Tumgik
#fellinia
sanchezsacco · 10 months
Text
Mirada Efímera volvió al Museo MAR
El 6 de agosto se inauguró el ciclo audiovisual experimental Mirada Efímera II en el auditorio del Museo MAR de Mar del Plata, donde continuará los domingos 20 y 27. Siempre a las 18 hs. y con entrada libre y gratuita.
Tumblr media
Esta edición presenta una selección de trabajos de Carolina Rimini y Gustavo Galuppo Alives de Argentina; Goh Harada de Japón; Shelly Silver de Estados Unidos y una retrospectiva exclusiva del artista canadiense Kent Tate. 
El objetivo del ciclo es acercar a los espectadores obras de cineastas experimentales contemporáneos, en corto y mediometrajes, comentaron sus sus programadores, Jorge Cappelloni y FelliniA Tierra de Cine.
Programa
6/8:
CAROLINA RIMINI & GUSTAVO GALUPPO ALIVES (Argentina) – Intima (2023, 11') + Refutación de Troya (2020, 46' ). Estreno en Mar del Plata.
20/8:
GOH HARADA (Japón) “The City and I” (2005/2019), cortos, 11'. Muestra curada por Claudia Siefen-Leitich. Estreno en Argentina
SHELLY SILVER (EE.UU.) “A tiny place that is hard to touch" (Usa- Japón 2019, 39'). Estreno en Mar del Plata.
27/8
3-KENT TATE (Canadá) – Retrospectiva 2016/2022, cortos, 56'. Obras seleccionadas por el autor exclusivamente para esta exhibición. Inventory (2016), Velocity y Utopia (2017), Catalyst y Rupture (2018) Cornucopia y Furnace (2019) Pressure y Release (2020), Spark (2021) y Radius (2022) 
Más información: [email protected]
1 note · View note
martelfa · 4 years
Text
Tumblr media
14 notes · View notes
changafilms · 10 years
Photo
Tumblr media
vimeo
Voces en el aire (voices in the air) | Cortometraje documental (Shortdoc)
Sinopsis.
En la sala de estar de una pequeña casa de familia, una radio de barrio transmite tango, historia, vivencias y cultura de sus vecinos al mundo. Patricia, su actual directora Ad-honorem, continúo a cargo de la emisora luego de que sus dos fundadores murieran con pocos meses de diferencia. Una radio independiente, tanguera y con fuerte identidad barrial. Nació de la mano del tango y poco a poco fue sumando voces.
ENG In the living room of a little family house, a local radio broadcasts tango music, history, culture and lifestyle of the neighbors to the world. Patricia, the current Ad-honorem director, kept the radio running even after the death of both their founders. An independent radio, playing tango and with strong attachment to the neighborhood identity. Duración/Lenght: 00:11:20 Formato original/Original format: DSLR 1920x1080p 25fps 16:9 (1.78)
Directed, produced, filmed, edited by/Dirección, producción, cámara, sonido y montaje: Jimena Echeverría, Nicolás Cuiñas, Diego Bürger
Guión / Script Carmen Gallo
Voz en off/ Voice Over: Roberto Benítez
Corto documental ganador del concurso "Un barrio de pelicula", INCAA.
Villa Devoto, Argentina 2014
PRENSA Escribiendo Cine Fellinia RECAM Fancinema CINE.AR  
PRESSKIT
PREMIOS/AWARDS
Mención Especial / Festival Corto Rodado (Argentina 2015) Mejor Documental / Unframe Festival (Argentina 2015) Premio Centro Audiovisual Rosario a la Realización Audiovisual más destacada por su valor educativo / Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales de Rosario (Argentina 2015) Premio del Público / Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales de Rosario (Argentina 2015) Mejor Cortometraje Documental / 1º Festival de Cine de Chascomús (Argentina 2015) Mejor Cortometraje / Festival de cortos Penca (Argentina 2015) Mejor Documental Internacional / FICIL BIO BIO (Chile 2015) Mejor Cortometraje Nacional & Premio INCAA TV / Festicine Pehuajó (Argentina 2015) Mejor Cortometraje / Festicine Pehuajó (Argentina 2015) Mejor Documental / Festival de cine Escobar de Película (Argentina 2014) Ganador / “Caja de Cortos”, TAL TV (Brasil 2014) Premio "Beatriz Gil" / IIº Festival Internacional de Cortometrajes de la Cuenca del Salado (Argentina 2014) Mención Especial / Festival Internacional del Cortometraje FIC ESMI (Argentina 2014) Ganador / Concurso “Un Barrio de Película”, INCAA (Argentina 2014)
FESTIVALES/FESTIVALS
11 Festival Internacional de cine de Pasto (Colombia 2015) Festival de Cortometrajes de Villa Mercedes - Mención especial (Argentina 2015) Oporto International Short Film Festival - Porto7 (Portugal 2015) Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la Calle (Colombia 2015) Festival de Cine Social de Concordia - Fuera de Competencia (Argentina 2015) Muestra “Cortos Sudamericanos” MAR, Museo de arte contemporáneo de Mar del Plata (Argentina 2015) TAFIC XI, Festival Internacional de cine de Tapiales (Argentina 2014) V Muestra de cortometrajes Ernesto Esteban Etchenique (Argentina 2014) XI Festival Internacional de cortometrajes Cusco, FENACO (Perú 2014) MECAL CHILE (Chile 2014) Lapacho - Festival Latinoamericano de cortos (Argentina 2014) CINETROFA - Festival Internacional de Cinema e Literatura da Trofa (Portugal 2014) 9° Festival Pizza, Birra, cortos (Argentina 2014) 5° Festival Cinematográfico Visión Ribereña (Argentina 2014). Tandil Cortos (Argentina 2014) Mirada en cortos VII (Argentina 2014) Muestra Especial 6° Festival de cortometrajes - Imagenes Sociales (Argentina 2014) 
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
miniaturemallow · 6 years
Note
What was the "revival"? What happened in that scene?
