Tumgik
#chilenos en europa
odonatae · 5 months
Text
Tumblr media Tumblr media
merry christmas amsterdam
6 notes · View notes
thrillermusical · 8 months
Text
Conciertos post pandemia: Masividad y ocio.
Corría el año 2020 y todo mundo era testigo de uno de los hechos más devastadores del último tiempo; COVID-19 y es que, hacía más de 10 años que no se vivía algo así, pues la última pandemia fue la gripe de ah1n1, pero no fue tanta la magnitud del daño ocasionado a la población.
Las escuelas y los centros comerciales cerraron, las calles se vaciaron y nos vimos en la obligación de tomar ‘’distancia social’’ y a vivir encerrados por lo que todos pensábamos: ‘’algunos días’’, pero con el pasar de las semanas veíamos por televisión y redes sociales que esto era peor de lo que imaginamos, el miedo de la población mundial crecía con el aumento de casos y el descubrimiento de variantes del mismo virus.
Las juntas con amigos, las clases de escuelas y universidades, los cumpleaños, y muchos otros eventos se hacían vía aplicaciones como zoom, meet, whatsapp, discord y más. Así tuvimos que vivir, socializar por medio de una pantalla, no tener contacto físico, cosa que se volvió rutinario, estresante y agotador, solo podíamos esperar a que la situación mejorara, pero spoiler: no pasó. Aun así, entre medio de toda esta situación engorrosa, las personas comenzaron a descubrir gustos, hobbies, actividades que los hiciera salir un poco de esta rutina y quien tuvo un rol importantísimo en esto fue la música y los artistas.
Y es que ¿a quién no le gusta escuchar música?, sentarse o tirarse a la cama con tu artista favorito de fondo o mientras cocinas, haces el aseo, de camino al trabajo o a la universidad, en cualquier parte se puede hacer esta actividad tan simple, pero que llena y te recarga de energía. Lo mismo con los artistas, no importa el género musical, la gran mayoría de las personas tiene a su favorito, que daría todo o haría de todo con tal de solo verlo o escucharlo.
Exactamente aquí es donde nace esta masividad de querer asistir a shows, pero no me malinterpreten porque estos SIEMPRE han existido, sobre todo en nuestro país que es uno de los pioneros en Latinoamérica, pero ahora se ve que la gente va muy seguido, es algo que podemos denominar ‘’cultura de conciertos’’. Antes de la pandemia se veía que las arenas y estadios se llenaban con público, pero ahora estas mismas son dos, tres y hasta cuatro o incluso diez shows como fue el caso de Luis Miguel hace muy poquito. No era muy recurrente que una persona asistiera a dos o más conciertos en un año, lo máximo era siempre uno o uno en años, pero con el tiempo encerrados el ocio creció y el fanatismo también.
Según una encuesta realizada en el 2021 por la ticketera nacional Puntoticket un 84% del público chileno estaba dispuesto a ir a un concierto y un 93% aprobaba el ingreso sólo para vacunados; y es que esos momentos ya se estaban realizando eventos en Europa y Estados Unidos, mientras que para nuestro país fue un procedimiento más engorroso, sobre todo por la espera de actualizaciones del que en su tiempo llamábamos ‘’Plan Paso a Paso’’. Sin embargo, entre el tercer y cuarto trimestre de ese mismo año, se vio una actualización favorable para la realización de eventos con aforos limitados y pase de movilidad al día, como también el agendamiento de conciertos para el año 2022 y el tan esperado festival supermasivo: Lollapalooza. 
Todo esto nos lleva a preguntarnos ¿Por qué se hicieron mucho más masivos estos eventos? y es muy simple la respuesta; las personas están dispuestas a querer vivir experiencias nuevas, vivir como sea la vida, dándolo todo, tomando riesgos y ¿qué mejor que un concierto o festival para liberar tensiones o estrés?, porque de algo estamos seguros y es que esta pandemia a todos nos generó un desgaste físico, emocional y hasta social. 
El público está expectante y ansioso de que su artista o grupo favorito toque suelo chileno y a eso también se le suma los precios elevados de estos shows y lo que un fan llegaría a pagar con tan solo ver a su artista y es que el costo de un concierto o festival ha subido bastante a comparación de pre pandemia y lo peor es que nadie puede explicarse el por qué, si ya ni siquiera te entregan el ticket de manera física, ahora es solo un código qr que escanean y ya.
Live Nation, la empresa líder de los conciertos en vivo a nivel mundial, en su último reporte de Mayo del presente año, daba a conocer que los ingresos de conciertos post pandemia han aumentado en un 73%. Algunos dicen que es por la inflación, otros por estrategia de venta y otros dicen que por la demanda a estos espectáculos, versión con la que me quedo absolutamente y es que como explicaba más arriba, las personas gastarán lo que sea con tal de vivir una experiencia ‘’pal recuerdo’’, es la ansiedad del fan, el querer tener una interacción cercana con su artista y que no se puede describir, porque hay que estar en ese momento para explicarlo, pero eso lo veremos más adelante en otro post. 
Algunas fotos de conciertos en los que he asistido este año.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
kpwx · 9 months
Text
Tumblr media
Suele ocurrir en Chile que se valoren más afuera que adentro las figuras importantes que ha dado el país, y Claudio Arrau no es la excepción: mientras que en el extranjero es reconocido como uno de los pianistas más importantes del siglo pasado, aquí la mayoría de la gente ni siquiera sabría decir qué instrumento tocaba. Y esto da lástima no solo porque fuese un excelso músico y una gran persona, sino también porque, a pesar de vivir la mayor parte de su vida en Europa y Estados Unidos, siempre guardó un cariño especial por los chilenos y por su tierra natal. Como yo no soy tan ingrato, me he tomado el tiempo para leer Conversaciones con Arrau de Joseph Horowitz, que me parece que es la mayor fuente disponible para conocerlo.
Este libro, tan interesante como informativo, se me ha hecho tan entretenido que lo terminé de leer en dos días. Su biografía, su técnica, sus interpretaciones y sus intereses: todos los aspectos de su vida son tratados en estos diálogos con mucha más profundidad de lo que se tratan en cualquiera de las entrevistas que se pueden ver en YouTube. Horowitz, además de reunir las conversaciones que mantuvo el maestro, también incluyó las entrevistas que les hizo a cuarto importantes discípulos y colegas suyos (Philip Lorenz, Garrick Ohlsson, Daniel Barenboim y Colin Davis) y algunos cuantos artículos, entre los que se incluye uno escrito por el mismo Arrau. Mientras que para los entendidos en música clásica serán valiosas las interpretaciones que hace sobre algunas obras de Liszt o los comentarios más técnicos en los que entran en las últimas conversaciones, los que no estamos tan puestos en ella al menos podremos conocer con bastante detalle cómo fue la vida de un hombre que se dedicó en cuerpo y alma a la música (llegó a practicar catorce horas al día) y que por ello (y por el talento innato con el que nació, claro) alcanzó una técnica que le dio fama en todo el mundo. Pero la música no fue lo único en la vida de Arrau: políglota que leía latín y griego antiguo, coleccionista de antigüedades, interesado en la literatura, en la pintura (tenía un Bassano y un van Dyck en su casa), en la escultura, en la poesía y en el cine; era, pues, uno de esos hombres completos que inspiran y que ya cada vez se encuentran menos. Todo esto, sin embargo, no le impedía ser una persona de una calidez y de una humildad entrañable, que es el otro aspecto que siempre me ha producido admiración. «Una persona más o menos decente y con una cierta fundación ética. Y que creo que en mi vida no he hecho cosas horripilantes», fue lo que contestó cuando en una entrevista le pidieron que se describiese. ¡Gran pianista y gran ser humano!
3 notes · View notes
mikazuki-juuichi · 2 years
Text
Diario de lectura.
Tumblr media
- La noche soy yo. Henri Donnadieu.
Donnadieu, fundador entre muchas otras cosas del legendario bar gay El 9, nos cuenta la historia de su vida y  de las miles de aventuras y empresas en que se involucró. También de su familia, de sus amantes, de los muchos lugares en que residió. Y comparte breves chismes sobre toda la farándula con la cual se ha codeado, desde Europa hasta Oceanía hasta América.
