Tumgik
#Y surge la claridad
juliaridulaina · 1 month
Text
I sorgeix la claredat//And clarity emerges//Y surge la claridad
Reflexió de la Setmana  28 d’abril  de 2024<>Week Reflection<>Reflexión de la Semana I sorgeix la claredat Davant del conflicte, quina actitud prendre?Si cedeixo massa, tinc sentimentde repressió, si m’imposo massa,hi ha el perill de dominar.Intento elevar-me, i mirar-ho totdes d’allà. Observar, en lloc deembolicar-me en una lluita.En observar, em separo, i sorgeixla claredat. Els problemes…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sinfonia-relativa · 8 months
Text
Nocturno
En la penumbra del ocaso, cuando las sombras se deslizan lentamente sobre el horizonte y la calma se adueña de los rincones, surge mi impulso más ferviente. Es en ese silencio, en el susurro suave del viento que acaricia mi ventana, donde las palabras danzan en mi mente, buscando escapar y plasmarse en el lienzo blanco del papel. En las noches, cuando el bullicio del día se desvanece, encuentro la claridad que anhelo para desentrañar los misterios del alma y dejar que mis pensamientos fluyan sin restricciones. Es allí, en el manto de la oscuridad, donde encuentro la libertad para explorar las profundidades de mis emociones y dar voz a los anhelos y las inquietudes que yacen ocultos en lo más profundo de mi ser. Cada palabra que trazo en la quietud de la noche se convierte en un susurro que despierta la conexión conmigo mismo, con el mundo que me rodea y con aquellos que, en su propia oscuridad, buscan un destello de luz en mis relatos. Y así, entre el compás de las estrellas y el latido apacible de la noche, mi pluma despliega su danza nocturna, tejida con la urdimbre de mis sueños y la tela de la realidad, con la esperanza de tocar el corazón de aquellos que, como yo, encuentran consuelo y propósito en las letras que se deslizan en la quietud de la noche.
Don Ggatto | noches de insomnio conmovidas
21 notes · View notes
tetsu-posts-blog · 3 months
Text
Esperen un minuto...
¿Y si los fans del Dragodile nos estamos imaginando su historia de amor como si fuera la Cenicienta?
Tumblr media
Déjenme exponer mi punto...
Entonces, esta persona cambia su apariencia solo por una vez porque eso le otorga la oportunidad de ser libre y feliz. Entonces, sin querer termina llamando la atención de un hombre importante. Se conocen mejor, bailan y surge la chispa de romance.
Pero el hechizo pronto acabará, por lo que Cenicienta escapa antes de que alguien descubra su mentira, dejándole al hombre que enamoró una única prueba de su existencia (¿Luffy?). Este hombre no piensa renunciar a ella y piensa buscarla en el rincón más alejado del mundo para pedirle esta vez que se queden juntos por siempre.
Bueno...quizas ustedes no lo imaginen así pero yo sí. Me gusta la idea y más sabiendo que los primeros arcos de One Piece tuvieron cierta inspiración en cuentos o historias populares del mundo. Me gusta porque me hace imaginarme con mayor claridad algún pasado para Crocodile y me encanta porque le suma un motivo más a la lista de todas las razones por las que Dragón pudo renunciar a la vida en la Marina.
Total, que amaría ver a Oda hacer esto.
9 notes · View notes
frutas-por-el-mundo · 1 month
Text
Tumblr media
Sebas
Hola!!
Estamos muy emocionados de compartir con ustedes sobre Frutas Por El Mundo. En este primer post queremos contarles quienes somos y cómo surge esta idea. 
Soy Sebastián, alias Banani, y esta semana llamé a Andre, Uvi porque quería saludarla y contarle acerca de cómo va mi vida en Canadá, país en el que estoy viviendo hace cuatro meses con mi pareja, John alias Mangui. Dentro de la conversación le conté a Uvi sobre el proyecto que estamos trabajando con Johnny con el fin de apoyarlo a impulsar su carrera como DJ. 
Después de esto, Andre me preguntó sobre cómo estaba yo y sobre qué quería hacer. En ese momento le dije cómo: me siento un tris perdido. Hace poco dejé de trabajar en la empresa que venía trabajando pues estoy estudiando aquí y solo puedo trabajar Part-Time. Entonces, estoy buscando opciones de trabajo, pero adicionalmente le mencioné que quería hacer algo diferente, pero que no tenía claridad sobre qué o cómo exactamente. Luego, llegó el momento de que Uvi me contará sobre cómo iba ella y lo curioso es que ella está pasando por una situación ‘similar’, pues a pesar de que tiene su trabajo también me dijo que tiene deseos de hacer algo diferente pero no estaba segura de qué. 
Es así como después de hablar alrededor de 5 horas por whatsapp audio (no es mentira, creo que nunca había tenido una conversación tan larga) definimos hacer algo en conjunto. Curiosamente nos dimos cuenta que compartimos el deseo grande de entender cuál es nuestro IKIGAI (misión de vida) y pensamos que el conocerse a sí mismo se consigue a través de la comunicación, de salir de nuestra zonas de confort y hablar, expresar. Y fue así como nació esta idea de crear nuestro propio Podcast, Frutas por el Mundo: una terapia entre amigos. Y adicionalmente, este blog en donde queremos compartir nuestra experiencias y vivencias durante todo este proceso de ‘crecimiento’ y ‘conocimiento personal’.
Andre
Una travesía el sueño de conocerse a uno mismo, que difícil tarea emigrar a un país con un idioma diferente, una cultura nueva, lejos de la familia y lo que hasta el momento has creído que eras se vuelva una sorpresa, que reto más grande en la vida desprenderse de los seres que amas y empezar a crecer solo, enfrentar retos sin el apoyo de los tuyos y seguir caminando con la convicción de que lo que has creado es permanente aunque no sea constante.
2 notes · View notes
magneticovitalblog · 2 months
Text
“Descubriendo la Paz en la Despedida: Un Viaje hacia el Autodescubrimiento”
Tumblr media
El adiós oculta una verdad profunda, que a veces solo se revela cuando las sombras de la presencia se disipan. La despedida de un ser querido puede dejar un vacío, un peso en el alma. Sin embargo, en ese mismo espacio donde residía el dolor, puede surgir la paz, un sosiego antes inalcanzable.
La despedida no siempre implica una derrota, ni la permanencia una victoria. A veces, en la ausencia se gana claridad, tranquilidad y, sobre todo, perspectiva. Se descubre que el amor propio es el faro que guía a través de la tormenta de emociones, y que la adoración, aunque hermosa, no debe ser la cadena que nos ata a un puerto cuando el alma anhela el mar abierto.
La gran diferencia, entonces, no reside en quién se fue o quién se quedó, sino en lo que cada uno encuentra en ese nuevo horizonte que se despliega. Uno puede perder a alguien que le adoraba, pero ¿qué es la adoración sin reciprocidad? ¿Qué es el afecto si no trae consigo la paz?
