Tumgik
#Valle del Elqui
lilpikapi · 1 year
Text
Valle del Elqui.
Tumblr media
3 notes · View notes
en-vano-venido · 1 year
Text
Tumblr media
0 notes
alexisjuli · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
rebe90 · 6 months
Text
Día 5 en Chile
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Nosotros vimos las estrellas con un microscopio este noche. El foto de la luna esta hecho con el telescopio.
5 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year
Text
“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”
Gabriela Mistral
Tumblr media
Gabriela Mistral, es el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena nacida en Vicuña en abril de 1889, recibió el Premio Nobel de literatura por su trabajo poético en 1945.
Fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un Premio Nobel.
Nació en el seno de una familia modesta, su padre era profesor y poeta de ascendencia española y su madre también de familia española cuyos abuelos eran descendientes de familias propietarias de tierras en el Valle de Elqui.
Pasó su infancia en diversas localidades del valle de Elqui, llamado antiguamente también como valle del Coquimbo.
Entre los 3 y 10 años, Mistral vivió en la pequeña localidad de Montegrande, siendo éste el lugar en la que Mistral consideraría su ciudad natal, y el mismo en donde pidió que se le diera sepultura.
Por el lado de su madre Gabriela tuvo una media hermana mayor y por el lado de su padre un hermanastro.
El padre de Gabriela abandonó el hogar cuando ella contaba con tres años, y a pesar de esto ella siempre lo defendió. Se dice que revolviendo papeles encontró unos versos “muy bonitos” los cuales dijo; “despertaron mi pasión poética”.
En 1904, trabajó como profesora ayudante en una escuela y eventualmente enviaba colaboraciones literarias a el diario serenense “El Coquimbo” y en “La voz de Elqui” de Vicuña.
Quiso ingresar en una escuela normal pero fue excluida por prejuicios religiosos, y sin embargo obtuvo el titulo de “profesora de estado” al validar sus conocimientos ante la escuela normal No 1 de Santiago. 
Al no haber concurrido al instituto pedagógico y haber obtenido el titulo por covalidación de conocimientos, Gabriela padeció de mucha rivalidad por parte de sus colegas.
Gabriela Mistral fue contratada por el Gobierno de México a petición del ministro de educación José Vasconcelos, con la finalidad de conformar un nuevo sistema educativo, quien ponía especial enfoque en la enseñanza rural.
La reforma rural en la educación tocaba en Gabriela fibras muy intimas en su anhelo de llevar la educación a los campesinos y a las areas rurales, la cual la hizo darse cuenta de la importancia de su encargo, mismo que ella veía como una verdadera “cruzada”.
La vida de Mistral se mueve entonces entre los pueblos indígenas y los altos niveles de la intelectualidad mexicana y de su gobierno, poniendo todo su entusiasmo y alma entera en esta tarea.
A partir de esta experiencia que duró dos años, Mistral se volvió simpatizante del movimiento latinoamericanista pensando en la región como si se tratara de un gran país, reflejando esto en su poema Cordillera en 1957.
En 1925 Gabriela regresa a Chile en donde es nombrada delegada del instituto de cooperación intelectual de la sociedad de las naciones, fundando un instituto encargado de difundir las tradiciones de los textos franceses de los libros mas representativos de Latinoamérica, así como en su labor pedagógica.
El 10 de diciembre de 1945, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca, donde con el dinero del premio se compró una casa en Santa Barbara California en donde fungió como Consul en esa ciudad.
Años mas tarde Gabriela fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953 consiguiendo estar con la escritora estadounidense Doris Dana con quien estableció una controvertida relación y con quien mas tarde terminaría siendo su portavoz, y albacea oficial.
Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 a la edad de 67 años, tenía diabetes y problemas cardiacos y sufrió un derrame cerebral pues padecía arterioesclerosis. 
En su testamento estipuló que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur se destinase a los niños pobres de Montegrande.