Más plática que biografía ni ensayo, resulta un libro entretenido, ameno —y que a menudo da la impresión de estar escuchando una historia exagerada, al estilo de lo que en estados unidos dan por llamar “tall tale”. Qué decir si no de un personaje que asegura haber sobrevivido por lo menos a tres intentos de asesinato —con lanzagranadas, con picahielo y con disparo a quemarropa. O que asegura haber no solo estado presente en donde se acuñaron los términos “drag queen” y “chacal”, sino que prácticamente se atribuye su creación. O el desfile interminable de amantes de los cuales apenas muy solapadamente nos confiesa todo lo que le contagiaron. Y de esos, solo un caso de herpes que además atribuye a los nervios. O nos dice que la cocaína en los ochenta era una droga inofensiva, natural y sana, nada que ver con la que ahora se consume. O la introducción de Rogelio Villarreal, cuya actitud lambiscona hacia los franceses queda clara desde la primera línea.
Pero no se piense que es un libro irritante. ¡Todo lo contrario! Es una enorme diversión que por ahí desliza algún que otro chisme histórico de más interés. De hecho se corresponde con el libro “Tengo que morir todas las noches”, de Guillermo Osorno, el cual cubre más o menos la misma época y lugares de moda. Osorno escribe como un tímido niño privilegiado que se asoma lleno de miedo al mundo real, y Donnadieu como el pícaro estafador que quiere convencernos de su natural bondad y simpatía. Nada que ver con escritores gay de suma relevancia como el chileno Pedro Lemebel o digamos el mexicano Wenceslao Bruciaga. Pero no le hace. Pues libros frívolos convencidos de su importancia también son parte de la cultura ya no solo gay y ya no solo mexicana, sino universal.
En fin, que es un buen libro ligero que puede ser un magnífico sorbete entre lecturas pesadas. Lo recomiendo, pues.
*
7 notes · View notes
Text
Tal día como hoy 21 de octubre ...
1989: Se estrella el Vuelo 414 de TAN-SAHSA durante la aproximación al Aeropuerto Internacional Toncontín en Tegucigalpa (Honduras). Mueren 127 pasajeros y 4 tripulantes. 15 personas sobrevivieron, incluyendo el piloto y copiloto.
1982: El escritor colombiano Gabriel García Márquez obtiene el Premio Nobel de Literatura.
1971: El poeta chileno Pablo Neruda obtiene el Premio Nobel de Literatura.
1966: Se derrumba una montaña de escombros de una mina de carbón en la aldea de Aberfan, (Gales), arrasando una escuela y parte del pueblo. Mueren 144 personas, de las cuales 116 eran niños.
1964: El naturista y divulgador Félix Rodríguez de la Fuente gana unas jornadas Internacionales de Cetrería en España, este hecho le marcará para tomar la decisión de dedicarse a la divulgación en el cuidado del medio ambiente, en una España carente de concienciación por esas fechas.
1907: Ocurre un terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter a 50 km de Dushambé (Tayikistán), causando la muerte a más de 12.000 personas, y destruyendo ciudades como Karatag o Samarcanda.
1879: El inventor estadounidense Thomas Edison mantiene encendida su primera lámpara eléctrica durante 48 horas ininterrumpidas.
1805: Frente las costas de ocurre la batalla de Trafalgar frente al cabo de Trafalgar en Cádiz (España), en la que la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson derrota a la flota franco-española para quitar la supremacía francesa de Napoleón en Europa y evitar sus planes de conquista de Gran Bretaña.
1638: Sucede la Gran Tormenta Eléctrica en Widecombe-in-the-Moor (Inglaterra), en la que un rayo globular destruye el techo de la iglesia de san Pancracio, siendo el primer caso documentado de este tipo de fenómeno extraño atribuido a causas meteorológicas.
1094: Ocurre la batalla de Cuarte en la que las fuerzas de Rodrigo Díaz el Campeador (el Cid Campeador) vence a los almorávides, cerca de Valencia (España).
Tumblr media
(El inventor estadounidense Thomas Edison mantiene encendida su primera lámpara eléctrica durante 48 horas ininterrumpidas)
3 notes · View notes
neptunianashes · 2 years
Text
Acabo de leer sobre una nueva preocupación que tiene Chile con Perú que se filtraron con el escándalo de los documentos militares que hackearon hace pocas semanas, y puedo confirmar que si antes Chile me caía muy mal ahora me cae mucho peor. En estos documentados filtrados el ejército chileno habla sobre su preocupación del nuevo puerto peruano Chancay, este puerto está unos pocos kilometros al norte de la capital peruana y está actualmente siendo construido y financiado por China. Hoy en día quien gobierna en el océano pacífico es Chile, pero perdeería este puesto ante Perú con su nuevo mega puerto. Este mega puerto se lo considera como “hub” internacionalmente, los puertos “hub” tienen mucha influencia y dinero, algunos puertos “hub” del mundo son el que está en Singapore, el de Shangai y Shenzen en China, el de Amsterdam en Europa. Hoy en día, no existe ningún puerto “hub” en Sudamérica, ninguno, ni siquiera en Brasil o Chile. Cada años los buques de carga los hacen más y más grandes, por lo que pronto los puertos sudamericanos van a quedar obsoletos porque no van a tener la infraestructura para recibirlos. China quiere cambiar esto y crear el primer puerto “hub” en toda Sudamérica en Perú, porque está más cerca de China que Chile y gastarían menos combustible, además los puertos de Chile son pequeños porque su población es pequeña por eso lo construyeron así. Chile por culpa de esto va a perder la hegemonía del pacífico y los barcos chilenos tendrán que ir a buscar sus containers a Perú y traerlos de vuelta, algo que ahora no pasa porque todo llega a Chile y resto lo viene a buscar a Chile. Por ende, Chile perdería mucho dinero e influencia en la región. Estos barcos nuevos van a poder solo dejar las importaciones y exportaciones en este nuevo puerto peruano en Chancay, no van a querer ir a otro lado porque no van a poder entrar al puerto. El ejército de Chile está preocupado porque dicen que este puerto traera grandes riquezas a Perú mientras que ellos van a perder mucha riqueza, esto va a ayudar a fortalecer el ejército peruano y achicar la brecha con Chile. Ya todos sabemos que en el pasado Chile y Perú fueron a la guerra y Perú perdió y Chile se quedó con todo el territorio del norte que tiene ahora que antes era de Perú y Bolivia, incluso le sacó la única salida al mar que tenía Bolivia. Por estas razones, Chile ya no llegaría a tiempo a construir un mega puerto y ha decidido en su lugar financiar y modernizar a su ejercito ahora frente a la amenaza que el Perú presentará en el futuro. Los chilenos se pusieron muy a la defensiva porque están perdiendo su hegemonía en latinoamérica y siente que la influencia geopolítica que tendrá el nuevo puerto va a jugar un papel muy importante en los intereses políticos de Chile, quedando este último muy atrás y abandonado. Este tipo de comportamiento de países latinos contra otros países latinos no se ve muy seguido en latinoamérica porque tenemos una hermandad muy unida entre nosotros, excepto Chile. En serio, no me gusta para nada la forma de pensar que tienen los chilenos, no me gusta para nada que sigan eligiendo a los de afuera antes que los hermanos y hermanas latinoaméricanos, no me gusta para nada como piensan todo basado en la guerra y lo militar a diferencia del resto de los países latinos unidos, no me gusta para nada que siempre se quieran aislar del resto, no me gusta para nada que les importe tanto la plata, no me gusta que jueguen para ellos y no para latinoamérica unida como el resto de los países estamos unidos trabajando juntos contra el resto de las regiones del mundo que nos oprimen, ellos prefieren ir solos y no mezclarse con nuestros ideales y politicas y nos hacen creer que somos muy inferiores a ellos. No me gusta que se hayan aliado con Inglaterra en la guerra de Malvinas en vez de sus hermanos Argentinos que le dieron la Libertad a su pueblo chileno. Sorry not sorry pero a diferencia del resto de los países latinos, hay muchas cosas que no me gustan de Chile.
