Tumgik
#josé maría elorrieta
weirdlookindog · 6 months
Text
Tumblr media
La llamada del vampiro (1972) - Spanish poster
AKA The Curse of the Vampyr
44 notes · View notes
gatutor · 8 months
Text
Tumblr media
Luciana Paluzzi "La esclava del paraíso" 1968, de José María Elorrieta.
5 notes · View notes
creatius7 · 2 years
Text
La Cinemoteka 265
Programa 265. El primero de la séptima temporada. Hoy con el clásico de Vela. Cine Español con Alba Evangelista. Además teatro con María Luisa Cerezo. Cine Negro con José María Verdú. Nueva sección de cine asiático con Magda Inquieta. Los estrenos de la semana. Las noticias del cine. Entrevistas a Iker Elorrieta director de a película EL RADIOAFICIONADO. Entrevista a Jacint Espuny, director del…
View On WordPress
2 notes · View notes
usuallywisestarlight · 10 months
Text
DELFINES DE PLATA
(ESPEJOS BRROSOS) Año: 2023 Duración: 115 min. País: España Dirección: Javier Elorrieta Reparto: Rodolfo Sancho, Will Shephard, María Blanco, Luis Fernando Alvés, Javier Morgade, Ramón Langa, Emilio Buale, María Cantuel, Andoni Ferreño, Verónica Mengot.  Música: José Sánchez-Sanz Fotografía: Luis Ángel Pérez Producción: Atlantia Media, Chester Media, Origen…
View On WordPress
0 notes
rosebudblog · 1 year
Text
LA NAVIDAD EN EL CINE ESPAÑOL
Tumblr media
1898
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Es algo reiterativo que cuando se acerca la Navidad las salas de cine, las diferentes cadenas de televisión y las plataformas se llenan de productos directamente realizados para esas fechas y con un fondo similar en todas ellos: la trama central de la historia se plantea alrededor de las fiestas navideñas y en el cine norteamericano especialmente alrededor de Santa Claus o Papá Noel (lo dejo a gusto del lector).
Ha impregnado en todos los aspectos estas anuales fiestas este tipo de películas y sus repetidos pases por las distintas cadenas de televisión hasta el punto que ha llegado a consolidarse como un subgénero cinematográfico al que podríamos denominar “navideño” y que es realmente tan antiguo como el propio cine. Dejando al margen películas sobre el cristianismo (la vida de Jesucristo fue abordada muy pronto por los pioneros del cine) la primera película de temática navideña fue realizada nada menos que en 1898, solo tres años después de la presentación del cinematógrafo por parte de los Lumiere, con el título: LA VISITA DE SANTA CLAUS, un corto del Reino Unido dirigido por un pionero del cine, George Albert Smith, quien se atrevió ya a introducir algunos efectos especiales.
Como no podía ser menos, el mago francés George Meliés no se quedó atrás y en 1900 realizó otro corto con el título de EL SUEÑO DE NAVIDAD con bastantes medios técnicos y decorativos. A partir de ahí se fue desarrollado este subgénero haciéndose dueño de este tipo de producciones con los años el cine norteamericano.
Un título literario ha dado la posibilidad al cine de realizar multitud de adaptaciones del original. Del Cuento de Navidad de Dickens se han hecho numerosas versiones desde la primera en 1901: SCROOGE O EL FANTASMA DE MARLEY, hasta prácticamente la actualidad. Pero el cine navideño llegó al cenit de calidad en los años 40 y 50 del siglo pasado con películas como QUÉ BELLO ES VIVIR, NAVIDADES BLANCAS o DE ILUSIÓN TAMBIÉN SE VIVE (aunque personalmente siento debilidad por una obra maestra de los 80: DUBLINESES).
Habría también que separar aquellas películas en que la Navidad es la parte central de la historia de aquellas en que la Navidad aparece solo como un decorado (El apartamento) sin influencia en la narrativa del film. En las últimas décadas a las comedias “blancas” navideñas se le han unido otros géneros para este tipo de películas, desde las comedias alocadas hasta el más brutal cine gore.
