Tumgik
#medidas de adaptación
ecoactivismo · 10 months
Text
Hacia una América Latina resiliente: adaptación frente al cambio climático
Tumblr media
El futuro ya está aquí y no es nada prometedor: las peores sequías en los últimos 50 años en el sur del Amazonas y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica son la nueva normalidad que se espera en la región. 
En este artículo, abordaremos esta problemática y descubriremos cómo construir una América Latina resiliente y fuerte que pueda llevar adelante medidas de adaptación frente al cambio climático. 
América Latina y su adaptación frente al cambio climático
La crisis climática debe entenderse en conjunto con el nivel de intervención de la sociedad con el entorno, como la urbanización descontrolada y la destrucción de los ecosistemas. Asimismo, su relación con otros factores de riesgo asociados como la pobreza, la desigualdad y la corrupción; entre otros. 
Según un informe elaborado en el año 2020 por la ONU y coordinado por la Organización Meteorológica Mundial en colaboración con un grupo multidisciplinario de 40 expertos, la región necesita: 
reforzar el monitoreo de las amenazas climáticas 
fortalecer sus sistemas de alerta temprana, ya que se encuentran subdesarrollados en la región, en particular en América Central y del Sur. 
establecer planes de acción inmediatos para reducir el riesgo de desastres y sus impactos.
Tumblr media
¿Qué cambios climáticos extremos están sucediendo en América Latina?
El informe de la ONU es claro y preciso al señalar que hay evidentes consecuencias negativas relacionadas con el calentamiento global y las variaciones climáticas.
Aumento de las temperaturas
El informe resalta que en el año 2020, a pesar de la crisis del COVID-19, se registraron temperaturas excepcionalmente altas en América Central y el Caribe, convirtiéndolo en uno de los años más cálidos de la región. Además, en América del Sur, el 2020 fue el segundo año más cálido, con temperaturas que superaron en 1.0 grados centígrados, 0.8 grados y 0.6 grados, respectivamente, el promedio del periodo 1981-2010.
Cambios en los patrones de precipitaciones y tormentas
La sequía extendida en el año 2020 tuvo repercusiones significativas en las vías de navegación, la productividad agrícola y la disponibilidad de alimentos, lo que generó una disminución en la seguridad alimentaria en diversas regiones.
En América del Sur, por ejemplo, los impactos fueron extremos. La intensa sequía en el sur del Amazonas y en la región del Pantanal—distribuida en Brasil, Bolivia y Paraguay—fue la más catastrófica en los últimos 50 años.
Las fuertes carencias de lluvia fueron especialmente devastadoras en el Caribe, donde varios de sus territorios se encuentran entre los países con mayor estrés hídrico a nivel mundial. Esta situación agravó aún más los desafíos relacionados con la disponibilidad de agua en la región.
En lo que respecta a México, un monzón débil en América del Norte y temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal a lo largo del Pacífico Oriental— asociadas con el fenómeno de la Niña—, provocaron una fuerte sequía en la región. 
Finalizando el año, las intensas lluvias generaron deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas en varias zonas rurales y urbanas de América Central y del Sur. 
Incendios en el Amazonas
El 2020 superó ampliamente al 2019 y se convirtió en el peor año en lo que respecta a incendios en el sur del Amazonas. La sequía fue prácticamente la gran responsable.
La cuenca del río Amazonas, que se extiende a lo largo de nueve países de América del Sur y almacena el 10% del carbono global, viene experimentando una fuerte deforestación en los últimos cuatro años debido a la tala indiscriminada para crear pastizales para el ganado y la degradación producida por los incendios.
Ciclones tropicales
Mientras la sequía afectaba a gran parte de México y América del Sur, el año 2020 trajo consigo un increíble récord de 30 tormentas en la cuenca del Atlántico.
Si bien noviembre es el mes en el que finaliza la temporada de eventos climáticos extremos en la zona del Caribe, este año fue inédito. Para esas fechas, huracanes de categoría 4 tocaron tierra en la misma región con apenas una semana de diferencia. 
Siguieron caminos casi idénticos a través de Nicaragua y Honduras, afectando las mismas áreas y exacerbando los impactos. Estos huracanes sin precedentes perjudicaron a más de ocho millones de personas en todo el Caribe y Centroamérica.
Aumentos del nivel del mar
En el caso del Caribe, el mar ha aumentado a un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3.3 mm al año. 
En América Latina y el Caribe más del 27% de la población vive en zonas costeras  y estos números representan una gran preocupación. Se estima que entre el 6% al 8% vive en áreas que tienen un alto riesgo de verse afectadas por estas crecidas de las aguas. 
Cambios en la temperatura del océano
Durante todo el año, la temperatura de la superficie del mar en el Océano Atlántico Norte experimentó un notable aumento, superando los niveles habituales de calentamiento. Esta anomalía térmica tuvo implicaciones importantes en los patrones climáticos y en los ecosistemas marinos de la región.
En el Caribe, el 2020 fue el año con las mayores alteraciones de la temperatura oceánica jamás registradas. A partir de mayo, las aguas comenzaron a enfriarse gradualmente en el Pacífico ecuatorial y se desarrolló el fenómeno de La Niña. Esto, junto al aumento de temperatura en el Atlántico, contribuyó a que se extendiera la temporada de huracanes más de lo normal. 
Retroceso de los glaciares
La pérdida de masa de hielo se ha acelerado desde el año 2010, junto al aumento de las temperaturas estacionales y anuales y una reducción significativa de las precipitaciones de la región.
Tumblr media
Conclusiones
La gravedad de la crisis climática para América Latina es inminente. El informe elaborado por la ONU concluye en que es urgente tomar medidas concretas y efectivas para enfrentarla. Para ello, sugiere instar a la comunidad internacional a priorizar el financiamiento de medidas de adaptación para afrontar esta problemática.  
Video https://www.youtube.com/watch?v=cayXc6nCkBI
Originally published at https://ecoactivismo.com/ June 26, 2023.
0 notes
by-yls · 11 days
Text
Mi corazón estaba roto,
Al igual que mi mente,
Se me estaba fracturado la vida.
Tumblr media
22/05/24
Diario abierto
Me encuentro en urgencias, llegué a un límite mental en el cual ya no encontraba otro escape que no fuera la salida de mi vida. Ya no soportaba los malestares físicos, emocionales y mentales.
Al ir en mi auto paso la línea de tiempo de mi vida y pensé que quizás��� habría algún lugar donde no exista el dolor, donde ya no haya más desilusión, donde los pensamientos no abrumen, donde no existan las heridas ni el malestar físico, etc.
Estos 2 años he pasado por tanto que me desestabilice emocionalmente, en mi lista el trauma por lo vivido por la adición de mi padre y optar por el contacto 0, el estrés postraumático, el corazón roto, el espectro autista, la elevación de mi percepción, me quebrantan cosas simples, en aspecto de relaciones y trabajo por sentir tanto me desbordaba fácil, la ansiedad crónica, el trastorno de sueño crónico, todo esto y más desato físicamente los malestares insoportables. Duelo tras duelo, batalla tras batalla intentando resistir. Intenté tratarlo de otra forma que no fuera fármaco pero ya no puedo, se me está fracturando la vida. Cualquier mínimo estrés o emoción me pone en crisis. Hoy llegué al punto de cansancio, y me daba miedo atentar contra mi vida como vía de escape, realmente una gran parte de mi quiere seguir viviendo, pero no así, y a la vez estaba este otro lado que grita por la liberación de todo este abismo tortuoso, una parte de mi ya está tan cansada y optaría por darse de baja pero mi alma no se rinde, ni lo hará, sabe que necesita ayuda, que no puede sola.