Okay so, long story short (short but still terribly rambling) about this scene: x
Things went very south for Nia. She was to be executed in fact. Guillotine.
She decided that if she was going out, it was going to be on her terms, and she wanted to preserve Dracul as one of her last acts.
That scene isn’t the first time Dracul was revived from stone. The first time, Dracul was entrapped in stone by the ones who created him. Nia found him years later. (which also a whole other story)
Nia entrusted Byrn with the key she used to revive Dracul from stone the first time. And, had him set and ready to blow up her entire castle (she was a paranoid woman who could sense unrest, she had this “I’m taking everything down with me” plan for awhile)
Before everything was destroyed, Nia had Dracul eat her for the first and last time. Before Nia was digested, she recited the spell used by the wizards who sealed Dracul in stone the first time. 
Dracul was preserved, and Nia perished inside of him. 
When the dust settled, and time had passed, Byrn completed his final duty to the Queen: Burying the key near the rubble of the castle. 
Fast forward to centuries later: Turns out Nia’s kingdom resides in the forest in which Kaytlin lives. Out exploring one day, Kaytlin finds the key. After she does, she has odd dreams of a woman asking for her help. 
When she goes to investigate (with Fellinia because her fairy godmother was worried about her just chasing weird dream visions) Kaytlin finds Nia’s ghost. 
With a living physical body holding the Key, and the words of a Runetra Royal, Dracul was able to be awakened anew.  
(so there ya have it! Left out a few details but I hope this ramble of writing still made sense!)
9 notes · View notes
gianlucab · 6 years
Text
Rimini, 1 maggio 2018
Tumblr media
Sono ritornato sul lungomare di Rimini un po’ a caccia di ricordi — come sempre — un po’ in cerca di nuove sensazioni. Volutamente, parcheggio sempre accanto al Grand Hotel. Questa volta, ho voluto vedere quella che io chiamavo semplicemente “la grande macchina fotografica” e che ricordavo di avere visto fin dai tempi di mia nonna e delle poche visite a Rimini fatte, scendendo da Montescudo. Ora, un fatto particolarmente divertente è che l’intera zona del Grand Hotel di Rimini è stata interamente ‘fellinizzata’: per esempio, i nomi delle strade sono stati tutti cambiati con titoli dei film di Fellini. È così che “la grande macchina fotografica” è diventata (da che era una grande Ferrania) un’improbabile  “Fellinia”. Insomma, dopo Sigismondo Pandolfo Malatesta anche Federico Fellini è diventato emblematicamente un riminese esemplare, eterno. Fa parte un po’ del marketing turistico di questa città, ma può anche darsi che i Riminesi ci credano veramente e veramente si identifichino con Federico Fellini tanto quanto, forse, si identifichino con Sigismondo (ma ho i miei dubbi: specialmente sulla seconda identificazione). Ho tra l’altro il sospetto, che è quasi certezza, che, al di fuori dei confini già così incerti della Romagna, i Riminesi siano visti come i Romagnoli tipici, cosa che ovviamente non è (oserei dire che i Romagnoli tipici siano quelli compresi nel “triangolo della piadina“ ovvero Forlì-Ravenna-Cesena).
