Tumgik
#canarias territorio ocupado
knario47 · 6 months
Note
tienes fuentes que denuestren que cubillo no era un terrorista? aparece así hasta en wikipedia
Hace unos años todavía podías encontrar algo e incluso las sentencia favorables, las tropas de ocupación españolas han hecho un gran trabajo de limpieza pero no han podido borrar las entrevistas a D. Antonio Cubillo, aquí te mando algunas publicaciones aclaratorias aunque tendrás que verlas todas y con paciencia, espero encuentres tus preguntas, ahul.
youtube
youtube
youtube
0 notes
rocknews13 · 9 months
Text
Reciclaje y Hotel de Marte en la sala Siroco de Madrid.
Tumblr media
Reciclaje es una banda de rock que nace en el año 2013 en Las Palmas de Gran Canaria y que está formada por Ángel Quintana, Quino Martínez y Luis Vives.
En 2015 editan su primer álbum “Ant es de que llegue”, producido por el músico canario Jaime Jiménez (Red Beard) que les mantendrá casi dos años en la carretera, visitando diversos rincones del territorio nacional. En 2017 Reciclaje vuelve al estudio de grabación, esta vez bajo la producción de Ignacio Khoury para dar vida a “Ven Ven”. Grabado en Audiomatic Studio (Madrid), “Ven Ven” supone un salto nítido de madurez y calidad musical que les lleva a firmar su primer contrato discográfico con la editorial multinacional Peermusic. La presentación del nuevo trabajo les brinda una extensa gira por toda España que les mantiene ocupados hasta febrero de 2019, fecha en la que celebran su fin de gira en Madrid. “Ven Ven con Amigos”,una noche que la banda atesora en la memoria con cariño, en la que se rodean de reconocidos artistas invitados y les lleva a colgar por primera vez el cartel de SOLD OUT en la capital. Con 6 años de carrera musical y tras ofrecer más de doscientos conciertos por toda España, en verano de 2019 entran en Estudio Uno para grabar su tercer álbum bajo la producción de Josu García (Loquillo) y Mark Janipka como ingeniero de sonido. Este nuevo disco, lleva por título “Mágico” y se publica el 4 de marzo de 2022 bajo el mítico sello Avispa Music. Este trabajo tiene una estupenda acogida entre sus fans, sumando miles de reproducciones en Spotify de sus nuevas canciones, entre las que destacan “La Niña del Globo”, Tormenta Estelar” o “Aguacero”, con la colaboración del ex–Pereza Rubén Pozo, consiguiendo además estar nominado a Mejor Disco del Año por Los 40 Principales de Canarias. En noviembre de 2022, Reciclaje graba “Ven a por mí”, su primer disco en directo, en la sala Copérnico de Madrid. Cuentan con la colaboración de Santero y los Muchachos, Rebeca Jiménez, Nat Simons y Desvariados. Dicho disco verá la luz en otoño de 2023. Actualmente la banda continua con el “Mágico Tour” por todo el país.
HOTEL DE MARTE  es el sonido americano de Black Crowes, Tom Petty o Dylan, pero también el glam-rock de T-Rex, los riffs adhesivos de Led Zeppelin, las gafas oscuras de Pepe Risi... Sus canciones rezuman la frescura y la inmediatez de las bandas esenciales de rock que todos tenemos en mente. Estos cinco zaragozanos están convencidos de que se puede hacer rock de calidad en castellano sin alejarse de los postulados de los Stones y compañía. Llevan el guitarreo y la actitud por bandera, lo que les permite defender con éxito sobre el escenario unas canciones atemporales de estribillos adhesivos en las que resuenan ecos de décadas gloriosas.
Su nuevo disco "HOTEL DE MARTE" "Sin dejar de lado nuestras raíces de rock setentero, esta vez hemos querido llegar aún más lejos y nos hemos ido al Joshua Tree para explorar los sonidos americanos de la Costa Oeste y coquetear con el country cósmico de Gram Parsons. Además de esta experiencia lisérgica, también nos hemos traído algo de southern rock y nos hemos empapado de los discos de The Band, todo ello sin dejar de ser nosotros mismos."
Comenzando su presentación en  ROCK&BLUES Zaragoza,SALA BOVEDA .Barcelona,COTTON Bilbao, SALA VESTA,MADRID, BIG ROCK CAFÉ Getxo, SALA CREEDENCE Zaragoza.... siguen su andadura por toda España. 
0 notes
armatofu · 11 months
Text
La Oliva
Tumblr media
Descripción del municipio
El municipio de La Oliva se halla situado en el norte de la isla de Fuerteventura y ocupa una superficie de 356,13 km², de los cuales gran parte de ellos están ocupados por el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, en el que está incluido el islote de Lobos. Aparte de las formaciones arenosas de las dunas, al norte del municipio, el resto del paisaje es prácticamente yermo, donde la única vegetación que subsiste es la compuesta por matorrales y espinos, tales como aulagas o matamoros. En la planicie destaca la Montaña de Tindaya, uno de los principales yacimientos de manifestaciones rupestres de la isla, que era considerada mágica por los primeros pobladores de Fuerteventura. Alrededor de las playas de El Cotillo y Corralejo han surgido varios edificios de apartamentos y complejos hoteleros, lo que ha permitido el desarrollo turístico de La Oliva. En sus costas se dan las condiciones apropiadas para la práctica de deportes como el surf, el windsurf, o el submarinismo. La Oliva fue capital de Fuerteventura hasta 1880, emplazándose en ella el poder civil y militar de la isla, del que hoy pervive como recuerdo de aquella época, la Casa de los Coroneles.
