Tumgik
#porque tengo un curso deportivo
bolitabug · 2 years
Text
pasando los días
9 notes · View notes
Text
Ejemplo de plantilla y guión para shifting
Ya hay muchos modelos de guiones y plantillas por ahí en internet, pero sigo viendo muchos comentarios de gente que no tiene ni idea de por dónde empezar, así que voy a compartir uno de los míos por si les sirve de ayuda.
Ésta es la estructura de mi plantilla de Boku no Hero Academia, he elegido ésta porque es la más extensa y detallada que tengo, pero, recordemos, ¡NO ES NECESARIO rellenarlo todo ni incluir todos los detalles! Mi plantilla de mi RD de fantasía es super minimalista, porque ya tengo las cosas claras en mi cabeza desde hace muchos años (y también quiero que me sorprenda y no planificarlo todo). De igual forma hay muchas cosas que no suelo poner y otras personas sí las ponen o las hacen más detalladas (por ejemplo hay gente que pone una ficha de cada miembro de su familia), puedes quitar o añadir todo lo que quieras, poner imágenes, ¡hazlo a tu gusto!
Tumblr media
Realidad deseada: (nombre de tu RD, o descripción en pocas palabras si no tiene nombre, como “versión mejorada de mi RA” o “mi mundo de fantasía”) Datos básicos: Nombre: Edad: Cumpleaños: Género: Orientación: Ocupación: Idiomas:
[ Específico de Boku no Hero Academia o realidades con superpoderes ] Alias: Descripción del superpoder: Debilidades: Traje de héroe: (descripción o imágenes)
Apariencia: (puedes hacer ficha detallando cosas como color de pelo, color de ojos, altura... una a una, pero yo prefiero escribir una descripción general en forma de párrafo) Vestimenta: (descripción del estilo de ropa, prendas concretas que quieras tener...)
Familia y trasfondo: (igual que antes, puedes dividirlo en secciones, hacer una ficha de cada persona... o escribir un párrafo dando una visión general; también describo mi casa o el lugar donde vivo en esta sección)
Relaciones: (algunas personas hacen también una sección de amigos, parejas y relaciones con otras personas importantes en su vida, pero yo no lo tengo, en mi caso prefiero hacer amigos al llegar a la UA y ver con quién me llevo mejor o peor en vez de guionizarlo de antemano)
Otros datos: (aquí tengo una lista en plan cajón desastre con todo lo que se me ocurre, desde aficiones, talentos, particularidades, objetos concretos que quiero tener... hasta pequeñas cosas para hacer mi experiencia más agradables, como que soy inmune a que se me enrede el pelo o que siempre me gusta la comida del comedor; también puedes incluir aquí que tienes la LIFA App)
Especificaciones: Ratio de tiempo entre RA y RD:  Clave para saber que he llegado a mi RD (olor, sonido...):  Palabra clave para regresar a mi RA: Cuánto tiempo quiero estar en mi RD: Otros detalles: (por ejemplo que cuando vuelva a shiftear volveré al mismo momento donde lo había dejado, etc)
Salvaguardas: (datos de seguridad, como que no puedo morir en mi RD, que siempre logro salir de situaciones peligrosas o soy salvada por mis aliados, y otras cosas que hagan mi experiencia más segura)
Guión:  Parte 1: (en qué momento y circunstancias vas a despertar al llegar a tu RD) Parte 2: (cosas concretas que quieres que pasen en tu RD; pueden ser generales, o ir siguiendo toda la historia y poner qué haces en cada momento, o poner sólo momentos muy concretos que quieres vivir sí o sí, como una cita con tu crush)
Ejemplo: Parte 1: Es mi primer día de curso en la UA. Despierto en mi habitación, en mi casa de Musutafu, con tiempo de sobra para prepararme y llegar a tiempo a la academia. Parte 2: Las chicas de la clase 1-A hacemos piña desde el primer día, y quedamos después de clase para ir a un karaoke y a tomar unas pizzas. En el festival deportivo formo equipo con Todoroki y quedo en tercer puesto. Hago las prácticas con Hawks.
También me gusta poner al final la frase “soy feliz, estoy protegida, me voy a acordar de todo lo que pase porque es real”. Se la oí a una youtuber que no recuerdo quién era cuando estaba haciendo mis primeros guiones, me gustó la idea y se la copié, pero evidentemente es opcional.
De nuevo, esto es sólo cómo lo hago yo, y debes hacerlo como te resulte más cómodo y práctico, pero espero que sirva como guía general o para dar algunas ideas. Os recuerdo también este post que escribí hace tiempo con ideas de cosas específicas que suelo poner en mis plantillas. ¡Feliz viaje entre realidades!
0 notes
mardgz · 2 years
Text
Tumblr media
hewoo !! por aquí perseide ( fem, cst ) y les vengo a presentar a la primera de mis hijas. su nombre es mariana domínguez, los amigos pueden llamarle mar y si le dicen soledad ni les va a hacer caso; tiene veintinueve años y veinticinco de ellos los tiene viviendo en le rêve. bajo read more podrán encontrar información variada sobre ella y algunas ideas que tengo para conexiones ! si ponen like es porque están interesades en alguna conexión y me encargaré de irles a tirar ideas al im ♡ ( @lereveintro​​ )
Mariana Soledad Domínguez Hernández, nacida un 04 de julio de 1992 en la perla tapatía (Guadalajara, Jalisco). Es la segunda de tres hijos del matrimonio Domínguez-Hernández, una familia de clase media que gracias al diestro manejo en los negocios de su padre han podido darse una excelente vida. El señor Domínguez se hizo de una de las primeras casas en venta que se ofertaron cuando Le Rêve aún no estaba terminado y le invirtió un gran capital para abrir, un par de años después, el primer hotel del pueblo. Ahí es cuando Mariana, su mamá y sus hermanos, se mudan por fin.
La mayor parte de sus recuerdos de infancia transcurren en ese hotel, conociendo un montón de turistas extranjeros y personas diversas en general. Era bastante normal ver a una Mariana de 12 años ofrecerse a dar un tour por todo el pueblo y presentarle a todos sus amigos (del resto de negocios locales) a aquél turista que solo había preguntado por un lugar con buena comida. Desde pequeñita fue una persona muy sociable y amigable, de esas que todo el colegio conoce a pesar de no compartir curso con ella.
Lo que tenía de amigable y de trato fácil, lo tenía de enamoradiza. También era de lo más normal verla salir con alguien a quién llamaba "el amor de su vida" para, poco tiempo después, terminar con el corazón roto a la mitad de la plaza del pueblo. En la actualidad, por mucho que quiera decir que no, sigue siendo esa niña enamoradiza que sueña con historias rosas y finales felices.
Se fue a estudiar la universidad a Guadalajara y vivió ahí de manera intermitente durante sus cuatro años de estudios, pero todos los fines de semana estaba de vuelta en Le Rêve, que era como si prácticamente nunca se hubiese ido. Se recibió como Licenciada en Gestión de Empresas Turísticas y con ello se vino la remodelación al hotel, cambiándole el concepto y volviéndolo un hotel boutique, tomando desde entonces las riendas administrativas como gerente del lugar. Cuando las personas que le conocen le dicen que su vida entera es ese hotel, no están mintiendo.
De personalidad extrovertida y muy sociable, si comparten mesa en alguna cafetería o restaurante es probable que termine charlando de cualquier cosa para evitar los silencios incómodos. Tiene mucha energía y se le suele ver en el centro deportivo en la mayor parte de su tiempo libre; va al gimnasio y toma clases de yoga para relajarse. Se percibe a sí misma como alguien empática, brindándole una mano a aquél que lo necesite, incluso llegando a entrometerse de más por querer hacer bien las cosas. También, en su lado más oscuro, es alguien rencorosa y que no perdona ni olvida fácilmente, si hay algo que le hiciste cuando tenía diez años es probable que te lo recuerde dentro de veinte años. Hipócrita con aquellos a quienes no tiene en alta estima o a quienes ve como alguna clase de competencia, muestra la mejor de sus caras pero no dudará en jugarte mal si es necesario. Es la mom friend de su grupo de amigos, para bien y para mal.
Su comida favorita es la birria tatemada y adora el café de olla con canela, su música favorita es el pop actual (de ese que pasan en las estaciones de radio) pero si el mood es diferente puede hasta cantar rancheras. Adora tener su cabello largo, sus cejas bien arregladas y los labios pintados de alguna gama de rojos. Su familia tiene un golden retriever de mascota que ella se ofrece a sacar a pasear todas las noches. Vive en un departamento que comparte con alguien más para dividir gastos (y porque no le gusta estar sola) y puede ser la persona más desordenada del universo. Ah, y es bisexual.
CONEXIONES QUE BUSCAMOS.
Compañere de depa. No tiene problema si es chico, chica o chique, con tal de no estar sola no tiene problema. Pueden estar como roomies desde hace algunos meses o recién días, lo que les quede mucho mejor ! Les advierto que puede ser todo un desastre y no sabe cocinar, pero lo compensa con todos los eventos sociales a los que les puede invitar~
Parejas, ex-parejas, conexiones amorosas. Romántica como ella sola, es normal que esté buscando el amor hasta por debajo de las piedras. Puede ser desde un match en tinder hasta una relación larga que pudo no haber terminado nada bien.
Parejas sexuales. Disfruta de su sexualidad y de vez en cuando solo tiene ganas de un acostón y seguir con su vida, intenta no mezclar los sentimientos ni malinterpretar las cosas pero... no siempre pasa.
AMIGUES. No importa si son de esos que tiene desde la infancia, que haya ido formando con el tiempo o de esas amistades que tienen meses pero se sienten tan reales y profundas como si tuvieran años. Ella intenta ser una buena amiga, les cuenta buenos chismecitos y les regala cositas bonitas en Navidad.
ENEMIGUES. Porque sí, no puede estar veinticinco años en un lugar y llevarse bien con todos. ¿Alguna amistad que se desvaneció? ¿Llevaron el mismo vestido a una de las fiestas del pueblo? ¿Sus familias están enemistadas por algún motivo? ¡Todo es bienvenido!
Compañeres de gimnasio, de yoga, alguien que hubiese estudiado con ella, vecinos en la infancia o vecinos actuales, algún ex-empleado del hotel, alguna relación laboral, algún viejo huésped que volvió a vivir al pueblo, alguien con quién compartir gastos cuando viajan a Guadalajara o a Puerto Vallarta ¡Lo que sea! Cualquier cosa que surja del momento, por más pequeñita o simple que sea. Estamos abiertas a cualquier tipo de idea y a llenarles de headcanons owo~
13 notes · View notes
robertitaimporta · 4 years
Text
Última Oportunidad
29 de Octubre del 2020
Este 2020 iba a ser mi ultimo año del secundario. Y yo se que te pueden pasar cosas peores en la vida, y que perder tu ultimo año de la secundaria no es tan importante. Es más, hay chicos de mi edad que no les importa, pero por alguna razón a mi si. 
Al principio de la cuarentena yo seguía esperanzada de que íbamos a volver y que iba a tener mi viaje de egresados, mi fiesta, mis ultimas olimpiadas (un evento deportivo de mi colegio), muchas anécdotas sobre ese último año, una graduación normal, etc. Pero claramente, a medida que iban pasando los meses, iba entendiendo que eso no iba a ser así. Comencé a entender que esos cuatro años que si había pasado en el colegio, no los disfruté como debería. Y lo que yo creía que era mi ultima oportunidad para terminar satisfecha con mi adolescencia, ya no existía. 
Ya no iba a poder sentir que tenia mi lugar en el curso. Y, ya se que no es importante, pero de verdad quería sentir que yo le importaba a todos mis compañeros. Que me invitaban a las previas y jodas porque de verdad querían que yo esté, no porque le conté a una amiga que tenia ganas de salir y por eso me invitaron. Mis papás y mi hermano me decían que yo era la que tenia que buscar mi lugar, ¿tienen razón? si, obvio, pero no me conformaba esa respuesta. ¿Por qué yo me tenia que esforzar? Si a la mayoría de mis “amigas” (y lo pongo entre comillas, porque ellas son un grupo super aparte a mi, al cual nunca logre pertenecer) no les costaba, les salía natural, y todo el mundo las quería, bah, las quiere. 
Siempre fui bastante tímida e insegura, y yo quería lograr cambiar eso este año. Pero bueno, paso todo un año y sigo sin lograrlo. Me lo tengo que proponer mas en serio, y empiezo desde hoy. 
Voy a dejar de llorar porque perdí mi ultimo año, mi “última oportunidad”, y  voy a aprovechar todas las nuevas oportunidades que me esperan por delante.
Robertita.
1 note · View note
dannymultipersonaje · 4 years
Text
Me and Fortress Maximus | Hay destinos peores que la muerte...
Usualmente no tengo personajes con que entenderme, no he pasado un Post Traumatico, quiero aclara, perdón, pero personalmente tengo ataques de ansiedad de la nada (junto a pequeños ciclos auto-críticos negativos). Esto usualmente lleva a varias escenas (Afortunadamente dentro de mi cabeza), pero esto no solía ser así, para poner en contexto.
