Tumgik
#deuda soberana
rdsolenodonte · 8 months
Text
PodCasts: ¡Noticias de Última Hora! (11-10-2023)
¡Bienvenidos a Ultimas Noticias, el podcast de YouTube donde te traemos las noticias más recientes de manera amigable, interesante y profesional! Empezamos con noticias financieras emocionantes desde China. Las acciones chinas están en pleno auge después de que un informe indicara que Beijing planea brindar un sólido apoyo a su economía en dificultades. El índice Hang Seng China Enterprises se…
youtube
View On WordPress
0 notes
Los bancos vuelven a derrumbarse en bolsa
Eulogio López 15/03/23 en Hispanidad Insistimos: no hay crisis bancaria, hay crisis de deuda. Estamos ante una nueva gran recesión. La solución: acabar con el Estado del Bienestar. Y mejor que se pongan a ello cuanto antes, no vaya a ser que empiecen quebrar no los bancos sino los Estados.   La crisis de deuda sólo tiene una solución: acabar con el Estado del Bienestar. ¿Esto les resulta muy…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elbiotipo · 11 months
Text
Ahora me da una paja (y sinceramente bronca) buscarlo pero después tengo que hacer un post sobre como Goldman Sachs, Standard & Poors, y no sé que otro banco forro son entre los pocos que están autorizados, por ley del congreso de EEUU, para poder determinar los estados crediticios de otros países. Esto está en ley y todo. O sea que el estado de EEUU (vaya libre mercado) colabora con los bancos norteamericanos para poder continuar el dominio de su economía y hundir a países competidores, sobre todo en el tercer mundo.
Es cierto que el capitalismo es un sistema mundial, pero más que nada, es la expresión del dominio estadounidense sobre el resto del mundo.
19 notes · View notes
eurekadiario · 11 months
Text
La banca española tiembla con una revisión del BCE y la EBA de la deuda soberana
Inquietud en la banca española por una revisión de oficio de los supervisores europeos, derivada de la crisis de las entidades norteamericanas. El Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) llevan varios meses analizando a fondo las carteras de deuda pública a vencimiento de las entidades, que hasta hace poco se consideraban intocables.
Tumblr media
El motivo de la revisión es analizar qué bancos podrían estar, potencialmente, más expuestos a una crisis como la de Silicon Valley Bank (SVB), entidad a la que una fuga de depósitos��obligó a deshacerse de esta deuda con grandes minusvalías, provocando un efecto bola de nieve. El análisis del BCE y la EBA podría implicar la imposición de cambios en los bancos, como mejorar procesos o establecer coberturas de riesgos, e incluso la fijación de recargos de capital.
Los bancos tienen la deuda pública clasificada en dos categorías dentro de sus balances: a valor razonable y a coste amortizado. La primera se mide a precios de mercado en todo momento, con impactos en capital y en cuenta de resultados cuando se venden. Las entidades pueden traspasar estos bonos en cualquier momento en caso de necesidad de liquidez. El problema puede estar en la deuda a coste amortizado, que los bancos tienen en su balance con la idea de cobrar cupones y esperar a su vencimiento. Por ello, las minusvalías o plusvalías no tienen que reflejarse en capital ni en resultados. Salvo en casos de urgencia, como SVB.
Es en este contexto en el que se ha dado el análisis del BCE y la EBA. El presidente del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), Andrea Enria, informó hace algunos días de las cifras de esta revisión. Habló de 70.000 millones en minusvalías latentes a nivel europeo, muy por debajo de la banca estadounidense, que tiene pérdidas no realizadas por valor de 620.000 millones.
Casi un tercio español
"Junto a la EBA, hemos pedido a los bancos alguna información adicional sobre las minusvalías latentes, permitiéndonos realizar un análisis de sensibilidad. Ahora, debo decir en general, es importante para darnos una foto global. [...] No hay ningún sitio donde se puedan ver estos datos en una forma consistente, también teniendo en cuenta las estrategias de cobertura", expuso Enria.
De estos 70.000 millones, más de 20.000 millones podrían ser de los bancos españoles, que tradicionalmente han invertido más en deuda pública que sus competidores de otros países. Las entidades con más minusvalías, según un informe de Alantra, son: CaixaBank, con 6.700 millones; Santander, con 3.200 millones; BBVA, con 1.600 millones; Unicaja, con 1.500 millones; Sabadell, con 1.200 millones, y Bankinter, con 1.000 millones. También Abanca, Ibercaja, Kutxabank y Cajamar tendrían cifras elevadas. Las más expuestas sobre activos son generalmente antiguas cajas con poca o nula exposición internacional y más dependiente de la banca comercial.Andrea Enria, presidente del Mecanismo Único de Supervisión (MUS). (Reuters/Afolabi Sotunde)
Desde el sector cuestionan el ejercicio del BCE y la EBA, pero esperan que su impacto sea pequeño si se tiene en cuenta que su perfil de depositantes minoristas hace mucho más difícil una fuga de depósitos que hiciera necesario recurrir a la venta de los bonos públicos.
Por ello, todavía es pronto para saber si estos ejercicios se podrían traducir en recargos de capital a bancos españoles. Sería a través del ejercicio anual (SREP), cuyas cifras se conocen a final de año. Este examen está ahora en una fase clave (ICAAP), en la que se tensionan las cifras de capital.
Inquietud en la banca española por una revisión de oficio de los supervisores europeos, derivada de la crisis de las entidades norteamericanas. El Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) llevan varios meses analizando a fondo las carteras de deuda pública a vencimiento de las entidades, que hasta hace poco se consideraban intocables.
Fuente: https://www.elconfidencial.com/
0 notes
Text
Carta a mis hijas:
Viaja, viaja sin descanso. Viaja sola y acompañada, en familia y enamorada (no existe nada mejor) viaja con amigos y también —por qué no, con un amante, viaja en primera pero también en apestosos trenes regionales. Tienes que conocer La Mamounia y ver caer el atardecer en la terraza del Fortuny, con un Bellini en la mano (yo me encargaré de esto). Viajar es la única cura (bueno, y unos cuantos libros) que he conocido contra la estupidez.
No acumules trastos, no tengas dos armarios, no pierdas el tiempo soñando con un vestidor. Sólo son cosas, no te definen. Y quizá esta sea la lección más difícil de aprender (a mi me costó toda una vida). Las cosas sólo son cosas: no tengas miedo a deshacerte de ellas, a lo único que has de tener miedo es a no acumular calambres.
