Tumgik
#provincia de Colón
bluejb · 1 year
Text
Bon
El bon es un dulce que evoca en mí momentos de la infancia, trae a mi memoria una época mucho más simple y feliz. Por otra parte, es un dulce típico de cuaresma y Semana Santa y me parece ideal poder publicar esta receta hoy, domingo de ramos
Con la receta de hoy termino mi recorrido gastronómico de la provincia de Colón dentro de mi challenge Julie & Julia del libro de recetas panameñas T’ach. No se me ocurre una manera mejor. El bon es un dulce que evoca en mí momentos de la infancia, trae a mi memoria una época mucho más simple y feliz. Por otra parte, es un dulce típico de cuaresma y Semana Santa y me parece ideal poder publicar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gonzalo-obes · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 30 DE ABRIL DE 2024
Día Internacional del Jazz, Semana Mundial de la Inmunización, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Sofía.
Tal día como hoy en el año 2004
La cadena CBS emite por primera vez en Reino Unido fotografías de torturas y vejaciones a presos iraquíes cometidas por soldados estadounidenses.
1977
En Buenos Aires, Argentina, Azucena Villafor de Vicenti y otras 13 madres se manifiestan por primera vez, y con gran valentía, en la Plaza de Mayo, frente a la sede del gobierno (Casa Rosada), para solicitar información de sus hijos secuestrados, torturados y asesinados por la dictadura militar, considerada como la más sangrienta de la historia del país, caracterizada por una constante violación de los Derechos Humanos. Ante la orden policial de no detenerse ni agruparse, sino circular, las Madres deciden caminar alrededor de la mencionada Plaza. (Hace 47 años)
1975
Concluye la guerra de Vietnam al anunciar el gobierno de Saigón su rendición incondicional a las fuerzas de Vietnam del Norte. El presidente Duong Van Minh, que ha estado en el cargo sólo tres días, hace el anuncio en una emisión de radio a la nación a primeras horas de esta mañana, solicitando a sus fuerzas que depongan las armas y pidiendo al Ejército de Vietnam del Norte y del Vietcong que pongan fin a todas las hostilidades. El anuncio es seguido rápidamente por la llegada de tropas de Vietnam del Norte, que entran en la ciudad prácticamente sin oposición. (Hace 49 años)
1931
Con 381 metros de altura y 102 plantas de lujo, se inaugura en la Quinta Avenida de Nueva York (EE.UU.) el Empire State. Hasta 1972 será el edificio más alto del mundo. (Hace 93 años)
1897
En una conferencia que pronuncia en la Royal Society de Londres, el físico británico Joseph John Thompson anuncia el descubrimiento del electrón, partícula elemental del átomo. Thomson recibirá el premio Nobel de Física en 1906 por sus estudios sobre la conducción de la electricidad a través del interior de los gases. Calculará la cantidad de electricidad transportada por cada átomo y determinará el número de moléculas por centímetro cúbico. (Hace 127 años)
1838
Nicaragua se independiza de la Federación de Estados Centroamericanos, debido a que sus líderes sólo miran por los intereses particulares de cada una de las provincias, y se convierte así en una república independiente. (Hace 186 años)
1803
Los enviados especiales del presidente Thomas Jefferson, compran Luisiana (EE.UU.) a Francia por 15 millones de dólares. (Hace 221 años)
1789
En EE.UU. y siguiendo los planos del ingeniero francés Pierre l'Enfant, se inicia la construcción de la ciudad de Washington, para albergar la sede del gobierno federal y terminar de este modo con la disputa entre Nueva York y Filadelfia por ser la capital. (Hace 235 años)
1789
George Washington, que ha sido el comandante en jefe que ha llevado a la victoria al Ejército Continental para lograr la independencia de los Estados Unidos, se convierte en el primer presidente de la Unión. Estará en el cargo hasta marzo de 1797. (Hace 235 años)
1725
En Austria se firma el Tratado de Viena entre Felipe V, rey de España, y Carlos VI, emperador del Sacro Imperio poniendo fin a un periodo de negociaciones con el objetivo de solucionar los conflictos de ambas Coronas en Italia, estableciendo un vínculo entre ellas mediante el doble matrimonio de los infantes Carlos y don Felipe con dos hijas del emperador, y prestarse ayuda mutua, sobre todo en los conflictos de Gibraltar. (Hace 299 años)
1492
Los Reyes Católicos ordenan que dos carabelas que están atracadas en el puerto de Palos de la Frontera (Huelva, España), que están allí condenadas a servir la Corona durante dos meses, se pongan al servicio de Cristóbal Colón y que además se les pague cuatro meses adicionales al precio habitual para completar los seis meses que se prevé durará la travesía proyectada por Colón. La Corona reduce de esta manera los gastos de la expedición y vincula a ella a los expertos marinos de Palos. Asimismo, expiden a favor de Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubra. (Hace 532 años)
313
En la Batalla de Tzirallum (actual Turquía), el emperador Valerio Liciniano Licinio, vence a las tropas del emperador Maximino y unifica todo el imperio romano de oriente. A partir de este momento el imperio pasa de triarquía a diarquía y queda dividido entre Licinio, en Oriente, y su cuñado Constantino en Occidente. Maximino morirá en agosto tal vez envenenado. (Hace 1711 años)
311
En el Imperio Romano de Oriente, concluye de manera oficial la persecución a los cristianos instituida por el emperador Diocleciano, mediante la promulgación del llamado Edicto de Tolerancia de Nicomedia en el que el emperador Galerio, implacable represor e impulsor de las persecuciones, además de los emperadores Licinio y Constantino, ordenan por motivos de clemencia y oportunidad política, el cese de las persecuciones anticristianas a la vez que se reconoce existencia legal a los cristianos, la libertad para celebrar reuniones y la posibilidad de construir templos. (Hace 1713 años)
2 notes · View notes
armatofu · 3 months
Text
MITO 17: AMÉRICA ERA UNA COLONIA DE ESPAÑA
Tumblr media
En primer lugar, es un error pensar que el colonialismo es un fenómeno europeo y que empieza con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, sino que es un fenómeno presente en toda la historia humana. Así que entramos a desmitificar la eterna discusión de si los dominios americanos eran virreinatos o colonias. En segundo lugar nos dirigiremos a la RAE para saber el significado de COLONIA y sus acepciones:
1. Conjunto de personas que, procedentes de un territorio, se establecen en otro.
2. Territorio o lugar donde se establece una colonia.
3. Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.
4. Conjunto de los naturales de un país, región o provincia que habitan en otro territorio
5. Período histórico en el que un determinado territorio está colonizado
¿Teniendo en cuenta estos significados era América una colonia española?
Si, ya que un conjunto de españoles se establecieron en América conformando una colonia. ¿Era España una potencia extranjera que dominó y administró un territorio diferente al suyo?
Si, al inicio del proceso conquistador sí, es decir, que las primeras décadas de la conquista, aproximadamente los primeros 30 años, España se comportó como una potencia extranjera que explotó los recursos naturales de los nuevos territorios conquistados, aunque con matices, porque hay que tener en cuenta que gran parte de la población indígena se sometió voluntariamente a la corona española y que 30 años no pueden determinar los 400 años que España estuvo presente en América.¿ Qué significa colonialismo?
1. m. Régimen político y económico en el que un Estado controla y explota un territorio ajeno al suyo.
Es decir, El colonialismo puede ser definido como el sistema político y socioeconómico por el que un estado se vale de su fuerza militar para dominar las tierras de otras gentes, con el objetivo de explotar los recursos de los conquistados según los intereses de la metrópoli y acompañado frecuentemente de la ausencia de derechos políticos de los naturales.
