Tumgik
#análisis-sentimientos-legal
raymondorta · 1 year
Link
aymond Orta Martinez Mira que un robot no podía hacerle daño a un humano, si nosotros llevamos eso a por ejemplo, nuestra Constitución nacional y a un caso actual donde se ya se está anunciando un caso de difamación o una demanda por daños y perjuicios por honor en contra del honor y la reputación en Canadá por chat. Viendo que nuestra Constitución, por ejemplo, dice, se limitará el uso de la informática para controlar y para que no se dañe el honor y reputación de las personas, es decir, nosotros ya existen normas, primero de la ciencia ficción y luego constitucionales. Únicamente en el caso de Venezuela, que buscan la protección del ser humano de cualquier tecnología de. Roman Lozynski Información pero ante este gigante, que se está gestando de inteligencia artificial, esto parece un un. ¿Un obstáculo del tamaño de una pequeña? Raymond Orta Martinez Claro, lo que sucede es que existe el temor, el coeficiente, la diferencia del coeficiente intelectual de una persona convencional contra la de Einstein era de 60 o 40 contra 120, 40, pero la inteligencia artificial es 50 x superior al día de hoy. No sabemos a cuánto va a llegar. Y ya la inteligencia artificial, que tiene distintas modalidades, ya ha logrado burlar, por ejemplo, ciertas elementos de seguridad para lograr ciertas cosas en el. ¿Mundo real un ejemplo? El una inteligencia artificial logró contratar a una persona a través de una de estas plataformas de pago para que hiciera una llamada y se entrará. OO se lo guiara o hiciera una transacción. Es decir, estamos en presencia de un avance y por supuesto que siempre hay cuando hay grandes cambios en la tecnología. Están los detractores. Cuando vino la revolución industrial decía, mira, se van a perder http. Puestos de empleo y resulta que Ford, que fue el primero que puso en marcha la línea, la de producción, pues terminó contratando más personas. Se habla de que en los las próximas dos décadas va a haber una reducción de ofertas de empleo un 40%, pero la historia dicho que mientras más innovaciones llegan se crean más empleos, siempre vamos a sentir un temor, lo que pasa es que esto es que Eh, esto es una tecnología que nos está como sobrepasando. Yo mismo estoy sorprendido. Roman Lozynski ¿Demasiado rápido? Raymond Orta Martinez De hecho, ayer estaba sucediendo algo en El Mundo académico, el primer, el primer trabajo que corregí yo a nivel de posgrado, que pude detectar que fue utilizada en inteligencia artificial en la redacción. Que no está mal utilizarlo porque no puedo utilizar Google para buscar información, puede usar Wikipedia que lo usas http. El tema es que si tú no lo citas como fuente, entonces ahí sí puedes estar cometiendo. Raymond Orta Martinez Digamos, pues esta rompiendo lo ético o las normas de lo que es el trabajo, tú no puedes atribuirte algo que redactó la inteligencia artificial. Plagio, bueno, no sería plagio porque no, porque la la inteligencia artificial hasta ahora no goza de derechos de autor porque los únicos que gozan de derechos de autor son los. Roman Lozynski A ver, no sería el término correcto, no sería el. Raymond Orta Martinez Seres humanos y al. https://tuabogado.com/como-regular-la-inteligencia-artificial-y-su-desarrollo-el-abogado-raymond-orta-explica/ https://mundour.com/2023/04/13/como-regular-la-inteligencia-artificial-y-su-desarrollo/
0 notes
subrogada2024 · 6 months
Text
Explorando el Complejo Mundo de la Subrogación: Un Profundo Análisis de la Maternidad Subrogada
Introduction: La subrogación, o "maternidad subrogada" en español, es un método reproductivo que ha ganado atención y popularidad significativas en los últimos años. Este proceso único implica que una mujer lleve y dé a luz a un hijo para otra persona o pareja, conocidos como padres previstos. Al adentrarnos en las complejidades de la maternidad subrogada, buscamos arrojar luz sobre sus diversos aspectos, desde las consideraciones legales y éticas hasta el viaje emocional de todas las partes involucradas.
El Paisaje Legal: Una de las primeras consideraciones en el mundo de la subrogación es el marco legal que lo rige. Las leyes que rodean la subrogación varían considerablemente de un país a otro y, en algunos casos, incluso de un estado o región a otro. Es crucial que los padres previstos y las gestantes comprendan a fondo y naveguen por estas complejidades legales para garantizar un proceso fluido y legalmente sólido. Algunos países aceptan la subrogación con los brazos abiertos, mientras que otros pueden tener regulaciones estrictas o prohibiciones directas.
Consideraciones Éticas: Las dimensiones éticas de la maternidad subrogada son multifacéticas y a menudo objeto de un intenso debate. Surgen preguntas sobre la autonomía y el bienestar de la gestante, los derechos del niño y las intenciones de los padres previstos. Los defensores argumentan que la subrogación brinda una oportunidad a personas o parejas que luchan contra la infertilidad para experimentar las alegrías de la paternidad, mientras que los críticos plantean preocupaciones sobre una posible explotación y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres.
La Montaña Rusa Emocional: Emprender el viaje de la subrogación es una montaña rusa emocional para todas las partes involucradas. Los padres previstos pueden lidiar con sentimientos de anticipación, esperanza y a veces ansiedad, mientras que las gestantes navegan por las demandas físicas y emocionales de llevar a un hijo para otra persona. La comunicación abierta, la empatía y el apoyo de todas las partes son componentes cruciales para garantizar una experiencia positiva y gratificante para todos.
Perspectivas Culturales: La maternidad subrogada se percibe de manera diferente en diversas culturas, y las actitudes sociales pueden influir enormemente en la aceptación o el rechazo de este método reproductivo. Explorar cómo diferentes culturas ven la subrogación proporciona información valiosa sobre la conversación más amplia sobre los derechos reproductivos y las opciones de construcción familiar.
Conclusión: La maternidad subrogada es un proceso complejo y multifacético que implica consideraciones legales, éticas, emocionales y culturales. A medida que la sociedad continúa evolucionando, también lo harán las conversaciones sobre la subrogación. Al adentrarnos en las sutilezas de este método reproductivo, podemos obtener una comprensión más profunda de su impacto en individuos, familias y la sociedad en general. Ya sea que se vea como un faro de esperanza para aquellos que luchan contra la infertilidad o como un tema lleno de dilemas éticos, la maternidad subrogada sigue siendo un aspecto significativo y en evolución de la construcción moderna de la familia.
2 notes · View notes
maquilanews · 1 month
Text
¿Cómo prepararse en inteligencia artificial para los empleos del futuro?
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO.- La inteligencia artificial (IA) ha sido el gran tema tecnológico de los últimos años, y casi sin darnos cuenta ya forma parte de nuestras vidas; desde los chatbots para atención a clientes de bancos o aseguradoras, hasta los memes 3D y una que otra fake news en las redes sociales, echan mano de tal innovación. Sin embargo, estos usos son apenas la punta del iceberg de todo el potencial que esconde la IA; y si los futuros profesionistas quieren garantizar un puesto de trabajo acorde con las nuevas tendencias, es crucial que las universidades, estudiantes e incluso egresados pongan manos a la obra. De acuerdo con Irene Ramírez, Country People Lead Mexico en SoftServe, compañía global de tecnologías de la información (TI) líder en desarrollo de software y consultoría, los jóvenes se encuentran en una posición única para aprovechar la creciente integración de la inteligencia artificial en prácticamente todos los sectores, más allá del techie por naturaleza. "La preparación en habilidades relacionadas con la IA no sólo abre puertas a nuevas oportunidades de trabajo, sino que también es esencial para mantenerse competitivo dentro de un mercado laboral en rápida evolución"; comenta. Su opinión coincide con datos como los ofrecidos en un reciente evento organizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México, donde expertos afirmaron que el empleo relacionado con la IA está creciendo de forma imparable en el país, existiendo hoy un 95% más de ofertas laborales que hace un año, según la investigación ‘El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México 2024’. Para la especialista de la compañía de origen ucraniano con 30 años de experiencia siendo parte del avance tecnológico global, algunas habilidades relacionadas con la inteligencia artificial que son altamente valoradas por las empresas en general, son: - Programación y desarrollo de software. Tener conocimientos en lenguajes de programación como Python, ampliamente utilizado en la ciencia de datos y desarrollo de IA. - Análisis de datos y estadística. La capacidad para interpretar y analizar grandes volúmenes de datos, es crucial para el desarrollo y la implementación de modelos de IA. - Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL). Entender los principios básicos y las aplicaciones de estas tecnologías (en español, 'aprendizaje automático' y 'aprendizaje profundo' respectivamente), permite participar en proyectos de IA desde una posición informada. - Comprensión de algoritmos y estructuras de datos. Esencial para el diseño y optimización de soluciones de IA eficientes. - Ética y legislación en IA. Conocimientos sobre las consideraciones éticas y legales relacionadas con el desarrollo y la implementación de inteligencia artificial; siendo una de las áreas menos exploradas de la IA y en pleno debate, al menos en México. Y aunque algunas universidades con carreras tecnológicas ya incluyen programas en torno a la inteligencia artificial en sus planes de estudio, buscar cursos sobre habilidades en esta innovación también ofrece valores competitivos para otros perfiles profesionales que no pertenezcan al ramo de las ingenierías o programación necesariamente; por ejemplo: Para egresados de humanidades y ciencias sociales - Análisis cualitativo y cuantitativo de datos. Saber analizar e interpretar datos complejos, es aplicable en contextos como el análisis de sentimientos y la IA conversacional. - Ética en tecnología. La comprensión profunda de las implicaciones éticas de la IA es crucial para guiar su desarrollo y uso responsable en una amplia gama de situaciones. - Gestión de proyectos tecnológicos. Las habilidades en gestión pueden ser particularmente útiles para liderar proyectos de IA donde se cruzan disciplinas. Para egresados de artes - Diseño interactivo y multimedia. Prepararse para crear interfaces y experiencias de usuario que integren soluciones de IA es un plus para los artistas. - Arte generativo y diseño asistido por IA. Explorar cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada como herramienta en procesos creativos, en combinación con habilidades técnicas y artísticas tradicionales. - Visualización de datos. La capacidad para presentar datos complejos de manera comprensible y estéticamente agradable. El paso a paso para acercarse a la IA y cualquier otra innovación en el mundo laboral En la experiencia de Irene Ramírez, si se quiere facilitar la inclusión laboral para los jóvenes es importante que las universidades vayan al mismo ritmo y velocidad con el que se desarrollan las tecnologías. Pero en el caso de los recién egresados o profesionales con varios años de camino en sus respectivas industrias, la clave está en el aprendizaje permanente. "Se trata de adquirir una mentalidad con la que los individuos eligen voluntariamente aprender de las experiencias cotidianas, buscan constantemente nuevos conocimientos y desarrollan otras habilidades a lo largo de sus vidas. Es un proceso que vuelven parte integral de su paso por este mundo en continuo cambio. Como bien decía Peter Drucker, considerado el mayor filósofo de la administración del siglo XX: Aceptemos el hecho de que el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida y se mantiene al tanto del cambio, la tarea más apremiante es enseñar a la gente a aprender". En su perspectiva, el elemento crítico es justo la mentalidad, para aprovechar las experiencias e interacciones como oportunidades para adquirir conocimientos y desarrollar o fortalecer nuestras habilidades. Construir una mentalidad de aprendizaje continuo significa mantener una mente curiosa y saber cómo afrontar los obstáculos que se presentan, además de tener una hoja de ruta propia para convertirse cada uno en aprendiz permanente. Si bien en el terreno laboral cada caso tiene sus particularidades, la Country People Lead Mexico en SoftServe propone una guía práctica de 8 pasos, que sirve tanto para fomentar el aprendizaje permanente en general como para adquirir conocimientos relacionados con la inteligencia artificial: - Crear una lista de tópicos por explorar; incluidos temas técnicos, habilidades interpersonales, aprender un nuevo idioma, llevar un estilo de vida saludable, etcétera. - Tomar esa lista y priorizarla; estableciendo metas y pequeños hitos que permitan asegurar el progreso. - Ser consistente y desarrollar hábitos que favorezcan la consecución de dichos objetivos. "Como decía Albert Einstein: Si quieres resultados diferentes, no hagas las mismas cosas"; añade la experta. - A nivel personal y profesional, es recomendable establecer un plan de crecimiento que permita ver qué se quiere lograr y cómo se hará. - Encontrar "compañeros de aventuras", unirse a comunidades y asistir a eventos de desarrollo profesional para conectarse con otras personas que compartan la misma búsqueda. "En este sentido, dar a los demás y recibir algo de ellos hace que el viaje por el conocimiento sea más agradable". - Celebrar los logros, pues cada pequeño paso nos acercará a ese gran objetivo inicial. - "Algo muy importante, navegar por el río del cambio y no temer a ajustar la dirección". - Explorar nuevos caminos y acceder a diversas fuentes de conocimiento: libros, charlas, cursos, podcasts, blogs, etcétera. Read the full article
0 notes
acapulcopress · 2 years
Text
Aprueban reformas para proteger a menores de'usos y costumbres'
Tumblr media
CHILPANCINGO, Guerrero * 29 de junio de 2022. ) Guerrero | LXIII Legislatura El Pleno de la LXIII Legislatura aprobó reformas a la Constitución Política local para garantizar la protección del menor sobre cualquier uso y costumbre, obligando al Estado y la sociedad a velar por su desarrollo personal integral y a la adopción de medidas que su condición como persona exijan. Al fundamentar el dictamen derivado de una iniciativa de la diputada Susana Paola Juárez Gómez (PRD), el diputado Jacinto González Varona externó que después del respectivo análisis, la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos concluyó aprobarlo por no ser violatorio de derechos humanos ni contraponerse con los ordenamientos legales en la materia. Especificó que la Convención Sobre los Derechos del Niño establece que los Estados deben brindar garantías a este sector y procurar su derecho de expresar opiniones libres en todos los asuntos que les afecten; mientras que el artículo 19 de la citada Convención, establece que los estados adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño de todo tipo de violencia, malos tratos, explotación, abuso sexual, entre otros, mientras se encuentren bajo la custodia de los padres o de algún representante legal a su cargo. También obliga a los Estados a que donde existan minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o personas de origen indígena, se garantice al infante el tener su propia vida cultural, así como profesar y practicar su propia religión o idioma. Respecto de la iniciativa, refirió aspectos básicos a considerar para el reconocimiento pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes dentro de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, previendo que estos derechos no sean inferiores a los denominados “usos y costumbres”. En ese sentido, refirió que algunos pueblos originarios de nuestro estado se realizan malas prácticas que menoscaban los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y donde las ciudadanas y ciudadanos se cubren bajo la tutela de emplear los denominados usos y costumbres que la Carta Magna les reconoce, sin que las autoridades intervengan. Apuntó por último que el consentimiento de quien deba unirse en matrimonio, siendo menor de edad, debe estar regulado por la autoridad y no puede dejarse a simple arbitrio de una comunidad o grupo de personas en particular. El dictamen fue aprobado por unanimidad del Pleno de la LXIII Legislatura en una primera sesión extraordinaria de este miércoles. Acuerdos y dictámenes En la misma sesión, se aprobaron los dictámenes de reformas y adiciones a la Constitución Política del Estado de Guerrero; de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; de la Ley de Participación Ciudadana del estado; por el que se emite juicio en contra de Manuel Bustamante Blas, regidor del Ayuntamiento de Teloloapan para que desempeñe funciones docentes y edilicias; y un exhorto a los titulares de la Secretaría de Educación del Estado y de la Dirección General del Tecnológico Nacional de México para que den solución al conflicto interno del Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica. En una segunda sesión, las y los legisladores aprobaron un Punto de Acuerdo propuesto por la Junta de Coordinación Política para integrar la Comisión Especial encargada de expedir la Convocatoria y oportunamente dictaminar sobre las candidaturas que se presenten para elegir al recipiendario de la Presea “Sentimientos de la Nación”. También se aprobó el dictamen por el que se acepta parcialmente la observación total emitida por la titular del Ejecutivo del estado respecto al decreto número 183 por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura Indígena del Estado de Guerrero, entre otros. Read the full article
0 notes
spanishskulduggery · 4 years
Note
hi! i read a lot of psychology articles and was wondering if you could make a list of vocab related to that, or direct me to a list like that. words for the brain, nervous system, etc.