No te midas, no dejes cosas por decir, saca la mierda —ya— de la alfombra. Aún no lo ves, pero la vida es jodidamente corta, un día medirás tu vida por las cosas que no hiciste. Ojalá te salgan las cuentas.
Paga tus deudas, aprende a decir no (es lo que diferencia a un tarugo de un Rey) recuerda siempre que nadie te debe nada. Sé fiel. A tu pareja, a tus valores, a tu gente y (también) a ti misma. Esa fidelidad inquebrantable es la única vía que yo he conocido para dormir bien por las noches. Y qué placer, qué importante es dormir bien por las noches.
Lo de la sangre —por mucho que a tu padre le fascine El Padrino, es una soberana gilipollez. Tu familia es tu gente, y tu gente son los que se partirían la cara por ti, en cualquier situación. Nada vale tanto como un buen amigo. Nada.
Bebe vino, aprende a comer, cocina para otros. ..
Dedica tu vida a los animales. Cada minuto perdido con ellos valdrá un millón de veces más que muchas de las personas que habitarán tus días.
Es inevitable: la música será tu vida. Escucha lo que sea que escuches —no hagas caso a los carcas, pero haz hueco para Chet Baker, Coltrane, Morricone, Dylan, Miles Davis, Mozart y los Smiths. No hagas puto caso a los infelices que te digan (lo harán, créeme) que no hay que escuchar esto o lo otro. Si te emociona, me sirve.
El cine, el cine —ya lo sabes, fue el mejor diván que pudo tener tu padre: una sala oscura, el silencio, unos títulos de crédito. Las veremos juntos, pero aquí te dejo una letanía: Rojo, Amour, La última noche, Cuentos de la luna pálida de agosto, Chihiro, El Gatopardo, Fresas Salvajes, Nelly y el sr. Arnaud, Los Puentes de Madison, Dublineses, Hannah y sus hermanas, Dersu Uzala, El Río, Tierras de Penumbra, Big Fish, todo Wilder, todo Hitchcock, todo Pixar, todo Buñuel, todo Erice, todo Kubrick. Y claro, aquella pequeña obsesión de tu viejo.
Escribe, escribe sin descanso. No esperes un tema, ni una excusa ni un trabajo: sencillamente escribe. Créeme, todo es más fácil cuando lo ves sobre el papel. Lee hasta que se te caigan los párpados, no lo dejes cuando la vida te reclame horarios (lo hacen tantos…) que leer no sea un recuerdo de tu juventud, que sea una necesidad, una sed: No hay otro camino, y nunca lo hubo.
No es lo que miras, es cómo lo miras. Aprende a mirar. Y a mirar se aprende mirando: exposiciones, calles, vidas, cafés, lienzos, amaneceres y portazos. Un pequeño truco: cuatro ojos ven más que dos.
Aprende a sobrevivir («Quien resiste, gana» en la tumba de Cela) pero que nunca sea suficiente: has de vivir.
Te van a hacer daño (es inevitable) pero te levantarás. Yo estaré ahí, ayudándote un millón de veces. No pretendo que no caigas, tan sólo que aprendas una lección —por pequeña que sea, tras cada caída. Esas lecciones serán tu tesoro.
Date entera.
Y por lo que más quieras, nunca te vendas.
- Jesús Terrés en "No te vendas"
16 notes · View notes
vallejos-nobel · 6 months
Text
BLACK FRIDAY EMABARGANTE LA DEUDA DESDE ANTES DEL 80 FALTA DE DINERO PARA PAGOS DE DEUDA Y LOS POZOS PETROLEROS EN EL ESEQUIBO: Nicolás Maduro EMBARGADO POR SU DEUDA DE CIENTOS DE MILES DE MILLONES DE DOLARES por estar vendiendo humanos, almas y por las HIPOTECAS NO PAGADAS por el estado Venezolano, BUSCA APOLLO CON ELECCIONES CON SMART MATIC TECNOLOGIAS SMART y servicios secretos satelitales que modifican la data en maquinas y en el sistema nervioso de humanos infectos con nano tecnología explosiva. El 100% de los dólares que se están utilizando en el sistema económico libremente y que antes estaban prohibidos de uso por ley, son de los últimos desfalcos de 600.000.000.000 y 500.000.000.000 USD robados de cuentas bancarias de deuda del Citi Bank y el Bank of America se los robaron a científicos y no les dieron ni un solo DOLAR, además los persiguen y amenazan. El BLACK FRIDAY o VIERNES NEGRO se produjo por el quiebre de la economía por los problemas de pagos de hipotecas y deuda externa (no pagadas) de Venezuela ahora en 2023, para ocultar las deudas como estrategia publicitaria sacaron el BLACK FRIDAY. Se le prohibió a Venezuela y los ministerios pagar deuda con humanos. LA PREGUNTA ES ¿QUIEN TENIA EL VALOR SUFICIENTE COMO PARA RESPALDAR DEUDA Y POR QUE MANTIENEN EN SECRETO LA DEUDA?. SE LES PROHIBIÓ ADEMAS A LOS POLÍTICOS VENEZOLANOS NEGOCIAR DEUDA SECRETA PARA EVITAR PENALIZACIONES INTERNACIONALES.
Venezuela, un país hipotecado.
Existe una DEUDA APARTE QUE LLEVA EL ESTDO VENEZOLANO que no se contabiliza en las contabilidades del estado. De cientos de miles de cintos de miles de millardos de dólares que no se ha PERDONADO Y NO SE PERDONARA NUNCA.
Tumblr media
NICOLAS MADURO DEBE EL 327% DEL P.I.B PRODUCTO INTERNO BRUTO DE TODO LO QUE SE PRODUCE EN VENEZUELA. Y POR OTRO LADO LLEGAN POR DESFALCO 600.000.000.000 Y 500.000.000.000 USD DOLARES. ASIMISMO DEBE LAS VENTAS DE HUMANOS ENTRE BOLSAS DE BALORES (SE VENDEN EN LOTES Y SE RESPALDAN EN BONOS) Y LAS DE SECTAS RELIGIOSAS LAS VENTAS DE ALMAS.
