Tumgik
#queso de oveja
queseru · 3 months
Text
Descubriendo sabores auténticos de Alimentaria 2024
En el bullicio de Alimentaria 2024 es dónde estamos ahora sumergidos. Tras 16 años con presencia en esta feria, y 12 en su Zona Premium volvemos en esta edición con ganas para presentar nuestro nuevo Packaging para el Summum 2024, nuevos productos y una nueva imagen renovada. Jornadas de trabajo donde los aromas tentadores y los sabores deliciosos compiten por capturar nuestra atención, hay un…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
chicosanchez · 11 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Unas fotografías de Quesos Oliva de Villaluenga, en la Sierra de Grazalema, en Cádiz, España. Estos queseros forman parte de los pocos queseros que han logrado sobrevivir a la destrucción de las políticas de la Unión Europea, las cuales, con la excusa de la sanidad y la ecología, están destruyendo a todos los pequeños productores para beneficiar a las grandes empresas y a las multinacionales. Durante más de veinte años viajé por diferentes países siendo testigo de cómo se usan los impuestos y la excusa de la “sanidad” para destruir a los pequeños y medianos empresarios, especialmente en Europa.
Si te gustaron estas fotos te invito a leer mis libros en:
https://chicosanchez.com/libros (Papel y PDF) https://www.amazon.com/author/chicosanchez (Papel y kindle)
Gracias
0 notes
llinguallambiona · 1 year
Text
Restaurante Lera; parada y fonda
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
helpmewithmyspanish · 2 years
Text
Tumblr media
Stardew Valley Spanish Vocabulary
Farm - La granja
Spring - La primavera
Parsnip - La chirivía
Coffee bean - El grano de café
Summer - El verano
Melon - El melón
Blueberry - El arándano
Fall - Otoño
Pumpkin - La calabaza
Grape - La uva
Winter - El invierno
Holly - El acebo
Horse - El caballo
Chicken (Hen) - La gallina
Duck - El pato
Rabbit - El conejo
Cow - La vaca
Goat - La cabra
Sheep - La oveja
Pig - El cerdo
Honey - La miel
Wine - El vino
Cheese - El queso
Cloth - La tela
150 notes · View notes
biendesal · 6 months
Text
Pizza napolitana de butifarra artesana y queso de oveja trufado
3 notes · View notes
honeyblxxssom · 1 year
Text
❝¡Bienvenida a The golden fields! ¿En qué puedo ayudarte? Tenemos queso de oveja, leche de oveja, miel, frutas, verduras y hortalizas. ¿Qué le sirvo?❞ { @rybernia }
Tumblr media
2 notes · View notes
Text
Feliz Viernes 31 de Mayo desde #ElPaladarDeExtremadura Aquí tenéis el Top 10 de Ventas en la web semana 22: 1.- LOTE LA TAHONA 2.- MORCILLA PATATERA DE MIEL EL DIBE 3.- JAMÓN IBÉRICO DE CEBO CAMPO 5B ESTIRPE NEGRA 4.- QUESO PURO DE OVEJA «VEREDA DE LOS CÁCERES» 5.- QUESO FRANCISCO SUDAO PEQUEÑO 6.- VINO HABLA Nº30 7.- PIMENTÓN DE LA VERA AGRIDULCE 250 GR 8.- QUESO DE CABRA LA ROZAY 9.- PALETA IBÉRICA DE BELLOTA D.O. ESTIRPE NEGRA 10.- TASAJO DE CERDO JARIZA https://www.elpaladardeextremadura.es #ElPaladarDeExtremadura #Extremadura #productoextremeño #ProductodeExtremadura #PymesUnidas #asoarigata
youtube
0 notes
flustigiusti · 15 days
Text
29 de enero
Un día desperté en tu casa y como no tenías nada para desayunar me diste un ajo deshidratado. Es muy bueno porque lo comen los chinos en el desayuno. Una leyenda cuenta que para hacer las pirámides egipcias les daban a los esclavos dientes de ajo antes de comenzar la jornada.
Me diste un diente de ajo, como si fuera una ofrenda, después de tener sexo durante toda la mañana, como los pastores y esclavos después de hacer su trabajo. Para los egipcios, además de ser un alimento proteico, simbolizaba la unión entre el cielo y la tierra, comiendo ajo se sentían más cerca del universo. Los atletas griegos se sentían más fuertes si comían ajo antes de las competiciones.
En los poemas pastoriles del poeta latino Virgilio, Cartón arde de amor sin ninguna esperanza por el hermoso y joven Alexis y canta sus lamentos mientras Testilis muele ajo, tomillo y hierba para los segadores que vuelven cansados de sacar la hierba de los campos, bajo el calor violento de la jornada. Él persigue las huellas de Alexis, mientras los lagartos se acurrucan entre las zarzas, mientras Testilis prepara el brebaje con ajo para sus pastores.