So this might not be everything you’d want but I’ll try and include some of the words I know that might help as far as psychology and some of the more common parts of the brain.
The good thing is that many of the parts of the brain are pretty much the same words with a different accent. Wikipedia is a great source for this, just search “brain” in Wikipedia and change the language to Spanish
There are also words that make more sense if you understand the Latin or Greek behind them. For example la barrera hematoencefálica is the “blood-brain-barrier”… it’s made up of the word barrera which is “barrier” and then “hemo” which refers to “blood” [as in hemophilia], and then the other word is connected to the idea of “encephalus” which is “brain” [as in “encephalitis”]
In some contexts you’ll see the brain as el encéfalo or in some (usually older) contexts you might see it as los sesos where el seso does mean “brain”, but los sesos is used euphemistically as “brains” or “smarts”, and you usually only see seso today in a figurative sense.
So I’ll do basic physical brain vocab and then more psychology and theoretical psychology words:
el cerebro = brain
la cabeza = head
el cráneo = skullla calavera = skull
la columna = spine / backbone [lit. “column”]la columna vertebral = spine, spinal column
la médula espinal = spinal cord
la célula = cell
la glándula = glandla glándula pituitaria = pituitary gland
el nervio = nerve
la hormona = hormone
el músculo = muscle
la neurona = brain cell / neuron, nerve cell
el neurotransmisor = neurotransmitter
el bulbo raquídeo / la médula oblongata = medula oblongata
la sustancia gris = grey/gray matter
el lóbulo = lobe
el tálamo = thalamus
el cuerpo calloso = corpus callosum
la corteza cerebral = cerebral cortex
el cerebelo = cerebellum
el sistema nervioso (central) = (central) nervous system
el sistema digestivo = digestive system
el sistema endocrino = endocrine system
el sistema circulatorio = circulatory system
el sistema límbico = limbic system
el sistema inmunológico = immune systemel sistema inmune = immune system
la barrera hematoencefálica [BHE] = blood-brain-barrier [BBB]
el hipocampo = hippocampus
el hipotálamo = hypothalamus
la amígdala = amygdala [also means “tonsil” when talking about the throat, since it just kind of means “almond” in its etymology]
la sangre = blood
el oxígeno = oxygen
la enfermedad = disease
la salud = health
So now onto psychology as far as like Freud or Jung or things like that. 
Some things to note:
First the field of psychology is almost always la psicología but in some older things you might see it done as sicología. Similar to any other word that involves “psych-”, Spanish at one point saw the P as optional because it didn’t really add anything to the pronunciation. But for the most part, modern Spanish almost always has the P in these words.
Also el trastorno is “disorder” in the medical sense and it extends to physical disorders and mental disorders, so whenever you see this word used it’s typically in a medical terminology.
There are also different words that have been taken from English psychological terms or translated directly that may be translated differently depending on what you read. A common one is “trigger” which as a verb is usually desatar [lit. “to untie/unleash”] or desencadenar [lit. “to unchain/unleash”]… but in a psychological context, it’s sometimes el trigger or you’ll see the approximation el gatillo. The word el gatillo is a literal “trigger” of a gun or a bomb, directly translated from English. There are some contexts where you’d see it as something like el desencadenante which is “the event that triggered something” or el catalizador “catalyst”. Just like English, the context is important and typically el trigger/gatillo is more psychological, while the other words are sometimes more figurative.
Another one that sometimes shows up in certain psychological contexts is “bullying”. A lot of Spanish uses hacer bullying for “to bully”, and el bullying as the noun. In other places you might see el abuso “abuse” or el acoso “harassment”; but they sometimes have different meanings, where abusar might be “to abuse” rather than the connotation that “bullying” sometimes suggests, and el acoso or acosar is also the verb used for “stalking”, “harassment”, and the idea of “creeping on (someone)”. In legal situations, “bullying” is often translated as abuso probably to get across what a serious legal issue it is.
There’s also a difference in Spanish translation of “psyche” which I can’t totally make a good note for in the list, so I’ll just explain here. Part of the issue is just the theoretical language of it.
The idea of a “psyche” as far as meaning human emotions and your personality is normally understood as la psique which is the direct translation of “Psyche” where it came from Greek and Greek mythology. When you use la psique you typically are using it as a synonym for “soul”.
People also use the words la psiquis and el psiquismo which you’d normally see in some kind of Freudian literature. The idea is that la psiquis is (more or less) the “psyche” as in your conscious and unconscious. And el psiquismo is a concept around the way a person - and their mind - interacts and learns. So these two words do mean “psyche”, but usually in theoretical concepts of the brain and psychology.
Typically you’ll only see la psique for “psyche” and it usually refers to either your basic personality, temperament, and morals, but also how those things are created in the brain or changed. Also more frequently than la psique you might see la mente “mind” for this.
In other words, el cerebro is usually the physical structure, and la psique or la mente are usually used in contexts with intangible things, emotions, sensations, morals, desires, feelings, thought, and perception.
Anyway, onto the new vocab:
la psicología = psychology
el psicólogo, la psicóloga = psychologist
la psiquiatría = psychiatry
el/la psiquiatra = psychiatrist
pensar = to think
creer = to believe
asumir / suponer = to assume / to suppose
averiguar = to find out, to ascertain
saber = to know (facts)
conocer = to know (people/places), to become familiar with
oler = to smell [an irregular verb in present tense]
ver = to see
oír = to hear
tocar = to touch [also “to play (instruments)” or “to play (music)”]
saber / probar = to taste[usually the act of tasting is probar, the use of saber is like sabe a algo “it tastes like something”]
sonar = to sound (like something) / to ring (bell), to go off (alarm/siren)[as in me suena familiar “it sounds familiar to me”]
soñar (con algo/alguien) = to dream (of something/someone)desvelar = to stay awake, to keep awake
percibir = to perceive
sentir = to sense [often used as “to hear” or “to notice”]
sentirse = to feel (emotions)
sufrir = to suffersufrir de (algo) = to suffer from (something), “to have (an illness)”
malentender = to misunderstand
malinterpretar = to misinterpret, to misunderstand
la medicina = medicine
la ciencia = science
la droga = drug
la dopamina = dopamine
la oxitocina = oxytocin
la serotonina = serotonin
la depresión = depression
el bienestar = well-being, welfare
el trastorno = disorder
la enfermedad = illness, sickness
enfermo/a = ill, sick
el humor = mood
la teoría = theory
el pensamiento = thought
la creencia = belief
la hipótesis = hypothesishipotético/a = hypothetical
el sesgo = bias [especially in statistics]el sesgo de confirmación = confirmation bias
el prejuicio = bias / prejudice, discrimination
el olfato = (sense of) smell
la vista = (sense of) sight, eyesight
el oído = (sense of) hearing / ear, inner-ear
el tacto = (sense of) touch
el gusto = (sense of) taste
el conocimiento = awareness / understanding
desconocido/a = unknown
la sabiduría = knowledge, wisdom
el sueño = dream / sleepiness, sleeptener sueño = to be sleepy
el desvelo = sleeplessness, wakefulness
el insomnio = insomnia, sleeplessness
la percepción = perception, understanding
la comprensión = understanding, comprehension
el sentido = a sense
el sentimiento = feeling
la sobrecarga = overload, short-circuitla sobrecarga sensorial = sensory overload
el dolor de cabeza = headachela migraña = migraine, headachela jaqueca = migraine [a jaqueca is always understood as very severe, so it’s usually “migraine” or “throbbing headache”; particularly understood as being chronic or happening a lot]
la memoria = memory [also used as “memory” in the case of “ability to remember”]el recuerdo = memory [often used as individual “memories” or things someone remembers; unrelated, it also means “souvenir”]
el análisis = analysis [plural is los análisis]
la prueba = test / sample
la muestra (estadística) = sample [as in “sampling of people” for tests]la muestra aleatoria = random sampling / randomized sampling
el grupo de control = control group
el dolor = pain
la pena = sorrow [sometimes la pesadumbre in older works]
el duelo = grief, mourning, loss
el luto = mourning(estar) de luto = (to be) in mourning
el sufrimiento = suffering
el tratamiento = treatment [can be used as “medical treatment/care”, or also the way someone “treats” someone else]
la motivación = motivation
el motivo = motive, reason
la razón = reason
el método = method
el incentivo = incentive, motivation
el impulso = impulse / drive, impetus
el estímulo = stimulus
la investigación = research [or “investigation”, but in science it’s usually “research”]
el resultado = result
el expediente = document, record, file
el archivo = file / archive
el dato, los datos = data
el mecanismo de defensa = defense mechanismel retraimiento = withdrawal, pulling away, isolationla negación = denialla proyección = projectionla disociación = dissociationla represión = repressionla regresión = regressionla racionalización = rationalizationla compartimentalización = compartmentalizingla sublimación = sublimation
las cinco etapas del duelo = the 5 stages of griefla negación = denialla ira = angerla negociación = bargaining / negotiationla depresión = sadness, depressionla aceptación = acceptance
las emociones (básicas) = (basic) emotionsla alegría = happinessla tristeza = sadnessel miedo = fearel asco = disgustla ira = anger
alegre = happy
triste = sad
enojado/a = angry
la fobia = phobia, irrational fear
tener miedo a (algo/alguien) = to be afraid of (something/someone)
la interpretación de sueños = dream analysis, dream interpretation
la pesadilla = nightmare
la jerarquía de las necesidades humanas = hierarchy of (human) needs
la autorrealización = self-realization
la autoestima = self-esteem
la personalidad = personality
el temperamento = temperament
la actitud = attitude
el carácter = (a person’s) character, the way a person is, nature
la naturaleza = nature
el rasgo = trait, characteristic
¿Se nace o se hace? = “Nature vs. Nurture”[lit. “is one born (with it) or does one become (it)”]
492 notes · View notes
shirleygeraldine · 4 years
Text
"MÉTODO CIENTÍFICO”
TEMA: PENSAMIENTO CIENTÍFICO
SUBTEMA: EL RACISMO EN EL PAÍS DE ESTADOS UNIDOS  
NOMBRE: SHIRLEY PAUCAR
CURSO: 3ERO BGU “B”
DESARROLLO
1.   OBSERVACIÓN: PERCEPCIÓN
El racismo a la población afroamericana en Estados Unidos es una ideología que fomenta el odio, rechazo o exclusión a los mismos, por su color de piel, origen y lengua. Impidiendo el goce pleno de sus derechos humanos. A su vez es un sentimiento irracional de superioridad.
2.  PREGUNTAS
a)    ¿Qué porcentaje de la población afroamericana sufre de racismo?
b)   ¿Quiénes fomentan el racismo a la población afroamericana actualmente?
c)    ¿El presidente apoya a la población afroamericana?
d)   ¿Existen leyes que amparen a la población afroamericana en Estados Unidos?
3.  HIPÓTESIS
El racismo a la población afroamericana, ha moldeado  las sensibilidades de las personas del país Estadounidense en forma negativa, trayendo consigo consecuencias evidenciadas en las relaciones sociales, políticas y económicas en todos los aspectos, debido a que el racismo es un criterio que establece los parámetros de exclusión y opresión, es la "distribución social de la muerte”.
4.  EXPERIMENTACIÓN
Tras una investigación de campo, hemos evidenciado que el país estado unidense, marca aquellas sensibilidades tanto en relaciones, sociales, políticas y económicas. Evidenciada en la redacción de BBC News mundos, publicado el 3 de junio del 2020, basado en encuestas y videoconferencias en la que se observa lo siguientes datos en referencia a las sensibilidades del aspecto económico.
La diferencia de ingresos es uno de los aspectos más notables de la desigualdad entre negros y blancos.
Según el Centro de Investigación Pew, en promedio los negros tienen el doble de probabilidades de ser pobres o de estar desempleados que los blancos.
Las familias afro estadounidenses ganan poco más que la mitad de lo que ingresan las blancas.
Y, en términos de patrimonio neto, los hogares blancos son por lo menos 10 veces más ricos que los negros, de acuerdo a las estadísticas de 2017 de la Reserva Federal.
En promedio, el de las familias blancas es de US$933.700 y el de las negras US$138.200.
Es una brecha que se ha estado ampliando desde la crisis bancaria e inmobiliaria que afectó al país y el mundo entre 2007 y 2009, la llamada Gran Recesión.
Mientras que en los aspectos sociales se evidencia el racismo discriminatorio por parte de los policías estado unidensen, mostrando cifras alarmantes para la población afroamericana.
En general, la población reclusa ha disminuido notablemente en los últimos años en Estados Unidos, pero los negros continúan teniendo mucha más probabilidad de estar en la cárcel que los blancos.
Según cifras recogidas por el Centro de Investigación Pew, en 2018 la población carcelaria era en un 33% negra y en un 30% blanca. Sin embargo, los blancos representan el 60% de la población adulta del país y los negros el 12%.
En 2018 había 2.272 reclusos por cada 100.000 negros adultos, una tasa casi seis veces mayor comparada a los 392 encarcelados por cada 100.000 adultos blancos.
La diferencia aumenta si los datos se desglosan para analizarlas demográficamente por edades.
Por ejemplo, uno de cada 20 jóvenes negros (que tienen alrededor de 30 años) está preso en una cárcel estatal o federal.
El abogado y activista social negro Bryan Stevenson reveló unos números aún más dramáticos en una charla TED de 2012.
En ese entonces, afirmó que uno de cada tres hombres negros entre 18 y 30 años estaba en la cárcel o en libertad condicional.
Y en centros urbanos, como Los Ángeles, Filadelfia, Baltimore, Washington, entre el 50% y el 60% se encuentran en prisión.
youtube
5.  ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según los estudios realizados el 56% de la población afroamericana sufre de racismo innato, por las sensibilidades que se han sembrado a través de la historia en diversos aspectos como las relaciones, sociales, políticas y económicas, sin embargo el 15% mencionó en la encuesta realizada que han sufrido racismo, en sus trabajos, escuelas, universidades, etc.
Un dato asimismo contrasta que, son los policías quienes fomentan la brutalidad y el racismo, ya que para ellos ser policía es la mejor, tomándose atribuciones y violando las leyes y derechos que amparan  a la población afroamericana,
Pues con los casos ocurridos actualmente, de Rodney King, George Flyod y Breonna Taylor, se evidencia que el presidente Donal Trump, ha moldeado aquellas sensibilidades antes nombrados de la población Blanca, ya que aseguran más de la mitad de la población encuestada, un 65%, considera que el líder republicano ha empeorado con su gestión las relaciones interraciales.
Paradójicamente, el problema afroamericano  es en el fondo un problema “blanco”. Nace de la esclavitud y de antiguas supersticiones raciales, y subsiste bajo la forma de un prejuicio que considera al afroamericano como inferior y que induce a tratarlo como tal. Pero gracias al Congreso, en 1875, se aprobó la primera LEY DE DERECHOS CIVÍLES. Impulsando las leyes de amparo para la población afroamericana, de las cuales considero que existen pero hay racismo al momento de acatarlas, al no ser iguales  muestra a la población blanca ser superior a la afroamericana.  
Tumblr media
6.  CONCLUSIÓN
La hipótesis es aceptada o Verdadera, ya que si existe el racismo a la población en diversos porcentajes o niveles, recalcando que las sensibilidades moldeadas de las personas o habitantes del país Estadounidense han influido de forma negativa, ya que ha marcado amplias y evidentes diferencias entre la población blanca y afroamericana interviniendo en  relaciones sociales, políticas y económicas, en las que se han denotado desigualdad y brutalidad racial. Dejando el pensamiento que aún pesa el legado de la esclavitud.