Estuve pensando en mi visualización de vida y todo pasa por algo, tenía pensado este año irme a otro lugar y no sé dio al final, y que alivio por que no estaba preparada mentalmente. También me ayudó bastante el año de terapia transpersonal, si no tuviera esas herramientas y a personas tan amorosas a mi alrededor que me brindan seguridad y motivación, mis rayitos de sol, creo firmemente que no estaría escribiendo esto.
Me estuve enfocando en el corazón y descuide mi mente. No descuiden ninguna parte de ustedes mismos por nada ni por nadie. Si no pueden tomen las medidas necesarias para salir de ello.
Me inyectaron algo para calmarme y ya está dando efecto, me dio sentimiento al terminar de escribir esto y fue tan extraño querer llorar y no poder, algo impedía que llegara el llanto, por primera vez no sentía la emoción como normalmente es, estaba embotellada, usualmente mi esencia se siente paz pero con sentir en calma, pero esta sensación es calma pero sin sentir. Y lo mejor es que mi mente ya está en paz, aunque mi corazón se siente bloqueado, un bloqueo que evita que su sentir me toque. Iré a dormir y espero sea profundo y pueda recuperar mis sueños en paz por que ya hasta eso había perdido.
Reflexión
Un corazón roto no solo afecta emocionalmente, sino que también tiene un impacto significativo en nuestra salud mental.
El duelo que acompaña a la pérdida de un ser querido o de una relación, puede sumirnos en un estado de profundo malestar emocional, físico y mental. Aceptar ese proceso de duelo y permitirnos sentir todas esas emociones es crucial para sanar, pero también puede ser un desafío abrumador para nuestra salud mental.
Todo duelo conlleva una dosis de estrés y ansiedad. La incertidumbre, la adaptación a un nuevo entorno y la nostalgia por lo que dejamos atrás pueden afectar nuestra estabilidad emocional.
El estrés postraumático, resultado de experiencias traumáticas pasadas, es otra carga que puede pesar sobre nuestra salud mental, dejando cicatrices emocionales difíciles de sanar.
Si no tomamos las medidas necesarias para abordar estas situaciones de manera saludable, podemos llegar a un límite en el que nuestra mente se fractura. La acumulación de dolor, estrés y traumas puede llevarnos a un punto en el que ya no podemos más, donde la desesperación y el deseo de desaparecer se hacen presentes. Es en estos momentos críticos donde es fundamental buscar ayuda profesional, apoyo emocional y tomar acciones concretas para preservar nuestra salud mental y vida.
Buscar ayuda cuando sea necesario y tomar medidas proactivas para nuestro bienestar son pasos fundamentales para afrontar los desafíos de cambio crítico en nuestra vida. No desistas.
Creo lo mejor será dejar las redes por un tiempo, gracias por leer, mi compartir es para hacer conciencia, espero leernos pronto, regresaré cuando esté estable.
22 notes · View notes
Text
Tumblr media
¿Eres como te ves o como te ven los demás?
La pregunta de si somos como nos vemos a nosotros mismos o como nos ven los demás es un dilema que ha intrigado a filósofos, psicólogos y pensadores durante mucho tiempo. La respuesta es compleja y, en última instancia, se encuentra en la intersección entre la percepción interna y externa de la identidad.
Desde una perspectiva interna, cada uno de nosotros se percibe a través de nuestros propios ojos y experiencias. Tenemos una autoimagen basada en nuestros pensamientos, emociones, valores y creencias personales. Esta imagen es moldeada por nuestras experiencias de vida, nuestra autoevaluación y la forma en que interpretamos nuestras propias acciones. En este sentido, somos lo que creemos ser, y esa autopercepción es esencial para nuestra identidad y autoestima.
Sin embargo, también existe la perspectiva externa, que se refiere a cómo los demás nos ven y perciben. Nuestra identidad no es únicamente una construcción interna, sino también una proyección externa de nosotros mismos. La forma en que nos vestimos, hablamos y nos comportamos en público, así como cómo interactuamos con los demás, contribuye a la imagen que los demás tienen de nosotros. Esta percepción externa puede estar influenciada por factores como la cultura, la sociedad, las normas y las expectativas sociales.
La verdad es que nuestra identidad es una intersección entre estas dos perspectivas. Somos una mezcla de cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás. En última instancia, no podemos controlar completamente la percepción de los demás, pero sí podemos influir en ella en cierta medida a través de nuestras acciones y comportamientos. Además, nuestra autopercepción puede evolucionar a lo largo del tiempo a medida que maduramos y experimentamos nuevas cosas.
En resumen, somos una síntesis de nuestra percepción interna y externa, y nuestra identidad es un proceso en constante evolución que se forma a partir de ambas perspectivas. La clave es buscar un equilibrio saludable entre la autenticidad personal y la adaptación a las expectativas sociales, para vivir una vida coherente con nuestras propias creencias y valores, al tiempo que respetamos y consideramos las perspectivas de los demás.
ℜ𝔬𝔰𝔞🖤
15 notes · View notes
nekoannie-chan · 5 months
Text
No otra Navidad a solas
Tumblr media
Pareja: Steve Rogers X Lectora agente de S.H.I.E.L.D.
Palabras: 480 palabras.
Sinopsis: Steve se sentía solo en Navidad hasta que te encontró.
Advertencias: Fluff, angst, sentimientos de soledad.
N/A:  Esta es mi entrada para Vee’s Holly Jolly Challenge con las frases:
"No soy la persona favorita de muchos..."
"Terapeuta."
"Steve Rogers."
"(Miedo de) Pasar la Navidad a solas."
También puedes leerlo en Wattpad y Ao3.
Tumblr media
         Si te gusto por favor vota, comenta y rebloguea.
No doy ningún permiso para que mis fics sean publicados en otra plataforma o idioma (yo traduzco mi propio trabajo) o el uso de mis gráficos (mis separadores de texto también están incluidos), los cuales hice exclusivamente para mis fics, por favor respeta mi trabajo y no lo robes. Aquí en la plataforma hay personas que hacen separadores de texto para que cualquiera los pueda usar, los míos no son públicos, por favor busca los de dichas personas. La única excepción serían los regalos que he hecho ya que ahora pertenecen a alguien más. Si encuentras alguno de mis trabajos en una plataforma diferente y no es alguna de mis cuentas, por favor avísame. Los reblogs y comentarios están bien.
DISCLAIMER: Los personajes de Marvel no me pertenecen (desafortunadamente), exceptuando por los personajes originales y la historia.
Anótate en mi taglist aquí.
Otros lugares donde publico: Ao3, Wattpad, ffnet, TikTok, Instagram, Twitter.
Tags: @sinceimetyou @black23 @unnuevosoltransformalarealidad @azulatodoryuga
Tumblr media
A medida que se acercaba la temporada navideña, Steve empezó a sentir un nudo en el estómago. Desde que se despertó del hielo sus Navidades se las había pasado solo, durante varios años había intentado pasarlo con los demás, pero siempre había algún pretexto y ahora encontraba atormentado por la idea de pasar las festividades solo.
Steve vio el calendario, seguía yendo con el terapista, ya que el proceso de adaptación era más difícil de lo que parecía y aun así Steve sentía que no pertenecía a ningún lado… todavía. Steve, con la voz temblorosa, le confesó su temor a pasar la Navidad solo.
Steve salió del consultorio sintiéndose un poco más aliviado, pero todavía preocupado por cómo pasaría las fiestas.
Mientras caminaba por las concurridas calles de Nueva York, Steve se detuvo en una pequeña librería para refugiarse del frío. Fue entonces cuando se encontró contigo, mientras hojeabas un libro en uno de los pasillos. Steve te reconoció de inmediato, eran pocas las veces que habían cruzado palabras, aunque básicamente había sido en misiones.