¿Pero qué pasaba mientras en España? He buscado en diferentes fuentes para ver si en la etapa muda se hicieron películas de tema navideño en nuestro país y no he encontrado ninguna. Realmente la primera que he localizado es del ya tardío año de 1954. No son ciertamente muchas las películas sobre este tema, que han abundado más en los últimos años en clave de comedia y al menos con los Reyes Magos de protagonistas y no con la visión anglosajona de Santa Claus. No hay mucha calidad, pero si alguna película interesante y sobre todo una obra maestra. Vamos a repasarlas.
-FELICES PASCUAS, Juan Antonio Bardem (1954). Sin duda una película menor de Bardem que trata de realizar un drama amable con aromas del neorrealismo italiano. Hoy en día resulta bastante aburrida.
-MENSAJEROS DE PAZ, José María Elorrieta (1957). No he logrado localizarla, pero la sinopsis es sumamente “capriana”, pues los Reyes Magos llegan a Madrid y pasan por múltiples peripecias, incluido un partido del Rayo Vallecano, que evocan las películas de Frank Capra.
-PLÁCIDO, Luis García Berlanga (1961). Palabras mayores. Ya he escrito en otras ocasiones sobre esta obra maestra no solo del cine navideño sino de toda la historia del cine español. Una auténtica sátira social rodada en Manresa sobre la España franquista de inicios de los años 60. Fue el primer trabajo en común de Berlanga y Azcona. Recomendable siempre, siempre, siempre…                                                                               Berlanga no deja títere con cabeza en la película que fue nominada a los premios Oscar y el gran director nos dejó una crónica de su viaje a Los Ángeles para la ceremonia de los premios:
“Recuerdo aquel viaje a Los Ángeles como un hecho maravilloso, porque en aquel momento ser nominado era lo mismo que recibir el Oscar. Después, desde que se lo concedieron a Garci, a Almodóvar y a Trueba, todos los que son nominados tienen además posibilidades de llevárselo, porque por fin alguien en España lo ha conseguido. Pero entonces no. En 1962, cuando Plácido, el premio era ser nominado; lo de ganarlo no era ni siquiera un sueño”.
-LA GRAN FAMILIA, Fernando Palacios y Rafael J. Salvia (1962). El polo opuesto de Plácido, una película que parece construida por el Opus Dei y que refleja un modelo familiar defendido por el franquismo (madre en casa y multípara -hasta 15 hijos en la película-y padre pluriempleado para sacar adelante la extensa prole) como ejemplos de un matrimonio ideal. No obstante, la puesta en escena es buena, los actores dan verosimilitud a los personajes y la película discurre por un sendero de comedia dramática que tiene su máxima expresión cuando el pequeño Chencho se pierde en la Plaza Mayor de Madrid en un mercado navideño. Como algún historiador del cine ha señalado La gran Familia ofrece, desde otra perspectiva, algunos datos de la sociedad de la época:                            “ A pesar del edulcoramiento y el optimismo de la historia, La gran familia proporciona datos testimoniales valiosos para la reconstrucción de la forma de vida de los ciudadanos del desarrollo: la venta a plazos, las facilidades que la ciudad otorga para el estudio, que se presenta como vía de promoción social, la llegada de la televisión a los hogares, las vacaciones en la playa facilitadas por los programas de Educación y Descanso”.
-UN MILLÓN EN LA BASURA, José María Forqué (1967). Una comedia dramática a medio y tardío camino entre el cine de Capra y el neorrealismo italiano. Se deja ver especialmente por José Luis López Vázquez y los secundarios que lo acompañan.
-SE ARMÓ EL BELÉN, José Luis Sáenz de Heredia (1970). No podía faltar en esta serie el inefable Paco Martínez Soria en una buenista historia con un cura y unos obreros que al final entran por el aro del rancio personaje que interpreta el actor cómico aragonés. Sin ningún interés actualmente.
-EL CRACK II, José Luis Garci (1983). En este caso la Navidad es solo decorado para la película y el resultado final de la misma al igual que su primera parte (El Crack I) es más que aceptable.
-EL DIA DE LA BESTIA, Alex de la Iglesia (1995). El Anticristo y la Navidad en una película de culto que representa el mejor cine de Alex de la Iglesia.