Fuente: Wikipedia
55 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Valle del Elqui ✨️🇨🇱 2023
Mágico💮🌄🌟🌠🌌
19 notes · View notes
robertogreco · 10 months
Text
youtube
Sinéad O’Connor’s performance at the Amnesty International Concert in Santiago de Chile, October 13, 1990
In 1990, I was a foolish 19-year-old who’d made a very lucky decision, one that came through an ongoing search for both escape and the path of least resistance, the themes of my life at the time. That same decision led a to numerous life-changing experiences, including one that brought me to a live Sinéad O’Connor performance. As an aging person, I think a lot about the past, but I have also been thinking about this all again with O’Connor’s death last week. RIP. (I appreciate the writing that Allyson McCabe has done about O’Connor, a good start being “Appreciation: Sinéad O’Connor was right all along,” “Why Sinéad O’Connor refused to be silenced,” and “Sinéad O’Connor Was Always a Protest Singer.” While I haven’t read it, I suspect that McCabe’s book Why Sinéad O'Connor Matters is very good. I also recommend Amanda Hess’s 2021 “Sinéad O’Connor Remembers Things Differently.”)
As a teen, I had really wanted to spend a year in another country and I didn’t want it to be an English-speaking one – that seemed to me as too similar to be worth the hassle. But I hadn’t really planned well and then needed to scramble to meet the two-year language requirement by signing up for Spanish classes too advanced for my level. Spanish was the only language other than English I’d ever really spent much time with and so it was my only real chance of getting there. I then applied for only one study abroad program, a newly formed one in Valparaíso, Chile. The choice was easy because as a program created at my university it meant the financial aid I was receiving for attendance at the university would apply to the total cost of the program, which even with airfare included ended up being a bit less than regular semesters on campus, and there was a guaranteed transfer of credits upon completion of the program.
My familiarity with Chile, its culture, its history, and its political situation was pretty much non-existent. Less than five months before my arrival, Patricio Alywin, the first post-dictator president, had taken in office. This was the result of the 1988 plebiscite. A lot was changing (and a lot wasn’t) in Chile and the same applied to me. I was finally open to learning in a way that I hadn’t been for years, the direct result of the informal learning inherent in an immersion program. And I was eager to experience as much as possible. One of the benefits of learning a new language can be that you are forced to speak less and listen more. I listened a lot and I learned a lot. I went places, walking and riding the bus all around Valparaíso and Viña del Mar. I didn’t travel far aside from a trip to La Serena and El Valle del Elqui with my host family and a trip to the south at the end of the semester, but I did frequently go to a few nearby places along the coast and into the interior of the Región and occasionally visited Santiago. Two months after I arrived, some classmates and I went to the Amnesty International concert “Desde Chile... un abrazo a la esperanza” (here’s an LA Times article on the concert) in the National Stadium there, the same stadium that had been the site of imprisonment, torture, and murder at the hands of Pinochet and his men. That’s where I saw Sinéad O’Connor just as you can see in the video above. Several artists played too: Luz Casal, Inti Illimani, Wyton Marsalis, Jackson Browne, Rubén Blades y Sesi de Solar, Sting, and Peter Gabriel.
By then, all that I had heard and read started to make more sense (the language too), and it began to transform me and change my perspective on the world. At the end of that year, I was in Puerto Montt and other areas of Southern Chile, and I distinctly remember arguing against the USian buildup to what would eventually become the Gulf War. I can’t imagine I’d arrived at that conclusion, among many others, if it weren’t for the series of events that had led up to me being there.