Tal vez era un buen momento para conocerte y distraerlo de sus pensamientos. Así que era momento de dar el primer paso, se aceró a ti.
—¿Te encuentras bien? —Steve preguntó con gentileza.
Levantaste la mirada, sorprendida, ya que nadie sabía que ese era tu lugar secreto, te quedaste unos segundos patidifusa al ver Steve Rogers era quien estaba enfrente de ti.
—Sí, solo estoy buscando algo para leer durante las vacaciones. No soy la persona favorita de muchos… Así que no suelo tener planes para la Navidad —respondiste con timidez, ni siquiera lograbas comprender por qué te estaba dirigiendo la palabra.
—Yo tampoco tengo muchos planes para la Navidad. ¿Qué te parece si pasamos la Nochebuena juntos? Podemos compartir historias y hacer que la noche sea un poco más especial.
Te quedaste boquiabierta, nunca habías esperado una propuesta así, pero podías notar que estaba diferente, probablemente lo que Steve necesitaba era algún amigo o alguien con quien platicar, muchas veces habías escuchado lo que los demás decían sobre él, pero en el fondo te parecía que era alguien solitario, así que aceptaste.
La Nochebuena llegó y ambos se encontraron en un pequeño café acogedor. Pasaron horas conversando, compartiendo risas y contándose historias de sus vidas. A medida que la noche avanzaba, Steve y tú descubrieron que tenían mucho en común y que disfrutaban de la compañía del otro.
A medianoche, decidieron dar un paseo por la ciudad iluminada por las luces navideñas. Se detuvieron frente a un árbol de Navidad brillantemente decorado y se tomaron de la mano.
—Sabes, me gusta mucho la Navidad, pero nunca lo suelo decir, decoré mi casa con un enorme árbol, muchos moños, tengo la mejor villa navideña de toda la ciudad —presumiste, orgullosa.
—El próximo año podríamos adornar juntos —Steve propuso.
—¿Es una promesa?
—Es una promesa.
11 notes · View notes
magneticovitalblog · 25 days
Text
"El rechazo: Una oportunidad para el crecimiento personal"
Tumblr media
El rechazo es una experiencia universal que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Ya sea en el ámbito personal, profesional o social, el rechazo puede ser una fuente de dolor, frustración y auto-duda. Sin embargo, también ofrece una oportunidad única para el autoexamen y el desarrollo personal. Cuando nos enfrentamos al rechazo, es natural sentirnos heridos y desanimados. Pero también es un momento crucial para reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras circunstancias. El rechazo puede ser un catalizador para la introspección, impulsándonos a preguntarnos: ¿Qué puedo aprender de esta experiencia? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué cambios puedo hacer para avanzar?
El crecimiento personal a través del rechazo implica varios pasos:
1. **Aceptación**: Reconocer y aceptar el rechazo es el primer paso hacia el crecimiento. Negarlo o ignorarlo solo prolongará el dolor.
2. **Análisis**: Comprender las razones detrás del rechazo puede revelar áreas de mejora. Esto podría ser habilidades que necesitan ser desarrolladas, cambios en la comunicación o ajustes en nuestras expectativas.
3. **Acción**: Con base en el análisis, podemos tomar medidas concretas para abordar las áreas identificadas. Esto podría significar adquirir nueva formación, buscar retroalimentación constructiva o simplemente cambiar nuestra actitud.
4. **Adaptación**: El rechazo nos enseña a ser resilientes y a adaptarnos a nuevas situaciones. Aprender a manejar el rechazo nos prepara mejor para futuros desafíos.
5. **Avance**: Cada rechazo es un paso hacia el éxito. Con cada experiencia, nos volvemos más fuertes, más sabios y más capaces de alcanzar nuestros objetivos.
El rechazo no tiene por qué ser el fin del camino. En cambio, puede ser un desvío inesperado que nos lleva por un camino de autodescubrimiento y mejora. Al enfrentar el rechazo con una mentalidad de crecimiento, podemos transformar una experiencia negativa en una fuente de fortaleza y sabiduría. En conclusión, el rechazo es una parte inevitable de la vida, pero no define nuestro valor ni nuestro potencial. Al abrazar el rechazo como una oportunidad para cuestionarnos y crecer, podemos superar los obstáculos y avanzar hacia un futuro más brillante y satisfactorio.
Autor: @magneticovitalblog
4 notes · View notes
emilio-860 · 2 months
Text
Tumblr media
¡He vuelto! Esta vez he hecho un fan art basado en mi adaptación favorita de cualquier videojuego: El manga de Mario, Super Mario Kun (conocido en España como Super Mario Aventuras).
He intentado ser fiel lo máximo posible al estilo de dibujo de Yukio Sawada, el autor del manga, y creo que los resultados han sido satisfactorios en la medida de mis posibilidades.
Espero que os guste. Por cierto, lamento informaros de que lo más seguro es que vuelva a ausentarme durante unas semanas debido a exámenes y otras milongas de la Universidad. Mientras tanto, cuidaos, disfrutad de la vida y del arte de otros artistas en esta plataforma. ¡Gracias por el apoyo!
6 notes · View notes
donggatto · 5 months
Text
Hablemos de tanatología
El Proceso del Duelo: Navegando a Través del Dolor
El duelo es un proceso natural y humano que experimentamos ante la pérdida significativa de algo o alguien en nuestras vidas, esto incluye personas, desaparecidos, relaciones, mascotas, amputaciones, pérdidas de amuletos, reliquias, etc. Comprender este viaje emocional es fundamental para enfrentarlo de manera saludable y constructiva.
1. Negación: El Primer Paso
La negación es a menudo el primer instinto al enfrentar la pérdida. Es una respuesta temporal que nos permite amortiguar el impacto emocional, proporcionando un espacio para asimilar gradualmente la realidad.
2. Ira: La Tormenta Emocional
A medida que la negación cede, la ira puede surgir. Esta etapa implica sentimientos de injusticia y frustración. Puede dirigirse hacia uno mismo, los demás o incluso hacia la situación en sí. Reconocer y canalizar esta ira de manera constructiva es crucial para avanzar.
3. Negociación: Buscando Sentido y Control
La fase de negociación es un intento de recuperar el control o encontrar sentido en la pérdida. Se caracteriza por reflexiones del tipo "si tan solo hubiera hecho algo diferente". Este proceso puede proporcionar cierto consuelo, pero es esencial reconocer sus límites.
4. Depresión: Sumergiéndose en la Tristeza
La tristeza profunda y la sensación de pérdida pueden convertirse en abrumadoras en esta etapa. Es crucial permitirse sentir y expresar estas emociones sin juicio. Buscar apoyo emocional durante esta fase puede ser especialmente beneficioso.
5. Aceptación: La Transformación
La aceptación no implica olvido ni la ausencia de dolor, sino más bien la integración de la pérdida en nuestra vida. Al llegar a este punto, se logra una nueva comprensión y adaptación a la realidad cambiada.
Consejos para Navegar el Duelo:
1. Permítete sentir: Aceptar y expresar emociones es clave para procesar el duelo de manera saludable.
2. Busca apoyo: Compartir experiencias con amigos, familiares o profesionales puede brindar consuelo y perspectiva.
3. Cuidado personal: Priorizar el bienestar físico y emocional contribuye a una recuperación más efectiva.
4. Tiempo y paciencia: El duelo no sigue un calendario fijo. Cada persona experimenta y procesa la pérdida de manera única.
Entender el proceso del duelo no elimina el dolor, pero proporciona un marco para comprender y navegar el camino hacia la sanación. Aceptar las complejidades de este proceso es esencial para reconstruir la vida con una nueva perspectiva.