¿Se comportó España de la manera descrita anteriormente? Pues como he dicho ya, las primeras décadas sin duda, pero que bajo ningún concepto los 30 primeros años pueden denominar a los restantes 300-400 años, es decir, que a partir de 1512 cuando se crean las leyes de Burgos, en 1524 cuando se crea El Real y Supremo Consejo de Indias y en 1535 cuando se crea el Virreinato de Nueva España y el de Perú en 1542, lo que empezó como una dominación extranjera para explotar los recursos, dio paso a una asimilación territorial donde los nuevos territorios conquistados, así como su población, pasaron a formar parte íntegra de la corona española con el mismo estatus jurídico que cualquier otra provincia peninsular, donde los españoles nacidos en América( los criollos) tenían los mismos derechos que cualquier otro español peninsular y donde los indígenas tenía una legislación específica donde venían protegidos todos sus derechos y propiedades.
Es decir, que por un lado, tenemos que los españoles que vivían en América, por ejemplo en Caracas, que tenían el mismo estatus jurídico que cualquier otro español residente en Sevilla, y por otro lado tenemos a los indígenas, para los cuales se creó la República de indios, en la que seguirían vivas las tradiciones políticas de los indígenas, como un estado dentro de los varios estados que conformaban la Monarquía española Compuesta, preservando los privilegios de los Señores Naturales de las nuevas tierras (Nobleza indígena y Caciques) para integrarlos en el Sistema señorial, guardando respeto por la soberanía de los nativos y sus Señoríos étnicos, los cuales no podían ser privado de sus derechos.
"La América desde la conquista y sus indígenas han gozado los fueros de Castilla. Óiganse las palabras con que termina un capítulo de las leyes tituladas del año 1542, donde el Emperador Carlos así habla: -queremos y mandamos que sean tratados los indios como vasallos nuestros de Castilla… las provincias de América no han sido ni son esclavas o vasallas de las provincias de España; han sido y son como unas provincias de Castilla, con sus mismos fueros y honores."
Vicente Morales Duárez, criollo peruano, Presidente de las Cortes de Cádiz.
Comparemos pues, la administración de los virreinatos espa��oles, que tenían el mismo estatus jurídico que cualquier otra provincia española y los derechos que tenían los indígenas, donde además se fundaron cientos de ciudades con Universidades, colegios, hospitales para toda la población, carreteras, palacetes, fuentes, acueductos, etc, básicamente todo lo mismo que lo que había en la propia España, comparémoslo con la administración de los otras potencias europeas de la misma época…
Las colonias británicas, es decir, las 13 colonias, eran factorías costeras donde se estableció la población británica para explotar al máximo los recursos naturales y enviarlos a la metrópolis.
Tenemos el ejemplo de las pieles, en las colonias británicas estaba prohibido la creación de factorías textiles, por lo que las pieles eran todas enviadas a reino Unido para su confección, y eran devueltas para su venta en América una vez confeccionadas. Esto nunca ocurrió en los virreinatos españoles, donde hubo cultivo de vid, de olivos, donde se crearon factorías textiles y de cerámicas que competían directamente con las peninsulares, o los astilleros donde se construyeron grandes buques.
Otro ejemplo, HAITI, bajo dominio francés, no se invirtió absolutamente nada, ni hospitales, ni colegios, nada, absolutamente nada, lo justo y lo necesario para poder vivir los franceses que explotaron al 100% los recursos de la isla con una mano de obra 100% esclava. Todo lo contrario a la actual República Dominicana, donde se construyeron catedrales, hospitales, universidades, se fundaron ciudades y un largo etc era entonces, ¿la RD una colonia en comparación con Haití, o con Jamaica?
¿Cuántas universidades construyeron los portugueses en Brasil? Ninguna, ni tan si quiera para la propia población portuguesa.
¿Eran entonces los dominios españoles simples colonias? Donde había universidades, tanto para españoles como indígenas, donde había hospitales para toda la población incluida la esclava? Donde además se hicieron colegios, grandes catedrales, carreteras, acueductos, fuentes, palacios, fuertes, etc. que hoy es Patrimonio inmaterial de la Humanidad? Donde se creaba arte, música, arquitectura, libros, teatros, donde se fundaron grandes ciudades que rivalizaban con Londres, Paris y Sevilla?
Definitivamente no, los virreinatos no eran colonias, en las colonias solo se explotan los recursos naturales y materiales y se lleva el 100% de ellos a la metrópolis, para su uso y disfrute solo y exclusivamente en la metrópolis, como hicieron ingleses, franceses, holandeses y en menor medida los portugueses. Sin embargo, España invirtió prácticamente casi la totalidad de esos recursos naturales y materiales en la propia américa, e incluso en las primeras décadas se tuvo que invertir en América los recursos económicos, naturales, humanos y materiales de la propia España.
La única colonia que si tuvo España fue Guinea Ecuatorial, donde se invirtió lo mínimo e indispensable para la población española explotando todo lo demás, incluida la misma población como mano de obra esclava.
Da igual la denominación que tuvieran los dominios europeos, da igual si se llamaban virreinatos, reinos, provincias o colonias, lo que importa es el estatus jurídico y los derechos de sus habitantes y de cómo la Metrópolis gestionaba esos dominios, y si comparamos las “colonias” españolas con las colonias de los diferentes países europeos, hasta un niño de 8 años se daría cuenta que efectivamente “las colonias” españolas no eran colonias, pues tenían como ya he dicho repetidamente los mismos derechos y estatus jurídico que cualquier otra provincia peninsular y la corona siempre las administró de la misma forma que lo hacía con las peninsulares.
FUENTES:
- Granda, Fernando de Trazegnies «Pluralismo jurídico en el derecho indiano». Revista de Derecho (60): 341-345.
- Levene, Ricardo (1973). Las Indias no eran colonias. Espasa-Calpe
- “Quito fue España: Historia del Realismo Criollo” (2016)
2 notes · View notes
yaellaharpe-blog · 3 months
Text
Tumblr media
El Cementerio de los osos en la cueva de Bàsura fechado entre 50.000 y 24.000 años atrás.
The Bear Cemetery in the Bàsura cave dated between 50,000 and 24,000 years ago.
Tumblr media
Huella de Homo sapiens dentro de la cueva de Bàsura que data de hace unos 12000 años.
Footprint of Homo sapiens inside the Bàsura cave dating from around 12,000 years ago.
LAS CUEVAS DE TOIRANO
(Español / English)
El complejo turístico de las cuevas de Toirano (en la provincia de Savona, Italia) está abierto al público desde 1953 y comprende la cueva de Bàsura y la cueva de Santa Lucía Inferior. La conexión de ambas a través de un túnel artificial permitió la ampliación del recorrido turístico y la organización de un sendero unidireccional de unos 1300 metros a través de las dos cuevas. La cueva de Bàsura es conocida internacionalmente por los importantes testimonios humanos y animales que contiene; en su interior existe un importante yacimiento de huesos de Ursus spelaeus e innumerables vestigios de la entrada del Homo sapiens hace unos 12000 años. La coexistencia de hallazgos de huesos prehistóricos humanos y de oso de las cavernas, junto con la presencia de niveles musterienses descubiertos en la cercana cueva de Colón, llevó a los primeros estudiosos a atribuir las huellas humanas y las señales de carbón vegetal al hombre de Neandertal, insertando completamente la cueva de Bàsura en el musteriense alpino europeo. Esta teoría fue revisada en 1972, cuando fue posible datar los carbones extraídos del suelo de la cueva, que dieron una edad aproximada de 14.000 años incompatible con la presencia del hombre de Neandertal. Por tanto, fue necesario revisar los estudios anteriores y las huellas humanas, así como las demás manifestaciones humanas, se atribuyeron definitivamente al Homo sapiens del Paleolítico Superior. Los resultados surgidos de la nueva investigación multidisciplinar incluyen nuevas dataciones por radiocarbono de huesos de oso y carbón vegetal, así como los primeros resultados de los análisis geológicos y arqueobotánicos de los depósitos faunísticos del Pleistoceno y los datos de la primera campaña de relieve y prospección articulada que abarca un intervalo cronológico muy extenso y que caracteriza a la Grotta di Bàsura como uno de los yacimientos más interesantes del Paleolítico italiano como archivo para la reconstrucción de los cambios climáticos entre el Pleistoceno superior y el Holoceno.