Así, en la despedida, no hay verdaderos perdedores ni ganadores. Solo hay caminos que se bifurcan, vidas que toman rumbos distintos, y corazones que aprenden a latir al ritmo de sus propias necesidades y deseos. Y en ese aprender, en ese camino de autodescubrimiento, está la verdadera ganancia, una que trasciende la presencia o la ausencia de otro.
La paz que se gana es un tesoro invaluable, una luz que ilumina desde dentro y que permite ver con claridad lo que antes estaba velado por la neblina de la dependencia emocional. Y así, con cada paso que se aleja, con cada recuerdo que se desvanece, se fortalece la esencia de uno mismo, se construye un santuario interno de calma y fortaleza.
La gran diferencia, entonces, es esa paz, ese conocimiento interno que surge cuando se comprende que la vida es un tapiz de encuentros y desencuentros, y que cada hilo tiene su propósito, su belleza, y su momento de ser tejido en la gran obra de nuestra existencia.
Autor: @magneticovitalblog
4 notes · View notes
Text
SALMO 119:105-112
La Biblia es la palabra de Dios
En un mundo lleno de ruido y opiniones diversas, es fácil sentirse perdido y confundido. Nos enfrentamos a decisiones constantes y muchas veces urgentes, y surge la pregunta crucial: ¿Cómo discernir la voluntad de Dios en medio de todo lo que estoy viviendo?
La respuesta a nuestras inquietudes y dudas está en un lugar: la Biblia, y es justamente a través de sus páginas donde Dios revela su voluntad y nos muestra su camino.
Jesús también usó la palabra de Dios como guía para santificar a sus discípulos, tal como dice Juan 17:17. Por otro lado, Pedro y Pablo, apóstoles influyentes, también afirmaron la divinidad y la inspiración de la Escritura.
El Salmo de hoy nos recuerda que la Biblia es una luz en nuestro camino e ilumina cada paso que damos. El salmista del pasaje de hoy es un modelo a seguir. En medio del sufrimiento y la persecución se mantuvo firme en el poder de la palabra de Dios y nos enseña que, sin importar las circunstancias, la Biblia es una fuente inagotable de sabiduría y guía.
La determinación del salmista en seguir los preceptos del Señor, incluso en momentos críticos, nos inspira a mantener nuestra fe y confianza en la palabra de Dios; en pocas palabras, la Biblia es un faro de esperanza y dirección, un refugio en tiempos de dificultad y confusión.
Cuando leemos la Escritura nos conectamos directamente con la voluntad divina. Esta práctica es una herramienta poderosa para comprender cómo vivir y actuar conforme a los deseos de nuestro Señor Jesucristo.
Hoy, te animo a sumergirte en la palabra de Dios para explorar sus principios y enseñanzas. En ella no solo encontrarás claridad sino también dirección para tu vida. Los 66 libros que componen la Biblia son mucho más que un texto; son una guía viva que ilumina nuestro camino hacia una relación más profunda y significativa con Dios.
Acércate a la palabra de Dios todos los días de tu vida con un corazón dispuesto, y permite que sea ella quien te guíe con su luz para que puedas experimentar la paz que sobrepasa todo entendimiento. No olvides que la Biblia es la dirección correcta en tu caminar diario con Dios.
2 notes · View notes
dahyanammichelleb · 7 months
Text
FORTALECIENDO EL AULA VIRTUAL
Tumblr media
En el siglo XXI surge la necesidad de adaptarse a nuevos entornos de educación, siendo la virtualidad un tema relevante para nuestra población.
En el siguiente apartado les comentaré acerca de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje y como planificar entorno a ellos.
¿QUÉ ES UN AVA?
Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el espacio que se crea en Internet para propiciar el intercambio de conocimientos entre instituciones educativas y estudiantes, a partir de plataformas que favorecen las interacciones entre estos usuarios para realizar un proceso de aprendizaje. Diseñado para ayudar a profesores y tutores a gestionar materiales de estudios tanto complementarios como para cursos que exclusivamente se desarrollan en Internet.
Sus principales características son:
Posibilidad de estudiar en cualquier lugar
Flexibilidad de horarios
Evaluaciones virtuales
Espacios para el dialogo
Tumblr media
Comunicación en una AVA...
La comunicación en los entornos virtuales de aprendizaje es un proceso de interacción entre profesores y alumnos y entre los propios alumnos que ponen en juego la comprensión, expresión e interacción de los mensajes transmitidos a través de las diferentes herramientas tecnológicas de las plataformas. La comunicación a través de entornos virtuales requiere establecer una interacción que permita el efectivo abordaje de los saberes.
Para una comunicación efectiva entre el transmisor y el receptor, resulta necesario que se codifique de manera exitosa el mensaje que se intercambia, donde los mensajes e intervenciones docentes deberán ser: Asertivos -Claras- Precisas y oportunas- Constantes -Empáticas  -Cordiales y respetuosas -Constructivas
Tumblr media
El rol del tutor virtual:
Es el profesional de diferentes disciplinas responsables de innumerables tareas relacionadas con el proceso enseñanza y de aprendizaje. Principal actor del sistema de educación virtual, quien deberá:
Facilitar un entorno virtual procurando introducir una matriz de humanización creciente.
Ser capaz de realizar un seguimiento académico y motivacional a través del espacio virtual, sin dejar que los intereses ni procesos individuales y grupales decaigan.
Generar confianza, calidad y calidez.
Ser tolerante, capaz de comprender a cada participante desde su integridad como persona.
Dinamizar el trabajo grupal.
Organizar y planificar las tareas en tiempo y forma.
Ser expeditivo y prudente, capaz de brindar claridad y seguridad desde su orden y su hacer.
Poseer buen dominio del lenguaje escrito, posibilitando la comprensión adecuada de los participantes en cada una de sus intervenciones.
Ser sistemático y responsable en su hacer y en su comunicación en línea. 
Poseer solidez pedagógica con relación al tema del curso/asignatura, haciendo ágiles y apropiadas sus intervenciones.
Ser creativo y flexible, adaptándose con plasticidad a los imprevistos o cambios que pueden surgir en el camino.
Ser reflexivo respecto de su propia práctica.
Tumblr media
La didáctica: Planificar en entornos virtuales.
La finalidad de la DIDÁCTICA es dirigir y orientar eficazmente el proceso educativo, la didáctica aborda todos los aspectos presentes en la cotidianidad educativa y por lo tanto tiene en cuenta las metodologías, recursos disponibles, planeación y normas vigentes, de los cuales hace uso el docente para lograr un mejor desempeño de los estudiantes, para facilitar el aprendizaje. 
Para una correcta planeación en el aula virtual se debe tener en cuenta:
La sincronicidad y asincrónica son un “par dinamizador y complementario” de la enseñanza (cuando se generan clases en un Aula Virtual, deben equilibrarse los desempeños con encuentros en tiempo real (sincrónicos) y con intervenciones escritas, mediadas que queden en el aula, evitando así que toda la explicación se realice en una videoconferencia, y luego el entorno virtual se convierte en un "depósito digital" de archivos sin vida, sin guía. Toda clase debería tener su base escrita en el aula, desplegada de modo que vaya andamiando el proceso, con imágenes, enlaces para profundizar o ampliar temas, ideas destacadas visualmente, entre otros.