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
Reinvención Personal: El Camino Hacia Nuevos Resultados
En el vasto panorama de la vida, es común encontrarse con obstáculos y desafíos que nos impiden avanzar hacia el logro de nuestros sueños. En esos momentos, la sabiduría de Joe Dispenza resuena poderosamente: "Si deseas obtener un nuevo resultado, debes suprimir el hábito de ser el mismo de siempre y reinventarte." Esta afirmación profundiza en la esencia misma de la transformación personal y nos invita a reflexionar sobre la necesidad de romper con la rutina y explorar nuevas formas de ser y actuar.
La comodidad de la familiaridad a menudo nos mantiene anclados en patrones de comportamiento y pensamiento que, aunque nos resulten familiares, pueden limitar nuestro crecimiento. Para lograr un cambio significativo en nuestras vidas, es esencial comprender que la repetición constante de acciones similares generará resultados idénticos. Aquí es donde entra en juego la idea de la reinvención personal.
La reinvención personal no implica necesariamente un cambio radical en todos los aspectos de nuestra vida, sino más bien una evolución consciente de nuestra mentalidad y enfoque. Implica cuestionar nuestras creencias arraigadas, explorar nuevas perspectivas y adoptar hábitos que estén alineados con nuestras metas y aspiraciones. En esencia, se trata de abandonar la zona de confort para dar paso a una versión mejorada de uno mismo.
El primer paso en el viaje de la reinvención personal es la autoconciencia. Es crucial examinar honestamente quiénes somos en la actualidad, identificar patrones de pensamiento limitantes y reconocer comportamientos que nos impiden avanzar. Este proceso introspectivo puede ser desafiante, ya que a menudo nos enfrentamos a nuestras propias resistencias y miedos arraigados. Sin embargo, es en este espacio de autoevaluación donde se siembra la semilla del cambio.
Una vez que somos conscientes de nuestras limitaciones autoimpuestas, el siguiente paso es sanar viejas heridas emocionales y cambiar esas creencias. Joe Dispenza nos recuerda que, para obtener resultados diferentes, debemos suprimir el hábito de ser el mismo de siempre. Esto implica cultivar una mentalidad de apertura a nuevas ideas, aprender de experiencias pasadas y estar dispuestos a probar enfoques diferentes.
La reinvención personal también está estrechamente vinculada al desarrollo de nuevos hábitos. Al adoptar rutinas que fomenten el crecimiento y el bienestar, creamos un entorno propicio para la transformación. Esto podría incluir prácticas como el ejercicio regular, la meditación, la lectura inspiradora o la adquisición de nuevas habilidades. Estos hábitos no solo contribuyen a la mejora personal, sino que también generan un impulso positivo que se refleja en todos los aspectos de la vida.
Es importante reconocer que la reinvención personal es un proceso continuo. A medida que evolucionamos, nuestras metas y prioridades pueden cambiar, lo que requiere una adaptación constante. La clave está en abrazar la noción de cambio como una oportunidad para el crecimiento, en lugar de temerlo como una amenaza a la estabilidad.
La reinvención personal es un viaje valioso que nos permite explorar nuestro potencial ilimitado y alcanzar resultados que antes parecían inalcanzables. Al desafiar nuestros hábitos arraigados, cultivar la autoconciencia y adoptar nuevos enfoques, nos embarcamos en un viaje transformador que nos lleva a un futuro más pleno y satisfactorio.
#Reinvención #Dispenza #hábitos #autoconciencia #evolución
2 notes · View notes
armatofu · 5 months
Text
Tumblr media
Charles Darwin
 Compartir  1 Me sirvió   0 No me sirvió
Charles Robert Darwin (1809-1882)
Fue un científico británico que sentó las bases de la moderna teoría evolutiva, al plantear el concepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento moderno en general. Nacido en Shrewsbury, Shropshire, el 12 de febrero de 1809, Darwin fue el quinto hijo de una acomodada y sofisticada familia inglesa. Su abuelo materno fue el próspero empresario de porcelanas Josiah Wedgwood; su abuelo paterno fue el famoso médico del siglo XVIII Erasmus Darwin. Tras terminar sus estudios en la Shrewsbury School en 1825, Darwin estudió medicina en la Universidad de Edimburgo. En 1827 abandonó la carrera e ingresó en la Universidad de Cambridge con el fin de convertirse en ministro de la Iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos influyentes personalidades: el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Stevens Henslow. Este último no sólo ayudó a Darwin a ganar confianza en sí mismo, sino que también inculcó a su alumno la necesidad de ser meticuloso y esmerado en la observación de los fenómenos naturales y la recolección de especímenes. Tras graduarse en Cambridge en 1831, el joven Darwin se enroló a los 22 años en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin paga, gracias en gran medida a la recomendación de Henslow, para emprender una expedición científica alrededor del mundo.
Su trabajo como naturalista a bordo del Beagle le dió la oportunidad de observar variadas formaciones geológicas en distintos continentes e islas a lo largo del viaje, así como una amplia variedad de fósiles y organismos vivos. En sus observaciones geológicas, Darwin se mostró muy sorprendido por el efecto de las fuerzas naturales en la configuración de la superficie terrestre.
En aquella época, la mayoría de los geólogos defendían la teoría catastrofista, que mantenía que la Tierra era el resultado de una sucesión de creaciones de la vida animal y vegetal, y que cada una de ellas había sido destruida por una catástrofe repentina, por ejemplo una convulsión de la corteza terrestre (véase Geología: Siglos XVIII y XIX). Según esta teoría, el cataclismo más reciente, el diluvio universal, había acabado con todas las formas de vida no incluidas en el arca de Noé. Las demás sólo existían en forma de fósiles. En opinión de los catastrofistas, cada especie había sido creada individualmente y era inmutable, es decir, no sufría ningún cambio con el paso del tiempo. Este punto de vista (aunque no la inmutabilidad de las especies) había sido cuestionado por el geólogo inglés sir Charles Lyell en su obra en dos volúmenes Principios de Geología (1830-1833). Lyell sostenía que la superficie terrestre está sometida a un cambio constante como resultado de fuerzas naturales que actúan de modo uniforme durante largos periodos de tiempo.
A bordo del Beagle, Darwin descubrió que muchas de sus observaciones encajaban en la teoría uniformista de Lyell. No obstante, durante su viaje por Sudamérica, también observó gran diversidad de plantas, animales y fósiles, y recogió gran número de muestras que estudió a su regreso a Inglaterra. En las islas Galápagos, situadas frente a la costa de Ecuador, observó especies estrechamente emparentadas pero que diferían en su estructura y en sus hábitos alimenticios, y concluyó que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían migrado a las Galápagos procedentes del continente. Darwin no se dio cuenta en ese momento que los pinzones de las diferentes islas del archipiélago pertenecían a especies distintas. Más tarde, ya en Inglaterra, llegaría a la conclusión de que, cuando los pinzones llegaron al archipiélago desde el continente encontraron gran variedad de alimento, y al no tener competidores y estar aislados geográficamente, sufrieron una rápida adaptación a los distintos ambientes; con lo cual aparecieron nuevas especies que descendían todas ellas de un antepasado común.
Tras su regreso a Inglaterra en 1836, Darwin comenzó a recopilar sus ideas acerca del cambio de las especies en sus Cuadernos sobre la transmutación de las especies. La explicación de la evolución de los organismos le surgió tras la lectura del libro Ensayo sobre el principio de población (1798) del economista británico Thomas Robert Malthus, que explicaba cómo se mantenía el equilibrio en las poblaciones humanas. Malthus sostenía que ningún aumento en la disponibilidad de alimentos básicos para la supervivencia del ser humano podría compensar el ritmo de crecimiento de la población. Este, por consiguiente, sólo podía verse frenado por limitaciones naturales, como las hambrunas o las enfermedades, o por acciones humanas como la guerra.