7.  COMUNICACIÓN
BLOG
8.  FUENTES INVESTIGATIVAS
 http://data.copred.cdmx.gob.mx/racismo/
https://www.publico.es/internacional/racismo-eeuu-rodney-king-george-floyd-breonna-taylor-otros-casos-racismo-brutalidad-policial-eeuu.html
 https://hayderecho.expansion.com/2020/06/21/historia-legal-del-racismo-en-ee-uu/ 
https://www.eldiario.es/desalambre/pew-research-racismo-donald-trump_1_1161372.html
3 notes · View notes
burrosapiens1 · 4 years
Text
4 reflexiones sobre el caso de Jessica
El caso del lamentable asesinato de la joven moreliana Jessica, ha resonado de gran manera en redes sociales. Con distintas manifestaciones al caso, me permito compartir 4 reflexiones sobre el tema:
1. La indignación mal enfocada
Ante la noticia sobre el asesinato de Jessica, distintos personajes enfocaron su indignación hacia otros aspectos irrelevantes al caso, como por ejemplo, llamar hipócritas o cobardes a quienes, según ellos, no han hecho nada por cambiar el status quo.
Esta visión, además de desenfocar el verdadero problema, tiene un fundamento erróneo: Desestima la importancia del verdadero caso, como si la justicia estuviera en función de la legitimidad de quien denuncia el delito. Es importante abordar el tema ya que, como en muchos otros casos, la indignación que se genera puede ser un verdadero factor de cambio. 
Sin embargo, esta debe ser enfocada en el verdadero problema: El del asesinato de una persona inocente, y no en las personas que denuncian el hecho y que, de una manera u otra, buscan solidarizarse con ello.
Valores como la empatía en estos casos son fundamentales. Si lo que ofende más es la falta o fallas de activismo que el asesinato de una mujer en la comunidad, entonces me parece que las prioridades están muy mal enfocadas. 
2. No nacimos para cuidarlas, sino para respetarlas y crecer con ellas
Este ha sido un punto de discusión bastante polémico y que naturalmente, genera incomodidad y desagrado entre las mujeres. Esto es porque básicamente pone de manifiesto que como hombres, dada nuestra construcción cultural, no hemos terminado de entender el verdadero problema que tenemos en las manos.
Aunque la intención pudiera ser buena, porque evidentemente siempre buscaremos proteger a nuestros seres queridos, sostener que “nacimos para cuidarlas” revela ciertos elementos machistas con los que aún nos comportamos, muchas veces sin estar conscientes de ello. En primera, porque revive el sentimiento patriarcal que considera que las mujeres no se pueden cuidar solas y que necesitan de un hombre para estar seguras (Tal vez lo que menos necesitan es de un “hombre” para estar seguras, ¿No lo crees?).
La frase “nacimos para cuidarlas” omite la autocrítica que deberíamos tener con nuestras actitudes personales hacia los demás, ya que implica que todos son violentos, menos nosotros. Y aunque la autocrítica es fuerte e incómoda, necesitamos entender que todas y todos generamos violencia, aunque sea involuntaria y en diferentes grados y formas. Y no es que seamos malos per se, es que hemos sido educados así por un proceso que lleva generaciones y generaciones. 
Por otro lado, da por sentado que los hombres siempre seremos violentos con las mujeres, por lo tanto, siempre será necesario cuidarlas de nosotros mismos. Sin embargo, las actitudes de violencias son construidas e incentivadas desde nuestra niñez por la sociedad. En tal sentido, la violencia y el machismo  se aprenden y, por lo tanto, se pueden desaprender. A este proceso se le conoce como deconstrucción social. 
Más allá de preocuparnos por cuidarlas, mejor pensemos en cómo nuestras actitudes afectan tanto a hombres como mujeres, pues el machismo (como lo he mencionado antes) es un problema que nos afecta a todas y todos. Trabajemos en nosotras y nosotros mismos, ahí es donde está la solución.
3. Importante cuidar el debido proceso
La indignación que causa este y otros muchos otros casos de asesinatos que han sido denunciados por muchos años atrás es justificada y, en muchos casos, el motor para que la justicia por fin llegue. No obstante, en cuestiones tan delicadas es importante actuar con firmeza y convicción pero con mucho cuidado para no entorpecer los procesos de justicia. 
En tiempos de crisis es importante pensar con cabeza fría. Compartir fotografías sobre supuestos culpables entorpece las investigaciones, genera chivos expiatorios y rompe con la presunción de inocencia, algo que puede tener como efecto algo contrario a lo que como sociedad buscamos. 
La justicia no trata sobre lo que se pueda decir, sino lo que se puede probar. Las redes sociales son plataformas para la libre expresión en las que se pueden decir muchas cosas, incluso inventarlas, pero que no constituyen ninguna institución legal para darles seguimiento formal por parte de la ley y que pueden entorpecer los casos.
Por lo tanto, lo civilmente correcto es que si tenemos la certeza de que alguien cometió un delito es realizar una denuncia ante las instancias correspondientes, además de acompañar el caso con presión social organizada. La realidad es que desconocemos los detalles de la investigación, los posibles sospechosos reales, etc. Sigamos el caso con responsabilidad, que es lo que nos corresponde.  
4. Urge justicia para las mujeres, pero también la formación de perspectiva de género para todas y todos 
Es verdad: El caso de Jessica duele y es imperiosamente necesario que se haga justicia para ella, su familia y los miles de casos que se han denunciado. No obstante, los 3 puntos anteriores a mi juicio ponen de manifiesto la precariedad social que tenemos para tratar este tema.
No basta la indignación temporal. Si genuinamente queremos colaborar para que casos como los de Jessica no se repitan, necesitamos comprometernos con acciones de movilización civil organizada y también en involucrarnos en la  formación integral en temas de sensibilización de temas de género. 
Básicamente es tomar esto como un tema de agenda personal y social. Podemos colaborar para prevenir casos como el del asesinato de Jessica, pero es importante entender que esto va más allá de solo “cuidar” a las mujeres: Se requiere compromiso, estudio, análisis, autocrítica, formación y asesoría de expertos y expertas en  educación con perspectiva de género. Algo que solo la disposición y disciplina personal, la apertura mental y el tiempo nos lo puede dar.
Existen diversas fuentes de conocimiento, talleres, espacios de discusión sobre los cuales podemos hacer uso para verdaderamente entender este problema y convertirnos en potenciales agentes de cambio. No hay excusas.
 Sergio AM
undefined
youtube
2 notes · View notes
mejoresquefunesmori · 4 years
Text
Partido Amistoso #1
Consiga: escribir sobre amar en secreto/ una historia que no fue. 
Descargo: 
Las maneras de vivir (y sentir) el amor son tan confusas como diversas. Algunas personas aman en oculto, practican el secreto, desean en silencio. Aunque lo practiquen y ejerzan de manera, mal llamada, legal o normativa (pareja estable, convivencia, hijes, etcétera) su fuerza amorosa está en el misterio del no-ser-descubiertxs, cubierta por un velo de sombras, un velo furtivo que pone en pausa a lo social y su entorno.  
Otras se entregan a lo indeterminado del amor: lo experimentan como un sinsentido dentro del sinsentido mayor que es la existencia. Lo que reina es lo confuso, pero que luego deviene en compañerismo, cariño, potencia tanto del otro como del yo.
Podríamos pensar que el primer grupo caracterizado también puede sentir lo indeterminado, pero si hice una distinción es porque en lxs primerxs hay decisión, y en lxs segundxs, entrega hacia la nada que forma el todo.
En cualquier medida, se puede teorizar, se puede pensar, debatir, llorar. Aun haciendo todo esto, no entiendo lo que es el amor, pero sí lo ejerzo.
Sí puedo decir que he amado, y que amo. Pero no en secreto, porque ante cada situación parecida al amor en la que me he involucrado, lo he expresado. Esta historia sucedió, pero también terminó, y de todas maneras se sigue amando. No importa si se ama a alguien más. Ese recorrido temporal finalizó, no existe más que en impulsos cerebrales e imágenes mentales, no existe más que en un yo anterior a mí, al que escribe estas líneas, pero que sigue amando. Los momentos compartidos con esa otredad fueron forjando ese sentimiento amoroso, lo solidificaron, lo volvieron algo real, no pura representación mental. Pero como lo ideó, también se encargó de ir desgastándolo, perdiendo materia, desgranando el orden de un momento, volviéndose entropía y lejanía. Hoy día ese amor queda almacenado en el hipocampo, que es tan resistente a los químicos que ni el alcohol ni la marihuana pudieron penetrarlo.
El amor presente no destrona ni reemplaza al amor pasado, porque estas dos líneas temporales funcionan como secuencia y consecuencia: el pasado se transforma en presente, pero nunca existe como tal, por lo que desde su significado ontológico no se solapa con el tiempo presente, pero si lo influye. Se mezclan, siendo distintos pero siendo el mismo. Por lo que la creencia de que un amor reemplaza a otro anterior es una falacia. En lo que respecta a experiencias no hay sustitución, sino continuación.
Insisto, se puede (y debe) pensar en el amor, en sus diversas prácticas, en las categorías ficticias que creamos para tratar de entenderlo, en las personas que aman, cómo aman, y hasta hacer un análisis relacionando con el contexto en el que se ama y, yendo más allá, el prejuicio de clase que hay en la práctica amorosa (porque sí, no mires para otro costado, existe y hay que hacerse cargo de eso). Pero de lo que estoy seguro es de que una historia amorosa nunca “no es”, porque ya el hecho de que te atraviese ese sentimiento hace que sea, que exista. Si hay encuentro con el otro, el encuentro que unx desea, es otra cosa. Pero cuando hay amor, ese encuentro sucede, tal vez no de la manera que unx quiera, pero para que haya amor tiene que existir ese encuentro previo, que, por encuentro no me refiero a la coincidencia sexual, sino a algo previo, del plano de lo emocional y lo perceptivo.
Tumblr media
1 note · View note
cavramacavra · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SALUD MENTAL. – Un tabú más para Chile.
Significados y críticas fueron los datos recopilados luego de la breve encuesta. Algunos relacionados a lo económico y social, otros a cómo sobrellevaban o habían logrado obtener certeza de bienestar. Agradezco mucho la participación, y por ello diseñé la gráfica de este artículo con dichos datos.
Hace un tiempo ya que vengo dándole vueltas al tema de la salud mental. Tanto como paciente, profesional de salud y ciudadana. Como costumbre, el aspecto social me inquieta. Y es que luego del tiempo de estudio, creo haber articulado la pregunta de alternativas perfecta para iniciar una conversación al respecto:
¿Cuál es tu prejuicio social personal favorito respecto a las personas relacionadas con la salud mental?
a)       Nica salgo con psicólogues o psiquiátres. Ni ahí con andar siendo material de análisis.
b)      Qué fome ser amigo de alguien que quizás algún día se mate.
c)       Alguien sano jamás comprenderá a alguien enfermo.
d)      Otro.
Luego de haber vivido la a), escuchado la b) y reflexionado la c).
De verdad espero que hayas elegido alguna de las posibles d).
Años atrás estuve muy complicada en este aspecto, tuve que aprender a soportarme a mí misma. Me recuerdo levantándome cada mañana con una tristeza somatizada en el pecho, que me cargaba de desesperanza y dolor desde la uña del pie hasta el último pelo de la cabeza. Fueron años de sobrevivencia completamente vacía de todo, el plan era vivir hasta que mis padres murieran, y entonces después encargarme de desaparecer de la humanidad. Y solamente tenía ese respeto por ellos que habían hecho tanto para intentar ayudarme a tener una vida “normal” cuando nada de lo que estaba pasándome era normal.
Después de superarlo, y con la oportunidad de analizar esta temática como profesional de la salud, me llevé otra desagradable sorpresa al captar que la enseñanza era más bien manejar a un paciente así, en vez de ayudarlo o hacernos cargo de alguna forma, por último, en la prevención, diálogo o difusión de la (poca) información que se maneje respecto a su caso. Así fue como hice el click con otras temáticas que también sufren de la epidemia de la desinformación chilena, la salud mental se sumaba a la lista ya compuesta por: el aborto, las disidencias sexuales, los roles de clases del capitalismo, cannabis, inmigración, etc.
Entonces fue necesario poner el tema sobre la mesa.
Días atrás escuché a un amigo, legalmente sano, decirme que el diseño académico de nuestra carrera atentaba contra la salud mental un día, acordamos que era un tema que era necesario conversar. Días después me llamaba la atención su llamado a la discreción con respecto al tema, por lo serio, importante y peligroso que puede ser la exposición de las personas afectadas.
Me pareció haber sentido el mismo escalofrío hace un tiempo atrás esas mañanas de conversación y análisis casi eterno de la sociedad chilena dentro del laboratorio de medicina transfusional, en la que si te fijas, está repleta de ansiosos que no pueden comunicarse efectivamente, depresivos que se han descuidado de su rol ciudadano, bipolares que te pueden someter a problemas legales y drogadictos que debes rechazar de manera inmediata mintiéndoles sobre lo nocivo que puede llegar a ser una variación de tres puntos de hemoglobina en el test rápido. Y es que esa misma institución que jura hacer el bien a las personas, es capaz de mentir ante un conflicto de interés en el que no se puede definir bien qué hacer con esa pesquisa de trastornos mentales en la sociedad, cómo hacerse cargo de ello y a la vez del paciente UCI/UTI que posiblemente sea tratado como merece post parto, trasplante, amputación para que sus pensamientos y sentimientos se mantengan estables luego de su riesgosa experiencia traumática.
Como si la vida misma no fuese una oportunidad de trauma. En tiempos de doble estándar y ambivalencia. Ese show de mala gana que se pegan para mimetizar el feminismo con la crisis del bienestar social. O la importancia de la constructividad al opinar que se olvida apenas el pájaro de tuiter se posa en la pantalla del teléfono de muchos. Así es como Chile, y el mundo han comenzado Y terminarán de irse a la mierda en cifras de bienestar emocional.
Les invito a ser macaVramente analizadores de la sociedad, conversadores al respecto y POST-juiciosos. Y por sobre todo valientes para vivir-se la vida interna y externa que tienen en esos pechitos, cabezas, gargantas y manitos. Siempre siempre, desde el respeto y la reflexión.
Como siempre. Muchas gracias a todes.
6 notes · View notes
jgmail · 3 years
Text
Ferdinand Bardamu - Karl Marx, Su Identidad y la Izquierda Judía
Tumblr media
 En theoccidentalobserver.net el autor que firma como Ferdinand Bardamu publicó el 3 y 4 de Enero del año pasado dos reveladores artículos que presentamos aquí traducidos. El primero (Karl Marx's Jewish Identity) se refiere en su análisis al grado de la judeidad del personaje, hasta qué punto él aparentemente la dejó de lado. El segundo (Karl Marx, Founding Father of the Jewish Left), a la verdadera relación, desde su origen y después, de Marx con la Izquierda, o la deuda de ésta con Marx, bastante cercana como se verá.
La Identidad Judía de Karl Marx
por Ferdinand Bardamu
3 de Enero de 2020
Introducción
    Existe una ya duradera controversia desde hace mucho tiempo acerca de si Karl Marx era un judío que se auto-odiaba que promovió el anti-judaísmo en su ensayo "Sobre la Cuestión Judía", con prominentes investigadores interviniendo en ambos lados del asunto [1]. En mi opinión, la posición de que Marx era un anti-judío es justificada sólo por pasajes escogidos de sus escritos y correspondencia y por interpretaciones tendenciosas de esos pasajes. Aquí muestro que el objetivo de su ensayo ya mencionado era promover la emancipación judía en la Confederación Alemana (1815-1866) y con ello debilitar el status oficial de la religión cristiana, objetivos completamente compatibles con la identidad judía de Marx y con ver sus acciones como el avance de intereses judíos.