El material mediado digitalizado (tanto el desarrollo escrito de las clases en el aula virtual, como lo que adjunte para ir acompañando el recorrido) debería contener tipografías con alguna variación en los tamaños, colores y estilos, incorporando imágenes alusivas, Gifs y enlaces. Genere audios, videos y presentaciones que brinden explicaciones ajustadas y condensadas de temas complejos (siempre indague antes en la web ya que hay gran cantidad de recursos disponibles que puede usar y "remezclar")
La distancia no es el olvido y la cercanía no debe invadir (debe procurar dar mensajes claros, ajustados, que orienten, pero que no saturen)
La planificación y la organización previa deben intensificarse.
Una metodología diferente se erige, superando la mera publicación de material de lectura y consignas de trabajo (la didáctica y su finalidad y componentes no cambian, aunque sí debe el docente ahora atender la didáctica en un ambiente virtual que supone variar lo metodológico)
La comunidad de estudiantes en un entorno virtual debe potenciarse.
La comunicación entre los participantes resulta primordial y cobra mayor dimensión la necesidad “oportunidad", "claridad" y "frecuencia" en los intercambios y mensajes.
Tumblr media
2 notes · View notes
zeithm · 1 year
Text
Los perros, acostados juntos sobre las piedras de la cumbre, miran fijo el paisaje. Lo contemplan, pondría l amano en el fuego a que lo hacen. ¿Son "pobres en mundo", los perros, Herr Heidegger? No, pero sí limitados justo a lo que conocen, dándole una perfecta confianza al instante y desdeñando cualquier abstracción. El valor del perro: mira lo que surge ante él, sin preguntarse si las cosas podrían haber sido de otro modo. Pienso en los esfuerzos del hombre para negarles toda consciencia a los animales. Miles de años de pensamiento aristotélico, cristiano y cartesiano nos encadenan en la certeza de que un abismo infranqueable nos separa del animal. Éste carecería de moral: sus actos estarían desprovistos de intencionalidad inclusive en los gestos altruistas de los que se muestra capaz. Viviría sin sospechar su propia finitud. Adaptado a su medio, no podría abrirse a la totalidad de la realidad. Inepto para concebir el mundo, sería sólo una pobre voluntad sin representaciones. Encadenado a lo inmediato, no podría transmitir nada, se privaría de Historia y de cultura. Y los filósofos siguen sermoneando con que nunca se ha visto que un mono haga una lectura simbólica de una escena natural ni exprese un juicio estético. Sin embardo, en el fondo de los bosques, el espectáculo de los animales pone en duda esas aseveraciones. ¿Cómo asegurar que la danza de los moscardones en el rayo de sol no tiene un significado? ¿Qué sabemos de los pensamientos del oso? ¿Y si el crustáceo bendijera la frescura del agua sin medio alguno para hacérnoslo saber y sin ninguna esperanza para nosotros adivinarlo? ¿Y cómo medir la emoción de los pájaros cuando saludan a la aurora desde las ramas más altas? ¿Y por qué esas mariposas en la claridad del mediodía no habrían de conocer la intensidad estética de sus coreografías? "El pájaro no no tiene ninguna representación de los huevos para los que construye un nido, ni la araña de la presa para la que teje su tela..." (Schopenhauer en El mundo como voluntad y representación)... ¿Pero qué sabes tú, Arthur? ¿De dónde obtuviste ese saber? ¿De qué conversación con que pájaro sacaste los datos para hacer esa afirmación? Mis dos perros están frente al lago, entrecerrando los ojos. Saborean la paz del día, su baba es la acción de gracias. Son conscientes de la dicha de reposar ahí, en la cima, después de la larga escalada.
Sylvain Tesson - “La vida simple”
6 notes · View notes
thasickid · 1 year
Text
Calidez y Luz Infantil
Tumblr media
Bajo la sombra omnipresente de árboles antiguos, mientras mi hija juega con niñas que acaba de conocer, segura y confiada como si fuésen amistades de años, leo un libro que en sus páginas guarda la historia de una amistad peculiar; La de un hombre burgués, que dejando atrás un par de creencias, encuentra en la presencia de un hombre extraño, lo suficiente como para guardar silencio y oír cual psicólogo lo precisamente poco que aquel hombre tenía para contar.
Entre primeros encuentros inesperados, todo gradualmente fluye a pesar del muro de enormes rocas pesadas que solo le parecen insignificantes a un cuadal poderoso, peculiar, cual amistad entre un sabio vagabundo y un intelectual de oficina, un pensamiento surge en mi mente, justo ahí en las entrañas de mi corazón, el pensamiento se transforma en sensación, emoción y finalmente en sentimiento, en ese momento me veo impulsado a moverme de sitio, a unos diez metros.
Fueron las piernas de otro árbol anciano, las que supieron hacer de lo genérico, lo mas preciso de lo específico, parece un regalo, pero una vez sentado, abro el libro y la luz del sol calentando suavemente el lado izquierdo de mi cuerpo, parece enfocar sus fotones casi conscientemente en las páginas del texto que sostengo en mis muslos, siento aquello que llaman 'sincronicidad', siento un tranquilizador placer cuando observo con una claridad divina cada letra de cada línea escrita, no debo esforzarme mas que en respirar y no mover la mirada, me da esta idea romántica, la que teoriza; Que quizás, la calurosa luz solar no solo funje como combustible para la subsistencia de millones de ecosistemas terrestres, sino que también se presenta silenciosamente, para regalar un comfort tempero visual, digno de un laboratorio literario imaginario.
En este momento, disfruto la lectura como nunca lo había hecho, no veo excusas para no drogarme con la arcaica entretención de esas palabras rebuscadas, el calor y la luz procrearon una templanza meditativa digna de las primaveras lovalledorenses de mis años infantes, analizando en retrospectiva, he leído en diversos contextos lumínico celsiusianos, me he disciplinado para leer en oscuridad, pensando en todo momento que quizás me estoy provocando un daño visual mas consistente que el conocimiento que estoy absorbiendo al leer, como también he estudiado autores oscuramente complejos bajo la artificial luz blanca que emite la bombilla de mi habitación, ahí, abrazado por la ruidosa bohemia hogareña, esa de los tan necesarios quehaceres del hogar, escucho involuntariamente las cómicas conversaciones mundanas de mis familiares.
Si tuviese que sintetizar una conclusión por contrato espiritual, redactaría no, redacto que haré de la luz del sol, mi guía y consejera, mi águila, mi serpiente, aquel saltimbanquis deslengüado que nutre de sabiduría comunitaria la animal soledad del ermitaño.