Yo, soy una joven muy fantasiosa, suelo tener grandes ideas que antes explotaban y solía transformar en mundo imaginarios, amigos. Y cuando estaba en la transición Niño-Adolescente esto se volvió un refugio, siempre fue una niña atípica, una “niña” fantasiosa y sin pena, podías tenerme gritando sobre mi toallas sanitarias y sacarlas para prestarte o enseñártelas (Nuevas, ya saben que me refiero las mujeres), dentro de esto, choque mucho con la idea de crecer, la jóvenes de mi edad (en ese entonces) ya estaba preocupadas por su aspecto general y si se peinaron bien, si vestían bien el uniforme, incluso me negué bastante tiempo a usar el uniforme femenino porque, me incomodaba, solía tener una banda de amigos, totalmente formada por hombres, usualmente menores que yo (un año o dos), sentía que me juzgaban, que me querían por lo que era y no por quien debía llegar a ser.
Pero cuando llegue a la escuela secundaria, fue en una palabra TERRIBLE, un tipo supuesta mente “le gustaba”, para entender esto, yo ya era un poco tímida y miedosa de esta etapa porque, la puta escuela no me permitía usar uniforme masculino, o una versión para mujeres, nunca pregunte, porque, no lo considere importante, intente suprimir esa parte de mí que quería reclamar. Por algún tipo era muy insegura, ni yo lo entiendo bien, presionada con no hacer algo “mal” o atípico para no ser apartada. En los últimos años de primaría sufrí de bulying directo, en los primeros años de primaría también fue así, pero fue mucho menos directo y más “infantil”. Sin embargo, volviendo al asunto de la secundaria, yo siempre quise complacer a todos, tenía un horario demandante para alguien quien venía de 8-12, pase a 7-4 fue irritante y al no dejarme usar un uniforme cómodo, fue peor, no tenía amigos, y apesar de que lo intentaba, era de repente torpe socialmente. no podía empatizar con ninguna persona y no podía entender los problemas ajenos que no allá vivido ya (sentirte ansiosa, miedos irracionales, etc), me es un poco difícil explicar esto. Bueno, en el inició de este, ¿parafo?, dije algo sobre un chico que me acosaba, pues un tiempo, en un accidente en calentamientos, me estire los tendones (mis tobillo ya son débiles) y me sentí en ridiculo, pero al final termine en silla de rudas, este tipo empezó a ser amable... demasiado amable, intentaba pasar tiempo conmigo empujando mi silla de rudas, y si puedo decir algo de mi perspectiva, si ver a una persona en silla de rudas y PIENSAS que es buena idea empujarla o mover la tu, incluso si la conoces, si esa persona explícitamente no te ha dado esa confianza para empujar su silla de rudas sin preguntar, NO LO HAGAS, a menos que esa persona este en peligro grave o necesita moverse en un evento MUY necesario, POR FAVOR NO EMPUJES LA SILLA Y LA MUEVAS SIN SU CONSENTIMIENTO, es sumamente molesto, porque esa persona sabe como moverse en ella, y en caso de que no sepa/pueda, aun pregúntale, sugiere lo, tienes que tener su total afirmación. Porque, al menos desde mi punto de vista, es muy molesto e incomodo que no te dejen moverte a tus anchas, sabía como hacerlo, sabía donde y como, DEJAME HACERLO A MI. Pero en ese entonces era totalmente un desastre y nunca dije nada, porque, yo no sabía como corresponder a eso. No me gustaba, incluso me incomodaba un poco.
Junta a eso el problema de la vestimenta (Que no se ustedes, pero para mi es una alta muestra de desigualdad de genero, disculpa ¿por qué no puedo usar pantalones como todos los malditos hombre aquí?), el horario que me presionaba, la nunca antes experimentada presión social y que yo aun tuviera amigos fantasiosos aunque con el tiempo eran cada vez más macabros, eran imaginarios, y eso lo sabía, los había sacado de historias que yo misma hice, estaba enterada. Todo eso junto colapso después de que yo ahorcara a la persona equivocada (porque, aún siento que lo ahorque por alguna razón, no justificable pero razón), tenía un amigo que me llevaba muy pesado, nos volvimos amigos porque, el y yo íbamos a un curso deportivo que tuvimos que cambiar porque los dos nos lesionamos (por diferente razones), y nos cambiaron. Pero en una comida en la escuela que por alguna razón me sentí... ¿atacada?, estaban dos tipos, mi amigo (el antes mencionado) y el otro que me acosaba (mas bien me seguia pero lo sentí como un acoso, presionaba para que fuera su novia). Oh, otra cosa, yo, estupidamente, intente hacerme amigo de la persona que me acosaba, porque pensé que se daría cuenta que no me atraía. Volviendo a lo que sucedío, ahorque a la persona equivocada, en vez del tipo, a mi amigo, el fue a dirección, se que me pase, y tenía razón en ir.
No quiero entrar en más detalles, pero termine yendo al psicologo, pues solte todo mis amigos imaginarios sobre todo (prefiero no entrar a detalles más severos).
Cambie de escuela, después de otros sucesos, fue triste, tenía una amiga ahí (perdimos comunicación no eramos especialmente unidas). Llegue con problemas, incluso yendo con mi psicologo, tenía problemas, porque por cuestiones de dinero, deje de ir. No parecío nada grave de igual modo, sin embargo... yo seguía siendo un desastre socialmente torpe, con inseguridades que se volvieron MUCHO más gracias a que la escuela que iba, no había gente especialmente interesada en cambios o cosas nuevas (los alumnos, la mayoria de mis demás compañeros y uno que otro maestro). Pero ahí conocí a una persona muy especial para mi, no mencionare su nombre, por respeto pero dire, que desde que nos unimos, eramos inseparables y muy eficaces. Siempre sacabamos lo mejor de la otra, en esta escuela también nos pedían ir en un uniforme especial para mujeres, pero no eran tan estrictos, en el ultimo año, incluso fui muy pocas veces con el uniforme de mujer, el cual no era incomodo como el de la otra escuela.
Era una escuela muy grande y sin silla de ruedas me sentí más segura, pero aun era muy infantil (posiblemente aun lo soy), tanto como para aun aislarme en mi mundo de fantasía mi amiga tuvo la paciencia para tomarlo y ayudarme a salir de eso a mi propio ritmo, sin decir nada o contradecir. Fue casi terapeutico (jaja), mi amiga lidio incluso con mi violencia (apesar de que eramos un poco igual de violentas).
En uno de mis peores momentos, donde por una idiotes, me sentí atacada y como metodo de defensa... mordi a alguien y maldeci de muerte a otra persona, pero en esta escuela gracias a que estaba saliendo de la situación pasada no me expulsados lo que me alivio (pero aun busque el confort de mi mamá para que me abrazara un poco antes de irse de nuevo al trabajo, la había llamado). Sorprendentemente, mi amiga no se alejo de mi (no la amenace a ella, pero con mi historial de ahorcar de personas equivocadas, que le advertí aun se quedo, siquiera teniamos un mes de conocerlos). Pero bueno, quiero decir, las dos eramos aisladas de la sociedad por quienes eramos, por ser atípicas y ella de una forma que prefiero no aclara, más que yo.
¿y esto que tiene que ver con Fortress Maximus de Transformers? 
Leí muchas veces, More Than Meets The Eye (vol1 y vol2), principalmente por el Cygate. Pero tengo el recuerdo de... la situación de Fort Max. El paso un evento traumatico y tenía muchos demonios, que decierto modo entendí, no empatice totalmente, porque Primus me mantenga a salvo de estar siquiera de experimentar los sucesos del pasado de Max.
Pero me sentí, de alguna forma, abrazada a este gran mech, si Rung tenía otros pacientes, pero nunca profundice en su historia, no podía entenderlos al 100% y a Fort Max sin hacerlo solo queria darle un gran abrazo.
Tal vez fue la cuestión de tener a alguien de tu pasado que te atormente, una situación o un circulo social que me desagradara sin conocerlos (no me agradaban las personas que eran populares y extrovertidas, incluso por lo idiota que suena). Algo en Fort Max me hizo entender sus movimientos, sus acciones e incorrectamente en las primeras lecturas, justificarlo.
No digo que me sienta como el, digo que, de alguna forma que no entiendo, siento que entiendo sus acciones, porque hace lo que hace y toma ciertas decisiones.
1 note · View note
cocojaramillo9-blog · 4 years
Text
Entre aulas y ruedas, amores y pasiones
Un ser integral 
Por: Caterine Jaramillo Gonzalez 
Sucerquia, así es como la mayoría de estudiantes en la escuela de física de la Universidad Nacional, sede Medellín, se refieren al profesor Jorge Ivan Garcia Sucerquia. Un hombre que, según cuentan la leyenda, no camina, sino que levita, o al menos eso piensan la mayoría de alumnos que han tenido la oportunidad de tener clase con él. La verdad es que, aunque científicamente no está comprobado que levite, la imagen más cercana podría ser verlo sobre una bici rompiendo sus límites y disfrutando de una actividad que realmente lo hace sentir pleno. 
“Los físicos decían que yo era ciclista” 
No recuerdo exactamente el día, ni la forma en como me enteré de que el profesor montaba bicicleta, pero lo más seguro es que escuchara el comentario en alguna de esas conversaciones que se tienen entre compañeros medio asustados, medio admirados por la fama que precedía a este docente. Lo que si no podré olvidar es el día en donde presencié con mis propios ojos cómo entraba a su oficina con bici en mano y toda la indumentaria deportiva que un profesional requiere para la práctica de este deporte. 
Ese momento fue sorpresivo, porque la visión que como alumna tenía de él hasta ese instante no se asociaba con la de un deportista profesional apasionado y comprometido. Hoy, luego de conversar con este personaje, entiendo que para él la cicla es mucho más que una rutina, es una oportunidad de ser feliz, así que cuando tuve la oportunidad fue inevitable no hacer la pregunta típica para estos casos. 
- ¿Profe, para usted qué es la felicidad? 
Su reacción fue jocosa, me aventuraría a decir producto de la sorpresa generada ante una inquietud que pocos le habían planteado y fue inevitable no recordar aquellas ocasiones en donde el, como docente era el que nos “corchaba”. Sin embargo, con su característica voz potente y segura contestó: 
“¿Que siento de distinto cuando estoy en la bicicleta a cuando estoy en otras actividades?, en la bicicleta soy capaz de ponerme al límite, soy capaz de llevar mi cuerpo a otro nivel, en otras actividades no. En la bicicleta me siento libre, siento que puedo ir a donde quiera, puedo hacer lo que quiera, entonces de pronto para mí, la felicidad es eso, no límites. Puede ser, pero la verdad nunca lo había pensado.” 
- ¿Y quién fue primero, la bici o la física? 
“La bici, no hay duda. La bici fue primero, aunque como todos los niños de esta región lo primero que nos enseñan y lo primero que nos encarreta es patear un balón, pero eso lo veía muy aburrido, no era lo mío, los deportes de conjunto nunca han sido mi pasión. Descubrí la bicicleta y me encarrete con ella. Empecé a jugar poniendo un adobe sobre una tabla y saltando sobre los amiguitos que estaban acostados en el piso. Ese fue el comienzo de mi amor con las bicicletas.” 
Sin embargo, su vida como profesional en este deporte inició un poco más tarde. aproximadamente a los 15 o 16 años. En esa época el deporte que el profe practicaba era atletismo, pero debido a una lesión lumbar, se le recomendó como terapia montar bici, y “dije: esto me gusta mucho más, definitivamente me quedo aquí”. Hoy, después de 35 años aproximadamente en este deporte, el ciclismo ha logrado darle alegrías, sufrimientos y frustraciones. Experiencias que sin duda atesora porque lo han ayudado a conocerse, no solo como deportista sino como persona. 
- ¿Cuáles son esas alegrías que le ha dado el ciclismo? 
“Una fue a mis 33 años, ya había hecho mi doctorado y había estado alejado de la bicicleta como dos años, más o menos. Volví a correr en un campeonato universitario siendo profesor, gané esa carrera corriendo con los estudiantes. Esa fue una muy bonita alegría. Otra fue una carrera que gané en Panamá, la vuelta Chiriqui, competí en la categoría senior master. En esa oportunidad estaba corriendo solo y cuando uno está corriendo solo es más complicado porque tienes que pedalear y pensar mucho en cómo hacer la estrategia de carrera. Entonces esas dos han sido como las satisfacciones más grandes que he tenido en la bicicleta”. 
- Una de sus últimas competencias más fuertes fue la vuelta Colombia en el 2018, y me comentaba que no había sido para nada agradable, ¿por qué? 
“Después de no haber ido unos 5 años más o menos a esta carrera, decidí hacer una preparación de casi 9 meses. Empecé el 26 o 27 de diciembre del 2017, con un entrenamiento que considero era el mejor que había tenido en toda mi vida, todo completamente calculado, todo medido, el peso genial, la bicicleta genial, todo estaba perfectamente medido, menos un detalle, que no iba a tener la posibilidad de alimentarme como me había alimentado los últimos 9 meses, con muy bajo nivel de grasa, escogiendo lo que me iba a comer. Allá llegue a comer lo que había y eso fue fatal, el estómago se me destrozo y corrí fundamentalmente enfermo toda la carrera.” 