[1] Véase, p. ej., Nathan Cofnas, "Judaism as a Group Evolutionary Strategy", Human Nature, vol. 29, Nº 2, 10 de Marzo de 2018, pp. 134-156.
    La afirmación de que Marx rechazó su herencia judía ¿es apoyada por pruebas? En una carta a su tío Lion Philips, Marx mencionó al "miembro congénere de nuestra raza Benjamin Disraeli", un judío al que él personalmente despreciaba [2].
[2] Karl Marx a Lion Philips en Zalt-Bommel, 29 Nov. 1864.
    En otra carta al mismo pariente judío, él escribió:
   «Desde que Darwin demostró que todos descendemos de los monos, hay escasamente alguna sorpresa en absoluto que pudiera sacudir "nuestro orgullo ancestral". Que el Pentateuco fue elaborado sólo después del retorno de los judíos del cautiverio babilónico había sido indicado ya por Spinoza en su Tractatus Theologico-Politicus» [3].
[3] Karl Marx y Friedrich Engels, Collected Works, vol. 41, p. 542.
    Éstas no son las únicas referencias que hizo Marx en cuanto a sus orígenes étnicos judíos. Aquí él indica que él era considerado como un judío por las autoridades prusianas:
   «En cuanto al proceso judicial (relativo a los comunistas) de Colonia de 1851 —en que el gobierno prusiano procuró demostrar la existencia de una conspiración organizada alrededor de Marx— él escribió: "La caza del judío naturalmente aumenta el entusiasmo y el interés"» [4].
[4] Jerrold Seigel, Marx’s Fate: The Shape of a Life, 1993, p. 114.
    Marx tenía también simpatías por la difícil situación de los judíos por todo el mundo. Por ejemplo, él se indignó por el maltrato otomano hacia los judíos en Palestina. En un artículo de 1854 para el Daily Tribune de Nueva York, él escribió:
    «Nada iguala la miseria y los sufrimientos de los judíos en Jerusalén, que habitan el sector más sucio de la ciudad... el objeto constante de opresión e intolerancia musulmanas, insultados por los griegos, perseguidos por los latinos, y viviendo sólo de las escasas limosnas enviadas por sus hermanos europeos» [5].
[5] Karl Marx, "Declaration of War. On the History of the Eastern Question", en el Daily Tribune de Nueva York, 15 de Abril de 1854. https://www.marxists.org/archive/marx/works/1854/03/28.htm
    El fuerte sentido de identidad grupal judía que tenía Marx lo motivó para echar una mano a miembros de su propia raza, incluso a costa de los intereses colectivos de la mayoría europea en retener el cristianismo como la religión estatal. En 1843 Marx escribió a Arnold Ruge:
   «Ahora mismo el presidente de los israelitas aquí me ha hecho una visita y me ha pedido que ayude con una petición parlamentaria de parte de los judíos; y yo estuve de acuerdo. Por muy desagradables que yo encuentre las creencias israelitas, la visión de Bauer me parece no obstante ser demasiado abstracta. El punto consiste en perforar tantos agujeros como sea posible en el Estado cristiano y meter de contrabando opiniones racionales hasta donde podamos» [6].
[6] Karl Marx, Early Texts, Oxford, 1971, p. 60.
    Como otros activistas étnicos judíos, Marx procuraba destruír la identidad étnica europea promoviendo la emancipación judía. Su agenda era acerca de "perforar tantos agujeros como sea posible" en los Estados de mayoritariamente cristianos Blancos de Europa, socavando su cohesión étnica y religiosa y su estabilidad política, creando así un ambiente en el cual los judíos pudieran perseguir sus propios intereses colectivos sin miedo a la persecución. Incluso aunque Marx fuera despectivo de las "creencias israelitas", él sin embargo se auto-identificó como un judío étnico. A pesar de su conversión al protestantismo luterano en la infancia, su judeidad permanecería central en la identidad de Marx durante el resto de su vida.
    Marx nunca ocultó su identidad judía. Al igual que muchos judíos fuertemente identificados en la época actual, el hecho de que Marx fuera un judío no practicante no implica que él no tuviera una fuerte identificación judía. Incluso su shabbos goy [*] personal y colaborador de mucho tiempo Friedrich Engels nunca negó que Marx fuera un "judío de pura sangre". No existe ninguna evidencia de que él sufriera alguna vez de algún patológico auto-odio judío, considerando su disposición a simpatizar con sus congéneres judíos, e incluso yendo en su ayuda en tiempos de angustia.
[*] Shabbos goy, un no-judío que trabaja para el judío durante el sabbath en labores que al judío no le están permitidas; se aplica también a un adulador y muy servicial con los judíos. NdT.
    ¿Promovió Marx opiniones anti-judías? Primero, aquellos que llaman a Marx un "anti-semita" avant la lettre (es decir, antes de que dicho término se hubiera originado) cometen la falacia lógica del anacronismo. Según Hal Draper, los historiadores que acusan a Marx de anti-semitismo están "proyectándose ellos mismos atrás en la Historia como agentes encubiertos de la [judía] Liga Anti-Difamación". Él continúa:
   «Principalmente, la acusación es apoyada leyendo en el lenguaje de 1840 las actitudes de la segunda mitad del siglo XX. Más que eso, es apoyada sólo si el curso entero del sentimiento anti-judío alemán y europeo es blanqueado para hacer que el ensayo de Marx se destaque como un punto negro» [7].
[7] Hal Draper, Karl Marx’s Theory of Revolution, vol.1, Londres, 1977, p. 591.
    Acusar a Marx de "anti-semitismo" ignora el hecho de que, en la Alemania anterior a la unificación, los judíos no eran discriminados en contra por ser miembros de la raza judía. Si los judíos querían evitar la incapacidad civil y legal que enfrentaban en las sociedades Blancas, ellos siempre podían convertirse al cristianismo. El anti-judaísmo de Marx no debería ser confundido con el anti-judaísmo racial de Houston Stuart Chamberlain y Georges Vacher de Lapouge. Él nunca podría condenar la etnicidad judía porque eso haría absurdas sus demandas de emancipación judía en las sociedades europeas. La explicación que mejor calza con la evidencia consiste en que el anti-judaísmo de Marx estaba motivado por una animosidad profundamente arraigada hacia la religión en general.
    Dejaremos de lado estas advertencias para abordar la acusación de que Marx era un anti-semita avant la lettre. Las despectivas críticas de Marx hacia Lassalle como un "negro judío", un "yid", etc., ¿constituyen la prueba evidente de su anti-semitismo? Robert Fine y Philip Spencer escriben:
   «Marx es acusado de desplegar epítetos racistas y anti-judíos en su correspondencia privada con Engels. (...) Al leer esa correspondencia privada, podemos acusar a Marx de mal gusto o reírnos de su ingenio mordaz, pero no hay ninguna prueba de que él tuviera algo excepto desprecio por la creencia de Lassalle en el arte de la fisonomía y por la concepción autoritaria e intolerante del socialismo de la cual eso era parte. Marx estaba claramente ridiculizando a su oponente socialista» [8].
[8] Robert Fine y Philip Spencer, Antisemitism and the Left: On the Return of the Jewish Question, Manchester, UK, 2018, p. 32 https://www.manchesteropenhive.com/view/9781526104960/9781526104960.00007.xml
    Para Marx, Lassalle se presentó como un blanco fácil para las burlas debido a un esquema de clasificación binaria reservado para judíos. Había "judíos buenos", es decir, los judíos de Palestina perseguidos por las autoridades otomanas, proletarios judíos, socialistas judíos, etc., quienes debían ser tratados respetuosamente, y "judíos malos", los judíos socialistas y capitalistas que se esforzaban por enriquecerse cuyos rasgos encarnaban las peores características de la sociedad industrial burguesa. Si Marx vio a Lassalle como un objetivo para la invectiva, fue porque aquél era un "mal judío", un judío "parvenu" (arribista) que "hacía ostentación de su saco de dinero". Existe tal gente.
    Cuando se acusa a Marx de anti-semitismo avant la lettre, el contexto histórico siempre debe ser tenido en cuenta. Si Marx fue culpable de algo, fue de una vulgaridad sin trabas durante momentos privados con amigos y familiares, pero él no era ningún anti-semita avant la lettre, y ciertamente no según los estándares de su tiempo. Él estereotipó negativamente a los judíos, pero eso no es anti-semítico cuando está basado en hechos bien apoyados. Además, si el anti-semitismo es definido como el odio irracional a los judíos debido a la pertenencia de grupo étnico, entonces no hay ningún rastro de odio etno-racial en ninguno de los escritos de Marx. Él no dijo ni hizo nada extraño para su época, aparte de estar sólidamente comprometido con los valores anti-religiosos de la Ilustración. Por ejemplo, Marx permitió que el cuarterón [descendiente de mulato y Blanco] francés Paul Lafargue se casara con su hija Laura. En una carta a la pareja inter-racial, él criticó al teórico racial Conde de Gobineau: "Yo más bien sospecho que el señor Gobineau, en ese tiempo primer secretario de la legación de Francia en Suiza, ha surgido él mismo no de un antiguo guerrero franco sino de un moderno portero francés" [9]. Traducido en idioma simple, Marx dice que la creencia en la superioridad racial Blanca es el terreno propio de las mediocridades, un sentimiento inusual para el tiempo en el que él vivió.
[9] Marx a Paul y Laura Lafargue, 5 de Marzo de 1870.
http://www.koorosh-modaresi.com/MarxEngels/V43.pdf
    Está todavía el asunto de la estereotipia de los judíos que aparece en "Sobre la Cuestión Judía". Algunos críticos han sostenido que, lejos de ser "una obra juvenil de extravagante hegelianización que más tarde el Marx maduro superó", el ensayo es de hecho virulentamente anti-judío. El académico judío y activista étnico Robert S. Wistrich advierte:
   «La intransigente hostilidad de Marx contra la religión no debería cegarlo a uno, sin embargo, para suponer ingenuamente que la inseguridad de sus propios orígenes o el peso de su herencia rabínica judía no contribuyeron en nada a la formación del carácter intelectual y moral de su perspectiva» [10].
[10] Robert S. Wistrich, "Karl Marx and the Jewish Question", Soviet Jewish Affairs, vol. 4, Nº 1, Enero de 1974, pp. 53-60.
    La acusación de anti-judaísmo avant la lettre está basada en una lectura superficial, aunque tendenciosa, considerando el objetivo de la crítica de Marx. Para entender por qué eso es así, examinemos de cerca el texto "Sobre la Cuestión Judía", que está dividido en dos partes.
    En la primera parte, Marx desenmaraña la creencia del filósofo alemán Bruno Bauer de que los judíos no pueden ser emancipados como judíos mientras ellos permanezcan como miembros del Pueblo Elegido. Si la Judería quiere la emancipación política, debe trabajar primero para conseguir la emancipación política de Alemania, no como judíos sino como alemanes. Marx muestra que eso es impracticable; en la Norteamérica anglosajona, la gente retiene su religión a pesar de la liberación política. Emancipar al Estado con respecto a la religión simplemente destierra a ésta a la esfera privada, sin abolir la predilección del hombre por la religiosidad. En otras palabras, ésa es una petición para que los judíos tengan la libertad de retener su religión y su status como un pueblo aparte de los alemanes.
    El Estado políticamente emancipado, la democracia atea, dice Marx, es el "Estado cristiano perfecto". Como la emancipación política implica la separación de Iglesia y Estado, eso ya no contradice los Evangelios, cuyo mensaje es una "renuncia sobrenatural al Yo, sumisión a la autoridad de la revelación" y un "apartarse del Estado". La "conciencia religiosa y teológica" individual es aumentada debido a la liberación política. La mayoría cristiana se hace auténticamente cristiana porque el cristianismo que ellos abrazan carece de "significación política" y de "objetivos mundanos", tal como Cristo lo había ordenado en los Evangelios. Eso muestra que emancipar políticamente al Estado de la religión realmente es contraproducente porque eso aumenta la religiosidad del hombre.
    Por medio de la emancipación política, al ciudadano se le conceden ciertos derechos democráticos o "derechos del hombre", pero aquéllos también aumentan la religiosidad del hombre al ofrecerle libertad religiosa, en vez de libertad frente la religión, lo cual requiere la emancipación humana. Esos derechos democráticos tienen otras limitaciones inherentes. En teoría, "la vida política declara ser simplemente un medio, cuyo objetivo es la vida de la sociedad civil". En otras palabras, las instituciones políticas emancipan al ciudadano concediéndole derechos inalienables; sin embargo, eso no es lo que uno observa en la práctica. El derecho a la libertad de prensa está completamente subordinado a los intereses burgueses, es decir, a los "derechos humanos", estableciendo la vida política como el objetivo de la sociedad civil, más bien que al revés. Paradójicamente, para Marx la emancipación política concedida al ciudadano en la forma de derechos es, al mismo tiempo, la negación de esos derechos:
   «Quienquiera que se atreva a tratar de establecer instituciones de un pueblo debe sentirse capaz de cambiar, por así decir, la naturaleza humana, de transformar a cada individuo, que en sí es un todo completo y solitario, en una parte de un todo más grande, del cual, en cierto modo, el individuo recibe su vida y su ser, de substituír una existencia limitada y mental con una existencia física e independiente. Él tiene que tomar del hombre sus propios poderes, y darle a cambio poderes ajenos que él no puede emplear sin la ayuda de otros hombres» [11].
[11] Karl Marx, "On the Jewish Question". www.marxists.org/archive/marx/works/1844/jewish-question/
    La emancipación política es quimérica porque reduce al hombre a una abstracción. Al sustituír los poderes del hombre por "poderes ajenos", la emancipación política reduce al hombre "por una parte, a un miembro de la sociedad civil, a un individuo egoísta e independiente, y, por otra parte, a un ciudadano, una persona jurídica". Para emanciparse totalmente, el hombre debe reclamar sus "propios poderes". Al desafiar el dominio de la abstracción, él combina sus roles individuales y jurídicos para desarrollar su individualidad a su grado máximo, creando una sociedad organizada alrededor de su necesidad de auto-realización. Ésta es la emancipación humana que libera al hombre egoísta de su conciencia religiosa de modo que él llegue a ser, en la oscura jerga hegeliana de Marx, un "ser-especie en su vida diaria". Eso significa "la capacidad de los seres humanos de formar libremente el mundo material de acuerdo con un plan conscientemente adoptado que proporciona las condiciones esenciales para la realización humana" [12].
[12] Wartenberg, Thomas E., «"Species-Being" and "Human Nature" in Marx», Human Studies, vol. 5, Nº 1, Dic. 1982, pp. 77-95.
    Hasta ahora, no hay nada abiertamente o siquiera oblicuamente anti-semítico en nada de esto. En efecto, Marx bien puede haber entendido que un Estado sin una religión oficial, donde los judíos podrían retener sus lazos grupales y la libertad de perseguir la auto-realización, sería un vehículo ideal para conseguir los intereses judíos, lo cual, por supuesto, es exactamente lo que sucedió.
    ¿Y qué hay de la segunda parte? Marx comienza discrepando con Bauer en cuanto a que la Cuestión Judía es necesariamente teológica:
    «Consideremos al judío real, mundano, no al judío de sabbath, como lo hace Bauer, sino al judío cotidiano. No busquemos el secreto del judío en su religión, sino que busquemos el secreto de su religión en el judío real».
    Considerando el enfoque de Marx, no es ninguna sorpresa que él identifique al judaísmo empírico con el cambio monetario y el mercadeo. Eso no es un mero "reduccionismo económico" sino un hecho histórico bien apoyado:
   «Julius Carlebach registra que en el momento de los escritos de Marx de 1843 los pequeños comerciantes y los buhoneros constituían el 66% de la población activa judía en Prusia y la gran mayoría de la población activa en Europa del Este. Marx reconoció el papel histórico de algunos judíos en el comercio y el préstamo de dinero en las sociedades pre-modernas, pero lo vio reemplazado por procesos más sistemáticos de acumulación de capital nacional» [13].