3 notes · View notes
guerrerense · 2 years
Video
Locomotora 3087 | Quinta Normal por Felipe Radrigán Por Flickr: La 3087 es el único ejemplar que sobrevive de las locomotoras tipo R y reposa desde fines de los 80 en el museo ferroviario Quinta Normal. Las locomotoras tipo R (antiguo grupo 20), con una disposición de ruedas 2-8-0, fueron encargadas a la fábrica de Rogers en dos partidas, la primera en 1897 y la segunda en 1900, correspondiendo la 3087 al segundo grupo. Estas locomotoras fueron pensadas para operar trenes tanto de pasajeros como carga en la zona La Calera - Palquico, donde se cambiaba de locomotora por una de cremallera. Una vez que se eliminó el trazado con cremallera a comienzos de los 40, estas locomotoras se diseminaron por toda la linea entre La Calera y Coquimbo, operando muy comúnmente en ramales como el del valle del Elqui y Salamanca. Ya en los 50, con la llegada de las primeras diesel a la red norte, fueron desplazadas a labores secundarias y algunas transferidas a ramales de la Red Sur, como Monte Águila - Polcura y Los Lagos - Riñihue, donde vivieron sus últimos años de operación. La 3087 en particular llegó a Chile con el número 7, pero fue renumerada como 35 "Chañaral" al comenzar a operar. En 1916, con la creación de la Red Norte, toma el número 87 y en 1921, con el nuevo sistema de numeración de ferrocarriles, toma el número 3087, el cual lleva hasta el día de hoy. A diferencia de la mayoría de sus hermanas, esta operó algunos años en la zona La Calera - Palquico y después fue transferida a la Dirección de Obras Públicas. En los años 50 estaba asignada a Coquimbo y operó en la zona hasta fines de los 60. Aunque fue dada de baja oficialmente en 1978, ya estaba fuera de servicio hace varios años. Después de esto es muy probable que fuera trasladada a San Bernardo para ser desmantelada, lo cual por suerte no ocurrió y permitió que formara parte del museo. The 3087 is the only surviving example of the type R locomotives and has rested since the 1980s in the Quinta Normal railway museum. The type R locomotives (former group 20), with a 2-8-0 wheel arrangement, were ordered from the Rogers factory in two batches, the first one in 1897 and the second in 1900, the 3087 belongs to the second group. These locomotives were designed to operate both passenger and freight trains between La Calera and Palquico, after what the locomotive had to be changed for another equipped with rack. Once the rack railway was eliminated in the early 1940s, these locomotives spread throughout the network between La Calera and Coquimbo, operating very commonly on branches such as the Elqui Valley and Salamanca. Already in the 1950s, with the arrival of the first diesels to the northern network, they were displaced to secondary tasks and some transferred to branches of the southern network, such as Monte Águila - Polcura and Los Lagos - Riñihue, where they spent their last years of operation. The 3087 in particular arrived in Chile with the number 7, but was renumbered as 35 "Chañaral" when it began operating. In 1916, with the creation of the Northern Network, it took the number 87 and in 1921, with the new railway numbering system, it took the number 3087, which it carries to this day. Unlike most of its sisters, it operated for a few years in the La Calera - Palquico area and was later transferred to the Public Works Department. In the 1950s it was assigned to Coquimbo and operated in the area until the end of the 1960s. Although it was officially decommissioned in 1978, it had already been out of service for several years. After this, it is very likely that it was transferred to San Bernardo Workshops to be dismantled, which fortunately did not happen and allowed it to form part of the museum.
9 notes · View notes
angelss-20 · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media
valle del elqui 19/02/2022🤍
4 notes · View notes
purplejan · 2 years
Note
it's a long weekend here and sundays are for good music and doing sobremesa after having late meals with friends, would you tell me about a song that reminds you of a good memory? (and the memory if you are comfortable with that) or what do you feel like eating on this kind of sunday?
sandra 🥰hope you're enjoying your long weekend! have you been able to do something fun in this time?
this ask is probably my fave ever cause i love associating music with different moments in my life. it's probably gonna get long so i'm sorry in advance:
the song would be "me gustas tu - manu chao", in 2018 right after we took our exam for applying to universities, my friends and i took a trip to vicuña in valle del elqui. we traveled just before it was high tourist season, so we were the only cabin with people, which meant we could make as much noise as we wanted at any time of the day (cause it was kinda far from the town and it didn't really have neighbors close by) and we had the pool all to ourselves, which honestly felt so freeing, it was overall such a fun trip, and i remember it with so much love.
but, the actual memory comes from getting up one day with my friend conny, and making everyone pancakes for breakfast, and when they were ready there were certain people still reluctant to wake up, so we put on music a bit louder and this song was the one that got everyone up, so now, every time i listen to it i remember being there, surrounded by my friends, the smell of pancakes and fruits in the air, and just being happy and at peace 🥰
6 notes · View notes
fv-ga · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Pueblo diaguitas - valle del Elqui
04/07/22
2 notes · View notes
valentinaf30 · 2 years
Text
Los cuatro colores
Poema: Ronda de colores
Autora: Gabriela Mistral
Fecha de publicación: 11/02/2013
Género: poesía
mano a mano con nosotros todos eran, ya no son:¡el cuento del mundo muere al morir el contador
Gabriela Mistral fue una de las poetas mas notables de la literatura chilena e Hispanoamérica. se le considera una de las principales referentes de la poesia femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer premio nobel de literatura para un autor latinoamericano.
nació el 7 de abril de 1889 en vicuña, cuidad nortina situada en el cálido valle del Elqui,
Fallecimiento 10 de enero de 1957 (Hempstead nueva york estados unidos).
