Tumgik
#Don Carlos Sigüenza y Góngora
Today in Christian History
Tumblr media
Today is Sunday, January 13th, the 13th day of 2019. There are 352 days left in the year.
Today’s Highlight in History:
533: Death of St. Remigius, apostle of France and the first bishop of Reims. In one of the most famous incidents of his life, he had baptized King Clovis of France on Christmas day, 496.
1501: The world’s first hymnbook in a language other than Latin is issued by the Bohemian followers of Jan Hus in Prague. It contains 89 hymns.
1547: The Council of Trent debates the doctrine of justification and anathematizes the fundamental doctrines of the Lutheran Reformation.
1681: Don Carlos Sigüenza y Góngora, a lay priest and rector of a hospital in Mexico, issues a pamphlet showing that there is no cause to fear a bright comet which has appeared in the northern hemisphere. A Creole, he will be stung when subsequently called a “dull wit” by an influential Spanish missionary, who says that comets are obviously bad omens.
1691: Death in London, England, of George Fox, founder of the Society of Friends, or Quakers.
1817: Robert Moffat reaches Cape Town. The London Missionary Society had been reluctant to send him because of his limited education but he will translate the New Testament into Bechwanas within the decade, and demonstrate that Christian missionaries can succeed in Africa by persistence and patience. Many know him as the mentor and father-in-law of David Livingstone.
1855: Death in Wynberg, South Africa, of John Scudder, Dutch Reformed missionary to Ceylon and India. He was the father of the famed medical missionary, Ida Scudder.
1873: Death at Mortlake, Surrey, England, of Anglican clergyman and missionary statesman Henry Venn.
1888: Charles Spurgeon is censured by the Baptist Union because of his stand in the Down-Grade Controversy and his refusal to provide names and supporting evidence against other Baptist ministers.
1889: The first three Lutheran deaconesses in America are consecrated at the Philadelphia motherhouse.
1897: Pope Leo XIII pronounces genuine the Bible verse 1 John 5:7, “There are three that bear witness in heaven, the Father, the Son, and the Holy Spirit,” although the verse is not found in any early manuscripts of the New Testament.
1908: Daniel Opperman claims baptism in the Holy Spirit in Belton, Texas. Already a Pentecostal leader, he will become more prominent, establish schools, and edit The Blessed Truth.
1915: Death in Nigeria of missionary Mary Slessor.
1919: Death in Miami, Florida, of hymnwriter Margaret Jenkins Harris who had written the popular hymns “He Took My Sins Away,” “I Will Praise Him,” and “I’ve Pitched My Tent in Beulah.”
1930: Soviets arrest Orthodox priest Artemius Grigoryevich Zuyev in Taldy-Kurgan province and sentence him to death for anti-Soviet and counter-revolutionary propaganda and agitation.
2007: Security forces in Sri Lanka shoot Nallathamby Gnanaseelan in the stomach as he motorcycles to a meeting for prayer and fasting. They complete his murder by shooting him again where he lies in the road. A pastor of the Tamil Mission Church in Jaffna, he was not politically active. The police will concoct various cover stories in an effort to frame him and legitimize their act of persecution.
2 notes · View notes
Text
México compra códice por 14 mdp; lo cambió en 1827 por biblias
*Nota publicada el 25 de septiembre de 2014.
187 años después, México recuperó el "Códice Chimalpáhinuno", uno de sus documentos fundacionales, por 14 millones 553 mil 500 pesos, el cual fue intercambiado por biblias protestantes.
Tumblr media
187 años después, México recuperó el “Códice Chimalpáhinuno”, uno de sus documentos fundacionales, por 14 millones 553 mil 500 pesos, el cual fue intercambiado en 1827 por biblias protestantes “para dar inicio a una campaña nacional de alfabetización”.
Escrito en el siglo XVII por dos historiadores indígenas, fue intercambiado en 1827 por José María Luis Mora con James Thomsen, de la Sociedad Bíblica de Londres, por biblias protestantes para dar inicio a una campaña nacional de alfabetización.
El secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), César Moheno, calificó de un hecho “inédito” la repatriación del Códice Chimalpahin y explicó que luego de que la Sociedad Bíblica de Londres decidiera subastar parte de su acervo, el INAH inició negociaciones para realizar una compra directa. La compra se logró el pasado 20 de mayo.
Detalló que el precio de salida de esta obra, integrada por tres volúmenes, fue de 500 mil libras esterlinas (10 millones 907 mil 125 pesos) y precisó que el INAH invirtió 650 mil libras esterlinas, equivalente a 14 millones 553 mil 500 pesos, para adquirir y repatriar dicho Códice, pues de haber salido a subasta su precio se habría triplicado, explicó el funcionario.