Con anécdotas como esta, la imagen de toda la parafernalia, que rodea un evento deportivo aparece en mi cabeza y no dejo de preguntarme cómo será el acompañamiento técnico que recibe el profe en todo este proceso deportivo. 
- ¿Tiene un entrenador propio o usted mismo se hace sus rutinas? 
“Tengo una persona, Benjamín Laverde, en el mundo del ciclismo conocido como mincho, quien me acompaña en este cuento del ciclismo hace unos 15 años más o menos. Después de esa vuelta Colombia en que quede cuarto, venía trabajando con un entrenador, que ahora es entrenador de un equipo profesional, Luis Fernando Otalbaro, lufo, pero era un poco complejo hacer compatible la forma de el ver el ciclismo con mi trabajo. Con Benjamín Laverde la primera reunión que tuvimos me pregunto yo que hacía, cuanto tiempo tenia para esto, y logramos establecer una relación muy adecuada para todas las partes, y la parte más importante era la familia. Con mincho el proceso es distinto, el me acompaña en función de los objetivos que tenga, entonces vamos condicionando la rutina desde el conocimiento de él y desde mi experiencia de conocer mi cuerpo, de saber esto no me sirve, esto si me va a servir, nos estamos pasando, nos está haciendo falta. Es un asunto de combinar lo que él sabe y de lo que yo he aprendido en este tiempo.” 
“Los ciclistas decían que yo era físico” 
Y así como la vida de Sucerquia en el mundo del deporte tuvo un inicio, su profesión como físico llegó con el tiempo y en manos de Diana, su esposa quien lo terminó por alentar a ir a la universidad. Quizás lo que me parece más llamativo de esa parte en su historia es imaginarme a un joven dubitativo de ingresar a una Universidad pero que a la final, pareciera obra del destino, termino siendo una de las mejores decisiones que tomo en su vida 
- ¿Cómo empezó usted en la física? 
“En el trabajo que yo hacía me relacionaba mucho con ingenieros y veía que lo que ellos sabían no era diferente a lo que yo ya manejaba, así que llegue a la conclusión de que la universidad no era para mí. En un convenio que hice en mi casa quedé en que iba a estudiar por la noche mientras en el día podía dedicarme a la bicicleta y al trabajo. En el estudio por la noche conocí a mi esposa, a Diana, y un día me llevo un formulario diligenciado para presentarme a la universidad de Antioquia y decía física, y yo ¿física?, me dijo ¡sí!, física. Yo había visto el curso de física dos con el profesor Diego Aristizabal, y cuando vi el contenido dije, a la universidad me gustaría ir a estudiar eso, y ese fue el comienzo de mi historia en la física.” 
A los 21 años ingresó al pregrado, en el que se demoró cuatro años y medio. En medio de ese proceso no solo logró convertirse en físico, también inició su carrera como docente. Una actividad que realizó simultáneamente con sus deberes académicos y a la cual expresa tenerle mucho cariño. 
- ¿Y cómo empezó a ser educador? 
“Empecé a ser docente siendo estudiante. Mi profesor de óptica, Fernando Medina me dice: me voy y usted va a acabar el curso, y yo !que!. Usted va a acabar el curso que estoy dando de óptica, y yo, pero fer, y me dijo, pero nada, usted está preparado, usted es capaz de hacerlo. Ahí fue donde tuve la primera experiencia de que ya era profesor de ex compañeros míos. Era un reto y como reto, que a mí me encanta, lo hice con muchísimas ganas, pasión y salió bien, quedando enamorado. Ese fue el primer contacto con la docencia que yo tuve.” 
- De esa primera experiencia me contaba que sale esa actitud de seriedad a la hora de afrontar los retos educativos y académicos, ya que enfrentarse con compañeros que habían sido muy cercanos a usted, hizo que pensara: No me puedo dejar 
“Si, yo creo que cuando uno es competitivo es competitivo en todos los ámbitos. La esposa del profe Román Castañeda, que también fue profesor mío, me dice, es que vos sos un desgraciado, a vos no te gusta competir, a vos lo que te gusta es ganar. Y si, ese soy yo, a mí me gusta ganar en todas las actividades de mi vida. Así asumí la docencia, porque saber que estaba al frente de ex compañeros, muchos mayores que yo, rivales míos, hacía que quisiera ganar, entonces tenía que hacer un súper trabajo y eso hacía.” 
De su época universitaria me contó dos anécdotas que evocan esa faceta como estudiante, difícil de imaginar para muchos y más en el caso de Sucerquia, quien siempre ha tenido ese halo de supremacía. La primera de ellas muestra a un alumno desafiante de las normas 
“Había temas que realmente no encontraba la dificultad en ellos, entonces yo no era capaz de estar sentado dos horas viendo algo que no significaba un reto para mí. Una de esas materias fue ecuaciones diferenciales en donde había conmigo otros compañeros que les pasaba igual. Entonces íbamos a comer a las clases y a tomar yogur. No es un ejemplo.” “Si un estudiante hoy en día me quiere hacer eso tiene que ser que de verdad es capaz de decirme, “no tengo nada que aprender de usted, dígame cuando le presento los exámenes” y seré feliz de que un estudiante me diga eso.” 
En la segunda historia, curiosamente, me sentí totalmente identificada en cuanto a la experiencia personal que viví al cursar la materia con él. 
“Lo más difícil que yo he estudiado en mi vida se llama física atómica y molecular, eso es mecánica cuántica aplicada. Ese curso todo el mundo lo perdía y el que lo ganaba lo ganaba con 3, yo en el primer parcial fui el único que lo gane y saque 3,5. Cuando yo estaba viendo ese curso tuve la oportunidad de irme a hacer una pasantía a España, y dije me voy y cuando vuelva pues algo haremos con el profesor. Cuando volví, el profesor Jorge Mahecha me dijo “¿ah sí?, listo, a usted le faltan dos parciales, estos son los temas, dígame cuándo está listo para presentarlos” “Me tocó estudiar a mí solo para presentar esos exámenes. Me acuerdo que lo único que supe fue la definitiva, tres con uno. Cuando el profesor me dijo tres con uno, no me importó nada.” 
- Ahora me entiende 
“Si, pero fue muy duro” 
La reacción que tuvo el profe cuando supo que había pasado esa materia, fue mi reacción al saber que, luego de estar viendo métodos ópticos por segunda vez, había aprobado el curso. Para ambos ese tres tuvo un sabor glorioso a cinco. 
“Yo creo que hago los dos” 
Para mí, quizás lo más sorprendente de este personaje es la versatilidad con la que puede afrontar estas dos facetas de su vida y sobre todo combinarla. Pero lo que me genera más admiración, es la forma en como Sucerquia ha decidido afrontar la vida, siempre en busca de retos que lo hagan crecer en cualquier ambito. 
- ¿Usted cómo se define?, ¿cómo deportista o como físico? 
“Es muy fácil, hace muchos años cuando corría a un nivel distinto, a un nivel más alto, los ciclistas decían que yo era físico y los físicos decían que yo era ciclista. Yo no me defino como ninguno de los dos, yo creo que hago los dos, yo no sé cómo sería mi vida sin uno de los dos. Mentiras, yo creo que soy más ciclista que físico porque el día que me pueda jubilar me voy a jubilar de inmediato, pero de la bicicleta no lo visualizo todavía, que diga no quiero montar más.”
1 note · View note
soycabcba · 3 years
Text
Facundo Heredia, de peluquero a la primera de Belgrano
El plantel que Belgrano está utilizando en la Primera Nacional para la temporada 2021 está cargado de jugadores nuevos, de rostros no habituales para la hinchada, que deberá con el correr de los partidos ir familiarizándose con ellos.
Una decena de refuerzos y algunos otros que habían llegado para jugar el mini torneo 2020/21 con Caruso Lombardi y que no dieron resultados se vieron nutridos por futbolistas de inferiores que empiezan a “pelear” por ser tenidos en cuenta.
Facundo Heredia (21) es uno de estos jugadores que tuvieron “una aparición” que sorprendió a los simpatizantes, pues el volante por izquierda fue incluido por el entrenador Alejandro Orfila como titular en las dos primeras fechas a días de firmar su primer contrato con la “B”.
“La verdad es que estoy muy contento, porque de a poco se van dando las cosas”, sostiene el jugador que en 2013 llegó al Celeste desde Deportivo Norte de Alta Gracia para sumarse en la novena de AFA.
“En inferiores jugué siempre de volante por la izquierda. En algunas oportunidades, pero las menos, también lo hice como interno, pero nosotros jugábamos sin extremos en las juveniles, sino con un sistema 4-4-2”, prosiguió.
La cabellera de Heredia es por ahora un recuerdo, pues antes del partido con Tigre (en el inicio del torneo)  los “peluqueros” del plantel la hicieron desaparecer para “marcar” al debutante en el plantel superior: “Ese día llegué a mi casa (vive en Alta Gracia) como a la 1 de la mañana, toda la familia estaba esperando y había encargado que me compraran un par de gorras, como para tapar un poco. Pero bueno, habíamos jugado tarde y estaba cansadísimo, ni hambre tenía. Todos estaban ‘para arriba’ y la pelada era lo de menos. El debut lo tapó (se ríe)”.
Heredia, quien en abril cumplirá los 22 años, cuenta: "A los 4 años empecé a jugar en un club que se llama Boca, aquí en Alta Gracia, después, a los 8 me fui al 'Depo' (Deportivo Norte) donde estuve hasta los 13, que fue cuando Federico Bessone me llevó a Belgrano”.
El papá de Facundo, Juan, es electricista y empleado de la Municipalidad de Alta Gracia, fue quien “cargó” con el más chico de los Heredia (Evelin y Nadia son sus hermanas mayores) para llevarlo a jugar siempre: “Mi viejo iba conmigo a todas partes. Mi mamá (Cristina) casi que por obligación ahora vio uno de los partidos. Es más, creo que cuando debuté fue la primera vez que vio un partido en su vida, porque cuando estaba en inferiores ella no podía ir porque trabajaba los sábados a la mañana. Además, mucho no le gustaba, porque viste cómo son las madres, tenía miedo que me golpeara y esas cosas (se sonríe). Y hoy aún sigue con esa idea. Pero bueno, vamos a ver si la hacemos entender un poquito más el fútbol, lo que sería un gran logro”.
A los 19, Heredia decidió hacer un curso de peluquería para “rebuscársela y dar una mano en mi casa” y el emprendimiento empezó a funcionar: “La tengo en mi casa y me iba bastante bien. La tenía bien armada, con sillón y muchas máquinas. Estaba bastante linda la ‘pelu’. Y le puse de nombre ‘PM Barber’, porque cortaba únicamente por la tarde, porque por la mañana entrenaba”.
“La trabajé durante un par de años y es más, aún hoy hay algunos amigos que vienen y me piden que les corte: ‘No me dejes en banda’ me dicen, así que lo sigo haciendo. Tengo mis clientes fieles que son mis amigos”, agrega el jugador.
“La idea era bancarme mientras la peleaba para llegar a esto, que es haber firmado mi contrato de jugador profesional. Me quiero dedicar a jugar al fútbol y por suerte lo estoy consiguiendo. Lo que estoy seguro es que este es recién el primer paso que he dado, que aún no conseguí nada y esto es muy largo, por eso hay que meterle todo los días y sin aflojar”, continúa Heredia.
“No sé qué pasará con la peluquería. Porque le agarré cariño. La tengo en mi casa y venderla no creo. Hay muchas cosas en las que se invirtió. Pero bueno, si alguien la necesita podría pensar en hacerle la onda… pero la verdad es que me encariñé muchísimo. Además no hay ninguno de la banda que siga en esto”, prosiguió.
Sobre la forma de jugar del Pirata, el oriundo del Tajamar sostiene: “El esquema es un 4-3-3 en ataque, pero cuando se pierde la pelota, los extremos bajamos con el lateral de ellos, por suerte eso no me cuesta. No me pidió nada en especial el técnico (Alejandro Orfila), solamente que en ataque me ubique bien de extremo para desbordar en el uno contra uno y centrar para la entrada de Pablo (Vegetti). Ahora lo que le gusta es que uno encare, que se anime a eso”.
“Me estoy sintiendo bien y estos dos partidos me han dado la oportunidad que empiece a ganar en confianza. Físicamente no estaba al 100%, pero de a poco me voy poniendo a pleno. Porque en inferiores no habíamos empezado a entrenar, antes que me subieran a primera”, agrega.
Pero para Facundo Heredia la amistad genera cosas especiales: “Todos los fines de semana mis amigos se juntan para ver los partidos de Belgrano. Hay algunos que son hinchas de otros clubes y lo mismo vienen a verme jugar. Asi que es como si se hubiese hecho un milagro que hinchas de otros vean a Belgrano (se ríe)”.