2 notes · View notes
adribosch-fan · 16 days
Text
ARGENTINA CARA EN DÓLARES: FUERTE DERRUMBE DEL TURISMO DE BRASILEÑOS, CHILENOS Y URUGUAYOS
Abril contra abril, el mes pasado llegaron 35% menos turistas desde Brasil, Chile y Uruguay que en 2023. Los turistas cuentan que vienen con un presupuesto y terminan pagando el doble de lo previsto. Dicen que “está como Europa” en muchos de los precios y extrañan la época de la “Argentina regalada”. EMILIAVEXLER “Na dúvida, a hora de visitar a Argentina é agora” (traducido del portugués es:…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
En EINDHOVEN donde vive LAURA GULDEMOND de SHADOW_RISE y BURNING WITCHES se fundó la empresa PHILLIPS que empezó como empresa de ALUMBRADO o con LAMPARAS INCANDESCENTES y casualmente sale junto a mi [llevando una BOMBER "ALPHA INDUSTRIES" con Parche de AIRBORNE DIVISION 101=Lema ENCUENTRO CON EL DESTINO que estuvo destacada junto a EINDHOVEN en la carretera 69 o CARRETERA DEL INFIERNO en la operación MARKET GARDEN que fue un FRACASO de los ALIADOS y la ULTIMA VICTORIA NAZI en II GUERRA MUNDIAL]..un cartel de PHILLIPS en TORREMOLINOS [MALAGA] en MAYO 1991 estando junto a mi el HIJO de ADORACION [Santiago Jiménez MARTIN] y donde alquilamos 3 HONDA "VISION" [como con la que pose en 2014 en SEVILLA con la camiseta MIGHTY de THOR] posando con la revista MAN con Ana OBREGON en portada [al que se le murio su hijo de cancer con 27 años o la misma edad del que dice el AMOR DE SU VIDA Fernando MARTIN o el 1er español en NBA al salirse de la curva que limita el barrio SAN JUAN BAUTISTA para incorporarse a la M_30 o Avda de la PAZ y darle algún tipo de ataque para que cruzará sin control 8 carriles y chocar contra el MARIDO de MILAGROS Romero que acababa de dar a LUZ y habiendo tenido antes otro accidente yendo a la Costa BRAVA por lo que diario AS título NO SE MATO DE MILAGRO]
Por cierto..en el PHILLIPS STADIUM de EINDHOVEN se jugo la FINAL de la EUROPA LEAGUE'06 entre el SEVILLA 4 vs 0 MIDDLESBROUGH [su 1era de 6 y a cuya final se clasificaron por un gol de malogrado sevillano PUERTA que murió con 22 años teniendo embarazada a su novia de 42 años que fue al FUNERAL con camiseta de GSUS=JESUS..y el cual fue por 1era vez a la selección española por lesión de malogrado sevillano REYES pues nació en la localidad de UTRERA donde en su casa tenía pintado una VIRGEN en el TECHO y de donde es el grupo LOS MUERTOS DE CRISTO=CD LA GRAN ESTAFA DEL ROCK N ROLL y donde también nació el entrenador CAPARROS con el que me fotografie en bar SAN ELOY de SEVILLA 29_5_14 y el cual hizo debutar en el SEVILLA a PUERTA, JESUS Navas y SERGIO RAMOS casado con PILAR RUBIO que fue 10 años novia del cantante de HAMLET autores del cd LA PUTA Y EL DIABLO]..final que vi junto a RAMON VALLE_INCLAN LAPIDO [cuyo padre fue presidente de TABACALERA y su tatarabuelo el escritor DEL MISMO NOMBRE famoso por su estilo del ESPERPENTO=ALGO RIDICULO Y ABSURDO..y su novela LUCES DE BOHEMIA protagonizada por MAX ESTRELLA] y PAOLA JIMENEZ DE ARMAS que tras acabar el partido e ir a la disco LA MANSION [calle duque de Pastrana].. me enseño el PUBIS en la BARRA y nos Fuimos al baño a tener SEXO llevándome la COPA cayendoseme encima de ella cuando NOS METIAMOS MANO teniendo un novio llamado CESAR y tras haberme INVITADO a su BAÑERA por MESSENGER cuando la conocí en un curso de parados en 2006 en el colegio SAN FERNANDO [en cuyo Bar me encontré a miki NADAL de SE LO QUE HICISTEIS que luego se divorcio de la madre de su hija la cual es hija del Banquero ESCAMEZ a la que llamó PUTA QUE SE VA A FOLLAR CON CUALQUIERA jaja] como a RAMON VALLE_INCLAN o CASANDRA SAINTE_MARIE DEL AGUA [a la que me reencontré el 7 mayo 2013 trabajando en la Tienda del Real MADRID en el Estadio BERNABEU tras fotografiarme a sus puertas y a CONTRA_LUZ con Cliford LUYK cuyo malogrado hijo SERGIO conoci en la sala ROJA o VIP de la disco AVE NOX actual POSADA DE LAS ANIMAS donde hacía de DJ y tenía una Barra ALQUILADA con una camarera llamada LIBIA=país en cuya embajada en Londres fui retenido al protestar por la Operación AMANECER DE LA ODISEA..y me dijo SERGIO LUYK que tras retirarse del BASKET en el que empezó en LOS TORMENTA ROJA de la UNIVERSIDAD de ST JOHN sita en PKWAY UTOPIA en QUEENS_NY..jugando en REAL MADRID entrenado por su PADRE y en la ESTAFA PIRAMIDAL del FORUM FILATELICO de VALLADOLID por la que cientos de miles de españoles perdieron sus Ahorros..se dedicaba a NEGOCIAR con DI_AMANTES]..cuyo abuelo era DARIA SAINT_MARIE alias VOLPONE fundador del diario CHILENO "CLARIN" que se exilio en MADRID antes del GOLPE DE ESTADO DE PINOCHET que hizo suicidarse a su amigo SALVADOR ALLENDE y cuyas MEMORIAS DESAPARECIDAS escribió metido en la BAÑERA de su apartamento en el CENTRO "COLON" de MADRID según otra nieta llamada THEA SAINT_MARIE
Por cierto ..el FC BARCELONA Femenino ganó la CHAMPIONS LEAGUE 2023 en el PHILLIPS STADIUM de EINDHOVEN
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
tiburcioenpelotas · 27 days
Text
Tumblr media
La política y el fútbol se fueron a un juego un día, y al final pudo más la política que el amor al fútbol que se supone había....
Las “derivaciones cardíacas” de la política también están presentes en el fútbol. La Confederación Suramericana de Fútbol (CONMEBOL) firma un acuerdo con la Asociación Israelíta de Futbol (AIF) mediante el cual la AIF pretende que una selección Israelita participe en la Copa América. Al mismo tiempo en la Copa Libertadores organizada por la misma CONMEBOL, participa el equipo CD Palestino, un equipo Chileno fundado en el año 1.920 por inmigrantes de esta comunidad que residen en el país sureño.
El lema del equipo es 'Todo un pueblo', su camiseta, que tiene los colores de la bandera del territorio árabe, tiene como patrocinador principal al Banco de Palestina, la principal entidad financiera de Palestina.
La comunidad palestina en Chile es la más numerosa fuera del mundo árabe, con 400.000 residentes aproximadamente. El CD Palestino ha sido un refugio nacional para ellos. De hecho, el canal de TV Al-Jazeera tiene los derechos de la Copa Libertadores para seguir la aventura de un club que vive uno de sus mejores momentos.
Para que tengan una idea de lo que ha significado ese equipo para los Palestinos, se ha publicado en medios deportivos que una vez Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, dijo lo siguiente: “Nos identificamos con el Palestino como si fuera la segunda selección nacional de nuestro pueblo”.
Pero ahora la CONMEBOL desconoce esta realidad histórica, y firma un acuerdo con la AIF que permitiría que un equipo Israelí participe en la Copa América. Se comenta en medios del balompié, que la AIF está desesperada buscando oxigeno porque nuevamente se han quedado fuera de la Eurocopa y por estar siguiendo instrucciones del Ministerio del Interior Israelí, la AIF decidió que los partidos de fútbol de su campeonato local, se realicen sin público “para evitar concentraciones y riesgos innecesarios y permitir a las fuerzas de seguridad a que se preparen de modo óptimo” ¿?.
HASTA EN EL FÚTBOL SON INVASORES
La AIF fue creada en el año 1.928 bajo el mandato Británico como la Asociación de Fútbol de Palestina, pero desde el año 1.956 los Israelítas no sólo comenzaron a invadir territorios, también comenzaron a apropiarse de todo lo que en ellos había, hasta el fútbol Palestino.
En 1.974, la AIF es expulsada de la Confederación Asiática de Fútbol por presiones de los países árabes, que se negaban a que sus selecciones nacionales jugaran con la que representaba al invasor de Palestina y a su agresor a partir de la guerra del Yom Kipur.
Durante 20 años la AIF no estuvo a filiada a ninguna Confederación, hasta que en el año 1.994 la UEFA los admite y desde ese entonces, las selecciones de fútbol de Israel juegan en la UEFA como un “país de Europa”.
LOS PALESTINOS NO SE RINDEN
La Asociación Palestina de Fútbol, es reconocida por la FIFA y la Confederación Asiática de Fútbol en el año 1.998. No tiene nada que ver con la fundada por los Británicos en 1.928, y que desde el año 1.934 fué tomada por los sionistas, por lo que en el año 1.962 los Palestinos tuvieron que fundar la nueva asociación. Tiene su cede en Cisjordania en el estadio Al-Ram.