....Que identidad esta pagando esta deuda?, si el sector INDUSTRIAL de Venezuela esta paralizado por las sanciones internacionales y por que los productos que se fabrican en el sector INDUSTRIAL no son tecnologías actuales y no tienen capacidad de potencial viable en mercados internacionales.
El sector del PETROLEO produce pero tanto el dinero en dólares del petróleo y el petróleo en pozos están comprometidos por hipotecas y por deuda.
DEUDA PUBLICA Y DEUDA SECRETA.
Que ocurre con el dinero en dólares, con el petróleo y con las deudas Venezolanos, .... Quien esta pagando toda la deuda PUBLICA Y UNA DEUDA ESPECIAL LA DEUDA SECRETA. Buen datos para que periodistas investiguen cual es la deuda secreta, como llegan cientos de miles de billones de dólares, después son centrifugados o colocados entre corporativos y políticos?.
La deuda 2022.
2022 -Nicolás Maduro - en octubre según cifras del FMI publicadas por Antonio Guterres en la sesión de la ONU en Buenos Aires la deuda relacionada con el PIB de Venezuela era de 307% del PIB 12.​
2023 -Nicolás Maduro - La deuda externa venezolana es equivalente a 327% del Producto Interno Bruto de la nación, lo que convierte al país en uno de los más comprometidos del mundo.
EFE.
La deuda estimada por el parlamento.
El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, estimó este martes en más de 160.000 millones de dólares la deuda soberana del país ante el "ocultamiento de cifras" por parte de las autoridades, y culpó al gobernante Nicolás Maduro de haber hipotecado a la nación.
Estimados de deuda. "La deuda venezolana se estima, entre los más conservadores, en un mínimo de 130 mil millones de dólares, y entre los menos conservadores en un máximo de 198 mil millones de dólares (...) esto da un promedio de 160 mil millones de dólares", dijo el diputado Luis Stefanelli en un debate sobre el endeudamiento del país. (Lea: Nuevo golpe a Venezuela en pelea por salvar Citgo)
Estos son los jurados de los Premios Portafolio 2023
El legislador detalló que llegó a estas estimaciones al consultar a al menos seis expertos en el tema y tras la revisión de un informe del Parlamento. Según explicó, la "única deuda" que tiene Venezuela al día con los acreedores es la del bono 2020, "del resto no estamos al día con ninguno de los deudores". Durante el debate parlamentario, los legisladores aseguraron que Venezuela comenzó a entrar en recesión de pagos (default) en octubre de 2017. (Lea: ¿En qué consisten las sanciones que impuso Trump al régimen de Maduro?) A partir de esa fecha, Venezuela "suspendió el pago de sus obligaciones a los tenedores de los bonos (...) Eso llega más o menos a una deuda soberana de 7.000 millones de dólares", dijo el parlamentario Williams Dávila. Por su parte, el diputado Alfonso Marquina indicó que la deuda venezolana es de más de 175.469 millones de dólares y como ejemplo indicó que la estatal petrolera pdvsa tiene una deuda financiera de 34.555 millones dólares mientras que la deuda externa emitida por el Ministerio de Finanzas es de 46.440 millones de dólares. "En menos de 20 años, durante la bonanza petrolera más grande, más alta y más larga de toda la historia republicana de Venezuela (...) Venezuela se endeudó como nunca, pasando una deuda pública en el 1998 de tan solo 27.000 millones de dólares a 175 mil millones de dólares (en la actualidad)", apuntó Marquina. En ese sentido, reprochó que Maduro sostenga que las sanciones económicas de Estados Unidos son las responsables de la actual crisis económica del país. "No me venga a decir usted señor cara dura, señor Maduro, a decir que Venezuela está como está por las sanciones económicas, no señor Maduro. Venezuela está como está porque usted y los corruptos que han gobernado este país no solo la quebraron sino que la hipotecaron, la endeudaron",
Black Friday, .... Qué fue el Viernes Negro y por qué marcó el fin de la "Venezuela saudita", .... y por que están utilizando el Black Friday para publicidad.
La frase aparece en la novela de Ian Fleming Thunderball (Operación Trueno), perteneciente a la saga del agente James Bond, y la pronuncia el líder de la organización criminal Spectre, Ernst Stavro Blofeld, mientras hace balance de las ganancias dejadas por sus fechorías.
La referencia que la novela del icónico 007 hace del bolívar puede parecer alocada hoy, visto que en apenas tres lustros la moneda venezolana ha sufrido tres reconversiones, en las que se le eliminaron 14 ceros. No obstante, ilustra la reputación de la que gozaba mundialmente la moneda venezolana a mediados del siglo XX.
EE UU ofrece respiración asistida a la economía venezolana.
La decisión de Washington de levantar las sanciones al sector petrolero local mejora las previsiones de crecimiento del país caribeño.
Tumblr media
FRANCISCO DE ZÁRATE.
Para calibrar la eficacia de unas sanciones, nada como medir el rebote que se genera al retirarlas. La reciente decisión del Gobierno de EE UU de suspender desde el 18 de octubre y durante seis meses las prohibiciones que pesaban sobre el petróleo venezolano, entre otras medidas de alivio económico, ha generado un cambio radical en los pronósticos del país. De acuerdo con la última estimación de Ecoanalítica, una consultora independiente de Caracas, el PIB venezolano pasaría de retroceder un 0,7% este año a mejorar un 9,4% en 2024.
Trasvases en alta mar, buques fantasma con el GPS desconectado, trueques, criptomonedas, y porcentajes de dudoso cobro que rozaban el 15%. Eran los costes de un mercado negro que ha dejado de ser necesario para Venezuela desde que el Gobierno de Nicolás Maduro llegara en Barbados a un acuerdo con la oposición para liberar a presos políticos y retirar inhabilitaciones a candidatos rivales, entre otras medidas de restauración democrática.
Según Alejandro Grisanti, director de Ecoanalítica, el impulso al PIB del próximo año vendrá por tres vías: la mejora en el precio de venta del hidrocarburo, la reactivación del sector privado venezolano, y las ampliaciones de producción. La primera es la más fácil de entender: bajo sanciones, el petróleo venezolano se vendía de contrabando en el mercado asiático con un descuento de entre el 25% y el 40% sobre su precio real de mercado, además de mayores costes de transporte, cobro y manipulación.