Darwin aplicó de inmediato el razonamiento de Malthus a los animales y las plantas, y en 1838, había elaborado ya un bosquejo de la teoría de la evolución a través de la selección natural. Durante los siguientes veinte años trabajó sobre esta teoría y otros proyectos de historia natural. Darwin disfrutaba de independencia económica y nunca tuvo necesidad de ganarse la vida. En 1839 se casó con su prima, Emma Wedgwood, y poco después se instalaron en la pequeña propiedad de Down House, en Kent. Allí tuvieron diez hijos, tres de los cuales murieron durante la infancia.
Darwin hizo pública su teoría por primera vez en 1858, al mismo tiempo que lo hacía Alfred Russel Wallace, un joven naturalista que había desarrollado independientemente la teoría de la selección natural. La teoría completa de Darwin fue publicada en 1859 como El origen de las especies por medio de la selección natural. Este libro, del que se ha dicho que “conmocionó al mundo”, se agotó el primer día de su publicación y se tuvieron que hacer seis ediciones sucesivas.
En esencia, la teoría de la evolución por selección natural sostiene que, a causa del problema de la disponibilidad de alimentos descrito por Malthus, los jóvenes miembros de las distintas especies compiten intensamente por su supervivencia. Los que sobreviven, que darán lugar a la siguiente generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), al proceso de selección natural, y estas variaciones se transmitiran a través de la herencia. En consecuencia, cada generación mejorará en términos adaptativos con respecto a las anteriores, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies. La selección natural es sólo parte del amplio esquema conceptual de Darwin. Introdujo también el concepto de que todos los organismos emparentados descienden de antecesores comunes. Además ofreció un respaldo adicional al antiguo concepto de que la propia Tierra no es estática sino que está evolucionando.
Las reacciones ante El Origen de las especies fueron inmediatas. Algunos biólogos adujeron que Darwin no podía probar su hipótesis. Otros criticaron su concepto de variación, sosteniendo que ni podía explicar el origen de las variaciones ni cómo se transmitían a las sucesivas generaciones. Esta objeción en concreto no encontró respuesta hasta el nacimiento de la genética moderna a comienzos del siglo veinte . Fueron muchos los científicos que siguieron expresando sus dudas durante los ochenta años siguientes. Sin embargo, los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor eco no provenían de sus contrincantes científicos, sino de sus oponentes religiosos. La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. Ambas ideas representaban una grave amenaza para la teología ortodoxa.
Darwin pasó el resto de su vida ampliando diferentes aspectos de los problemas planteados en El Origen de las especies. Sus últimos libros, entre los que se encuentran La variación de los animales y plantas bajo la acción de la domesticación (1868), La descendencia humana y la selección sexual (1871), y Expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872) eran exposiciones detalladas sobre temas que sólo disfrutaban de un espacio limitado en El origen de las especies. La importancia de su trabajo fue ampliamente reconocida por sus coetáneos. Darwin fue elegido miembro de la Sociedad Real (1839) y de la Academia Francesa de las Ciencias (1878). Tras su muerte en Down, el 19 de abril de 1882 se le rindió el honor de ser enterrado en la abadía de Westminster.
El Darwinismo
Es importante tener en cuenta dos aspectos muy distintos de la aportación de Darwin. Él recogió un gran número de pruebas que demostraban que la evolución había tenido lugar y elaboró la única teoría conocida sobre los mecanismos de la evolución de las especies. Estos descubrimientos también fueron realizados por Wallace de forma independiente. El nombre de Darwin se superpone en el recuerdo al de Wallace debido al gran acúmulo de evidencias que Darwin expuso con gran claridad y fuerza en el texto de El origen de las especies.
Darwin conocía algunas pruebas fósiles y las utilizó para demostrar el hecho de la evolución, aún cuando los geólogos de su época no fueron capaces de adjudicar fechas exactas a dichos fósiles. En 1862, el eminente físico lord Kelvin inquietó a Darwin al demostrar en su calidad de autoridad, y hoy sabemos que se equivocó, que el Sol, y por tanto la Tierra, no podía tener una antigüedad superior a 24 millones de años. Aunque esta estimación era mucho más acertada que la fecha de 4004 a.C. que en aquel entonces apoyaba la Iglesia para la creación, no concedía el tiempo suficiente que necesitaba la evolución que Darwin proponía. Kelvin utilizó esta estimación y su inmenso prestigio científico como herramientas en contra de la teoría de la evolución. Su error estaba basado en la presunción de que el Sol liberaba calor mediante combustión, en lugar de por fusión nuclear, algo difícil de saber en aquella época.
Además de los fósiles, Darwin utilizó otra prueba menos directa, aunque en muchos sentidos más convincente, para demostrar el hecho de que la evolución había tenido lugar. Las modificaciones que habían sufrido los animales y plantas domesticados eran una prueba persuasiva de que las variaciones evolutivas eran posibles, y de la eficacia del equivalente artificial del mecanismo de evolución propuesto por Darwin, la selección natural. Por ejemplo, la existencia de razas locales aisladas tiene una explicación fácil en la teoría de la evolución; la teoría de la creación sólo podría explicarlas si se asumen numerosos “focos de creación” esparcidos por toda la superficie terrestre. La clasificación jerárquica en la que se distribuyen de forma natural los animales y las plantas sugiere un árbol familiar: la teoría de la creación tiene que establecer suposiciones complejas y artificiales acerca de los temas y variaciones que cruzaban la mente del creador. Darwin también utilizó como prueba de esta teoría el hecho de que algunos órganos observados en adultos y embriones parecían ser vestigios. De acuerdo con las teorías de la evolución, estos órganos, como los diminutos huesos de miembros ocultos de las ballenas, son un remanente de los miembros o patas que utilizaban para caminar sus antecesores terrestres. Su explicación plantea problemas a la teoría de la creación. Por lo general, la prueba de que el proceso de la evolución ha existido consiste en un gran número de observaciones detalladas que, en conjunto, adquieren sentido si asumimos la teoría de la evolución, pero que sólo podrían ser explicadas por la teoría de la creación si suponemos que el creador lo disponía cuidadosamente para confundirnos. Las pruebas moleculares modernas han contribuido a demostrar la teoría de la evolución más allá de las ideas más extravagantes de Darwin, y el proceso de la evolución tiene tantas garantías de seguridad como cualquier ciencia.
Refiriéndonos de nuevo a la evolución, la teoría que Darwin y Wallace propusieron de su mecanismo, la selección natural, tiene menos garantías. Ésta sugiere la supervivencia no aleatoria de variaciones de las características hereditarias originadas al azar. Otros británicos victorianos, como Patrick Matthew y Edward Blyth, habían propuesto con anterioridad algo parecido, aunque en apariencia lo consideraron sólo como una fuerza negativa. Parece que Darwin y Wallace fueron los primeros que se dieron cuenta de todo su potencial como una fuerza positiva para dirigir la evolución de todo ser vivo. Evolucionistas anteriores como el abuelo de Darwin, Erasmus, se habían inclinado hacia una teoría alternativa del mecanismo de la evolución, asociada en la actualidad por lo general al nombre de Lamarck. Esta enunciaba que las mejoras adquiridas durante la vida de un organismo, como el crecimiento de los órganos con el uso y su atrofia con el desuso, eran hereditarias. Esta teoría de la herencia de las características adquiridas tiene un atractivo emotivo (por ejemplo, para George Bernard Shaw en su prólogo a Volviendo a Matusalén), aunque la evidencia no la apoya, ni es teóricamente convincente. Incluso si la información genética pudiera de alguna manera viajar `hacia atrás' desde los cuerpos celulares al material hereditario, es casi inconcebible que el desarrollo embrionario pudiera invertirse de forma que las mejoras adquiridas durante la vida de un animal se codificaran de nuevo en sus genes. Inconcebible o no, la evidencia está en su contra. En la época de Darwin existían más dudas acerca de esta cuestión y, de hecho, el propio Darwin consideró una versión personalizada del Lamarckismo, en aquellos momentos en que su teoría de la selección natural se enfrentaba a dificultades.