Más información
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Símbolos de La Oliva
Bandera
Tumblr media
La bandera de La Oliva está compuesta por una franja vertical enclavada de cinco piezas, de color negro, situada al tercio del paño cercano al asta, siendo los dos tercios restantes de color amarillo. La franja enclavada representa a la Casa de los Coroneles, principal monumento del municipio, y su color negro hace referencia al carácter volcánico de la orografía. El amarillo hace referencia a las dunas, representativas de la costa, y a la producción de cereales, base de la economía del municipio en el pasado.
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de Canarias de 27 de mayo de 2002 (BOC de 12 de junio).
Escudo heráldico
El escudo de La Oliva es medio partido y cortado. Primero, de oro, una cabra pasante de sable, bordura denticulada de lo mismo; segundo, de plata, un olivo de sinople; tercero, de azur, la llamada 'Casa de los Coroneles' de plata. Al timbre, corona real cerrada. El primer cuartel muestra las armas del linaje de los Cabrera, quienes durante mucho tiempo fueron los más importantes señores de la isla. En el segundo cuartel, el olivo alude al nombre del municipio, ya que en el pasado abundó en su territorio. En el tercer cuartel aparece la Casa de los Coroneles, el edificio histórico más importante del municipio.
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias de 24 de mayo de 1991 (BOC de 5 de junio).
0 notes
pacienciaras · 6 years
Photo
Tumblr media
Denuncian a Marruecos por utilizar las cárceles para torturar y reprimir a los saharauis.
Los trabajos de investigación de la Cuarta Comisión de Política Especial y Descolonización de la ONU, la Asociación de Juristas Canaria (JUPADEHU) sacan a la luz las sistemáticas violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades marroquíes en los territorios ocupados del Sahara Occidental...
1 note · View note
kiro-anarka · 4 years
Link
Juan Carlos de Borbón habló en 2005 del compromiso de la Corona de España con los Derechos Humanos y dijo que era “el hermano  mayor” de Mohamed VI, rey de Marruecos, país denunciado por las principales organizaciones de DD.HH. del mundo.
Documentos norteamericanos desclasificados revelaron la actuación de Juan Carlos I para entregar el Sáhara Occidental a Marruecos y su disposición a ceder Melilla “porque allí sólo vivían 10.000 españoles”, lo que afirmó disgustaría a los militares, pero solo dos meses.
Corinna Sayn Wittgenstein, examante de Juan Carlos I, contó al excomisario José Villarejo que Mohamed VI regaló al rey una finca de 45.000 m2 en Marrakech.
Madrid, 01 Agosto de 2020. - (ECSAHARAUI)
Alfonso Lafarga.- Contramutis /ECS
La Corona de España tiene un “firme compromiso” con los Derechos Humanos. Lo  destacó el rey Juan Carlos de Borbón el 24 de enero de 2005 en la entrega de la primera edición del Premio a los Derechos Humanos Rey de España, concedido por el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá de Henares.
El ahora rey emérito, “el hermano mayor” de Mohamed VI como él mismo se considera, habría recibido un regalo de 45.000 m2 de terreno en Marrakech del rey de Marruecos, país denunciado por organizaciones como Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), el Centro Robert F. Kennedy (RFKC), la Red Euromediterránea de Derechos Humanos (REMDH) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) por violación de los DDHH o ausencia de libertad de expresión, especialmente en el Sáhara Occidental, territorio no autónomo pendiente de descolonización ocupado por Marruecos desde finales de 1975.
El regalo marroquí se ha conocido en julio de 2020 por el relato de Corinna Sayn Wittgenstein, examante de Juan Carlos I, al excomisario José Villarejo. Meses antes trascendieron otras supuestas actividades del rey emérito también relacionadas con Marruecos: documentos desclasificados de la CIA desvelaron la colaboración de Juan Carlos cuando era príncipe de España en la entrega del Sáhara Occidental, informando a EE.UU a través del embajador en Madrid, Wells Stabler, para  conseguir el apoyo norteamericano a su coronación.
Mientras hablaba con los norteamericanos de la entrega del Sáhara a Marruecos, el rey hizo un gesto de cara a la galería: el 2 de noviembre de 1975, dos días después de asumir la jefatura de Estado en funciones por la enfermedad del general Franco, con la “marcha verde” en puertas, el príncipe de España se presentó en El Aaiún para respaldar  a los militares y garantizar los legítimos derechos de los saharauis: con uniforme militar, el príncipe saludó a los mandos militares, a las principales personalidades saharauis y pasó revista a las tropas. En el Casino Militar y ante el ministro del Ejército, el jefe del Estado Mayor, el capitán general de Canarias y el gobernador militar del Sáhara, les trasladó “la seguridad” de que se haría cuanto fuese necesario para que el Ejército conservase “intacto su prestigio y su honor”.