A Cartón ni en verano ni en invierno le falta la leche fresca, miles de sus ovejas vagabundean por sus montes sicilianos, y hace poco se dio cuenta que contemplándose en el reflejo del mar no era tan feo. Tiene dos cabritas que rescató de una quebrada, son jóvenes y aún sus lanas están relucientes, jaspeadas de blanco. Por este niño hermoso Cartón bajará a las ninfas, se pregunta por los límites en el amor. Alguien le aconseja tejer, usar la lana de las cabritas. Utilizar mimbres, juntos flexibles, urdir algo que lo estimule.
En el moretum se muele ajo, apio, ruda, cilantro, tomillo y se los mezcla con un queso seco; con aceite y vinagre. Cartón mientras ve preparar la pasta maldice el almuerzo porque el trabajo es lento, mundano. Él fantasea con el hermoso Alexis, con imitar al dios Pan cantando entre los árboles del bosque, las praderas. La preparación no es verde ni blanca, tiene un color más bien dorado, pero uniforme. De mezclar los ingredientes surge un color nuevo y compacto. ¿Cuál es el límite del amor? Cartón se atormenta por la pregunta. Me acordé esta mañana del ajo que me regalaste. Lo partiste sin ningún esfuerzo, era blando y dulce, como una conserva frutal. "Te va a hacer bien" ―me dijiste―, yo recibía tus ofrendas como si fuese lo único sano y posible de comer.
1 note · View note
queseru · 1 year
Text
Invertir, creérselo y soñar
Esta semana he sido invitado a participar en el foro de EL ESPAÑOL-Noticias de Castilla y León que se celebraba en Zamora bajo el título Zamora 2023: Buscamos soluciones donde expertos en fiscalidad diferenciada, industria, Silver Economy, patrimonio cultural y representantes institucionales se han dado cita junto a varios empresarios de la zona, para dar visibilidad a la provincia y poner en…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
Text
¿Cuál es la diferencia entre eldense vs otras variedades de queso?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la diferencia entre eldense vs otras variedades de queso?
Proceso de elaboración del queso eldense
El queso de Elda es un producto con una tradición ancestral que se elabora con esmero y dedicación en esta región de España. El proceso de elaboración de este exquisito queso comienza con la recolección de la leche fresca de las cabras y ovejas de la zona. Esta leche se lleva a las queserías locales, donde se inicia el proceso de transformación.
Una vez en la quesería, la leche se calienta lentamente y se le añaden los cultivos lácticos necesarios para que fermente de manera adecuada. Se lleva a cabo la cuajada, separando el suero del cuajo, y luego se corta la masa resultante. Posteriormente, se moldea el queso en moldes y se prensa para eliminar el exceso de suero.
Después de este paso, el queso se sala para darle sabor y se deja reposar en cámaras de maduración durante semanas o incluso meses, dependiendo del tipo de queso que se desee obtener. Durante este tiempo, se lleva a cabo un proceso de volteo y cuidado constante para asegurar que el queso adquiera sus características particulares.
Finalmente, una vez que el queso de Elda ha alcanzado el punto óptimo de maduración, se procede a su corte y envasado para su posterior comercialización. Gracias a la pasión y experiencia de los queseros locales, el queso de Elda es un producto de alta calidad que deleita a los paladares más exigentes. Sin duda, el proceso de elaboración de este queso es toda una obra de arte culinaria que ha pasado de generación en generación en esta hermosa región de España.
Características del queso eldense
El queso eldense es un producto lácteo tradicional de la región de Elda, en la provincia de Alicante, España. Este queso se caracteriza por su sabor intenso y su textura cremosa, siendo muy apreciado por los amantes del queso en la zona y más allá.
Una de las características más destacadas del queso eldense es su proceso de elaboración artesanal. Se utiliza leche de vaca de alta calidad, que se somete a un cuidadoso proceso de cuajado y maduración. Los maestros queseros de Elda han perfeccionado esta técnica a lo largo de generaciones, logrando un producto final de gran calidad y sabor único.
El queso eldense se presenta en forma de ruedas de tamaño medio, con una corteza lisa y uniforme. Su interior es de color blanco marfil, con pequeños ojos distribuidos de manera homogénea. Al probarlo, se pueden apreciar sus sabores intensos y ligeramente salados, con matices a nueces y hierbas aromáticas.
Este queso es muy versátil en la cocina, pudiendo ser consumido tanto en lonchas finas como en trozos más grandes. Se puede disfrutar solo, acompañado de frutos secos y aceitunas, o como ingrediente en platos cocinados como ensaladas, salsas o gratinados.
En resumen, el queso eldense es un auténtico tesoro gastronómico que refleja la tradición y el saber hacer de la región de Elda. Su sabor único y su textura cremosa lo convierten en un imprescindible para los amantes del buen queso.