Tumblr media
Yo opino que el poema es muy bueno y aparte que el lenguaje que ocupa es maravilloso aunque en algunos párrafos no le entendí.
Tumblr media
2 notes · View notes
alexisjuli · 5 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
6 notes · View notes
sivanidiario · 5 days
Text
Jueves 30 de Mayo - Pisco Elqui
Hoy me desperté a las 8:39, sin alarma ni nada 🙄 jajaj dios, levantándome temprano mis días libres. Estaba aburrida y desperté a la Coni jaja (gracias por tenerme paciencia). Fuimos a preparar un desayuno rico y aproveché de, por primera vez en todo el viaje, sacar el tripode que me regaló la Coni hace tiempo y hacer un video aestethic para tiktok jaja.
Tumblr media
Mientras tomábamos desayuno, tipo 11:39, se despierta la Sofi, quién nos va a meter conversa, y nos cuenta que los flaites de anoche hicieron caleta de bulla y que le llegaba de repente un olor a plástico que ella pensaba que era neoprén o pasta jaaja bueno y termina preguntando si le prestábamos shampoo 🙄🙄. La Coni le trajo uno que una huésped dejó botado una vez.
Nos arreglamos para salir y nos despedimos de la Sofi, quién estaba cocinándose unos fideos que yo caché que fueron unos que dejaron los huéspedes flaites de anoche en free food. No entiendo como no es capaz de comprar ALGO.
Salimos y nos fuimos caminando en dirección a Alcohuaz. Hicimos dedo y la primera camioneta que pasó nos parooo, eran dos señores que no nos hablaron nada en el camino, pero que nos dejaron en Pisco Elqui. Durante el camino apreciábamos lo bonito que es el valle, con sus diferentes colores de tierra y las plantaciones.
Nos dejaron en Pisco Elqui y seguimos caminando en dirección a Alcoguaz haciendo dedo nuevamente. Un auto nos paró pero nos dijo que iba super cerca así que le dijimos que siguiera no más, luego paró un caballero que nos dijo que iba a la pisquera Doña Josefa, ya que trabajaba ahí. La Coni recordó haber leído en Tripadvisor que esa pisquera hacía tours gratis a lo que el caballero nos dijo que era verdad, y que hacían los tours a medida que llegaba gente. Terminamos diciéndole que nos llevara a la pisquera jajaja, ahí nos atendió Pedro, un huasito muy simpático que nos hizo el tour y nos regaló una muestra de pisco sour muy rica. Partió diciéndonos que volveríamos al colegio porque nos haría preguntas de la materia y que si respondíamos bien, nos haría un regalo. Con la Coni nos pusimos modo competitivas y estuvimos super atentas a sus preguntas jajaja. En verdad entendí la mitad porque son muchos los procesos que se hacen para hacer pisco, pero recuerdo= se saca agua ardiente y si se mezcla con agua, se hace pisco. - viene de las uvas - cuando se destila se saca la cabeza, corazón y cola, siendo cabeza y cola los impuros que vuelven a tener otra destilación para volver a sacar los mismos (son los tipos de líquidos que se obtienen de la destilación). En la parte final del tour, nos hizo probar 4 piscos distintos y nos enseñó a como oxigenarlo para tomarlo sin que nos quemara. Nos tomamos todos los shopitos con mucha risa porque había que hacer movimientos chistosos para airear el pisco en nuestra boca. Finalmente nos terminamos tomando nuestro regalo que fue un shop de vino dulce. Cuando terminó el tour, el Pedro nos dijo que generalmente hacía el tour mucho más corto pero que nosotras éramos muy entretenidas y pusimos mucha atención y nos agradeció por la buena energía que él sentía de nosotras 🥺🥺🥺 fue tan lindo! Le agradecimos todo de vuelta y nos fuimos a la sala de ventas a comprarnos el pisco sour que nos había dado al comienzo que estaba muy rico.