Tumblr media
A pleno. Facundo Heredia el día de su debut en primera ante Tigre (Prensa Belgrano)
Tumblr media
whatsapp_image_2021-03-23_at_1.33.52_pm_1616548677.jpeg
source https://mundod.lavoz.com.ar/futbol/facundo-heredia-de-peluquero-a-la-primera-de-belgrano
0 notes
talhyz · 4 years
Text
Foto: Gaceta UNAM
Hace ya muchos ayeres existía un sitio llamado 7 boom, ahí se listaban lugares, personas, actividades, discos, películas,etc.
Cualquiera podía publicar, y en ese sitio,escribí una vez el listado de mi alma mater.
Se los comparto porque es momento de sacar los borradores de este blog.
7.- El paseo de la salmonela
El nombre real es Paseo de las Facultades, pero debido a la mezcla de aromas y colores todos lo conocen como el Paseo de la Salmonela.
Cuenta con una amplia variedad de comida, desde hamburguesas, tacos, caldos, aguas y dulces. ¿Sabías que puedes comer por $50 o menos?
Y más al fondo encuentras al que vende libros, cosméticos y claro, las copias y el café internet.
Tengo entendido que ahora está remodelado y los locales se ven mejor, hace años que deje de frecuentarlo, pero internet dice que luce así.
Foto: Reporte Indigo
6.- Tacos de canasta
La base de la pirámide nutricional del estudiante, ya fuera por su precio, su rapidez o su practicidad. Toooooodos comimos alguna vez tacos de canasta
Foto: Chilango
5.- Las fiestas
Gloriosos viernes en los que alguna facultad decidía hacer una fiesta. Las famosas eran las de Ciencias Políticas, aunque también Derecho, Ingeniería, Trabajo Social y hasta Arquitectura hacían las suyas. Pero la cereza del pastel era sin duda la quema de batas de la facultad de Química. Llevaban mariachis y hasta pirotecnia. ¡Ah, qué recuerdos!
Ahora todo esto está prohibido. La quema de batas ya se hace en un terreno en el sur, como Acoxpa o Xochimilco.
Foto: Video de Jeny Klop (vimeo)
4.- La oferta cultural y deportiva
Para sacar al artista que llevas dentro puedes tomar clases de canto y mejorar tus pasos de baile en los cursos que ofrecen diferentes facultades, o hasta aprender danza árabe y hawaiano.
Si lo tuyo es el cine, es común encontrar miles de carteles con una oferta muy variada de películas y todo por menos de $20. Algunas eran gratis.
Y en deportes existe desde la cascarita en las islas hasta ser del representativo de la facultad, o simplemente ponerte mamado en alguno de los tres gimnasios.
Lo extremo era sacar la credencial de la alberca, burocracia del tercer mundo en todo su esplendor.
#gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 50%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Foto: @AlbercaUNAM
Foto:@CCCiencias
Foto: Facultad de Ingeniería
Foto: Gimnasio Fronton Cerrado (FB)
3.- Los estereotipos
¿Estudiaste en Filosofía? Eres Pacheco. ¿Eres de Ingeniería? Eres pedísimo y le tiras a lo que se mueva. ¿Mujeres guapas? En Odontología. ¿Novia psicópata? Seguro de Psicología. ¿Trabajo Social? Bueno… Seguro eres buena onda. ¿Arquitecto? Gay.
Tómenlo con humor…
Y no, no por ser de la UNAM somos porros, ni fósiles.
2.- Las islas
El patio central de toda la universidad, custodiada por la torre de Rectoría, la Biblioteca Central, las facultades de Filosofía, Derecho, Economía, Ingeniería y Arquitectura.
En cualquier día encontrarás gente echando la cascarita de futbol, descansando, estudiando; corredores ejercitandose a su alrededor, ingenieros realizando prácticas de topografía, parejas echando pasión y hasta gente paseando a su perro, y obvio, grupitos cheleando y fumando mota.
También es sede de eventos deportivos y culturales.
En mayo, junio, noviembre y diciembre se llena de togas y birretes, alumnos de todas las carreras listos para tomarse la foto de generación.
Y finalmente, la última semana de octubre, como ya es toda una tradición (no solo para los universitarios), es común ver familias que se reúnen a admirar la creatividad de los estudiantes (incluso hay escuelas incorporadas a la UNAM), quienes montan sus altares en la Mega Ofrenda de Ciudad Universitaria, cada año con una temática diferente.
Ahora se hacen en Santo Domingo; fui hace un par de años, pero ya no es lo mismo. =(
    Foto:@UNAM
1.- Goya
Grito de batalla de todos los universitarios, ya sea en el estadio, en un examen profesional o en algún evento cultural.
Es el símbolo que nos identifica y nos une como universitarios (sí, hasta con los de las FES y ENEP)
¡Goya, goya Cachun, cachun, Ra, Ra Cachun, cachun, Ra, Ra Goya, Universidad!
Tumblr media
    7 indicios de que estudiaste en CU Foto: Gaceta UNAM Hace ya muchos ayeres existía un sitio llamado 7 boom, ahí se listaban lugares, personas, actividades, discos, películas,etc.
0 notes
lacronicacoruna · 4 years
Text
20+ Conocidos estándares de doble moral ante los cuales cuesta quedarse callado
Tumblr media
Compártelo en Facebook
Tuitéalo
El término “doble moral” apareció en el siglo XIX, aunque el aberración en sí mismo existe desde el principio de todos los tiempos. En la contemporaneidad, las personas tratan de ser objetivas y tolerantes, pero ver la doble moral en movimiento es posible casi en cualquier dominio de la vida humana.
Genial.guru está a valía de la honradez y la paz mundial, por eso no puede acaecer por detención semejantes ideas preconcebidas.
1.
2.
3.
Tengo un hijo de 7 abriles. Hace poco, se enamoró de una hermosa chica proporcionadamente educada. Se lo conté a una conocida mía, que tiene un peque y una pupila. Esto es lo que me contestó: “¿Qué es lo que te agrada? ¿Eres tonta? Tu hijo luego estará trabajando media vida para pagar sus manicuras. ¡Ya se ve que esta es una diva en potencia!”. Al mismo tiempo, a su propia hija le deja ver solo dibujos animados sobre princesas, para que desde la infancia sepa su valencia y luego no salga con algún insuficiente romántico. Mientras que su hijo, por el contrario, se educa bajo la premisa de que “todas las mujeres son tontas y no te merecen”. © Neta199128 / Pikabu
4.
5.
6.
Trabajo en una tienda de souvenirs. Uno de los artículos más económicos y asequibles pasa por una foto en una taza. En vísperas del Día del Padre, experimentamos una gran afluencia de clientes de apartado afeminado. Mientras hacía la maqueta, escuché el posterior diálogo entre mis amigas: — ¿Y si por el Día de la Mujer ellos incluso nos regalan tazas? — ¿Ellos? ¿A nosotras? ¿Nos regalan TAZAS? Al fin y al punta, si en vísperas del Día del Padre podemos tener entre 30 y 40 pedidos, entonces antiguamente del 8 de marzo está proporcionadamente si tenemos, como mucho, 10. Y de estas diez, la centro son para “Querida mamá” o “Querida abuela”. Las abuelas y las madres valoran el detalle y no el precio. © ulun426 / Pikabu
“Bueno, ¿dónde están mis calcetines y gel de ducha?”
7.
8.
Cuando mi esposa y yo decidimos tener un perro, todos nuestros familiares estaban asustados y repetían al acorde que a un perro había que sacarlo a pasear todos los días, llevarlo al médico, vacunarlo, educarlo, y adicionalmente, este haría ruido, nos estropearía cosas, haría sus evacuación en las esquinas, no podríamos dejarlo solo en casa. No podríamos ir de receso a ningún sitio y todo esto requeriría de mucho tiempo y caudal. Pero cuando mencionamos tener un hijo, todas las preocupaciones sobre nuestro bienestar crematístico y psicológico desaparecieron de inmediato: todo el mundo estaba encantado. Doble moral e hipocresía, tal y como son. Vamos a tener un perro. © Escuchado por casualidad / vk
9.
Estoy buscando trabajo. Voy de entrevista en entrevista. En una empresa, el director me dice: — ¡Nos conviene! En principio, puede nacer desde mañana mismo. Pero por ahora no firmaremos los papeles, trabajará así. — Vale, de acuerdo. Pero solo si el salario pactado por el primer mes me lo paga por superior. Al director le saltaron incluso los fanales: — ¿Está de broma? ¿Y si no trabaja todo el mes? — Lo trabajaré, ¿por qué lo duda? Un mes no es ausencia, ni tan siquiera un periodo prolongado. — Bueno, ¡solo son palabras! — Pero si usted siquiera me ha ofrecido ausencia, fuera de palabras. Durante un minuto me liquida con la vistazo. — No nos conviene, adiós. © Buhalsbomjami / Pikabu
10.
11.
12.
Mi amiga trabajaba como merchandiser. Era su segundo o tercer año como empleada, es una trabajadora comprometida: los estantes siempre estaban en orden, reponía las mercancías a tiempo. Sus compañeras, responsables de otras áreas, hacían el trabajo de una modo proporcionadamente diferente: podían acaecer cosas por detención alguna que otra vez, y con frecuencia, todo el mes.
Entonces mi amiga, que incluso era estudiante, empezó tener exámenes y se puso a trabajar haciendo lo mismo que todos los demás, es afirmar, en vez de cada semana, visitaba todas las tiendas una vez al mes, simplemente porque no le daba tiempo de hacerlo más. Y el presidente, al resistir a final de mes, procedió a acaecer revista, vio el desorden y en la reunión la regañó: “Está bien que los demás tengan cierto desorden, estoy acostumbrado, ¡pero tú! ¡Lo esperaba de cualquiera menos de ti!”. Le puso una penalización en el salario. © KrasaPolina / Pikabu
13.
14.
15.
16.
Soy un pequeño de 26 abriles. Juego al tenis de mesa y, a menudo, voy a entrenar a un centro deportivo emplazado en el palacio de artes infantiles. Al mismo tiempo que estoy con los tenistas, ocupando la centro de la sala, se dan clases para niños de karate. ¡Cuánto me indignan sus madres que, cada vez, entran en el vestuario masculino como si fuera su casa! No se molestaron en enseñar a sus hijos de 8 a 10 abriles a vestirse de modo independiente. Me imagino el aullido que sonaría si yo hubiera entrado en un vestuario de mujeres para ayudar a cambiarse de ropa a mi hija. © Oído por casualidad / vk
17.
18.
19.
En la universidad, tenía una profesora de Ecología muy fanática. En cada clase, nos hablaba con entusiasmo sobre lo importante que es preservar la naturaleza, usar papel de modo económica, ya que este es nuestro oxígeno, reciclar la basura, poner filtros en los automóviles y similares. Pero me miró como si yo fuera una idiota cuando en la época de los exámenes le entregué el trabajo de fin de curso impreso completamente en la otra cara de hojas que ya había usado antiguamente. Indignada, como si fuera un insulto, me aseguró que no aceptaría un trabajo así. Doble moral en estado puro. © Oído por casualidad / vk
20.
21.
22.
En mi empresa, a los fumadores se les permite salir a la calle en cualquier momento. Yo incluso me tomo estos descansos de 3 a 5 minutos: respiro ambiente fresco, reviso mi correo, leo las noticiario. Para mi presidente, esto es inadmisible, cree que los teléfonos son una suma en la que se pierde tiempo durante el trabajo. © Rozureido88 / reddit
23.
¿Te has topado alguna vez con situaciones parecidas? ¿Qué ejemplos de doble moral te indignan a ti?
function runAnalytics() { (function(win, doc, cb){ (win[cb] = win[cb] || []).push(function() { try { tnsCounterAdme_ru = new TNS.TnsCounter({ 'account':'adme_ru', 'tmsec': 'adme_total' }); } catch(e){} });
var tnsscript = doc.createElement('script'); tnsscript.type = 'text/javascript'; tnsscript.async = true; tnsscript.src = ('https:' == doc.location.protocol ? 'https:' : 'http:') + '//www.tns-counter.ru/tcounter.js'; var s = doc.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(tnsscript, s); })(window, this.document,'tnscounter_callback'); !function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n; n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js'); fbq('consent', 'grant'); fbq('init', '650520368394104'); fbq('track', 'ViewContent');
window.TSP.executeWhenReachedPagePercentage(75, function() { fbq('trackCustom', '75percent'); });
setTimeout(function () { fbq('trackCustom', '30sec'); }, 30000);
$('body').on('click', 'a', function() { fbq('track', 'Lead'); }); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: "2", c2: "19962933" }); (function() { var s = document.createElement("script"), el = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.async = true; s.src = (document.location.protocol == "https:" ? "https://sb" : "http://b") + ".scorecardresearch.com/beacon.js"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })(); } Source link
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/20-conocidos-estandares-de-doble-moral-ante-los-cuales-cuesta-quedarse-callado/
0 notes
lacronicacoruna1 · 4 years
Text
20+ Conocidos estándares de doble moral ante los cuales cuesta quedarse callado
Tumblr media
Compártelo en Facebook
Tuitéalo
El término “doble moral” apareció en el siglo XIX, aunque el aberración en sí mismo existe desde el principio de todos los tiempos. En la contemporaneidad, las personas tratan de ser objetivas y tolerantes, pero ver la doble moral en movimiento es posible casi en cualquier dominio de la vida humana.