Aquella dificultad surgió de las ideas que existían en aquella época sobre la naturaleza de la herencia. En el siglo XIX se asumía casi de forma universal que la herencia era un proceso combinado. En esta teoría, los descendientes no sólo tienen un carácter y apariencia intermedia, producto de la combinación de la de sus padres, sino que los factores hereditarios que transmiten a su propia descendencia son así mismo combinaciones intermedias debido a que se produce una inextricable fusión. Se puede demostrar que si la herencia es de tipo combinada es casi imposible que la selección natural darwiniana actúe, ya que la variación disponible se divide a la mitad en cada generación. Esto se expuso en 1867 y preocupó a Darwin lo suficiente como para conducirlo hacia el Lamarckismo. Este concepto pudo haber contribuido también al hecho aislado de que el darwinismo fuera relegado temporalmente a principios del siglo XX. La solución al problema que tanto inquietó a Darwin descansa en la teoría de la herencia particular desarrollada por Johann Mendel y publicada en 1865, pero que desafortunadamente no fue leída por Darwin, ni prácticamente por nadie, hasta después de su muerte.
El Neodarwinismo
Los estudios de Mendel, retomados a finales del siglo, demostraron lo que Darwin insinuó vagamente en cierta época, que la herencia es particular, no combinada. Sean o no los descendientes, formas intermedias entre sus dos padres, ellos heredan y transmiten partículas hereditarias separadas; que hoy en día denominamos genes. Un individuo hereda o no un gen específico de uno de sus padres. Esto mismo puede aplicarse a los padres, por tanto un individuo puede también heredar o no un gen específico de uno de sus abuelos. Cada uno de sus genes procede de uno de sus abuelos y, antes de ello, de uno particular de sus bisabuelos. Este argumento puede ser aplicado repetidamente a un número indefinido de generaciones. Los genes únicos y separados se distribuyen de forma independiente a través de las generaciones como en las cartas en una baraja, en lugar de combinarse como los ingredientes de un puré. Esto marca la diferencia de la plausibilidad matemática de la teoría de la selección natural. Si la herencia es particular, la selección natural puede actuar. Como establecieron por primera vez el matemático británico G. H. Hardy y el científico alemán W. Weinberg, no existe una tendencia propia de los genes a desaparecer del “conjunto” de genes. Si lo hacen será debido a procesos fortuitos, o a la selección natural —porque algo relativo a dichos genes influye en la probabilidad de que los individuos que los posean sobrevivan y se reproduzcan. La versión moderna del darwinismo, denominada neodarwinismo, está basada en esta idea. Esta fue elaborada entre los años 1920 y 1930 por los genetistas R. A. Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall Wright, y consolidada con posterioridad en la década de los años cuarenta en la síntesis conocida como Neodarwinismo. La revolución reciente experimentada por la biología molecular iniciada en la década de los años cincuenta, ha reforzado y confirmado, más que modificado, la teoría de los años 1930 y 1940. La teoría genética moderna de la selección natural puede resumirse en lo siguiente: los genes de una población de animales o plantas que se entrecruzan sexualmente constituyen un “conjunto” de genes. Los genes compiten en este “conjunto” de la misma manera que las moléculas primitivas que se reproducían lo hacían en el “caldo” primitivo. En la práctica, la vida de los genes del “conjunto” de genes transcurre o asentándose en cuerpos individuales que ellos ayudan a construir, o transmitiéndose de un cuerpo a otro a través del espermatozoide o del óvulo en el proceso de la reproducción sexual. Ésta mantiene los genes mezclados y el hábitat a largo plazo de los genes es el “conjunto” genético. Cualquier gen que se origina en él es resultado de una mutación u error aleatorio en el proceso de copia de los genes. Una vez que se ha producido una mutación nueva, ésta puede extenderse a través del “conjunto” genético por medio de la mezcla sexual. La mutación es el origen último de la variación genética. La reproducción sexual y la recombinación genética debida al cruzamiento, muestran que la variación genética se distribuye con rapidez y se recombina en el “conjunto” genético. Es probable que de cualquier gen de un “conjunto” genético existan varias copias que procedan de la misma mutación, o de mutaciones paralelas independientes. Por consiguiente, se puede decir que cada gen tiene una frecuencia en el “conjunto” de genes. Mientras que algunos genes, como el del albinismo, son genes raros en él, otros son habituales.
Impacto social de la teoría de Darwin
El sociólogo Herbert Spencer, formuló la teoría de que los grupos sociales humanos pueden clasificarse según su capacidad diferencial para dominar la naturaleza y el resto de los grupos humanos. Desde este punto de vista, las personas que alcanzan riqueza y poder son consideradas las más aptas, mientras que las clases socioeconómicas más bajas las menos capacitadas. Los seguidores de esta teoría afirman que el progreso humano depende de la competitividad. Esta teoría fue utilizada por algunos como base filosófica para el imperialismo, el racismo y el capitalismo a ultranza. Hoy en día, sin embargo, tanto los sociobiólogos como los ecólogos evolutivos tratan de explicar los cambios sociales y culturales en términos evolutivos; entre el determinismo genético de los primeros y el positivismo, más acorde con el trabajo de Darwin, de los segundos.
Wallace, Alfred Russell (1823-1913)
Naturalista británico conocido por el desarrollo de una teoría de la evolución basada en la selección natural. Nació en la ciudad de Monmouth (hoy Gwent) y fue contemporáneo del naturalista Charles Darwin. En 1848 realizó una expedición al río Amazonas con el también naturalista de origen británico Henry Walter Bates y, desde 1854 hasta 1862, dirigió la investigación en las islas de Malasia. Durante esta última expedición observó las diferencias zoológicas fundamentales entre las especies de animales de Asia y las de Australia y estableció la línea divisoria zoológica (conocida como línea de Wallace) entre las islas malayas de Borneo y Célebes.
Durante la investigación Wallace formuló su teoría de la selección natural. Cuando en 1858 comunicó sus ideas a Darwin, se dio la sorprendente coincidencia de que este último tenía manuscrita su propia teoría de la evolución, similar a la del primero. En julio de ese mismo año se divulgaron unos extractos de los manuscritos de ambos científicos en una publicación conjunta, en la que la contribución de Wallace se titulaba: "Sobre la tendencia de las diversidades a alejarse indefinidamente del tipo original". Su obra incluye El archipiélago Malayo (1869), Contribuciones a la teoría de la selección natural (1870), La distribución geográfica de los animales (1876) y El lugar del hombre en el Universo (1903).
4 notes · View notes
saintblackie · 1 year
Text
Periódico La Razón ¿Qué tan accesible es?
Tumblr media
La accesibilidad es un tema que suele ser ignorado o no priorizado en las páginas web, por eso veremos el caso del Periódico La Razón.
Para empezar ¿Qué pasa si navegamos en si página sin mous?
La alternativa más obvia esta en el teclado, el cual funciona bastante bien con el tabulador.
El contenido sin texto es bueno, además que la navegación resulta ser intuitiva, lo cual obviamente la lleva a ser comprensible.
Otra cualidad es la adaptación a los móviles, ya que se adapta bastante bien al tamaño y el texto que tiene. además que la página es distinguible con la luz solar.