0 notes
riminisparita · 6 years
Photo
Tumblr media
Battaglia di #snowballs a #fellinia #rimini #riminisparita #bibliotecagambalunga http://ift.tt/2pBa34C
0 notes
tiptotrip · 9 years
Photo
Tumblr media
#TipToTrip @ Outside Rimini's Grand Hotel, facing the sea, is one of Rimini's most surreal landmarks, La vecchia macchina fotografica, or the old photo-camera. A giant sized camera, built in 1948 by a photographer from nearby Pennabilli, Elio Guerra. Guerra, rightly, believed that by building his small shop in the shape of a camera he'd attract the attention of passers by. The small shop (or Bottega) was a place for tourists to get films developed of their holiday snaps - a burgeoning business in the post-war Adriatic riviera. It quickly also became a landmark. (via www.visit-rimini.com) #Rimini #ig_italia #italy #italia #europe #cute #photooftheday #followme #beautiful #picoftheday #instadaily #amazing #igers #fun #instalike #bestoftheday #happy #swag #travel #aroundtheworld #photo #photoart #camera #fellini #fellinia #cinema #history #sea #2015
0 notes
sanchezsacco · 4 years
Text
Fellinia y el MAR homenajean a Fellini
Tumblr media
Para conmemorar el centenario del nacimiento del cineasta Federico Fellini y revivir su lúcido imaginario, el Museo MAR y Fellinia Tierra de Cine proyectan "Amarcord" (Francia -Italia 1973), su filme más personal y ganador del Oscar a mejor película extranjera en 1974. Su mirada regresa a Rímini, su ciudad natal, retratando la Italia fascista de los años 30' con una galería de personajes tan singulares como entrañables.     
La función es el martes 21 de enero a las 18 en el Museo Mar, Av. Félix U. Camet y López de Gomara, Mar del Plata. La entrada es libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala de 200 personas. Apta para mayores de 13 años. 
Auspician la Federación de Sociedades Italianas de Mar del Plata y Zona - TERRA Tracce dell' Emilia Romagna nella Repubblica Argentina. 
1 note · View note
sanchezsacco · 5 years
Text
El film “Cartas a Paul Morrisey" cerrará el ciclo experimental “Mirada Efímera”
Con el estreno exclusivo en Mar del Plata del largometraje español "Cartas a Paul Morrisey", de Armand Rovira y Saida Benzal, el jueves 28 de noviembre a las 18 horas cerrará el ciclo audiovisual experimental “Mirada Efímera” programado por FelliniA Tierra de Cine que se vino desarrollando en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo de la principal ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires. La entrada será libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala (200 personas).
Tumblr media
Armand Rovira se lanza a la tarea de filmar cartas para enviárselas a Paul Morrisey, director de Trash, Flesh y Heat, colaborador de Andy Warhol y representante del grupo musical Velvet Underground. Usando una cámara de 16 mm (se dice que la misma que filmó el "Magical Mistery Tour" de los Beatles y antes perteneció a Cassavettes), reúne una serie de misivas desde distintas partes del mundo y de personajes dispares que tocan desde el existencialismo bergmaniano hasta la ciencia ficción al estilo de La Jetée. El film, que ha recorrido mas de 30 festivales en el mundo, se estrenará comercialmente en salas de España el viernes 29 de noviembre.
Letters to Paul Morrisey, Armand Rovira y Saida Benzal | España | 2018 | 80 min. V.O. en inglés, alemán, español y japonés subtitulada en español. 
El Museo MAR, está ubicado en Av. Félix U Camet y López de Gomara, Mar del Plata.
0 notes
sanchezsacco · 5 years
Text
Continúa “Mirada Efímera”en el MAR
Tumblr media
El 24 de octubre llega un nuevo capítulo del ciclo audiovisual experimental “Mirada Efímera” que programa FelliniA Tierra de Cine (www.fellinia.com.ar) en el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata.
La cita es a las 18 horas, con la presentación -en carácter de estreno en Argentina-  del colectivo cinematográfico internacional "OBSCURITADS", que integran los artistas Scott Barley del Reino Unido, Mikel Guillen de Canadá y Sebastian Wiedemann de Colombia, en una muestra curada por Miquel Escudero Diéguez.
El programa está compuesto por seis trabajos: HINTERLANDS (2016) y WOMB (2017) de Scott Barley, INTERMISSION (2017) y ATONAL (2019) de Mikel Guillen, LOS (DE)PENDIENTES (2016) y OBATALA  (2019) de Sebastian Wiedemann.
Obscuritads es un colectivo cinematográfico internacional formado por artistas que buscan “hacer visible lo invisible al centrarse en las oscilaciones entre el alma y las estrellas, la luna, las mareas. Lo puro de lo impuro. La luz y la oscuridad son los personajes principales de sus películas."
La entrada es libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala, con capacidad para 200 personas.
Museo MAR, Av. Felix U Camet y Lopez de Gomara. Mar del Plata.