5 notes · View notes
rosebudblog · 2 years
Text
EL CAMAROTE DE LOS MARXISTAS TROTSKY EN EL CINE
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
CARIDAD MERCADER
Tumblr media
SIQUEIROS
Tumblr media
RIVERA Y FRIDA KHALO
Tumblr media
RAMÓN MERCADER
Tumblr media
MERCADER ARRESTADO TRAS EL ATENTADO
Tumblr media
LA NOTICIA EN EL ABC
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
No hace mucho leí un librito – opúsculo más bien – de León Trotsky (1879-1940) con el título Mis peripecias en España. No es un libro de teoría marxista. Tampoco es un libro de viajes al uso de un turista ávido de conocer nuevos lugares. Es un libro que surge de los problemas que arrastraba como peligroso activista político, cuando era expulsado de un país tras otro antes de la revolución de Octubre. A España llegó expulsado de Francia en plena I Guerra Mundial. Estuvo detenido en Madrid y vigilado en Cádiz; tras unos meses fue finalmente expulsado a Nueva York. Sus conclusiones sobre España no son nada positivas, entre otras cosas dice que “España se parece a Rumanía, o para decirlo mejor: Rumanía es una España sin pasado” (aunque el autor advierte que su conocimiento sobre nuestro país es muy superficial). El libro cuenta con un interés añadido: su traducción al español se debe a un seguidor suyo, Andrés Nin, quien luego fue asesinado por los estalinistas en plena guerra civil española. Cuando lo terminé pensé en el personaje, en su rica historia, en su trágico final y en el acercamiento que la literatura ha hecho de su vida. Me quedé también pensando qué había aportado el cine para conocer esta historia y en principio y a la luz de mis conocimientos, deduje que era muy pobre en cantidad y calidad el acercamiento a esta figura del siglo XX.
En la literatura posiblemente haya sido Leonardo Padura con El hombre que amaba a los perros el que mejor haya reflexionado sobre las circunstancias de la vida y la muerte de León Trotsky. En una entrevista, Padura definió con claridad el sentido de ese asesinato: “Lo que importa sobre todo es el carácter simbólico que tuvo ese asesinato. El Trotsky que Stalin ordena asesinar en ese momento por mano de Ramón Mercader está más marginado que nunca, tiene menos poder que nunca [y] sin embargo era una luz y Stalin necesitaba apagar esa luz”.
Hablar de la muerte de León Trotsky es introducirse en el camarote de los marxistas – no de los Hermanos Marx – pues en esa historia debemos incluir a Stalin, a Caridad del Rio (más conocida como Caridad Mercader), a Ramón Mercader, al Presidente Lázaro Cárdenas, a los pintores Daniel Siqueiros, Diego Rivera y Frida Kahlo, a Sylvia Ageloff la novia de Mercader y secretaria de Trotsky, a los numerosos trotskistas norteamericanos que hicieron gratuitamente de guardaespaldas del político huido y naturalmente a León Trotsky. En este atiborrado camarote hay personajes con diferentes responsabilidades: Lázaro Cárdenas por ofrecerle refugio en Méjico; Siqueiros por haber atentado contra Trotsky unos meses antes del atentado definitivo (había pintores estalinistas y trotskistas); la novia trotskista de Mercader por ser la involuntaria introductora del asesino en casa del político judío; Rivera y Kahlo por acoger a Trotsky en su casa; los guardaespaldas norteamericanos por su fidelidad a los principios trotskistas y por jugarse la vida defendiéndolo; Ramón Mercader por ser el verdugo material del ideólogo de la “revolución permanente”.
Pero, como en el camarote de los inefables Hermanos Marx son tres los máximos protagonistas de esta historia: Stalin como el dictador que ejerce el poder omnímodo y designa quienes son buenos o malos comunistas; Trotsky, el hereje convertido en un refugiado político apestado, que es rechazado en todos los lugares; el trio lo completa para mí, un personaje riquísimo en su historia y que representa el ejemplo más claro de fanatismo político, una especie de yihadista comunista servilmente inclinada a los designios del todopoderoso Stalin: Caridad Mercader, la madre del asesino material, Ramón Mercader. Caridad reúne en si misma todas las facetas de alguien que fanatizó a su hijo, hasta tal punto que Ramón fue nada más que el ejecutor material del asesinato, el verdugo, pero sin reflexiones políticas más o menos profundas, aunque fuese toda su vida un militante comunista y llegase a ser condecorado como Héroe de la Unión Soviética.
Es lamentable que a estas alturas no se haya abordado por el cine el personaje de Caridad Mercader que tiene las condiciones suficientes para hacer algo más que un documental: la vida de Caridad es un complejo desfile de burgueses, anarquistas, comunistas, espías, manicomios, adicciones, guerras, asesinatos, amores/desamores, hijos abandonados, intentos de suicidio… Todo ello para mayor gloria del hombre de acero. (El fanatismo cuasi religioso de Caridad Mercader tuvo una exposición gráfica en el momento de su muerte en 1974. En su dormitorio de París tenía solo dos fotografías: una era de un hijo muerto en la guerra del 36; la otra fotografía era de… Stalin).
 No es este el foro para delimitar ni analizar las posturas políticas que enfrentaron a Stalin con Trotsky, pero el hecho es que el político judío se convirtió en el hereje máximo del comunismo ortodoxo y en la figura central y en el paradigma del refugiado político desde que fue declarado enemigo de la URSS. Marx me libre de atribuir virtudes o defectos a la pareja que escribió una de las historias más lamentables del comunismo en el siglo XX. Creo que hay suficientes datos objetivos y literatura para situar a cada uno de ellos (Stalin y Trotsky) en su lugar.
Lógicamente el abordaje de una figura de esta envergadura tenía que estar mediatizado por la ideología de los creadores de la historia a filmar ya fuese ficción histórica o documental. La realidad es que, salvo lo que se filmara de forma propagandística en la Unión Soviética hasta la muerte de Stalin y que desconozco, solo he podido recabar datos de lo realizado en el mundo occidental y la cantidad no es mucha y la calidad, repito, deja bastante que desear. Veámoslo.
 Con tantos y tan diferentes personajes es lógico que la vida y el asesinato de Trotsky aparezca de forma más o menos periférica en algunas películas. A ellas vamos a referirnos inicialmente y luego nos centraremos en 4 trabajos principales y más focalizados en el tema que nos ocupa.
 En 1967 el francés Jacques Kébidian realiza un mediometraje de título Trotsky. En Frida, naturaleza viva de Paul Leduc (1983); Esperanza de Sergio Olhovich (1986) y Frida de Julie Taymor (2002) aparece tangencialmente la figura de León Trotsky.
La estancia y muerte del político ruso en Méjico dejó huella y la muestra son varias películas y documentales realizados en ese país. De 2006 es Trotsky y México. Dos revoluciones en el siglo XX, del argentino/mexicano Adolfo García Videla. De 2007 y también mejicano es el documental El asesinato de Trotsky realizado por un canal de televisión por simpatizantes trotskistas.
Los alemanes también abordaron la vida de nuestro personaje en un documental de 2007 de título Trotzki (sic) de Daniel y Jurgen Ast. En 2011 y en Argentina se realiza un cortometraje: Mi nombre es Trotsky de Hernán Aragón.
En 2011 también en Méjico y en televisión se estrenó Trotsky el revolucionario con un sesgo antitrotskista.