THE CAVES OF TOIRANO
The tourist complex of the Toirano caves (in the province of Savona, Italy) has been open to the public since 1953, comprising the Bàsura cave and the Santa Lucía Inferior cave. The connection of the two through an artificial tunnel allowed the extension of the tourist route and the organisation of a one-way path of about 1300 metres through the two caves. The Bàsura cave is well known internationally for the important human and animal testimonies it contains; inside the cave there is an important deposit of Ursus spelaeus bones and countless traces of the entrance of Homo sapiens some 12000 years ago. The coexistence of finds of prehistoric human and cave bear bones, together with the presence of Mousterian levels discovered in the nearby Colón cave, led early scholars to attribute the human footprints and charcoal signs to Neanderthal man, completely inserting the Bàsura cave into the European Alpine Mousterian. This theory was revised in 1972 when it was possible to date the charcoals taken from the floor of the cave, which gave an age of approximately 14,000 years incompatible with the presence of Neanderthal man. It was therefore necessary to revise the previous studies and the human footprints, as well as the other human manifestations, were definitively attributed to Upper Palaeolithic Homo sapiens. The results emerging from the new multidisciplinary research include new radiocarbon dating on bear bones and charcoal, as well as the first results of the geological and archaeobotanical analyses of the Pleistocene faunal deposits and the data from the first relief and survey campaign of the human footprints. All these results contribute to focus the palaeo environmental evolution of the site and the different phases of its frequentation, outlining the contours of an articulated history that covers a very extensive chronological interval and that characterises the Grotta di Bàsura as one of the most interesting sites in the Italian Palaeolithic area as an archive for the reconstruction of climatic changes between the Upper Pleistocene and Holocene.
CREDITO: Di MartaZnn - Opera propria, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=69362646
2 notes · View notes
sweetsweethate · 2 years
Note
sé que también tenés hcs de los argie demigods, (si tenés ganas de responder, obvs, cero presión)
-cuáles les dicen "paty" a los medallones de carne y cuáles les dicen "hamburguesas"? (neverending debate con dos de mis mejores amigas)
-cómo toman el mate? (por favor decime que no toman tereré)
holis como andamos ✨
grax por el ask siempre son bienvenidos :) y que timing porque justo tenia esto guardado en borradores y entonces lo adapte un poco para agregar las cosas que preguntaste, ademas de muchos headcanon de will porque ya era hora no?
muchisimos mas headcanon de mi pjo arg au parte 4 creo
mas partes
en las otras partes puse algo sobre los mates (como los equipos de mate y eso) pero lo vuelvo a recopilar aca: a nico le encanta el mate dulce pero quiere hacerse y toma amargo
thalia y annabeth se bancan el mate amargo y saben hacer la montañita con la yerba, una vez le dieron uno a reyna y le re gusto asi que toman con ella tambien.
retomando el headcanon de @tratieiscanon de que les nenes de demeter tienen una fanatismo por las dieteticas y por cual yuyo se les cruce, siempre tienen a mano naranja, manzanilla, tilo, burrito o cualquier cosa que le quieras poner al mate
cuando leo probó el mate por primera vez se le ocurrió ponerle cafe y los dioses saben como termino eso
desde ese momento le prohibieron ponerle cafe al mate
y la verdad SI TOMAN TERERÉ como no van a tomar con el calor que hace en el verano y con los 40 grados a la sombra que hay (si no lo habre sufrido yo en las vacaciones me queria pegar un tiro quien me mando a vivir en santa fe)
pero tratan de hacerse con frutas y eso, porque sino dionisio les hace comprar las promos de rinde dos porque dice que los clight estan muy caros
nico va a la enfermeria a cebarle mates a will cuando no esta movido el dia y siempre le lleva un saquito de boldo para ponerle al mate
y siempre termina cebando mates lavados
nico: toma el mate
will: pero mira este mate, parece la laguna setubal, está re lavado
nico: lavado tenés el ****
jason: APA LA BOQUITA
Tumblr media
en el chat de campamento siempre mandan ese meme cuando nico le ceba mate a alguien
will es de colón de santa fe
exactamente lo que estan pensando en 2019 nadie queria ir a la enfermeria porque sonaba soy sabalero 24/7
no me decido de que parte de santa fe es will, podria ser de unos departamentos del centro porque lo veo muy campero como para ser de la capital o de rosario
lisa y llanamente es un gringo del campo (affectionate)
will y nico tiene discusiones si se le dice galletita o masita a las masitas (se le dice masitas ok) y eso creo una grieta en el campamento, team galletita o team masita
tambien si se le dice paty a la hamburguesa… digamos que hubo muchos accidentados en la enfermeria ese día (esto basado en que en mis pagos nadie que se respete le dice paty a las hamburguesas)
tambien le dicen guille  porque piensan que decirle will es muy de careta
a veces se juntan los semidioses de otras provincias (lease el interior) y se ponen como el meme amargo y retruco
niegan haberles dicho porteños guampaseca a los semidioses de bs as
sally jackson es parecida a nancy duplá no pregunten porque
además sally hace la mejor pasta frola de la historia y cada vez que percy quiere replicarla con annabeth no les sale igual
entonces sally les dice que el secreto es mucho amor :) mentira es esencia de vainilla
habalndo de la familia jackson los chicos de hermes hackearon la base del anses para que le den el progresar a percy (y por consecuencia a les demas chiques que lo necesitaban en el campamento)
hermes estaba re orgulloso les mando una caja de pirotecnia especial por eso (para pesadilla de quiron y dionisio)
a lo importante (tambien sigo basandome en los headcanons de @tratieiscanon) hazel definitivamente tuvo unas sesion de fotos en el cementerio de la recoleta por sus 15 y definitivamente publico las fotos en ese hilo de twitter sobre las experiencias mas bizarras en los cumples de 15 (si no vieron ese hilo por favor busquenlo es oro)
Tumblr media
15 notes · View notes
Text
Tal día como hoy 25 de diciembre ...
2021: El telescopio espacial James Webb es lanzado con éxito desde la Guayana Francesa, cuya misión principal será ver el cosmos como era hace 13.500 millones de años. Es el reemplazo del telescopio espacial Hubble. Un proyecto conjunto de las agencias NASA, ESA y CSA en el que se ha trabajado más de 20 años y por un coste superior a 10.000 millones de dólares.
2016: Se estrella en el Mar Negro un avión Túpolev Tu-154 del Ministerio de Defensa de Rusia, en el que mueren sus 92 ocupantes.
2004: La sonda Huygens de la ESA se desprende del orbitador Cassini para descender sobre Titán, la mayor luna de Saturno. Con el objetivo de explorar las nubes, la atmósfera y la superficie de este satélite.
2003: La sonda Beagle 2 de la ESA desaparece antes de aterrizar en el planeta Marte, la cual había sido lanzada desde la nave Mars Express Spacecraft el 19 de diciembre.
1964: Una marea viva causada por un ciclón en el océano Índico causa unos 4.000 muertos en Ceilán y unos 3.000 en el estado de Madrás (India).
1932: Ocurre un terremoto de 7,6 grados en la provincia de Gansu (China), que causa la muerte a más 60.000 personas.
1882: En Estados Unidos, Edward Johnson, socio de Thomas Edison, es la primera persona que decora e ilumina un árbol de navidad con lámparas eléctricas.
1851: Se inaugura el primer ferrocarril de Sudamérica, en Santiago de Chile.
1492: Encalla la carabela Santa María frente a la isla La Española (actual Haití y República Dominicana), en el primer viaje de Colón a América. Con sus restos se construyó el primer campamento español en América, al que llamaron 'Fuerte Navidad'.
354: El papa Liberio decreta el 25 de diciembre como la fiesta del nacimiento de Jesús de Nazaret.
Tumblr media
(El papa Liberio decreta el 25 de diciembre como la fiesta del nacimiento de Jesús de Nazaret)
4 notes · View notes
burakrevista · 1 year
Text
Mi polis seductora. César Mundaca (segunda parte)
Tumblr media
MI POLIS SEDUCTORA
(Segunda parte)
Por César Mundaca
 Las calzadas y las aceras de Buenos Aires son, por lo general, muy anchas. Como ancha fue la hospitalidad que me brindó la poeta Paloma Raskovsky, la cuentista Paula Ruggeri (quien tuvo el generoso gesto de obsequiarme dos títulos de su autoría), el periodista Cristian Vázquez, el productor Alexis Leiva y el novelista Enzo Maqueira, con el cual mantuve una buenísima charla en Radio Provincia.
Pero no pude saldar toda la cuenta. Faltaron los encuentros con Eugenia Coiro, Tatiana Goransky, Fernanda Volpi, Natalia Orrego, Dana Babic, Gabriela Mayer, Bibiana Ricciardi y Luciana Strauss. Confío en el advenimiento de una nueva oportunidad para departir con cada una de ellas. Sea alrededor de unas medialunas, facturas, alfajores, tostadas de campo, bifes, asados, dulces de leche, panchos, bondiolas, mates, birritas o vinos mendocinos.
En la Avenida De Mayo, visité más de una librería de viejo. Impregné la mirada en los lomos de las publicaciones de Ovidio, Beatriz Guido, Borges, lienzos cortazarianos, recuadros de Gardel y textos sociológicos ochenteros. En la pila de estos últimos, descubrí un compendio titulado El modo de vida socialista, escrito por un conjunto de académicos pertenecientes a la República Democrática Alemana, Hungría, la ex Checoslovaquia, Polonia, Mongolia y Rumanía. Atrapé el compendio como si se tratara de una esmeralda al pie de un yacimiento bahiano.  
La avenida Corrientes es una arrolladora marea artística. Por sus largas cuadras, caminé estirando mis piernas, me detuve ante sus venerables teatros, ante sus cobijantes librerías como Losada, Hernández, Sudeste, Dickens, Galerna, Cúspide y tantas otras. Almorcé de cara al Obelisco, de cara a la magnánima avenida 9 de julio, dejándome llevar por la frescura de sus vientos, oxigenándome con la vibrante argentinidad al palo. Abandoné Corrientes con un texto parteaguas camuflado en mi morral, El 45, del historiador Félix Luna.
Tras pasear enamorado por la parisina calle Arroyo, la Estación Retiro-Mitre y la plaza Fuerza Aérea Argentina, enrumbé hacia Eterna Cadencia, nutrida morada cultural ubicada en el barrio de Palermo. Ni bien cerré la puerta, me deslumbró sus torres librescas de ficción y no ficción; sus mesas plagadas de narraciones impresas traducidas al castellano, la rizada muchacha de ojos azules que me atendió en caja, las intensas tertulias de sus comensales. Saqué los pesos y pagué por Hija de revolucionarios, de Laurence Debray; Los niños perdidos, de Valeria Luiselli; Los pichiciegos, novela ambientada en la guerra de Malvinas y escrita por Rodolfo Fogwill; Estertores de una década. Nueva York 78, de Manuel Puig y Rebeldes, soñadores y fugitivos; del marplatense Osvaldo Soriano.
De vuelta al microcentro, hurgué en las estanterías de La librería de Ávila, la más antigua de Buenos Aires. Muy señorial. Encontré desde los duros volúmenes de literatura griega hasta lo último de Caparrós. Miraba, ojeaba, decía sí, luego dudaba, para volver a decir sí, tal vez, puede ser, no o después me lo llevo. Qué lector más estresante, ¿verdad?, pues, así parece.
La Casa Rosada no me fue indiferente. Planté la mirada frente a su puerta central, frente a su entrada lateral izquierda, frente a sus balcones, frente a sus cortinas, frente a los avatares de la historia. Cuando escudriñé al icónico Cabildo, rememoré aquella mañana primaveral que alumbró el retorno a la democracia en 1983.
El postre Balcarce fue el apoteósico concierto ofrecido por la Orquesta Estable del Teatro Colón. Prístino espectáculo que difícilmente olvidaré. San Telmo me regaló un buen tango en la Plaza Dorrego, la serenidad del extenso Parque Lezama y un cartel metálico donde Mafalda decreta esto: “No permitiré que nadie camine por mi mente con los pies sucios”. Otro indicio de su restallante lucidez.
También deambulé por la avenida Rivadavia. Arteria movida que algunos citadinos la catalogan como la más larga del mundo. En el trayecto, aproveché para tomar fotografías a los impetuosos afiches políticos del momento. Luego, descansé en una banqueta de Caballito por poco más de tres cuartos de hora.
Plaza de Mayo y tu memoria vivificante/Parque Rivadavia y tu feria sexagenaria/Núñez y tu predilecto hijo multicampeón, River/Palermo y tu simpático Ecoparque/Recoleta y tu conmovedora esencia francesa/Puerto Madero y tu encanto colosal/Buenos Aires, buenas lindas, buenas bellas, ¿cómo no querés que te quiera?
.
César Mundaca 
Youtube
.
Foto: Lucía Montenegro
3 notes · View notes
cleoenfaserum · 9 hours
Text
VALLADOLID, ESPAÑA con NOSTALGIA.
Tumblr media
Para mucho tecnócratas, el pasado es una perdida de tiempo, a la que hemos indicar, ellos invirtieron muchas horas de estudios, de trabajo y experiencia, todo fruto del pasado, para llegar a esa conclusion en la que ellos convertido en el pasado han perdido su tiempo.
El pasado nos permite evaluar lo que fuimos en lo que nos hemos convertido para evaluar esa progresión del tiempo.
Película sobre Valladolid que se rodó para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929
youtube
995-1-ENLACE https://youtu.be/2q301yBnVCs
Sobre Valladolid y su provincia, No-Do ofreció un total de 93 noticias entre 1943 y 1980. Como mera curiosidad, la primera de ellas apareció en el número 25-A del noticiario, se refería al “4.º Concurso de arada” y a los festejos que se organizaron con ese motivo y comenzaba con esta declaración lapidaria: “Preocupación constante del Estado español es la exaltación del labrador y del campo”. La primera en color fue un reportaje sobre la Casa de Colón, incluido en el número 1.345-A, de 1968; y la última, una breve noticia sobre la industrialización de Medina del Campo, en el número 1.939-B, de 1980.
youtube
995-2-ENLACE https://www.youtube.com/watch?v=LIUrQh0Mevg
Incendio fábrica de harinas La Magdalena
youtube
995-3-enlace https://youtu.be/vLA6xrU5tfk
Tumblr media
995-4-El incendio de la fábrica de harinas La Magdalena (vallisoletvm.blogspot.com)
youtube
995-5-https://youtu.be/Z8aLxucrmDc
0 notes
libertadoresplatinos · 3 months
Text
Nueva Granada
Tumblr media
--------------------------------------- Batalla
Tumblr media
Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas. En 1811 algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado juntas de gobierno en 1810. En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo5​. Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.
El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de Colombia, un estado republicano así nombrado en honor al navegante Cristóbal Colón, primero federada con Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía llamó Gran Colombia. Tras la disolución de esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo nombre de Colombia.
------------------------------------------------------------------------------
Personajes
Simón Bolívar
Tumblr media
Considerado como uno de los personajes de la Independencia de Colombia más destacados, fue el encargado de conducir las tropas para la lucha que afrontaron, durante la campaña libertadora, contra el ejército español en varios lugares de América, lo que lo llevó a ser 'el libertador' de territorios que hoy conforman países como Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Nacido en Caracas, Venezuela, es tal vez el personaje más popular cuando se habla de la Independencia de la Nueva Granada.
Antonio Nariño
Tumblr media
Fue uno de los intelectuales más conocidos de la época y organizador de diferentes tertulias, que convocaron a varios simpatizantes de las ideas de emancipación. En 1793, a través de la imprenta que él mismo fundó, publicó la traducción, del francés al español, de la carta de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Por este hecho, fue condenado a prisión por 10 años. Sin embargo, luego de una incansable lucha por su libertad, Nariño fue nombrado vicepresidente de la República, por Simón Bolívar, en 1821.
Camilo Torres
Tumblr media
Se hizo célebre por liderar el movimiento federalista y por escribir el recordado Memorial de Agravios, en el que hacía una crítica al Gobierno español y exigía las mismas oportunidades para que los criollos accedieran a posiciones políticas de importancia. En 1815, fue elegido presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
------------------------------------------------------------------------------
Lugares
Casa del Florero, Bogotá
Tumblr media
Ubicado en el pintoresco barrio de La Candelaria, junto a la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, este museo alberga una amplia colección de objetos personales y piezas clave relacionadas con los protagonistas de la Independencia de Colombia, incluyendo una copia de la Declaración de Independencia. Además, la majestuosa casa que acoge el museo es un tesoro arquitectónico, uno de los mejores conservados de la ciudad.
Puente Batalla de Boyacá, Boyacá
Tumblr media
En el municipio de Ventaquemada, en Boyacá, esta ubicado uno de los lugares más representativos de la historia del país. allí, muy cerca de Tunja, en 1819, en el Puente de Boyacá, el libertador Simón Bolívar obtuvo la victoria que aseguró definitivamente la independencia de Colombia frente a España. El puente, aún en pie, y las estatuas y monumentos en honor a los héroes de esa batalla, lo transportarán a aquel momento trascendental.
------------------------------------------------------------------------------
Línea de Tiempo
Tumblr media
Grito de Independencia de Bogotá (1810)
Creación de la Junta Suprema de Santa Fe (1810)
Campañas Militares Lideradas por Simón Bolívar (1819)
Creación de la Republica de la Gran Colombia (1819)
Proclamación de la Independencia de Venezuela (1821)
0 notes
bluejb · 1 year
Text
Fufú de pescado y plátano
Hoy traigo otra receta típica del caribe panameño. Seguimos en la provincia de Colón en mi Julie & Julia challenge particular del libro de recetas autóctonas panameñas T’ach. Se trata de una sopa muy típica en Panamá y que resulta extrañamente perfecta para estos fríos días de invierno que estamos pasando en gran parte del resto del mundo. Para preparar esta receta en formato expat no tuve que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gonzalo-obes · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 17 DE ABRIL DE 2024
Día Mundial de la Hemofilia. Día Mundial de la Lucha Campesina, Día de Apreciación de los Murciélagos, Día Europeo de la Información Juvenil, Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación, Año Internacional de los Camélidos.
San Inocencio y Santa Godoberta.
Tal día como hoy en el año 2014
Se descubre el primer planeta extrasolar de tamaño parecido a la Tierra en la zona habitable de otra estrella. Por el telescopio espacial Kepler de la NASA.
1975
En Camboya, los Jemeres Rojos toman el poder al capturar la capital Phnom Penh y derrocar al general Lon Nol, que rige dictatorialmente el país desde 1970. Concluye de este modo la guerra civil pero comienza una era totalitaria de horrores conocida como el "genocidio camboyano" en el que serán exterminadas entre dos y tres millones de personas. (Hace 49 años)
1961
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, sobre todo con la reforma agraria, que anuló muchos contratos azucareros, y la nacionalización de empresas para recobrar soberanía, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 63 años)
1951
El submarino británico HMS Affray se hunde con su tripulación de 75 miembros, a unos 30 kilómetros al sur de la Isla de Wight, debido a que el snorkel, tubo a través del cual el motor diesel respira mientras el submarino se mantiene a profundidad de periscopio, se acaba de romper por la fatiga del metal, provocando la inundación de la nave a través de la rotura. El HMS Affray zarpó de Portsmouth anoche y se sumergió sobre las 20:15 GMT. Hoy a las 07:30 GMT, debería haber emergido en un punto concreto; pero al no recibirse la señal se pone en marcha una operación de búsqueda y rescate que concluirá 3 meses más tarde con la localización del submarino hundido a unos 100 m de profundidad y a unos 75 km al sur de Portland. (Hace 73 años)
1941
En Belgrado, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el ejército yugoslavo se rinde ante la superioridad del ejército nazi. El rey Pedro II huye a Atenas y de allí partirá hacía su exilio en Londres. La Wehrmacht (nombre que recibe el ejército alemán) hace 334.000 prisioneros. (Hace 83 años)
1523
En territorio de la actual ciudad de Diriamba (Nicaragua), el jefe indígena Diriangen se presenta al frente de un grupo de cuatro mil guerreros dirianes y nagrandanos, con los que ataca a los españoles, que deben retirarse hacia el sur, a los dominios del cacique Nicarao. Esta acción bélica se considera la primera manifestación de rebeldía contra la conquista española. (Hace 501 años)
1492
En la localidad de Santa Fe, provincia de Granada, España, se firma el primer convenio entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, conocido como Capitulaciones de Santa Fe, mediante el cual Colón es nombrado almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubra o gane durante su vida, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. Asímismo se le concede un diezmo de todas las mercaderías que pudiera haber en los lugares conquistados. Están firmadas por el secretario y hombre de confianza del rey Fernando, Luis de Santángel, a quien, por otro lado, Colón aprecia mucho. (Hace 532 años)
1194
En Inglaterra se corona rey, por segunda vez, a Ricardo I, más conocido como Ricardo Corazón de León, después de la entrega de su reino anterior al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique VI. (Hace 830 años)
0 notes
barilobarilonoticias · 4 months
Text
Río Negro se lució en el Pre Baradero 2024
La previa del Festival Nacional de Música Popular Argentina tuvo lugar durante el último fin de semana en la ciudad de Baradero, donde los artistas rionegrinos brillaron con su actuación en el escenario del Teatro Colón de la localidad bonaerense. El evento es el más importante de la provincia de Buenos Aires, reúne expresiones del tango y el folklore y junto al Festival Cosquín conforma una de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tewc · 4 months
Text
PLANIFICACIÓN DE LA WEB
A continuación se exponen los puntos más importantes del proyecto de la asignatura de TEWC, el cuál trata de desarrollar una página web.
¿Qué web se va a realizar?
Para llevar a cabo el proyecto voy a realizar una página web para el bar/restaurante de un familiar. Se tratará de la página web del Café Bar Colón. Desde la web se podrán ver todos los servicios posibles del establecimiento. 
He decidido hacer la web sobre esta empresa porque a día de hoy disponen de redes sociales para promocionarse y dar a conocer sus servicios, pero no de una página web bien realizada y creo que es una buena oportunidad para llevarla a cabo y además les será de gran ayuda para conseguir llegar a un mayor número de personas.       
Objetivo y público de la web
El principal objetivo para desarrollar esta página web como ya he mencionado anteriormente es llegar a un número mayor de personas y conseguir en primer lugar que conozcan el negocio y en segundo lugar que se decidan a probarlo y a consumir sus servicios.
 El público objetivo al que queremos llegar son principalmente los habitantes de los pueblos de alrededor de Los Yébenes, localidad en la que se encuentra este establecimiento.
Análisis de webs de la misma temática
Vamos a analizar diferentes webs de establecimientos similares al Café-Bar Colón pertenecientes a la provincia de Toledo para que sean factibles con nuestro publico objetivo.
 - Enebro Tapas Bar: https://www.grupoenebro.com/
Tumblr media
En esta web podemos ver que tiene una cabecera principal en la que encontramos el logo del restaurante y a continuación se encuentran los diferentes menús de navegación. Encontramos además una descripción general del negocio y diferentes imágenes que se van pasando automáticamente para poder ver las instalaciones. También dispone de la pestaña de contactos con los datos más relevantes para poder contactar con ellos y información sobre los diferentes establecimientos de los que disponen.
- Virtudes Café Bar & Music: http://aptcvirtudes.com/
Tumblr media
Vemos nuevamente que la web tiene una cabecera principal con el logo del bar y a continuación encontramos el menú de navegación con diferentes apartados: página de inicio, fotos, carta, mapa y contacto. 
Encontramos también una pequeña descripción como en el caso anterior y imágenes para ver las instalaciones del establecimiento. En este caso también encontramos la carta y un punto que me parece importante, la ubicación. Igual que antes se dispone de la información de contacto.
Secciones y estructura
 Una vez hemos analizado algunas webs de negocios similares al nuestro, tenemos claros algunos criterios que queremos seguir para elaborar nuestra web:       - Debe contener una cabecera principal con el logo del bar.      - Debe tener un menú de navegación con los diferentes servicios y con la información importante como el contacto o la ubicación.      - Debe contener imágenes para mostrar el establecimiento      - Debe contener la información de la carta de alimentos  Estos son algunos de los puntos que queremos añadir pero según vayamos elaborando la web pueden ir apareciendo algunos más e ir mejorando los que aquí están propuestos.
1 note · View note
samaynuna · 4 months
Text
Historia del Teatro del Libertador
Resumen
Introducción
El teatro nuevo
La primera noche
El ir y venir del nombre
Las distintas funciones del Teatro
Vida propia
Cirugías para el Libertador
Conclusiones
Bibliografía
Resumen:
Esta monografía trata sintéticamente la historia de la creación y desarrollo del Teatro General San Martín, uno de escenarios más representativos de la cultura argentina de los dos últimos siglos.
Introducción
La gran corriente inmigratoria del siglo XIX trajo una influencia cultural distinta a la cultura criolla de esos tiempos. Ante la creciente oferta de productores europeos de óperas y zarzuelas y la carencia de espacios adecuados para representarlas, se abocó a la construcción de teatros, generalmente en tinglados o galpones, como el Teatro Progreso o el Teatro Edén.
Pero la actividad teatral necesitaba un teatro de envergadura en Córdoba y el gobierno necesitaba proyectos deslumbrantes. Ramón J. Cárcano, ministro de gobierno y consejero cercano del gobernador Ambrosio Olmos, fue el principal impulsor de la idea de edificar un nuevo coliseo.
Se eligió un terreno fiscal frente a la antigua “calle ancha” (entonces llamada Representantes, hoy Vélez Sarsfield) y en la manzana de la Compañía de Jesús; sobre el lado sur funcionaba la “Casa de la Moneda” y un cuartel. Para evitar críticas sobre lo monumental de los gastos del proyecto el Poder Ejecutivo propuso cubrir los gastos de ejecución con el alquiler de palcos del nuevo teatro y del terreno fiscal ubicado entre General Paz y San Juan.
En estos terrenos se construyó a principios del siglo XX la escuela José Vicente de Olmos, devenido en los 90 en shopping.
El teatro nuevo
El teatro nuevo estaba pensado como ejemplo de la arquitectura del liberalismo. La clase gobernante quería para los edificios oficiales destinados a las actividades sociales, una arquitectura europea de formas clásicas y espectaculares y de mayor confort, totalmente distintas a las formas coloniales más modestas.
            Ya existían otros teatros en la ciudad. En 1877 se construyó el Teatro Progreso; además se inauguraron el Edén (1887, en San Vicente) y el Argentino (1889, frente a la plaza General Paz). La década del 80 trajo otras obras importantes para la ciudad, como el Banco de la Provincia, el Palacio Legislativo y el Dique San Roque.
            La obra del Teatro Nuevo comenzó en 1887, sobre los planos del prestigioso arquitecto Francisco Tamburini, quien participó en la ampliación de la Casa Rosada, en la construcción del teatro “Colón”  de Capital Federal, el Banco de la Provincia de Córdoba, el Hospital de Clínicas y la cárcel Penitenciaria, etc.
El arquitecto José Franceschi fue contratado (con un sueldo de 200 pesos mensuales) para dirigir la construcción.
Como los planos del teatro nuevo se basaba en los coliseos europeos (en un estilo del Manierismo Palladiano) se trató que las instalaciones fueran acordes.
 Antonio Subirá construyó el piso de la platea y armó y colgó decoraciones. En 1889, por sus relaciones con el alto comercio de la ciudad, traería desde el extranjero las decoraciones necesarias para las óperas Mefistófeles, Aída y la Africana.
 Arturo Piccinini proveyó de muebles y tapicería; importó de Europa suntuosos muebles distribuidos desde la planta baja hasta el paraíso.
El artista Arturo Nembrini Gonzaga (quien decoró también la antigua central del Banco de la Provincia) fue contratado en 1888 para realizar:
Sobre el ático (la galería alta de la fachada), las estatuas y el alto relieve
La decoración (en estilo pompeyano) de la bóveda central, de la galería en el paraíso y de las puertas de los palcos.
Decorar el cielo raso y las paredes del vestíbulo exterior del piso bajo.
El tiempo y la desidia de algunos funcionarios contribuyeron a la pérdida de         muchas de estas reliquias como las pinturas del vestíbulo, las de la galería de entrada, pasillos filigranados, cielo raso del salón izquierdo del Teatro, entre otros. En 1978, al refaccionar el edificio, se descubrió detrás de un radiador del sótano, filigranas al estilo de las del techo del foyer.
 Víctor Consigli hizo colocar un dispositivo mecánico que con 2 personas levantaba la platea a distintos niveles hasta llegar a la altura del escenario, para nivelar la visual del espectador según la escenografía propuesta.
El dispositivo también se accionó para entretener en homenajes, bailes y banquetes ofrecidos a los presidentes Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Uriburu y A. P. Justo, además del príncipe Humberto Primero de Saboya. También se celebraron casamientos importantes e incluso el funeral cívico del socialista Deodoro Roca. El movimiento de la platea, el vestirse de etiqueta y de guantes largos, pasaron a la historia. Desde la reforma de 1978 el mecanismo nivelador quedó inutilizado por cañerías de calefacción que pasan debajo de la platea.
Teodoro Flandín se encargó de la instalación de la luz eléctrica, proporcionada por un motor propio.  Los aparatos, pedidos a Francia y Alemania, tardaron varios meses en llegar. 
Para 1890 Nembrini Gonzaga seguía pintando angelotes, mujeres recubiertas con tules vaporosos y frisos con flores exóticas. El teatro no abría sus puertas; estaba a la espera de una iniciativa empresarial para traer un elenco de prestigio.
Ficha técnica
Fachada: está formada por dos niveles. Columnas y pilastras dóricas dividen el  plano inferior y jónicas el superior. Tres figuras femeninas sostienen en sus manos la lámpara votiva, la lira, la trompeta y la corona de laureles, son alusivas a la música; querubines en sobrerrelieve acompañan y sostienen el escudo de Córdoba.
Los pisos son de mosaico calcáreo en los sectores de mayor tránsito y en los de menos categoría. En la sala, foyer, bar y salones importantes los pisos son de listones de madera. Los escalones, umbrales, zócalos y balaustras son de mármol de carrara.
El teatro consta de un subsuelo y 5 niveles. El sector delantero es de carácter público, en donde se encuentra las salas más ornamentadas. Dos circulaciones paralelas sirven para distribuir al público y para el aislamiento acústico entre la sala y los salones laterales. El sector posterior corresponde al escenario y dependencias técnicas. 
El subsuelo concentra los servicios técnicos donde se encuentran el manejo de sistemas de seguridad contra incendios, el sistema elevador de platea y el comando del telón de seguridad y el túnel de calefacción.
En el sector izquierdo está ubicado el bar y el Museo del Teatro de la Música de Córdoba Cristóbal de Aguilar. El museo está en la antigua sala de fumar donde solamente los hombres podían entrar. Luego fue el antebar o sala de exposiciones hasta que en 1987 se convierte en museo. Cristóbal Aguilar fue el primer dramaturgo argentino que pintó en sus obras el paisaje local.
En el sector derecho estaba el patio de actores, que fue transformado en una sala menor (la Luis de Tejeda).
Es notable la diferencia de la calidad de las terminaciones de cada nivel para el público, a medida que asciende a partir de la cazuela. Esto se desprende de la selección de jerarquías sociales  del siglo XIX que la arquitectura expresa.
Superficie total 3640 m2, superficie  cubierta de 11700 m2. Entran 1077 personas, 383 en platea, 22 en palcos altos, 20 en palcos bajos, 174 en cazuela, 152 en tertulia y 200 en paraíso.  Este tenía una entrada independiente que fue anulada para unificar el control de ingreso.
El nivel de los palcos bajos tiene salas laterales de doble altura con hermosas pinturas artísticas en los cielorrasos. Varias de ellas están deterioradas y algunas definitivamente perdidas. El nivel siguiente corresponde al de palcos oficiales (Gobernación y Ministerios)
El escenario es uno de los más grandes del país
La primera noche
            Una velada de beneficencia (26 de abril de 1891) fue excusa para que el tel��n se alzara por primera vez; esto fue el puntapié inicial de festejos escolares, actos patrios y funciones “para la comunidad”.
            El 8 de julio de 1891, presentándose la compañía de zarzuela cómica que representaron “Los diamantes de la corona” y “El chaleco blanco”. La función había empezado más tarde de lo previsto. Los boleteros no daban abasto y los acomodadores ubicaban mal a los dueños de palcos ya ocupados por otros compradores. A todo el revuelo, se le sumó la silbatina de los espectadores del paraíso, que desorientó a los policías que no sabían que hacer.
            Para ingresar al nuevo teatro en su primera época se debía tener una buena presencia, ostentar varios apellidos y tener gusto (aunque sea fingido) por el “arte mayor”. Para los intervalos, se rescataban las copas de cristal  para agasajar a la alta sociedad cordobesa.
            Todo este brillo y sofisticación contrastaba con algunos gestos de los mismos miembros de la aristocracia cordobesa. Más que un acto de criollismo, la actitud de Eleázar Garzón (gobernador de la provincia en el momento de apertura del teatro) fue interpretado como insolencia. A pocos meses de la apertura, ubicado en el regio palco oficial, el gobernador disfrutaba mejor el espectáculo de la noche con algunos mates amargos que él mismo se cebaba... Esta forma de “mostrar la hilacha” indignaba a los patricios cordobeses, ¡ y justo en el momento que habían conseguido el símbolo de status y modernismo europeo que tanto merecían!
El ir y venir del nombre
            El primer nombre del Teatro Nuevo fue elegido de una forma caprichosa y para nada formal.
            El 9 de setiembre, en un baile para celebrar el centenario del nacimiento de José María Paz, se evocaron muchos nombres como el de Vélez Sarsfield, Deán Gregorio Funes, Juan Gregorio Las Heras (el 7 de setiembre sería inaugurado el Parque Las Heras) y el de José Ignacio Rivera Indarte (poeta, 1814-1845).
Un periodista del diario La Libertad rescató el nombre de Rivera Indarte bautizando al nuevo teatro, nombre que tendría hasta mediados del siglo XX. Paradójicamente, el poeta tuvo escasa vinculación con escena local.
            Funcionarios del gobierno de 1950, tan caprichosamente como se bautizó la  primera vez, cambiaron por decreto el nombre  de Rivera Indarte por “Del Libertador General San Martín”. En 1956 otro decreto provincial devuelve su primera denominación al teatro, hasta 1973 que un nuevo decreto designa al Teatro “Del Libertador General San Martín” definitivamente.
Las distintas funciones del Teatro
            La ubicación del teatro siempre fue duramente criticada. Además de que estaba alejado del centro, se situaba en una zona de malvivientes, y más que nada, era muy marcado el contraste entre el luminoso y rico edificio nuevo y la cárcel que tenía al lado. Tan pegados estaban que en la época de la revolución del `90, se confundieron los roles.
Uno de los palcos fue utilizado para encerrar a un prisionero que no “merecía” estar en la penitenciaria del lado. Su carcelero fue nada menos que Leopoldo Lugones, que encabezaba un cuerpo de voluntarios que cuidó de la cárcel durante la revuelta política, ya que los policías no daban abasto.
            Otro momento de conflicto fue en 1894, cuando la municipalidad (que había tomado bajo su administración al teatro) tuvo que investigar porqué el Rivera estaba en bancarrota. Se denunció la falta de muebles y deficiencias por el descuido en los sanitarios, lo que produjo taponamientos e inundaciones, además de que los sótanos y corredores estaban llenos de basura y escombros. Y todo esto sólo a tres años de su inauguración. La excesiva cantidad de entradas de favor en contraposición a los altos costos contribuyó también a la imposibilidad de mantener tal estructura.
            Y ya que había servido de cárcel, porque no usar el teatro como hotel. Salvo las compañías más importantes que ocupaban los mejores hoteles, las otras compañías vivían en vagones de trenes o en los pasillos del teatro, dejando sin sanitarios a los pisos altos.
Solía sentirse, durante las representaciones, un fuerte olor a comida que el cocinero de la compañía preparaba en la tertulia para después de las funciones. También se podía apreciar sábanas y calzones flameando en las terrazas como parte de la ropa lavada y colgada en los techos del coliseo.
Vida propia
            En 1897 el Rivera (de nuevo bajo el mando provincial) y su competidor, el Teatro Progreso (que acaparaba la mayor parte del público) se relacionaron por el empresario Antonio Subirá que producía los espectáculos de ambos sitios.  A partir de 1902, el productor Luis “Ñato” Padilla trajo grandes estrellas como María Barrientos, Francisco Canaro, Narciso Ibáñez menta y otros muchos afamados artistas.
            A partir de 1895 se marcó una etapa más floreciente para el Rivera a pesar de que la programación fue un cambalache. Actuaron violinistas de nivel internacional, esgrimistas, ilusionistas, artistas de renombre como Luiza Tetrazzini, además de los ya nombrados. La vida del teatro a lo largo de más de  110 años estuvo salpicada de actuaciones inolvidables, visitas de estrellas reconocidas y recuerdos imborrables. Aparte de Enrico Caruso (tenor italiano) y la cantante Luisa Tetrazzini, estuvieron la actriz Lola Membrives, el autor de obras teatrales Lugi Pirandello, Libertad Lamarque, etc. En 1940 dirigió la Orquesta Sinfónica de Córdoba Manuel de Falla, uno de los músicos más prestigiosos, quien vivió en Alta Gracia hasta su muerte. También pasó el aclamado bailarín Jorge Donn. Más recientemente Julio Bocca, Darío Volonté o Marcel Marceau.
            El concierto de la Orquesta Sinfónica del 7 de agosto de 1932 marcó el inicio de la actividad de esa agrupación y también la oficialización de los cuerpos artísticos del Rivera Indarte:
1955: la Banda Sinfónica
1956: el Coro de Cámara y el Coro Polifónico
1957: el Coro de Niños Cantores (ya independiente)
1958: el Ballet Oficial
1959: el Coro Polifónico “Delfino Qurici” de Río Cuarto y la Comedia Cordobesa
1960: el Cuarteto de Cuerdas y el Teatro Estable de Títeres
1961: el Quinteto de Instrumentos de Viento
1973: el Seminario de Danza, el Seminario de Teatro y la Comedia Cordobesa para Niños
Cirugías para el Libertador
                        Desde 1925 a 1927 el Rivera Indarte cerró por reparaciones de tapicería, pintura, ebanistería, instalación eléctrica, calefacción. Se construyeron nuevos camarines en el trasfondo del escenario y un escotillón para las tramoyas. Luego se ubicaron oficinas de instituciones vinculadas al quehacer cultural que ocuparon diferentes sectores del edificio como las de la Academia Provincial de Bellas Artes “Dr. J. Figueroa Alcorta” y el Museo Provincial De Ciencias Naturales “Bartolomé Mitre”. El Museo del Teatro y de la Música de Córdoba “Cristóbal de Aguilar” continua hasta hoy en las dependencias del Libertador. 
Desde el 2000 se hicieron otras remodelaciones en el Libertador. Se construyó un edificio anexo con entrada por calle Duarte Quirós. Este edificio está compuesto por dos bloques, conectados con el cuerpo principal del Teatro. En uno de ellos se encuentra el ingreso, sala para iluminación, taller de costura, vestuario y sala de directores. En el otro bloque se instalaron 10 camarines, una sala de ensayo, un taller de maquinaria y montaje y un patio de artistas.
Conclusiones
            Al investigar sobre la Historia del Teatro del Libertador encontré muchos datos técnicos, fechas, nombres, etc. Me pareció que toda esta información cuantitativa escondía lo que el Teatro significó y significa para Córdoba.
            El Libertador es una muestra viva de la historia de la ciudad, de su sociedad, de sus costumbres. Viva porque sigue evolucionando con el paso del tiempo, y sigue mostrando nuestra idiosincrasia como grupo humano.
            El Teatro del Libertador Gral. San Martín es un producto cultural, no sólo porque está formado por y para la expresión artística sino porque es vidriera de los actos y emociones de nuestra pequeña – gran comunidad.
Bibliografía
BISCHOFF, Efraín U. Memorias del “Rivera” : Teatro del Libertador General San Martín. Córdoba: Boletín Oficial, 1991.
BISCHOFF, Efraín U. Tres siglos de teatro en Córdoba : 1600-1900. Córdoba : UNC, 1961.
100 años :  Rivera Indarte. 2da. ed.  Córdoba : Mario Adolfo Noero, 1994.
Escenario del Libertador, año 2, nro. 5, (abril, 2001) Córdoba : Agencia Córdoba Cultura, 2001.
Autora:
Mariela del Carmen Garcia
Encuadernadora egresada de Encuadernación y Restauración de Libros de la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo. Ciudad de Córdoba. Córdoba. Argentina.
Trabajo realizado en noviembre de 2005.
Tumblr media
0 notes
jujuygrafico · 5 months
Text
Jujuy despliega una ofensiva de Promoción Turística 2024 en la Costa Atlántica
Tumblr media
Jujuy despliega una ofensiva de promoción turística en la Costa Atlántica, destacando sus atractivos en Mar del Plata, Pinamar y Cariló. Del 18 al 24 de enero, Jujuy llevará a cabo diversas acciones promocionales en los principales destinos de la Costa Atlántica, como Mar del Plata, Pinamar y Cariló. La iniciativa, encabezada por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, tiene como objetivo dar a conocer la oferta turística de la provincia. Despliegue Estratégico en la Costa Atlántica Un equipo de promoción liderado por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y la directora del Ente de Promoción Turística, Nadia Serrano Antar, recorrerá los principales balnearios y puntos turísticos de la Costa Atlántica del 18 al 24 de enero. Acciones promocionales en la Costa Atlántica
Tumblr media
La promoción se llevará a cabo en reconocidos balnearios y espacios públicos, utilizando cartelería, juegos y street marketing. La primera parada será en Playa Grande, Mar del Plata, los días 18 y 19 de enero, con una presentación del Destino Jujuy en Rufo Rooftop (Colón y La Costa) dirigida a operadores turísticos y medios de prensa. Replicación de la promoción turística en Pinamar y Cariló
Tumblr media
Posteriormente, del 20 al 24 de enero, la embajada jujeña replicará las acciones promocionales en los balnearios "Marbella" y "Barbados" en Pinamar, así como en los balnearios "Hemingway" y "Neruda" en Cariló. Fortalecimiento del Turismo en Jujuy Con esta iniciativa, Jujuy busca fortalecer su presencia en la escena turística nacional, destacando sus atractivos naturales, culturales y gastronómicos. La estrategia incluye la interacción directa con visitantes potenciales y la generación de interés en la oferta turística diversa que la provincia tiene para ofrecer. Read the full article
0 notes
Text
Tal día como hoy 25 de diciembre ...
2021: El telescopio espacial James Webb es lanzado con éxito desde la Guayana Francesa, cuya misión principal será ver el cosmos como era hace 13.500 millones de años. Es el reemplazo del telescopio espacial Hubble. Un proyecto conjunto de las agencias NASA, ESA y CSA en el que se ha trabajado más de 20 años y por un coste superior a 10.000 millones de dólares.
Tumblr media
2016: Se estrella en el Mar Negro un avión Túpolev Tu-154 del Ministerio de Defensa de Rusia, en el que mueren sus 92 ocupantes.
Tumblr media
2004: La sonda Huygens de la ESA se desprende del orbitador Cassini para descender sobre Titán, la mayor luna de Saturno. Con el objetivo de explorar las nubes, la atmósfera y la superficie de este satélite.
2003: La sonda Beagle 2 de la ESA desaparece antes de aterrizar en el planeta Marte, la cual había sido lanzada desde la nave Mars Express Spacecraft el 19 de diciembre.
1964: Una marea viva causada por un ciclón en el océano Índico causa unos 4.000 muertos en Ceilán y unos 3.000 en el estado de Madrás (India).
Tumblr media
1932: Ocurre un terremoto de 7,6 grados en la provincia de Gansu (China), que causa la muerte a más 60.000 personas.
1882: En Estados Unidos, Edward Johnson, socio de Thomas Edison, es la primera persona que decora e ilumina un árbol de navidad con lámparas eléctricas.
Tumblr media
1851: Se inaugura el primer ferrocarril de Sudamérica, en Santiago de Chile.
Tumblr media
1492: Encalla la carabela Santa María frente a la isla La Española (actual Haití y República Dominicana), en el primer viaje de Colón a América. Con sus restos se construyó el primer campamento español en América, al que llamaron 'Fuerte Navidad'.
354: El papa Liberio decreta el 25 de diciembre como la fiesta del nacimiento de Jesús de Nazaret.
Tumblr media
0 notes