[13] Fine y Spencer, op, cit., p. 42.
    ¿Por qué un hecho empírico sobre diferencias etno-raciales en la actividad comercial es interpretado como anti-judío? Marx no estaba solo entre los judíos en compartir esos sentimientos. Moses Hess, uno de los padres fundadores del Sionismo moderno, describió a los judíos como "bestias de presa" que habitaban un "mundo de mercachifles". Heinrich Heine, el poeta judío, dijo que Israel no era conocido por su liberalidad, "salvo cuando sus dientes son arrancados a la fuerza" [14]. Con todo, nadie pensaría alguna vez en censurar a Hess o a Heine por anti-semitismo.
[14] Gary Ruchwarger, Marx and the Jewish Question, en Jewish Socialist Critique, Otoño de 1979, https://www.marxists.org/subject/jewish/ruchwarger-jewish-question.pdf
    Marx prosigue:
   «Reconocemos en el judaísmo, por lo tanto, un elemento antisocial general del tiempo actual, un elemento que a través del desarrollo histórico —a lo cual a este dañino respecto los judíos han contribuído entusiastamente— ha sido llevado a su actual alto nivel, en el cual debe comenzar necesariamente a desintegrarse».
    Mientras que un antisemita avant la lettre habría sostenido que los judíos cargan con toda la responsabilidad de su comportamiento "antisocial" —incluso mereciendo ser castigados por ello—, Marx disculpa la maldad del judaísmo empírico como un producto del "desarrollo histórico", lo cual puede referirse a temas estándares en la contemporánea apología de los judíos, como que los judíos fueron obligados a ser prestamistas. La "naturaleza antisocial" del judaísmo se refiere a la sobre-representación judía en ocupaciones financieras, así como a sus males concomitantes. Por ejemplo, los judíos fueron contratados por los junkers (aristócratas) prusianos como prestamistas y financieros; cuando ellos llegaron a dominar esas profesiones, su inmoralidad comercial despertó el odio de la clase campesina. Al justificar eso como el resultado de la transformación del feudalismo en capitalismo por medio de los misteriosos mecanismos internos de la dialéctica histórica, Marx absolvió a los judíos de su comportamiento destructivo. Más que nada, los judíos son víctimas del destino, a pesar de haber "entusiastamente contribuído" a sus propios sufrimientos. Si el comportamiento judío está históricamente condicionado, el carácter empírico judío no está grabado en piedra sino que es capaz de modificación. Lejos de ser anti-judío, Marx está involucrado en la polémica a favor de los judíos.
    Marx dice que el judaísmo está basado en la necesidad práctica y el interés propio. El dios del Antiguo Testamento es la idealización de "la letra de cambio" que "es el verdadero dios del judío". El análisis del judaísmo empírico que hace Marx también se aplica a la sociedad civil en general: "La necesidad práctica, el egoísmo, es el principio de la sociedad civil, y como tal aparece en forma pura tan pronto como la sociedad civil ha dado a luz totalmente al Estado político. El dios de la necesidad práctica y del interés propio es el dinero". Si la letra de cambio es el "verdadero dios del judío", es también el "verdadero dios" de la sociedad civil cristiana, ya que ésta también está basada en la necesidad práctica y el egoísmo. La sociedad civil, a pesar de su carácter cristiano, es realmente la sociedad judía, donde "el dinero es la mal mirada esencia del trabajo y de la existencia del hombre, y esa esencia ajena lo domina, y él la adora".
    Algunos han denunciado la segunda parte del ensayo de Marx como virulentamente anti-judía. Sin embargo, es obvio que Marx no ataca a los judíos sino que ataca al sistema capitalista burgués entero. Al hacer eso, el judío empírico sirve como un reemplazante para los intereses económicos capitalistas de la burguesía. El juda��smo empírico es puesto de cabeza y usado para indicar aquello en lo que la sociedad civil y sus miembros se han convertido, una sociedad de hombres del dinero que adoran en el altar del dios del dinero, es decir, el sistema capitalista burgués. Si la sociedad civil y el judaísmo comparten la misma base material, entonces los prusianos son tan judíos como los judíos, si es que no son judíos ellos mismos. El judaísmo empírico es la sociedad civil cristiana en microcosmos, ya que "la verdadera naturaleza del judío ha sido universalmente realizada y secularizada". Marx incluso dice:
    «El cristianismo surgió del judaísmo. Y se ha mezclado de nuevo en el judaísmo. Desde el comienzo, el cristiano era el judío teorizador; el judío es, por lo tanto, el cristiano práctico, y el cristiano práctico se ha hecho un judío otra vez».
    Ya que Marx ha invertido la retórica de la cuestión judía para criticar a la sociedad capitalista burguesa, ya no hay una Cuestión Judía sino una Cuestión Capitalista cristiana o burguesa.
    El Judaísmo Empírico, la metáfora de Marx para la actividad económica capitalista, alcanzó su pináculo de desarrollo bajo la hegemonía cristiana, llegando finalmente a dominar a la cristiandad. La sociedad civil Gentil ahora encarna la naturaleza del judío empírico. El cristianismo ha reemplazado ahora los lazos de especie del hombre (sus lazos con la comunidad más amplia) con egoísmo e interés personal; aquello "disuelve el mundo humano en un mundo de individuos atomizados que están hostilmente opuestos unos a otros". La burguesa "iconoclasia revolucionaria" del sistema mundial cristiano destruye "todas las particularidades: propiedad, cultura, familia, matrimonio, infancia, educación, país, religión, moralidad, ocupación, valor personal", reduciéndolas "a una relación de dinero". En la visión de Marx, el cristianismo suplanta al judaísmo haciéndose como el judaísmo, pero al hacer eso, se ha convertido en la fuerza más destructiva del mundo.
    Una vez que "la emancipación de la sociedad con respecto al judaísmo" haya ocurrido, "el judío se habrá hecho imposible". Eso no significa el exterminio del judío, ni la disolución de la comunidad judía, como algunos críticos histéricos han implicado, como la edición de Dagobert D. Runes de "Sobre la Cuestión Judía" de Marx, publicada como "Un Mundo Sin Judíos" para propósitos propagandísticos de la Guerra Fría. Más bien, Marx propone la disolución del judaísmo y de los rasgos negativos adquiridos por los judíos, un resultado de la participación de ellos en la aparición del sistema capitalista burgués.
    El judío, por supuesto, seguirá existiendo biológicamente, como una rama de la raza semítica. Aunque Marx rara vez escribió sobre la raza, él reconoció la realidad de la identidad racial judía; en una carta a su tío, él se identificó a sí mismo como siendo de la misma raza judía que Disraeli. Él en sus cartas y escritos se burló de rasgos raciales característicamente judíos. En el caso de Joseph Moses Levy, un editor de periódico británico, Marx notó que "la Madre Naturaleza ha inscrito los orígenes de él del modo más claro posible exactamente en el centro de su cara" [15]. Algunos judíos incluso tenían lo que Marx describió como "una fisonomía desagradablemente judía" [16].
[15] Karl Marx, Herr Vogt, 1860, http://marxengels.public-archive.net/en/ME1916en.html
[16] Karl Marx a Antoinette Philips, 24 de Marzo de 1861, en Marx and Engels Collected Works, vol. 41, p. 163.
    La fusión de la sociedad judía con la sociedad civil Protestante sirve como un recurso literario que le permite a Marx exigir la emancipación judía y la "emancipación de la Humanidad con respecto al judaísmo", significando la liberación de toda la Humanidad ante el opresivo sistema económico capitalista. A pesar de sus opiniones aparentemente "anti-judías", la concepción de Marx del papel del judaísmo es positiva:
    "Pero la paradoja es que para Marx el judaísmo proporcionó la base para la liberación de la sociedad moderna precisamente porque era la emancipación con respecto a la negociación y el dinero la que liberaría a los seres humanos" [17].
              [17] Gary Ruchwarger, op. cit.
    Si Marx hubiera sido un anti-semita genuino avant la lettre, ¿por qué pediría él la emancipación política de los judíos en Alemania? Si él fuera de verdad anti-semítico, él habría parecido mucho peor que el filósofo post-kantiano Jakob Friedrich Fries, la cosa más cercana que tenemos a un real anti-semita alemán del siglo XIX avant la lettre:
   «En un folleto titulado "Sobre el Peligro Planteado al Bienestar y el Carácter del Pueblo Alemán por los Judíos", Fries sostuvo que el daño causado por los judíos era tal, que a ellos debería serles prohibido establecer sus propias instituciones educativas, casarse con Blancos, emplear a cristianos como sirvientes o entrar en Alemania, que a ellos debería obligárseles a llevar puesta una señal distintiva en su ropa y que ellos deberían ser animados a emigrar. La descripción de Fries de los judíos como los enemigos del pueblo estaba conectada con la convicción revolucionaria de que toda la vida política debe derivarse exclusivamente del pueblo, una categoría de la cual los judíos fueron excluídos» [18].
[18] Fine y Spencer, op. cit., pp. 30-31.
    Marx no suena en absoluto como Fries, quien típicamente se refería a los judíos como "sanguijuelas" y "parásitos". Él no era siquiera casualmente anti-semítico, ya que de otro modo sus escritos y correspondencia estarían llenos de denigraciones anti-judíos; en vez de eso, no hay nada siquiera remotamente anti-judío en ninguno de los escritos de Marx. Esto hace de la acusación de anti-semitismo avant la lettre una cosa ridícula. Al defender la emancipación judía "inequívocamente y sin condiciones", Marx está defiendiendo "el derecho subjetivo de los judíos a ser ciudadanos, a ser judíos, y a tratar creativamente, singularmente, a su propio modo, con los orígenes judíos de ellos" [Ibid., p. 40].
    Por qué algunos escritores consideran que Marx es anti-judío, es misterioso. Marx es realmente pro-judío, que es la razón de por qué él aboga por la emancipación total del judío en Alemania, que no tenía prácticamente ningún derecho civil y político. Aunque Marx tenga siempre simpatías por el sufrimiento judío, él es despectivo del judaísmo como religión y como un conjunto de prácticas económicas. Él no es despectivo de la identidad étnica judía, que puede ser y será emancipada de la conciencia religiosa. La segunda parte del ensayo es lo que es por lo general interpretado como anti-semítico, pero esa interpretación está basada en una lectura superficial y tendenciosa del pasaje. La verdad es que los escritos de Marx no eran conocidos por su claridad y economía de lenguaje. Él se basó en una esotérica "hegelianización" para comunicar su punto, lo que ha confundido a muchos de sus críticos desde entonces. Fine concluye:
    «Los ensayos tempranos de Marx acerca de la cuestión judía realmente lideraron una crítica perdurable del anti-semitismo. Ellos mostraron que el punto de vista de la cuestión judía no es una inevitabilidad; que puede ser superado. Los ensayos de Marx permanecen, a pesar de todas sus ambigüedades, como un recurso clave para recuperar una tradición de pensamiento crítico que rechaza el "antisemitismo de Izquierda"» [Ibid., p. 41].
    Lejos de ser anti-semítico, Marx fue "un hijo de la Ilustración que luchó por emancipar a la Ilustración de sus propios prejuicios anti-judaicos" [Ibid.]. "Sobre la Cuestión Judía" de Marx es realmente un documento clave en la lucha por la emancipación judía a costa de las mayorías europeas. Los críticos que rechazan a Marx como un anti-semita no han considerado cuidadosamente la evidencia.–
Karl Marx: ¿Padre Fundador de la Izquierda Judía?
por Ferdinand Bardamu
4 de Enero de 2020
    ¿Debe el libro "La Cultura de la Crítica" (de Kevin MacDonald) ser revisado para enfocarse en Karl Marx, el fundador del primer movimiento intelectual y político judío del mundo? Como el fundador judío del socialismo "científico", él comenzó una crítica radical de la sociedad europea que ha continuado en el siglo XXI. Aunque dicho libro esté preocupado específicamente de movimientos intelectuales y políticos judíos del siglo XX, ciertamente ensancharía la perspectiva sobre la Izquierda judía si Marx pudiera ser colocado firmemente dentro de su marco como el fundador del movimiento intelectual y político que guiaría a gran parte de la Izquierda judía en el siglo XX.
    La primera pregunta que hay que hacer es si Marx califica como un auto-identificado líder judío de un movimiento intelectual y político judío. El libro de MacDonald plantea varias pautas para hacer esa determinación. Veámoslas con algún detalle.
    La metodología de MacDonald es clara y directa. El primer paso es "encontrar movimientos influyentes dominados por judíos, sin implicar que todos o la mayor parte de los judíos están involucrados en esos movimientos y sin ninguna restricción en cuanto a qué son esos movimientos". El segundo paso es "determinar si los participantes judíos en aquellos movimientos se identifican como judíos y si pensaron en su participación en el movimiento como un hacer avanzar intereses judíos específicos" [1]. Finalmente, hablamos de la influencia y el impacto de esos movimientos en las sociedades europea y euro-estadounidense.
[1] Kevin MacDonald, The Culture of Critique. An Evolutionary Analysis of Jewish Involvement in Twentieth-Century Intellectual and Political Movements, 1998, pp. 11-12.
    Considerando los criterios de MacDonald, creemos que el "socialismo científico" de Marx ciertamente califica en ambas categorías:
    Primero, Marx tuvo un papel directo en la fundación de las principales organizaciones de la Izquierda en el siglo XIX. La mayoría de las más tempranas organizaciones socialistas estuvieron directamente bajo la influencia de Marx, es decir, la Liga Comunista (Bund der Kommunisten), co-fundada por Marx y Engels en 1847; el Partido Social Demócrata de Alemania (Sozialdemokratische Partei Deutschlands, SPD), fundado en 1863; el Partido Laborista Socialista de Estados Unidos (Socialist Labor Party of America), fundado en 1876; el Partido Obrero Francés (Parti Ouvrier Français), co-fundado por el yerno de Marx, Paul Lafargue, en 1880; y la británica Federación Social Demócrata (Social Democratic Federation), fundada en 1881. La mayor parte de esas organizaciones formarían finalmente la vida política de Europa y Norteamérica en el siglo XX.
    El shabbos goy de mucho tiempo de Marx, Friedrich Engels, reconoció la preponderancia de judíos en los movimientos izquierdistas del siglo XIX:
   «Además, debemos mucho a los judíos. Sin mencionar a Heine y Börne, Marx era de origen puramente judío; Lassalle era un judío. Mucha de nuestra mejor gente son judíos. Mi amigo Victor Adler, que está ahora pagando en una prisión en Viena por su lealtad a la causa del proletariado; Eduard Bernstein, el editor del Sozialdemokrat de Londres; Paul Singer, uno de nuestros mejores hombres en el Reichstag, gente de cuya amistad estoy orgulloso, ¡y todos ellos judíos! Yo mismo fui hecho un judío por el [semanario conservador] Gartenlaube. Desde luego si yo tuviera que elegir, entonces ¡mejor ser un judío que "Herr von"!» [3].
[3] Frederick Engels, "On Anti-Semitism", Arbeiter-Zeitung, Nº 19, 9 de Mayo de 1890. https://www.marxists.org/archive/marx/works/1890/04/19.htm
    En 1911 el sociólogo Robert Michels llamó la atención hacia la "abundancia de judíos entre los líderes de los partidos socialistas y revolucionarios":
   «En Alemania, sobre todo, la influencia de judíos ha sido claramente visible en el movimiento obrero. Los dos primeros grandes líderes, Ferdinand Lassalle y Karl Marx, eran judíos, y lo mismo su contemporáneo Moses Hess. El primer político distinguido de la vieja escuela que se unió a los socialistas, Johann Jacoby, era un judío. También lo era Karl Höchberg, el idealista, hijo de un rico comerciante de Frankfurt-am-Main, fundador de la primera revista socialista publicada en lengua alemana. Paul Singer, que fue casi invariablemente el presidente de los congresos socialistas alemanes, era un judío. Entre los ochenta y un diputados socialistas enviados al Reichstag en la penúltima elección general, había nueve judíos, y esa cifra es extremadamente alta comparada con el porcentaje de judíos entre la población de Alemania, y también con el número total de trabajadores judíos y con el número de miembros judíos del partido socialista» [4].