PITAZO FINAL, ….POR AHORA
Gracias a esta decisión de la CONMEBOL, el fútbol Latinoamericano se convierte en un escenario de un partido que todavía está en pleno desarrollo, un escenario donde el sionismo ven en el fútbol una herramienta para medrar en sus aspiraciones, mientras que en el otro bando pareciera que no tienen una clara visión del juego. Nos referimos a Bolivia, Colombia y Venezuela que ya rompieron relaciones con Israel, y a Chile que teniendo una gran comunidad Palestina, un equipo que los representa y que ha sido muy popular desde el año 1.920 no debería ver con buenos ojos que equipos que representan al sionismo vengan a alterar la paz que ha imperado entre los países miembros de la CONMEBOL durante mucho tiempo.
Ahora las Asociaciones de Futbol de Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela tienen el balón en su campo. ¿Porque no le sacan tarjeta roja a los genocidas?
0 notes
Text
Esta obra teatral está inspirada en el histórico juicio que tuvo lugar en Italia en 2015, en el que se enjuiciaron a los represores implicados en la infame Operación Cóndor. Tras su exitoso estreno en Italia en 2017, la obra fue aclamada y posteriormente reestrenada en Chile en 2023. Ahora, con el apoyo de Crysol y las madres y familiares de detenidos desaparecidos, la obra llega a Uruguay en el mes de mayo, coincidiendo con el Mes de la Memoria. Idea original: Liliana García Sosa Dramaturgia: Daniella Lillo Traverso Sala: Atahualpa 2 Únicas Funciones: JUEVES 16 Y VIERNES 17 DE MAYO 20:30hs. Sinopsis: “El 9 de julio del 2021, el Tribunal de Casación italiano emitió una sentencia definitiva en la que condenaba a 14 represores latinoamericanos como responsables de la muerte y desaparición de ciudadanos italianos.  Los condenados formaban parte del Plan Operación Cóndor, puesto en marcha en los años 70 y 80 por las dictaduras de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú. El objetivo de este plan de terror era silenciar a quienes se oponían a estos regímenes. La sentencia de condena dictada por la justicia italiana por homicidio voluntario pluri – agravado constituye un importante hito internacional en el ámbito de la justicia. Con esta sentencia, Italia ha dado un importante ejemplo de justicia hacia América Latina, donde en varios países aún no se ha atendido la petición de las víctimas y sus familiares, que llevan años luchando por verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición: por el “Nunca más”. La importancia internacional de esta sentencia de la justicia italiana nos motiva a reponer el espectáculo “Operación Cóndor: El vuelo de Laura”, estrenado en el Teatro Marcello de Roma en 2017, y luego en el Festival Quartieri dell’Arte de la ciudad de Vitorchiano (VT) y en gira internacional en el Festival Teatro a Mil (FITAM) de Santiago de Chile y en el Teatro El Galpón de Montevideo/Uruguay en enero de 2018. La inspiración del espectáculo fue el juicio que tuvo lugar en 2015 y 2016 en Roma contra estos criminales culpables de crímenes contra la humanidad, muchos de los cuales estaban en libertad. La obra está basada en hechos históricos acaecidos bajo las alas del terror de la así llamada Operación Cóndor, que involucró entre otros, ciudadanos ítalo-latinoamericanos. La investigación fue llevada a cabo durante unos quince años por el Ministerio Público italiano, a raíz de las denuncias de los familiares de las víctimas y de los sobrevivientes. El trágico resultado del Plan Cóndor, es de alrededor de 50.000 personas asesinadas, 30.000 prisioneros desaparecidos y 400.000 detenidos. Según las denuncias de las “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, muchos de los niños raptados estarían en Italia, como botín de guerra y bajo mentiras camufladas.“ Liliana García Sosa: “La obra está inspirada en el juicio “Processo Condor” (2015/2016) al cual asistí por razones personales encargando la dramaturgia en Chile a Daniella Lillo. La obra se  estrenó en Italia en 2017 con equipo artístico y técnico italiano y con el financiamiento del “Ministero Della Cultura” de Italia y de la Alcaldía de “Roma Capitale”. Juicio que en Europa fue considerado un Núremberg del siglo XXI con respecto a América Latina y los crímenes cometidos contra civiles en toda la región bajo las alas de la “Operación Cóndor”. En el 2023 en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Civil_Militar, se presenta en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) con equipo artístico y técnico chileno y en coproducción con el “Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio” (MINCAP), el “Istituto Italiano di Cultura Santiago” (IIC) y la “Universidad Tecnológica Metropolitana” (UTEM).” Elenco: Liliana García Sosa – directora y actriz Daniela Lillo Traverso – dramaturga Shlomit Baytelman – actriz Agustin Moya – actor Ingrid Isensee – actriz Mercedes Garcia Navas – diseña...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gonzalo-obes · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 5 DE ABRIL DE 2024
Día Internacional de la Conciencia, Año Internacional de los Camélidos.
San Vicente Ferrer.
Tal día como hoy en el año 1963
En plena Guerra Fría, se pone en funcionamiento el llamado "telefóno rojo", una vía de comunicación directa entre los despachos del presidente americano, John F. Kennedy, y el dirigente de la Unión Soviética Nikita Jrushchov, para tratar de evitar la guerra nuclear por la falta de comunicación entre ambos países, como estuvo a punto de suceder durante la llamada "Crisis de los Misiles de Cuba". (Hace 61 años)
1955
Por problemas de salud, al disminuir su capacidad física e intelectual, se ve obligado a dimitir el primer ministro británico, Winston Churchill, que dirigió extraordinariamente los avatares de su país, Gran Bretaña, y a los aliados a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. En una conferencia suya de marzo de 1946 popularizó el término "telón de acero", para referirse a la frontera entre la Europa Occidental y la Oriental. Tras su renuncia como Primer Ministro permanecerá activo como parlamentario hasta 1964. (Hace 69 años)
1879
Chile declara la guerra a la alianza boliviano-peruana por los terrenos salitreros del desierto de Atacama. El ejército chileno conquistará Lima en 1881. La paz se firmará en 1883 mediante el tratado de Ancón y Bolivia perderá tras la guerra, su única salida al mar. (Hace 145 años)
1821
En el municipio brasileño de Bagé tiene lugar la Batalla de Camacuá, enfrentamiento entre Argentina y Brasil por el control de la Banda Oriental. Será la última victoria Argentina en la campaña de Brasil. (Hace 203 años)
1818
En Chile, en el valle del Maipo, tiene lugar la Batalla de Maipú, en la que el Movimiento de la independencia de Chile, dirigido por José de San Martín y Bernardo O'Higgins, obtiene una decisiva victoria sobre las fuerzas españolas. El balance de la lucha dejará unas 2.000 bajas españolas y 1.000 chilenas. (Hace 206 años)
1722
En el día de Pascua de Resurrección, el navegante holandés Jacob Roggeveen descubre la isla de Waihu en el océano Pacífico, a la que bautiza como isla de Pascua. Compuesta principalmente por roca de origen volcánico, esta isla se halla habitada por polinesios y tiene más de 200 gigantescas figuras de piedra que reciben el nombre de "mohais". (Hace 302 años)
1654
En Londres (Inglaterra) y con la firma de la paz de Westminster se pone fin a la guerra naval anglo-holandesa provocada a raíz de la promulgación del Acta de Navegación. Los Países Bajos deberán hacer frente a enormes concesiones. (Hace 370 años)
1621
Después de haber desembarcado a 102 peregrinos en lo que será la colonia de Plymouth en Massachusetts, (actual EE.UU.) el barco Mayflower, de unos 33 metros de eslora y un desplazamiento de 180 Tm, zarpa de nuevo de regreso a Inglaterra, a donde llegará el 6 de mayo. (Hace 403 años)
1242
En las heladas aguas del lago Peipus, Rusia, Alexander Nevsky, gracias al valor de sus soldados y a su propia astucia, consigue aniquilar a los Caballeros Teutónicos al acabar éstos ahogados tras romperse el hielo del lago debido al peso de sus armaduras. Alexander se convierte en el gran salvador de Rusia demostrando que la unidad del pueblo puede acabar con cualquier invasor y se convierte en héroe nacional. Por sus victorias, pero también por haber sabido mostrarse realista, la Iglesia ortodoxa lo convertirá en santo. (Hace 782 años)
56aC
Se sella un acuerdo, que confirma la alianza secreta firmada en julio del 60 aC, entre los generales Julio César, Licinio Craso y Cneo Pompeyo repartiéndose el poder del mundo en un triunvirato. Este golpe de Estado debilitará a sus opositores que se verán reducidos al silencio y la impotencia. (Hace 2080 años)
0 notes
odonatae · 5 months
Text
Tumblr media Tumblr media
londres, inglaterra
9 notes · View notes
laopiniononline · 3 months
Text
TV Chile cumple 35 años y su programa insigne “Conectados” celebra 14 años al aire
Nueva publicación en https://ct2.cl/gc
TV Chile cumple 35 años y su programa insigne “Conectados” celebra 14 años al aire
La señal Internacional tiene un alcance de 23 países en América, Europa y Oceanía y un vínculo con más de 13 millones de hogares.