Dijo que España iba a cumplir sus compromisos: “Debemos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exigen”. Las palabras del príncipe fueron recibidas con alegría y muestras de aprobación, según reflejó la prensa.
Al día siguiente, el 3 de noviembre, el jefe del Estado recibió en Madrid al primer ministro marroquí, Ahmed Osman; un mes y medio después salió de El Aaiún la última compañía de la Legión y el 28 de febrero de 1976 fue arriada la bandera española en el Sáhara Occidental, entregado a Marruecos y a Mauritania por los acuerdos de Madrid.
Ceder Melilla a Marruecos
Las revelaciones norteamericanas sobre Juan Carlos I no se quedaron ahí. Según un telegrama secreto enviado por la misión diplomática americana en Madrid al Departamento de Estado, desclasificado en 2014, el 30 de abril de 1979 el rey admitió la posibilidad de ceder la ciudad de Melilla a Marruecos y poner a Ceuta bajo el control de un protectorado internacional similar al que tuvo Tánger entre 1923 hasta la independencia del reino alauí en 1956.
El rey se entrevistó en el Palacio de la Zarzuela con el senador de EEUU Ed Muskie, enviado del presidente de EEUU, Jimmy Carter, a una gira por Europa; en un cable de la embajada norteamericana se infomó de que Juan Carlos I “consideraba que Melilla se podría ceder a Marruecos en un plazo relativamente corto de tiempo porque allí sólo vivían 10.000 españoles“. El monarca reconoció a sus interlocutores que la cesión de Melilla disgustaría al Ejército español, que “protestaría”, pero que ese malestar “duraría sólo dos meses” y podría “controlar la situación”.
Las relaciones de Juan Carlos de Borbón con la monarquía alauí han sido muy estrechas durante sus años de reinado. En el entierro de Hassan II, el padre de Mohamed VI, el 25 de julio de 1999, ocupó un lugar destacado y fue en esta ocasión cuando contó que consideraba al nuevo rey como a un “hermano menor”: “Le he dicho al rey Mohamed VI que lo mismo que era mi hermano mayor el rey Hasan II, ahora soy yo su hermano mayor”.
Con esa relación especial se produjo la visita de cuatro días que el rey Juan Carlos hizo en julio de 2012 a Marruecos acompañado de seis ministros y treinta empresarios, además de nueve exministros de Asuntos Exteriores, a quienes invitó el propio rey como gesto hacia Marruecos, algo inédito en la diplomacia española.
Sánchez no está con el pueblo saharaui
En el mes de julio se han producido dos significativas declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en las que  abandona el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, defensa que ha sido una constante histórica en los diferentes gobiernos de España y que el propio líder socialista hizo en septiembre de 2018 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas: dijo que España defiende “una solución política, justa y duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”. Al año siguiente modificó su postura y en septiembre de 2019 volvió a intervenir ante la Asamblea General de las NN.UU, pero esta vez sin hacer referencia a la autodeterminación de los saharauis.
El cambio de postura ha seguido en julio de 2020. En sendas cartas de respuesta al eurodiputado Miguel Urbán (GUE/NGL–Anticapitalistas) y al presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos, Francisco José Alonso, el Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno y secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Ivan Redondo, les ha dicho en nombre del presidente del Gobierno que España defiende la centralidad de NN.UU y apoya al Secretario General …, pero sin citar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui. La realización de un  referéndum de autodeterminación fue pactada  por Marruecos y el Frente Polisario, bajo los auspicios de la ONU, en el alto el fuego de septiembre de 1991, Ya sin guerra, Marruecos cambia de opinión y se niega a la consulta.
En las dos misivas, el presidente del Gobierno habla de la defensa de los Derechos Humanos como un principio básico de la política exterior de España, sin que hasta el momento se haya pronunciado, como tampoco lo ha hecho el rey emérito, sobre las continuas violaciones de los DDHH cometidas por el régimen marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en ciudades del sur marroquí con población saharaui y en las cárceles marroquíes con presos políticos saharauis, como muestra la siguiente relación, aproximada,  correspondiente a julio de 2020, según denuncian organizaciones sociales y medios de información saharauis:
1 note · View note
fitoat · 7 years
Text
[:es]Izquierda Unida y Podemos exigen explicaciones por el uso de arena del Sáhara en la remodelación de playas de Canarias[:]
[:es]Izquierda Unida y Podemos exigen explicaciones por el uso de arena del Sáhara en la remodelación de playas de Canarias[:]
[:es] Fuente: diario16 Una sentencia del TJUE ha anulado el acuerdo pesquero firmado por países con Marruecos al negociar sobre territorios no propios El senador de Unidos Podemos por Navarra, Iñaki Bernal, ha registrado una batería de preguntas dirigidas al Gobierno para pedir explicaciones “por la utilización de arena procedente de los territorios ocupados del Sáhara Occidental para la…
View On WordPress
0 notes
knario47 · 4 years
Text
BENAOARE
ISLA DE
LA PALMA,
INSTITUTO VULCANOLOGICO
DE CANARIAS.