 Pero vamos a centrarnos ya en las, a mi parecer, más importantes aportaciones a los hechos de los que estamos hablando:
En 1972 una producción del Reino Unido, de Joseph Losey (Galileo, El sirviente, El mensajero) realiza El asesinato de Trotsky con un elenco de actores de primera magnitud (Richard Burton, Alain Delon, Romy Schneider) pero con unos resultados muy flojos. La película es muy endeble especialmente porque cuenta una historia de la que conocemos el final y en ningún momento es capaz de mantener la tensión narrativa. En cuanto a la propia historicidad del relato tampoco es muy fiel a la realidad convirtiendo a Mercader en una especie de perturbado del que no se aprecian los motivos para asesinar al político ruso. La película estuvo prohibida en España hasta 1977.
 En 1996 se realiza el que para mí es el mejor documento sobre estos hechos y la autoría es española. Asaltar los cielos es un documental de Javier Rioyo y José Luís López Linares que penetra en los acontecimientos que culminaron el 20 de Agosto de 1940 en el asesinato del político refugiado, mediante numerosas entrevistas a personajes cercanos a los hechos y con datos objetivos de la historia y de las personas implicadas.
 En 2016 una película hispana/mejicana aborda la muerte de Trotsky en El elegido dirigida por Antonio Chavarrías. La película recorre toda la trayectoria de Ramón Mercader desde su “educación” para poner en proyecto el asesinato del político ruso hasta los hechos en casa de Kahlo y Rivera cuando con un piolet lo hiere mortalmente. En esta película si hay un cierto acercamiento a la figura de la madre de Ramón Mercader.
Por último, de 2017, es la miniserie de televisión rusa Trotsky dirigida por Alexandr Kott. No la conozco, pero según las criticas es un producto con una nueva orientación antitrotskista. Se me escapan los motivos de esta orientación actual de la televisión pública de Putin.
 Ramón Mercader, Jacques Mornard o Frank Jackson, pues todos ellos eran los nombres que usó en el desempeño de sus funciones, fue detenido y pasó 20 años en la cárcel; posteriormente marchó a Cuba donde falleció en 1978. Sus restos están enterrados en un cementerio de Moscú con el nombre de Ramón Ivánovich López y el título de Héroe de la Unión Soviética. No parece que sus últimos días fuesen de fidelidad a los principios de la Unión Soviética. En Asaltar los cielos un anciano español residente en Rusia – un niño de la guerra – refiere que cuando vio a Mercader en Moscú tras su salida de la cárcel le dijo:
 -¿Cómo nos han engañado, eh Ramón? -A unos más que otros, Pedro, a unos más que a otros.
15/8/2022
5 notes · View notes
sensibilidark · 2 years
Text
Silla
Todos odiamos a alguien, logico y tragico, pero a quien podemos lastimar que no se lo merezca? Quizas no se debe entender fluidamente porque es un proceso disgustivo, algo que te marca y derrepente no volves a ser el mismo. Algo se apaga, se detiene y te inquieta. Hace que el vacio que sentias tenga sentido, recobre su valor anulado de la existencia de tus crisis. 
A lo que me refiero es que no existe un momento en el cual tengas claridad para saber lo que invade ese miedo, esa verguenza o ese odio. Solo pasa, nadie lo controla, no lo sabemos, no lo invitamos pero surge casi como algo natural.
Puede que me quiera excusar para no decir que mate a mi madre (claramente en mi cabeza) pero era necesario. No podia soportar un dia mas escuchando cada reclamo que me hacia colisionar, erucionar, palpitar.
Que es lo que me hace estallar? bueno, mi psicologa dijo que quizas sea porque mi MAMA lo quiso asi. De hecho, no lo dijo de esa manera. Yo lo entendi asi. 
Pero recreamos que es una buena manera de saber que estoy en problemas porque cuando mi psicologa entre a mi cabeza vera a mi mama muerta y tendre que darle una explicacion. 
Aterrador, no? ver que la mujer que te pario esta en una silla atada con un litro de sangre por debajo de la silla. Pero en fin, seguramente asi lo quiso Dios. Porque todo lo ve y todo lo sabe. Quizas esta vez si estuvo de mi lado y vio que sufria mucho, entonces me dijo que estaba preparada para continuar: matandola.
2 notes · View notes
lovebookcol · 11 days
Text
Cómo pasar de la procrastinación a la acción
“Te estás distrayendo”. Esa es la voz que escucho en mi mente mientras me dispongo a hacer otras cosas en vez de las qué, en el fondo sé, son prioridad. No sé de dónde proviene. No sé si viene de afuera o vive ahí dentro. Lo que sé es que no siempre me había permitido escucharla o no siempre me hablaba. Una de dos.
Ahora la escucho y por un momento reflexiono, imagino que salgo de mi cuerpo y me observo ahí mismo, en esa situación, en aquello que sea que esté haciendo. Pasa un momento y reacciono: ¡Es verdad me estoy distrayendo! Lo hago cuando decido lavar la ropa, enviar ese WhatsApp, entrar a Instagram, recoger los juguetes de los niños o hacer cualquier otra cosa en el momento que no corresponde.
¿Pero, cómo saber entonces cuándo corresponde? Fácil. Corresponde cuando conscientemente has decidido lavar los platos, corresponde cuando tienes un orden para hacer cada cosa, corresponde cuando lo planeas y luego lo ejecutas.
Y al contrario, no corresponde cuando sientes que evades tus responsabilidades. No corresponde cuando sientes que vas por ahí apagando incendios y reaccionando a lo que llega. No corresponde cuando destinas tiempo para trabajar en algo y dices cosas como: primero voy a recoger esto, antes voy limpiar las mesas, tengo hambre y me comeré aquello, etc. ¿Te suena familiar?
Si es así y si, como a mí, a ti también te gusta trabajar en casa y lo haces pero te pasan este tipo de cosas entonces ya somos dos. Somos dos las que nos estamos distrayendo, evadiendo y procrastinando.
Tumblr media
Es más, ven te cuento un secreto: somos más que tú y yo. Te lo digo porque este tema de la procrastinación lo he visto en muchas más personas y, leyendo un poco, descubrí que son muchos quienes tienen, o tenemos, este hábito. Además, es una cifra que ha venido en aumento.
Y ahí aparece una pista: es un hábito, ¡claro! con razón es tan difícil salir de él. Parece broma porque la pregunta que me surge a continuación es ¿cómo, cuándo y por qué iba a construir yo este hábito? Pero la verdad es que también he aprendido a no buscarle respuesta a todo sino a aceptar y encargarme de lo que quiero cambiar, en este caso este hábito de distraerme.
[Luego hablaremos más de hábitos :)]
Y en la tarea de encargarme descubrí 5 causas por las que pasa esto:
Falta de planeación o claridad en aquello que hay que hacer.
Perdida del foco entre lo urgente, lo importante. Esto genero un poco de desorden mental a la hora de ejecutar las ideas y las tareas.
No existe una rutina diaria clara a seguir. Falta incorporar esto como un hábito fortalecido.
Autoexigencia (querer hacer todo sola). Esto se refleja en dificultad para delegar.