0 notes
sanchezsacco · 5 years
Text
Llega “Mirada Efímera” al Museo Mar
Cine experimental contemporáneo
Entre Agosto y Noviembre el auditorio del Museo MAR de Mar del Plata será la sede del ciclo audiovisual experimental contemporáneo "Mirada Efímera" que programa la publicación digital FelliniA Tierra de Cine Web (www.fellinia.com.ar) a cargo de Oscar Álvarez, Verónica Paz y Jorge Cappelloni. 
Repasando la producción experimental contemporánea, películas de destacados artistas audiovisuales nacionales e internacionales, que constituyen puntos de reflexión íntimos y personales frente a un entorno digital complejo y multiforme de imágenes efímeras se proyectarán un jueves por mes a las 18 hs. Contará con entrada libre y gratuita hasta completar la sala con capacidad para 200 personas. 
Tumblr media
“Mirada Efímera” incluye cuatro Panoramas: Nacional (22/8), Internacional (26/9), Colectivo internacional "Obscuritads" (24/10) y el Cierre con el estreno exclusivo en Mar del Plata del premiado largometraje “Letters To Paul Morrisey" de Armand Rovira (28/11). 
Jorge Cappelloni, organizador del ciclo, comenta que “la programación se seleccionó entre el material que FelliniA Tierra de Cine vino recepcionando en el transcurso de estos años, fruto del trabajo de intercambio e investigación en el campo experimental, tendiendo redes con cineastas y colectivos nacionales e internacionales”. De esta manera, los programadores buscan acercar este material al público, tanto coordinandoproyecciones en la sección experimental "Tren de Sombras" del  Festival Internacional de Cine Independiente (Marfici) como en continuidad con el ciclo anterior, "Miradas Suspendidas 2016", en el Museo MAR.   
“Las características de los filmes que componen este ciclo son muy eclécticas, pues la intención no era ceñirse a un tópico o estilo sino tratar de combinar y ofrecer un vasto panorama de estéticas, miradas y texturas que en muchos casos pueden ser complementarias o yuxtapuestas pero que siempre tienden a ofrecer un punto de ruptura y reflexión en el espectador”. 
La selección incluye cortos nacionales e internacionales utilizan técnicas que van desde la animación al found footage. También se presentarán en exclusiva trabajos del colectivo "Oscuritads", integrado por los cineastas Scott Barley (Reino Unido), Mikel Guillen (Canadá) y Sebastián Wiedemann (Colombia) bajo la curaduría de Miquel Escudero Diéguez. “Y contaremos con el estreno exclusivo en Mar del Plata del largometraje "Letters to Paul Morrisey (España, 2018) de Armand Rovira, una imaginativa oda al director de 'Trash', 'Flesh' y 'Heat', colaborador de Warhol y representante de "Velvet Underground" que viene cosechando varios premios, entre ellos, Mejor película sección Vanguardia y Genero 21 BAFICI 2019 y Premio Movistar + a mejor película en D´A Film Festival Barcelona 2019 entre otros”, completa Cappelloni.
Programación de Agosto: 22/8, 18 hs. Panorama Nacional (72 minutos):
AT YOUR HEELS de AZUCENA LOSANA (2017,2:36 min.)
AUDACIA DEL TIEMPO de MARCELA ALCALDE (2017, 3:07min)
359 DIAPOSITIVAS de LEONARDO ZITO (2013-2016, 3:36 min.)
LINEAS de CARLA MORICHETTI (2018, 7:26 min.)
PIFIES de IGNACIO TAMARIT (2016,4 min.)
AFUERA de GABRIELA GOLDER (2016, 4:00 min)
EXPERIMENTO DESDE EL OCCIDENTE N°1 de YAELA GOTLLIEB (2017, 6 min.)
SIN TÍTULO de BENJAMIN ELLENBERGER (2015, 4:00 min)
AGUA VIVA de LUCIANA FOGLIO (2016, 7:00 min)
INTEMPERIE de LUJÁN MONTES (2014, 9 min.)
MLA PAULO PECORA (2017, 4 min.)
LA DETERMINACIÓN DEL DEVENIR de MELISA ALLER (2016,4 min.)
ANTONIA de GUSTAVO GALUPPO & CAROLINA RIMINI (2015, 13 min)
Más información: [email protected]
0 notes
sanchezsacco · 5 years
Text
Érika Halvorsen: “Hoy la sexualidad femenina es el gran corset”
Se estrena "Pequeña Victoria" por Telefe
Por Lorena Sánchez @lsanchezprensa para Fellinia Tierra de Cine
El lunes 16 de septiembre a las 22.15 hs. la ficción Pequeña Victoria estrenará aire en la pantalla de Telefe, casi totalmente terminada y con todos los libros escritos. Es una de las ventajas de esta era de las series: nacen como obra completa sin posibilidad de que la ¨tiranía¨ del rating y los manotazos de ahogado de los productores y programadores puedan torcerles indefinidamente el rumbo. Pensada inicialmente como unitario de 13 capítulos, la serie se transformó en una tira de 56 de 60 minutos mediante un desarrollo de 9 meses.