Instituto Volcanológico de Canarias
Nuevo enjambre sísmico en el volcán Cumbre Vieja (La Palma, Islas Canarias). Desde las 5:12 horas (hora canaria) de hoy 21 de noviembre de 2020, la Red Sísmica Canaria que opera el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) está registrando un nuevo enjambre de eventos sísmicos de pequeña magnitud, bajo el volcán de Cumbre Vieja, a profundidades de alrededor de 30 km. Hasta ahora se han detectado más de 50 eventos, cuya magnitud máxima ha sido de 1,2. En figura se muestran en color rojo los epicentros de los 4 terremotos más fuertes de este enjambre en comparación con la sismicidad localizada de los últimos 3 años (en color negro).
Recordar la diferencia entre eventos sísmicos detectados y localizados. Un evento sísmico detectado puede no ser localizado dado que es demasiado débil para ser registrado al menos en 3 estaciones sísmicas. Por lo tanto el número de eventos sísmicos detectados suele ser siempre superior al número de eventos sísmicos localizados.
Este nuevo enjambre sísmico no supone ningún peligro dada su profundidad así como sus bajas magnitudes, ni tampoco un cambio de la actividad del volcán Cumbre Vieja a corto y medio plazo.
Desde el INVOLCAN se continuará informado sobre la evolución de este nuevo enjmabre sísmico en el volcán Cumbre Vieja.
Tumblr media
5 notes · View notes
knario47 · 3 years
Text
HIJOS DE CANARIAS Y LOS PATRIOTAS CANARIOS
A quienes siempre responden, a quienes son incombustibles.A ellos y ellas que contra viento y marea, con todo en contra, frente a miradas de odio e ignorancia, demuestran ser un orgullo para esta Patria nuestra. A ti, militancia independentista, a ti valiente luchador y luchadora.
GRACIAS POR HABER HECHO DEL PASADO 22 DE OCTUBRE UN DIA DE VISIBILIZACION Y MOVILIZACION POR MUCHOS RINCONES DE NUESTRO PAIS.
OTRA VEZ, TU MILITANCIA INDEPENDENTISTA, HAS ESTADO A LA ALTURA.
TENEMOS QUE IR A MÁS. EL EJERCITO DE "HORMIGAS" SIGUE CRECIENDO Y CADA PASO QUE DA MAS DESCOLOCA AL ELEFANTE.
¿CONTAMOS CONTIGO?
2 notes · View notes
knario47 · 3 years
Text
EL ADN Y EL LINAJE AUTOCTONO CANARIO.
Mundo Guanche
Una investigación liderada por la ULL demuestra que existe más de un linaje genético autóctono de Canarias.
La revista científica Plos One acaba de publicar un artículo en el que se da cuenta de la investigación desarrollada por investigadores de la Universidad de La Laguna, liderados por la profesora Rosa Fregel, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los museos insulares canarios, junto a la Universidad de Stanford (Estados Unidos), la Universidad de California Santa Cruz (Estados Unidos) y la Universidad de Durham (Reino Unido) entre otras instituciones, para estudiar por primera vez el ADN mitocondrial de aborígenes de todas las islas.
La población aborigen de Canarias ha sido objeto de importantes investigaciones arqueológicas, antropológicas, lingüísticas y genéticas que apuntan a un origen en el norte de África. En concreto, el análisis del ADN mitocondrial de restos aborígenes y de la población actual de Canarias ha sustentado un origen norteafricano debido a la presencia del haplogrupo U6, que tiene una clara vinculación con poblaciones bereberes. Además, dentro de los linajes U6 presentes en las islas, vale la pena mencionar el haplogrupo U6b1a, un linaje de origen norteafricano que es autóctono de Canarias.
Sin embargo, aún existen muchas incógnitas por resolver, incluyendo la determinación del origen geográfico exacto de los aborígenes canarios dentro del norte de África y del modelo más probable de colonización indígena de las islas. Durante el desarrollo de este proyecto, Rosa Fregel y su equipo utilizaron técnicas paleogenómicas de última generación para analizar el ADN mitocondrial completo de un total de 48 muestras arqueológicas de 25 yacimientos diferentes.
La mayoría de los linajes (también llamados haplogrupos) mitocondriales observados en las poblaciones aborígenes del archipiélago canario tienen actualmente una distribución mediterránea, con algunos linajes restringidos al norte de África central (Túnez y Argelia), mientras que otros tienen una distribución más amplia, que incluye todo el Magreb, y en algunos casos, Europa y el Próximo Oriente.
Como ya se había advertido en otros estudios desarrollados en la Universidad de La Laguna, las poblaciones aborígenes de Canarias no eran homogéneas y algunas de ellas, como las de El Hierro y La Gomera, presentaban una baja diversidad genética. Estas observaciones parecen indicar que cada población aborigen se tuvo que enfrentar a situaciones diferentes determinadas por su aislamiento y el escaso contacto entre islas.
Aquellas islas con la capacidad de mantener poblaciones más numerosas, como Tenerife y Gran Canaria, retuvieron una variabilidad genética elevada, mientras que otras con medios más restringidos, como La Gomera y El Hierro, tuvieron una diversidad genética inferior que propició la endogamia y que tuvieron que contrarrestar desarrollando prácticas exogámicas. A pesar de que las poblaciones aborígenes presentan diferencias marcadas, las poblaciones actuales de Canarias (con la única excepción de La Gomera) son bastante similares, indicando una gran movilidad de la población dentro del archipiélago tras la conquista europea.