De acuerdo con las estimaciones del experto en la industria petrolera venezolana y profesor de la Rice University (en Texas), Francisco Monaldi, terminar con los costes del mercado negro significará pasar de 11.000 millones de dólares por exportaciones anuales de hidrocarburos a unos 16.000 millones de dólares. Una inyección más que suficiente para estimular al resto de la actividad económica venezolana, como pronostica Grisanti.
La otra consecuencia del levantamiento de sanciones es un pequeño aumento de la producción petrolera, una variable que ya venía mejorando con el permiso obtenido en 2022 por Chevron para vender en EE UU hidrocarburos venezolanos a cambio de que los beneficios atribuibles a PDVSA, la petrolera venezolana, se emplearan en saldar deudas con acreedores estadounidenses.
En las estimaciones de Grisanti, el permiso particular otorgado a Chevron y el general concedido en octubre a todo el sector podrían permitir acercarse al millón de barriles por día en 2025, frente a los 750.000 que Venezuela produce hoy. Una mejora que sigue siendo insuficiente para un país que tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo y que es capaz de producir dos millones de barriles por día. “Chevron ya ha sumado 135.000, a finales de año llegará a 150.000, y en cada uno de los próximos dos años podría agregar otros 50.000″, dice Monaldi. Según sus estimaciones, la suma de proyectos de la italiana Eni, la española Repsol; y las francesas Perenco y Maurel & Prom (controlada esta última por la empresa estatal indonesia Pertamina) podría añadir otros 70.000 barriles por día en el mismo período.
La gran pregunta es qué va a hacer la china CNPC, que tradicionalmente ha sido el segundo cliente del crudo venezolano después de Chevron. La petrolera estatal ya anunció en la agencia de noticias Reuters su intención de comprar 265.000 barriles al día pagando en efectivo, un detalle que según Monaldi es relevante porque implica que China no está exigiendo, por el momento, el pago en especie de “los 12.000 millones de dólares que como mínimo le debe Venezuela”.
Esperar y ver.
“Una compra de 265.000 barriles por día abriría la puerta a que CNPC vuelva a invertir en su proyecto y la producción diaria aumente en otros 100.000 barriles”, dice Monaldi. “Ahora bien, si yo estuviera en su lugar, lo lógico sería esperar a ver si el permiso otorgado por Washington se renueva, y si el ciclo electoral de EE UU y de Venezuela termina o no arruinando esta paz”.
Esperar a ver qué pasa tal vez sea la frase que mejor define al momento actual de Venezuela. En el corto plazo nadie duda de que los ingresos se van a multiplicar con la eliminación de los costes del mercado negro, pero el medio plazo sigue tan misterioso como siempre. De ahí la salvaguarda que, según Monaldi, todas las petroleras europeas van a exigir antes de lanzarse a ampliaciones significativas de producción: “Van a pedir un contrato equivalente al que tiene Chevron, que no está metiendo dinero fresco en el proyecto, sino reinvirtiendo el flujo de caja que le genera el proyecto, o sea que prácticamente no está arriesgando nada porque esa era la única forma en la que le iban a permitir hacer uso del flujo de caja”, dice el experto.
En el corto plazo, el consenso entre analistas es que EE UU no va a dar marcha atrás con una reimposición de sanciones, a pesar de la decisión del Gobierno venezolano de inhabilitar a María Corina Machado como candidata tras obtener una victoria abrumadora en las primarias de la oposición.
La Casa Blanca se siente obligada a mantener la suspensión de sanciones porque tiene que garantizar una mínima seguridad jurídica a su sector petrolero, pero también por su interés genuino en el deshielo de la relación con Caracas. “En la región, la Administración Biden estaba recibiendo muchas presiones de los gobiernos de izquierda que habían vuelto a darle la bienvenida a Maduro y las sanciones estaban empujando a Venezuela hacia Irán y hacia Rusia, entre otros actores poco deseables para Estados Unidos”, dice Risa Grais-Targow, especialista en Venezuela de la consultora Eurasia Group. “Reducir la presión migratoria en la frontera sur también es una preocupación importante para Biden, lo mismo que el precio global del petróleo”.
Si esas son las razones de Biden, la principal motivación de Maduro para llegar a un acuerdo era generar un flujo de caja que le permita aumentar el gasto social de cara a las presidenciales de 2024. El objetivo, dice Grais-Targow, es salir elegido presidente con unas elecciones que como mínimo parezcan limpias para legitimarse frente a la comunidad internacional y presionar por la retirada de más sanciones. “En cierto sentido, estas elecciones representan algo nuevo para él porque son las primeras en las que la oposición compite de verdad, después de que decidieran boicotear las anteriores no presentándose”.
La necesidad de ese flujo de caja es también la razón por la que nadie confía en que los 5.000 millones de dólares extra que como mínimo ingresará Venezuela tras el levantamiento temporal de sanciones tengan como destino principal la reinversión que tanto necesitan los campos petroleros del país, cuyas características obligan a perforaciones permanentes para mantener la producción. Según Monaldi, “ahora mismo solo hay un taladro en el país, frente a los 50 que había cuando Venezuela producía dos millones de barriles por día”. Y añade: “Es verdad que Chevron ha dicho que va a poner otros dos taladros, y eso dejaría al total en tres, pero para lograr el aumento significativo que Venezuela tiene capacidad de generar se necesitarían por lo menos 20″.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Petroleo en Guayana es dinero que pudiese ser utilizado para pagos de deuda futura.
La nueva Guyana petrolera y su proyección internacional.
Uno de los países más pobres de América puede pasar a tener la mayor producción de petróleo per cápita del mundo, trastocando la relación con sus vecinos.
Los prometedores hallazgos petroleros en aguas de Guyana auguran una mayor relevancia regional para este pequeño y pobre país sudamericano. Las disputas territoriales entre Venezuela y su vecino, a cuentas del territorio Esequivo que históricamente Caracas ha reclamado (más de la mitad de la superficie guyanesa), pueden verse exacerbadas por la apertura de pozos en aguas profundas que Guyana administra pero sobre las que Venezuela pide un justo arbitraje internacional.
▲ Imagen creada por ExxonMobil sobre sus prospecciones en aguas de Guyana.
ARTÍCULO / Ignacio Urbasos Arbeloa.