Foto: TVN
En marzo de 1989 naceTV Chile,  la señal internacional de TVN, un  puente de promoción de la cultura chilena en el mundo, llegando a ser una de las fuentes más confiables de información sobre nuestro país y sus alternativas turísticas y culturales en todos sus ámbitos.
“TV Chile es la señal internacional que tiene la televisión chilena, por lo tanto son 35 años de cercanía donde ha ido madurando, cambiando, se han ido desarrollando nuevos programas; pero lo fundamental es la cercanía que permite a los chilenos y latinos que están fuera por distintos motivos para mantener nuestras tradiciones” cuenta Jorge Hevia, el conductor ancla de TV Chile.
Desde su creación hasta ahora ya celebra 35 años dando espacio no sólo a la nostalgia por Chile, sino también abriéndose a los latinos en el mundo, siendo un encuentro entre los amigos,  la familia y su tierra. Con transmisiones durante las 24 horas, los 365 días del año, con contenidos en vivo y en directo, la señal ha traspasado generaciones.
“Durante estos 35 años, nuestra señal internacional ha potenciado nuestra presencia en zonas de habla hispana, sobre todo en EE.UU, específicamente en Miami, dado que en el tiempo hemos ido  fomentando la interacción, no sólo de los chilenos repartidos por el mundo, sino que también de los hispanoparlantes que nos ven día a día, generando y construyendo alianzas para seguir siendo la plataforma que nos une y la ventana de Chile al mundo” comenta Daniela González, Jefa de Desarrollo de TVN.
Foto: TVN.
La señal Internacional tiene un alcance de 23 países en América, Europa y Oceanía y un vínculo con más de 13 millones de hogares. Entre los países que más la ven se cuentan Argentina,  Estados Unidos -especialmente  Miami-, España, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Costa Rica. Un amplio mercado que además ha permitido la internacionalización de formatos de producción original de TVN, como “Rojo”, “Calle 7” y gran parte de los catálogos de teleseries.
Sin embargo, TV Chile también ha destacado en estas décadas por tener contenidos propios y producidos especialmente para el público internacional, como “Tv Chile Responde”(1996), “Memorias del futuro” (2001), “Chile con mis ojos”(2009), y“Buscando América”(2014).
Pero sin lugar a dudas, el programa más emblemático es “Conectados”, que en 2024 cumple 14 años acompañando a la audiencia y mostrando diferentes realidades, culturas y experiencias, además de unificar a la comunidad hispanoparlante repartida alrededor del planeta, sin importar distancias o fronteras. “Conectados” se ha transformado en una ventana al mundo, de entretención y fraternidad para los chilenos y latinos, junto a Jorge Hevia, María Jimena Pereira y Simoney Romero.
Hevia afirma que gracias a la señal “me toca viajar mucho y cada vez que viajo la Señal Internacional es percibida como algo muy importante, lo cual obliga y redobla los esfuerzos que tenemos que hacer como televisión pública. En “Conectados”, durante 14 años hemos entregado esa cercanía, cariño, afecto, un poco de información, consultas médicas, mostrado a artistas, ampliando nuestra mirada no solo a los chilenos, sino también a los latinos. Es un orgullo, porque actualmente llegamos a 13 millones de hogares y si lo multiplicamos por 3 personas por hogar, saquen la cuenta de lo que eso significa. Es sin duda un honor ser protagonista y parte de esta señal”.
Para celebrar estos dos aniversarios, durante todo el mes de marzo, la señal y su programa “Conectados” realizarán entrevistas especiales, saludos de conocidas personalidades nacionales e internacionales, además de recuerdos en pantalla con los mejores momentos que se han vivido a lo largo de estas tres décadas y media mostrando lo mejor de nuestro país al mundo.
0 notes
kioskoimaginario · 5 months
Text
Tótila Albert, el poeta que supo volver a esculpirse
José Miguel Frías Reyes
Tótila nace el año 1892 en Santiago de Chile, no obstante, realizó su formación académica y artística en Alemania, país desde el cual emigraron sus padres, Federico Albert (investigador y director del Museo de Historia Natural) y Teresa Schneider (de quien recibió las influencias ligadas al arte desde su infancia). Producto de las diferencias entre ambos, el matrimonio sufrirá un quiebre, hecho que traerá consigo el primer viaje de Tótila al continente europeo junto a su madre y su hermana. Teresa fallece en 1911, en Alemania, encomendando un mensaje para el joven de nacionalidad chilena con su hermana Tusnelda: “Di a Tótila que es poeta”.
El año 1912, Tótila regresa a Chile, ingresando a la carrera de Agronomía como una orden directa de su progenitor, no obstante, su paso por la Universidad de Chile no será fructífero, ya que su inclinación eran las artes, por lo cual, su padre financiará su regreso a Europa el año 1915. Allí, con 22 años, cursará estudios de dibujo con Martin Korte y de escultura con Frantz Mezner, aunque abandonará la tutela de este último con la intención de formar su propio taller. Para el año 1923, las esculturas de Tótila Albert figurarán en el periódico El Mercurio, consiguiendo cautivar la atención del público chileno, reafirmando así las críticas positivas recibidas en Alemania, país al que regresará una vez más el año 1928 al ser becado por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo para estudiar escultura ornamental.
En uno de sus períodos de residencia en Berlín (1915-1939), Tótila cultivará una intensa amistad con el artista y compositor judío-alemán Arno Nadel[2] y el escritor viajero de origen húngaro Arthur Holitscher. De vínculos como los establecidos con estas figuras, surgirán profundas reflexiones y experimentos ligados a las búsquedas internas de cada participante, las cuales incluían incursiones ligadas al erotismo y la espiritualidad.
El año 1929, precisamente durante su estadía en Berlín, Tótila Albert recibirá una noticia desde Chile que lo remecerá por completo: su padre había fallecido. Este hito marcará un punto de inflexión en la vida del artista, despertando una búsqueda desde lo más profundo de su ser. En palabras de su amigo y aprendiz Claudio Naranjo:
A la edad de 37 años, tras la muerte de su padre, Albert sufrió una muerte en vida que supuso un tránsito a un renacimiento, o –según su propia expresión- a un “auto-nacimiento”. Después de esto, abandonó la escultura para dedicarse a la poesía, en lengua alemana, y contando con el apoyo financiero de sus amigos en el Berlín de la preguerra, pudo integrarse íntegramente a la escritura, convertida en adelante en el eje central de su crecimiento en el seno de una nueva vida.[3]
Este proceso alquímico vivenciado por Tótila puede interpretarse como un viaje interior más allá de las sombras manifestadas por la muerte de su progenitor, consiguiendo establecer un diálogo entre las figuras paterna y materna que tenía internalizadas, sanando así los resquemores de los cuales él era un simple espectador.
El año 1939 marca su fecha de regreso a Chile, producto de la inminente segunda guerra mundial, circunstancias previstas por su hermana, quien trabajaba en la embajada de Chile en Alemania. Un par de años más tarde, ya instalado en su país de origen, consigue traer a su novia, Ruth Ehrmann, con quien contraerá matrimonio, formando una familia junto a su hija Luz Albert. Ese mismo año, el escultor contará con el respaldo de importantes figuras ligadas a la intelectualidad chilena, como es el caso de Gabriela Mistral, quien consideró que las obras de Albert representaban "una vuelta a la espiritualidad, porque el realismo puro, sin aleaciones, el espeso realismo, es una forma de aplebeyamiento del arte y una expresión de decadencia"[4]. No debemos olvidar que fue precisamente ella quien años más tarde, recientemente laureada con el premio nobel de literatura (1945), escribirá la carta de recomendación para conseguir la beca Guggenheim otorgada al joven artista.