Respecto al modelo de colonización aborigen, se confirma a nivel de ADN antiguo que existió una distribución asimétrica de los linajes mitocondriales en la población aborigen. En concreto, se observó que ciertos haplogrupos (por ejemplo, el U6c1) son exclusivos de las islas más cercanas al continente.
Este resultado es importante porque sugiere que existieron, al menos, dos oleadas de poblamiento en Canarias, con una de ellas afectando sólo a las islas más orientales. Además, estos datos obtenidos directamente a partir de restos arqueológicos vendrían a confirmar resultados similares derivados de estudios de ADN en poblaciones modernas de Canarias, tanto usando ADN mitocondrial como marcadores del cromosoma Y.
Nuevos linajes
Una de las aportaciones más llamativos de este trabajo es la identificación de cuatro nuevos linajes autóctonos de Canarias, cuya distribución es similar a la del U6b1: los haplogrupos H1e1a9, H4a1e, J2a2d1a y L3b1a12. Estos linajes se relacionan con haplogrupos que son típicos de las poblaciones que se expandieron desde el Próximo Oriente y que protagonizaron la expansión Neolítica (adquisición de técnicas de agricultura y pastoreo) hace unos 10.000 años.
Estos resultados están de acuerdo con un estudio reciente de ADN antiguo en Marruecos, en el que se detectó la migración de poblaciones neolíticas europeas en el norte de África hace unos 5000 años. Además, evidencias arqueológicas sugieren la migración de contingentes europeos al norte de África durante la Edad de Cobre y la Edad de Bronce, las fuentes históricas nos hablan de la llegada al Magreb de fenicios y romanos en tiempos históricos. La presencia de haplogrupos de distribución mediterránea en los aborígenes de Canarias demuestra el impacto de estas migraciones prehistóricas e históricas en los bereberes e indican que éstos ya eran una población mezclada en el momento de la colonización indígena de las islas.
Finalmente, una de las ventajas de disponer de datos de ADN de la población aborigen radica en que podemos hacer cálculos más fiables de la supervivencia indígena. Basado en evidencias históricas, se puede considerar a la población actual canaria como una mezcla de tres contingentes poblacionales: los aborígenes que sobrevivieron a la conquista, los conquistadores y colonizadores europeos y los esclavos africanos que fueron traídos a las islas en los siglos XVI para trabajar en cultivos como la caña de azúcar.
Usando los datos obtenidos en este estudio, se pude determinar que la población canaria global tiene una ascendencia aborigen por línea maternal del 55,9%, mientras que los componentes europeos a africano sub-sahariano son de un 39,8% y un 4,3%, respectivamente.
Cuando el cálculo se realiza para cada isla por separado usando su respectiva población aborigen, los resultados son bastante variables. Los valores más altos de ascendencia aborigen se observan para la población de La Gomera (55,5%) y La Palma (41,0%), mientras que los valores más bajos se encuentran en El Hierro (0,0%) y Tenerife (22,0%). Llama especialmente la atención el resultado obtenido para El Hierro, con una supervivencia nula de la población aborigen, si se usa como base únicamente la población aborigen de El Hierro.
Estos resultados se deben, en parte, a que, a pesar del número significativo de muestras, éstas pertenecen a pocos yacimientos, por lo que estos datos deberán ser confirmados con estudios que se están llevando a cabo en otros yacimientos. Sin embargo, al reemplazar a los aborígenes de El Hierro por la muestra global de aborígenes canarios en los cálculos de mezcla, se observa que la supervivencia aborigen en la población actual herreña es de un 36%.
Este resultado es razonable, ya que la población actual de El Hierro no es diferente a la de las otras islas. Esto se puede explicar si tenemos en cuenta que las crónicas de la conquista relatan que El Hierro estaba casi despoblado debido a la captura de aborígenes herreños como esclavos y que, tras la conquista, la isla se repobló con poblaciones aborígenes de otras islas.
La investigación ha sido financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, la Fundación Canaria Dr. Manuel Morales, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, el Cabildo de Tenerife, la Chan Zuckerberg Investigator Award (Estados Unidos), la National Science Foundation (Estados Unidos) y la Gordon and Betty Moore Foundation (Estados Unidos).
Tumblr media
2 notes · View notes
knario47 · 3 years
Text
LOS HERNÁNDEZ CANARIOS.
EDRA - Origen
LOS HERNÁNDEZ CANARIOS
En la actualidad, 150.000 canarios (un 10 por ciento de la población autóctona) son portadores del apellido Hernández, de los cuales 90.949 nacieron en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 59.250 en la de Las Palmas. Pero lo más importante es que este apellido es mucho más abundante en Canarias que en cualquier otra región del Estado español. Por ejemplo: en Madrid -con una población que triplica (6.500.000) a la de Canarias (2.120.000) y cuyos habitantes, en gran parte proceden de otras provincias españolas (lo que nos permite extrapolar ese censo como promedio español)-, "sólo" hay 74.907 personas apellidadas Hernández, la mitad que en Canarias (datos del INE, 2013).