[4] Robert Michels, Political Parties: A Sociological Study of the Oligarchical Tendencies of Modern Democrary, Londres, 1962, p. 246.
    Segundo, lejos de ser un judío anti-semita que se auto-odiaba, Karl Marx tenía una fuerte identidad grupal judía y estuvo fuertemente involucrado en la comunidad judía:
   «Con los judíos y la judeidad, Marx siempre retuvo muchos lazos positivos. Entre sus amigos más cercanos estaban los judíos Heinrich Heine y Ludwig Kugelmann; durante un tiempo él fue cercano a Moses Hess, y ayudó al ex-comunista de Colonia Abraham Jacoby a emigrar a Estados Unidos (donde llegó a ser un médico influyente)» [5].
[5] Jerrold Seigel, Marx’s Fate: The Shape of a Life, Pennsylvania, 1993, p. 114.
    Indicando una fuerte identificación judía, cuando Jacoby estaba promoviendo la revolución en Europa, su agenda era la "emancipación" judía, la naturalización y la liberación de los judíos. Al igual que Marx, sus socios más cercanos también tenían un fuerte sentido de identidad grupal judía, con objetivos y creencias compartidos, y compromisos con la emancipación judía.
    La sostenida crítica intelectual de Marx de las sociedades europeas era debida a sentimientos de marginalidad. Él era un judío étnico criado en una casa judía liberal formada por valores de la Ilustración. Su padre abrazó el universalismo de la Ilustración debido a la marginalidad judía en la sociedad europea. Como resultado de esa marginalidad, Marx se hizo hostil a los valores y la cultura europeos. En respuesta, él construyó una identidad social judía positiva retratando la conducta judía orientada por el dinero como una fuente de orgullo étnico, más bien que algo para ser demonizado.
    La creencia de Marx de que la emancipación de la sociedad burguesa con respecto al judaísmo haría "imposible" al judío no significa la disolución de la identidad étnica judía sino la transformación de las sociedades europeas en sociedades comunista proletarias o, más exactamente, en sociedades seculares amistosas con los judíos. Él llegó a creer que el judaísmo secular desempeñaría un papel positivo en las sociedades europeas cristianas. El triunfo mundial del comunismo sería el triunfo mundial del judaísmo secular, dejando a los judíos en seguridad para perseguir sus propios intereses colectivos en sociedades judaizadas pero anteriormente europeas. A este respecto, Marx era no diferente de los profetas hebreos, quienes pedían el dominio mundial israelita bajo la monarquía mesiánica, con la salvedad de que Marx disfrazó su particularismo étnico judío con el traje universalista de la Ilustración liberal.
    En "Sobre la Cuestión Judía" Marx no sólo hizo una campaña a favor de la emancipación judía sino que desafió el "anti-semitismo". Él haría eso otra vez en "La Sagrada Familia", texto que fue publicado en 1844. Esos ensayos fueron escritos para refutar a Bruno Bauer, quien consideraba a la raza judía como una "monstruosidad" que no había contribuído en nada a la "fabricación de los tiempos modernos" [6]. Marx creía que el prejuicio anti-judío en las sociedades europeas podría ser eliminado convirtiéndolas en utopías comunistas proletarias que tolerarían la continuada existencia del judaísmo. Parece no haber habido ningún autoengaño involucrado en la defensa por parte de Marx de la emancipación judía, ya que él era conscientemente conocedor de su identidad judía y consciente de la necesidad de proteger a los judíos de la persecución Blanca promoviendo el universalismo a costa de las sociedades de mayoría europea.
[6] Karl Marx y Frederick Engels, "The Holy Family" www.marxists.org/archive/marx/works/1845/holy-family/ch04.htm
    Los discípulos más importantes de Marx fueron judíos o personas de ascendencia judía, como Adler, Bauer, Bernstein, Luxemburg, Lenin, Trotsky, y los miembros de la Escuela de Frankfurt. Incluso aunque aquello era así, los marxistas judíos minimizaron la identidad judía de sus miembros para presentar la lucha por la emancipación judía como parte de la lucha contra la sociedad burguesa. Como se señala en "La Cultura de la Crítica", los activistas étnicos judíos típicamente minimizaban su etnicidad judía, y ellos a menudo reclutaban a no-judíos para que sirvieran como el decorado de escaparate en lo que era en realidad un movimiento judío. Al disfrazar su judeidad, los líderes marxistas judíos fueron capaces de promover su agenda pro-judía con mínima oposición, y ese aspecto también les ayudó a reclutar a ingenuos goyim. Aunque el socialismo moderno deba sus orígenes a un judío y fuera dominado por judíos, el movimiento atrajo a numerosos goyim, algunos de los cuales llegaron a ser prominentes, como Bebel y Liebknecht. Es interesante que después de la muerte de Marx en 1883, su portavoz más destacado fuera Engels, un shabbos goy.
    Marx se retrató a sí mismo como un amigo del proletariado, a la vez que mantenía cercanos lazos con la comunidad judía. Como todos los activistas étnicos judíos, Marx estaba obsesionado con combatir el anti-semitismo dondequiera que él lo encontrara; para evitar malquistarse con los goyim, la lucha contra el anti-semitismo fue combinada con la lucha contra la sociedad burguesa. Eso sirvió para un propósito estratégico vital porque permitió que Marx escondiera su animosidad contra la sociedad europea, atrayendo al mismo tiempo a no-judíos a la nueva fe judía secular, no-judíos que también le ayudarían a luchar contra el anti-semitismo so pretexto de la revolución proletaria mundial. Como una minoría diminuta dentro de las sociedades europeas, los judíos siempre se han visto obligados a reclutar a no-judíos para sus causas, ya sean judíos marxistas intentando apelar a los intereses del proletariado, o judíos neoconservadores intentando hacer avanzar los intereses de Israel apelando a conservadores de la corriente principal.
    El análisis y la apologética marxistas típicamente se han basado en el "escepticismo científico" y el "oscurantismo científico" [7]. La confianza en esas tácticas confusionistas es una práctica común entre los activistas étnicos judíos del siglo XX. El capitalismo debe cumplir con un alto estándar de evidencia para ser considerado como un sistema económico viable, a pesar de un largo registro de éxitos en producir crecimiento económico, mientras que siempre se asume que el comunismo es realizable, a pesar de lo que ha resultado ser su embarazoso registro de autoritarismo de Estado policial, empobrecimiento de masas, exceso totalitario y catástrofe ambiental. Un doble estándar en términos de responsabilidad de presentar las pruebas es mantenido a fin de presentar al marxismo como un sistema de creencias viable. Del mismo modo, los partidarios judíos de Marx todavía sostienen, de manera deshonesta, que "no es el socialismo el que ha fracasado, sino el estalinismo, es decir, la dictadura burocrática" [8].
[7] Kevin MacDonald, The Culture of Critique, p. 122.
[8] Ernest Mandel, The Roots of the Present Crisis in the Soviet Economy (1991). https://www.marxists.org/archive/mandel/1991/xx/sovecon.html
    El análisis económico de Marx era tan "hegelianizante", que era difícil para críticos y seguidores por igual identificar su sentido exacto. Sus escritos, como "La Ideología Alemana" y "El Capital", siguen inspirando el debate en cuanto su interpretación. Él también disfrazó sus enseñanzas con el lenguaje de la ciencia para dar a sus profecías una capa de credibilidad. Por ejemplo, el socialismo de Marx fue llamado socialismo "científico" para distinguirlo de las versiones "utópicas". La presentación de su versión del socialismo como "científica" era sólo otro ejemplo del voluntarioso oscurantismo de Marx. En realidad, el socialismo marxiano era un culto religioso judío secular cuyos principios eran aseveraciones dogmáticas no susceptibles de revisión, aun cuando se presentaran pruebas irrefutables en contrario. Hasta ahora, ninguna de las leyes de Marx del desarrollo capitalista ha sido empíricamente verificada alguna vez, ni tampoco ninguna de sus profecías se ha realizado.
    Es interesante que Franz Boas no fuera el primer intelectual judío en someter la aplicación social del Darwinismo a la devastadora crítica intelectual; aquella distinción pertenece a Marx y a su shabbos goy personal, Engels. Ellos eran al principio entusiastas con respecto a "El Origen de las Especies" de Darwin, creyendo que la selección natural confirmaba el análisis materialista dialéctico del desarrollo histórico. Sin embargo, Marx y Engels encontraron la teoría de Darwin como "metafísicamente inaceptable":
   «Puesto que Darwin vio la lucha en la Naturaleza como en gran parte entre individuos, su teoría pareció debilitar la posibilidad misma de la solidaridad de clase y la eliminación final del conflicto humano. (...) El defecto más grave de la teoría de Darwin desde el punto de vista de Marx era su énfasis en la naturaleza arbitraria e indeterminada de las variaciones, que hicieron un progreso más allá del mundo social de los brutos "puramente accidental" y no "necesario", como Marx deseaba y su teoría requería (Marx, citado en Feuer, 1978, p. 121). El darwinismo amenazó la fe de Marx y Engels en la beneficiencia del proceso histórico» [9].
[9] Howard Kaye, Social Meaning of Modern Biology: From Social Darwinism to Sociobiology, 2017, p. 25.
    Dado que la biología Darwiniana impuso limitaciones al poder explicativo de la dialéctica histórica de Marx y Engels, éstos prefirieron en cambio explicaciones ambientalistas y subjetivistas:
   «Por cuanto otras teorías de evolución, como las de Trémaux y Lamarck, enfatizaban la causalidad de las variaciones adaptativas ya por la acción directa del medioambiente sobre las especies o razas o como una respuesta automática a las necesidades del organismo, ellas resultaron ser mucho más atractivas para Marx y Engels (como lo fueron para Stalin y Lysenko) como una confirmación "científica" para la visión de ellos del mundo» [Ibid.].
    Al igual que otros activistas étnicos judíos —Boas, Lewontin, Gould etc.—, Marx y Engels se opusieron a la aplicación social del Darwinismo porque socavaba la capacidad de ellos de imponer a las sociedades europeas una perspectiva ecologista que podría prever una nueva raza humana a ser construída diseñando el medioambiente según ideas marxistas. Tal como resultó después, los comunistas no tuvieron escrúpulos para asesinar a millones de personas que tenían tendencias disidentes a fin de abrirle camino al hombre nuevo creado por el sistema educacional comunista.
    Marx era conocido por sus tendencias dictatoriales, un rasgo que él comparte con varios otros activistas étnicos judíos. Ese esfuerzo judío por el poder condujo a acusaciones de autoritarismo por parte de sus oponentes. En 1850 Eduard Müller-Tellering publicó "Un Anticipo de la Futura Dictadura Alemana de Marx y Engels", fustigando a Marx por ser un compulsivo controlador de otros. Los dos tuvieron una pelea, de cuya causa Müller-Tellering culpó al deseo del "futuro dictador alemán" (Marx) de conseguir una venganza contra aquél por atacar públicamente a los judíos en el propio periódico de Marx, el Neue Rheinische Zeitung. Él atribuyó el comportamiento de Marx a la naturaleza implacable y vengativa de los judíos, así como a la maldad judía.
    Las tendencias autoritarias de Marx lo malquistaron con el anarquista Mijaíl Bakunin (1814-1876), quien escribió:
   «Todo este mundo judío que constituye una singular secta explotadora, una especie de gente chupasangre, un parásito colectivo, voraz, organizado en sí mismo, no sólo a través de las fronteras de los Estados sino incluso a través de todas las diferencias de opinión política, ese mundo está actualmente, al menos en gran parte, a disposición de Marx, por una parte, y de los Rothschild, por otra. Sé que los Rothschild, reaccionarios como ellos son y deberían ser, aprecian muchísimo los méritos del comunista Marx; y que a su vez el comunista Marx se siente irresistiblemente atraído, por una atracción instintiva y una respetuosa admiración, al genio financiero de los Rothschild. La solidaridad judía, aquella poderosa solidaridad que se ha mantenido a través de toda la Historia, los unió» [10].
[10] Hal Draper, Karl Marx’s Theory of Revolution, vol. 1, 1977, p. 596.
      Note que Bakunin está bien consciente de que Marx tenía numerosos seguidores judíos, y de que el mundo judío estaba dividido entre Marx y Rothschild. Bakunin rechazó la dictadura del proletariado de Marx porque eso exigía la centralización del poder estatal, lo cual conduciría al control por parte de una pequeña élite. Ellos estaban constantemente en desacuerdo el uno con el otro; Bakunin siempre estaba exigiendo una "confederación descentralizada de comunas autónomas", mientras que Marx atacaba a Bakunin abogando por la dictadura del proletariado. Después de que los partidarios de Marx y la facción anarquista de Bakunin chocaron en el Congreso de la Haya en 1872, Marx personalmente pidió la expulsión de Bakunin de la Primera Internacional.
    Como otros activistas étnicos judíos, Marx se involucró en una guerra étnica contra las sociedades europeas. Su socialismo "científico" amenazó con socavar los fundamentos morales e intelectuales de Europa transformándola en una sociedad secular compatible con la existencia continuada del judaísmo. Por ejemplo, Das Kapital, el opus magnum de Marx, pretendió revelar los mecanismos internos del modo capitalista de producción en Europa Occidental, explicando por qué colapsaría bajo el peso de sus propias contradicciones internas, preparando el camino para la revolución proletaria. La dictadura del proletariado fue prevista como teniendo un fuerte control centralizado y autoritario. Cuando ella fue impuesta a los rusos por la élite hostil que asumió el control después de 1917, eso significó el asesinato de muchos millones de personas y la opresión política de todos, y es completamente razonable suponer que Marx habría sido completamente feliz con imponer tal régimen a los europeos en general. Aunque la defensa judía del universalismo en las sociedades Blancas signifique la autodestrucción cultural y racial Blanca, eso crea un ambiente ideal para que los judíos prosperen, maximizando el control judío de la población anfitriona europea, minimizando los temores judíos de una persecución contra ellos.
    Marx desarrolló los fundamentos ideológicos de la principal corriente del activismo étnico judío del siglo XX. Dentro del marco de "La Cultura de la Crítica", el significado de Marx es así interpretado como resultado de ser él el fundador judío secular de un movimiento intelectual y político judío que se originó a mediados del siglo XIX y cuya influencia continúa en el presente. Por ejemplo, el más influyente movimiento intelectual judío contemporáneo, la Escuela de Frankfurt, comenzó como una secta marxista ortodoxa, pero revisó el marxismo lejos de la lucha de clases hasta una teoría que enfatiza el etnocentrismo Blanco como el problema fundamental, e inaugura lo que a menudo es llamado ahora el Marxismo Cultural.
    La conclusión es que la participación judía en la Izquierda se remonta hasta mediados del siglo XIX y sigue ejerciendo influencia en el mundo contemporáneo como una fuerza opuesta a los intereses de los europeos.–
0 notes
manuelverdugo · 4 years
Text
Las mujeres inteligentes
Tumblr media
Los deseos de una mujer
En algunas ocasiones, platicando con otros amigos, compañeros u otras personas, los escucho decir que les agradaría tener como esposa a una mujer inteligente. 
Esto, es mejor; como hombres, que lo pensemos dos veces, que reflexionemos bien nuestros deseos. 
Las mujeres inteligentes saben que valen mucho y nos lo hacen notar con su comportamiento. Cuando deciden hacer algo, simplemente lo hacen y ya, no esperan a nuestra aprobación.