El primer encargo que Tótila recibirá luego de su retorno será por parte del gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, el mismo año de su llegada al país. La obra sería dispuesta en el edificio de la Institución para la Defensa de la Raza y el aprovechamiento de las horas libres; proyecto que a grandes rasgos podríamos identificar como una llamativa contradicción, al tener una clara inspiración del nazismo, bajo el concepto del dopolavoro de las y los trabajadores. Esta contradicción tomaba un mayor contraste al considerar la coalición con la cual el presidente había conseguido su victoria electoral, apoyado por el Frente Popular, una alianza integrada por radicales, comunistas y socialistas, de notoria inclinación antifascista. No obstante, el significado y la simbología presentes en esta obra, trascienden esta anécdota para aproximarse a la doctrina esotérica y espiritual del poeta que, luego de internarse en sus sombras, supo volver a esculpirse, acompañado del dictado literario que recibía en el idioma alemán mientras escuchaba piezas musicales de Bethoveen, Schumann, Brahms, Mozart, Schubert y Bach.
A diferencia de la estructura patriarcal imperante, Tótila buscaba un equilibrio entre las manifestaciones internas divididas en sus aspectos paternal, maternal e infantil, trinidad a la que aludía como el Tres veces nuestro. Tomando como referencia la pieza escultórica anteriormente mencionada, observamos a un cóndor que resguarda en sus alas al padre y la madre, mientras sostiene con sus garras al hijo desde la cintura (o sus entrañas, como si se tratase de una muerte y un renacimiento junto a esta ave cósmica). Teniendo en consideración las palabras del investigador Marcelo Sánchez[5], el padre apunta hacia al cielo, aludiendo al pensamiento abstracto, filosófico, metafísico. La madre apunta al hijo, implicando la nutrición, la preocupación terrestre, los aspectos prácticos de la vida. Y por último el hijo, representado como el hombre de la acción, alude a quien emprende la búsqueda e indaga. Para Tótila, esta trinidad fue malinterpretada por la perspectiva patriarcal occidental, por lo cual existía una necesidad imperante de recuperar su equilibrio.
Bajo esta premisa crítica con el orden imperante, Tótila cultivará gran influencia en personajes que posteriormente jugarán un rol clave en los procesos psicoterapeúticos de transformación, estableciendo vínculos de afecto y camaradería con Claudio Naranjo y Lola Hoffman, con quien mantuvo un amorío hasta el último de sus días. Estos vínculos permitieron continuar con las investigaciones y los caminos espirituales propuestos por su persona aún después de su muerte, dejando como albacea de sus escritos a su hermano de búsqueda Claudio Naranjo, quien posteriormente desarrollará un camino de transformación inspirado en su relación con quien consideró desde un primer momento como un profeta. Como una anécdota de esta estrecha relación, Naranjo comenta:
A punto de morir, se despidió de mí un día con las palabras "Ahora tú serás Tótila. Me voy". A mi respuesta de que apenas había entendido su "Mensaje de los Tres" y no había experimentado hasta ahora esa muerte y ese renacimiento, de los que me habló, me contestó que sólo me faltaba tiempo. Sin duda, sintió que su semilla había sido plantada en mí y había caído en suelo fértil, y las siguientes décadas demostraron que tenía razón[6].
Tótila Albert experimentó una transformación, y fue ese mismo proceso el que lo llevó a querer compartir su experiencia desde un lenguaje artístico cargado de simbologías, tanto en sus esculturas como en su poesía. Recientemente, surgen nuevas aproximaciones a sus trabajos, unidas tal vez por las búsquedas de cada persona que decide iniciar una búsqueda interior similar a la alcanzada por el poeta que supo volver a esculpirse.
Sin duda son muchísimos los detalles e indicios que no han sido mencionados, a la espera de ser leídos y encontrados por ustedes. Recuerden, esto sólo es un apunte. Esperando haber despertado su interés, nos encontramos en una próxima entrega.
Un saludo fraterno para ti, que llegaste hasta aquí.
[1] Claudio Naranjo. Tótila Albert, Artista y Profeta De Una Sociedad Triunitaria https://www.claudionaranjo.net/content_phoenix_spanish/totila_albert_spanish.html
[2] Nadel será asesinado en los campos de concentración de Auschwitz el año 1943.
[3] Claudio naranjo. Revista electrónica Sin fronteras.
[4] Gabriela Mistral habla de Tótila Albert". La Nación. La Paz, 29 de octubre, 1939.
[5] Marcelo Sánchez Delgado. Tótila Albert como sujeto esotérico latinoamericano Ciclo de Estudios de Esoterismo Occidental en América Latina «Aperturas esotéricas» https://www.youtube.com/watch?v=YW1mkWo7nfY
[6] Biograph of Tótila Albert (1892-1967) With an introduction by Claudio Naranjo
0 notes
juanguillermotejeda · 5 months
Text
AMSTER, entrevista de Juan Guillermo Tejeda para el Catálogo Razonado de Mauricio Amster (2022)
Tumblr media
¿Cuándo y cómo conociste la obra de Amster?
De toda la vida. Para mí Amster es desde mi niñez, desde el Silabario Hispanoamericano, que yo entiendo que lo hizo él, me parece que tiene todas las características, aunque no está firmado. Desde que aprendí a leer, pa-pe-pi-po-pu, ma-me-mi-mo-mu, y yo aprendí bien niño. Yo no tenía idea que era él pero de los libros que había en mi casa, la mitad o más los compraba mi papá en las librerías que había en el centro. Había algunos que compraba en la Librería Francesa que no eran de Amster, pero la mayoría los hacía Amster para editoriales como Zig-Zag, Ercilla, Universitaria, Universidad de Chile, Pacífico, etc. A mi el colegio nunca me gustó, nunca entendí qué hacía yo ahí, ni por qué me necesitaban, ni cuál era mi aporte. Fui, dentro de todo tenía buenas notas, los compañeros no me molestaban… Mi mundo: mi mamá era liberada y feminista, o sea no estaba en la casa, entonces estaba yo y una empleada que no estaba mucho y en la noche llegaba mi papá, estaba un ratito y se iba a acostar, así es que yo me pasaba el día con los libros. A veces me venían a ver algunos amigos pero la biblioteca era para mí una fuente inagotable de placer y de compañía, como decía Descartes, que leer es acompañarse de las mejores mentes de todos los tiempos, uno se hace amigo de todos estos seres que uno va investigando. Y ahí estaba Amster. Lo descubrí cuando me fui a España y volvía a Santiago, tenía una pulsión por ir a la calle San Diego, a las librerías de viejo, y lo que veía ahí eran los libros de Amster. Los libros chilenos producidos entre el año 1940 hasta que me fui de Chile, hasta el golpe. A partir de esa fecha Amster ya no tenía mucho que hacer, estaba ya medio desplazado de las editoriales. A mi la palabra nostalgia no me gusta porque no me representa para nada, si no que ese recuerdo vivo y emocionante y bonito de toda esa cultura y que para mí estaba ligado además porque como mi papá era escritor, a la casa venían no sé si muchos pero para mí muchos, de los autores que escribían esos libros, de manera que venían Braulio Arenas, Eduardo Anguita, Tito Mundt, Enrique Araya… no sé, toda la gente que publicaba. Para mí era como una familia y Amster era el cocinero. Empecé a ver de a poco la importancia que tenía este señor como articulador morfológico, de forma, de todo lo que pasaba en un libro. Yo nunca decidí mi profesión porque a mí lo que me gustaba realmente eran los libros y las revistas. Eso tiene una parte estética y una parte literaria, una parte artística, morfológica, de forma y color, y otra que tiene que ver con la literatura, con la palabra. Las dos cosas estaban unidas por Amster. Era él quien sabía juntar la tradición del libro, la tradición de las artes gráficas, con la tradición literaria y con la expresión literaria. Eso hacía de Amster un personaje fundamental para mí de mi infancia
2. ¿En qué momento comenzaste a juntar sus libros?