Veamos por qué sucede esto. En repetidas ocasiones hemos comentado y demostrado que la población guanche, tras la conquista del Archipiélago, quedó en mayoría con respecto a los colonizadores que se asentaron en las Islas tras su sometimiento. También hemos hecho referencia a los múltiples documentos (datas, protocolos notariales, tazmías, actas sacramentales, etc.) donde aparecen centenares de guanches con nombres y apellidos castellanos y portugueses (muchos de ellos Hernández y Hernandes) que ya habían sido bautizados y estaban integrados en la nueva sociedad. De esta manera observamos que, desde el principio, en las propias familias reales guanches ya empieza a proliferar el apellido Hernández. Y así, leyendo a Nicolás Díaz Dorta (1913), en su "Árbol genealógico de la Familia Real indígena de Tenerife", nos encontramos con que, entre otros, Adjoña, el mencey de Abona, fue bautizado como Gaspar Hernández; la princesa Guacimara, hija del Mencey Beneharo de Anaga, recibió el nombre de Ana Hernández; Acaimo, mencey de Tacoronte, se casó con su prima María Hernández, viuda de Diego de Güímar. A su vez, Juan González Benza, hijo o primo del mencey de Adeje, se casó con María Juana Hernández; Hernando de Ibaute, que se supone hijo del mencey de Daute, se casó con Ana Hernández; Asano Imobach (o Pedro Afonso Ibaute) se casó con Chachiñama o Felipa Hernández, infanta de Taoro; Duriman, bautizado como Cristóbal Hernández de Taoro, posible último príncipe heredero de la casa real de Taoro, se casó con Añagua, luego llamada Ana Hernández Tacoronte.
Por su parte, en la nobleza de Gran Canaria vemos que la hija de Guanarteme, la princesa Masequera, fue bautizada como Catalina Hernández Guanarteme. Además, es sabido que parte de la familia real de Gáldar fue trasladada (a consecuencia de la política de desarraigo practicada por la corona de Castilla) a Tenerife y se emparentó con la nobleza guanche. Y así tenemos a Fernando Guanarteme, príncipe de la casa real de Gáldar, casado con Inés Hernández Tacoronte. A su vez, la infanta Collorampa de Taoro, bautizada como María Ana Hernández, se casó con Juan Doramas, conquistador grancanario (probablemente, de él proceden los Oramas tinerfeños). Y entre los más de 150 canarios (guanches de Gran Canaria) -muchos de ellos conquistadores, que fueron datados en Tenerife por el Adelantado Alonso Fernández (o Hernández) de Lugo, especialmente en el Valle de Taoro (fundadores del Realejo)- encontramos a Rodrigo Hernández Guanarteme ("El Cojo"), Luis Hernández y Juan Hernández. (Basado en Gabriel Betancor Quintana, 2002).
Y si ahora prestamos atención a la tazmía (censo poblacional para calcular las reservas de grano en épocas de escasez) de Tenerife (1559), en La Laguna (Aguere), de un total de 1.095 vecinos, 94 se apellidaban Hernández (casi el 10 por ciento, una cifra que coincide con la proporción actual). Asimismo, es sabido que el núcleo fundacional de la capital de la isla se formó en el entorno de la iglesia de La Concepción, antes de trasladar la administración a la Villa de Abajo (plaza del Adelantado), y que muchos de sus vecinos eran guanches.
Y en La Orotava, segunda ciudad en importancia de la isla en aquella fecha, tenemos que de 313 vecinos, 38 tenían el apellido Hernández (el 12 por ciento) y que, curiosamente, 26 de ellos figuraban escritos como Hernándes, debido a la gran influencia portuguesa en toda esa zona de Tenerife (La Orotava, Icod, Garachico, Buenavista, Los Silos...). (Datos de la tazmía de 1559 basados en M. A. Gómez Gómez, R.J. González Zalacaín y J.M. Bello León, 2008).
Pues bien, el análisis final que podemos hacer a la vista de estos datos es que la estadística resulta muy útil cuando se trata de indagar y leer "entre líneas" en la "nebulosa" de la tergiversada Historia que nos han contado. En este sentido, también la genealogía, influenciada por el aislamiento y la endogamia genética (5.265 canarios se apellidan Hernández Hernández, frente a los 750 de Madrid), ha propiciado el que ahora, 518 años después de la conquista, podamos ir conociendo hechos reveladores que nos acercan, cada vez más, a nuestros heroicos antepasados. En definitiva, Hernández, un patronímico que se nos antojaba muy común, ahora se convierte, conocida su diferenciada génesis insular, en un interesante apellido del que gran parte de las decenas de miles de sus portadores canarios (en las Islas y en América) pueden y deben sentirse orgullosos de poseer una más que probable estirpe guanche.
FUENTE
Francisco García-Talavera
Foto: La Pila Verde bautismal del Templo de Santiago de Gáldar, en Gran Canaria, contiene cinco siglos de historias, y fue traída para bautizar a los naturales de la Isla, en especial a miembros de las clases superiores
Tumblr media
1 note · View note
knario47 · 4 years
Text
GUANCHES EN LAS ISLAS DE LOS DRAGOS.