Estrés o aburrimiento ante una tarea que no es tan divertida.
Si tú también te sientes identificada con estas o con más causas te propongo algo que me encanta y es usar a mi gran amiga (y tuya también): la observación. Es la amiga ideal para recorrer a diario este camino de autoconocimiento.
Hazlo de la siguiente manera:
Tumblr media
ANTES DE
Nadie hace aquello que no sabe qué debe hacer entonces PLANEA, más si eres independiente como yo. Para esto saca media hora todos los domingos y organiza tus actividades por bloques, luego distribúyelas en los días de la semana y prepárate para seguir el plan al pie de la letra.
MOTÍVATE. Para hacerlo prueba lo siguiente: también el domingo (o el día que elijas) escribe en una hoja los beneficios de aquello que vas a realizar, todos los buenos resultados que tendrás y la forma en la qué te sentirás al cumplirte a ti y a tu plan. Entre más detallada esta última parte mucho mejor.
EJECUTA tu plan.
DURANTE
Cuando te aparezca el deseo de distraerte utiliza la siguiente estrategia:
OBSÉRVATE y pregúntate por qué prefieres hacer aquella otra cosa, mientras te observas a ti, observa también la tarea que se quedará ahí esperándote. Y sin juzgar mírate cómo si fueras otra persona diferente a ti.
Háblate con amor y regresa a lo que debes hacer. Si lo haces y aun así quieres huir, espera un momento. Imagina que eres un barco y sueltas el ancla y te quedas ahí sin más. Sin hacer la tarea que sabes qué debes hacer y sin hacer nada más, así es NO HAGAS NADA POR UN MOMENTO. Solo quédate ahí observándote sin juzgar. En conclusión: no harás la tarea pero tampoco huirás a hacer otra diferente. Con esto tu cerebro no se ocupará con algo más ni encontrará otra recompensa, entonces tal vez se aburra y regrese a lo que corresponde.
Cuando regreses a tu tarea entrega la milla extra impulsándote a terminar aquello que empezaste, para esto ADECÚA tu espacio para las necesidades.
DESPUÉS DE
Al final de la semana revisa que tareas quedaron cumplidas y RECOMPÉNSATE. Consiéntete, felicítate o regálate algo que te guste por haberte cumplido a ti y a tu plan. Ten la seguridad que cada vez mejorarás más y más y cada semana serán menos las tareas que queden arrumadas sin realizarse.
Confieso que este es uno de los temas que más me cuesta manejar, por eso esto que escribo hoy aquí es para mí también como un recordatorio para organizarme, tener fuerza de voluntad y cumplirme a diario. ¡Ya veremos los frutos!
Espero que también te funcione a ti y que te motive a ponerte manos a la obra.
Te dejo mi nuevo mantra para este tema: no dejes para mañana lo que PLANEASTE hacer hoy si sabes que te aporta valor. Recuerda: si no hay planeación, no hay acción (por lo menos no de manera ordenada).
Con amor,
Andrea
0 notes
wuddaluppa · 2 months
Text
Todos hablan de que para amar al otro hay que amarse a uno mismo, es ahí donde me entraron muchos cuestionamientos sobre cómo explicar mi percepción de esta frase tan reducida, pero tan abundante en información que desea ser decodificada para transmitir un mayor aprendizaje en la sociedad.
Siempre digo que hay que prestarle mucha atención a las frases que son clichés, porque dentro de ellas se encuentra una síntesis de algo mucho más grande para los seres humanos.
Hoy quiero desarrollar un poco más lo que percibo sobre el mandamiento de Jesucristo, pero sin colocar la frase como un mandamiento religioso, despojándolo de ella y poder racionalizarla en una visión más global de lo que significa dentro de la sociedad.
Es muy complejo el desarrollo, pero si se posee paciencia para terminar de leer la idea completa se puede comprender mucho de su significado. Comprendo en este mundo globalizado donde la información llega tan rápido hay veces que la impaciencia nos domina al no comprender hacia donde se quiere llegar y comenzamos a abandonar los textos por ese motivo. Por ello, los invito a que con un poco de esfuerzo, busquen finalizar este fragmento.
La frase dice lo siguiente “amar al prójimo como si fuese uno mismo”, fuertemente conectada con la frase cliché “amar a uno para amar al otro”.
Ambas frases transmiten y aclaran que el hallar el amor, es hallar amor hacia uno y hacia el otro. Vamos a designar 2 partes que conforman estas frases, la primera es “el amor hacia uno”, la segunda es “el amor hacia el otro”.
Cuando separamos estas frases en las dos partes que las conforman logramos acceder a una nueva forma de comprensión y decodificación del mensaje a través de interrogantes que surgen sobre ellas.
¿Qué significa amarse a uno?
Sintetizando el trabajo que lleva crear amor propio hacia uno, podemos decir que es “aceptación de uno”, aceptar las sombras y las luces que son parte nuestras.
Tener claridad de que nos daña y que nos sana. Vernos y reconocernos como somos, qué debemos mejorar, qué podemos potenciar.
Gracias a la aceptación podemos comenzar a trabajar la autocompasión, que nos brinda el poder de empatía hacia nosotros mismos que nos lleva a potenciar una mejor relación con uno mismo, ya que comenzamos a establecer un cuidado dentro de esas limitaciones y a trabajar en nosotros mismos a través de esos cuidados. El amor comienza a surgir brotando desde nuestro interior, comprendiendo que no somos perfectos ni lo seremos algún día en este plano material, porque el día que seamos perfectos ya no estaremos acá, ya no estaremos en la tierra. Todos los que estamos en este mundo somos personas que debemos aprender a iluminar nuestras oscuridades a través del amor. Un amor que solo surge si lo trabajamos y afrontamos las adversidades de la vida. Un amor que nos lleva a crecer como seres humanos y perfeccionarnos atravesando el camino de la vida terrenal.
¿Qué significa amor al prójimo?
No es algo que surge luego de aprender a amarse a uno, creo que es algo que se vive toda la vida y se construye.
Tanto el amor por uno como por el prójimo no es lineal, va y viene, como todo en la vida.
Todo debe ser trabajado abriendo la puerta a nuevos aprendizajes hasta que llegue la hora de abandonar este plano, porque creerse perfecto solo nos aleja de seguir desarrollando nuestros potenciales. Despojarse del miedo y del miedo a ser imperfecto, nos ayuda a aceptar que el otro también lo es. Vivir el proceso de crecimiento, nos abre los ojos de que los procesos internos son díficiles, que si el otro se confunde es porque aún no es su momento de aprender, porque está aprendiendo otra cosa distinta o en proceso.
Al avanzar y trabajar en uno mismo logramos ver que nos confundimos, estamos cegados de dolor y miedos que nos llevan a actuar de formas que hoy no compartimos con nuestro “yo” del pasado, pero aceptamos esa realidad, aceptamos esas acciones, porque comprendemos que a través de la experiencia pudimos mejorar y que sin esas malas acciones no podríamos haber evolucionado en nuestro trabajo interno.