Guyana ha hallado a 193 km de su costa de la mano de ExxonMobil yacimiento petroleros que pueden cambiar por completo el rumbo de su economía y su influencia a nivel internacional. Tras varias décadas de fallidos intentos en la búsqueda de hidrocarburos en su subsuelo y una búsqueda exhaustiva desde 1999, en el año 2015 el yacimiento Liza respondió positivamente a los análisis sísmicos mostrando posteriormente abundantes reservas de petróleo a 1.900 metros de profundidad marina. Por el momento las estimaciones hablan de 3.200 millones de barriles de petróleo recuperables que se encontrarían en la Cuenca Guayanesa, la cual se extiende hasta Surinam, otro país con un prometedor futuro petrolero. Compañías como Total, Repsol o Anadarko ya han obtenido derechos de prospección en los diferentes bloques ofrecidos hasta el momento por el Gobierno Guyanés, sin embargo es el Bloque Stabroek, explotado por Exxon (45%), Hess (30%) y la china CNOOC (25%), el primero que comenzará a producir, en 2020.
Con expectativas de alcanzar los 700.000 barriles al día para 2025, este es el mayor hallazgo del lustro en aguas profundas a nivel mundial y una de las más valiosas adiciones de producción de petróleo convencional. El crudo es apto para destilados medios, precisamente lo que las refinerías del Golfo de México buscan en un mercado saturado por el liviano crudo procedente del fracking. De acuerdo a estimaciones optimistas, para 2025 este empobrecido país de aproximadamente 700.000 habitantes superaría en producción petrolera al miembro de la OPEP Ecuador, convirtiéndose en el mayor productor de barriles per cápita del mundo (por delante del actual líder, Kuwait, que tiene una producción de 3,15 millones de barriles diarios y 4,1 millones de habitantes). Los costes de producción por barril se estiman en los 26 dólares considerando impuestos, por lo que las ganancias se esperan abundantes en prácticamente cualquier escenario futuro (actualmente el barril de WTI se encuentra en torno a los 50 dólares), convirtiendo a Guyana en uno de los grandes atractivos en la industria petrolera del momento. Las prospecciones encabezadas por Exxon, compañía que ya domina la explotación en las denominadas deepwaters, tuvieron en 2018 tasas de acierto cercanas al 80%, lo que ha generado una enorme expectación en un sector acostumbrado a tasas del 25%.
El impacto positivo que este descubrimiento tendrá para la economía guyanesa es evidente, aunque no está exento de desafíos, dados los altos niveles de corrupción o una burocracia y clase política sin experiencia para negociaciones de este nivel. El FMI, que está asesorando a Guyana, ya ha recomendando congelar nuevas negociaciones hasta que no se reforme el sistema impositivo y se mejore la capacidad burocrática del país. Este mismo organismo ha estimado un crecimiento para Guyana del 28% de su PIB para 2020, un dato histórico para una economía cuyas exportaciones se basan en arroz, caña de azúcar y oro. El Gobierno ya está diseñando un marco institucional para gestionar los ingresos fiscales provenientes del petróleo y amortiguar su impacto en otros sectores. Entre las propuestas se encuentra la creación de un fondo soberano similar al de Noruega, Qatar o Emiratos Árabes Unidos, que podría hacerse efectivo este mismo año con colaboración de expertos de la Commonwealth, organización a la que el país pertenece.
Histórica disputa con Venezuela.
Estos nuevos descubrimientos, sin embargo, aumentan la tensión con Venezuela, la cual mantiene una disputa territorial por el 70% del territorio guyanés, la Guayana Esequiba perteneciente a la Capitanía General de Venezuela durante el Imperio Español. El territorio en disputa fue posteriormente colonizado de facto por el Imperio Británico cuando los ingleses tomaron control sobre los territorios neerlandeses de Guyana en 1814. En 1899 un tribunal internacional falló por unanimidad en favor del Reino Unido en contra de las pretensiones venezolanas. No obstante, revelaciones posteriores demostraron la existencia de graves elementos de corrupción en el proceso judicial, haciendo “nulo e írrito” (inexistente) dicho laudo en 1962. En 1966 Reino Unido, como representante de la Guyana Británica, y Venezuela firmaronn el Acuerdo de Ginebra, por el que se establecía el compromiso de alcanzar un acuerdo: el Protocolo de Puerto España de 1970, que congelaba las negociaciones por 12 años. Tras el fin del periodo, Venezuela reclamó a Guyana el retorno de las negociaciones directas, acordándose conforme a la Carta de las Naciones Unidas la fórmula diplomática de buenos oficios presente hasta el día de hoy, sin que se hayan registrado avances relevantes. Desde la independencia de Guyana en 1966, Venezuela promovió en la región un movimiento separatista de carácter indigenista, Rupununi, que fue duramente reprimido por Georgetown, lo que sentó un precedente de tensión militar en la frontera.
Si bien  nunca se ha alcanzado un acuerdo formal sobre la disputa territorial, la llegada al Gobierno en Guyana en 1992 del People's Progressive Party (PPP), de corte socialista, y la victoria electoral de Hugo Chávez en 1999 en Venezuela alineó ideológicamente a ambos países, lo que les permitió alcanzar grados de cooperación sin precedentes durante la primera década del siglo XXI. En el marco de esta etapa dorada, Guyana participó entre 2007 y 2015 en la iniciativa venezolana de Petrocaribe, recibiendo unos 25.000 barriles diarios de petróleo y derivados, que constituían el 50% de su consumo, a cambio de arroz valorado sobre precio de mercado. Por otra parte, Guyana apoyó la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2006 a cambio de la promesa expresa de Caracas de no emplear en la disputa territorial la posición privilegiada que temporalmente adquiría. Un importante precedente fue la declaración de Hugo Chávez en 2004 de no oponerse a que Guyana “otorgue de manera unilateral concesiones y contratos a compañías multinacionales, siempre y cuando esto favorezca el desarrollo de la región”. A pesar de la existencia de actos inamistosos entre los dos Estados durante esta época, la importancia vital que la política exterior venezolana antiimperialista dio al Caribe durante el mandato de Chávez, obligó a este a tratar el tema desde la más absoluta moderación para evitar un desencuentro con el CARICOM y mantener el apoyo de Guyana en la OEA.
Tumblr media
Mapa de los bloques de explotación petrolífera de Guyana (en amarillo), con los trazos de delimitación de aguas territoriales y las reclamaciones de Venezuela.
Nuevas tensiones.