Tumblr media
“Daniel Burman me invitó a soñar una historia y el disparador fue una imagen –La Imagen Generadora, técnica sistematizada de Ricardo Monti de quien la autora se declaró seguidora-: una mujer manejando un Uber, otra mujer en el asiento de atrás a punto de parir y otra mujer esperando en la clínica”, cuenta Érika Halvorsen, coordinadora del equipo autoral que conforma con Mara Pescio, Anita Accorsi y Martín Vatenberg y co-creadora de la historia con el autor y director argentino.
La comedia dramática con temática de gran actualidad, condensa varios subtemas. La protagonista es una exitosa profesional soltera que subroga un vientre ajeno para gestar a su hija, mediante el esperma -que luego se enterará- es de una donante trans, pensando en armar una familia monoparental.
Tumblr media
Pequeña Victoria fue presentada como un contenido de vanguardia por el canal que más se arriesga en tratamiento ficcional de temas osados. Sin embargo, el proceso de aprobación de los libros tuvo sus idas y vueltas, por algo más profundo que lo enunciado, que subyace en la cultura machista y en los medios masivos: “Hoy el gran corset es la sexualidad femenina, la mujer como sujeto deseante, ver a una mujer ejerciendo su deseo”, define la autora.
¨Hay un tema con las escenas de sexo en los canales de aire. Entiendo que muchas veces no se sabe bien en qué horario se emitirá el programa pero me impresiona que la sexualidad sea más difícil de contar que la violencia. La televisión es un trabajo de curaduría moral, hay una cultura de la pureza que nos atraviesa. Una mujer sexuada debe ser poco empática, odiosa o masculina, va bien para villana. Es mucho más difícil mostrar a una mujer gozando que no sea prostituta ni mala madre que a un tipo matando violentamente a otros”.
Tumblr media
Los directores son dos hombres, otra cuestión de equiparación de género pendiente en nuestra TV, Miguel Colom y Diego Sánchez. El elenco impresiona y fue un gran gusto verlo reunido en esta época de escasa producción nacional: Julieta Díaz, Inés Estévez, Natalie Pérez, Mariana Genesio, Luciano Castro, Facundo Arana, Alan Sabbagh, Emilia Mazer, Nico Francella, Selva Aleman, Jorge Suárez, Raúl Rizzo, Daniel Hendler, Paula Cancio, Darío Lopilato, María Abadi y siguen las firmas.
Tumblr media
Pequeña Victoria es una coproducción entre Telefe (Viacom International Studios) y Oficina Burman (Mediapro). Fue presentada este martes por sus directivos (y sí, también todos varones), Darío Turovelzky, VP Senior de Contenidos Globales de Viacom; Federico Cuervo, director de VIS; Daniel Burman, CEO de Oficina Burman y Guillermo Pendino, Director de Contenidos del canal.
Todos resaltaron la calidad de la serie, sus creadores y sus intérpretes, con un relato “sobre una beba que hará cruzar a cuatro mujeres muy diferentes, unidas por el amor que le tienen y tratará temas como la resiliencia y la inclusión”. En el marco de una búsqueda de “liderazgo en contenidos de vanguardia para cualquier territorio, pantalla y género mediante la creación de experiencias de comunicación generadores de sensaciones y emociones, que ayudará a construir el vínculo emocional con la audiencia para traspasar la pantalla”.
6 notes · View notes
sanchezsacco · 7 years
Photo
Tumblr media
Se estrena el film “La Cordillera”, en pleno período electoral. 
Nota para Fellinia Tierra de Cine. http://www.fellinia.com.ar/?p=42661
Por Lorena Sánchez.
El 17 de agosto, onomástico del 167 aniversario del fallecimiento del General San Martín a 200 años del Cruce de los Andes y primer día de estrenos cinematográficos después de las elecciones primarias para legisladores, se estrenará La Cordillera, de Santiago Mitre.
En un trimestre electoral, la nueva del realizador de El Estudiante y La Patota (remake) también está llamada a despertar polémica. Aunque fue concebida dos años antes, cuando aún se hablaba de la unidad latinoamericana y comenzó a filmarse con la certeza de que Estados Unidos sería gobernado por Hillary Clinton, su temática universal y el conflicto humano detrás del drama político renuevan su vigencia.