El trámite que seguimos hizo que el 18 de agosto el código de Chimalpahin regresara a México y fuera depositado en la bóveda de seguridad del Museo Nacional de Antropología (MNA). Desde la semana pasada, se expone al público en el Museo Nacional de Antropología como pieza estrella de la muestra “Códices mexicanos. Memorias y saberes”.
La obra, integrada por tres volúmenes, fue recibida por Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para su custodia y resguardo en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, donde será preservada e investigada.
Se trata de manuscritos del siglo XVII elaborados por dos de los historiadores de ascendencia indígena más representativos de la época virreinal, Domingo Chimalpahin y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.
Los manuscritos fueron integrados en tres volúmenes por Carlos de Sigüenza y Góngora y son el inicio de la historiografía mexicana: fuente fundamental sobre la vida cotidiana, sociedad y política mexica, así como de la Nueva España del siglo XVI.
Tumblr media
“Aquí comienza la crónica y antigüedad de los mexicanos, son las primeras palabras de este documento”, refirió el titular de la SEP, quien obviamente emocionado, entregó el documento a Teresa Franco.
El historiador y cronista Domingo Chimalpahin Quauhtlehuanitzin (1579-1660) describió a las culturas indígenas dentro del esquema providencialista de la historia que los españoles trajeron a América. En sus relaciones presenta argumentos para sostener que los indígenas participaron en la creación del mundo de acuerdo con la tradición bíblica.
De acuerdo con las crónicas de la época, fue el cronista Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1578-1650) quien se encargó de escribir sobre la historia prehispánica de Texcoco, y muchos investigadores han acudido a las ediciones de sus obras. Fue don Edmundo O’Gorman (1938-1995) quien acometió la tarea de publicar, con un serio estudio analítico, a este autor.
Hasta hoy, no existían en México manuscritos originales de Domingo Chimalpahin o De Alva Ixtlilxóchitl, sólo copias de diferentes épocas en distintos archivos y bibliotecas, incluyendo el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la Universidad Iberoamericana, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Cervantina del ITESM.
Estos documentos invaluables fueron adquiridos por el INAH, el pasado 20 de mayo, a la Sociedad Bíblica de Londres, quien los poseía desde el siglo XIX.
Cronología: Adquisición y repatriación
En 1827, José María Luis Mora intercambió con James Thomsen, de la Sociedad Bíblica de Londres, los manuscritos de Domingo Chimalpahin y Alva Ixtlilxóchitl por biblias protestantes para dar inicio a una campaña nacional de alfabetización.
El 21 de mayo de 2014, los manuscritos iban a ser subastados en Londres por la casa Christie´s. El 20 de mayo del mismo año, el INAH logró concretar una compra privada y así se evitó que salieran a subasta y se reintegraran al patrimonio cultural de la nación mexicana.
El 18 de agosto de 2014, el Códice Chimalpahin y las Obras Históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl regresaron a México. De inmediato los tres volúmenes fueron depositados en la bóveda de seguridad de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Fuentes https://elpais.com/cultura/2014/09/24/actualidad/1411511834_397621.html
Fuentes El País, www.inah.gob.mx/
8 notes · View notes
a-studies-journey · 5 years
Text
¡Feliz Navidad!
@a-studying-hobbit I´m your secret Santa!
You said you like literature and history, so I did kinda a mix between both, I hope you like it. I don´t know exactly what you like to read, so I went with literary trends, more or less. I´m sorry I couldn´t do anything in islandic, I couldn´t find information. And I would have needed to use Google translate, for I don´t know islandic.
Literatura renacentista en España (s. XIV - XVII) / Renaissance literature in Spain
Características/ Characteristics:
Lenguaje esteticista/ Beautician language
Humanismo y antropocentrismo/ Humanism and anthropocentrism
Temas/ Topics:
Amor a lo divino/ Love to the divine
Amor a la naturaleza/ Love to the nature
Amor a la mujer/ Love to the woman
Representantes/ Representatives:
Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Santa Teresa de Jesús.
 Literatura Renacentista en América/ Renaissance literature in Latin-America
Most of the literature in this century was the Teatro Misionero (Missionary theatre), which had as objective to teach the catholic religion to the indigenous people they were trying to evangelize.  