Genial.guru está a valía de la honradez y la paz mundial, por eso no puede acaecer por detención semejantes ideas preconcebidas.
1.
2.
3.
Tengo un hijo de 7 abriles. Hace poco, se enamoró de una hermosa chica proporcionadamente educada. Se lo conté a una conocida mía, que tiene un peque y una pupila. Esto es lo que me contestó: “¿Qué es lo que te agrada? ¿Eres tonta? Tu hijo luego estará trabajando media vida para pagar sus manicuras. ¡Ya se ve que esta es una diva en potencia!”. Al mismo tiempo, a su propia hija le deja ver solo dibujos animados sobre princesas, para que desde la infancia sepa su valencia y luego no salga con algún insuficiente romántico. Mientras que su hijo, por el contrario, se educa bajo la premisa de que “todas las mujeres son tontas y no te merecen”. © Neta199128 / Pikabu
4.
5.
6.
Trabajo en una tienda de souvenirs. Uno de los artículos más económicos y asequibles pasa por una foto en una taza. En vísperas del Día del Padre, experimentamos una gran afluencia de clientes de apartado afeminado. Mientras hacía la maqueta, escuché el posterior diálogo entre mis amigas: — ¿Y si por el Día de la Mujer ellos incluso nos regalan tazas? — ¿Ellos? ¿A nosotras? ¿Nos regalan TAZAS? Al fin y al punta, si en vísperas del Día del Padre podemos tener entre 30 y 40 pedidos, entonces antiguamente del 8 de marzo está proporcionadamente si tenemos, como mucho, 10. Y de estas diez, la centro son para “Querida mamá” o “Querida abuela”. Las abuelas y las madres valoran el detalle y no el precio. © ulun426 / Pikabu
“Bueno, ¿dónde están mis calcetines y gel de ducha?”
7.
8.
Cuando mi esposa y yo decidimos tener un perro, todos nuestros familiares estaban asustados y repetían al acorde que a un perro había que sacarlo a pasear todos los días, llevarlo al médico, vacunarlo, educarlo, y adicionalmente, este haría ruido, nos estropearía cosas, haría sus evacuación en las esquinas, no podríamos dejarlo solo en casa. No podríamos ir de receso a ningún sitio y todo esto requeriría de mucho tiempo y caudal. Pero cuando mencionamos tener un hijo, todas las preocupaciones sobre nuestro bienestar crematístico y psicológico desaparecieron de inmediato: todo el mundo estaba encantado. Doble moral e hipocresía, tal y como son. Vamos a tener un perro. © Escuchado por casualidad / vk
9.
Estoy buscando trabajo. Voy de entrevista en entrevista. En una empresa, el director me dice: — ¡Nos conviene! En principio, puede nacer desde mañana mismo. Pero por ahora no firmaremos los papeles, trabajará así. — Vale, de acuerdo. Pero solo si el salario pactado por el primer mes me lo paga por superior. Al director le saltaron incluso los fanales: — ¿Está de broma? ¿Y si no trabaja todo el mes? — Lo trabajaré, ¿por qué lo duda? Un mes no es ausencia, ni tan siquiera un periodo prolongado. — Bueno, ¡solo son palabras! — Pero si usted siquiera me ha ofrecido ausencia, fuera de palabras. Durante un minuto me liquida con la vistazo. — No nos conviene, adiós. © Buhalsbomjami / Pikabu
10.
11.
12.
Mi amiga trabajaba como merchandiser. Era su segundo o tercer año como empleada, es una trabajadora comprometida: los estantes siempre estaban en orden, reponía las mercancías a tiempo. Sus compañeras, responsables de otras áreas, hacían el trabajo de una modo proporcionadamente diferente: podían acaecer cosas por detención alguna que otra vez, y con frecuencia, todo el mes.
Entonces mi amiga, que incluso era estudiante, empezó tener exámenes y se puso a trabajar haciendo lo mismo que todos los demás, es afirmar, en vez de cada semana, visitaba todas las tiendas una vez al mes, simplemente porque no le daba tiempo de hacerlo más. Y el presidente, al resistir a final de mes, procedió a acaecer revista, vio el desorden y en la reunión la regañó: “Está bien que los demás tengan cierto desorden, estoy acostumbrado, ¡pero tú! ¡Lo esperaba de cualquiera menos de ti!”. Le puso una penalización en el salario. © KrasaPolina / Pikabu
13.
14.
15.
16.
Soy un pequeño de 26 abriles. Juego al tenis de mesa y, a menudo, voy a entrenar a un centro deportivo emplazado en el palacio de artes infantiles. Al mismo tiempo que estoy con los tenistas, ocupando la centro de la sala, se dan clases para niños de karate. ¡Cuánto me indignan sus madres que, cada vez, entran en el vestuario masculino como si fuera su casa! No se molestaron en enseñar a sus hijos de 8 a 10 abriles a vestirse de modo independiente. Me imagino el aullido que sonaría si yo hubiera entrado en un vestuario de mujeres para ayudar a cambiarse de ropa a mi hija. © Oído por casualidad / vk
17.
18.
19.
En la universidad, tenía una profesora de Ecología muy fanática. En cada clase, nos hablaba con entusiasmo sobre lo importante que es preservar la naturaleza, usar papel de modo económica, ya que este es nuestro oxígeno, reciclar la basura, poner filtros en los automóviles y similares. Pero me miró como si yo fuera una idiota cuando en la época de los exámenes le entregué el trabajo de fin de curso impreso completamente en la otra cara de hojas que ya había usado antiguamente. Indignada, como si fuera un insulto, me aseguró que no aceptaría un trabajo así. Doble moral en estado puro. © Oído por casualidad / vk
20.
21.
22.
En mi empresa, a los fumadores se les permite salir a la calle en cualquier momento. Yo incluso me tomo estos descansos de 3 a 5 minutos: respiro ambiente fresco, reviso mi correo, leo las noticiario. Para mi presidente, esto es inadmisible, cree que los teléfonos son una suma en la que se pierde tiempo durante el trabajo. © Rozureido88 / reddit
23.
¿Te has topado alguna vez con situaciones parecidas? ¿Qué ejemplos de doble moral te indignan a ti?
function runAnalytics() { (function(win, doc, cb){ (win[cb] = win[cb] || []).push(function() { try { tnsCounterAdme_ru = new TNS.TnsCounter({ 'account':'adme_ru', 'tmsec': 'adme_total' }); } catch(e){} });
var tnsscript = doc.createElement('script'); tnsscript.type = 'text/javascript'; tnsscript.async = true; tnsscript.src = ('https:' == doc.location.protocol ? 'https:' : 'http:') + '//www.tns-counter.ru/tcounter.js'; var s = doc.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(tnsscript, s); })(window, this.document,'tnscounter_callback'); !function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n; n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js'); fbq('consent', 'grant'); fbq('init', '650520368394104'); fbq('track', 'ViewContent');
window.TSP.executeWhenReachedPagePercentage(75, function() { fbq('trackCustom', '75percent'); });
setTimeout(function () { fbq('trackCustom', '30sec'); }, 30000);
$('body').on('click', 'a', function() { fbq('track', 'Lead'); }); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: "2", c2: "19962933" }); (function() { var s = document.createElement("script"), el = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.async = true; s.src = (document.location.protocol == "https:" ? "https://sb" : "http://b") + ".scorecardresearch.com/beacon.js"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })(); } Source link
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/20-conocidos-estandares-de-doble-moral-ante-los-cuales-cuesta-quedarse-callado/
0 notes
isabella880 · 4 years
Text
“Esto nos tiene que ayudar a ser más solidarios”
Tumblr media
El extécnico del Deportivo y presente monitor del Racing, José Luis Oltra, nos atiende desde su casa en Santander, donde se encuentra unido a su mujer y sus hijos pasando el confinamiento por la avenida de Covid-19.
El fútbol queda en un segundo plano hasta nuevo aviso.
Sí, queda en un segundo plano, aunque para los profesionales es una preocupación y una ocupación porque no sabemos qué va a acontecer en cuanto a la propia competición, el aspecto financiero de los clubes… Ahora, lo fundamental es que esto pase y afecte al pequeño número posible de personas. Creo que es el momento de pagar a todos los profesionales que hacen su trabajo y que están con decano exposición de contagio. Esto nos tiene que ayudar a ser más solidarios y recuperar títulos que se habían perdido porque nadie hace un mes podía esperar que estuviéramos confinados en nuestras casas. Sin retención, a veces la efectividad supera a la ficción, así que tenemos que valorar lo que positivamente importa, como la lozanía.
Para los entrenadores debe ser difícil conocer qué hacer. 
Muy complicado, es que siquiera sabemos en torno a dónde vamos ahora mismo. Minúsculo nos quedan tres semanas más de confinamiento,  pero no sabemos si se va a aumentar más, si cuando se retome la competición, habrá que hacer una pretemporada… Ni sabemos cómo se va a retomar la Liga, que se puede completar de varios escenarios posibles. Para mí, lo más acoplado sería finalizar la competición en el circunscripción de engranaje. Esperemos que cuando llegue, los que tienen que tomar decisiones, lo hagan de la modo más reto para todos porque no queda otro remedio.  Yo siempre digo que no tenemos que quejarnos y afrontarlo de la mejor modo.
Los futbolistas están con las dudas de qué va a acontecer, en torno a dónde vamos
¿Cómo llevan los futbolistas el confinamiento?
Son personas como todos los demás, privilegiados en unos aspectos, pero en otros, pues con sus obligaciones. Se les hace duro porque todos están con las dudas de qué va a acontecer, en torno a dónde vamos, qué le va a acontecer a los profesionales, pero están correctamente, tranquilos e intentando no propagar más el virus. Ahora  tienen que cuidarse mucho, que es lo que les pido, y cuidar a sus familias y a la parentela de stop peligro.
Coincide con Fernando Vázquez en que lo más acoplado sería completar la temporada con las merienda jornadas que restan.
Las cosas se ganan en el campo, pero estamos en una situación estupendo que necesita soluciones excepcionales y quizás en forma y término no puede prorrogarse la competición. Aunque lo aceptaría y lo acataría, lo que sí me parecería muy injusto es que se diera por finalizada la competición en las condiciones actuales porque nadie ha conseguido materialmente el objetivo, aunque unos estén más cerca que otros, porque nadie me puede afirmar que el Barcelona ya es el campeón o que vaya a serlo, ni que el Cádiz y el Zaragoza ya han rematado el progreso directo. Del mismo modo, me parecía muy injusto que dieran solo valía a la primera dorso, cuando equipos como el Depor han tenido una reacción espectacular en la segunda y es probable que mantenga esa cambio. Sería no valorar ese trabajo ni esa mejoría para nulo. No sería correcto bajo mi punto de olfato. Si tuviera que animarse yo, ayer decidiría suspender la temporada sin darle valía y que a lo mejor, los mejor clasificados de este año, partieran con alguna preeminencia el próximo curso. Pero no sé si va a ser posible completarla porque muchos eventos a nivel mundial están siendo parados.
El Depor, en su historia, tiene partidos muy grandes para ver
Dado que al menos nos quedan otras dos semanas encerrados en casa, ¿qué partidos recomendarías ver de nuevo a los aficionados del Depor?
De mi época, no me perdería el del Nástic, que fue angustioso, ni el del Huesca, que fue el del progreso. Luego hubo partidos bonitos tanto en Segunda como en Primera. Y en cuanto a la historia del Depor, hay partidos muchísimos más trascendentes con futbolistas y entrenadores que han tenido más repercusión, desde la semifinal de la Champions con el Oporto, la remontada con el Milan, cuando se proclamó campeón de Liga, los partidos con el Valencia, que siempre había muchísima tensión y guardo un remembranza maravilloso de ellos. El Depor, en su historia, tiene partidos muy grandes, la final de Copa con el Valencia que se jugó en dos días diferentes por la tromba, y todos los que han supuesto algún trofeo. Son  bonitos de rememorar y de ver. Los deportivistas pueden presumir de tener una historia y ocurrir vivido partidos muy importantes.
¿Cómo valoras la reaccion del Depor con Vázquez?
Ha pasado de cero a cien en dos segundos. Nadie esperaba una reacción tan rápida y tan intensa, pero todos sabíamos que Fernando tiene mucho carisma y capacidad y era la persona idónea para hacer reaccionar al equipo. Era ficticio abastecer ese nivel de victorias, pero seguro que lo sigue haciendo correctamente y deseo que se salve el Depor y nosotros. 
“Un cumpleaños diferente y especial”, encerrado en casa
Este diario habló con Oltra el martes, acoplado el día en el que el técnico valenciano cumplía 51 abriles.
El expreparador deportivista bromeó sobre el hecho de habitar una término tan exclusivo encerrado en su hogar.