La trama
La historia narra la construcción del poder político y los entretelones de una cumbre de presidentes latinoamericanos, en plena cordillera chilena, atravesada por la crisis familiar del primer mandatario argentino quien debe tomar decisiones de Estado jaqueado por su hija (Dolores Fonzi) y enfrentando sus propios demonios.
El presidente argentino Hernán Blanco, interpretado por Ricardo Darín, ganó las elecciones bajo la imagen del hombre común y corriente. Asumido hace pocos meses, la prensa argentina le endilga un pasado desconocido fuera del típico paso por la intendencia natal y la gobernación provincial y lo tilda de débil y títere de su jefe de gabinete (Gerardo Romano), quien junto a la secretaria privada (Érica Rivas) y equipo se encargan de cubrirle todos los flancos.
El primer mandatario juega todas sus fichas a plantar bandera en la cumbre, posicionarse en la región y levantar su imagen frente a la mirada nacional e internacional. Pero pocas horas antes de viajar su ex yerno lo amenaza con ventilar negociados que pueden ensuciarlo. Para controlar a su hija Miranda, en tratamiento por desequilibrio emocional, la hace viajar y alojarse en el mismo hotel de los mandatarios, preanunciando un conflicto.
Mientras tanto, se desarrollan las sesiones oficiales y el presidente asiste a reuniones privadas donde el representante mexicano le propone romper alianzas con Brasil abriéndole el bloque regional a Estados Unidos, al tiempo que mantiene reuniones secretas con éste último que podrían sellar el futuro del bloque regional.
Paralelamente, Miranda estalla en crisis y enmudece hasta que un médico sugiere una sesión de hipnosis que le devuelve el habla y entre recuerdos y fantasías comienzan a sacar a la luz detalles sobre el pasado tenebroso de Blanco. A partir de allí el tono de la película se torna inquietante y claustrofóbico, con momentos de suspenso opresivo que van del thriller político al terror psicológico, siempre con ritmo atrapante y vertiginoso.
La escena de una tensa charla entre ambos dentro de una cabina teleférica que atraviesa lentamente una montaña nevada, con un Darín acorralado que maquina rápidamente sus próximos pasos con mirada mefistofélica, dispuesto a todo.
El oscuro mandatario Blanco tomará una serie de decisiones que delineará el rumbo de su gobierno y el destino de la región, revelando su verdadera personalidad, marcados por una maquiavélica ambición personal.
El director y su co-guionista Mariano Llinás hacen foco desde la política regional hasta la intimidad del hombre detrás del presidente. Sugiriendo más que lo que muestran, entretejen varias tramas subterráneas y diseñan efectivos y sorprendentes puntos de giro que van descubriendo la naturaleza de su protagonista y dejan pensando. La calidad de la realización es visible en el excelente desempeño de casi todos sus rubros.
La película se rodó en ocho semanas, en Buenos Aires, Bariloche, Santiago de Chile y el centro de esquí Valle nevado, con exteriores a 3.600 metros de altura y locaciones reales como el salón y el avión presidenciales. Contó con un elenco iberoamericano de primeras figuras de cada país. Integró la sección oficial Un Certain Regard del 70° Festival de Cannes y se anunció que en el marco de su presentación en el 65° Festival de San Sebastián, Ricardo Darín recibirá por su trayectoria el Premio Donostia.
La película a través de sus protagonistas
Previo a su estreno local, La Cordillera fue presentada en conferencia de prensa por sudirector Santiago Mitre, los actores Ricardo Darín, Gerardo Romano y Dolores Fonzi y el productor Matías Mosteirín.
Frente a la obligada pregunta sobre la relación de la historia con la realidad de nuestro país, se remarcó que se trata de una historia de ficción que construyó su verosímil con elementos tomados de la realidad pero eludió basarse en personajes reales para dejar libradas las asociaciones posibles, a la libre interpretación de los espectadores. “Buscamos que el presidente no se pareciera a nadie en especial, sino que permitiera acceder a una realidad posible”, comentó el protagonista. “La realidad argentina es tan explosiva que no se puede ir detrás de la coyuntura”, expresó el director. “Tuvimos en cuenta el rumbo político en lo macro del mundo”, enfatizó el productor.
“Lo más difícil siempre es comprender qué le pasa al otro y ponerse en sus zapatos. No acostumbramos a medir a los funcionarios en términos humanos y emocionales. Lo que más atrajo e impactó de la historia fue la fusión entre lo público y lo privado. Hay una enorme responsabilidad puesta en el rol y una tragedia muy íntima”, resumió luego Darín.