En la sala de ventas, la Coni preguntó si podíamos ir a ver el terreno de la pisquería y nos dijeron que si, que yéndonos por las parras llegábamos al rio y habían camas de cuarzo. Fuimos para allá y nos encontramos con un establo!!!! Habían llamas, caballos y vacas. Sacamos alfalfa y empezamos a darle comida a una vaca y acto seguido todos se acercaron a pedir comida, le dimos a todos. No había cachado lo grandes que son las vacas y los caballos! Fuimos tan felices como niños en el zoológico dándoles comida a los animalitos jajaja. Había un caballo albino que nos cayó mal por ser tan cabrón y robarle la comida a los demás.
Tumblr media Tumblr media
Bajamos al río y nos acostamos unos minutos en la cama de cuarzo. Allí elegimos cada una una piedrita pequeña para nosotras. Yo elegí una transparente muy bonita.
Tumblr media Tumblr media
Salimos de la pisquera y fuimos caminando de vuelta al pueblo de Pisco Elqui ya que la Coni tenía muucha hambre. Hicimos dedo para llegar más rápido y justo venía el mismo cabro que hace unas horas nos dijo que iba cerca, esta vez nos subimos y nos dejó en la plaza para que ver comer. Allí, entramos al Beergarden Guayacan, que afuera decía que tenía pizza veggie, y bueno, era lo único vegetariano. Estaba super delgada y tenía de todos los ingredientes una muestra. Probé el jugo de copao, que estaba bueno.
Tumblr media
En eso le pido a la Coni que me saque fotos porque me sentía bonita, y me terminé enojando con ella porque salía super mal en todas y ella no me avisaba !!! Jaja. Me fui toda decepcionada de eso, lo que terminó en una pelea.
Salimos a caminar por el pueblo, todas calladas hasta que la Coni me dice que prefiere devolverse al Hostal. Yo le dije que bueno porque estaba empezando a refrescar.
Tumblr media Tumblr media
Hicimos dedo y nos para un señor de aspecto “indio” ya que tenía ropas de lino y una marca de pintura en la frente. Iba a Paihuano que estaba como a mitad de camino. Nos comenta que es parte de la comunidad Hare Krishna y que vive en una parcela, y que todos los domingos hacen actividades y etc. Nos contó que el restaurant al que fuimos el otro día era de la comunidad (por eso tan barato!!) Le contamos que nuestras vidas y conversamos harto sobre la simpleza de la vida, cuando de repente llegamos al hostal! No nos avisó y nos trajo hasta la puerta 🥺🥺🥺🥺🥺 lo amamos tanto!!!
Llegando al hostal nos recibió Wafflito, y cachamos que los flaites de anoche siguen acá y que ahora se les sumó la Sofi que conversaba con ellos 😂😂 ya me da risa porque ahora siento que se acerca a la gente solo para sacarles comida gratis.
Nos tomamos una leche con chocolate y entra la Sofi a la cocina para decirnos que se iba y que dormía afuera, además de ella salió el tema de que le había dicho al Migue que los kawi eran súper cómodos y que él la reto y todo, pero ella le dijo porque en su cabeza no había nada de maldad, y en verdad nosotras le encontramos la razón. Igual jamás salió de su boca un “y también le dije que ustedes durmieron ahí” y nosotras nos hicimos las weonas todo el rato como si no nos hubiese dicho nada el Miguel. También dijo que hoy había echo un baño y había regado y guardó las cosas que estaban colgadas (solo eso, porque la cocina estaba asquerosa con olor a basura y los baños todos con papeles del water).