“Es un cumpleaños especial y diferente, confinado en casa, en Santander, pero con mi mujer y mis hijos, que es lo importante”, destacó el presente  estratega del Racing, quien, con ironía, confesó que “estamos dudando si celebrarlo en la cocina o en el comedor”.
Ya en un tono más serio, se mostró totalmente concienciado con el estado de desasosiego decretado por el Gobierno para tratar de frenar la avenida de coronavirus.
“Lo vivo con responsabilidad, solidaridad y preocupación por los mayores. Yo tengo la fortuna de estar con mi mujer y mis hijos, juntos en casa, esperando que pase esta pandemia, pero estoy preocupado por la salud de todas las personas y por las consecuencias que va a tener, que van a ser terribles. Y para nosotros, aunque yo digo que el fútbol es lo más importante de lo menos importante, pero también nos va a afectar. Además, a los que nos gusta tanto el fútbol, como que nos falta algo en una vida sin él”, contestó cuando se le preguntó por cómo lleva estos días de confinamiento.
Oltra incluso habló sobre las diferentes actividades que realiza para tratar de transigir el toril de la mejor modo posible.
“Intento hacer rutinas, estar muy pendiente de la familia y lógicamente, del equipo. Con mi cuerpo técnico hablo todos los días, con el preparador físico, que ahora mismo tiene más protagonismo porque es el que marca los planes de trabajo. También he hablado con un nutricionista y un psicólogo para dar pautas y consejos a los jugadores para que lleven de la mejor forma posible el trabajo en casa. Y estoy trabajando con mi segundo técnico analizando los partidos para poder ahondar mejor en los fallos del equipo para cuando regrese la competición. Y también he hablado con cada uno de los integrantes de la plantilla, pero preocupándome más por el plano personal”, ,explicó.
De hecho, el exentrenador del Depor no tiene tiempo ni para aburrirse: “Van pasando los días y al final siempre tengo cosas que hacer, no me encuentro ocioso. Lo único que no estoy haciendo mucho es deporte y eso no me va bien, pero todo eso queda en un segundo plano porque ahora mismo lo importante es ayudar a detener la pandemia”.
(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "http://connect.facebook.net/es_ES/all.js#xfbml=1&version=v2.8&appId="; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/esto-nos-tiene-que-ayudar-a-ser-mas-solidarios/ from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.tumblr.com/post/613666884615831552
0 notes
kastika · 4 years
Text
Micro-motivaciones: ¿qué son?
Tumblr media
¿Qué nos mueve?
Cuando hablamos de nuestras motivaciones, gustos y vocaciones, somos bastante imprecisos: “me gusta el fútbol”, “amo la música”, “soy fan de mi mascota”, “lo que gano lo gasto en viajes”, “tengo un TOC con el café: me convertí en un experto”.
No solemos entrar en detalles: ¿cuáles de los infinitos aspectos del fútbol te gustan?: ¿jugar?, ¿entrenar?, ¿ver?, ¿relatar?, ¿ir a la cancha?, ¿identificarte 100% con Deportivo Merlo?, ¿coleccionar figuritas viejas?, ¿desafiar tu memoria recordando el San Lorenzo ’96?, ¿charlar con tus amigos?, ¿molestar a los contrarios?, ¿jugar al Gran DT?, ¿entrenar tres turnos en pretemporada?
Y más imprecisos cuando vinculamos gustos y talentos: “No sirvo para las matemáticas”, “soy una madera bailando”, “hablar en público no es lo mío”, “seguí Psicología porque me encanta entenderme a mi mismo”, “amo la actividad física: voy 5 veces por semana al gimnasio”.
¿Cómo nos proyectamos?
El problema no es tanto lo que decimos sino las decisiones que tomamos. Y la validez de nuestros argumentos para justificarlas.
¿Estudio Abogacía porque me apasiona algún aspecto del Derecho? ¿O porque quiero parecerme a Harvey Specter?
¿Abandoné Arquitectura en 4to. año y hago un curso de Coaching Ontológico porque la Arquitectura no es lo mío? ¿O porque me harté de que me ninguneen en el Estudio de Arquitectos que trabajo?
¿Quiero ser APM (Visitador Médico) porque me interesa estar en contacto con el mundo de la salud? ¿O porque mi primo ya es y parece que “gana fortunas”?
Acostumbramos a hablar de los deseos de manera genérica: competir, tener éxito, ganar dinero, ayudar a otros, ser reconocido, vivir feliz, lograr excelencia en la música.
Y no comprendemos que no hay, por ejemplo, una sola manera de ser un artista “excelente”: hay muchísimas. Y muy diferentes entre sí. Hay una variedad increíble de formas en las que podemos ser un artista excelente.
El juego que mejor juego y más me gusta
Es importante saber que todos tenemos mayor inclinación a ciertos tipos de talentos: interpersonales, lingüísticos, técnicos, matemáticos... Y también es importante saber que cada uno de estos universos puede expresarse de millones de variantes diferentes.
Para decirlo claramente: hay montones de formas de tener éxito en, por ejemplo, el mundo de la Arquitectura. Más precisamente: montones de formas de tener éxito en el mundo de Arquitectura de Interiores. O más: infinitas formas de tener éxito si vinculamos la Arquitectura de Interiores con otras disciplinas.
Es decir: hay una infinidad de cosas que nos pueden gustar y en las que podemos ser buenos. Muchísimas más de las que suponemos. 
Quienes estudian a las personas que más exitosas se sienten con sus carreras, están viendo que lo que las caracteriza es una finísima lealtad a aquellas cosas que genuinamente las motivan.
Coctel de micro-motivaciones
Las micro-motivaciones no son motivaciones pomposas (”salvar al mundo”) ni, necesariamente, atractivas para otros: organizar cosas, catalogar objetos, detectar falsificaciones, clasificar seres vivientes, compartir anécdotas, describir aromas, cerrar tratos, ser nuestro propio jefe, construir una empresa, hacer cálculos complejísimos... 
Parecen impulsores mínimos, irrelevantes: pero, cuando se combinan entre sí, forman una marca única potentísima. Un coctel de micro-motivaciones.
El primer paso es intentar discernir lo más exactamente posible cuáles son nuestras predilecciones, fascinaciones, anhelos, eso que realmente nos atrae. Luego, aquello que no deseamos en absoluto. Y, fundamental, sus proporciones: “me apasiona tanto la tarea de administrar justicia en un campo deportivo, que podría aceptar la incomodidad de la rechifla pública”. 
Así encontramos nuestros motivos únicos. No hay tests. Es prueba y error, honestidad y disposición a hacer más esfuerzo que el promedio.
Ir construyendo nuestra vida laboral siendo fieles a estos motivos únicos no es fácil: vamos a desechar propuestas que otros celebrarían, vamos a encarar proyectos que otros jamás entenderían.
Guiarnos por este coctel único significa que no existe un cima a la cual “se llega”. El camino se va construyendo. Meta por meta, proyecto por proyecto.
Pero siendo fieles a estos motivos únicos, es muy probable que podamos lograr sentido de autenticidad, significado y plenitud. Esto se parece muchísimo al éxito. 
0 notes
el-amor-te-libera · 5 years
Photo
Tumblr media
#0302 CERO RIVALIDAD (Maitreya)
Comentario por Jorge Carrizo: No deja de sorprenderme cómo tantas organizaciones espirituales (incluyendo iglesias y, por qué no, grupos de metafísica con sus respectivos instructores) fomentan la rivalidad... la COMPETENCIA no sólo entre sus miembros, sino entre sus organizaciones también!... como si el progreso espiritual se tratara de un torneo deportivo. Definitivamente que todo aquel que (consciente o inconscientemente) siembra en su prójimo el sentimiento de "yo soy mejor que tú" o "yo estoy mejor que tú" o "yo tengo algo que tú no tienes" o "mi grupo/iglesia/instructor es mejor que el tuyo" ... etc., es porque no es discípulo de Gautama ni de Maitreya, ni ha entrado en contacto con Sus excelsas Enseñanzas (y sólo le corresponde la mayor carga posible de la Ley del Perdón y Olvido) Es que al encontrarme traduciendo el "Diario del Puente-Gautama/Maitreya", me encontré con la siguiente instrucción del amado Señor MAITREYA que me hizo pensar a este respecto, y lo comparto con ustedes aquí. Observen la consideración que Maitreya le da al tema de la rivalidad espiritual. (tomado de "Diario del Puente-Gautama/Maitreya")
......Nosotros (el Señor Buddha y Yo) manifestábamos aproximadamente el mismo desarrollo espiritual cuando Sanat Kumara nos citó a Su presencia, y dijo que el Buddha que en ese entonces estaba sosteniendo en Su aura el espíritu de la evolución en la Tierra, había solicitado ser liberado y devuelto a su propia cadena. Debido a esto, se hacía necesario que se desarrollara entre los espíritus guardianes del planeta Tierra, otro Buddha para ocupar Su lugar. Tanto Gautama como Yo nos ofrecimos a esforzarnos por convertirnos en la Naturaleza de Dios; y el "gran sacrificio" del cual se habla en la literatura oculta de ustedes es una imagen que se queda corta en cuanto a Nuestros siglos de esfuerzo hacia este propósito.
......Resulta extraño cómo una imagen verbal puede ser pronunciada a la ligera por los labios de otro, y sólo aquel que ha pasado a través de las eras de auto-disciplina, purificación, abstinencia, devoción, desesperación y deleite, sabe lo que está entretejido en esa frase.
......No se nos dió ningún curso escrito. Sólo contábamos con la Luz de nuestros corazones como guía. Al cierre de cada encarnación, cuando habíamos pasado por los Salones del Karma, comparecíamos de nuevo ante Sanat Kumara y Él medía Nuestra Luz. A veces, uno de los dos estaba adelante, a veces el otro, cada uno siempre regocijándose por el desenvolvimiento del otro —NO HABÍA EL MÁS MÍNIMO SENTIMIENTO DE RIVALIDAD, sino la más maravillosa camaradería.
......Después de recibir Su bendición, nos íbamos tomados del brazo sobre el gran puente que llevaba a la Ciudad del Sol. Nos pasábamos horas conversando acerca de nuestras experiencias en la vida terrena anterior, sopesando los métodos y aplicación de cada cual, y transmitiéndonos mutuamente cómo nos sentíamos y cómo podríamos mejorar en nuestro empeño por encarnar este Amor —la suficiente radiación para sostener dentro del compás de Nuestra aura cada diminuta y pequeña llama oscilante de las almas menos evolucionadas, de manera que no fueran a apagarse por los vientos de la adversidad.
www.serapisbey.com
0 notes
Text
Tiempo de otro aire
Mientras espero en el Santa Ana (Plasencia)…
       Hace mucho tiempo sentí un aire que hasta entonces no había sentido. Corría el mes de abril del año 2017. Entonces conocí a alguien que me lo descubrió. A través de las conversaciones se fue gestando el conocimiento, el interés y la fascinación hacia dicho aire.
Tras un acercamiento a este aire de unas horas de un par de días en Badajoz (9 y 10 de junio), mientras iba conduciendo el segundo día hacia un pueblo de la provincia de Cáceres porque nuestro grupo de teatro actuaba allí, rememoré todo lo sucedido durante esas horas en Badajoz… sobre todo el "¡Manada, manada, manada!".
       Tiempo después (del 31 de julio al 9 de agosto) pude disfrutar este aire a bocanadas. Fue en el campamento Cueva del Agua (Alcantarilla, Yeste, Albacete). Desde mi puesto de ayudante de cocina pude aprender mucho de la cocina y de este aire…
… Desde mi atalaya, aprendí gracias a mi compañera (la cocinera) a planificar las comidas del día siguiente, a tener en cuenta las necesidades de intolerantes, alérgicos y vegetarianos, a cocinar para muchas personas (niños, adolescentes y adultos), a guardar muestras para el veterinario, a hacer un montón de bocadillos, a llamar a la patrulla de servicio, etc. etc. Nunca hasta entonces había trabajado tanto. La cocina es muy trabajosa. Te levantas el primero y te acuestas el último. No me importó. Además me vino muy bien. Me espabilé por primera o segunda vez en mi vida y aprendí tareas culinarias. ¿Repetiría?... Creo que sí.
Desde la cocina podía observar lo que ocurría a mi alrededor. Los juegos, las idas y las venidas, las risas y las desazones, las conversaciones… Todo esto me hacía viajar en el tiempo hacia los campamentos de mi infancia (los del Movimiento Junior y los del kárate) y hacia los campamentos de juventud en los que estuve currando de monitor (el del Centro de Actividades Vera y el organizado por el ayuntamiento de Jaraíz de la Vera en el albergue Puerto Roque[1]).
A pesar de que la cocina deja poco tiempo para imbuirse de este aire, cual antropólogo pude aprehender algo del mismo a través de mi participación en algunas ceremonias…
Bien, antes de seguir, debo decir que este aire no es el mistral, ni el siroco, ni es catabático, ni alisio, ni siquiera es monzónico… ¡Qué va! Este aire al que me refiero es el espíritu scout y lo descubrí gracias al grupo scout Alcazaba (Badajoz) y al grupo scout Nómadas[2] (Alcorcón).