Es doloroso ver a quienes dañan a otros, es muy doloroso vivir en una realidad donde el ser humano se encarga de destruir al prójimo en vez de brindarle amor.
Y cuando digo “prójimo” no hablo solo de seres humanos, hablo también de seres vivos. Todo lo que nos rodea, todo lo existente, hay que cuidarlos y amarlos como si fuésemos nosotros quienes estamos habitando esos seres.
¿Entonces?
Si no deseamos vivir en un mundo lleno de daños, debemos trabajar en no dañar, en no juzgar al otro. Trabajar la compasión y comprender que nadie es perfecto. Nadie tiene la razón, todas las realidades son mundos inmensos de experiencias que solo quienes lo vivieron lo saben y hasta a veces ni ellos, porque si no saben aceptar sus oscuridades estarían negando una parte de su vida, una parte de su experiencia. Estarían negándose a sí mismos el crecer y desarrollarse sanamente.
Por eso comprendo que las personas actúan con las herramientas que poseen en ese momento, con las herramientas que pudieron obtener y “VER” alrededor e internamente.
Si uno no se ama a sí mismo, no posee aceptación por sus oscuridades, jamás podrá aceptar las del resto. O quizá sí, pero lo hará sin poner límites sanos hacia sí mismo, lo que lleva a una destrucción de uno.
Uno puede amar muchísimo a otro y pecar de lastimarse. Aceptando todas sus oscuridades sin poner límites, porque poner límites es amar al otro y a uno mismo.
Los límites son algo muy extenso de explicar también, porque no es negarse totalmente a algo solo por el hecho de que a uno no le interesa o le da felicidad. Los límites no tratan de ser una persona sin tacto, al contrario, con la compasión desarrollamos esta capacidad para poder lograr poner límites amorosos.
(Me dejo de funcionar el teclado de la pc asi que en otro momento lo finalizare)
1 note · View note
aimeepadilla · 2 months
Text
Sugerencia de escritura del díaEscribe lo primero que se te venga a la cabeza.Ver todas las respuestas Por Aimée Padilla En estos últimos días, hay mucho revuelo en mi país México, por un conflicto diplomático con Ecuador. Precisamente cuando venía rumbo al trabajo escuchaba en la radio a un analista político que daba su punto de vista. Esta situación me ha llevado a reflexionar lo que está aconteciendo no solo en México, si no en todo el mundo. Vivimos en un mundo cada vez más conectado y globalizado, los acontecimientos que suceden en cualquier rincón del planeta pueden llegar a nuestros hogares con una rapidez asombrosa. Vivimos inmersos en una vorágine de información constante, donde las noticias de países lejanos parecen golpear a nuestras puertas con la misma intensidad que los sucesos locales. El citado conflicto ha generado un gran revuelo y ha despertado muestras de apoyo y solidaridad por parte de diversas naciones alrededor del mundo. Es fascinante observar cómo la gente se involucra de manera activa y se une en un sentido de comunidad global para hacer frente a los desafíos que se presentan. Sin embargo, en medio de esta conexión constante y la sensación de estar siempre al tanto de lo que sucede en el mundo, surge una reflexión inevitable. ¿Acaso esta rapidez y constante flujo de información no nos está alejando de nosotros mismos? ¿Estamos perdiendo la capacidad de detenernos y reflexionar sobre nuestras propias vidas? Es cierto que la vida moderna nos empuja hacia adelante a un ritmo vertiginoso. A menudo, nos vemos atrapados en una espiral de actividad frenética, donde el día comienza y termina sin apenas notarlo. Los años pasan volando, y nos damos cuenta de que apenas hemos tenido tiempo de detenernos y reflexionar sobre nuestras metas, sueños y aspiraciones. ¿Dónde quedaron los momentos de quietud, las conversaciones sin prisas, los atardeceres contemplativos? En nuestra búsqueda constante por mantenernos al día, hemos perdido la capacidad de saborear el presente. El tiempo, que debería ser nuestro aliado, se ha convertido en un adversario implacable. En medio de esta vorágine, es fundamental encontrar momentos de calma y tranquilidad. Debemos aprender a desconectar de la constante estimulación externa y conectarnos con nosotros mismos. Es necesario hacer un alto en el camino, tomar un respiro profundo y permitirnos reflexionar sobre lo que realmente es importante para nosotros; sobre nuestra relación con el tiempo y cómo lo invertimos ¿Cuántas veces hemos pospuesto una conversación importante? ¿Cuántas oportunidades se han esfumado mientras estábamos absortos en la pantalla de un dispositivo? Es hora de reconectar con nuestra esencia, de apreciar la lentitud y la profundidad de la vida. Recuperar el contacto con nuestro ser interior es esencial para nuestro bienestar emocional y mental. Solo cuando nos tomamos el tiempo necesario para escucharnos a nosotros mismos, podemos encontrar la claridad y la paz interior que tanto necesitamos en medio de la agitación del mundo moderno. En este mundo acelerado, recordemos que somos más que meros espectadores de la historia. Somos actores, participantes activos en la trama de la humanidad. Tomemos un respiro, miremos alrededor y valoremos cada instante. Porque, al final, la verdadera riqueza no está en la rapidez, sino en la autenticidad de nuestras experiencias. Así que, querido lector, detente un momento, cierra los ojos y escucha el latido de tu propio corazón. El tiempo sigue su curso, pero nosotros decidimos cómo vivirlo.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
desvariosdelos30 · 2 months
Text
Mosaico
En la danza caprichosa de la vida, me encuentro sumergida en el torbellino de mis propias contradicciones, con la pluma de la incertidumbre trazando líneas sobre el papel de mi existencia. Soy, o al menos aspiro a ser, una mujer que ondea la bandera del feminismo, pero me hallo en un cruce de caminos donde mis convicciones parecen desvanecerse en la bruma de la realidad relacional.
Pude liberarme de las enredaderas maléficas de un ex que amenazaban con destrozarme, y así logré danzar al ritmo de mi propia libertad, mis deseos, mi energía, mi sensibilidad. Inicialmente, esa liberación pareció una victoria sellada con la tinta de mi independencia, pero, últimamente, como una mariposa que se tambalea en su vuelo, dudo de mi propio ser.
El cuestionamiento más reciente de mi fortaleza fue el dejarme envolver de nuevo en las redes del amor, aunque con cierta reticencia. Hace un año, abrí las puertas de mi corazón, con la guardia baja y las llamas del amor titilando. Inicialmente, todo fue como un guion de película romántica: sintonía, risas, charlas, compañerismo, calma. Pero las películas omiten el desenlace, la realidad intrincada que se despliega cuando las luces de la ficción se apagan.
Me encuentro ahora en la segunda fase, la continuación de la película que es mi vida. Y, entre tú y yo, querido lector, no estoy segura de ser la protagonista indiscutible. Más bien, siento que el desenlace reposa en manos del otro, el objeto de mi enamoramiento.