Desde la película de Alex de la Iglesia se observa que el cine español se inclina también por las comedias, a cuál más alocada, en sintonía con la cantidad de productos de consumo navideño norteamericanos sin más interés que verlas en familias tomando palomitas (en nuestro caso polvorones):
-LA PRIMERA NOCHE DE MI VIDA, Miguel Albaladejo (1998). Una comedia de enredo con guion de Elvira Lindo y que circula en las últimas horas de una Nochevieja y que recibió varios premios internacionales.
-NOCHE DE REYES, Miguel Bardem (2001). Un claro ejemplo de la moda de las comedias “locas” navideñas que no tiene mayor interés.
-NO DEJARÉ QUE NO ME QUIERAS, José Luis Acosta (2002). Se va imponiendo la moda indicada en la anterior película: comedias alocadas y de enredo en plena Navidad y con escasa calidad.
-LOS REYES MAGOS, Antonio Navarro (2003). No podía faltar en esta selección la animación en una película cuyo título lo dice todo y que para el crítico Javier Ocaña: ”Es una película para niños (muy pequeños) y punto”.
-NO CONTROLES, Borja Cobeaga (2010). Prototipo de comedia navideña, en este caso Nochevieja, con un toque romántico y que, afortunadamente, se olvida pronto.
-KLAUS, Sergio Pablos (2019). Esta película de animación es lo mejor que se ha hecho en las últimas décadas en nuestro país en este subgénero navideño. Una original versión de la historia de Santa Claus que recibió numerosos premios nacionales e internacionales. Merece la pena verla.
- A 1.000 KILÓMETROS DE LA NAVIDAD, Álvaro Fernández Armesto (2021). Producto ya de una de las plataformas televisivas es una clásica película navideña buenista que tiene como hecho especial ser un estreno póstumo de Verónica Forqué. Recomendable verla en familia tras una de esas pantagruélicas comidas navideñas bien regadas con alcohol.
-CUIDADO CON LO QUE DESEAS, Fernando Colomo (2021). Otro producto de plataformas y dirigida por un autor venido a menos con un resultado más venido a menos aún a pesar de contar con José Sacristán.
-PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 3, Santiago Segura (2022). Otro producto típico de Santiago Segura con lo que no hay nada más que añadir.
-REYES CONTRA SANTA, Fernando Caballero (2022). Estrenada el pasado 18 de Noviembre. Las críticas que he leído no me dan buenas vibraciones por lo que después de ver varias de estas comedias insípidas he decidió abstenerme de la última.
             ¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ 2023!
18/12/2022
0 notes
estateofinsanity · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las amantes del diablo / Feast of Satan (José María Elorrieta, 1971)
170 notes · View notes
Photo
Tumblr media
93 notes · View notes
videomessiah · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Aramis Ney as Charly Reed in The Spectre of Terror (1973)
6 notes · View notes
tvln · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
el espectro del terror (sp, elorietta 73)
5 notes · View notes
roserosette · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Feast of Satan, 1971, José María Elorrieta
102 notes · View notes
weirdlookindog · 1 year
Text
Tumblr media
The Curse of the Vampyr (La llamada del vampiro, 1972)
45 notes · View notes
gatutor · 1 year
Text
Tumblr media
Jeff Cooper-Luciana Paluzzi "La esclava del paraíso" 1968, de José María Elorrieta.
5 notes · View notes
movieposters · 7 years
Photo
Tumblr media
Las amantes del diablo / Feast of Satan (1971), José María Elorrieta (J. Lacy)
79 notes · View notes
rosebudblog · 4 years
Text
PEDRO BERTRAN: EL ULTIMO BOHEMIO DEL CINE
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
CALABUCH
Tumblr media
EL TORO BOCANEGRA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En un reciente e interesante libro, “Diccionario de la bohemia”, José Esteban analiza toda la fauna de bohemios españoles, desde Alejandro Sawa (Max Estrella) hasta el lucentino Federico Canalejas. Es una lástima que este texto se detenga a la altura de 1920 pues de unas décadas posteriores es el personaje al que hoy vamos a dedicar nuestro capítulo: Pedro Bertrán, llamado también por sus colegas “el último bohemio del cine español”.
El 9 de Marzo de 2007 en la habitación de una triste pensión de Madrid hallaron el cuerpo sin vida de Pedro Bertrán. Una muerte anónima de alguien no muy conocido para el gran público pero que tenía tras de sí una muy señalada trayectoria en el cine español como actor y especialmente como guionista.
