió por la plácida Boca a bocanar esa lengua mineral incendiaria. Así llegó, pintó y Ben dijo: sea un lactario y un jardín, un teatro y un hospital para la boca sea, y un museo y una escuela, sea también. Y fue.
Capítulo 21
Pero la exposición es el enigma: la partición de la llegada. A igual distancia la noche del día, orilla del otoño el retoño, cayó en la cuenta equinoccial y apareció hecho, nacido y nombrado, entero el día que justo es medio: 21 de marzo. Con dos medios exactos, con idénticos opuestos claroscuros, el benedictino hizo un destino.
Así, dijo, en el medio está el misterio: no hay mensaje.
Porqué hablamos del “Milagro de San Benito de La Boca” (*)
Tumblr media
A lo largo de cuatro décadas el artista dona terrenos y proyectos al Estado y se involucra en la que tal vez es su obra mayor, el conjunto de siete edificios públicos y gratuitos, construidos uno, al lado del otro, que conforman un Lactario (Jardín maternal), un Jardín de Infantes, una Escuela Primaria, una Escuela de Artes Gráficas, donde funciona la única escuela pública de Fotografía, (que estuvo a punto de cerrar, la semana pasada), un Hospital Odontológico Infantil, un Museo y un Teatro.
En este Complejo dedicado a la educación, la salud y la cultura, atienden sus derechos y necesidades cerca de 300 mil personas por año, entre niñxs y adultxs.
La figura inspiradora de Benito Quinquela Martín, será elevada simbólicamente a la categoría de santo altar-instalación realizado por Carlo Pelella y Alejandra Fenochio.
Organizan esta edición de #ArrojasPoesíaAlSur  Zulma Ducca, Facundo Ruíz y Marta Sacco, con el apoyo del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Museo Quinquela Martín de La Boca.
2 notes · View notes
rfsnyder · 9 months
Text
Tumblr media
Benito Quinquela Martin
3 notes · View notes
thefashioncomplex · 7 years
Photo
Tumblr media
Untitled, Benito Quinquela Martín, 1900s
5 notes · View notes
somosriverplate · 7 years
Photo
Tumblr media
4 notes · View notes