A consecuencia de los descubrimientos petrolíferos, la histórica disputa territorial con Venezuela ha vuelto a la actualidad. También ha contribuido a ello un cambio de signo en el Gobierno de Georgetown. Las elecciones de 2015 llevaron al poder en Guyana a la Alianza para la Unidad Nacional, liderada por el exmilitar David Granger. Se trata de una coalición multiétnica que podría ser descrita como de centro-derecha y con menos simpatías ideológicas hacia la vecina Venezuela que las que profesaba el anterior presidente, Bharrat Jagdeo, del PPP. A finales de 2018 se produjo una escalada de tensión, tras la incautación el 23 de diciembre por la Armada Nacional Bolivariana de dos buques de pabellón guyanés pertenecientes a ExxonMobil que realizaban prospecciones en la zona y que, de acuerdo a la versión del Gobierno de Nicolás Maduro, se habían internado en aguas venezolanas. La respuesta internacional no se hizo esperar y Estados Unidos urgió a Venezuela a “respetar el derecho internacional y la soberanía de sus vecinos”. Precisamente uno de los temas más complejos en la disputa territorial se halla en la proyección de las aguas de cada país. La posición defendida por Venezuela es trazar los límites marinos de acuerdo a la proyección del delta del río Orinoco, frente a la posición guyanesa que traza la línea de forma favorable a sus intereses territoriales. Si bien este era un elemento secundario en la disputa territorial, el potencial económico de estas aguas las sitúa en el centro del debate.
A todo esto se suma la declaración del Grupo de Lima, del que Guyana forma parte, de no reconocer los comicios de mayo en Venezuela y amenazar con sancionar económicamente al país (si bien, hasta la fecha, no ha reconocido como presidente interino al opositor Juan Guaidó). El ostracismo internacional de la República Bolivariana ha permitido a Guyana obtener importantes apoyos diplomáticos desde el mencionado Grupo de Lima, CARICOM y los Estado Unidos con relación a su disputa internacional y la detención de los buques de Exxon.
El devenir de las futuras relaciones entre Venezuela y Guyana depende en cierta medida del resultado de los futuros comicios de marzo en este último país, que enfrentarán al hasta ahora presidente, David Granger, recién despojado del poder por medio de una moción de censura, con el líder del PPP, Bharrat Jagdeo, cuyo partido sostuvo las mejores relaciones con la Venezuela chavista. La moción de censura es un hito histórico para el país sudamericano, que deberá demostrar su cohesión social y estabilidad política en medio de tensiones geopolíticas y una comunidad internacional de inversores que mira atentamente el desarrollo de los eventos.
Tumblr media
Mayores ingresos para defensa.
Georgetown, por el momenot, se limita a la acción diplomática para defender su soberanía territorial, pero documentos de las Fuerzas de Defensa Guyanesas previos a los hallazgos de petróleo ya identificaban la necesidad de desarrollar capacidades militares en caso de hallarse dichos recursos en el país. De acuerdo a estimaciones de Exxon, Guyana pasaría a ingresar 16.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, lo que permitiría incrementar el gasto militar situado a día de hoy en torno al 1% del PIB. El Ejército de la República Cooperativista de Guyana realizó en agosto de 2018 los mayores ejercicios militares de su historia, movilizando 1.500 efectivos de un Ejército que se estima en torno a 7.000. La información disponible acerca de los recursos materiales de marina y aviación muestran la necesidad de una mejora cuantitativa y cualitativa. Superar las divisiones étnicas existentes entre la población de origen indio y africano debe ser una de las prioridades de las Fuerzas Armadas, que sufren de una clara infrarrepresentación de la comunidad originaria de la India, motivo de histórico recelo de la sociedad civil.
En definitiva, la región caribeña de Sudamérica va a estar marcada en los próximos años por el potencial económico de Guyana y su lucha por la supervivencia territorial frente a las demandas también legítimas de Venezuela. Lograr un desarrollo real de la industria petrolera será, sin duda, el mejor blindaje a su futuro como país soberano e independiente. La incertidumbre política de Venezuela, sumida en una enorme crisis, genera el temor a una posible escalada militar como válvula de escape a la presión económica y política interna contra un rival que carece de los recursos para hacerle frente. La capacidad de la clase política de Guyana para gestionar el brutal incremento de sus recursos económicos a partir de 2020 todavía es una incógnita, pero permite imaginar que el segundo país más pobre del Hemisferio Occidental alcanzará grandes cotas de desarrollo si es capaz de aprender de sus vecinos y gestionar un contexto regional que sea favorable a sus intereses nacionales.
Tumblr media
4 notes · View notes
historiasdeldivan · 2 years
Text
Viaja, viaja sin descanso. Viaja sola y acompañada, en familia y enamorada (no existe nada mejor) viaja con amigos y también —por qué no, con un amante, viaja en primera pero también en apestosos trenes regionales. Tienes que conocer La Mamounia y ver caer el atardecer en la terraza del Fortuny, con un Bellini en la mano (yo me encargaré de esto). Viajar es la única cura (bueno, y unos cuantos libros) que he conocido contra la estupidez.
No acumules trastos, no tengas dos armarios, no pierdas el tiempo soñando con un vestidor. Sólo son cosas, no te definen. Y quizá esta sea la lección más difícil de aprender (a mi me costó toda una vida). Las cosas sólo son cosas: no tengas miedo a deshacerte de ellas, a lo único que has de tener miedo es a no acumular calambres.
No te midas, no dejes cosas por decir, saca la mierda —ya— de la alfombra. Aún no lo ves, pero la vida es jodidamente corta, un día medirás tu vida por las cosas que no hiciste. Ojalá te salgan las cuentas.
Paga tus deudas, aprende a decir no (es lo que diferencia a un tarugo de un Rey) recuerda siempre que nadie te debe nada. Sé fiel. A tu pareja, a tus valores, a tu gente y (también) a ti misma. Esa fidelidad inquebrantable es la única vía que yo he conocido para dormir bien por las noches. Y qué placer, qué importante es dormir bien por las noches.
Lo de la sangre —por mucho que a tu padre le fascine El Padrino, es una soberana gilipollez. Tu familia es tu gente, y tu gente son los que se partirían la cara por ti, en cualquier situación. Nada vale tanto como un buen amigo. Nada.
Bebe vino, aprende a comer, cocina para otros...