Pedro nació en Cartagena en 1927 y en 1950 apareció en Madrid iniciando sus relaciones con el mundillo artístico de la capital. Pronto adoptó la forma de vida de un auténtico bohemio; su amigo Fernando Fernán Gómez llegó a decir de él: "es un bohemio equivocado, que vive la bohemia cuando la bohemia ya no existe".
Frecuentaba locales como el Café Gijón (el propio Pedro dijo de sí mismo que “formaba parte de su mobiliario”) y se dedicaba a recitar poemas políticos que nunca se atrevió a publicar ante el miedo de que lo detuviesen; con esos recitales obtenía algo de dinero para ir tirando.
 En el año 1953 se inició como actor con pequeños papeles en el cine. Su primera intervención fue en Bajo el cielo de España de Miguel Contreras. Desde esa fecha hasta 1996 participó en numerosas películas como El inquilino (José Antonio Nieves Conde); El hincha (José María Elorrieta); Quince bajo la lona (Agustín Navarro); Cervantes (Alfonso Ungría). Especialmente importante fue su colaboración como actor con dos enormes directores que poseían un cierto registro ácrata: con García Berlanga intervino en Calabuch; El verdugo (como funcionario de prisiones); La vaquilla y Patrimonio Nacional. Con Fernán Gómez intervino en Siete mil días juntos y El viaje a ninguna parte. Lo curioso es que en muchas de esas películas (un total de 8) Pedro hizo de alcalde y desconozco el motivo por el que era elegido un individuo tan anarquista para un rol tan dentro del orden establecido.
Su aportación como guionista al cine español se inició en la década de los años 60. Participó en pocas, pero películas de gran calidad como:
-El momento de la verdad (1965) de Francesco Rosi                                            -El extraño viaje (1967) de Fernando Fernán Gómez                                            -¿Quién soy yo? (1970) de Ramón Fernández                                                       -El pícaro (1974, serie de TV) de F. Fernán Gómez                                               -Bruja, más que bruja (1977) de F. Fernán Gómez                                                  -El monosabio (1978) de Ray Rivas                                                                        -Mambrú se fue a la guerra (1985) de F. Fernán Gómez
    La vida de Pedro Bertrán quedó recogida en un documental de Fernando Merinero (El último bohemio) y un libro de Carlo F. Heredero (La humanidad del esperpento) y ciertamente que merecía ese recuerdo pues su vida estuvo marcada por una personalidad tan individualista como ácrata desde su niñez y las anécdotas en su peripecia vital desbordarían con mucho los límites de este capítulo. No obstante, vamos a comentar alguna de ellas.
Definir a qué actividad se dedicaba Pedro Bertrán es una tarea casi imposible: actor, bailarín, flamencólogo, practicante, guionista, poeta o torero fueron aspiraciones suyas de las que solo podemos decir que se consolidaron las relacionadas con el cine (actor y guionista). Lo que es evidente es que desde niño Pedro fue un personaje peculiar. Siendo niño le pidió por carta en Navidad al Presidente del Gobierno de la República, don Manuel Azaña, que le mandara un traje de luces ya que su ilusión era ser torero (nótese que dada la ascendencia republicana familiar Pedro no envió a carta a los Reyes Magos). Lo más curioso es que la petición fue atendida y recibió su deseado traje enviado por la Presidencia del Gobierno. Bien entrados los años 40 se trasladó a Valencia para iniciarse en una profesión sanitaria, la de practicante, que llegó a ejercer por poco tiempo. Según Pedro “no merece la pena vivir para trabajar” por lo que abandona esa profesión y se inicia como bailarín en teatros de variedades con el nombre de “Pierre Trambell, bailarín excéntrico”. De ahí pasó a Madrid con la idea de convertirse en torero, pronto lo dejó y se inició en la escuela de Arte Dramático.