“La película es un retrato de la política a macro y micro escala. Hay una búsqueda de entender e involucrarse de distintas maneras. Muestra cómo nos relacionamos los argentinos con la política, el modo en que Estados Unidos se relaciona con Latinoamérica y cómo se construye poder detrás de la cumbre, contraponiéndolo con la política en su expresión familiar, a través de un personaje dividido entre sus ambiciones y la manera en cómo se enfrenta a su hija”, retomó Mitre.
“No se puede criticar y ser duro con la clase política y quienes nos gobiernan sin plantear debates para mejorar las cosas. Me interesa el mundo de la política, vengo de una familia politizada. Algo de esta investigación me acompaño toda la vida. Lo que investigamos especialmente fueron todos los requerimientos de protocolo y las dinámicas de las cumbres”, aclaró Mitre, cuya genealogía familiar no viene de los Bartolomé, sino de un bisabuelo diputado y ministro de Yrigoyen, un abuelo funcionario y embajador de Perón y de padres militantes desde los 70s hasta el Frepaso.
Acerca de la elección de Darín para el protagónico de La Cordillera, el director comentó: “Pensé en Ricardo antes de la película, era la imagen del presidente perfecto para ir desarmando”. Sobre Fonzi: “Con Dolores siempre conversamos sobre las ideas y participa en los personajes”. “Hicimos mucho trabajo de mesa, poniendo en juego cada tema y los personajes, que fue fundamental para armar el personaje. Trabajamos fragmentando las escenas por emoción”, añadió Fonzi.
Por su parte, Gerardo Romano contó que hizo su personaje “teñido por la emoción de que es una caricia tierna en esta etapa de mi vida y el hecho de que el padre de Mitre fue compañero mío como abogado y militante. Trabajé dentro de la Casa Gobierno, durante la presidencia de Arturo Illiaa y tuve la mayor posibilidad de identificación con el personaje”.
Cuando a Darín le pidieron recomendaciones para nuestros políticos, expresó: “Yo instaría a los políticos argentinos a toda la transparencia posible, a una mirada hacia adentro, buscar el gen que los llevó a buscar el bien común”.
Sobre la artística del film, Mitre reveló que trabajaron la transformación que va develando de a poco al personaje, a través de la iluminación y la música, yendo de lo más luminoso a opresivo y oscuro a medida que se va metiendo a través de su psiquis. Y armaron una guía estética por escenas para reconstruir el universo cerrado de la película. Respecto de los elementos fantásticos, agregó: “la idea de hipnosis introdujo elementos del género casi de terror y se fue yendo a una película de suspenso más intrigante. El tema del bien y del mal, lo tomamos como valores absolutos y parte de la codificación de la película como género, mefistofélica”.
En cuanto a la producción, Mosteirín dijo: “fue un desafío estimulante y una osadía correr el límite de lo que se puede hacer en Argentina. Trabajar con equipos de otros países latinoamericanos nos resultó sumamente enriquecedor y abridor de cabezas. Y se cumplió la fraternidad iberoamericana con los cada uno de los equipos de producción”, expresó el productor sobre los desafíos de esta coproducción argentino-francesa-española (Kramer, Sigman Films / La Unión de los Ríos / Telefé / Telefonica Studios – Maneki Films – Mod Producciones), distribuida por Warner Bros.
LINKS: Fichas ARTISTICA Y TECNICA y TRAILER del film.
EPIGRAFE DE FOTO: Presentación de La Cordillera. De izquierda a derecha:Matías Mosteirín,Ricardo Darín, Santiago Mitre, Dolores Fonzi y Gerardo Romano. Crédito foto: L.S.
0 notes
sanchezsacco · 7 years
Link
CONTENIDOS PERIODÍSTICOS
Se inauguró el Primer Festival de Cine de Nueva Zelanda.
Por Lorena Sánchez, para #Fellinia, Tierra de Cine.
0 notes
sanchezsacco · 2 years
Text
¿Qué historias busca producir Warner Bros. Discovery en Argentina?
Lorena Sánchez para Fellinia
Mariana Sanjurjo, Directora de Particular Crowd, área que desarrolla las películas del nuevo gigante Warner Bros. Discovery Latin America, reveló en la charla del Bafici Estrategias de pitching exitosas para presentar tu proyecto cinematográfico, qué tipo de historias quieren desarrollar en Argentina.
Tumblr media
La compañía busca producir comedias y comedias románticas, películas juveniles y thrillers de suspenso que bordeen el terror.
“Deben ser historias masivas y de alto potencial comercial pero que se distingan del montón por su chispa y originalidad. Tratamos de apartarnos de lo muy estereotipado; que entren en los géneros clásicos por lugares no tan vistos”, expresó la directora.