La televisión alemana ZDF hace 30 años emite éste vídeo sobre nuestros antepasados aborígenes, han pasado todo éste tiempo y omitiendo cierto errores por desconocimiento sin entrar en grande detalles les invito a ver éste reportaje, mientras aquí, en la colonia más antigua del mundo los colonizadores españoles y sus descendientes miraron para otro lado, algo normal que éstos no quieran divulgar nuestro pasado aborigen ya que nos han mentido, manipulado y tergiversado todo lo nuestro, algunos de los detalles importantes a destacar serían, el reconocer que procedemos de nuestros antepasados indígenas, el genocidio español y la manipulación de las fiestas aborígenes para castellanizarlas y hacerlas propias, es un vídeo de más de treinta minutos pero muy bíén narrado y de calidad documental, con sus erratas, les invito a ver este fenomenal video.
youtube
2 notes · View notes
knario47 · 4 years
Text
ACENTO, LÉXICO Y SEMÁNTICA CANARIA.
Un compatriota Canario hace su particular punto de vista sobre lo que aquí se denomina de forma despectiva CanariGodo, una chica canaria reniega de su acento, léxico y su semántica en un programate de televisión nacional, fué una autentica verguenza lo que sentimos los canarios durante meses al oírla hablar, lean la opinión de este compatriota en el Canarias7.
Vete a pulpiar
Ultramar. «El habla canaria es una de las variedades del español más documentadas y estudiadas, por algo será» Vicente Llorca
Vicente Llorca Llinares
VICENTE LLORCA LLINARES
Sábado, 25 noviembre 2017, 08:00
Mira mi niña, he leído que te llamas Ana Guerra, que eres de La Laguna Tenerife y que concursas en el programa Operación Triunfo, en el que aspiras a alcanzar el estrellato en el mundo de la canción, y después de escucharte decir que tu acento, que es el mío, te parecía feo y que te «encantaría poder hablar castellano», mi primera intención fue mandarte a pulpiar; sin embargo, vi en ti un retrato de nuestro pueblo, de nuestra gente, de los canarios que durante gran parte de la historia hemos vivido con complejo de colonizados.
El foráneo dice sentirse encantado con nuestra singular y melosa manera de hablar y nosotros nos azoramos. Ha ocurrido durante demasiado. Culto a lo foráneo y poca querencia a lo propio. Los de afuera tenían «piquito de oro» y los de aquí mal hablábamos. Desarraigados que fuimos. ¿Lo seguimos siendo?
Alonso Quesada ya lo dejó escrito mediada la centuria pasada en su novela República Bananera: «¡Venía de Madrid tan cambiado! ¡Cómo se le afinaba el habla a los mozos platanófilos que estudiaban fuera!». Ocurre, como sentenció César Manrique, que «la mentalidad de los canarios se ha caracterizado por no haber entendido nunca dónde están viviendo y lo que tienen».
Y, mira por donde, lo que tenemos es una variedad del español que es de las más estudiadas y documentadas, por algo será; y que es, además, un fiel retrato de una realidad mestiza cargada de peculiaridades, con castellanismos, portuguesismos, andalucismos, americanismos, arcaísmos, guanchismos, europeísmos, arabismos... ¡fíjate si hay cosas de las que presumir!, sin embargo, la realidad y nuestros comportamientos demuestran que siendo valedores de singulares características seguimos arrastrando importantes carencias en lo que al conocimiento de nuestra realidad y entorno se refiere.
A poco que hiciéramos memoria más de uno, con responsabilidades políticas, debiera sonrojarse al recordar el sinfín de dificultades que se pusieron a la creación de la Academia Canaria de la Lengua. El desarraigo y el complejo de colonizados demoró en el tiempo su nacimiento, al punto que se llegó a caricaturizar la propuesta. Por tanto, lo tuyo Ana es una manifestación más de que por aquí, como ya lo apuntó en el siglo XVIII don José Viera y Clavijo, muchos nacen, viven y mueren sin conocer lo que ven, sin saber lo que pisan, sin detenerse en lo que encuentran, ignorando que aquel que no preserva y desarrolla día a día su patrimonio, día a día lo estará perdiendo.
Es incontestable que la lengua es viva y como tal muta constantemente; sin embargo, independientemente de que haya quien se avergüence de nuestro acento, también es cierto que muchos vocablos del habla canaria, hasta hace bien poco comunes, están cayendo en desuso, por eso es primordial que los centros de enseñanza dediquen especial atención al fomento de nuestros valores culturales, de ayer y de hoy, para que, desde la conciencia, se pueda discernir y responder con autonomía a la inexorable globalización.
Se trata de saber, antes de irnos a pulpiar, que el canario, como dijera el estudioso Alfonso O’Shanahan, no es solo un gentilicio y un adjetivo sino también una lengua, el español que hablamos en Canarias. ¡Y a mucha honra!
TemasCanarias, César Manrique, Historia, Lengua española, Concursos televisión
P. D. Cuando un Canario te manda a Pulpiar es, porque eres retrasado, ignorante, patrañero, bobomierda, comemierda, embustero, canarigodo, enredador, déspota, engreído, sabelotodo, arrastrao.