En esos años Pedro Bertrán vivía completamente al día como un bohemio clásico. Sus continuas visitas a los cafés literarios de la capital de España lo ponen en contacto y se hace amigo de cineastas como Berlanga, Regueiro o Fernán -Gómez. Al mismo tiempo enlaza con gente del teatro y la literatura como Jardiel Poncela, Marsillach o Buero Vallejo. Esos contactos lo animan a iniciarse en la literatura. Parte de su producción literaria se presentó en el año 2002 en un libro-disco con el nombre de Burro de noria en el que una serie de conocidos actores prestaban su voz a diferentes poemas. En 1953 se inició en el cine y de esa época data su amistad con Orson Welles. Una amistad no cinematográfica pues como Pedro decía, con Orson jamás hablé de cine, solo de toros. De hecho, su afición taurina se puso de manifiesto en Calabuch. Además de actuar como Guardia Civil, Pedro se prestó a domar a un novillo de nombre Bocanegra que el personaje interpretado por José Luis Ozores paseaba de pueblo en pueblo para solaz de la afición en seudo representaciones taurinas. Otra conocida anécdota de nuestro personaje de hoy se dio en un hotel de El Escorial cuando retó nada menos que a Ava Gardner a beber whisky y … Pedro perdió.
No parece que se encontrara satisfecho de su relación con el cine y en varias ocasiones se mostró en desacuerdo con el mundo cinematográfico (“No tendría que haber hecho cine en mi vida. Me parece que me equivoqué. He escrito películas, sí. Tienen cierto prestigio, sí. Pero a mí eso me deja frío”). Suya es una curiosa frase: “Este oficio del cine es tan raro que es el único del mundo en el que al capitalista se le llama productor”.  Su vida privada fue un desastre ya que su mujer y sus 3 hijos terminaron abandonándolo ante la anárquica vida de su marido y padre. Pedro Bertrán vivió los últimos años de su vida solo en una pensión madrileña de la calle Espoz y Mina con una extrema precariedad económica. Pedro hacía gala de no renunciar a sus ideas ácratas: "Contrariamente a lo que sucede con el pícaro, que vive buscando un amo a quien servir, el bohemio es incapaz de prestar vasallaje o abdicar de sus convicciones”.
Nunca le faltó el calor y la ayuda de sus amigos y de hecho fue el actor Gabino Diego, con quien había enlazado una buena amistad, el que lo encontró muerto en el dormitorio de la pensión. En uno de sus poemas Pedro Bertrán dejó bien claro cuál fue su ley de vida:  
Érase que se era                                                                                                      un hombre solitario,                                                                                                solitario de cosas                                                                                                    que un día lo acompañaron.                                                                                  Un día se quedó quieto                                                                                            mirando a lo lejano,                                                                                                  y vio a la Dama Negra                                                                                            que lo estaba esperando.
8/10/2020
0 notes
estateofinsanity · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Las amantes del diablo / Feast of Satan (José María Elorrieta, 1971)
75 notes · View notes
Photo
Tumblr media
El actor Tomás Zorí nació en 1925 en Madrid, en el seno de una familia humilde del barrio de Vallecas. Debutó en el Teatro Romea de Murcia, interpretando un papel de tenor cómico en la obra “La del manojo de rosas”. Con tan solo 17 años formó junto a Manuel Codeso y Fernando Santos un trío humorístico que llegó a convertirse en un icono de la revista musical española. Los tres actores se conocieron durante la representación de “Don Quintín el amargao” y permanecieron juntos 20 años, hasta que, en 1962, Codeso decidió dejar el grupo, convirtiendo al trío en un dúo que se llamó Zorí y Santos y que consiguió seguir sobre los escenarios otros 20 años más. Aunque la mayor parte de su carrera la desarrolló en el teatro, trabajó también en el cine, donde debutó en 1954 en la película de José María Elorrieta, “El bandido generoso", y llegó a trabajar con algunos de los mejores directores de nuestro país, como Luis García Berlanga en “La vaquilla” o Fernando Fernán Gómez en “Fuera de juego”. Apareció en proyectos de televisión de forma puntual como en “La comedia musical española” en 1985 o “Quién da la vez” en 1995, una serie dirigida por Javier Escrivà. Falleció en Madrid a causa del Alzheimer que padecía el 2 de septiembre del año 2002. #CuriosoChen Fuente: www.biografias.es #TomasZori #Biografia #Actor #Comico #Comedian #Revista #RevistaMusical #Teatro #Theatre #Blog #Bloguero #Blogger #Cultura #Entretenimiento. (at Madrid, Spain)
0 notes