Literatura Barroca (s. XVI-XVII) / Baroque Literature
Características:
Lenguaje ornamentado/ Ornamental language
Temas:
Terror al vacía (Horror vacuí)/ Terror to the emptiness
El tiempo/ The time
La vida y la muerte/ The life and the death
La caducidad de los bienes materiales/ The expiration of material goods
Representantes españoles/ Spanish representatives:
Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca,  Tirso de Molina
Representantes latinoamericanos/ Latin-american representatives:
Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Sigüenza y Góngora, Bernado Balbuena.
 Literatura del Neoclásico (s. XVIII) / Neoclassic literature
Características:
Razón sobre los sentimientos/ Reason over the emotions
Búsqueda del buen gusto/ Search of the good taste
La literatura fue una herramienta de divulgación de ideas y enseñanzas/ Literature was a tool for spreading ideas and teachings
Temas:
(España) Los vicios/ The vices
Críticas a ciertos comportamientos/ Critic to certain types of behaviors
(Latinoamérica) Libertad/ Liberty 
Progreso/ Progress
Representantes españoles: Gaspar Melchor de Jovellanos, Tomás de Iriarte, Félix María Samaniego. Representantes latinoamericanos:
José Joaquín Olmedo, Rafael Landívar, José María Heredia.
 Romanticismo (s. XIX) / Romanticism
Características:
Sentimiento sobre la razón/ Feelings over reason
Exaltación y culto literario al yo/ Exaltation and literary cult to the I
Idealismo/ Idealism
(Latinoamérica) Rechazo de lo español, admiración por el resto de Europa/ Rejection of the spanish, admiration to the resto of Europe
Temas:
Naturaleza/ Nature
Sentimientos/ Feelings
Nacionalismo/ Nationalism
Representantes Españoles:
Fernan Caballero, José de Espronceda, Francisco Martínez de la Rosa
Representantes latinoamericanos:
Esteban Echeverría, Guillermo Blest Gana, Ricardo Palma Soriano.
Realismo (s. XIX- XX) / Realism
Características:
Largas descripciones/ Long descriptions 
Monólogo Interior/ Intern monologue
Crítica social/ Social critic
Objetividad/ Objectivity
*In Latin-American, 4 sub-categories of the realism existed:
Novelas Regionalistas (Regionalist novels): Ricardo Güiraldes, Ricardo Palma
Novelas de la Revolución Mexicana (Novels of the Mexican Revolution): Mariano Azuela, Agustín Vera
Novelas gauchistas (Gauchista novels): José Hernandez, Rafael Obligado.
Novelas Indigenistas (Indigenist novels): Jorge Icáza, Luis Eduardo Valcárcer.
Representantes españoles: Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma, Vicente Blasco Ibañéz
Realismo Mágico (s. XX) / Magic Realism
This is a literary movement born in Latin-American, and so I´ll only put examples of Latin-American novels.
Características:
Integración de mitos y leyendas/ Integration of myths and legends
Enfoque metafísico del tiempo y el espacio/ Metaphysical approach to time and space
Elementos sobrenaturales/ Supernatural elements
Since this is one of my favorite literary movements, I´ll recommend particular novels, instead of only authors. All of this I have read and loved.
El señor Presidente- Miguel Ángel Asturias  (The President) Cien años de soledad – Gabriel García Márquez (One hundred years of Solitude) El Reino de este Mundo- Alejo Carpentier (The Kingdom of this world) Pedro Páramo – Juan Rulfo Como agua para chocolate – Laura Esquivel (Like water to chocolate)
Modernismo (s. XIX - XX) / Modernism
Características:
Sensualista/ Sensualist
Opulencia/ Opulence
Simbolismo/ Symbolism
Temas:
Lo natural como lugar de éxtasis/ The natural as a place of ecstasy
Representantes españoles:
Salvador Rueda, Manuel Manchado
Representantes latinoamericanos:
Rubén Daría, Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, José Asunción Silva.
Boom Latinoamericano (Second half of the XX century) / Latin-American Boom
This isn´t a literary movement, is more like an editorial phenomenon, but I wanted to add it because is one of the few in which I have more female authors, so bear with me. Like I said, it´s not a literary movement, so I´ll just put the authors and some novels/poesy/short stories. I recommend them all.
Desolación – Gabriela Mistral (I can´t find the title in English, but the translation would be Desolation)
Cerca del corazón salvaje – Clarice Lispector (Near to the Wilde Heart)
La mujer habitada – Gioconda Belli (The Inhabited Woman)
La ciudad y los perros- Mario Vargas Llosa (The Time of the Hero) Wtf with that translation
Rayuela – Julio Cortazar
Chac Mool- Carlos Fuentes
And here is the end! I left out a lot of world-wide movements, and Latin-American movements, and I´m sure I left out more than half the literature of Spain. Sorry for that but
1) This was already very long and I´m afraid you may find it boring
2) I´m Mexican, so I know a lot more of Latin-American literature than of Spanish literature.