Tras mi resurgimiento como mujer empoderada, mi mantra se convirtió en un firme "jamás permitiré que un hombre me lastime". Sin embargo, parece que esa entereza se ha desvanecido o se encuentra en un estado de semiendeblez. ¿Acaso soy fuerte, o simplemente estoy atrapada en un bucle, persiguiendo a un esquivo conejo blanco que se me escapa constantemente?
En este enredo de sentimientos, me asaltan dos preguntas existenciales: ¿miedo a qué? y ¿qué me devolvería la fuerza vital que siento escurrirse entre mis dedos? La soledad se presenta como la sombra temida, como si solo existiera bajo el resplandor de un hombre. ¿Acaso esto no sería una debilidad, e incluso, una cualidad antifeminista?
En mi odisea por respuestas, me sumerjo en los inagotables podcasts que devoro en mi búsqueda de claridad. En esos susurros digitales, he escuchado que el miedo requiere confrontación directa, que debe enfrentarse de frente, mirándolo a los ojos para que se desvanezca. Ahora, en este preciso instante, me planteo hacer lo mismo con la sombra insidiosa de la soledad que acecha en la penumbra de mis pensamientos. Quizás sea hora de encararla, de sostener su mirada y, en ese enfrentamiento, descubrir que tengo una compañía inquebrantable: yo misma. En el reflejo de esos ojos internos, quizás encuentre la fortaleza que ansío, revelándome que, al final del día, la única compañera incondicional soy yo.
Navego por aguas desconcertantes mientras reflexiono sobre aquello que genuinamente colmaría mi felicidad. ¿Será la respuesta encontrar el amor en otros brazos? Sin embargo, resonando las palabras de Miley Cyrus, me doy cuenta de que las flores, símbolo de afecto, también pueden ser adquiridas por mi propia mano.
En este mar de superficialidades y discursos manufacturados, enfrentar la realidad de que mi fortaleza y feminismo no son tan sólidos como parecen, se convierte en un desafío intrigante.
En este relato de mis dudas, descubro que la verdadera fortaleza surge al abrazar la ambigüedad que me caracteriza. A pesar del desapego emocional, me comprometo a recoger los pedazos y estar para mí misma. Quizá, esto puede ser digno de una película romántica, pero con matices de realidad. Soy la protagonista que se debate, sin tener todo claro, en la compleja trama de la búsqueda del amor.
Lamentablemente, este escrito carece de una conclusión definida, un veredicto, una verdad contundente. Sin embargo, reconozco una cosa: las tonalidades y matices están por todas partes, salpicando mis pensamientos. Los blancos y negros no me ayudan a encontrarme. Tal vez, la ambigüedad, la aceptación de las aristas, sea más saludable que pretender que las cosas son claras y que este análisis intelectual tiene algún sentido.
Optaré por sentir, permitir que las emociones fluyan sin prejuicios ni expectativas.
Aunque estas líneas no posean una conclusión firme, una certeza persiste: el amor existe. Y no creo que mi certeza emana de una mera construcción cultural, social o intelectual, y trasciende la simple creación cinematográfica. Se revela en los gestos más pequeños, como una caricia, en una mirada comprensiva, una risa compartida o el tono reconfortante de una llamada.
En la danza caótica de mis reflexiones, me doy cuenta de que quizás la necesidad constante de un cierre, ya sea en historias, películas o debates, es como anhelar un lazo perfecto en un regalo. Pero, ¿y si los finales abiertos, las confusiones, son los verdaderos lazos que dan forma a nuestra experiencia? Tal vez, entre tanta postura, definición de diccionario y discursos preestablecidos, la belleza radica en aceptar la hibridez y la confusión.
Quizás soy feminista, pero también me encuentro fragilizada ante el romanticismo. Puede ser que a veces mi fortaleza destaque y en otras ocasiones titubee. En este vaivén, a veces soy protagonista y en otras tan solo un papel secundario. Quizás, al abrazar estas dualidades, encuentre algo más que desorientación. En el maremágnum de mi propia complejidad, descubro la posibilidad de forjar un sendero propio, donde la claridad surge precisamente de la confusión.
Quizá descubrir mi camino no implica llegar a un destino inmutable, sino emprender una exploración constante de las facetas contradictorias que me componen. Cada paso en esta danza caótica revela una intrincada mezcla de opuestos que, lejos de ser un escollo, constituyen el guion que da forma a mi travesía. Quizá, tal vez, no sé, quién sabe, a lo mejor, puede ser, a veces, ni idea, en algún momento, qué sé yo.
0 notes
deportedecontacto · 2 months
Text
La vida, en su esencia, es una constante lucha. Es una arena en la que cada día nos enfrentamos a diferentes adversidades y desafíos, desde los más pequeños obstáculos hasta los riesgos más grandes y amenazadores. Pero en medio de este combate, ¿alguna vez has experimentado la alegría de mantener la calma y la serenidad? En este artículo exploraremos el valor de la calma en situaciones adversas y cómo podemos transformar nuestro miedo en júbilo. Navegando a través de la Adversidad, el Valor de la Calma En medio de la adversidad, el caos y las situaciones de riesgo, es fácil dejarse llevar por la corriente del pánico y el estrés. Sin embargo, aquellos que logran mantener la calma en estas situaciones son capaces de navegar a través de los desafíos de forma más efectiva. Cuando la mente está tranquila, puede pensar con claridad, tomar decisiones estratégicas y actuar de manera precisa. La calma no es una señal de debilidad, sino de fortaleza. Es el reflejo de una confianza interna que surge de la preparación y la experiencia. Al enfrentar el riesgo con una actitud tranquila, se puede evitar reacciones impulsivas que podrían complicar aún más la situación. Además, la calma puede ser contagiosa, inspirando a otros a mantener también la serenidad y afrontar el desafío con valentía. Del Miedo al Júbilo, la Alegría en el Corazón del Combate El miedo es una reacción natural ante situaciones de riesgo y amenaza. A menudo, es el resultado de nuestra percepción de la incertidumbre y la vulnerabilidad. Sin embargo, el miedo también puede ser un catalizador para la alegría. Al enfrentar nuestros miedos, somos capaces de descubrir una fortaleza interior que no conocíamos y experienciar una sensación de júbilo y satisfacción que viene con la superación de nuestras adversidades. La alegría en el corazón del combate no es una negación del miedo, sino un reconocimiento de nuestra capacidad para afrontarlo y superarlo. Es una celebración de nuestra fortaleza y resiliencia. Es la chispa de esperanza que nos impulsa a seguir adelante, a pesar de las dificultades. En este sentido, la alegría es un poderoso motor que nos motiva a seguir luchando y a mantenernos firmes en medio de la adversidad. Enfrentar el riesgo y la adversidad es parte intrínseca de la vida. Sin embargo, la forma en que elegimos enfrentar estos desafíos puede transformar nuestra experiencia de lucha en una de aprendizaje y crecimiento. Al mantener la calma y transformar nuestro miedo en júbilo, podemos descubrir nuevas fortalezas, inspirar a otros y encontrar alegría en medio de la adversidad. Así que, la próxima vez que te encuentres frente a un desafío, recuerda: la alegría de mantener la calma en el combate puede ser tu mejor aliada.
0 notes