1 note · View note
knario47 · 4 years
Text
LAS MOMIAS GUANCHES.
El próximo Miércoles 18 de Noviembre del 2020, a las 21:00 hora canaria, exactamente dentro de 5 días, la Radio Televisión Española RTVE emite en su segunda cadena La2 el documental Las Momias Guanches, estamos con muchas ganas de verlo.
1 note · View note
knario47 · 4 years
Text
BIMBA
Bimba o piedra, Cultura Indígena Canaria nos cuenta la destreza de nuestros antepasados con esta arma letal.
Cultura Indígena de Canarias
tSpdgSo9n shoreda ·
EL TIRO DE LA BIMBA
Era la bimba o piedra en manos guanches un proyectil terrible por la distancia, fuerza y puntería con que la lanzaban. No conocieron la honda. Para darles mayor velocidad inicial y salvar las grandes distancias las arrojaban por encima del brazo, pero para las cortas indistintamente por encima o por debajo. Ponían piedras a 130, 150 y más metros, pero las de efecto útil no pasaban generalmente de 50 a 60. Cuanto a la fuerza con que las despedían dice fray Alonso de Espinosa: "...arrojaban una piedra que aunque diese en la rodela o tarja la hacía pedazos y el brazo debajo de ella".
La puntería era portentosa. Una por una tumbaban todas las pencas de un cardón, tiraban de los árboles una fruta determinada, tocaban el cuerno elegido de una cabra, mataban aves posadas y hasta al vuelo; adquiriendo paralelamente tal serenidad y golpe de vista, que sorteaban las piedras del enemigo con ligeros movimientos sin separarse de su campo de acción. A propósito de esta ligereza observa el autor citado "...era tanta que a diez pasos esperaban que les tirasen quien quisiere una piedra o lanza, y no había de acertarles porque hurtaban el cuerpo con mucha destreza".
Los ejercicios del tiro de piedra unas veces eran en sentido horizontal, otras de abajo hacia arriba y viceversa; teniendo cada territorio señalados diferentes campos para estos concursos, algunos de los cuales conservan los nombres del uso a que los destinaron, como el "El Tiro de la Montaña Grande" o "El Tiro de La Piedra", ambos en la jurisdicción de Güímar; "El Tiro de La Piedra" en Arico; "El Tiro del Guanche" en la costa de Granadilla; "El Tiro del Guanche" en la cumbre de los Roques de Chavao, que perteneció al menceyato de Adeje, etc. Por cierto que este último estaba dedicado al tiro vertical de abajo arriba, consistiendo la suerte en traspasar el risco con una piedra, colocado el tirador a cierta distancia reglamentaria del pie del acantilado.
Historia del Pueblo Guanche, Juan Bethencourt Alfonso
Tumblr media
3 notes · View notes
knario47 · 4 years
Text
LA HUERTA DE LOS INDIGENAS CANARIOS.
Un gran trabajo de Pellagofio, demostrando la existencia de las huertas de nuestros aborígenes canarios y posterior uso colonial, desmintiendo así muchas voces coloniales que intenta ridiculizar este hecho, que los antiguos canarios no conocían la agricultura, que solos eran recolectores de cebada o trigo, los huertos tipos terrazas eran habituales, hoy en día va camino de su desaparición, los costos de mantenimiento y el abandono, una buena invitación a la lectura de Pellagofio entrando al enlace.
Tumblr media
Tumblr media
1 note · View note
knario47 · 4 years
Text
BAILAMOS UN CANARIO.
Les atrajo y copiaron, ese baile característico, y mas cosas.
Usaban, como 'atracción de circo' , a nuestros esclavos canarios, comprados en los mercados de de esclavos de Valencia y Sevilla, principalmente, con ese fin.
Eran llevados a Europa, donde la aristocracia se divertía lanzando piedras, y comprobando su habilidad para esquivarlas con gran destreza.
Al igual que su gran capacidad para 'dar en el blanco', por su gran puntería y fuerza al lanzar piedras y lanzas.
Su punto fuerte, junto al conocimiento de la ortografía, durante casi el siglo de resistencia ante la invasión de los bastardos mercenarios españoles.
Era costumbre de nuestros ancestros, desde niños, entrenarse en ello.
Ello ha sido el motivo, de encontrar cadáveres de niños, con lesiones traumáticas por impacto de piedras, por accidentes mientras jugaban:
Empezaba como un juego, y como niños que eran, ya se sabe...
Pero llegó a ser falsamente atribuido por el supremacista y etnocentrico nazionalismo engañol, a 'infanticidio'.
Son quienes han inculcación 'su' historia xe vencedores falseada.
Y siguen intentando hacer creer, que nuestros nobled y dignos ancestros, practicaron 'infanticidio', como técnica de control natal.
Nuestro noble y civilizado pueblo, no era como esos criminales vándalod bastardos godos colonizadores.
Ejemplo de las falacias introducidas por el colonialismo, para generar etnofobia, endofobia, autoanulación...
Y hacernos despreciar y renegar de nuestros orígenes e idiosincrasia CANARIA precolonial.
G. ANCOR
(27-09-20)
Tumblr media
1 note · View note