Dedica tu vida a los animales. Cada minuto perdido con ellos valdrá un millón de veces más que muchas de las personas que habitarán tus días.
Es inevitable: la música será tu vida. Escucha lo que sea que escuches —no hagas caso a los carcas, pero haz hueco para Chet Baker, Coltrane, Morricone, Dylan, Miles Davis, Mozart y los Smiths. No hagas puto caso a los infelices que te digan (lo harán, créeme) que no hay que escuchar esto o lo otro. Si te emociona, me sirve.
El cine, el cine —ya lo sabes, fue el mejor diván que pudo tener tu padre: una sala oscura, el silencio, unos títulos de crédito. Las veremos juntos, pero aquí te dejo una letanía: Rojo, Amour, La última noche, Cuentos de la luna pálida de agosto, Chihiro, El Gatopardo, Fresas Salvajes, Nelly y el sr. Arnaud, Los Puentes de Madison, Dublineses, Hannah y sus hermanas, Dersu Uzala, El Río, Tierras de Penumbra, Big Fish, todo Wilder, todo Hitchcock, todo Pixar, todo Buñuel, todo Erice, todo Kubrick. Y claro, aquella pequeña obsesión de tu viejo.
Escribe, escribe sin descanso. No esperes un tema, ni una excusa ni un trabajo: sencillamente escribe. Créeme, todo es más fácil cuando lo ves sobre el papel. Lee hasta que se te caigan los párpados, no lo dejes cuando la vida te reclame horarios (lo hacen tantos…) que leer no sea un recuerdo de tu juventud, que sea una necesidad, una sed: No hay otro camino, y nunca lo hubo.
No es lo que miras, es cómo lo miras. Aprende a mirar. Y a mirar se aprende mirando: exposiciones, calles, vidas, cafés, lienzos, amaneceres y portazos. Un pequeño truco: cuatro ojos ven más que dos.
Aprende a sobrevivir («Quien resiste, gana» en la tumba de Cela) pero que nunca sea suficiente: has de vivir.
Te van a hacer daño (es inevitable) pero te levantarás. Yo estaré ahí, ayudándote un millón de veces. No pretendo que no caigas, tan sólo que aprendas una lección —por pequeña que sea, tras cada caída. Esas lecciones serán tu tesoro.
Date entera.
Y por lo que más quieras, nunca te vendas.
- Jesús Terrés en "No te vendas"
Tumblr media
53 notes · View notes
Text
Tumblr media
El Día Internacional de los Bancos se celebra el 4 de diciembre, una fecha creada en el año 2019, gracias un decreto oficial establecido por la ONU.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de los Bancos?
Para reconocer la importante aportación de la banca internacional con el fin de financiar el desarrollo sostenible y de esta forma mejorar la calidad de vida de la población mundial.
youtube
¿Por qué surge la idea de dedicar un día a los bancos?
Cada vez más, la economía mundial se enfrenta a nuevos retos y desafíos. Uno de ellos es la llamada volatilidad financiera, unido a otros problemas de índole, político, social y ambiental que hacen más difícil lograr los objetivos que se tienen previstos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Por otro lado, no se puede dejar de lado que muchas de las entidades financieras de todo el planeta presentan un alto nivel de endeudamiento que no les permite cumplir sus compromisos debido a los cambios en el sistema monetario internacional.
Sin embargo, los bancos nacionales de desarrollo que en la actualidad cuenten con una buena administración, tendrán la capacidad de ayudar a muchos países a elaborar planes de financiación que les permitan alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.
Este ambicioso plan establecido por la Organización de las Naciones Unidas busca satisfacer las necesidades más inmediatas de muchos países que están atravesando por fuertes dificultades económicas, sociales y ambientales.
¿Se encuentran las aspiraciones de un mundo mejor, en riesgo?
Tumblr media
La economía mundial está atravesando por una de sus peores crisis debido a los acontecimientos más recientes, donde la humanidad está batallando con múltiples desafíos.
De acuerdo a los estudios más recientes unos 30 países no pueden con su deuda externa, lo cual se ha agravado un por un estancamiento global de los mercados internacionales, una caída de la bolsa y una terrible recesión.
Todo esto retrasa los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que en los últimos años se ha disparado la desigualdad en los salarios de los trabajadores de los países más pobres, y siguen en aumento los problemas que acarrea el cambio climático, afectando de manera considerable la producción económica y el desarrollo de las comunidades en todo el mundo.
Necesidad de revisar la estructura financiera mundial
Hoy más que nunca, es prioridad examinar en profundidad la estructura financiera mundial en vías de alcanzar los objetivos que permitan ayudar a nuestro planeta y hacer frente a los múltiples problemas que hoy atravesamos.
Una restructuración de la llamada deuda soberana y un nuevo diseño del sistema tributario internacional pueden ser salidas viables en estos momentos de grandes cambios en los distintos sectores de la sociedad.
El compromiso de alcanzar un desarrollo sostenible
Alcanzar un desarrollo sostenible requiere años de esfuerzo y trabajo de todos, para que este sueño sea una realidad. Erradicar la pobreza, eliminar la desigualdad y contribuir a frenar el cambio climático, debe ser un firme compromiso tanto de los gobiernos, el sector público y privado y la población en general.
En este sentido, una participación más activa de los distintos sectores puede contribuir de forma positiva a reducir los niveles de incertidumbre, así como los respectivos cambios que se llevan a cabo en el sector financiero, podrán dar cabida a que se puedan cumplir con los Objetivos de la Agenda 2030.
¿Cómo celebrar el Día Internacional de los Bancos?
Tumblr media
El sistema bancario es un ente que, desde su creación, ha apostado por brindar ciertas ventajas financieras que permitan a los países y sus habitantes mejorar su calidad de vida, por eso, para celebrar el Día Internacional de los Bancos, debemos comenzar agradeciendo su contribución, sobre todo, para ayudar a los sectores de la economía de los países, que hoy se encuentran atravesando una severa crisis económica.
Para celebrar esta importante fecha, te invitamos a compartir alguna información valiosa sobre este interesante tema compartiéndola en las distintas redes sociales y no te olvides de incluir el hashtag #DíaInternacionaldelosBancos.