If you want a more specific recommendation, you can ask me directly, for I´ve read most of what I´ve written here. I´m a bit of a history and literature nerd.
Merry Christmas! If you ever need help with your Spanish, or want to practice or talk, you can hit me up!
8 notes · View notes
lulakanschoolblog · 6 years
Text
Segunda clase, cultura y diseño 2
En México se desarrolla una cultura visual y tiene impacto en el diseño gráfico. En el caso Méxicano la experiencia empieza desde mucho antes. Cultura visual muy diversa.
Monarquía Indiana, la portada se publica en 1611.
Y la edición moderna de 1975.
Tumblr media
Fran Juan de Torquemada publica un libro básico sobre la historia del mundo antiguo. En el dice que era probable que la cultura Azteca se encontraba en decadencia y tenían pacto con el diablo. Lol.
Tumblr media
La representación del momento en que se enseña la nueva religión mediante imágenes. Es posible que el padre hablé náhuatl y gracias al discurso oral y el apoyo de imágenes transmiten un mensaje.
Gracias a esto México desarrolla una cultura visual muy rica.
En 1680 se publicó el Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe Carlos de Sigüenza y Góngora.
Se encarga que se cree un arco del triunfo para el nuevo virrey (que fue un invento romano)
Asoció a los reyes indígenas anteriores con virtudes y dioses antiguos para poder presentar al virrey con eso.
Pero al final Carlos perdió su trabajo por qué ofendió al virrey.
Más tarde, en 1728 llegó un Italiano; Giovanni Francesco Gamelli y creó un mapa sobre cómo sería un mapa sobre cómo pudo haber sido la ciudad de Tenochtitlan.
Carlos le regala unas estampas de Moctezuma y de Cuahutémoc. Estas estampas crearon una especie de fantasía. Cuando el libro es publicado con estas dos estampas los lectores comenzaron a sentir atracción por el país (con imágenes que son falsas).
En 1737-1746 se convierte en el siglo de la virgen de Guadalupe.
En 1730 se da una enfermedad que el español trajo. Cómo no se puede detener, se tiene miedo de las plagas.
Y se contrarresta con la tecnología del momento!! (Sacar a la virgen a pasear).
El libro del escudo de armas de México informa que el escudo de armas de México es la virgen de Guadalupe (o la virgen del Tepeyac).
Esta imagen permite al indio entrar a europa sin perder su cosmovisión.
Se hace una comisión al pintor de la época, Miguel Cabrera, quien pinta a Juan Diego.
Más tarde en el mismo siglo un arzobispo, don Francisco Antonio Lorenzana público un libro de historia de la nueva España pero omitiendo el pasado Azteca.
Y celebra a Hernán Cortéz como padre de la patria.
(De tarea, fotografiar la tumba de Cortéz, pero es peligroso)
Se publica un mapa de la nueva España dividendo los territorios en obispados.
José Vivar y Valderrama pintó la escena del bautizo de Cuahutémoc, a pesar de parecer dócil, nunca fue así, fue una ceremonia humillante.
En 1780, el libro de Francesco Saverio Clavigero fue publicado e intento explicar que los viejos mexicanos tenían tecnología similar a la griega y romana.
En el mapa de Clavigero aparecen la mayoría de los pueblos con sus nombres originales antes de la conquista. Además agrega el escudo de armas del Anáhuac, el imperio mexicano.
Esta imagen marca el inicio de la búsqueda de imágenes que hablen de la historia indígena.
Además agrega una colección de flora y fauna de México.
A partir de aquí se empiezan a ubicar los iconos y las imágenes.
Se usa a la virgen como un puente entre ambos mundos. No existen imágenes neutrales.
La virgen como intermediaria de la salvación, la sanación, etc.
Constante prelegrinacion de favores.
San Francisco Xavier, el primer santo mártir.
El rey Fernando sexto a la derecha de la guadalupana cuando se declara patrona de la nueva España
Ximeno y Planés académico que pinta sobre el milagro del pocito.
En 1750 se pone de moda la pintura de castas. Aquí nace la pintura precolonial.
Miguel Cabrera pintor del S XVIII
Investigar sobre la pintura de castas.
0 notes