Se fijan metas y resultados a corto o/y a largo plazo
Sus deseos no necesariamente somos nosotros. Tal vez hasta seamos el trampolín para lograr sus metas simplemente. 
Las mujeres inteligentes no se dejan mangonear por un hombre y mucho menos acepta ser rebajada a un segundo plano. 
Su pareja nunca será el centro del universo, porque; para ella la vida gira alrededor de ella. 
Ellas no dicen fue mi culpa, aún apesar de que no lo sea. Simplemente asume la responsabilidad del problema para posteriormente resolverlo. 
Las mujeres inteligentes; se preguntan, hacen un análisis de las cosas, hacen un planteamiento del problema… no son conformistas y se aferran a la vida, siguen adelante con la frente en alto. 
Las mujeres inteligentes usan a los hombres para obtener sus deseos. Tuvieron una vida antes de tener al hombre con el que están; tienen experiencia en la vida y les queda claro que la experiencia la van a seguir teniendo una vez que tú te hayas marchado. 
Las mujeres están para decirnos que van a realizar algún evento, no para pedirnos permiso antes de hacer algo. 
Las mujeres inteligentes no andan en la vida buscando en el sexo opuesto a ese hombre que se le parezca lo más posible al líder de la manada al que se le debe seguir. 
Y mucho menos buscan a uno que tenga los rasgos de su padre, ese que las mantuvo durante su soltería y menos andan buscando a ese que se les parezca al probable hijo que se necesite rescatar de su pésima vida. 
Las mujeres inteligentes no buscan a quien seguir para todos lados, ni andarle marcando al celular todo el tiempo, buscan caminar al lado del hombre que las ama, platicar con él de los asuntos diarios, de como les fue en día. 
La mujer inteligente, sabe que merece cariño y respeto, que tiene derecho a la vida libre de violencia, que no es un lujo y menos un privilegio. 
Las mujeres inteligentes saben expresar muy bien sus sentimientos; si están enojadas, si se sienten tristes, si se sienten alegres, si tienen miedo. 
Las mujeres inteligentes, saben que el miedo no necesariamente significa debilidad, al igual que; el expresarse enojadas no las hace ver masculinas. 
Simplemente, son emociones; la ira y el miedo, son partes de la raza humana desde que existen y sólo eso. 
Las mujeres inteligentes han ido, a través de la historia ganándose poco a poco su libertad. 
No se consideran unas víctimas, sino unas sobrevivientes el proceso machista que ha imperado desde siempre. 
No es aconsejable reprimirlas de sus derechos legales, porque las mujeres inteligentes saben como escaparse. 
Es necesario recordar que, como lo dije antes; antes de ti ya ha tenido otra vida. O sea que; ya lo ha hecho antes, siempre se saldrá con la suya. 
Las mujeres inteligentes saben que valen por lo que son, por lo que aportan a la sociedad. Conocen bien el protocolo de los hombres, así que; la figura que tengan y lo que hacen con el, es punto y aparte. 
La violencia emocional consiste el criticar a las personas por su apariencia, por su edad, la estatura, el volumen del cuerpo y/o la conducta sexual. Eso, de antemano lo saben. Así que, es mejor no hacer juicios negativos sobre su físico. 
Ya para terminar, antes de decir que quieres a una mujer inteligente a tu lado, es mejor preguntarse si se está adaptado para acomodarse a la vida de ella. 
Este texto fue hecho en base a un escrito de Gabriel García Marquez. 
Espero que les haya gustado. 
via Blogger https://ift.tt/3mpDwrd
0 notes
blog-jhon-castillo · 4 years
Text
DESARROLLO DE GUÍA DE ÉTICA FASE ANÁLISIS
DESARROLLO DE GUÍA DE ÉTICA FASE ANÁLISIS
                KATHERIN LEDEZMA MAFLA
JHON HARRISON QUIÑONEZ VALENCIA
JHON ESTEBAN CASTILLO MENESES
HELLEN DAYANA CAICEDO GARCIA
Grado 10    
Agosto- 31 -2020.
Comunidad #5
Colegio Nuestra señora de la providencia.
Cali, Valle del cauca.
Sena
    DESARROLLO DE GUÍA DE ÉTICA FASE ANÁLISIS
              KATHERIN LEDEZMA MAFLA
JHON HARRISON QUIÑONEZ VALENCIA
JHON ESTEBAN CASTILLO MENESES
HELLEN DAYANA CAICEDO GARCIA
  Agosto- 31 -2020.
  Colegio Nuestra señora de la providencia.
Cali, valle del cauca
Margarita Riascos
Sena
Desarrollo
 3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1.1Actividades de Reflexión inicial(Ética)
Tumblr media
Los sentimientos que producen las imágenes anteriores son:
 -Tristeza.
-Impotencia.
-Rabia.
-Enfado.
-Indignación
-Impaciencia.
-Lastima.
-Inseguridad.
Etc.
Las 2 últimas imágenes muestran:
Un sentimiento de unión, solidaridad, respeto, amor, no ser indiferente con otras personas sin importar su raza, su religión, su género, etc... (paz, amor, solidaridad, felicidad, admiración, etc.), y un lado religioso asimilando que Dios es el único que puede juzgarlo.
  Reflexión:
NO MAS VULNERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
En la actualidad hay muchos gobiernos que no respetan los derechos de los demás, y son comúnmente vulnerados, una de las causas de que esto suceda es porque los mismos individuos o ciudadanos no respetan a las demás personas
(no respetan sus derechos).
Las personas en muchos casos son excluid@s de la sociedad por tener otra costumbre, cultura, Religión, y lo más probable que en la actualidad existe es por identidad de género y estrato social. Aquellas personas que hacen esto son unas personas pobres de espíritu y no pueden ver a las otras personas igual. No reflexionan sobre la vida, sobre cómo la gente se siente, solo se preocupan en sí mismos y no en las demás. Si toda la gente se uniera, uno con otros sim importar nada, decidan respetar esos derechos humanos, hubiera unidad que todos nos veamos iguales como lo dice la biblia, esto fuera diferente un ambiente de paz y tranquilidad. Además, la gente tiende a rechazar y atacar cualquier cosa que sea un poco diferente a su forma de ser. Sin embargo, somos todos humanos y eso es lo que importa.
DI NO MAS VIOLACION DE DD.HH.
“La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes.”
Tumblr media
3.1.2Actividades de Reflexión inicial (Matemática)
1. ¿Qué aplicación tienen las matemáticas en el entorno?
-Las matemáticas son muy importantes hoy en día porque nos ayudan a tener un mejor orden y hacer mejor las cosas en el momento de elaborar distintas actividades, Las matemáticas es algo que dura, no es algo que se pone de moda y al rato se acaba.
 2. ¿Para qué es importante las ecuaciones matemáticas en el contexto real y como se aplicarían en su vida cotidiana?
 -Es muy importante conocer las distintas operaciones y ecuaciones ya que nos facilitan las cosas al momento de elaborar distintas actividades (construir un puente, hacer los planos para una casa, al momento de ir al mercado y en muchas más).
 3. De acuerdo a sus conocimientos es necesario que un Técnico de Asistencia Administrativa tenga conocimientos matemáticos en su profesión, justifique su respuesta.
-Es muy importante que un técnico en asistencia administrativa tenga conocimientos matemáticos porque así le permiten ser más eficiente en su trabajo y manejar mejor los programas contables como por ejemplo Excel entre otras.
                       3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
3.2.1 Actividad (Etica)
  Link de mi Noticia: El plan del Gobierno para prevenir reclutamiento y violencia sexual
https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/reclutamiento-infantil-y-violencia-sexual-en-colombia-en-2020-523104
Tumblr media
El de mis compañeros:
https://www.eltiempo.com/noticias/violencia-a-mujeres
Tumblr media
-https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/por-que-ser-gay-lesbiana-transexual-o-queer-es-una-sentencia-de-muerte-en-colombia-533
Tumblr media
-https://m.elpais.com.co/mundo/ee-uu-vivio-este-miercoles-una-nueva-jornada-de-protestas-contra-el-racismo.html
Tumblr media
Dibujo:
Tumblr media
3.2.2Actividad (Matemática)
Una empresa fabrica un artículo que tiene costos variables de $3 por unidad. Si los costos fijos son de $75.000 y cada artículo se vende en $5. ¿Cuántas unidades se debe producir y vender para que la empresa logre una utilidad de $40.000?.
 Respuesta:
3+5=8
40000:8=5000
(5*40.000) – (3*40.000) – 75.000                    
200.000-120.000-75.000
­= 5.000
Explicación paso a paso:
5000x5= 25.000
5000x3= 15.000
25000+15000= 40.000
 La importancia de las variables costo vs utilidad:
Los costos de variables son importantes porque le ayudan a tener un mejor control de contabilidad y sirven para:
-determinar un nivel adecuado en el precio de los productos.
-Hacer cálculos de porcentajes que le den beneficios y rentabilidad tanto a la empresa como al producto.
-Promocionar atractivos descuentos dependiendo de sus niveles de costos.
 La utilidad: es importante porque es el capital con el que inicia la empresa, es la base para generar más ingresos, La utilidad es la medición de los beneficios presentes y futuros que pueda obtener una empresa, estos beneficios pueden estar representados en dinero, especie, poder político, beneficio social y poder económico sobre otro sector o empresa.
        3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
3.3.1 Su actividad Competencia ética: Enrique Low Murtra-Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de paz.
3.3.1.1 Derechos Humanos
 DERECHOS FUNDAMENTALES
 -ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
-ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
-ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico.
-ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en todas sus formas.
--ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.  
 DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES
 -ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades.
La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el
embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del
Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere
desempleada o desamparada.
 -. ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación
integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y
progreso de la juventud.
 -ARTICULO 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la
protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su
integración a la vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia.
 -ARTICULO 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo
de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita
en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley
reglamentará la materia.
   -ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El
Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y
promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de
financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos
programas de vivienda.
 derechos colectivos o del medio ambiente
-ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines.
-ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.
-ARTICULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción
urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.
 mecanismo de protección o exigibilidad de derechos
-ARTICULO 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de
prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el
cumplimiento del deber omitido.
   Crucigrama
derecho seleccionado (ARTICULO 73. La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional).
Tumblr media Tumblr media
3.3.1.2 Ética Profesional – La Ética está en todo
Tumblr media
3.3.2 Subactividad Competencia matemática:
Tumblr media
En la gráfica, el porcentaje acumulado de ejecución en un mes del 2013 nunca es menor al mes inmediatamente anterior; esto se debe a que:
 Respuesta:
C. al porcentaje del mes anterior se le adiciona el porcentaje del presupuesto ejecutado en el mes correspondiente.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Agentes federales sin insignias ni identificación que detienen a manifestantes y se los llevan en furgonetas sin marcar: no son escenas del Chile de Pinochet o de la España de Franco sino de los Estados Unidos de Donald Trump. Portland, la ciudad más grande del estado de Oregón, en el noroeste del país, y cuya reputación progresista ha provocado más de una parodia, se ha convertido de un día para otro en un laboratorio de nuevas políticas represivas del gobierno federal de Estados Unidos –a pesar de las vehementes protestas no solo de la población sino del alcalde, el gobernador y los senadores del Estado–.
Según los primeros análisis, las actuaciones de los agentes federales –en su mayoría reclutados de los cuerpos de seguridad fronteriza (USBP) y de aduanas e inmigración (ICE)– no son ilegales. Su presencia –oficialmente, para proteger los edificios federales, como el Palacio de Justicia, de daños y ataques– está amparada por los cambios legislativos introducidos desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 durante los mandatos de los presidentes Bush, Obama y Trump. Aun así, las actuaciones de los últimos días ya están siendo denunciadas en los tribunales por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), entre otras entidades. La indignación provocada por la intervención federal también ha vuelto a animar y aumentar las protestas diarias de los ciudadanos.
Más allá de los hechos recientes que han provocado titulares en todo el país, la situación en Portland obedece a una serie de circunstancias concretas. A nivel local, es notoria la tensión sempiterna entre la población de la ciudad –en particular, sus comunidades marginadas– y la Policía municipal. Es esta tensión la que explica por qué las protestas provocadas por el asesinato de George Floyd a finales de mayo han sido diarias y, a diferencia de otros lugares, se han venido prolongando por casi dos meses, o por qué la Policía ha colaborado con los agentes federales enviados desde Washington a pesar del desacuerdo del gobierno municipal.
También es importante recordar que el Estado de Oregón alberga dos extremos de la cultura política norteamericana: además del icónico progresismo de Portland y su región, hay, en las amplias zonas rurales, una fuerte tradición libertaria de derechas, asociada en las últimas décadas con el cultivo de milicias paramilitares e ideologías racistas. Lo que tienen en común ambos extremos es una profunda desconfianza hacia el gobierno federal: los ciudadanos de Oregón, sean de derechas o izquierdas, prefieren gobernarse a sí mismos. No es casual que el Estado haya sido pionero en legalizar la eutanasia y el uso recreacional de la marihuana.
A nivel nacional, es evidente que la Casa Blanca hace tiempo que ha entrado en precampaña. Oregón no es un Estado que Trump pueda ganar; Hillary Clinton le batió por más de 10 puntos en 2016. Pero precisamente por ello el presidente se puede permitir convertirlo en escaparate de su “mano dura”, aplicada sin piedad para garantizar la law and order contra los “anarquistas violentos” (en palabras del ministro de Seguridad Patria, Chad Wolf) de Antifa y grupos afines.
Para esclarecer lo que está en juego, hablamos por teléfono con Tom Hastings (Minneapolis, 1950), que lleva 20 años enseñando en la Universidad Estatal de Portland (PSU), donde codirige el programa de Resolución de Conflictos, con un enfoque en la protesta no violenta. Militante sindicalista, pacifista y medioambientalista desde hace medio siglo, Hastings ha sido encarcelado tres veces, es un miembro prominente de la comunidad activista de Portland y trabaja desde hace tiempo con varias comunidades marginadas. Su pareja e hijos son afroamericanos.
¿Qué tenemos que saber del contexto local los que observamos la situación desde fuera de Oregón, incrédulos ante las noticias?
Es verdad que en Portland llevamos más de cincuenta días manifestándonos, de forma diaria, desde que la Policía asesinó a George Floyd en Minneapolis. Pero es importante distinguir entre las protestas diurnas y las nocturnas. Durante el día, la relación con la Policía no es mala, en gran parte porque los manifestantes le han instado al cuerpo policial que no aparezca. La Policía ha obedecido, manteniéndose al margen, a pesar de que los que nos manifestamos lo hacemos, precisamente, en contra de la Policía y desde un miedo a ella, hartamente fundado. Las protestas nocturnas, en las que debo confesar que apenas he estado presente, han sido muy diferentes. El viernes pasado sí estuve, y presencié el momento de transición crepuscular que se ha dado todos los días: al anochecer, la cosa se desintegra y se pone muy violenta.
¿Qué ocurre?
Hay que recordar siempre que el origen del problema es la Policía y la violencia que ejerce. Dicho esto, en Portland hay desde hace mucho tiempo un ala muy minoritaria, llámese Antifa o Bloque Negro o anarquista –el nombre da igual–, que es muy persistente y está muy dedicada. Uno de sus problemas, sin embargo, es la facilidad con la que se deja infiltrar por agentes provocadores, sean policías undercover o individuos que han hecho algún trato con la Policía para resolver sus propios problemas legales.
¿Le consta que ha habido infiltraciones de ese tipo?
No lo puedo decir con seguridad. Lo que sí me consta es que, en las últimas semanas, esos grupos minoritarios se han comportado como si hubieran sido infiltrados. Con sus acciones han logrado dañar la imagen del movimiento de protesta, al mismo tiempo que le han proporcionado excusas a la Policía y, ahora, al gobierno federal, para una escalada de la violencia.