Amster está en todo. Lo que pasa es que él se esconde, a veces se pone, a veces no se pone, se pone de distintas maneras… Yo vine a encontrarlo el año ochenta la primera vez, el año ochenta y dos, la segunda un poco más, y Amster había muerto ya. No lo conocí, pero le comenté a la Roser Bru y ella me dijo que conocía a la viuda. Fui a hablar con la Adina probablemente cuando ya volví del todo, el año ochenta y ocho. Me acuerdo que llegué a Chile y estaba muy ansioso con todo lo que me pasaba, creo que fue el periodo más ansioso de mi vida, la vuelta a Chile. Más difícil que irme, cuando llegué a Europa me sentía extrañamente confiado, aunque de repente tenía pataletas del terror porque me quedan 200 dólares y pensaba, no sé que voy a hacer… Me las arreglé. En cambio, la vuelta a Chile fue muy difícil porque mi generación me cerraba las puertas en el sentido de que yo tenía todo en Europa ¿pa qué me vine? Si ya tení de todo, ¿pa qué vení pacá? Me costó mucho e iba a un psicólogo y le conté que yo iba a la Biblioteca Nacional en la mañana y pedía antiguos impresos chilenos, quería averiguar mi apellidos, las actividades de mi abuelo y tal. Y me dice, bueno pero eso es una cosa testimonial. Él lo encontraba medio ridículo que hiciera esto. Y para mí eso era muy importante y estaba ligado a toda la literatura, todo lo que se publicaba, y finalmente a Amster. Amster ocupó también mucho el patrimonio visual chileno, hay muchas cosas de patrimonio visual que pasan por la fórmula de él. Me hice una sola persona con Amster pero no le contaba a nadie, era algo que yo vivía como cosa mía. Y ahí empecé a coleccionar todos estos libros.
Cuando me fui necesitaba plata para irme. Mi familia me ayudó, pero igual quería más. Y entonces me dio por vender la biblioteca de mi papá, donde estaban todos estos libros de Amster. Y la vendí a un precio bien malo. Yo tenía un bronce de una tía y todos los libros no valían lo que el bronce. Estábamos todos muy nerviosos. De las cosas que me he arrepentido en mi vida es haber vendido esa biblioteca. Entonces y de a poco inicié una penosa reconstrucción, pero también me gustaba porque iba a San Diego, hablaba con estos viejos. Había más ambiente en esos años en aquellas librerías, ahora si tú vas hoy día no encuentras lo que había. Todos los libros de la generación de mis padres estaban allí a la venta y por lo tanto podía hacer compras en cada viaje que hacía de Barcelona a Santiago, seguir comprando y reconstituir así la biblioteca de mi papá. Incluso hace no mucho, unos ocho años, encontré un libro, no era de Amster, era un libro argentino empastado en cuero que había tenido mi papá en su biblioteca, las Obras Completas de Homero, de Joaquñin Gil Editor lo revisé y ví que estaba la firma de mi papá en la primera página. Era el mismo libro que había estado en mi casa, en la biblioteca de mi padre, me puse como a temblar cuando me dí cuenta. Me costó caro, no me acuerdo pero lo pagué al tiro. Así fui recuperando la biblioteca en la que me había formado, la biblioteca de mi padre, que era de un gusto al que yo suscribo. Los autores están allí por el canon, hay un canon de autores, no cualquier autor entra, y cada autor está relacionado con los demás. Y tienes a Thomas Mann, que ha leído a Goethe y tienes a Goethe que ha leído Shakespeare. Un red. Y también abarcaba lo visual, que a mi padre le gustaba mucho, la parte del arte, ilustraciones antiguas, enciclopedias, mapas. Yo he continuado con quien dijera con la carpintería de mi papá, imaginando que él era carpintero y yo también, heredé el negocio. Recuperé todo o casi todo y rehice toda la biblioteca. Afortunadamente las piezas más valiosas que tenía cuando me fui no las había vendido y las dejé en casa donde mi mamá, no eran muchas, el diez por ciento de la biblioteca pero igual unos doscientos o trescientos volúmenes. Todavía los tengo. Tengo los libros que leía cuando niño, y luego en la parte más juvenil o adulta de lecturas apareció ya con propiedad Amster.
3. ¿Cómo describirías el vínculo que sientes con su obra?
Para mí es una figura fundamental. A pesar de que es un personaje, por lo que yo he leído, maniático, difícil, osco, autodestructivo, etc. Con una serie de características que a lo mejor no nos habríamos entendido bien. Al parecer tenía un sentido del humor negro. Era bajito, los bajitos nunca nos llevamos tan bien. Me siento muy identificado con su mirada transversal en el mundo del libro. Obedece a algo que a mí me hace mucho sentido, las artes y oficios, arts and crafts, un mestiere, una manera de hacer. Como un carpintero, un tornero, un ceramista. Es una persona que hace libros. Se preocupa de cómo se va a imprimir este libro. El ponía “proyectó la edición: Mauricio Amster” porque es un poco ese su oficio. Amster jugaba todos los roles. Hacía portadas, viñetas de portadas, hacía tipografía, caligrafía, ilustraciones interiores, programaba los cuadernillos. De las encuadernaciones se encargaba la Adina que trabajaba en encuadernación. Él realmente era un experto en todo lo que tuviera que ver con el libro. Porque él era un bibliófilo, un hombre que leía no sé si seis u ocho idiomas, y yo he logrado leer un poco más de mis idiomas que no son tantos ahora gracias a la pandemia. Todavía no los leo bien pero puedo funcionar con italiano, francés, inglés, catalán y castellano. Y la verdad es que ver un libro en su edición original, leerlo en italiano, en inglés, no tiene nada que ver con las traducciones. Amster tenía esta vivencia intensa con el libro, que yo suscribo. Y luego tiene otra característica que a mí me gusta también, que es medio terrorífico, que en los artistas uno admira la gracia. El saber hacer, el oficio, la ocurrencia pero también la gracia. La gracia es un don de poner las cosas bonitas. Y yo siempre he pensado que no tengo ese don, por eso nunca me ha gustado mucho dedicarme a la pintura, luego las cuelgan en la pared y me da vergüenza después ver las pinturas colgadas. En cambio, me parecía que para revistas era mejor porque eran ocurrentes. Pasa con las portadas de libros. Amster tenía mucho oficio, era ocurrente pero le faltaba gracia, o sea la gracia no era su don, ¿no? Porque hay diseñadores que tienen más gracias. Él sabía de ese don, de alguna forma lo confiesa, lo dice, y tenía siempre un rencor por esto. En su currículum decía que fracasó en sus estudios de pintura. En un currículum de treinta líneas dedicarle una línea a un fracaso juvenil que ocurrió hace cuarenta años, realmente tiene que haber quedado reverberando mucho. Yo, a diferencia de Amster en eso, he cambiado de profesión, he hecho como diez profesiones. Y me han gustado todas. Todas ligadas de alguna manera, ser profesor, diseñador, ilustrador, director de departamento de la universidad dedicado al diseño, tener una empresa de arte y diseño, hice escultura también, hice montones de cuestiones así, asesorías, etc. Para mí la vida profesional ha sido una aventura permanente. En cambio, tengo que la sensación que Amster se sentaba y sabía todo. Estaba todo lo suyo en su escritorio. No se le ocurría por ejemplo ser director del departamento de diseño en la Chile, no estaba en su cabeza. Ahí me siento totalmente diferente de él.
4. ¿Podrías nombrar algún trabajo que sea especialmente significativo para ti?
La colección Ulises para mí es muy importante. La leía a los diez años con un amigo. Por ejemplo Herne el Cazador, o Los muchachos de la calle Paul. Los leí muchas veces. Estaban ilustrados por Coré y diseñados por Amster. Tenían esa tipografía tan agradable, tan abierta, con tanto aire… Unas rayas de colores afuera. Eso yo lo recuerdo con mucho cariño. Después estaba la colección «La Linterna» de Zig-Zag, unos libros horribles, chicos, de gran público, y sin embargo tengo recuerdos de lecturas muy bonitas. Amster para mí es sobre todo lo que hacía más de gran difusión. Pero sobre todo su presencia, esta compañía de un señor invisible que está detrás, como cuando te sirven bien en un restaurante y quienes conocer al cocinero, porque sabes que hay alguien detrás que está haciéndolo.
5. Si no hubiese existido una figura como Amster en la producción nacional de libros, ¿piensas que habría tomado un rumbo muy distinto?