Sin embargo, en temas más específicos de accesibilidad, la página carece de fortalezas, no presentan cualidades que puedan ser de utilidad a personas con cierta discapacidad.
Puede atender problemas de accesibilidad bastante comunes y mínimamente aceptables como las barreras de tecnología, los textos alternativos, comprensión, diseño ajustable, al tamaño, por otra parte esta la intuición, lo cual suma en gran medida a que la página web del periódico La Razón sea catalogada como un página de accesibilidad AA
7 notes · View notes
catalinalase · 7 months
Text
Conclusión: Vendrá por tu alma
En un intento de recorrer el lugar, se topan con Drácula. Todos buscan escapar de la criatura y de inmediato traman un plan para salir de la fortaleza del vampiro. Flynn y Micky intentan distraer a Vlad (Drácula) mientras Gary prepara una bomba para eliminarlo. 
Tumblr media Tumblr media
A medida que el equipo escapa, la explosión causa un colapso masivo y apenas sobreviven al derrumbe del túnel en el que están.
Antes de que puedan salir, se revela que por la bomba despertaron más "Dráculas". Incluso con un gato en el hombro del doctor, no es suficiente para ahuyentar a estos vampiros. El episodio culmina con el rugido de las criaturas y los disparos de armas de fuego.
Tumblr media Tumblr media
Desafortunadamente para el equipo de arqueólogos, su destino es sellado en una forma extremadamente cruel y siniestra.
Esta adaptación pone un giro novedoso en la historia clásica de Drácula al introducir elementos de horror y sorpresa, llevando a los personajes a enfrentar un destino trágico y aterrador.
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
nocturnalvoice · 10 months
Text
Vivir
Tumblr media
En noches como esta, me enfrento a un recuento, un recuento de momentos insondables que nunca logré comprender del todo. Al llegar, me sumerjo en la divagación, en la pena, el desasosiego, la impotencia y la rabia.
Pero pronto, emergo de ese breve lapso, una vez más indemne. Reconozco que esos momentos oscuros fueron más frecuentes en días pasados, aunque aún no comprendo su origen ni su desenlace.
He aprendido, sin embargo, a salir airoso de esas sombras, como si fueran una señal para recordarme que aún estoy vivo. Mi vida es un mosaico de tonos cambiantes, una sinfonía de matices que fluyen con la velocidad del tiempo, al que debo adaptarme.
Esta amalgama imperfecta de pasiones, gustos y emociones, de alegrías y tristezas, risas y llantos, amor y desamor, vida y muerte, es mi vida misma. Una perfección en su imperfección, una constante adaptación a medida que el reloj inexorable avanza.
Cada día, descubro que mi existencia es una obra en construcción, una danza de eterno aprendizaje y evolución. En este laberinto de experiencias y emociones, encuentro mi razón de ser, mi esencia que se nutre del cambio y la transformación.
Aprendo a abrazar la incertidumbre, a aceptar que no siempre podré comprenderlo todo, y que eso es parte de la grandeza de estar vivo. En esta búsqueda incesante, encuentro sentido en la imperfección, en los giros inesperados, en las pequeñas variaciones que hacen de mi vida un relato único y fascinante.
Así, en noches como esta, acepto con humildad que soy un fragmento en el gran tapiz del tiempo, un ser en constante metamorfosis. Y aunque pueda sentirme perdido en el caos de lo desconocido, me aferro a la certeza de que, al final, cada instante vivido es una pieza valiosa en el rompecabezas de mi existencia.
3 notes · View notes
Text
Tumblr media
El cambio, en su esencia más profunda, se origina en nuestro interior. Es un proceso que comienza en la mente y el corazón de cada individuo. Nuestras actitudes, creencias y perspectivas son los cimientos sobre los cuales se construye cualquier transformación significativa en nuestras vidas.
Cuando reconocemos la necesidad de un cambio o un crecimiento personal, a menudo miramos hacia adentro, reflexionamos sobre nuestros valores, deseos y metas. Es en ese espacio de reflexión donde comenzamos a identificar las áreas que necesitan mejora, ya sea en nuestras relaciones, en nuestras carreras, o en nuestra salud emocional.
Una vez que hemos internalizado el deseo de cambio, podemos comenzar a tomar medidas concretas para lograrlo. Esto implica la autodisciplina, la toma de decisiones conscientes y la voluntad de aprender y crecer. A medida que avanzamos en este proceso, podemos enfrentar desafíos, resistencias y obstáculos, pero nuestra determinación interna es lo que nos impulsa a seguir adelante.
El cambio también implica la adaptación. A medida que nuestras creencias evolucionan y nuestras acciones se alinean con nuestros objetivos, creamos una nueva realidad para nosotros mismos. Este cambio interno a menudo se refleja en nuestro comportamiento, en cómo nos relacionamos con los demás y en la forma en que vemos el mundo que nos rodea.
En resumen, el cambio genuino y duradero comienza en nuestro interior, donde nuestras decisiones, pensamientos y emociones se fusionan para crear el impulso hacia un futuro mejor. A medida que trabajamos en nuestra autoconciencia y autodeterminación, somos capaces de transformarnos y, en última instancia, influir en el mundo que nos rodea.
ℜ𝔬𝔰𝔞🖤
10 notes · View notes
Text
Creando espacios inclusivos con las subvenciones IRPF de Andalucía
Tumblr media
En la búsqueda constante de promover la igualdad y la inclusión, la Junta de Andalucía ha establecido un conjunto de subvenciones IRPF. Estas ayudas están dirigidas a empresas que deseen adecuar sus espacios para garantizar la accesibilidad y la comodidad de las personas con discapacidad.
Las subvenciones no solo reflejan un compromiso social y ético, sino que también ofrecen oportunidades tangibles para mejorar la imagen corporativa. Además, las empresas pueden alcanzar un mercado más amplio y diverso.  Analizamos las convocatorias de subvenciones IRPF de la Junta de Andalucía y cómo las empresas pueden aprovecharlas para crear espacios accesibles e inclusivos.
Un compromiso con la inclusión
La accesibilidad es un derecho fundamental de todas las personas, independientemente de sus capacidades. En este sentido, la Junta de Andalucía ha adoptado un enfoque proactivo con las subvenciones IRPF a empresas. Estas ayudas están destinadas a las empresas públicas y privadas que deseen adaptar sus instalaciones para garantizar la plena accesibilidad de las personas con discapacidad. 
Adicionalmente, las subvenciones son un reflejo del compromiso de la región con la inclusión y la igualdad de oportunidades. De esta forma, la junta andaluza alienta a las empresas a desempeñar un papel activo en la creación de espacios accesibles para todos.
Tumblr media
Beneficios de las subvenciones IRPF
La participación en las subvenciones IRPF de la Junta de Andalucía ofrece una serie de beneficios tanto para las empresas como para la sociedad en general:
Imagen corporativa positiva: Al demostrar un compromiso con la accesibilidad y la inclusión, las empresas mejoran su imagen corporativa y se presentan como actores socialmente responsables.
Expansión de mercados: La accesibilidad no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también atrae a un público más amplio y diverso, lo que puede aumentar la base de clientes y el potencial de ventas.
Cumplimiento de la ley: Adaptar las instalaciones a las normativas de accesibilidad es una obligación legal en muchos lugares. Las subvenciones IRPF ayudan a las empresas a cumplir con estos requisitos y evitar posibles sanciones.
Mejorar la productividad: Los espacios accesibles no solo benefician a las personas con discapacidad, sino que también pueden mejorar la eficiencia y la productividad de los empleados en general.
¿Quiénes pueden acceder a las subvenciones IRPF?