Seguimos en la cocina en donde comimos duraznos con crema también, después nos hicimos una sopa de tomate jjaja, todo mientras practicábamos hacer pulseritas, e hicimos esta:
Tumblr media
La pareja de flaite se agarraron afuera y nosotras teníamos que hacer como si nada. Ellos se fueron a acostar y con la Coni nos hicimos un pan con mantequilla para ver mas estrellas un ratito, luego nos fuimos a acostar :) los flaites después salieron de su pieza y se pusieron a pelear afuera de nuestra pieza 🙄🙄🙄, y se quedaron webiando hasta las 5 de la mañana haciendo ruido, agg
Tumblr media
0 notes
notasfilosoficas · 9 months
Text
“La experiencia es un billete de lotería comprado después del sorteo”
Gabriela Mistral
Tumblr media
Gabriela Mistral, es el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena nacida en Vicuña en abril de 1889, recibió el Premio Nobel de literatura por su trabajo poético en 1945.
Fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un Premio Nobel.
Nació en el seno de una familia modesta, su padre era profesor y poeta de ascendencia española y su madre también de familia española cuyos abuelos eran descendientes de familias propietarias de tierras en el Valle de Elqui.
Pasó su infancia en diversas localidades del valle de Elqui, llamado antiguamente también como valle del Coquimbo.
Entre los 3 y 10 años, Mistral vivió en la pequeña localidad de Montegrande, siendo éste el lugar en la que Mistral consideraría su ciudad natal, y el mismo en donde pidió que se le diera sepultura.
Por el lado de su madre Gabriela tuvo una media hermana mayor y por el lado de su padre un hermanastro.
El padre de Gabriela abandonó el hogar cuando ella contaba con tres años, y a pesar de esto ella siempre lo defendió. Se dice que revolviendo papeles encontró unos versos “muy bonitos” los cuales dijo; “despertaron mi pasión poética”.
En 1904, trabajó como profesora ayudante en una escuela y eventualmente enviaba colaboraciones literarias a el diario serenense “El Coquimbo” y en “La voz de Elqui” de Vicuña.
Quiso ingresar en una escuela normal pero fue excluida por prejuicios religiosos, y sin embargo obtuvo el titulo de “profesora de estado” al validar sus conocimientos ante la escuela normal No 1 de Santiago. 
Al no haber concurrido al instituto pedagógico y haber obtenido el titulo por covalidación de conocimientos, Gabriela padeció de mucha rivalidad por parte de sus colegas.
Gabriela Mistral fue contratada por el Gobierno de México a petición del ministro de educación José Vasconcelos, con la finalidad de conformar un nuevo sistema educativo, quien ponía especial enfoque en la enseñanza rural.
La reforma rural en la educación tocaba en Gabriela fibras muy intimas en su anhelo de llevar la educación a los campesinos y a las areas rurales, la cual la hizo darse cuenta de la importancia de su encargo, mismo que ella veía como una verdadera “cruzada”.
La vida de Mistral se mueve entonces entre los pueblos indígenas y los altos niveles de la intelectualidad mexicana y de su gobierno, poniendo todo su entusiasmo y alma entera en esta tarea.
A partir de esta experiencia que duró dos años, Mistral se volvió simpatizante del movimiento latinoamericanista pensando en la región como si se tratara de un gran país, reflejando esto en su poema Cordillera en 1957.
En 1925 Gabriela regresa a Chile en donde es nombrada delegada del instituto de cooperación intelectual de la sociedad de las naciones, fundando un instituto encargado de difundir las tradiciones de los textos franceses de los libros mas representativos de Latinoamérica, así como en su labor pedagógica.
El 10 de diciembre de 1945, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca, donde con el dinero del premio se compró una casa en Santa Barbara California en donde fungió como Consul en esa ciudad.
Años mas tarde Gabriela fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953 consiguiendo estar con la escritora estadounidense Doris Dana con quien estableció una controvertida relación y con quien mas tarde terminaría siendo su portavoz, y albacea oficial.
Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 a la edad de 67 años, tenía diabetes y problemas cardiacos y sufrió un derrame cerebral pues padecía arterioesclerosis. 
En su testamento estipuló que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur se destinase a los niños pobres de Montegrande.
Fuente: Wikipedia
33 notes · View notes
norteenlinea · 3 months
Text
Vendimia Palü ’24: Vuelven Los Perros del Ritmo con show único por el Valle del Elqui
http://dlvr.it/T4FwSb
0 notes