… Me acuerdo de que todos los días estaba presente en la ceremonia de izado de la bandera scout. Durante la ceremonia se cantaba el himno scout. También asistí a las ceremonias de promesa scout. Y en una ocasión me invitaron a una ceremonia de paso de rama. Aunque no lo entiendo como ceremonia, también participé en dos escollos. En pocas palabras, un escollo es un coloquio o una tertulia[3].
       Todas estas ceremonias (y otras que desconozco) están revestidas de valor simbólico. El valor simbólico otorga cohesión grupal. Para muchos grupos de personas, algunos gestos, acciones y representaciones (símbolos, mitos y ritos) tienen valor místico. Muchas veces en esta sociedad desacralizada permanecemos impasibles cuando son profanados.
En una ocasión, al término de la ceremonia de izado de la bandera, estuve a punto de cometer sacrilegio. Estuve a punto de fotografiar un conjunto de objetos que había en el suelo. Menos mal que CP estaba ojo avizor para indicarme que no debía. Justo en ese momento capté la importancia de aquellos objetos. Una importancia que no sabría describir. En aquella ocasión no pregunté sobre lo que representaban. Seguro que si se lo hubiera preguntado a CP, me lo habría explicado. A mi juicio creo que se trataba de un tótem grupal. Sin duda estoy agradecido a CP por su observación. Gracias.
Finalmente, sobre el valor simbólico, menciono dos elementos muy característicos de los scouts, el saludo y el uniforme. El saludo scout está lleno de símbolos que me resultan confusos; cada dedo es un símbolo. En Internet podréis encontrar muchas explicaciones.
El saludo consta de dos elementos: la seña y el apretón de manos. Cualquier scout se saluda con otro con un apretón ejecutado con la mano izquierda, separando el dedo meñique para que se entrelace con los dedos anular y meñique de la mano receptora del apretón. Si cualquier scout puede saludarse con un apretón de manos, sólo los scouts con promesa pueden realizar la seña. La seña se ejecuta levantando y flexionando ligeramente hacia atrás el brazo derecho y situando la mano a la altura hombro, con la palma mirando hacia delante[4]. Los dedos tienen la siguiente disposición: los tres centrales, extendidos y el extremo del dedo pulgar se pone sobre la falange distal del dedo meñique. ¡Uf! CP, espero que esté bien descrito…
Tumblr media
Sobre el uniforme destaco la camisa y la pañoleta. Todos los scouts con promesa llevan puesta la pañoleta todo el día. La pañoleta tiene en el borde unas franjas de color que representan al grupo.
Cualquier scout (con promesa o sin promesa) lleva la camisa sólo en las ceremonias. La camisa, según mi entender, es del mismo color en todas las ramas de los grupos WFIS, por ejemplo, de color gris en los grupos de ASIM y de Asiex. Las mangas de la camisa se llevan remangadas porque cada scout siempre estará en disposición de trabajar, de ayudar, de echar una mano. Además de las mangas remangadas, en la camisa hay otros símbolos. Éstos son las insignias. Las insignias representan las huellas de vida scout: de pertenencia a un grupo, de rama (colonia, manada, tropa y clan), de formación, etc. Una insignia (de las escasas que tengo) que me trae muy buenos recuerdos es la insignia de un curso kudú que hice en La Acebeda (sierra de Somosierra, Madrid)… ¡Caray, qué frío pasé! No sólo pasé frío, fue fascinante lo que me pasó…
       Aparte del valor simbólico, otro rasgo que otorga cohesión grupal a los grupos scouts es la filiación que se origina y crece entre sus miembros, ya sean estos niños, adolescentes o adultos. Es una filiación que se enriquece con el devenir del tiempo desde que se es castor hasta que se es róver o scouter.
Este tipo y grado de filiación no sabría cómo describirla. Tampoco creo que existan actualmente este tipo de filiación en otros grupos de niños y adolescentes (equipos deportivos, campamentos de verano, coros infantiles…). Tal vez, se me ocurre a bote pronto, pero en el mundo adulto, que las órdenes de caballería, el bushidō y la masonería tengan un tipo y un grado de filiación parecidos.
       A lo largo de este periplo, la convivencia fue una fuente de experiencias. Reconozco que como persona a quien le gusta estar solo algunas veces, me resultaba casi imposible: la convivencia era ineludible, extrema y radiante. Al lío…
Conviví muchísimas horas durante diez días con niños, adolescentes y adultos. Me sorprendió la educación (cortesía) de los adolescentes. No quiero decir que los niños o que los adultos carecieran de ella. Me refiero a que la educación de estos adolescentes me sorprendió porque hasta entonces no había percibido anteriormente esta característica en otros adolescentes. También me sorprendió el compromiso que emanaban, que sólo antes del campamento había percibido en un compañero de teatro. Hay que romper una lanza a favor de los adolescentes…
Al socaire de esta convivencia fui testigo de algunos sucesos muy divertidos. Una mañana algunos róveres (chicos y chicas de entre 17 y 24 años) estaban inmersos en la superación de algunas pruebas. Uno de ellos no podía hablar y tenía que conseguir a través de gestos lo que le habían encomendado. Se dirigió a mí porque necesitaba algo que sólo yo (ayudante de cocina y oráculo de arcanos… de Jaraíz) sabía donde estaba. Tras muchos gestos infructuosos, mi falta de interpretación (de las plegarias de este mortal) y las risas que me provocaban sus gestos, el róver consiguió que fuese al almacén. Allí, asegurándose de que estábamos solos y de que nadie nos oía, me habló… me habló para pedirme dos cosas: que no lo delatara por haber hablado y para que le diera lo que le habían encomendado: unas brochetas de carne. A este róver siempre lo recordaré por las risas que me generó[5]. Fue una situación muy divertida que nunca se borrará de mi memoria.
Aún recuerdo esas horas tan divertidas, el revuelo y la algarabía de los róveres embarcados en las pruebas. Intuyo que estas pruebas y otras que desconozco forman parte de la totemización scout[6]. El término me resulta familiar porque estudié hace años algunas asignaturas de antropología.
Tanta convivencia puede provocar en una persona más racional que emotiva cierto desbarajuste en su interior, sentimientos encontrados y que las emociones estén a flor de piel en momentos puntuales. Así sucedió muchas veces mientras escuchaba el himno, en uno de los escollos, en la ceremonia de paso y… sobre todo en una ocasión en que una persona me pidió disculpas durante un mediodía. Esa disculpa hizo que se desbordaran las lágrimas. Hacía más de veinte años (creo recordar) que no lo hacía, pero a moco tendido… la primera.
Durante un tiempo este momento crítico me hizo mella. No sé si estos momentos críticos son frecuentes en un campamento scout. En mi caso diría que me pudo afectar esta convivencia tan intensa; pero a pesar de este momento, los aspectos positivos son más abundantes; por citar algunos señalo los siguientes: - Las experiencias scout que me brindó la persona[7] que me descubrió este aire (hacia la que estoy muy agradecido). - La protección, la ayuda y la cooperación que se prestan todos los scouts (desde los castores hasta los scouters). - La sensibilidad y el compromiso de los róveres. No recuerdo muchos nombres. Me acuerdo de David (¿Hathi?), de un chico que portaba un enorme cuchillo y del chico que iba con la flauta travesera (no recuerdo si la tocó alguna vez). - El buen hacer de los scouters: Sonia, Roberto, Lourdes, David, Carlos, etc. - La compenetración que desarrollamos Rosa (buena cocinera y mejor compañera de batallas) y yo. - La amistad que forjé con Vicente y Alicia (de Teruel). - La conciliación del sueño a pesar del ruido en directo… o sea, los ronquidos de mi compañero de tienda, je, je… - El uso de la sierra de arco y un hacha durante unos minutos con Vicente. - Mi labor en la cocina y el reconocimiento de este trabajo.
       Este aire, aunque en un plano mental desde que acabara el curso kudú, se ha sumado a otros dos: la montaña y el teatro. Tal vez en mayor intensidad que la montaña y en iguales condiciones que el teatro (ahora mismo pienso: "Hace mucho tiempo que no hago teatro").
Pienso que sí, que me gustaría formar parte de un grupo. Esta idea es más factible que la de crear un grupo en Jaraíz[8]. No significa que no me atraiga la creación de un grupo, de hecho esta idea (aunque infundida) es más titánica y hermosa que la anterior. De todas formas, sería más adecuado formar parte de un grupo existente para conseguir preparación, aprendizaje, práctica… en definitiva, rodaje scout.
       Ha pasado mucho tiempo desde que decidiera escribir sobre el campamento, 690 días (30 de junio del 2019), y mucho menos desde que empezara a escribirlo, (75 días desde el 18 de marzo hasta el 1 de junio[9]). Un amigo piensa que lo he escrito como redención. No sé cuál es el motivo… Sólo sé que tenía que hacerlo. Durante el campamento pensaba escribir sobre la experiencia (una vez finalizada) como hago alguna que otra vez tras un paseo, una ruta por la montaña, unas vacaciones e incluso alguna actuación de nuestro grupo de teatro. Cuando concluyó el campamento, durante unos días, no me sentí bien anímicamente y por lo tanto no tenía ganas de escribir; además se celebraban las fiestas de mi pueblo. Me dejó muy "pillado" el campamento…
       Ya es momento de terminar, y aunque parece que haya remado a contracorriente, al final he llegado hasta la conclusión. El tiempo pasa y si bien la experiencia scout fue de unos días, el recuerdo de este aire permanece. Este aire, es decir, el espíritu scout entraña una magia que pocas actividades poseen. No es sólo cabuyería, construcción de refugios, código morse, uso de la brújula, pañoletas e insignias, campamentos… Es mucho más. Valor simbólico, convivencia, reflexión, compromiso, preparación para la vida, cohesión fraternal… E incluso, como dijo aquél, es el Gran Juego.
[1] Con este nombre lo conocí, ahora creo que se llama Albergue Juvenil Santa María de Guadalupe.
[2] http://scoutnomadas.blogspot.com/
[3] Como no conozco la frecuencia de los escollos en el mundo scout, pongo ambos términos.
[4] Redactado desde lo que se describe en la Wikipedia.
[5] También lo recordaré por ser el róver de la flauta travesera.
[6] Sobre la totemización scout tengo un libro "La magia de la totemización" que he empezado a leer.
[7] Cuyo alias es Dûrin.
[8] En Jaraíz de la Vera no hay ningún grupo scout.
[9] Escribo sin constancia, muy despacio, tachando mucho y reescribiendo, y consultando mucho el diccionario.
0 notes
veranoenestocolmo · 5 years
Text
Unos androides altos y musculosos con brazos como palancas
Tumblr media
Crónica
El Príncipe
        Son casi las ocho de la noche y salgo apurado de la clase, en un lapsus de suerte en el que el profesor se da vuelta para escribir en la pizarra blanca, como hace una o dos veces por jueves. Pedro me manda su ubicación por WhatsApp y yo, apurado, intentando lidiar con la teoría de las implicaciones de Grice y con la coordinación con mis amigos al mismo tiempo, entiendo que están afuera, esperándome. Me equivoco, por suerte, porque camino apurado por la avenida 25 de Mayo (una de las tantas) hasta la General Paz y los encuentro justo a tiempo, mientras Rama me pregunta por teléfono dónde carajo estoy y dónde carajo está él. San Martín es un territorio desconocido para quien no viva o estudie ahí. Eso, pienso, lo hace un poco más querible.
           Ya quedan pocos autos en la autopista y menos aún después, en la Perito Moreno, y después (otra vez, no te digo) en la 25 de Mayo. Por suerte Rama va haciendo de guía, explicando al detalle, con la confianza propia de un habitué, historias y anécdotas de Boedo, ensalzando todo como un padre que le explica a sus hijos que su casa es la más linda del mundo. Nunca vine a Boedo y siempre lo quise hacer, aunque, como insiste Rama, es más lindo de día o, aunque sea, una noche en la que juegue San Lorenzo. Hoy juega San Lorenzo, en realidad, y a eso venimos. Además, lo que le sube el precio a mi programa, juega contra Boca. Son los playoffs de la Liga Nacional de Básquet.
           Nunca en mi vida vi un partido de básquet en persona y creo que, por televisión, la única vez que vi uno completo fue cuando miré la final de los Juegos Olímpicos de Atenas, en 2004. Argentina le ganó a Estados Unidos, que es una especie de Argentina en el polo, y pareció ser un hito del deporte nacional. Todavía tengo el recuerdo de algunos nombres y de la imagen de Manu Ginóbili con la corona de laureles y la sonrisa larga y estirada, brillante. No entiendo la mayoría de las reglas, y va a ser raro, me doy cuenta después, no reclamarle nada al árbitro en ninguna parte del partido.