Probablemente, porque Chile estaba bajo dos influencias, la europea y la norteamericana y Amster llega con un grupo de europeos muy importantes que vienen después de la guerra civil española, ese contingente alteró para bien, de manera sustancial, la cultura chilena de entonces, que era de un estilo afrancesado, lo francés era entonces lo moderno. Las elites, las bohemias, el grupo de mi papá, en fin, eran gentes a las que les encantaba toda la cosa francesa. De pronto llegaron al Café Miraflores los españoles. Amster no era español, pero venía con ellos, y así muchos otros, tú abuelo Rawicz que vino después. Es un grupo, el de los republicanos españoles, que tiene una gran influencia en la Universidad de Chile por ejemplo, que en aquella época jugaba un rol fundamental en la cultura de este país. Balmes por ejemplo, llega a ser decano de Bellas Artes, la Roser es una pintora connotada, su marido Cristián Aguadé que hace los muebles Sur que son una visión mediterránea del mueble moderno y así. También la editorial Cruz del Sur es una cuestión importante porque instala una manera fina y a la vez austera de editar. Neruda es como el dueño de estos exiliados, entonces se sube al barco de la cultura española que llega. Germán Rodríguez Arias colabora con Aguadé en la fundación de Muebles Sur y logra hacer el sillón Neruda, que es una pieza fantástica que hizo para Neruda. Neruda le describió el sillón que quería, forrado en cuero de vaca y en madera. Yo diría que Amster fue parte de esta conmoción que llega además en un tiempo en Chile izquierdista, ibañista, que es muy raro porque el ibañismo es un poco facho y sin embargo Ibáñez, aliado con los socialistas, hacen una república mesocrática, es decir, donde los aristócratas no son los más importantes, sino los militares, los empleados públicos, los jueces, los profesores de la Universidad de Chile, en fin. Todo esto empieza ser muy relevante y Amster llega justo en este momento, entonces para este grupo y esta sensibilidad, la figura de Amster es fundamental porque él hace los libros y el libro es como el computador de hoy o como el iPhone. Es como que hubiera llegado a vivir aquí Steve Jobs. Eso es muy relevante para Chile, la llegada de él es providencial y se junta en un momento muy importante, por eso que desde el año cuarenta al ochenta que es cuando muere es el rey de mambo en todo esto
6. ¿Te parece que los aspectos más personales de un creador (su vínculos cercanos, su cotidianidad, su tendencia política, los espacios que ocupó, etc.) ayudan a tener una comprensión más cabal de su obra? - En el caso de Amster, ¿hay elementos de esta naturaleza que hayan iluminado su obra para ti?
Yo creo que sí. Si quieres saber a fondo lo que hizo Amster, evidentemente que su trayectoria es relevante conocerla. Por ejemplo, la trayectoria política es fantástica porque recorre todo el arco parlamentario, desde el comunismo hasta el anti comunismo, pasando por todas las gradaciones intermedias. Es un personaje muy apasionado y parte de su colaboración se hace con los comunistas, por ejemplo, traduce él mismo y diseña el Manifiesto Comunista… y termina trabajando para Marco Chamudes en la revista PEC, que es una revista que recibe dinero de la CIA para combatir el comunismo en Chile. En ese sentido, arroja otra luz ver esta trayectoria que lo hacía sufrir mucho porque cuando él abandonó a los comunistas tuvo que pagar un precio muy alto, su relación con Neruda por ejemplo, se fracturó, para él era muy importante. Le pasaban cosas así, terribles. Yo viví y disfruté y degusté la obra de Amster sin tener idea de quién era, ni con quién estaba casado, ni cuando había llegado ni nada. O sea, sin su biografía… lo que hizo en Chile fue elevar el listón, subir el nivel de las publicaciones gráficas de las ediciones en Chile. Llegó un hombre que se manejaba en las nuevas ediciones de la República española, que se había formado en Berlín y llega aquí donde hay unos compadres que hacen lo que pueden y que normalmente el diseñador es un empleado, un operario de la imprenta. El que cuenta es el imprentero, el empresario que compra una súper máquina, las nuevas imprentas llegan preferentemente a Valparaíso hacia 1900 y ahí se instalan las nuevas imprentas que imprimen cuatricromía y hacen cosas de lujo. Como las cajas de las galletas McKay y todas estas cosas. Ahí están y los que vienen son a lo mejor gringos o algo así, pero son técnicos, personas que diseñan a partir de la maquinaria para el jefe que es el dueño de la imprenta. Ahora, Amster cuando llega es otra figura, es un personaje que no pertenece a la imprenta y en el caso de Zig-Zag al principio lo nombran prácticamente a cargo de todo y después de un rato se pelea, tiene un problema con Zig-Zag, con las tarifas o algo así. Porque él hacía de director de arte y distribuía las portadas de los libros pero algunas se las dejaba para él porque le gustaba meter un poco su mano, es entendible. Él le dio pega a muchos ilustradores chilenos y generó un corpus de obra gráfica de autores chilenos súper importante. Por ejemplo, lo que hizo Gustavo Carrasco Délano en la colección de autores chilenos que dirigía Alone, eran libros con portadas de acuarelas de Carrasco y diseño de Amster. En Zig-Zag colaboró con Coré, con la revista El Peneca, hubo muchas revistas que también diseñó Amster, o las rediseñó, o sea dentro de la editorial hizo de todo… a él le gustaba mucho armar las Colecciones, poner en línea las cosas, que se notara bien el formato de las Colecciones, cada una con su logo, su nombre, el listado en las últimas páginas de las demás obras publicadas en la misma Colección, o sea fue armando las diferentes colecciones orientadas a públicos diferentes de la biblioteca Zig-Zag, y esa postura es súper significativa.
Normalmente estos profesionales de las arts and crafts son solitarios porque tienen sus talleres aunque tienen una red de contactos pero Amster era un compadre solitario, le gusta trabajar en su casa. Creo que es una figura estructural fundamental en nuestra historia cultural. Lo que pasa es que no es muy conocido ni va a ser nunca muy conocido porque el oficio de él es un oficio del mediocampo, no mete goles, es un articulador, un productor gráfico, tampoco es productor, es un diseñador, y un diseñador en general no tiene que brillar, no hace lo que hace un pintor o un escultor que brilla, es la persona que está detrás y que hace que todo sea lo que tenga que ser. Es un héroe un poco anónimo, oculto, que no puede brillar, que no quiere brillar, que no tiene que brillar
7. Si alguien no conoce la obra de Amster, ¿qué le sugerirías que revisara en primera instancia?
Nada, que no lo conozcan. Amster es para los gourmets, los especialistas. Es para gente que realmente aprecia lo que es un libro bien encuadernado, con un margen que puedas poner el pulgar y no tapes las letras, con un interlineado, etc. Esto la gente, en principio, no lo conoce ni tiene por qué conocerlo. Cuáles son las leyes que hacen que una escalera esté bien hecha y puedas subir y no tropieces o te caigas, y además sea bonita y además la recuerdes y además sea funcional, etc. Para hacer esa escalera se necesitan unos diseñadores de escaleras, unos arquitectos que sepan eso. Pero no es ese el señor que va a brillar y que va a ser conocido porque está haciendo un trabajo que es súper complejo, que es mezclar elementos funcionales con elementos estéticos, con carga cultural, con una serie de cosas que están allí como en sordina.
Yo caché prontamente que la mía era una chifladura que no iba a ser compartida por mucha gente porque a la gente le gusta algo reconocible, ahora Amster tiene cosas reconocibles, tiene libros caligrafiados por ejemplo, que son reconocibles, ahí está su mano. Tiene los libros que hizo para la Sociedad de Bibliófilos que son casi todos horribles porque les metía demasiado recurso gráfico. Tenían relieves, dorado, cuadernillos raros, tapas que se abrían para el otro lado, cajas, todas estas cosas que son un poco enredadas. Pero los libros de él, que funcionaban a través de Zig-Zag son estupendos, son los mejores y la llevaron durante cuarenta años en Chile, formaron generaciones de personas que se educaron y que se formaron y se profesionalizaron con estos libros en una época donde no había un mercado global y aquí, sí, llegaban libros de México, de Argentina, de España, que eran medio despreciables porque había censura, estaba Franco y por lo tanto era medio fome, para un intelectual los españoles no eran realmente atractivos. De Argentina sí que llegaban aunque pensemos que Chile exportaba 200 o 300 mil libros al año. Todavía estaba este ambiente de los presidentes radicales, donde el libro, la escultura, el silabario, la escuela pública, el co- legio fiscal, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica del Estado, eran la palanca del éxito para mucha gente. Ahí estaba Amster. Ahí estaba el libro y ahí estaba él pero sin que nadie supiera de todo esto. Ese es su dolor y su gloria. Coré es una estrella. Amster también era una estrella, pero de otro tipo. Uno de esos que soportan el peso del mundo, que yo los admiro, pienso que esos son los mejores, los que llevan el peso de la cosa. Ese es Amster.
0 notes
kahecha82 · 5 months
Text
Chilenos llego el maldito día............ yo elijah soy ultra multimillonario............. yo elijah soy mega realeza de estados unidos.......... pero yo elijah vivo en europa osea santiago de chile............
Por ejemplo.......... 12 mil mega mansiones en santiago............ 80 mil mega mansiones en new york...........
Cada una su precio 800 millones de infinitos de millones de dólares pero las tengo solamente para carretear.........
OK????
Tumblr media
0 notes