2 notes · View notes
insurgentepress · 14 days
Text
Advierte Fitch sobre alto riesgo financiero de Pemex en próximo gobierno
Agencias/Ciudad de México.- El próximo gobierno de México, que será elegido este 2 de junio, enfrenta tres riesgos principales para la calificación crediticia soberana, incluida la posibilidad de que mayores déficits fiscales conduzcan a una mayor deuda pública, dijo Fitch Ratings en una entrevista con Reuters. El Presidente Andrés Manuel López Obrador mantuvo en gran medida las finanzas públicas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ferrolano-blog · 3 months
Text
Alemania es el primer país que se enfrenta a una dura restricción presupuestaria... Es posible que solo nos separen un par de rebajas de la calificación de la deuda pública francesa de la siguiente crisis de deuda soberana en la eurozona... Tras décadas de estancamiento, la inversión industrial estadounidense se ha disparado, pero a costa de Europa. China también está inundando los mercados con exportaciones subvencionadas. La consecuencia es la desindustrialización de Europa... Occidente se enfrenta a crisis fiscales más o menos previsibles, en el gasto de defensa, en el envejecimiento de la población, en el comercio mundial y en las guerras de terceros, así como en frente del cambio climático... Los países europeos pueden optar por respuestas diferentes. Es posible que algunos intenten subir los impuestos. Otros tratarán de gastar menos en defensa que los demás. La mayoría reducirá las inversiones verdes. De un modo u otro, la austeridad se acerca (Wolfgang Münchau)
0 notes
finantres · 3 months
Text
Tumblr media
¿Qué es la crisis de la deuda europea?
La crisis de la deuda europea se refiere a una serie de eventos financieros que afectaron a varios países de la Unión Europea a partir de finales de la década de 2000 y que se caracterizaron por la incapacidad de algunos gobiernos para cumplir con sus obligaciones de deuda soberana. Esta crisis se desencadenó principalmente debido a un alto endeudamiento público, la falta de control fiscal y la falta de competitividad económica en ciertas naciones europeas. Como resultado, se produjeron rescates financieros, reformas estructurales y medidas de austeridad en un esfuerzo por estabilizar la situación y evitar una propagación más amplia de la crisis en la zona del euro.
Para profundizar más en el concepto te esperamos en la web ;)
0 notes
roxadriel · 6 months
Text
" _Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia_ ."
*Mateo 5:7*
No es bueno que el hombre que no quiera perdonar sea perdonado, y que quien no quiera dar a los pobres vea sus propias necesidades subsanadas. Dios nos medirá con nuestra propia medida, y aquellos que han sido duras personas con su projimo, descubrirán que el Señor tratará duramente con ellos. “ _Porque juicio sin misericordia se hará con aquel que no hiciere misericordia_ .”
En este día, tratemos de dar y de perdonar. Hemos de ocuparnos en estos dos verbos: *tolerar* y *soportar* . Hemos de ser amables, bondadosos y tiernos. No malinterpretemos la conducta de los demás, ni impongamos altas condiciones, ni iniciemos insensatas discusiones, ni seamos demasiado exigentes. Ciertamente deseamos ser bendecidos, y también necesitamos obtener misericordia: seamos misericordiosos para que alcancemos misericordia. Cumplamos con la condición, para que recibamos la bienaventuranza. ¿Acaso no es un deber agradable ser amable? ¿Acaso no hay mucho más dulzura en eso que en estar enfadados y ser mezquinos? Vamos, ¡hay una bondad en la cosa misma! Además, la obtención de misericordia es una rica recompensa.
¿Quién, con la excepción de la gracia soberana, podría sugerir una promesa como esta? Nosotros somos misericordiosos a nuestros semejantes mortales en cosas de centavos, y el Señor nos perdona “toda aquella deuda”.
Tolerar... y soportar... bendiciones!!!
1 note · View note
elbiotipo · 1 year
Text
Después busco las fuentes, pero el tema es que casi todas las transacciones financieras a gran escala realizadas con dólares, por ejemplo, la deuda externa, no están bajo ley internacional, sino bajo una autoridad judicial """""confiable""""" que suele ser, casi invariablemente, la justicia norteamericana. Incluso si hablamos de deudas externas de naciones soberanas. Por eso tenemos cosas absurdas como Estado Argentino v. Fondo Buitre Hijueputa definidas en una corte cualquiera del estado de New York, porque legalmente se accedió a esa deuda según la ley norteamericana (y por supuesto, repudiar este sistema sería quedar afuera del sistema internacional, que es, como dije, orquestado por EEUU, en donde también existen las agencias crediticias que definen el estado económico de cualquier país)
Y tengo entendido que esto es el protocolo para casi todas las transacciones internacionales.
O sea, la soberanía que tenemos es una ilusión al fin y al cabo, porque todos estamos sujetos a la ley norteamericana.
27 notes · View notes
armandotapia999 · 7 months
Text
DEUDA Y BANCA SON UNA ESTAFA PONZI - Vlog de Marc Vidal
Este ciclo, observado a lo largo de las últimas décadas, ha contribuido a la situación de deuda insostenible en la que nos encontramos hoy.
Marc Vidal ste escenario actual nos lleva a reflexionar sobre la sostenibilidad de la deuda soberana. Con niveles de deuda que superan el 100% del PIB en muchas economías desarrolladas, surge la pregunta de cómo y cuándo se abordará este creciente problema. Un concepto relevante aquí es la teoría del ciclo político económico, que sugiere que los gobiernos tienden a aumentar el gasto y reducir…
youtube
View On WordPress
0 notes
codigo-urbe · 8 months
Text
Bonos venezolanos se recuperan tras alivio de sanciones
Cortesía Los bonos soberanos de Venezuela subieron este jueves, un día después que Estados Unidos levantara su prohibición de negociar con esa deuda en el mercado secundario, mientras los inversores están a la expectativa de una reestructuración por 60.000 millones de dólares en deuda impaga. Las cotizaciones de la deuda soberana del país subieron hasta 20 centavos de dólar, mientras que el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rdsolenodonte · 8 months
Text
Fitch coloca nota soberana de Israel bajo advertencia negativa por guerra en Gaza
Fitch Ratings colocó la calificación de la deuda soberana de Israel de “A+” bajo observación negativa y advirtió que una escalada importante del conflicto con el grupo islamista palestino Hamás podría resultar en un recorte de su nota. La agencia de calificación dijo que el riesgo de que otras naciones hostiles a Israel puedan unirse al conflicto ha aumentado significativamente. Según Fitch,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes