Tumgik
mitoscrenespanol · 3 years
Text
Tumblr media
Song Sang In y la bruja
Song Sang In era un brillante erudito. Desde su juventud demostró ser inteligente, racional y pragmático, ajeno a las extravagancias y supersticiones. Después de haber aprobado con honores el examen de funcionario, fue nombrado gobernador de la provincia de Jeolla. Ahí, una de sus primeras acciones fue prohibir la práctica de la brujería, y aquella mujer que fuera una bruja sería azotada hasta la muerte. Esta fue una de las muchas muestras del profundo rechazo que Song Sang In sentía por aquellas prácticas que él consideraba fantásticas, tontas y falsas.
En un par de meses no había mujer alguna en Jeolla que practicara la brujería. Si alguna vez la hubo, ya no quedaba ninguna en la provincia. Los demás funcionarios admiraron la capacidad y determinación de Song Sang.
Una mañana, Song Sang salió a caminar y a contemplar la belleza del paisaje. A lo lejos vio un jinete que se acercaba a toda velocidad hacia él. Cuanto más cerca estuvo, se dio cuenta que se trataba de una mujer con el atavío de bruja (mudang). La mujer se detuvo y saltó del caballo con decisión. Sin permitir que Song Sang dijera palabra alguna, la mujer exclamó: "Tú eres el corregidor de Jeolla que expulsó a todas las brujas. Pero he de decirte que no todas son falsas, como tú piensas. Habemos quienes ejercemos nuestro oficio con honestidad. Yo soy una bruja de verdad y quiero que nos dejes practicar nuestro oficio en paz. Te demostraré que no soy una charlatana, y que la brujería no es una tontería. Si fallo, puedes azotarme hasta la muerte".
En otra ocasión, Song Sang se hubiera reído en la cara de la mujer. Pero ella hablaba con gran determinación, así que pensó que se trataba de algo serio. Arriesgar la vida por defender una idea no era cualquier cosa. Song Sang aceptó que la mujer probara ser una bruja y que su poder era verdadero.
De vuelta en su hogar, Song Sang llevó a la bruja a un salón y le dijo: "Muy bien. Demuéstrame que puedes hacer conjuros, invocar espíritus... Todas esas cosas que supuestamente hacen las brujas. Un amigo muy querido falleció hace poco. Anda, llámalo y prueba que dices la verdad". Sin titubear, la bruja ordenó que sirviesen un banquete y trajeran uno de los trajes del amigo fallecido de Song Sang. Rápidamente, la mujer se puso el traje e hizo sonar una campanilla, mientras cantaba con extrañas inflexiones de voz, sonidos mágicos que llamaba a los espíritus.
Ante la mirada atónita de Song Sang y sus sirvientes, la mujer empezó a hablar con la voz del amigo fallecido. Entre lágrimas, relató como había enfermado y fallecido por ello. Narró las aventuras de juventud junto a Song Sang y las dificultades para lograr el examen de funcionario. También contó cosas que solamente él y Song Sang sabían, y el corregido de Jeolla no pudo contener el llanto.
Cuando la bruja salió del trance, cayó agotada. Song Sang se acercó, le dio de beber y le dijo: "Siempre pensé que la magia era una mentira, y que las brujas eran las más grandes charlatanas, por lo que me impuse la misión de terminar con ellas. Pero tú me has demostrado que existen las brujas de verdad. Lamento mucho haberlas dañado, acepta esta bolsa con monedas, vuelve a Jeolla, no las perseguiré más".
Al día siguiente, Song Sang retiró la orden y no volvió a meterse en asuntos de brujas.
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitos griegos aquí
Lee mitos japoneses aquí
Lee mitos chinos aquí
Créditos de la imagen: La imagen pertenece a 흑요석 우나영 y fue extraída de: https://grafolio.naver.com/works/528532
10 notes · View notes
mitoscrenespanol · 3 years
Photo
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Tumblr media
132 notes · View notes
mitoscrenespanol · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media
La invasión mágica de Seúl
Tras una larga travesía a pie, un hombre se sentó a la sombra de un gran árbol a las orillas del río Han. Cerró los ojos y se quedó dormido. En sueños, conocío a un hombre de pobladas cejas arqueadas, ojos en forma de almendra y piel del color de los dátiles maduros. Era anormalmente alto, medía unos cuatro metros. Vestía de color verde y su barba era tan larga que tocaba su cinturón. El hombre era anciano pero apuesto, resplandecía y montaba un magnífico caballo rojo. Su presencia era tan asombrosa como terrorífica.
Aquel guerrero bajó del caballo, tomó la mano del hombre y dibujó un sello en la palma; era el sello del Dios de la Guerra. Con una voz grave y solemne, dijo: "Cuando cruces el río no vayas en dirección a Seúl. Ve al embarcadero. Ahí te esperarán siete caballos cargados de cestos trenzados. Se dirigen a la capital. Haz que los jinetes vayan a ti y múestrales esta marca. Aterrorizados, saltarán al río y morirán. Tomarás los cestos sin mirar su interior. Llévalos a Seúl y haz que los quemen de inmediato. Se trata de un asunto de vida o muerte, no falles".
El hombre despertó del sueño sobresaltado y aturdido. Observó la marca en la palma de la mano, la tinta aún estaba fresca, así que supo que tenía que hacer todo lo que el guerrero le había ordenado al pie de la letra. Se levantó, tomó su bolsa y corrió a toda velocidad hasta el embarcadero.
Como bien lo digo el anciano guerrero, ahí estaban siete caballos a la espera de sus dueños. Tenían las cestas descritas y a lo lejos vio a los jinetes que cruzaban el río en dirección al embarcadero. Aguardó a que llegaran y los llamó, indicando que tenía algo que mostrarles. Aunque desconfiaron del extraño que los llamaba, pensaron que no habría nada malo que podría hacerles y se acercaron. El hombre extendió la mano y la giró para que pudieran ver el sello en la palma. El oficial se arrancó la capa y saltó al río sin decir ni una palabra. Lo siguieron los demás jinetes y después los mozos que los acompañaban. Todos se ahogaron.
La escena fue terrible, pero aún no terminaba la misión. El hombre llamó a unos barqueros que se encontraban cerca y pidió su ayuda para cruzar el río y llevar a Seúl aquellas cestas, cuyo contenido era desconocido pero seguramente muy peligroso. No podían abrirlas y mirar. Así lo hiceron. Al terminar el breve recorrido, el hombre se adelantó y corrió a llamar al Consejo de Guerra y contar lo ocurrido, y sobre todo mencionar lo peligroso de las cestas.
En las oficinas del Consejo de Guerra, todos se reunieron en torno a él. Escucharon con atención y en ningún momento pensaron que se traba de una treta o una alucinación; todo era desconcertante, pero urgente de resolver. Finalmente, alimentaron una hoguera y lanzaron las cestas. Contemplaron como estas comenzaban a arder. En ese preciso momento, vieron algo que los dejó perplejos y les hizo comprender la importancia de tal evento: las cestas se abrieron y de ellas cayeron un sinfín de pequeñas estatuillas que representaban hombres a caballo. Aquella misión, la valentía y paciencia de aquel hombre, evitaron una invasión a Seúl. Kwan-u (Guan Yu), el Dios de la Guerra, había intervenido por medio de aquel hombre.
Desde ese día, en Corea se construyeron templos en honor a Kwan-u.
Notas
En el siglo XVI, la península coreana fue invadida por Japón. Habiendo intervenido en favor de los coreanos, los soldados chinos en la península solicitaron la construcción de templos en honor a Guan Yu. Pese a la negativa de algunos oficiales coreanos, se hicieron los templos para evitar rencillas con el ejército chino. Los templos no se retiraron una vez acabada la guerra, pero se dice que durante mucho tiempo los coreanos permanecieron indiferentes a esto hasta el siglo XVII, cuando el rey Yeongjo instituyó el culto al Dios de la Guerra como rito oficial.
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitos griegos aquí
Lee mitos japoneses aquí
Lee mitos chinos aquí
Créditos de imágenes:
Estela de piedra en "Dongmyo", el templo dedicado a Guan Yu en Seúl.
"Guan Yu", ilustración perteneciente a cosette119 en el sitio http://cosette119.pixnet.net/album/photo/155816924
10 notes · View notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Mo y An Yun
El terrateniente del príncipe Ha tenía una hermosa hija llamada Mo, cuyo nombre significaba “nadie”. Su padre le consiguió un empleo como sirvienta en el palacio, y allí conoció al erudito An Yun, quien se enamoró perdidamente de ella. Sin dudarlo, An Yun le propuso matrimonio, algo insólito, pues los miembros de la aristocracia no desposaban a personas de menor rango.
Pese a la pureza y sinceridad de An Yun, había roto una regla social muy importante que el príncipe Ha no podía dejar pasar. Enfadado por el casamiento, ordenó que arrestaran a Mo y deshizo el matrimonio. Finalmente, resolvió casarla con otro hombre de su mismo rango.
Mo en verdad amaba a An Yun tanto como él la amaba a ella. En cuanto vio la oportunidad, escapó para reunirse con él. Felices de volverse a ver, prometieron no volver a separse, aunque el mismo príncipe Ha tratase de impedirlo.
No tardó en llegar la noticia a oídos del príncipe. De inmediato ordenó a sus soldados entrar a la casa de An Yun y devolver a Mo con su nuevo esposo. De alguna forma, la orden del príncipe llegó a oídos de Mo, quien se apresuró a evitar que la volvieran a separar de su amado.
Cuando los soldados llegaron, encontraron a la pobre mujer enamorada colgada del cuello. Se había suicidado. An Yun, ahora viudo, estaba destrozado, y se esforzó por disipar su dolor entregándose con mayor ahínco a sus estudios confucianos. 
Meses después, An Yun caminó, como de costumbre, del templo confuciano a su hogar. El que una vez habitó también la pobre Mo. Era muy tarde, principios de otoño, y el camino que había recorrido cientos de veces a la misma hora, libre de transeúntes y con la luna resplandesciente, le pareció distinto.
An Yun caminaba pensando en Mo y recitando melancólicos versos de amor. Pero su caminata se vio interrumpida por una extraña silueta que surgió de entre los árboles que bordeaban el camino. Se esforzó por encontrarle forma a aquella silueta, y pronto se dio cuenta que se trataba de Mo, su esposa. Hacía varios meses que esta había muerto, por lo que An Yun sabía que era su fantasma. Pero, sin importarle mucho eso, corrió a abrazarla y a confesarle, una vez más, cuánto la amaba. 
En cuanto se lanzó a abrazarla, Mo desapareció como si de niebla se tratara. El pobre hombre se echó a llorar amargamente, como no lo había hecho antes. 
Desde aquella noche, la salud de An Yun se deterioró mucho. Al poco tiempo murió. 
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
Lee mitología china aquí
Tumblr media
396 notes · View notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
La leyenda de Choyong  처용
Kyongyu era la hermosa capital del reino de Silla. Poseía edificios lujosos y altas torres, el pueblo celebraba a su rey Jongang, y agradecían la paz y el bienestar que les procuraba. Todos los días se escuchaba la música que provenía de las danzas de las personas, los graneros rebosaban de cereales y alimentos y el sol nunca dejaba de brillar.
Un día, el rey acompañado de su numeroso séquito recorrió los senderos que se encontraban fuera de las murallas de Kyongyu. Incluso por aquellos parajes, no había ni una sola choza de paja y las personas vivían dignamente. Después de pasar un rato muy agradable, el rey se dispuso a volver, pero una densa niebla y una repentina tormenta le impidieron el retorno. 
Nunca en la ciudad se había visto un fenómeno parecido. La sonrisa del rey se desvaneció y llamó con urgencia a un meteorólogo: - ¿Por qué este espléndido día de primavera se oscureció de pronto? -. El sabio meteorólogo replicó: - Lo que sucede no es natural; Se trata de un conjuro hecho por el rey Dragón, del mar de oriente. Lo hizo a propósito, pues supo que su majestad vendría por estos parajes. Usted debe ofrendarlo, para que le permita partir sano y salvo -.
Después de meditar sobre estas palabras unos momentos, el rey llamó al escribano encargado de los negocios del reino, el cual aconsejó la edificación de un templo en aquel sitio, en honor al rey Dragón. En cuanto el rey aceptó, del mar emergió el rey Dragón acompañado de sus siete hijos.
Postrado ante el rey, el rey Dragón pronunció las siguientes palabras: - Aunque no era mi intención perturbarte, tenía que hacerlo. No sé cómo agradecerte el favor que me has hecho de construir un templo en mi honor y en el de mis hijos. En señal de gratitud, te dedicamos estas danzas y canciones que esperamos te den un poco de alegría - .
En ese momento, el rey Dragón y sus hijos interpretaron danzas y canciones que no eran comparables a las del mundo humano: eran de sublime belleza y perfumaron el ambiente con aromas propios de un exquisito jardín florido. Tanto el rey como su séquito contemplaron extasiados aquel espectáculo divino, propio del palacio submarino del rey Dragón. 
Terminada su actuación, el rey Dragón entregó al rey de Silla a uno de sus hijos como ofrenda. Aunque no era el más inteligente, era un gran músico, y tenía buen carácter. Así pues, el rey regresó Kyongyu acompañado de Choyong, hijo del rey Dragón.
En la ciudad, todos admiraron la belleza, talento y buen carácter de Choyong. La gente pensó que su presencia debía ser señal de un buen augurio y expresaron con ofrendas su simpatía por él. El rey ordenó que se casara con la mujer más bella de Silla, para que echara raíces en el reino.
Una vez que se casó y tuvo un hogar, Choyong fue nombrado “defensor de la nación”. Tomó la costumbre de salir a cantar y bailar cada luna llena. La gente se reunía a su alrededor para escuchar aquella música que no era propia de este mundo, y a contemplar los bellos movimientos del hijo del rey Dragón. Él y su esposa también eran la pareja más envidiada: ambos eran amados, él por su talento divino, y ella por su belleza. 
Desgraciadamente, no todos amaban a la pareja, y uno de sus enemigos era el espíritu de la peste. La esposa de Choyong había tenido un pretendiente, al que rechazó. El resentimiento y odio que sintió aquel hombre lo enfermaron, lo contaminaron, transformándolo en una plaga errante que no encontaba el descanso. En cuanto supo de la felicidad de la dama y Choyong, se las arregló para vengarce.
En una noche de luna llena en la que Choyong salió a cantar y danzar, se metió a su casa y se acomodó en el lecho, a lado de la esposa, tomando forma humana. Cuando volvió, el hijo del rey Dragón vio a un hombre a lado de su esposa. Pero, debido a su naturaleza divina, Chorong no se molestó. Por el contrario, se compadeció de los humanos por no poder controlar su deseo carnal, y cantó lo siguiente:
En la noche clara de la ciudad
Canté y dancé hasta muy tarde,
Pero de vuelta a casa, ante mis ojos,
En mi lecho cuatro piernas vi.
Pero las otras dos ¿de quién son?
Aunque dos sean mías
¿Qué hacer si me las quitan?
Al escuchar la canción, el espíritu se sobresaltó. Se sintió indigno e inferior ante el autocontrol de Choyong. Él no podía entender el complejo pensamiento de aquel joven, pero estaba conmovido ante la actitud inesperada y gentil de este. El espíritu tomó su verdadera forma y se arrodillo ante él, rogándole perdón y prometiéndo jamás volver a cruzar el umbral de su casa.
Con aquella promesa, el espíritu desapareció. Desde aquel entonces, la gente de Silla tomó como costumbre colgar en las puertas de sus casas una imagen de Choyong con la esperanza de espantar a los malos espíritus. Además, durante la dinastía Choson (1392 - 1910), las danzas y cantos del joven se replicaron con el mismo fin. Actualmente,  Cheoyongmu 처용무 (la danza chamánica de Choyong) es la propiedad cultural intangible No. 39 de Corea del Sur. 
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
Lee mitología china aquí
Crédito de imagen aquí
5 notes · View notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Primera parte
Genealogía del rey Wang Kon, fundador de Koryo: Segunda parte
Kangchung era muy parecido a su padre. Tenía extraordinarias cualidades y era bien parecido. Cuando se convirtió en un adulto, tomó como esposa a la joven hija del señor de Ku y vivió en el valle Magak. 
Un geomante de nombre Paruon, ministro de finanzas del reino de Silla, visitó el valle donde vivía Kangchung. Al observar el valle con detenimiento, el destino comenzó a tener forma en su mente, así que hizo que trajesen pronto a Kangchung, para que escuchase sus vaticinios. 
El sabio ministro indicó a Kangchung que debía cambiar el curso del arroyo, y plantar pinos hasta evitar que una roca en el fondo se viera. Si seguía estas indicaciones al pie de la letra, concebiría con su esposa un hombre capaz de unificar reinos. 
Kangchung siguió las palabras del geomante ministro con rigurosidad. Con las transformaciones realizadas, aquel poblado pasó a llamarse Songhak, municipio de la montaña de los pinos. Además, Kangchung alcanzó un rango político en el gobierno de Silla, incrementando así sus posesiones. Además de la prosperidad económica, su esposa pronto le dio dos hijos: Chegon Li y Poyuk.
Poyuk, el menor, tuvo un sueño muy extraño. Soñó que subía a una montaka a orinar. Pero no podía dejar de hacerlo, y sus orines recorrieron infinidad de valles y cañadas hasta llegar al mar. En cuanto despertó, contó a su hermano aquello que vivió en sueños, confirmándole este que la extrañeza de su sueño no podía más que ser el augurio del nacimiento de un hijo. Pero Poyuk estaba soltero, y no veía como esto podría suceder.
Chegon Li, seguro de la buena fortuna de su hermano, le ofreció a su propia hija en matrimonio, Tokchu, que era hermosa y de buen carácter. 
Así como le había sucedido a su padre, Kangchung, Poyuk recibió la visita de un adivino del reino de Silla que profetizó que sería el suegro del emperador de China. Dicho esto, el adivino se esfumó dejando tras de sí una ola de extraordinarios acontecimientos...
Continuará.
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitos griegos aquí
Lee mitos japoneses aquí
Imagen: Pino coreano en Rusia, como el sembrado por Kangchung siguiendo las indicaciones del ministro geomante. 
1 note · View note
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Genealogía del rey Wang Kon, fundador de Koryo: Primera parte
Hace mucho tiempo, en el norte de la península coreana, vivía un hombre corpulento de gran fuerza, al que apodaron “general de los huesos santos”. Su verdadero nombre era Joguion. 
Joguion era de naturaleza curiosa; era sabio, decidido y valiente. Incluso después de superar la edad juvenil seguía formulandose infinidad de preguntas sobre los campos, las montañas, los ríos y la tierra. Toda su vida había vivido en la misma montaña, Paektu, y deseaba ir más allá y descubrir todos los lugares que existían fuera de su hogar.
Cediendo a su curiosidad, Joguion abandonó su hogar y se aventuró en laderas, campos y parajes desconocidos. Tras escalar una gran montaña, descubrió un hermoso valle que le pareció ideal para construir una choza y cultuvar. 
Al poco tiempo se casó con la hija de un hombre que vivía en el mismo valle. El hombre lo admirba por su fuerza y destreza, así que no titubió al entregar a su hija en matrimonio. Los cultivos dieron magníficas cosechas, con el paso de los años Joguion mejoró sus habilidades con el arco y la lanza, y no había cazador que pudiera superarle. A pesar de todas aquellas bendiciones de las que gozaban Jugion y su esposa, su felicidad estaba incompleta por no haber podido tener un hijo. 
Una noche, Joguion se reunió con los cazadores del valle y se aventuraron en una montaña cercana a cazar. La noche los alcanzó, por lo que debieron acampar, temerosos de ser atacados para algún animal salvaje durante la noche. A pesar de que todos eran excelentes cazadores y Joguion lideraba el grupo, la oscuridad daba ventaja a las bestias. 
Como era de esperarse, pronto estuvieron frente a frente con un enorme tigre, hambriendo y colérico. Los cazadores comenzaron a discutir: algunos se resignaron a ser devorados, otros pedían luchar. Pero una voz extraña pronunció las palabras: “Uno de ustedes debe morir, los demás se salvarán”. La bestia exigía un sacrificio. La discución comenzó  girar en torno a quién debía ser sacrificado.
Un ingenioso cazador resolvió que arrojaran todos sus sombreros a los pies del tigre, para que este seleccionara al hombre que debía sacrificarse. Una vez hecho esto, Jugion fue el seleccionado. Jugion sabía que el tigre era un animal sagrado, así que no renegó de aquella decisión. Tomó sus armas y salió de la tienda para luchar.
Para su sorpresa, el tigre había desaparecido, y, al voltear hacia la tienda, un montón de piedras habían caído sobre ella, matando a sus nueve compañeros. Jugion entendió que él había sido salvado, y sus nueve compañeros sacrificados. Se sintió avergonzado por haber pretendido luchar con tan magnífica bestia. Regresó al valle y contó a los demás pobladores lo sucedido. 
Durante los funerales de los nueve cazadores, la diosa de la montaña donde había sucedido todo se le apareció a Jugion. Esta lo había salvado, y ahora le pedía unirse a él para instaurar un gobierno teocrático. Jugion desapareció junto con la diosa de la montaña, y desde entonces fue venerado como una deidad; se le erigió un santuario y se le ofrecieron ofrendas. 
La esposa de Jugion aceptó con resignación su nuevo estado, una especie de viudez, pues sabía que la nueva esposa era una diosa y le había salvado la vida. Sin embargo, era natural que sintiera tristeza, pues su vida a lado de Jugion había sido dichosa, pese a la ausencia de hijos. 
Jugion no había olvidado a su esposa terrenal. La amaba y también añoraba los años felices a su lado. Así que resolvió visitarla todas las noches, para hacerle saber el amor que aún sentía por ella. Finalmente, la mujer concibió un hijo, al que llamó Kangchung...
Continuará.
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitos griegos aquí
Lee mitos japoneses aquí
Imagen: Montaña Paektu, lugar de nacimiento y hogar de Jugion. 
2 notes · View notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Historia Antigua de la Península Coreana: ONCEAVA PARTE
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte
Sexta parte
Séptima parte
Octava parte
Novena parte
Décima parte
DESARROLLO CULTURAL DE KORYO TEMPRANO (918/35 - XII)
En el transcurso del siglo IX se llevó a cabo la gran empresa de imprimir las escrituras budistas (Canon Pali) con la finalidad de promover las enseñanzas de Buda y fortalecer las creencias populares. El monje Uichon (1055-1101) se encargó de su edición y además de hacer el catálogo de las obras y sus comentarios sumplementarios. Los invasores mongoles destruyeron todos los volúmenes. Por consiguiente, en el siglo XIII se volvieron a imprimir usando 81 340 placas de madera grabadas en ambos lados. Debido a su exactitud, belleza de ejecución y valor cultural, fueron resgaurdados en el templo Haeinsa, edificado en eñ año 802, actualmente considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Tumblr media
La adopción del sistema chino de exámenes para ingresar al servicio de la Corte trajo consigo el desarrollo de la educación, al fundarse a finales del siglo X la Academia Nacional, la cual tenía tres divisiones dedicadas a los estudios confucianos y otros tres a estudios de leyes, administración, matemáticas, astronomía, geomancia y medicina. También, a partir de 1055, floreció la literatura china y la autóctona, cuando la primera serie de escuelas confucianas privadas fue instalada por distinguidos funcionarios civiles deseosos de profundizar sus conocimientos sobre la ética social del confucianismo. 
KORYO TARDÍO (1196-1392)
A pesar de todos los logros culturales anteriores, los problemas económicos y sociales se fueron incrementando, debido a la rígida estratificación social y desigual distribución de la riqueza. Los líderes políticos se mantenían indiferentes y estaban concentrados en obtener más y más riquezas que en la solución de los problemas del pueblo. Entre ellos, uno de los más serios, era el conflicto existente entre los funcionarios militares y los civiles, debido a la supremacía de estos y al énfasis que estos “caballeros cultivados” otorgaban a las actividades intelectuales en detrimento de las otras. Esta situación afectó la posición social tanto de los altos funcionarios militares, quienes quedaron reducidos a actuar como guardaespaldas de los aristócratas amantes de los festejos y los placeres. Su resentimiento fue aumentando hasta alcanzar su clímaz durante el gobierno del rey Uijong 의종 (1147-1173), quien llevaba una opulenta y licenciosa vida. 
En 1173 los guardias reales se sublevaron, tomaron el palacio y masacraron a los burócratas civiles. Aún cuando la acristocracia no fue aniquilada por completo, los militares acapararon los puestos civiles más altos y se adjudicaron el estatus de aristócratas.
En 1196, el oficial militar Choe Chung-Hon 최충헌 (1149-1219) usurpó el poder y durante los siguientes años logró estabilizar la situación en la capital, y también en el medio rural; en 1176 había estallado un movimiento campesino que fue el inicio de una serie de rebeliones de esclavos y campesinos. Choe Chung-Hon instauró un regimen militar basando su poder en una elite de tres mil guardias y una masa de soldados esclavos; reasignó la posesión de la tierra para favorecer a sus leales seguidores; creó organismos de administración gubernamental privados y utilizó a los reyes como sus títeres...
Continuará...
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
1.- Canon Pali en el templo Haeinsa.
2.- Acceso al templo Haeinsa.
lee mitos japoneses aquí
Lee mitos griegos aquí
3 notes · View notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Historia Antigua de la Península Coreana: DÉCIMA PARTE
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte
Sexta parte
Séptima parte
Octava parte
Novena parte
DESARROLLO CULTURAL DE KORYO TEMPRANO (918/35 - XII)
Koryo temprano (hasta mediados del siglo XII) fue un periodo de esplandor y florecimiento, como resultado de las relaciones establecidas con China durante la dinastía Song. Dentro del marco del sistema tributario existente, los funcionarios del gobierno y algunos mercaderes privados exportaban diversos productos, desde los usuales como oro, plata y ginseng, hasta pinceles, abanicos y papel que eran muy apreciados por los chinos, e importaban aquellos que codiciaba la aristocracia: seda, porcelana, libros, instrumentos musicales, especias y medicinas.
La admiración por todo lo chino modeló la opulenta vida de la corte y se reflejó en sus rituales, la música y la danza, así como en la arquitectura. La capital contaba con numerosos palacios, edificios públicos, hermosos pabellones y templos budistas. La ciudad estaba rodeada por una muralla con veinticinco imponentes entradas y la surcaban amplios y bien cuidados bulevares que dividían los 343 distritos. Esta majestuosidad contrastaba con la pobreza imperante en los centros y aldeas regionales. 
El budismo alcanzó su auge durante este periodo al convertirse en la religión oficial e incorporar elementos del chamanismo y del taoísmo; ocupó un lugar importante en la vida y en la cultura de los coreanos; muchos miembros de la familia real y de la aristocracia, e incluso algunos plebeyos se convirtieron en monjes. El rey Taejo manifestó en tres de los “Diez Mandatos” que dejó a sus herederos, que el éxito y la continuidad de la dinastía dependía totalmente de la protección de Buda, por lo que debían seguirse realizando las ceremonias Yeondeunghoe (연등회, Festival de las Linternas) para venerarlo, y otros rituales en honor a las divinidades chamánicas del cielo, las montañas y los grandes ríos. Asimismo, la contrucción de templos y monasterios se realizaron de acuerdo con los principios de la geomancia, establecidos por el eminente monje Toson (827-898). La geomancia ha ejercido una gran influencia en la sociedad coreana a lo largo de su historia, tanto para identificar los lugares propicios en la ubicación de sus ciudades y tumbas de sus ancestros, como para determinar el arreglo espacial y la distribución estructural del sitio elegido según los principios taoístas del yin/yang y de los cinco elementos. 
Tumblr media
En 1198 se fundó la oficina gubernamental dedicada a examinar la energía de toda la nación y a poner en práctica una administración equilibrada y armónica del territorio con fines defensivos y de protección. Se edificaron más de setenta monasterios en sitios estratégicos y además  recibieron tierras no gravables o libres de impuestos; contaban con su propio ejército privado para proteger su propiedad y sus monjes más prominentes fueron respetados y ocuparon posiciones privilegiadas en la Corte como asesores del gobierno, con los títulos de “Preceptor Real” (wangsa) y “Preceptor Nacional” (Kuksa). Residían en el templo del palacio, enseñaban las doctrinas budistas, meditaban y oraban por la seguridad y la paz de la nación, por el bienestar y la prosperidad del pueblo. 
Tumblr media
El budismo siguió siendo la ideología dominante, contribuyendo a su florecimiento generaciones sucesivas de eruditos y destacados monjes coreanos, quienes fueron a estudiar a China desde la época de Silla Unificada y trajeron de allá las doctrinas de las ramas o escuelas budistas entonces prevalecientes. También motivaron el predominio del budismo las invasiones de pueblos seminómadas del norte de Asia Central, primero las mencionadas de Khitan y de Jurchen, y luego la de los mongoles, quienes atacaron y dominaron Koryo entre 1231 y 1356. Los coreanos invocaron la ayuda de Buda y buscaron refugio, consuelo y protección en las enseñanzas budistas. Con el fin de acumular méritos, realizaron actos piadosos, elaboraron esculturas, erigieron monasterios, templos y pagodas (Stupa o budo en coreano), que son monumentos para colocar reliquias, por todo el territorio peninsular, y redactaron, transcribieron e imprimieron numerosos textos y escrituras sagradas budistas (sutras). 
Continuará...
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
Imagen 1: Bandera real de Goryeo
Imagen 2: Festival de las Linternas en Seúl
Imagen 3:  Pagoda de diez pisos del templo Gyeongcheonsa
0 notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
El horrible duendecillo
En el hogar de un noble en Seúl se celebró una vez un banquete al que fueron invitados todos los amigos de la familia, una gran multitud de hombres y mujeres. Durante la celebración, un muchacho feo y despeinado de unos quince años apareció de repente en las estancias de las mujeres. Estas, creyendo que era un criado que había llegado en la estela de algún invitado, no se preocuparon por él, pero una de ellas envió a su criada para que le riñiera y lo echara. Sin embargo, el muchacho no se movió de allí.
El extraño chico fue cuestionado sobre su presencia ahí, pero permaneció inmóvil y no respondió. Las invitadas, recelosas, empezaron a preguntar quién era y con quién había llegado. Enviaron a la criada una vez más, pero no consiguió sacarle ninguna respuesta. Entonces se enfadaron mucho y le ordenaron que se marchara. Varias intentaron agarrarlo y tirar de él, pero era como una roca clavada en el suelo, totalmente inamovible. Airadas e impotentes, fueron a informar a los hombres.
Estos enviaron a varios criados fuertes, que lo agarraron todos a la vez e intentaron sacarlo de allí. Pero no le movieron ni un cabello.
Insistieron en preguntarle sobre su identidad, pero no respondió. Furiosos, enviaron a diez hombres fuertes con cuerdas, pero permaneció tan inmóvil como una montaña gigante y al final reconocieron que no podía ser movido por la fuerza del hombre.
Se preguntaron por qué no podían moverlo si era tan sólo un humano, entonces, ordernaron a cinco o seis criados fornidos que se armaran con garrotes y lo hicieran pedazos, y estos cayeron sobre él con todas sus fuerzas. Parecía que iban a terminar aplastándolo como a una cáscaron, pero, como antes, no consiguieron moverle ni un pelo.
“Eso no es un hombre sino un dios”, exclamaron todos. Entraron en el patio uno a uno y comenzaron a postrarse ante él, uniendo las manos y suplicando con seriedad. Así siguieron un buen rato.
Al final, el muchacho sonrió sarcásticamente, giró en sus talones, salió por la puerta y desapareció. Los presentes, muertos de miedo, pusieron fin a la celebración. Al día siguiente, los anfitriones e invitados comenzaron a enfermar. Aquellos que lo amonestaron, los que lo ataron con cuerdas y los que lo golpearon murieron en pocos días. Otros contrajeron tifus y males parecidos, y también fallecieron. 
Decían que aquel muchacho era un espíritu o un demonio, pero no es posible saberlo...
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
Créditos de imagen
1 note · View note
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Historia Antigua de la Península Coreana: NOVENA PARTE
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte
Sexta parte
Séptima parte
Octava parte
KORYO TEMPRANO (918/35 - XII)
El fundador de Koryo, Wang Kong, conocido por su nombre póstumo Taejo ( 태조, Gran Ancestro), gobernó de 918 a 943 y su propósito fue reinstaurar la gloria del reino de Koguryo, por lo que estableció una nueva capital central en su ciudad natal, Songdo o Songak (Kaesong en la actual Corea del Norte) y tres subcapitales estratégicas: la del oeste o Pyongyang, la del este o Kyongju, y la del sur o Hangyang (Seúl). 
A su vez, llevó a cabo una política expansionista hacia el norte de la península para recuperar los antiguos territorios de Koguryo, en ese entonces en poder de la tribu seminómada Khitan, fundadora de la dinastía Liao del norte de China (907-1125). Entre los años 993 y 1018, dicha tribu invadió en tres ocasiones a Koryo, llegando a incluso a ocupar Songdo por breve tiempo. Para evitar una nueva invasión, Koryo levantó años después una muralla defensiva en su frontera norte, desde la boca del río Amok en el oeste hasta la actual Wonsan en la costa del este, la cual también tenía el propósito de evitar los continuos ataques de la tribu Jurchen de Manchuria que, tras derrotar a la dinastía Liao, se apoderó en 1127 de la capital de la dinastía Song del norte e instauró la dinastía Jin. Koyro, que anteriormente había enviado tributos anuales a ambas dinastías derrocadas por la Jin, se convirtió también en tributario de esta última.
Koryo era, al igual que Silla, una sociedad muy estratificada, encabezada por una nueva aristocracia hereditaria formada por personas allegadas al rey Taejo, por un lado, un amplio y sólido grupo de parientes que se constituyó mediante alianzas matrimoniales y con miembros prominentes de otros clanes derrotados, y, por otro lado, el grupo de los sujetos de mérito que contribuyeron a la creación de Koryo e incluía a líderes militares y poderosas familias locales que contaban con sus propias bases económicas en las provincias. Esta aristocracia gozaba de privilegios y monopolizaba los puestos gubernamentales. 
Las instituciones del gobierno central eran similares a las chinas, con tres concejos centrales, un departamento de asuntos militares, los seis ministerios tradicionales y otros organismos administrativos. En 958 se estableció el sistema de exámenes para ocupar puestos gubernamentales, y escuelas destinadas al estudio de los textos clásicos de Confucio y otros requiridos para preparar dichos exámenes. Si bien, en teoría estos eran abiertos, en la práctica los perjuicios de clase y la falta de oportunidad para dedicarse al estudio, excluían a los plebeyos. 
Los hijos de los aristócratas de mayor jerarquía podían tener acceso a puestos gubernamentales sin necesidad de presentar los exámenes, y, de hecho, las escuelas eran exclusivamente para ellos. Los funcionarios civiles se clasificaron en 18 rangos y eran considerados superiores a los militares, debido a que estos no tenían acceso a rangos más altos. El ejército se convirtió en una poderosa fuerza permanente, se desarrolló un sistema de movilización nacional para tiempos de guerra y todos los campesinos de entre 20 y 60 años de edad prestaban servicio militar obligatorio. 
Los aristócratas y funcionarios recibían del gobierno tierras y cantidades fijas de granos (arroz, centeno y mijo) para su sustento de acuerdo a su rango, posición y servicios prestados, de manera temporal o permanente; pero algunos de ellos gradualmente las convirtieron en su propiedad privada, aunque legalmente estaba prohibido hacerlo, y además acapararon las restantes tierras públicas y gran parte de los impuestos, al grado que, para principios de siglo XII existían 360 grandes latifundios y miles de campesinos se habían convertido en sus siervos. Como consecuencia de ello, la base económica del gobierno central se fue erosionando, aunado a que tampoco se incrementó el comercio interno ni el exterior, que en gran medida estaba regido por las relaciones diplomáticas o tributarias. Estos nobles eran latifundistas ausentistas que vivían básicamente en la capital y rara vez aceptaban puestos en las provincias, dejando el gobierno local en manos de subalternos, a quienes controlaban mediante el sistema de rehenes practicado desde el periodo de Silla unificada. 
El grueso de la población, cuya producción mantenía tanto al gobierno con sus impuestos como a los aristócratas con sus rentas, eran plebeyos, conocidos como yamgmin o buena gente (campesinos, pescadores, artesanos y mercaderes) y eran libres, mientras que el bajo pueblo o chonmin no tenían libertad de movimiento y vivían en lugares asignados por el gobierno. Este pueblo incluía cazadores, carniceros, músicos y juglares ambulantes, así como a trabajadores de minas, fábricas públicas y gubernamentales donde se producían materias primas (tales como metales, hilos, papel, carbón, sal, aceite), cerámica y artículos diversos.
La manufactura de productos industriales y de objetos de gran calidad artística estaba centrada en la capital y era para el consumo exclusivo de la corte y la aristocracia. Entre ellos destacan las elegantes y refinadas piezas de porcelana de color verde, conocida con el término europeo de “celadón”, que se caracteriza por su hermoso color que emana una luz misteriosa y evocativas tonalidades que imitan el jade. 
Tumblr media
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Créditos de imagen 1: Museo de Koryo en Kaesong, Corea del Norte. 
Créditos de imagen 2: Cerámica de celadón del periodo Koryo. 
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
2 notes · View notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Historia Antigua de la Península Coreana: OCTAVA PARTE
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte
Sexta parte
Séptima parte
EL DECLIVE DE SILLA 
A mediados del siglo VIII comenzó el declive del apogeo de Silla debido a varios factores. Por una parte, el extenso clan de la familia real se había fragmentado en familias colaterales que lucharon entre sí por la riqueza y el poder, el sistema de rangos de la aristocracia ya no proporcionaba cohesión y organización a la sociedad, y el grupo de guerreron Hwarang se degeneró en uno de jóvenes que tan sólo disfrutaban de la danza, la música y la poesía. El rígido sistema de estratificación social impedía que las personas más capacitadas y talentosas tuvieran acceso a puestos importantes en el gobierno; por lo tanto, las instituciones políticas no lograron una verdadera eficacia y resultaban ser cada vez más costosas y menos eficientes.
El mal manejo de los asuntos del gobierno, la gradual decadencia de la monarquía, rodeada de lujo y extravagancia, la falta de incentivos y el creciente descontento de los aristócratas, que se oponían constantemente a las reformas gubernamentales, y el pueblo, agobiado por los excesivos impuestos y explotado por los terratenientes, se manifestaron por medio de rebeliones en más de una década y alcanzaron un punto crítico en el año 780 a raíz del asesinato del rey Hyegong (혜공왕). Durante los siguientes 150 años le sucedieron veinte reyes, pertenecientes a familias rivales del linaje Kim, quienes ascendieron por breve tiempo al trono con el apoyo de ambiciosos aristócratas que contaban con su propio ejército. El que lograba la victoria en la batalla por la sucesión ya no representaba a la aristocracia sino a sus partidarios que lo habían elegido, por lo que cada nuevo rey se convertía en blanco de venganzas por parte de las facciones a las que había derrotado y en la mayoría de los casos era asesinado. 
La autoridad central se fue debilitando a la vez que se fortalecía la local, encabezada por terratenientes y mercaderes que tenían el control político y económico en sus respectivos distritos y contaban con ejércitos privados. Hacia finales del siglo IX estallaron levantamientos campesinos y de esclavos a lo largo del país encabezados por líderes regionales rebeldes como Kyonhwon, militar de origen campesino, quién estableció el estado de Baekje tardío, y un hijo ilegítimo del rey Heongang (헌강왕). Kungye (궁예) fue otro rebelde emparentado con el linaje Kim que se unió al grupo rebelde Yanggil para fundar el Koguryo tardío o Taebong. Por lo tanto, Silla quedó rodeado.
El ejército del rey Kungye atacó primero Baekje tardío, al mando de uno de sus generales más destacados, Wang Kon (왕건), cuya familia se dedicaba al comercio marítimo; este tomó control de Taebong en el 918, y tras el éxito sobre sus rivales, logró en el 935 la reunificación de la península bajo la naciente dinastía Korgyo o Goryeo (De donde nace el nombre de “Korea” o “Corea, abreviaturas de Koguryo). 
Tumblr media
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Créditos de las imágenes:
1.- Tumba del rey Heongang de Silla.
2.- Representación moderna de Kungye (rey de Baekje tardío) y Wang kon (general de Kungye y fundador de la dinastía Koryo). 
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
2 notes · View notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Historia Antigua de la Península Coreana: SÉPTIMA PARTE
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte
Sexta parte
SILLA UNIFICADA (668 - 935)
Administración
Durante el periodo de los tres reinos se dio el fortalecimiento de la autocracia monárquica. Esto sucedió en el reino de Silla bajo el poder del linaje Kim mediante reformas institucionales, tales como: el establecimiento de un Ministerio de Estado, que dependía directamente del rey, en susticución del Concejo de Nobles, cuyos integrantes decidían por consenso los asuntos más relevantes del gobierno, con el consiguiente debilitamiento de la aristrocracia. Cuando Silla derrotó a sus enemigos y logró la unificación de la península, modificó su manera de administrar para gobernar los territorios conquistados; estableció nueve provincias, cinco capitales secundarias y comandancias militares. Se otorgaron altos rangos y puestos privilegiados a algunos aristócratas de los reinos vencidos para lograr su apoyo. Los representantes de las familias locales más poderosas debían pasar cierto tiempo en la capital de Gyeongju en calidad de rehenes para evitar levantamientos o insurrecciones contra la autoridad central.
Otra medida tomada por la nueva administración fue perfeccionar el sistema hereditario de estratificación de la aristocracia, el cual se clasificaba en kolpum (calidad de hueso) y yuktupum (calidad de cabeza). El primero se subdividía en songgol (hueso sagrado), al que sólo pertenecían integrantes de la familia real Kim; y chingol (hueso verdadero), que incluía a miembros del linaje kim y del linake Pak, de acuerdo a su poder económico y político. 
Se refinó también la jerarquización de los funcionarios civiles y militares. Se incrementó la burocracia al adoptar en el 788 el sistema chino de exámenes para puestos gubernamentales. No obstante, a diferencia de China, persistió la tradición de los privilegios hereditarios de la aristocracia, que siguió acaparando la mayoría de los rangos y puestos gubernamentales, quedando únicamente los puestos inferiores para las familias de plebeyos. La categoría más baja en el sistema de jerarquía social la ocupaban los campesinos y artesanos, y a los prisioneros de guerra, que eran convertidos en esclavos para trabajar en proyectos a gran escala en la capital. 
El gobierno monopolizó la elaboración de todos los productos manufacturados e instaló catorce departamentos para la producción de textiles (seda, lino y ramie), artículos de piel, lana y bambú, recipientes de madera y laca, vasijas y tejidos de cerámica, ropa y bordados, armas y herramientas de hierro, todos ellos destinados al mercado doméstico y al próspero mercado exterior en China y Japón, a través de relaciones tributarias intergubernamentales. Luego, hacia fines del siglo VIII, el comercio privado empezó a desarrollarse y alcanzó su auge en las décadas siguientes, cuando el gobierno se debilitó por conflictos con China, dando lugar al nacimiento de grupos de mercaderes regionales que concentraron gran poder económico y político. 
Cultura 
Las relaciones que se establecieron con China contribuyeron al florecimiento cultural de Silla durante los siglos VIII y IX. Se importaron gran cantidad de bienes suntuarios, libros y obras de arte, así como nuevos estilos de música secular y sacra que dieron como resultado una novedosa representación artística llamada Kamugiak (가무기악), que combinaba canto, danza y música. 
El gobierno instaló una escuela confuciana en el año 682 para el estudio de los textos clásicos chinos, a cargo de destacados maestros de Baekje, destinada a hijos de funcionarios cuya edad fluctuaba entre los nueve y treinta años. 
La construcción de la capital del reino, Gyeongju, se basó en la ciudad china de Changan. Constaba de 1,360 secciones con numerosas casas, y se embelleció con la construcción de mansiones con techos de gran variedad de tejas de cerámica y amplios jardines con lagos artificales, donde cortesanos y aristócratas solían disfrutar y disfrutar de los cambios de estaciones. 
Budismo
El budismo atrajo a los soberanos de Silla por ser un vehículo de la avanzada y prestigiosa civilización china; y también por su fuerza de cohesión que reforzaba su autoridad espiritual y política, así como el carácter divino del linaje Kim. La teoría budista del Karma (retribución de los actos presentes y pasados) resultaba útil para legitimar la jerarquía social existente y para motivar al individuo a mejorar las condiciones de vida mediante la acumulación de méritos; asimismo, se utilizó como medio de protección de la nación contra conflictos internos e invasiones.
El budismo también sedujo a los coreanos por su arte. Al adoptarlo mostraron una capacidad notable para dominar las técnicas y elaborar espléndidos productos artísticos. Sobresale su trabajo en metal para la fundición de enormes campanas de bronce con bajorrelieves de seres celestiales y medallones de flores de loto, como la del templo Pandok en honor al rey Seongdeok (702 - 737), así como relicarios y esculturas de deidades budistas en bronce dorado o hierro fundido, que son admiradas por sus realistas y armónicas proporciones. 
Tumblr media
Los reyes y nobles de Silla financiaron la construcción de templos y monasterios budistas en todo el reino como defensa espiritual. Gran parte de esos templos fue destruida como resultado de los cobates o enfrentamientos bélicos que han asolado a Corea a lo largo de su historia, pero otros se han conservado hasta la actualidad, destacando Bulguksa (templo de la tierra de Buda), y Seokguram. Ambos templos se erigieron en tiempos del rey Kyongdok (742 - 764), cerca de la capital, y fueron declarados Patrimonio de la Humanidad.
Los monjes budistas se dedicaron a difundir las enseñansas de las distintas escuelas existentes en China: las más populares fueron las de Tierras Puras de Maitreya (el Buda del futuro, Miruk-po) y de Amitabha (Buda de la Infinita Luz, Amita-bul). La creencia en ambas escuelas y su evolución complementaria es una de las características distintivas del budismo coreano. 
Tumblr media
Uno de los monjes más renombrados de Silla fue Wonhyŏ Daisa (원효,  617 - 686), honrado póstumamente como el “preceptor nacional que armoniza las disputas”. Era un ávido lector de textos budistas, los cuales sistematizó, interpretó y explicó. También armonizó la teoría y la práctica, la vida monástica y secular, y las actividades cotidianas de ambas. Escribió numerosas explicaciones y comentarios sobre la doctrina budista y contribuyó así al desarrollo de un distintivo estilo coreano de budismo filosófico y práctico. Sus obras fueron transmitidas a China y a Japón, donde ejercieron considerable influencia. 
Tumblr media
Las escuelas meditativas (Chan en chino, Zen en japonés, y Son en coreano) surgieron en Silla con el apoyo de aristócratas de bajo rango y poderosas familias locales hacia fines del periodo, cuando el gobierno central ya había perdido control de la nación, y tendrían un gran florecimiento a partir de entonces. Los monjes budistas y los jóvenes guerreros Hwarang enriquecieron el estilo de poesía Hyangga con nuevos temas, tales como la devoción y las alabanzas a Buda, el patriotismo y esquelas de personas ilustres. A veces tenían connotaciones mágicas para otorgar protección contra desastres naturales, lograr la felicidad o curar enfermedades, y evidencian la influencia de ritos chamánicos. 
Tanto el gobierno central como la familai real, y otros devotos, donaron tierras a los monasterios para que, de esta manera, incrementaran sus edificaciones. En un principio, las edificaciones eran atendidas por laicos, incluso por miembros de las familias aristócratas de la realeza, quienes vivían ahí debido a su trabajo voluntario como ofrenda Buda para acumular méritos. Con el paso del tiempo, dichas albores quedaron a cargo de esclavos y campesinos, cuyas tierras fueron acaparadas por esas edificaciones. 
Continuará...
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología japonesa aquí
Lee mitología griega aquí
Créditos de las imágenes:
Imagen 1: parte del complejo palaciego de Gyeongju.
Imagen 2: Campana del Rey Seongdeok, tesoro nacional. 
Imagen 3: Buda de Seokguram.
Imagen 4: Wonhyŏ Daisa.
0 notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Seollal 설날: Año nuevo coreano
Seollal, o el Año Nuevo Lunar Coreano, es una de las fiestas anuales más importantes en la península coreana. Involucra tres fechas entre enero y febrero, y las familias se reunen para mostrar respeto a los ancestros, adultos mayores, comer y jugar juegos tradicionales. 
Seollal está basado en el calendario lunar, por ello, sus fechas varían en el calendario gregoriano. El énfasis de la festividad recae en los ritos relacionados a los ancestros y los ancianos. Muchas familias visitan las ciudades de origen de sus ancestros, por lo que es una temporada complicada para viajar en la península. Existen ciertos alimentos que se consumen, por ejemplo: “Tteokguk” (떡국), sopa y pastel de arroz; y “Jeon” (전, 煎), carne o pescado con una cobertura frita de huevo y harina). 
Tumblr media
Los antescedentes más antiguos de esta festividad pueden ser encontrados en los registros chinos sobre el periodo coreano de los Tres Reinos, en el siglo III d.C. Desde entonces, de acuerdo a los textos, ya era una celebración de gran importancia. 
Seollal es una fiesta familiar. El ritual principal se denomina “Charye” (차례), un servicio de honor y memorial de los ancestros, con alimentos, incienso, platillos especiales, y profundas reverencias, etc. Las familias utilizan el “hanbok” (한복), el traje tradicional coreano. Después del ritual, comienza un gran festín. 
Otro ritual incluido en la celebración de Seollal es el “Sebae” (세배), que se refiere a que los jóvenes presenten sus respetos a los mayores con una profunda referencia y deseando salud y abundancia para el año nuevo. Los mayores agradecen a los jóvenes dándoles dinero en bellas bolsitas de seda y pasteles de arroz.
Tumblr media
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología japonesa aquí
Lee mitología griega aquí
Créditos de primer imagen
Créditos de la segunda imagen
Créditos de la tercera imagen
0 notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
Historia Antigua de la Península Coreana: SEXTA PARTE
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte
DESARROLLO CULTURAL DE LOS TRES REINOS
Tras la caída de la dinastía Han, hubo varias oleadas de refugiados chinos en la península coreana y los tres reinos emergentes aceptaron las innovaciones culturales de su poderoso vecino con la esperanza de obtener ventaja en la competencia que existía entre ellos. 
Koguryo
La incorporación de los habitantes de Nangnang y de otras partes de Manchuria a Koguryo tuvo un profundo impacto en su organización social y política. Desde medidos del siglo IV mantuvo relaciones tributarias con China. En el año 372 introdujo oficialmente el budismo, fundó una academia para el estudio de los clásicos confucianos e instauró un código legal y un complejo sistema burocrático para la recolección de impuestos y la ubixación de puestos militares siguiendo el modelo chino. 
El reino prosperó, tal como lo atestiguan las numerosas tumbas de sus reyes y su aristocracia. La mayoría de éstas fueron saqueadas signos antes de ser excavadas, por lo que se han encontrado pocos objetos en su interior, entre ellos dos coronas de bronce dordo, varias vasijas y tejas de cerámica vidriada.
Tumblr media
Sin embargo, más de 90 tumbas en China y Pyongyang tienen cámaras internas con valiosas pinturas murales que han sido fuente de información sobre la vida, costumbres y creencias de sus ocupantes. Las más antiguas datan del siglo IV y son retratos del difunto y sus acompañantes. Las del siglo V y VI muestran a varias figuras en actividades cotidianas y ceremonicas oficiales con danzantes y músicos, flores de loto, símbolos del sol y la luna, constelaciones, etc. Hacia el siglo VII las representaciones de entidades naturales fueron gradualmente sustituidas por otras representaciones en las que predominan las “cuatro deidades” animales místicos relacionados a los puntos cardinales de la religión cgina y que en el Musok se consideraron como guardianes del hogar y los sepulcros. 
Baekje
En Baekje también existieron este tipo de pinturas murales, pero las tumbas que las contenían fueron saqueadas y destruidas como parte de las continuas guerras que sostenían entre reinos. Existe una que dara del siglo VI con la representación de las cuatro deidades. Hay una única tumba intacta que perteneció al rey Muryong (501 - 523) y a su esposa, la cual muestra gran influencia china y poseía más de cinco mil objetos suntuarios que ejemplificaron el desarrollo artístico y cultural del reino. 
En Baekje el budismo entró a fines del siglo IV. Sus artistas crearon refinadas esculturas en oro y bronce de Buda y sus rencarnaciones, y edificaron templos y pagodas de los que sólo quedan algunos vestigiocs. 
Baekje desempeño un sobresaliente papel en la transmisión de su propia cultura, de la china y del budismo en Japón, desde mediados del siglo VI hasta fines del siglo VII, con la llegada de monjes, artesanos y artistas coreanos, quienes influyeron en la creación de la escultura budista japonesa del periodo Asuka. 
Silla
Silla permaneció aislado de la influencia cultural china prácticamente hasta el siglo VI, conservando sus tradiciones, creencias chamánicas y la veneración a sus soberanos, según lo atestiguan las ofrendas y reliquias encontradas en las tumbas de la realeza en la capital Kyongju y sus alrededores, en donde se han preservado hasta cincuenta y cinco túmulos intactos, con cámaras sepulcrales y fosas adicionales, que datan de los siglos V y VI. En su interior se han encontrado numerosos objetos, entre los que sobresalen los elaborados con oro y piedras preciosas, como brazaletes, aretes, anillos, cinturones y seis espléndidas coronas que son considerados tesoros nacionales por su belleza y simbolismo. 
También, el budismo llegó más tarde a Silla que a los otros reinos, hasta el siglo V, pero una vez que fue aceptado en el siglo V, se desarrolló con gran vigor, ya que respondía a las necesidades de fortalecer al gobierno y a la vez podía coexistir con el musok. El budismo se convirtió en la religión de la realeza, y con su patrocinio se edificaron templos y monasterior de gran calidad artística, los cuales se incrementarían durante el siguiente periodo.
Tumblr media Tumblr media
El rey Jinheung (540-576) fue un devoto budista, incluso se ordenó como monje y estableció una institución llamada Hwarang (화랑), dedicada a la educación de los jóvenes aristócratas; estaba a cargo de destacados funcionarios de la corte y monjes budistas, quienes les ense��aban los valores universales del confucianismo y del budismo, el cultivo de la virtud, el orden y la armonía de cuerpo - mente - espíritu, a través de la poesía, la danza, la música y las artes marciales. Como parte de su formación, los discípulos viajaban a las montañas y a los ríos para orar por el bienestar y la prosperidad del reino, y hacían votos de servicio a la nación cuando fuera necesario. Con esta firme base ideológica, los guerreron Hwarang desempeñaron un importante papel en las guerras que Silla sostuvo contra sus enemigos. 
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
Créditos de la primer imagen: Escultura en bronce de Buda Maitreya en meditación.
Créditos de la segunda imagen: Tmba del rey Tongmyong de Korguyo en Pyongyang. 
Créditos de la tercera imagen: Representación actual del rey Jinheung de Silla.
Créditos de la cuarta imagen: Representación actual del rey Jinheung de Silla. 
0 notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Historia Antigua de la Península Coreana: Quinta parte
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
NACIMIENTO DE LOS TRES REINOS
Con la pérdida de control de China sobre la península coreana, los estados incipientes se convirtieron gradualmente en poderosos reinos. 
Baeckje
Fue el reino más avanzado en el sur y se considera que quienes lo fundaron en el siglo I a.C. provenía de Koguryo, y conquistaron a las tribus establecidas al sur del río Han. Baekje expandió sus dominios controlando a todos los grupos Mahan y, bajo el liderazgo de su octavo rey, Koi (234 - 284), estructuró rápidamente su organización política al instaurar seis ministerios y dividir a los funcionarios en varios rangos; luego estableció relaciones con la dinastía Jin y con Japón. 
Silla
El menos desarrollado debido a su ubicación geográfica (en el suroeste) fue el reino de Silla. Ahí llegó la cultura del hierro un siglo más tarde que en otros grupos, pero con el tiempo logró una mayor cohesión y un poder más estable que los demás. Saro (su antiguo nombre) fue fundado en el año 57 a.C. por Hyokkose, del clan Pak, quien fue su primer rey; después de él gobernaron alternativamente miembros de los tres clanes principales (Sok, Pak y Kim) de las seis comunidades tribales originales que lo constituyeron, hasta el año 356 cuando los derechos hereditarios permanentes pasaron a la familia Kim. 
Kaya
Se ubicaba entre Baekje y Silla y logró en sus inicios un mayor desarrollo cultural y económico que sus vecinos, era un próspero centro que desde el siglo I a.C. exportaba objetos de hierro por vía marítima hacia Nangnang y de ahí a Koguryo y a Japón. Ocupaba una de las planicies más fértiles de la península y contaba con una próspera agricultura, elaboraba textiles y un nuevo tipo de cerámica gris horneada a temperaturas muy altas que se conoce como Kimhae. Sin embargo, Kaya no logrpo constituirse como un reino. Políticamente y militarmente era débil y fue constantemente atacado por sus vecinos, por lo que pidió apoyo a Japón, que había fomentado sus relaciones con Kaya no sólo por la necesidad que tenía de armas e implemento de hierro, sino también por su avanzada tecnología y cultura que contribuyó al desarrollo japonés. No bostante, esta estrategia política resultó contraproducente, debido a que ello significaba una alianza para Silla, que se alió con Koguryo para combatir y derrotar a los japoneses en el siglo V y después, incrementó su poder, atacó y anexó Kaya a su territorio en el año 562. 
PERIODO DE LOS TRES REINOS
El periodo de los tres reinos abarca del año 300 al 668, que es cuando éstos se consolidaron como fuertes y evolucionadas organizaciones políticas, colaborando como aliados y en otras luchando por el control político y económico de la península. Cada vez que un reino se fortalecía, los otros dos más débiles se organizaban para combatirlo, hasta que finalmente uno de ellos logró la hegemonía.
Baekje completó su consolidación como estado aristocrático durante el gobierno del rey Kungchogo (346 - 374); en el 371 atacó Koguryo apoderándose de parte de su territorio, estableció relaciones con el estado Jin y con Japón, marcando el inicio de la transmisión cultural de Baekje a las cortes japonesas, la cual culminaría con su florecimiento en el siglo VII.
Koguryo alcanzó su máxima extensión y poderío durante los gobiernos del rey Kwanggaeto (391 - 413), cuyas exitosas campañas militares quedaron registradas en la lápida de su monumental tumba en Kungnae - song; y del rey Changsu (413 - 491), quien trasladó la capital a Pyongyang en la cuenca del río Taedong. Anexó Puyo y recuperó el territorio perdido ante Baekje. 
Silla reorganizó sus seis comunidades como distritos del gobierno central y durante el periodo del rey Chijung (500 - 514) logró importantes avances en tecnología agrícola. 
Ante el poder creciente de Koguryo y su avance hacia el centro de la península, Baekje y Silla se habían aliado desde el año 433, pero Silla rompió esta alianza durante el gobierno del rey Jinheung (540 - 576), ya que también tenía ambiciones expansionistas y, tras conquistar a Kaya e incrementar su fuerza militar, expandió sus fronteras hacia el noreste abarcando parte de los territorios de Baekje y Koguryo. Silla, entonces, concretó una alianza con la recién instaurada dinastía Tang (618 - 907) que estaba interesada en combatir contra Koguryo como en volver a instalar comandancias chinas en la península coreana. Ambos ejércitos atacaron y destruyeron primero Baekje en 660 y luego a Koguryo, entre 645 y 668, año en el que Silla logró finalmente la supremacía y la unificación de los tres reinos.
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología griega aquí
Lee mitología coreana aquí
Créditos de la primera imagen: Corona del reino de Baekje.
Créditos de la segunda imagen: Corona del reino de Silla. 
0 notes
mitoscrenespanol · 4 years
Photo
Tumblr media
El geomante
Yi Eui-sin fue un especialista en geomancia “Pungsu-jiri” ( 풍수지리). Su conocimiento era, evidentemente, un producto del taoísmo, pero tenía elementos en él de la antigua filosofía china. Lo Positivo y lo Negativo, los dos principios primarios de la Naturaleza, jugaban un papel importante en su arte; también los cinco elementos: metal, madera, agua, fuego y tierra. A la elección de una ubicación para una casa se le llama elección “masculina”, mientras que si es para una tumba, se denomina elección “femenina”.
Los coreanos gastaban mucho tiempo en los servicios de los geomantes y otros expertos con la esperanza de encontrar emplazamientos afortunados para los hogares de los vivos y lugares de descanso auspiciosos para los muertos, ya que tienen la creencia de que, de algún modo misterioso, la suerte está relacionada con la Madre Tierra.
Yii Eui-sin, el geomante, estaba buscando una veta mineral. Comenzó en la cordillera del Dragón al norte de la provincia de Ham-Kyong y llegó hasta la colina del pino en el condado de Yang-ju, donde se detuvo en un lugar precioso que parecía el lugar perfecto para un enterramiento.
Después de caminar por la montaña durante todo el día, el espíritu hambriento de Eu-sin gritaba pidiendo comida. Entonces, vio una casa pequeña colina abajo y se dirigió allí para pedir algo para comer. Aberió la puerta un hombre vestido de luto, pero lo invitó amablemente a un plato de gachas blancas. Después de haber comido, Eu-sin le preguntó si había sufrido una pérdida y si ya había pasado el funeral. Su anfitrión respondió con tristeza: “Acaba de ocurrir y todavía no hemos celebrado el funeral”. 
Eu-sin se apiadó y le preguntó la razón. -Me pregunto si todavía no has hecho los preparativos necesarios porque eres pobre, o si es porque aún no has encontrado un lugar adecuado para el enterramiento. Soy experto en leer montañas y podría decirte un sitio propicio. ¿Quieres venir a verlo?-.
-Me encantaría- le contestó, y le dio las gracias. Eu-sin le mostró entonces el lugar que acababa de descubrir y le contó cómo colocar los puntos de la brújula. 
-Después del entierramiento obtendrás una gran fortuna- le dijo el geomante. -Pero dentro de diez años tendrás que buscar otro sitio. Cuando llegue ese momento, llámame, por favor. Pregunta por Y So-pang, que vive en el distrito escolar oeste de Seúl.-
El hombre hizo lo que le indicó, y, como el geomante había predicho, prosperó. Construyó una casa grande y decoró la tumba con grandes piedras, como habría hecho cualquier otro hombre rural que ha prosperado y tiene principios. 
Diez años después llamaron a su puerta. Cuando saludó al recién llegado, este le preguntó -¿Es tuya la tumba de allí, la que está más allá del arroyo?-. 
-Es mía- contestó. 
-Es un buen sitio, pero han pasado diez años desde que la ocupaste y la suerte se ha ido, ¿por qué no cambias? Si esperas demasiado, lo lamentarás y podrías enfrentar tu ruina-. El propietario recordó entonces lo que Eu-sin le había dicho hace diez años y le pidió al desconocido que fuera su invitado mientras iba a Seúl al día siguiente para buscar al geomante en el distrito escolar oeste. Cuando lo encontró, le contó por qué había ido a verlo.
-Ya sabía que este día llegaría- dijo Eu-sin. Juntos regresaron a la casa del propietario de la tumba. Una vez allí, subieron la montaña con el invitado. 
Eu-sin cuestionó al invitado el por qué había dicho al propietario que tenía que cambiar de lugar la tumba, y este explicó que esa montaña forma parte de una cordillera llamada “Faisanes Posados”; el faisán no aguanta mucho tiempo en el suelo, así que en un tiempo limitado debe echar a volar. Diez años es el tiempo, y de ahí venían las palabras del invitado.
Eu-sin río, y explicó que esa cumbre estaba rodeada de la colina del Halcón, la colina del Perro y el río del Gato, y no habría manera de que el faisán levantara el vuelo. 
Desde ese encuentro, los Yi de la colina del Pino se convirtieron en una familia célebre e importante. 
www.mitoscrenespanol.tumblr.com
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
Créditos de la imagen: Brújula de geomante interpretada por el artista contemporáneo Park Su-hak,  2003. 
1 note · View note