¿Ha tenido trato con representantes del Bloque Negro?
Sí, claro. En los veinte años que llevo aquí me he podido reunir con ellos, hemos tenido buenas conversaciones e incluso nos hemos puesto de acuerdo sobre ciertas cosas. Pero lo que ha venido pasando estas últimas semanas yo no lo he visto nunca. Antes, la cosa no pasaba, digamos, del lanzamiento de un bote de refresco –lleno, eso sí– hacia un policía. Lo que vemos ahora es muy diferente. Los manifestantes se han hecho con poderosos cohetes de fuegos artificiales, de esos que se usan en las celebraciones oficiales, que lanzan horizontalmente en dirección a los policías. En fin, parecen haber adoptado tácticas de insurgencia paramilitar. También son muy activos en Internet. Les hacen escraches a policías individuales, doxxing, publicando dónde viven. En mi opinión, todo aquello es contraproducente: lo único que están regalándole a la Policía así es otra excusa más para quitarse el nombre de su uniforme y no exhibir más identificación que su número de placa.
La Casa Blanca ha enviado agentes federales para, dice, “restablecer el orden”.
No me cabe duda alguna que los estrategas de Trump aquí han visto una gran oportunidad de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Es obvio que Oregón como tal les importa una mierda. Aquí la victoria del candidato demócrata está asegurada, Trump no tiene forma de ganar. No somos relevantes, nos pueden hacer daño impunemente. Somos un daño colateral. No, lo que buscan es otra cosa: generar una imagen que puedan vender a sus bases en los battleground states, como Ohio, Michigan o incluso Tejas. Y me temo que esta estrategia les pueda rendir.
La derecha rural de Oregón ha sospechado siempre del gobierno federal. ¿Cómo cree que ven la invasión de agentes federales?
¡Con bastante confusión! [Ríe]. Es verdad que la desconfianza hacia Washington es descomunal. Incluso hay sentimientos secesionistas compartidos entre izquierda y derecha. La derecha antifederal me imagino que estará confusa, ahora que parece que tienen a uno de los suyos viviendo en la Casa Blanca. La situación estará provocando alguna disonancia cognitiva.
¿Cómo valora la actuación del gobierno municipal, muy progresista?
Tenemos un alcalde y un concejo muy interesantes. Una de las concejales es Jo Ann Hardesty, con cuya campaña colaboré. Lleva toda la vida luchando por la justicia racial, primero en el congreso del Estado de Oregón y ahora en la ciudad. Es una auténtica radical. Tiene principios fuertísimos y, sin embargo, ha sido muy capaz de llegar a acuerdos políticos con todo el mundo. Pero en estas últimas semanas el concejo, por más progresista que sea, no ha sido capaz de llamar a cuenta al ala violenta de las protestas.
¿Y ahora?
Con la llegada de agentes federales todo ha cambiado. No soy muy dado a las exageraciones, pero lo que estamos viviendo es como una invasión de la SA del régimen nazi. ¡Ni identifican a qué cuerpo pertenecen! Han servido para unificar a todos, incluidos los gobiernos local y estatal.
Ya hay mención de hacer lo mismo en otras ciudades, como Chicago.
Exacto. Somos la versión beta de un programa nuevo.
Dada la indignación provocada por ese nuevo programa, ¿no cree que está más bien fracasando?
Estaría fracasando si todo el mundo sintonizara la radio pública o leyera el New York Times. No es la realidad de este país. Y estoy seguro de que la narrativa difundida por la cadena Fox será bien diferente.
0 notes
cagonzalezi · 4 years
Text
Tumblr media
LA PROMISCUIDAD DEL POPULISMO
Hace unos días escribí sobre la tendencia de la Izquierda Chilena de presentar proyectos al ciclo legislativo Inconstitucionales desde su base con un gran énfasis y una clara amalgama de Populismo; algo peligroso y no menos promiscuo para nuestra democracia.
Si bien no existe una definición concreta de populismo, a los efectos de esta columna, la definiré como una tendencia política que pretende atraer el voto de las clases populares ofreciendo promesas que no son realizables, o no son legales o, si fueran implementadas, terminarían generando grandes desajustes que luego requerirían profundas políticas de ajuste. Hay demagogos que creen en lo que dicen, y otros que acomodan su pensamiento hasta el punto de traicionarlo con tal de ganar votos. En todo caso, ambos terminan vendiendo humo.
En Chile, y en el mundo, estamos siendo víctimas de populismos de derecha y de izquierda, porque la demagogia no tiene domicilio. El populismo puede ser ejercido por una persona o por instituciones enteras, como el Parlamento chileno que decide avanzar con proyectos inconstitucionales por la sola razón que le parecen necesarios, a pesar de reconocer que son ilegales. También está siendo populista el Poder Judicial, al aceptar fallos que no están basados en la ley sino en lo que parece justo, es decir, popularmente deseable. Qué hablar de los partidos políticos de izquierda (y no tan de izquierda también) validando la violencia de octubre, votando en contra de propuestas como la ley anti encapuchados, o la ley anti-robo de madera en la Araucanía. Y dirigentes de la derecha con propuestas basadas en el argumento que son los únicos que entienden el clamor del pueblo. No estamos hablando de unos pocos populistas, que siempre los hubo y los habrá, sino de un grupo grande e instituciones que se han emborrachado con populismo.
Las borracheras comienzan con un estado de euforia y de pérdida de timidez. La euforia es un estado emocional en el que la persona experimenta sentimientos intensos de bienestar, felicidad, excitación y júbilo. Es la sensación que deben sentir los populistas cuando, como polillas frente a la luz de las cámaras, lanzan propuestas que captan la atención de la prensa porque generan la cuña necesaria para que la gente lea sobre ellos.
Por su parte, la pérdida de timidez es consecuencia de la disminución de la inhibición social que produce el emborrachamiento. Es un estado emocional en el que a la persona no le importa hacer el ridículo, síntoma visible cuando un populista dice tonteras que no resisten análisis alguno, sea porque están en total contradicción con la ideología de su propio sector y su propio pasado, o porque simplemente son inconsistentes con la realidad histórica. En el primer caso ocurre cuando alguien de derecha propone medidas que van, por ejemplo, en contra del crecimiento, o de la propiedad privada o de cualquier principio fundamental de ese sector. En el segundo caso ocurre, por ejemplo, cuando algunos parlamentarios nos quieren vender el humo venezolano, o la idea de que los impuestos no afectan la inversión y/o el crecimiento.
¿Qué podemos hacer para promover la abstinencia populista? Bajar la ansiedad de quienes lo practican. Esta es una emoción que surge cuando una persona siente que va a perder un bien preciado, como por ejemplo la dieta parlamentaria, y termina arrojándose al lado oscuro de la fuerza, proponiendo ideas populistas con tal de mantenerse en la primera plana. La limitación a las re-elecciones disminuye esta ansiedad de decir cualquier cosa con tal de ser re-elegido. Claro que para algunos eso genera otra ansiedad, que es la sobrevivencia post vaquita lechera, pero el costo de esta ansiedad, a diferencia de la borrachera populista, no lo paga la sociedad.
Ojalá vayamos descubriendo otras pócimas para ir disminuyendo esta grave borrachera populista. ¿Habrá que ir formando alguna institución como “Populistas Anónimos”?
0 notes
abogadosucesiones35 · 4 years
Text
7 Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre abogados
Tumblr media
Laboral Bufete de abogados, Estudio Jurídico laboral Solución Legal Buenos Aires
Profesor de Derecho Civil y Comercial Procesal Ley con el Colegio de Legislación con el UBA Sugerencias a distintivas subsidiarias de AES Compañía en comercial y problemas relacionado con su energía eléctrica tecnología cosas que hacer en Argentina. Orientación a Chevron Overseas Petroleum Inc. en la compra de Petrolera Argentina San Jorge SA Nos nos concentramos en Civil Ley , especialmente abordando problemas conectado con Cónyuge e hijos Legislación (Pensión alimenticia, Divorcio, Interacción Rutina, Adopciones, Filiación procesos ), junto con Sucesiones, Accidentes de todos los tipos , Daños y daños y negligencia.
Gestión , protección y acción justo antes organismos administrativos con jurisdicción dentro del asunto , así como en tribunal . Orientación , negociación y redacción de todo tipo de civil y comercial contratos; like arrendamiento, franquicia, distribución, tecnología transferencia, factoring, creer en , publicación de obras de arte y bienes raíces diseño y mejora . En Thomson Reuters, orientación legal profesionales con responsable respuestas para sus decisiones conclusiones más estratégicas, combinando inteligencia, innovación tecnológica y humano experiencia , dar innovador electrónico métodos para ayudar el ejercicio de sus profesión . Que el automatización de tareas es adicionalmente lograr el globo de abogados , la red ser ser un facilitador de su proliferación, gracias a | uso de Sintética ( AI) y automatización software . Esta " tradición de innovación" como ADN de su respectivo organización requiere en consecuencia la incorporación de último tecnologías o equipos que lideran a efectividad .
Debido a esto , es entre los sus compradores crucial corporaciones y dinero entidades cuidadosamente vinculado a el económico mejora del República Argentina. Desde su fundación , en 1947, la Agencia en realidad ha sido dedicado a lidiar con legal asuntos de varios variedades , con orientación preferencial hacia el empresa y sector económico.
El uso de tecnológico métodos impulsa el efectividad de legislación firmas , apoyando a sus licenciadas seguir conseguir extra eficiente y exitoso , y así dedican sus iniciativas a trabajos que ofrecer más grande incluido valor . "Los profesionales legales tienen sustancial experiencia práctica en comunidad problemas y un sólido sentimiento de empresa ". Estudio Moltedo tiene a wide y identificada reputación en personalizada asesoría relacionada a herencia legislación .
El Llame de nuestros abogados con nuestros compradores es básico , por la razón de que reconocer nosotros permita mucho mejor consejos en la resolución de conflictos y su prevención . A través de nuestros teléfonos, nuestro correo electrónico dirección o World Wide Web página web es posible para Hable con para generar consultas y cuándo importante para coordinar una entrevista de trabajo. Fondos Federal, Olivos, serían los áreas con el más grande variedad de posición otorga dentro del provincia de Buenos Aires. Nuestro objetivo es ofrecer un excelente servicio a nuestros clientes , basado en la calidad , efectividad y encuentro de nuestros gurús.
En Anzoategui & Asociados tenemos tenemos el misión de ayudar con nuestros autorizados servicios expertos y resolución de disputas durante un sofisticado método en un complicado tiempo en su vida diaria.
Estudio Moltedo tiene grande encuentro en cobertura de seguro asistencia , una actividad que es definitivamente vinculado a todo moderno contractual clases. Las relaciones legales debajo público legislación están en auge ofrecido la intervención Recurrente condición en financiera actividad y Estudio Moltedo tiene un grupo de profesionales especializados En este particular región .
garantizamos respeto por legales normas que control día a día asociaciones en personas vida. Incidentes, personalizado derechos legales, cliente defensa , sucesiones, daños , y muchos otros . Establecido en 1883, O'Farrell sería el más largo probado legal servicios expertos compañía en Argentina.
técnica cada de instancias que tiene un significativo cantidad de especialización pero al mismo tiempo capacidad y información para ejecutar un extenso análisis del escenarios que pueden ser ofrecido . Se https://solucionlegal.com.ar unió a la Comisión de Juristas, Civil sucursal , por el elaboración en el Resumen Argentino Legal . También en 2006 fue Director de su Civil, Comercial y Civil y Industrial Procesal región del Legal Compendio Empresa del Provincia de Chubut.
0 notes
ahuramazda2020 · 4 years
Text
¡EL ARTÍCULO DE LA SEMANA! México: Entre la Evangelización y la Colonización
En América Latina, pero específicamente en México, las ideas eurocentristas provienen de la colonización, así como de la evangelización. Gracias a este proceso, dichas enseñanzas culturales y religiosas han permeado profundamente hasta nuestros días, ocasionando que conozcamos nuestra historia e identidad, desde una perspectiva ajena a nuestra realidad. El artículo analizará la forma en que la evangelización y el pensamiento europeo han influído en nuestro entendimiento colectivo actual, mediante la imposición de ideas, así como adaptando tradiciones que apelan a la mayoría de la población; a la par de que se mantiene una condición exótica, y de ignorancia, sobre la cultura de los indígenas. 
Tumblr media
(Fundación Centro,Histórico, 2018)
No se puede entender la historia de México sin reconocer la fuerte presencia de la colonia y la influencia española que se vivió a lo largo del siglo XVI hasta el XIX. Este momento fomentó la segregación sistematizada y la normalización de ésta. La concentración del conocimiento y la enseñanza estaba reservada para ciertos grupos religiosos, siempre y cuando estos no compartieran el conocimiento con los indígenas, como fue el caso de los Jesuitas.  Aunado a esto, el sistema de castas permitió establecer un dominio político y económico, al que solo los pertenecientes a las clases más altas podían acceder; lo cual, marginalizó más a los indígenas. La aportación más importante que los colonizadores dejaron dentro nuestro pasado cultural fue la destrucción de la religiones politeístas mediante la imposición de sus religiones mezcladas en las tradiciones indígenas. La caída de Tlatelolco como último bastión Azteca a manos de los españoles en 1521, trajo consigo la caída del Templo Mayor, considerado como el centro de la cosmovisión mexica. Su localización, estructuras y piedras fueron posteriormente utilizadas en la edificación de la, ahora, Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Cientos de vestigios prehispánicos permanecieron enterrados entre las calles de la ciudad por siglos y lo mismo sucedería con toda la cultura y tradición indígena que quedaría reducida a la concepción de lo exótico y misterioso. 
Tumblr media
(El bautizo de Ixtlilxochitl. Obra de José Vivar y Valderrama, siglo XVIII)
Por otra parte, la Santa Inquisición participó en el adoctrinamiento de indígenas, quienes al no ser civilizados no podían conocer a Dios; asimismo, se encargó de traer esclavos de África y explotarlos con las labores de reconstrucción. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX que los regímenes democráticos se enfocaron en el rescate del pasado cultural, pero manteniendo una noción romantizada de la historia de México. Se exaltaba lo prehispánico porque era lo místico de los europeos, pero nunca se reconoció dentro de un marco legal, la presencia de los indígenas. Hasta la fecha siguen siendo vulnerados y marginados haciendo que su identidad se pierda en el arraigado racismo mexicano. Tal es así, que la historia adquiere significado y estudio por medio de currículos concentrados desde visiones europeas y de sus efectos en México. 
Se han construido personajes y momentos “históricos” con el fin de exaltar el sentimiento nacionalista, así como una identidad homogénea en la población mexicana; sin embargo, esta idea de lo que representa ser mexicano no puede explorarse en su totalidad, porque no hemos borrado del colectivo la visión de que lo europeo es superior. Se ha explorado más en la historia de occidente que en la propia, permitiendo que se siga ignorando e inferiorizando el valor de la nuestra. Permitiendo que estas enseñanzas contribuyan a la perpetuación de la desigualdad y la discriminación hacia las comunidades indígenas. 
Finalmente, se podría decir que la superposición de ideas europeas dentro de una sociedad, ha llevado a un enfrentamiento interno donde se yuxtaponen visiones de lo que es considerado como “correcto” y “civilizado” contra aquello que no lo es; provocando una profunda fisura en la cultura mexicana. En ésta, problemas como la discriminación y el racismo han permeado tanto que, en la actualidad, ha sido utilizado por el actual gobernante   como un discurso polarizador. No poder comprender el pasado indígena ha propiciado una marcada desigualdad y un gran menosprecio por su cultura, sin mencionar que el mismo sistema legal los invisibiliza. Se requieren muchos cambios para lograr la completa inclusión pero, el mejor lugar para empezar debe ser el de la educación ya que al decolonizar estos espacios podemos dar más oportunidad al análisis y la generación de una nueva identidad mexicana. 
0 notes