Variedades de queso similares al eldense
Las variedades de queso similares al queso eldense son una delicia para los amantes del queso que buscan nuevas y sabrosas opciones para deleitar su paladar. El queso eldense es conocido por su sabor suave y cremoso, así como por su textura irresistible que lo hace perfecto para cualquier ocasión.
Una de las variedades de queso que se asemejan al queso eldense es el queso de tipo gouda. Este queso, originario de los Países Bajos, se caracteriza por su sabor suave y dulce, así como por su textura cremosa que lo convierte en una opción popular en todo el mundo.
Otra variedad similar es el queso tipo havarti, originario de Dinamarca. Este queso se destaca por su sabor ligeramente ácido y su textura suave y cremosa, lo que lo hace perfecto para comer solo o para combinar con otros ingredientes en sándwiches o platos gratinados.
Por último, el queso tipo edam es otra excelente alternativa al queso eldense. Originario de los Países Bajos, este queso tiene un sabor suave y ligeramente salado, así como una textura firme y elástica que lo hace ideal para rallar sobre pastas o ensaladas.
En resumen, si eres un amante del queso eldense y estás buscando variedades similares para probar, el queso gouda, havarti y edam son excelentes opciones para disfrutar de nuevos sabores y experiencias culinarias. ¡Anímate a descubrir estas deliciosas variedades y sorprende a tu paladar con su exquisita calidad!
Origen del queso eldense
El queso eldense es un producto lácteo emblemático que se remonta a tiempos ancestrales en la región de Elda, en la provincia de Alicante, España. Su origen se encuentra en la rica tradición quesera de esta zona, donde la elaboración de queso ha sido una práctica arraigada durante siglos.
La historia del queso eldense se entrelaza con la historia misma de la ciudad de Elda y sus alrededores. Se dice que los primeros quesos elaborados en esta región datan de la época de los romanos, quienes introdujeron técnicas de producción y consumo de lácteos en la península ibérica. Con el paso del tiempo, esta tradición quesera fue evolucionando y perfeccionándose gracias al conocimiento transmitido de generación en generación.
El clima mediterráneo y la rica vegetación de la zona proporcionan a los quesos eldenses un sabor único y distintivo. Además, la influencia de las diferentes culturas que han habitado la región, como los árabes, también ha dejado su huella en la forma en que se elabora y consume el queso en Elda.
Hoy en día, el queso eldense sigue siendo altamente valorado tanto a nivel local como nacional, siendo un producto apreciado por su calidad y sabor. La industria quesera de la zona se ha modernizado, pero aún conserva la esencia de las antiguas técnicas de elaboración que le otorgan su carácter especial.
En resumen, el origen del queso eldense se remonta a tiempos milenarios, siendo parte integral de la identidad cultural y gastronómica de la región de Elda, y continúa deleitando los paladares de quienes tienen el privilegio de probarlo.
Usos culinarios del queso eldense
El queso Eldense es un producto lácteo popular originario de la región de Elda, en la provincia de Alicante, España. Con su sabor distintivo y textura cremosa, el queso Eldense se ha convertido en un ingrediente fundamental en la gastronomía local y se utiliza en una variedad de platos deliciosos.
Uno de los usos culinarios más comunes del queso Eldense es en la preparación de tapas y aperitivos. Se puede disfrutar simplemente untado en pan crujiente o acompañado de frutos secos y uvas. También se utiliza en empanadas y pizzas, aportando su cremosidad y sabor característico.
Otra forma popular de disfrutar el queso Eldense es en ensaladas y platos de pasta. Se puede rallar sobre una ensalada fresca para agregar un toque de sabor extra o fundirse en una pasta caliente para crear una salsa cremosa y deliciosa.
Además, el queso Eldense es un excelente acompañamiento para embutidos y jamón serrano, formando parte de tablas de quesos que se sirven como entrante en reuniones y celebraciones.
En resumen, el queso Eldense es un ingrediente versátil y delicioso que aporta sabor y textura a una amplia variedad de platos. Su popularidad en la gastronomía local lo convierte en un tesoro culinario que se disfruta en toda la región y más allá. ¡Anímate a probar el queso Eldense en tus próximas recetas y descubre su increíble sabor!
0 notes
wendorado · 1 month
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
(vía Pizza de chorizo ibérico y queso de oveja, la pizza española)
0 notes
reventalavelada3 · 2 months
Text
¿Cuáles son las diferencias culturales entre Chipre y Georgia?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las diferencias culturales entre Chipre y Georgia?
Tradiciones culinarias chipriotas
Las tradiciones culinarias chipriotas son un reflejo de la rica historia de la isla y de la fusión de diferentes culturas y tradiciones culinarias a lo largo de los siglos. La cocina chipriota combina influencias griegas, turcas, árabes y británicas, creando una variedad de platos únicos y deliciosos que han pasado de generación en generación.
Uno de los platos más emblemáticos de Chipre es el halloumi, un queso blanco semiduro hecho de una mezcla de leche de cabra y oveja. El halloumi se cocina a la parrilla y se sirve con miel o mermelada, creando una combinación perfecta de sabores dulces y salados. Otro plato popular es el souvlaki, brochetas de carne de cerdo o cordero marinadas en especias y hierbas, que se sirven con pan pita y ensalada.
Además, en Chipre se celebra el festival del queso anualmente, donde se pueden degustar una gran variedad de quesos locales, como el anari y el anevato. Estos quesos se utilizan en muchos platos tradicionales chipriotas, como el bourekia, pasteles rellenos de queso y hierbas.
La repostería chipriota también es famosa por sus postres dulces como el loukoumades, buñuelos fritos bañados en almíbar de miel y espolvoreados con canela. Otro dulce tradicional son los daktyla, rollos de masa rellenos de nueces y bañados en almíbar.
En resumen, las tradiciones culinarias chipriotas son una fusión única de sabores y recetas que reflejan la rica historia y diversidad de la isla. Los platos chipriotas son una celebración de la buena comida y la hospitalidad, que se disfrutan en familia y con amigos en comidas festivas y reuniones sociales.
Festivales georgianos
Los festivales georgianos son eventos vibrantes y llenos de energía que reflejan la rica cultura y tradiciones de Georgia. Estos festivales ofrecen una oportunidad única para sumergirse en la autenticidad de la música, la danza, la comida y la artesanía georgianas.
Uno de los festivales más destacados es el Festival de la Vendimia, que celebra la cosecha de uvas y la producción de vino georgiano. Durante este evento, los asistentes pueden disfrutar de degustaciones de vino, espectáculos de danzas tradicionales y música folclórica en un ambiente festivo y acogedor.
Otro festival popular en Georgia es el Tbilisi Open Air, un evento de música que atrae a artistas nacionales e internacionales de renombre. Durante este festival, la ciudad de Tbilisi cobra vida con actuaciones en vivo, actividades culturales y una atmósfera de diversión y celebración.
Además, Georgia también es conocida por su festival de artes escénicas, el Tbilisi International Festival of Theatre, que reúne a compañías teatrales de todo el mundo para compartir sus producciones con el público georgiano.
En resumen, los festivales georgianos son una expresión vibrante de la identidad cultural del país y una oportunidad única para experimentar la hospitalidad y la alegría del pueblo georgiano. Ya sea disfrutando de la música tradicional, probando deliciosos platos locales o explorando la rica historia y artesanía de Georgia, los festivales georgianos ofrecen una experiencia inolvidable para todos los amantes de la cultura y las tradiciones.
Protocolo social en Chipre
El protocolo social en Chipre es una parte importante de la cultura y la vida cotidiana en esta isla mediterránea. Chipre es conocido por su rica historia y sus tradiciones arraigadas, lo que se refleja en su protocolo social.
En Chipre, el saludo es una parte esencial del protocolo social. Es común saludar a las personas con un apretón de manos firme y mantener contacto visual durante la conversación. Además, es importante mostrar respeto a las personas mayores, por lo que es común dirigirse a ellos con un tratamiento formal.
En cuanto a la vestimenta, en Chipre se valora la elegancia y la pulcritud. Es común vestir de manera adecuada y conservadora en eventos formales, como cenas o reuniones sociales. Además, en algunas ocasiones se puede requerir el uso de vestimenta tradicional, como la saya o el fustán.
Otro aspecto importante del protocolo social en Chipre es el respeto por las tradiciones y la religión. La mayoría de la población en Chipre es cristiana ortodoxa, por lo que es fundamental mostrar respeto por las costumbres religiosas y participar en ellas si se tiene la oportunidad.
En resumen, el protocolo social en Chipre se basa en el respeto, la cortesía y la tradición. Al seguir estas normas, se puede disfrutar de una experiencia cultural enriquecedora y establecer relaciones sólidas con la comunidad local. ¡Chipre te espera con los brazos abiertos para que disfrutes de su cálida hospitalidad y su exquisita tradición!
Etiqueta en Georgia
La etiqueta en Georgia, un estado sureño de los Estados Unidos, se caracteriza por su amabilidad y hospitalidad. Los georgianos son conocidos por ser amigables y corteses, y prestan especial atención a las normas de comportamiento social.
En Georgia, es importante saludar a las personas con un apretón de manos firme y mirándolas a los ojos. Se considera de mala educación no mantener contacto visual durante una conversación. Es común utilizar términos como "señor" y "señora" al dirigirse a personas mayores, como muestra de respeto.
En cuanto a la vestimenta, en Georgia suele primar un estilo conservador y formal en situaciones como reuniones de negocios o eventos sociales. Sin embargo, en ambientes más informales como parques o festivales, es aceptable vestir de manera más casual.
En eventos sociales, es de buena educación llevar un regalo para el anfitrión, como flores o una botella de vino. Agradecer y elogiar la comida también son gestos apreciados en la etiqueta georgiana.
En resumen, la etiqueta en Georgia se basa en la cortesía, el respeto y la amabilidad hacia los demás. Seguir estas normas de comportamiento social contribuye a crear un ambiente armonioso y cordial en cualquier situación en este hermoso estado sureño de Estados Unidos.
Valores familiares en Chipre vs Georgia
Los valores familiares son una parte fundamental de la sociedad en cualquier lugar del mundo, y tanto Chipre como Georgia son países que valoran la importancia de la familia en la estructura social.
En Chipre, los lazos familiares son extremadamente fuertes y la familia se considera la piedra angular de la sociedad. La familia extendida desempeña un papel crucial en la vida de las personas, y es común que varias generaciones vivan juntas o en estrecha proximidad. La solidaridad familiar, el respeto por los ancianos y el apoyo mutuo son aspectos centrales de los valores familiares en Chipre. La familia se considera un refugio seguro en tiempos de necesidad y dificultad.
Por otro lado, en Georgia, también se da una gran importancia a la familia. La familia nuclear es la base de la sociedad georgiana, pero al igual que en Chipre, la familia extendida también juega un papel importante. Los georgianos valoran la unidad familiar, el respeto por los mayores y la transmisión de tradiciones y valores a través de las generaciones. La familia se considera un pilar de apoyo emocional y material en la vida de las personas.
En general, tanto en Chipre como en Georgia, los valores familiares son esenciales y forman parte integral de la identidad cultural y social de ambos países. La solidaridad, el respeto y el apoyo mutuo dentro de la familia son aspectos fundamentales que se transmiten de generación en generación, fortaleciendo los lazos familiares y contribuyendo a la cohesión social.
0 notes
Text
Feliz Viernes 24 de Mayo desde #ElPaladarDeExtremadura Aquí tenéis el Top 10 de Ventas en la web semana 21: 1.- QUESO DE CABRA LA ROZAY 2.- LOTE «WAGYU IBÉRICO» 3.- VINO NADIR 2021 4.- PALETA IBÉRICA DE BELLOTA D.O. ESTIRPE NEGRA 5.- VINO HABLA Nº30 6.- PIMENTÓN DE LA VERA AGRIDULCE 250 GR 7.- JAMÓN IBÉRICO DE CEBO CAMPO 5B ESTIRPE NEGRA 8.- LOTE LA TAHONA 9.- QUESO PURO DE OVEJA «VEREDA DE LOS CÁCERES» 10.- QUESO FRANCISCO SUDAO PEQUEÑO https://www.elpaladardeextremadura.es #ElPaladarDeExtremadura #Extremadura #productoextremeño #ProductodeExtremadura #PymesUnidas #asoarigata
youtube
0 notes
armatofu · 5 months
Text
SANta MARÍA DE GUÍA
Tumblr media
SANta MARÍA DE GUÍA
Santa María de Guía, que está a 23km de Las Palmas y actualmente suele ser parte de Gáldar. Guía es una ciudad histórica declarada en 1982 Patrimonio Artístico Nacional. Uno de los edificios más importantes es la Iglesia de la Santa María de Guía, la cual tiene una fachada neoclásica con dos torres que la flanquean. Construida en 1607, el interior de la iglesia es apasionante con muchos trabajos escultóricos del popular escultor Luján Pérez. Otro monumento importante es el Camarín de la Virgen. Aquí descansan los restos del Patrón de la isla, y encontraremos varias piezas realizadas de metales preciosos.
A 5 km al este de Guía hay otro histórico a visitar, un lugar prehistórico llamado el Cenobio de Valerón. Es un grupo de 300 tumbas excavadas en la roca. Estas cuevas también se usaron como almacén de grano, rituales religiosos o como defensas contra posibles ataques exteriores. En MAyo se celebran las Fiestas del Queso, donde podremos degustar el famoso Queso de Flor, hecho con leche de vaca y oveja, y cuajado con flores que le dota de un sabor muy peculiar. En el entorno natural de Guía hay gran variedad de ecosistemas, entornos y paisajes. Esta diversidad significa que la mayoría de su terreno está clasificada como Área Natural Protegida, destacando de entre ellas El Brezal,el Parque Rural de Doramas, El Montañón Negro y el área protegida de Las Cumbres.
0 notes
biendesal · 5 months
Text
Coliflor morada al horno con panceta ibérica, ajo frito, bechamel casera y queso de oveja
0 notes
betopandiani-mar · 6 months
Text
Ruta Astral
Cinco meses a bordo de dos pequeños catamaranes de vela sin camarotes: La Samba y Guru. Cada barco con dos tripulantes salió de Puerto Montt, Chile, y navegó hacia Río de Janeiro. Con nosotros viajaron los argentinos Felipe Tommasi y Santiago Iza. Asumimos riesgos, nos enfrentamos a glaciares y olas enormes. Además de recorrer 4.500 millas náuticas (ocho mil kilómetros) a lo largo de las costas de cuatro países, teníamos el desafío de conquistar el Cabo de Hornos (el extremo sur de América del Sur, que divide los océanos Atlántico y Pacífico), considerado el Monte Everest de los Mares. . .
 Durante el viaje contamos con el apoyo logístico de un camión Mitsubishi, que se desplazó por tierra en un recorrido paralelo al de los barcos, deteniéndose en puntos de encuentro predeterminados para abastecer a la tripulación de vela.
En el auto de apoyo viajaban José Eduardo Amoroso y Marcelo de Paula, fotógrafo.
Iniciamos el viaje en un día de cielo azul, con vientos suaves. Lo cual fue un alivio para nosotros, pues no hay nada mejor que empezar con tranquilidad después de tantas prisas durante los diez días de preparativos en Puerto Montt. Navegamos durante cuatro horas seguidas y nos detuvimos en una playa tranquila, donde instalamos nuestro primer campamento para pasar la noche. Una cosa está clara: sacar las embarcaciones del agua en playas de piedra, con una pendiente razonable, ¡cuesta trabajo!
Regresamos al mar con viento todavía flojo, pero de dirección favorable. Para alguien que quería navegar 60 millas diarias, estábamos muy lejos. Pasaron las horas y nuestra atención se centró en los lobos marinos, pelícanos y delfines. Esta parte de la costa chilena está llena de granjas salmoneras y varias islas con hermosos pastos para ovejas, lo que lo convierte en un entorno muy especial. Pasamos por la Isla Tabón (isla cortada en lengua mapudungu, de los aborígenes locales), desde lejos pudimos ver unas pequeñas casas escondidas por la vegetación y una iglesia de madera muy bonita. También pudimos admirar la belleza de la Cordillera de los Andes, cubierta de nieve, y la Isla de Chiloé. Afrontamos nuestra primera travesía abierta del Golfo de Ancud: unos 50 kilómetros, lo que nos llevó mucho tiempo debido a las malas condiciones del mar. El viento soplaba a 25 nudos y la ola helada nos castigaba.
Realizamos nuestro primer contacto con el equipo todoterreno en Quellón, en la Isla de Chiloé, para reponer nuestro suministro de alimentos (nueces, queso, salami, galletas, barras, cereales y chocolates), baterías y otros equipos. La ciudad de 18 mil habitantes, cuya principal actividad es el procesamiento de mariscos y salmón, está ubicada dentro de una bahía en el Golfo de Corcovado. Salimos de allí con viento que soplaba de diferentes direcciones, lo que dio mucho trabajo a las cuadrillas. La temperatura iba bajando cada vez más: 10º C a 18º C durante el día y 5º durante la noche. En una parada en el campamento de Millaguém, una de las lanchas Corcovado enfrentó la llegada de un frente frío con vientos de norte/noroeste de 25 a 30 nudos y olas de 2 a 3 metros, lo que aumentó nuestra adrenalina. -Tec tuvimos que parar dos días en el pequeño pueblo de Balmaceda, de apenas 400 habitantes. No por elección propia, sino porque el frente frío se había intensificado demasiado, por lo que la Armada de Chile prohibió la navegación de embarcaciones pequeñas por la región. Sin embargo aprovechamos el tiempo para realizar reparaciones en los barcos.
Más al sur, luego de pasar por la Bahía de Puerto Cisnes, ingresamos a otra etapa del viaje: casi 22 días sin contacto con el equipo de apoyo en tierra, rumbo a la Patagonia chilena.
Los momentos iniciales en la Patagonia fueron calamitosos. No dejó de llover ni un segundo. En plena tormenta tuvimos problemas con todo ese volumen de agua invadiendo las tiendas que montamos en una playa de piedras. Ya nos reíamos de la situación, pero nos preocupaba el equipo electrónico. Parecía mentira, pero la lluvia no hizo más que empeorar. Como el agua seguía entrando en las tiendas, empezamos a utilizar la vela mayor del barco como doble cubierta.
Después de 40 horas sin que amainara la lluvia, decidimos partir hacia Puerto Aguirre en las Islas Huichas, a unos 50 kilómetros de distancia, aún con muy poco viento. La siguiente parada sería la famosa Laguna San Rafael. La moral de las tropas estaba baja y tuvimos que salir de la nada y ensuciarnos las manos. El frío era intenso y desde los 46º de latitud sur comenzamos a sentir la severidad del clima patagónico chileno.
En San Rafael vivimos la fascinante experiencia de navegar entre los miles de bloques de hielo que poblaban la laguna. El poco viento que había mantenía el paisaje casi lunar y el silencio sólo lo rompía el sonido lejano de los glaciares rompiéndose en el borde de la laguna, derramando enormes trozos y bloques al mar, provocando enormes y peligrosas olas.
Luego de dos días de descanso, junto a los guardaparques, obtuvimos toda la información necesaria para encontrar y cruzar el Istmo de Ófqui, un trozo de pantano de dos kilómetros y medio que separa la laguna de la desembocadura del Río Negro, que en a su vez desemboca en el temido Golfo de Corcovado.
Este juego de cruzar el pantano nos costó cinco días llevando 800 kilos de carga a la espalda.
Siguiente parada Tortel, un pequeño y mágico pueblo enclavado en la sierra con acceso sólo por mar, esta perla famosa por el flujo de madera cortada en las montañas por el río Baker, alberga a 400 habitantes que viven como si el mundo no existiera. No existe. Tortel es un lugar perfecto para descansar, escribir un libro o incluso quedarte un rato con tu ser querido. El pueblo no tiene calles ni aceras y como tiene vistas al mar, el camino está formado íntegramente por pasarelas de madera con numerosas escaleras tortuosas. Además de descansar, hicimos un buen entrenamiento para las piernas ya que en el velero apenas las utilizamos.
Cumplimos un mes de viaje. Hicimos una evaluación y concluimos que nuestro movimiento hacia el sur era más lento de lo esperado, necesitábamos aumentar el ritmo del viaje e inmediatamente partimos por el Canal Baker y luego hacia Puerto Éden. En el camino, la tripulación de un barco que cruzaba en sentido contrario al nuestro nos informó vía radio que en el Estrecho de Magallanes había vientos de 130 kilómetros por hora. Por supuesto, nos preguntaron qué hacíamos allí con dos barcos aparentemente tan frágiles y tan desprotegidos. Dijimos que teníamos intención de duplicar el Cabo de Hornos. La respuesta fue: “Eres muy descarado”.
Desde Puerto Éden, un paraíso en medio del camino, navegamos hacia Ushuaia en el extremo sur de Tierra del Fuego. Aún nos faltaban 15 días para llegar a la capital de Tierra del Fuego cuando cruzamos los 50º de latitud y a partir de este punto los vientos se volvieron muy agresivos, incluso aparecieron los famosos Williwaws, vientos catabáticos que descienden de las montañas en forma de ráfagas, provocando muchos destrozos en todo tipo de veleros, imagínate el nuestro. Esta etapa estuvo marcada por vientos muy fuertes, vientos helados, ventiscas, mar agitado, poca visibilidad y mucha humedad. Desafortunadamente Felipe, uno de nuestro equipo tuvo una infección dental y tuvo que ser transportado en un barco pesquero a Puerto Natales para ser operado. Esperamos cinco días su recuperación en un pueblo de pescadores del Canal Farrel, a 270 kilómetros de donde lo llevaron.
De regreso al mar, con ganas de recuperar el tiempo perdido, la ansiedad aumentó a medida que nos acercábamos a Ushuaia. En la parte más estrecha del Canal Smith, conocida como Paso de Los Índios, vimos una escena aterradora: un enorme barco arrojado contra las rocas con parte de su popa sobresaliendo del agua. La embarcación quedó completamente corroída por la acción del tiempo y el agua salada. Ese fue el monumento que mejor podría expresar lo que significa navegar por esas aguas, mostrando lo violentas que pueden ser las tormentas en esas latitudes.
Decidimos intentar mantener un promedio de 100 a 120 kilómetros diarios hacia el Estrecho de Magallanes. El tráfico de barcos aumentó a medida que nos acercábamos al estrecho y también el viento.
En el famoso estrecho navegamos con la fuerza del viento más fuerte que pensábamos que podíamos navegar. Las ráfagas alcanzaron los 50 nudos y los dos catamaranes del tercer transatlántico navegaban a 20 nudos. Por un instante, el barco de Gui se hundió de frente en una ola, casi volcando de frente. Los dos navegantes casi fueron catapultados fuera del barco. Los barcos estaban casi fuera de control y por seguridad decidimos abandonar el estrecho antes de lo previsto y buscar otra ruta por los canales laterales hacia Tierra del Fuego. El viento amainó, pero empezó a soplar de frente con mucha lluvia y frío. Por otro lado, la fauna marina aumentó y se hizo frecuente la compañía de lobos marinos y focas.
En la última etapa antes de ingresar al Canal Beagle tuvimos la prueba de fuego. Navegando el Canal Cockburn con olas de 4 a 5 metros y viento en contra. Era una sensación de miedo y placer bajar y subir esas montañas de agua negra y helada, haciendo de nuestros catamaranes dos pequeñas conchas realmente atrevidas.
Con imponentes montañas y picos nevados a ambos lados, no sabíamos que estábamos entrando en la parte más hermosa del viaje. Cada 25 kilómetros aparecía un glaciar encaramado a la montaña, pareciendo una inmensa cascada helada que desemboca en el mar. Los colores fueron todos en tonalidades de blanco, gris y verde, contrastando con el azul del cielo y el mar, lógicamente cuando la lluvia dio un respiro. Tuvimos una muy cálida bienvenida en el faro de Yamana por parte del matrimonio que vive allí y de allí partimos hacia Ushuaia donde pasamos Navidad y Año Nuevo con nuestras esposas Bebel y Mariana.
Después del año nuevo nos esperaba el Cabo de Hornos, y después Puerto Willians, Puerto Toro, y luego hacia la costa este de Argentina, el desierto patagónico.
Días después, a unos 145 kilómetros del monte León, otro gran susto. Con olas muy grandes, estábamos surfeando interminables “caimanes” cuando una ola rebelde atrapó a Guru por detrás y arrojó a Gui al agua. Afortunadamente, Felipe maniobró solo la embarcación y rescató a su acompañante. Detalle fue el día de Iemanjá.
Estábamos muy cerca de los 50º de latitud frente a Puerto Santa Cruz y el GPS marcaba en la pantalla 49º 59´999 Sur, es decir, estábamos terminando de doblar el Cabo de Hornos de 50º Sur en el Pacífico / 50º Sur en el Atlántico. La fiesta a bordo fue enorme con muchos gritos y abrazos y ese día navegamos juntos 175 kilómetros en 11 horas hasta San Julián.
Pasamos por Baia Laura y desembarcamos en Puerto Deseado, ciudad natal de Santiago, fue la mayor y mejor recepción que tuvimos en toda la Argentina, de allí continuamos hacia Caleta Olívia y Comodoro Rivadávia, ciudad donde Felipe vivió y dio clases de vela.
Estuvimos a tres días de Península Valdés, santuario marino y lugar de cría de ballenas, orcas y lobos marinos, pero antes de llegar a la península dormimos en Punta Tombo, la reserva de pingüinos más grande fuera de la Antártida (500.000).
La temperatura iba subiendo a medida que subíamos y así pasamos por Playa Unión, Punta Ninfas, Golfo Novo y Punta Delgada. Paramos en Punta Norte, al final de la Península Valdés, antes de cruzar el Golfo San Matías, que curiosamente está en la misma latitud que Puerto Montt, donde comenzó el viaje.
El resto de la costa argentina estuvo en calma, excepto el tramo hasta Necocheya, y con un paisaje distinto a los “cancantilados” como dicen los argentinos. En el sur, la costa está formada por acantilados que parecen no tener fin, como una gran muralla que sigue al mar. Pasado el valle del Río Negro, la costa es muy baja y sin montañas y aparecen los balnearios argentinos, muy animados en verano.
Finalmente llegamos a Buenos Aires bajo fuertes vientos que presagiaban mal tiempo. Nos vimos obligados a permanecer once días en la capital debido a las malas condiciones del mar.
La costa de Uruguay la recorrimos en cinco días, ya que es muy pequeña y allí visitamos Colonia, Montevideo, Punta Del Leste y Cabo Polônio, un pequeño pueblo frecuentado por hippies uruguayos que se mezclan con la colonia de pescadores. Muy interesante.
 Sobra decir la alegría que nos dio ver el faro de Chuí, ya en territorio brasileño. Incluyendo champagne y luego suculento arroz, frijoles, papas fritas y mucho guaraná.
Saliendo de Chuí, navegamos 550 kilómetros por la costa deshabitada de Rio Grande do Sul hasta Torres y entramos en Santa Catarina, acompañados por la hermosa Serra do Mar de fondo. Incluso con mal tiempo pasamos por el faro de Santa Marta y llegamos por la noche a Garopaba donde dormimos en casa de los padres de Bebel Betão. Después de una noche de descanso nos dirigimos a Florianópolis, Santos y finalmente Ilha Bela, nuestra casa, donde nos esperaban muchos amigos.
Una semana después llegaríamos a Río de Janeiro exactamente en la inauguración del Salón Náutico. Después de mucha celebración, queda el recuerdo de un proyecto exitoso, ambicioso y lleno de historias que serán recordadas para siempre.
La Ruta Sur tardó 170 días en completarse y recorrió 4.500 millas náuticas y La Samba y Guru fueron los primeros barcos sin camarote en rodear el Cabo de Hornos.
Equipo: Beto Pandiani, Gui von Schmidt, Santiago Iza y Felipe Tommasi.
1 note · View note