Tumblr media
“Buscamos la localía. Que los personajes se muevan en mundos lo más específicos posibles. Cuánto más local y auténtico se sienta en sus países de origen pintando un mundo específico, más fortaleza tendrán al viajar. No pensamos proyectos con amalgamas entre distintos países”, agregó diferenciándose de una de las modas que había impuesto la coproducción internacional.
“Para las comedias nos basamos en personajes que por su composición generen comedia, que por su complejidad creen problemas y que tengan relaciones multidimensionales que puedan llegar al ridículo.”
“Para las películas juveniles y familiares buscamos lindas historias que hablen, por ejemplo, de la adolescencia actual en nuestros países, que cuenten cómo es tener esa edad acá”.
“Y para los thrillers que sean de suspenso y coqueteen con el terror. En Argentina nos centramos en el thriller más realista y no tanto en el terror como en México. Buscamos historia que nos tengan en el borde del asiento x lo que va a pasar y lo subviertan. Con la originalidad de personajes identificables pero en situaciones donde no se los haya visto antes”.
Tumblr media
Sobre el armado del piching Sanjurjo hizo hincapié en que los proyectos sean sintéticos, mencionen el género y el formato al comienzo, referencien títulos conocidos por semejanza o diferencia, incluso de la compañía y dejen bien claro sus diferenciales y características de impacto.
0 notes
sanchezsacco · 2 years
Text
“Sara Mamani, el nombre resiste”, de Susana Moreira
Paisaje, poesía y música de una artista salteña
Lorena Sánchez para Fellinia Tierra de Cine
Sara Mamani canta, cuenta, recorre los cerros de su Salta natal (“estoy hecha de estos paisajes), participa en la marcha por la Ley del Aborto (“para sumar Una Más y no Una Menos”) y le cuenta sobre su vida y su música a Susana Moreira en el documental “Sara Mamani, el nombre resiste”.
Tumblr media
Un documento necesario para rescatar la trayectoria musical y la historia de vida de esta cantautora, poeta y profesora de filosofía salteña que transmite humildad, timidez y calidez.
Al tiempo de mudarse a Buenos Aires Mamani comenzó a trabajar en el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), donde consolidó y puso en práctica sus convicciones en defensa y promoción de los derechos humanos y amplió sus horizontes recorriendo Argentina y el mundo como asistente de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.
Tumblr media
El film muestra los ideales, la sensibilidad y el amor de Mamani por la tierra y los paisajes que la vieron crecer, reflejados en sus canciones, su participación en festivales y marchas por los derechos de la mujer. Recorre su discografía, sus grupos musicales y cuenta su admiración por artistas que la inspiraron y con quienes compartió recitales y composiciones como Liliana Parodi, Jaime Torres -por quien tomó el charango “al verlo en sus brazos”) y el Cuchi Leguizamón con quien comenzó sus estudios musicales.
La narración da cuenta de ello a través del relato de la propia artista registrado en su casa porteña y en la familiar salteña, fotos y videos de su archivo, testimonios de Pérez Esquivel y Nora Cortiñas (línea histórica de Madres de Plaza de Mayo) desde un video de teléfono móvil y la filmación de un viaje a Salta donde Sara visita el Carnaval de Tilcara. Allí comparte canto, baile y ritual de la Pachamama con cantoras del norte argentino, pasea por los caminos de tierra y cerro y reúne a sus amigos en la casa de su madre, quienes suman recuerdos y anécdotas sobre la protagonista.
La directora cinematográfica Susana Moreira conoció a Mamani en el Serpaj y decidió hacer un documental sobre su historia de vida, sus orígenes y su sonido, emanado de la música de las cantoras y los valles del noroeste argentino. Lo rodó durante 2021 con los cuidados y restricciones que impuso la pandemia. Esta podría explicar limitaciones de la obra audiovisual, aunque cuesta entender la elección de su estilo estético y el acotado vuelo artístico de sus recursos narrativos. En cuanto al contenido, dentro de los 84 minutos del film resultan largas las tomas de baile y ritual en el Carnaval en tanto que deja con ganas de bucear con mayor profundidad en el pensamiento de la artista-filósofa.
Tumblr media
Sobre la pieza musical que abre la película y es la única canción que se muestra entera, forma parte de la actuación de Mamani en la edición Otoño 2014 del Ciclo Arrojas Poesía al Sur –del Hemisferio- realizado en la isla Tres Bocas del Delta del Tigre, provincia de Buenos Aires, que registró Juan Diego Romairone y editó la artista visual Anahí Cáceres.
El documental “Sara Mamani, el nombre resiste”, de Susana Moreira se estrena el 14 de abril en el cine Gaumont, con funciones a las 17.30 horas.
Trailer: https://youtu.be/5Eq46oP6zSA
0 notes