Las subvenciones IRPF de la Junta de Andalucía están disponibles para una variedad de empresas, siempre que cumplan con ciertos criterios establecidos. Es importante tener en cuenta que los requisitos pueden variar y es fundamental verificar la elegibilidad antes de presentar una solicitud. Algunos de los posibles beneficiarios incluyen:
Empresas del sector privado y público.
Organizaciones sin fines de lucro y entidades sociales.
Comunidades de propietarios y administraciones de edificios.
Pasos para acceder a las subvenciones IRPF
Acceder a las subvenciones IRPF para la creación de espacios inclusivos implica seguir un proceso estructurado:
Evaluación de Necesidades: Identificar las áreas que requieren adaptación y mejorar la accesibilidad en las instalaciones.
Diseño del Proyecto: Desarrollar un proyecto detallado que incluya medidas de adaptación y mejoras necesarias.
Presentación de la Solicitud: Completar y presentar la solicitud de subvención junto con la documentación requerida.
Evaluación y Aprobación: La Junta de Andalucía evaluará las solicitudes y, en caso de aprobación, otorgará la subvención.
Implementación: Llevar a cabo las adaptaciones y mejoras según lo planificado en el proyecto aprobado.
Informe y Justificación: Una vez completadas las obras, se debe presentar un informe y documentación que demuestren la correcta ejecución del proyecto.
Impacto en la Sociedad y el Futuro
Las subvenciones IRPF para la accesibilidad en empresas tienen un impacto más allá de la esfera corporativa. Crear espacios inclusivos y accesibles contribuye a una sociedad más igualitaria y consciente de la diversidad. Además, al impulsar la creación de espacios adaptados, se generan empleos y se fomenta la innovación en diseño y arquitectura.
Sin duda, las subvenciones IRPF de la Junta de Andalucía para los espacios inclusivos son una oportunidad valiosa para las empresas de la región. Al participar en estas iniciativas, las empresas no solo cumplen con su deber social. Además obtienen beneficios significativos en términos de imagen corporativa, mercado y cumplimiento normativo. La creación de espacios inclusivos es un paso hacia un futuro más igualitario y accesible. Las subvenciones IRPF dan el respaldo necesario para que las empresas puedan lograrlo.
2 notes · View notes
rsyensy · 1 year
Text
Herramientas jurídicas para combatir el narcotráfico
..
Los tres principales  tratados internacionales de control de drogas , la Convención  Única sobre Estupefacientes de 1961 ( modificada  en 1972), el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, de 1988, son mutuamente de apoyo y complementarias.
Un propósito importante de los dos primeros tratados es codificar las medidas de control aplicables internacionalmente con el fin de garantizar la disponibilidad de estupefacientes y sustancias psicotrópicas para fines médicos, científicos, y para prevenir  su desviación hacia canales ilícitos. También se incluyen disposiciones generales sobre el tráfico ilícito de drogas y el abuso de drogas.
La Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas extiende el régimen de control de los precursores y se centra en el establecimiento de medidas para combatir el tráfico ilícito de drogas y blanqueo de dinero relacionado ,  como también el fortalecimiento del marco de la cooperación internacional en materia penal, incluyendo la extradición y la asistencia judicial recíproca.
Las tres convenciones atribuyen importantes funciones a la Comisión de Estupefacientes y la Junta Internacional de Narcóticos :
La Comisión de Estupefacientes integrada por 53 Estados miembros elegidos por el Consejo Económico y Social por un período de cuatro años , es el cuerpo fundamental de la formulación de políticas con respecto a los asuntos relacionados con las drogas , incluido el seguimiento de las tendencias mundiales del tráfico ilícito de drogas y el abuso. Esta comisión funcional del Consejo Económico y Social adopta y recomienda la adopción por el Consejo o la Asamblea General a través del Consejo , las resoluciones sobre las nuevas medidas concertadas y políticas acordadas para abordar de forma más eficiente el fenómeno de las drogas . Decide si las nuevas sustancias deben incluirse en una de las listas de las convenciones, y si los cambios o supresiones en las listas son procedentes.
La Junta Internacional de Narcóticos es un cuerpo permanente e independiente , que consta de 13 miembros , los cuales son elegidos para un período de cinco años por el Consejo Económico y Social sobre la base de su competencia y ejercen sus funciones a título personal. La Junta supervisa la aplicación de los convenios, y en su caso , hace recomendaciones a los Estados. También administra el control estadístico de las drogas sobre la base de los datos suministrados por los gobiernos y evalúa las necesidades mundiales de drogas lícitas con miras a la adaptación de la producción a las necesidades. Reúne información sobre el tráfico ilícito, y presenta un informe anual sobre la evolución de la situación mundial a la Comisión de Estupefacientes, y el Consejo Económico y Social.
UNODC tiene un papel importante en la asistencia a estos órganos en el desempeño de sus funciones en virtud de tratados, y en la asistencia a los Estados Partes, en el cumplimiento de sus obligaciones, en virtud de los tratados internacionales de control de drogas.
4 notes · View notes
milagrosmontero · 1 year
Text
Tumblr media
"No tiene caso hundirse en depresión. Usa el [pasado] como trampolín, no como sofá". (SAO Alicization, ep. 11 "La Catedral Central", doblaje latino).
Me gustaría abrirme un poquito sobre algo con lo que me tocó lidiar el año pasado, y cómo de cierta forma SAO me ayudó a superarlo:
A comienzos del ya finalizado y cerrado 2022, me tocó pasar por mi primer rompimiento amoroso. Pasé por mucha tristeza y dolor emocional y, sí, conocí SAO porque mi ex me lo mostró en primer lugar. No sabía cómo continuar, estaba atascada en un punto muerto. Fue entonces, que Funimation sacó a flote la franquicia de SAO en Latinoamérica emitiendo vía plataforma la 1ra y 2da temporada con doblaje latino.
Cuando el 24 de marzo se emitió el arco Alicization con su respectivo doblaje, durante el mencionado episodio 11 Kirito (con la voz de Luis Leonardo Suárez, Luigi) le dice a Eugeo la frase con la que introduzco esta publicación, fue cuando algo se movió en mí. Esa simple frase se convirtió desde ese momento en una especie de mantra para mí. Y siempre me aferro a ella cuando paso por un mal momento emocional (algunas veces me funciona más que otras, pero es parte de lo que me ayudó y continúa ayudando a seguir adelante con mi vida).
Gustos aparte, quería compartir por qué el doblaje latino de SAO significa mucho para mí. Sí, la versión original (japonesa) tiene valor, pues sin ella no existiría la versión en latino, y yo también vi SAO en japonés y gracias a eso aprendí a apreciar el idioma nipón, e incluso absorbí algo de su léxico. Pero la versión latina, reitero, respetando los gustos de cada quien, tiene la impronta de nuestro idioma. Mucha gente con la que he interactuado a través de redes sociales coincide en que Kirito con doblaje latino dio un giro de 180°, tornándose más humano en muchos aspectos: agradable, carismático, sarcástico y bromista conforme avanza la edad del personaje, menos asocial, y con una ternura y sensibilidad que en japonés no es muy notoria. Lo que se dice y la manera en que se dice influye mucho, y eso es algo que a veces mejora en mayor o menor medida en cada idioma, y esta frase dicha en el doblaje latino es una de tantas muestras de la dedicación puesta en la adaptación del guión de SAO para Latinoamérica. Esa frase significó todo para mí el pasado 2022, y espero siga siendo parte de mi motivación para seguir avanzando 🥰
[pasado]: puesto entre corchetes porque también puede aplicarse para otras cosas: temor, miedos, incertidumbre, tristeza…
🌻🌻🌻 FELIZ Y PRÓSPERO 2023 🌻🌻🌻
8 notes · View notes