           Antes de entrar compramos unas latas de cerveza en un almacén que denota que Boedo es un barrio como todos los demás, que podrá tener sus murales de Pappo con la azulgrana o un museo llamado “Casa de la Cultura Sanlorenzista”, pero tiene su mercadito atendido por chinos a los que les cuesta mucho decir doscientrostreinta, que cobran con una sonrisa amable y te dan una bolsa que no dura una cuadra sin desfondarse. Frente al Polideportivo Roberto Pando hay un cruce de esquinas con una especie de jardines colgantes sobre un bar que parece Barcelona, y la multitud de camisetas rojas y azules fomenta mi comparación interna. Nos paramos en una esquina a tomar las cervezas y charlar de cualquier cosa, de San Lorenzo o de Boedo o de los amigos.
           Antes de entrar pasamos por un cacheo extraño en el que a los espectadores no se nos ocurre qué cosa susceptible de ser secuestrada por la policía podríamos tener, y la gente de seguridad tiene una expresión incómoda por cumplir con un rol que es tan ridículo que hoy es necesario. Al fin y al cabo, es un deporte, en nuestro país, y se enfrentan Boca y San Lorenzo, y eso es suficiente para que tengan que revisarnos los bolsillos. Por suerte no me piden sacar el teléfono, en el medio de la marea de hinchas del ciclón, porque tiene en la funda un escudo gigante y la banda roja que me cruza el alma.
           Nos metemos en la popular azul, mientras pienso que debe ser un argentinismo registrado tener la división entre platea y popular para un partido de básquet. Quizá los hinchas de los Lakers o de los Spurs también tengan esa división social que es mucho más simbólica que real: Rama nos cuenta que los precios no varían tanto. Pero en esta popular (y acá sí que no me entra ninguna duda sobre la autenticidad de nuestro invento) hay trapos, bombos, camisetas, y cantos furiosos durante toda la noche, las dos horas que va a durar el partido entre cosas que me son nuevas, como tiempos fuera, cuartos, entretiempo y tiros libres.
           La gente de San Lorenzo ahora canta, grita, furiosa, mientras los jugadores rivales están tan sólo a unos metros de nosotros. El bajo de un bombo retumba en todo el microestadio, mientras los dos o tres tipos que comandan esta hinchada improvisada sacan a relucir todo el repertorio de “la hinchada más ingeniosa”. Los jugadores, unos androides altos y musculosos con brazos como palancas que giran en movimientos incomprensibles, como si sus hombros fueran una bisagra múltiple ahogada en WD-40, hacen rebotar la pelota por todos lados, por entre sus piernas, por arriba y por debajo de todos. La primera vez que la toca Sandes, un bostero alto, blanco y tatuado, la silbatina es insoportable. Entiendo que el tipo debe ser la estrella de ellos, hasta que alguien atrás de mí le grita varias veces, desaforado, “traidor”.
           Me sobrepasa el amontonamiento. A tan sólo uno o dos metros de la línea donde termina la cancha se sientan los suplentes, de un lado, y periodistas del otro. Veo varias duplas de tipos viejos con micrófonos y auriculares y me pregunto cuántos canales o cuántas radios transmitirán en vivo un partido de básquet entre San Lorenzo y Boca. Unos centímetros, apenas, atrás de ellos están las plateas. Todo parece manejarse en un ámbito de sumo riesgo. De hecho, apenas empezado el primer cuarto, un jugador de Boca se cae contra el cartel electrónico, que se apaga automáticamente. En uno o dos minutos lo arreglan y se retoma el juego.
           Desde el primer punto, San Lorenzo va a liderar en el marcador (¿el score?). Recién al final Boca va a ponerse a tiro de un doble, cosa que nos vino muy bien a los espectadores neutrales, una palabra que ya no significa lo que designa en el ambiente deportivo de este país. Mientras tanto, disfrutamos de las piruetas de Tucker, un afroamericano nacido en Estados Unidos que juega para la selección de Jordania. Después lo investigué, y resulta que el tipo jugó en Estados Unidos, Panamá, la Argentina, Venezuela y Francia. Me pregunto si en todos esos lugares habrá sentido, cuando va tranquilo abajo del aro a tratar de sumar de a un punto, que la tribuna se le venía encima. Seguramente, cuando emboca una pelota que gira sobre el borde del aro durante dos segundos que parecen eternos, como si ella misma, también, estuviera haciendo una pirueta para demostrar su calidad, también hace el baile robótico que ahora nos hace delirar.
           Ya en el último cuarto, un tipo de la plata de enfrente le tira una botella de agua a un sector mínimo de hinchas, o familiares, de Boca. El partido se para mientras, en nuestra tribuna, las aguas se dividen. Algunos silban al tipo de San Lorenzo y aplauden cuando la policía se lo lleva de los brazos. Otros siguen gritando cosas contra los quince o veinte bosteros, hasta que alguien empieza un canto que enciende mecha en todos: ¡Decile a Macri que te venga a defender!
           Los últimos segundos se van yendo y la victoria ya está consumada.  Pedro no está más en la tribuna, el dolor de cabeza que arrastraba desde que salió de su casa lo obligó a salir a tomar aire. Quizá afuera se encuentre con el tipo inocente que le preguntó a Rama, en el entretiempo, dónde será el estadio nuevo, y, la frase fatal, ¿eso qué barrio sería? Quizá se encuentre también, si tiene suerte, con la hija del tipo, una morocha seguramente de nuestra edad que nos miraba fijo mientras Rama le daba un curso básico de sanlorenzismo a su papá y, un poco, también a nosotros.
           El polideportivo se desconcentra rápido, bajo una llovizna que era parte del plan. Ya en el auto, Pedro se recuesta en el asiento trasero y duerme. El paracetamol que le rogamos al pelado de la ambulancia, en el entretiempo, no le hizo efecto. El efecto fosforescente de las luces de la autopista a través del vidrio no lo ayudan. La hamburguesa y la pinta que no nos quiere negar, ya cerca de casa, seguramente tampoco. Cuando estamos por bajarnos del auto para entrar al bar, Rama no me deja sacarme el buzo negro con el que me disfracé, que tiene una leyenda en letras enromes sobre la espalda: SOY CUERVO.
           No me importa mucho, pienso mientras comemos casi en silencio, agotados de saltar y gritar como si hubiéramos visto un partido de fútbol. Quizá el contraste entre el fervor de la popular y el ritual manso y sobrio de la entrada y la salida es lo que nos agotó. La hamburguesa nos repone un poco, o nos da la energía necesaria para dormir tranquilos. Rama porque ganó San Lorenzo, yo, porque perdió Boca, Pedro porque no nos privó de la cerveza.
0 notes
soycabcba · 4 years
Text
Bolatti: Jugar un mundial es el sueño de todos
Hace 10 años, en Sudáfrica, se ponía en marcha el mundial de fútbol que tenía a una selección argentina plagada de figuras. Y como un plus a su mayor representante en el juego, sentado en el banco de suplentes como DT: Diego Armando Maradona.
Algunas estrellas en ese plantel eran: Lionel Messi, Javier Mascherano, Diego Milito, "Maxi" Rodríguez, Ángel Di María o Juan Verón. Mientras que la legión de Córdoba estaba integrada por Nicolás Burdisso, Walter Samuel, Javier Pastore, Martín Demichelis y Mario Bolatti.
"El Gringo” de La Para, exvolante de Belgrano, había convertido en octubre del año 2009, en Montevideo, el gol del triunfo ante Uruguay para el 1 a 0 y con esa victoria el pase a la competencia ecuménica se consiguió sin sobresaltos: “Fue una experiencia hermosa, porque todo jugador de fútbol aspira a vestir la camiseta de la selección y representar a su país. Gracias a Dios pude lograrlo y ser parte del evento más prestigioso e importante del planeta”.
Bolatti agregó: “Fue un orgullo estar y una experiencia enriquecedora para el resto de mi carrera. Claramente, debo decirte que fue cumplir un sueño de toda la vida. Fueron algo más de 20 días de convivencia con un plantel que estaba lleno de muy buena gente, que tenía jugadores de altísima calidad y que tengo la sensación estaba para conseguir algo más. Pero bueno, lamentablemente, no se dieron los resultados”.
De su experiencia mundialista, por último el exvolante del Celeste sintetizó: “Jugar un Mundial es lo máximo a lo que aspira un jugador, es el sueño de todos. Alguna vez me lo tracé como un objetivo y tuve la fortuna de poderlo cumplir”.
Su presente
A los 35 años, Mario Bolatti realiza el curso de técnico, atiende sus obligaciones en La Para junto a su padre y espera. ¿Qué espera? una definición de su vida en lo deportivo: “No digo que dejé el fútbol, porque estoy entrenando y jugaba con mis amigos, pero la verdad es que me tomé un tiempo. Por eso, si aparece algo, lo analizaré y veré si sigo jugando o no”.
Bolatti lleva un par de años sin estar en un campo de juego en forma profesional. El mediocampista que se formó en el Pirata y que jugó en el famoso Huracán de Ángel Cappa (el del tiki tiki), entre otros equipos, le contó a Mundo D: “Me cansaron un montón de cosas, lo que me llevó a alejarme del fútbol profesional. Por ejemplo, eso de renegar para cobrar tu sueldo todos los meses, los empresarios, los intermediarios y mucha gente que está en el medio. Viví 15 años rodeado de eso y sé cómo es el mundo del fútbol. Pero la cabeza me pidió que parara y lo hice”.
Sufrir “la diaria” es todo un tema y hasta una alarma en la carrera de un jugador: “Las concentraciones no fueron de mi agrado nunca y empecé a padecerlas. Tener que viajar en ‘bondi’ 900 o 1.000 kilómetros, otra cosa que me mataba. No sabés, 12 o 18 horas arriba, te bajás destruido, además mido 1.90, así que llegaba doblado (se ríe), esto como un ejemplo. Además te pasan cosas como que te llama un desconocido y te trata como si fuera tu amigo de toda la vida: ‘Hola, Mario, cómo estás. Tengo esto para vos, tengo aquello’. Te llaman por el nombre de pila y no sabes ni quién es. Una locura. Entiendo que es parte del fútbol y que no va cambiar. Uno lo acepta y sabe que es así. Pero bueno, después de un tiempo te cansa un poco, te agota”.
Pero la vuelta a los campos sigue vigente en la vida de Bolatti: “Escucharé si alguien me llama y si me interesa lo pienso. Me tiene que entusiasmar y motivar, porque lo que debe quedar claro es que si vuelvo lo hago a pleno. Entrenando todos los días, en doble turno si se requiere y esas cosas. Para hacerlo, lo hago en serio, sino ni empiezo”.
“La diferencia de hoy a cuando dejé, es que estoy descansado, más relajado. Por eso es que me siento con ganas de jugar y vivir todo nuevamente, pero depende de varias cosas y de lo que me propongan”, continúa.
Mario Bolatti no quiere alejarse del fútbol y por ello está haciendo el curso de técnico: “Terminé el primer año de los tres que son ahora en la carrera. El fútbol me sigue gustando y el que ha jugado alguna vez sabe que siempre te sentís jugador, por eso quiero seguir ligado. Ahora estoy estudiando y cuando termine la carrera de entrenador veré si ejerzo o no”.
Parado en la mitad del camino entre dejar de jugar o no, pero sin alejarse del mundo del fútbol, el exjugador de Porto de Portugal asegura: “Hoy te digo que me inclinaría como DT para trabajar con planteles grandes, no en las formativas. Porque me da la impresión de que me sentiría más cómodo. Para las inferiores hay que tener una forma de trabajo especial, porque realmente son las que te marcan como el jugador que vas a ser en el futuro”.
Con el Pirata en el alma
Logró el ascenso de 2006 en la cancha de Olimpo y siempre fue identificado como un Pirata, pero sorpresivamente, después de alejarse del club en 2017, solamente regresó a ver un partido del Celeste: “Fui una vez a ver un partido con Huracán. Después ya no volví a la cancha, porque la verdad es que no me hacía bien. Me costó y se sufre por eso de verlo de afuera. Así que prefiero quedarme en casa y mirarlo por la tele”.
“Siempre sigo los partidos y estoy informado del club. Tengo un gran aprecio por la institución y eso no va cambiar nunca. Uno puede tener muchas diferencias con ciertos dirigentes o técnicos, pero eso no te va quitar lo de ser hincha y quererlo. Porque Belgrano es su gente, el que va a la cancha, el que siempre está y esas cosas”, continuó.
Por último, Bolatti sentenció: “Los dirigentes, los técnicos y los jugadores estamos todos de paso. Los que siempre están y van a estar en el club son sus hinchas, los que apoyan en las buenas y en las malas”.    
Tumblr media
  whatsapp_image_2020-06-11_at_2.49.54_pm_1591906285.jpeg
Tumblr media
whatsapp_image_2020-06-11_at_2.50.19_pm_1591906349.jpeg
Tumblr media
whatsapp_image_2020-06-11_at_2.49.54_pm_1591906285.jpeg
Tumblr media
EN EL MUNDIAL. Bolatti en acción en plena Copa del Mundo en Sudáfrica. (AP/Archivo)
Tumblr media
whatsapp_image_2020-06-11_at_2.50.19_pm_1591906349.jpeg
source https://mundod.lavoz.com.ar/futbol/bolatti-jugar-un-mundial-es-el-sueno-de-todos
0 notes