Tumgik
#picunche
bimdraws · 3 hours
Text
Pueblo Mapuche con Palestina 🇵🇸
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
crispyzeb · 2 years
Text
Deep Dive - Chilean Psych
Join Crispy on a South American trip!
South American city Santiago, Chile, is steeped in history. With a population of more than 8 million people, a rich array of 19th century neoclassical architecture sits beautifully on the banks of the fast-flowing Mapocho river, surrounded on all sides by the formidable Andes Mountains. It’s a stunning location, founded six centuries earlier by Spanish conquistadors, bringing with them a new language for the native Picunches to learn and a wide range of new, hyper-infectious diseases to spread around.
Over the centuries, this unique city has been destroyed, rebuilt, and destroyed again (by both war and natural disaster). By the early 20th century, the Spanish yolk had been replaced by a new, independent Chile, along with banks, law and order, commerce, and a population explosion of epic proportions.
But Chile has had its dark days too – none more so than the military coup of 1973 and the arrival of general Pinochet and The Mothers of the Disappeared. But it now boasts a democratic republic; its multi-party system offering hope for a proud, optimistic, and extremely artistic population.
It’s from this open cultural positivity that the Santiago neo-psych movement has blossomed over recent years. Its music is hugely innovative, taking inspiration from European and north American garage and psychedelia, whilst retaining its own unique South American identity.
This Deep Dive is a heady mix of the best Chilean Psych and one that Crispy is delighted to share with you.
Artists include The Holydrug Couple, Follakzoid, Magaly Fields, La Hell Gang and Chicos de Nazca.
7 notes · View notes
aperint · 3 months
Text
Un día como hoy… (12 de febrero)
Un día como hoy... (12 de Febrero) #aperturaintelectual #undiacomohoyai
12 DE FEBRERO DE 2024 Un día como hoy… LOS DATOS CULTURALES SON: En 1541, en la cuenca del río Mapocho, sudamérica (actual Chile), el capitán, conquistador, gobernador y militar español Pedro de Valdivia funda la ciudad entonces denominada Santiago del Nuevo Extremo que estaba habitada en aquel tiempo por indígenas Picunche. En 1818 esta demarcación sería reconocida oficialmente como Santiago…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
josavd · 2 years
Photo
Tumblr media
🔴 El Ejercito Imperial del Tahuantinsuyo rumbo a la conquista del Valle del Mapocho actual Santiago de Chile. 🗿El Inca sometería el valle del Mapocho actual Santiago de Chile al que denominaron Llacta de Chili , siendo fundada esta ciudad por los Incas y no como se creía por los Españoles y sometiendo a la autoridad imperial del Sapa Inca Huayna Capac a los pueblos establecidos en estas zonas, estos pertenecían a grupos picunches una rama de los pueblos Mapuches , los pueblos Mapuches del sur también fueron sometidos por el Inca , desde fines del siglo XV hasta comienzos del siglo XVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad. La zona habría servido como base para controlar los limites del Imperio en el Río Bio-Bio y como nudo vial del Camino del Inca.El Gobernante Orejon Inca a la llegada Hispánica era Quilicanta que era familia del Inca , al cual debían tributar los Mapuches en calidad de vasallos. 🗡A la conquista del Valle del Mapocho llegó el Sapa Inca Huayna Capac , Mama Runtu y el Auqui que luego seria llamado Manco Cápac II o Manco Inca , este llegaría casi recién nacido a ver los límites de su Imperio. Pintura al detalle de Ejército incaico (Museo Brüning. Lambayeque-Perú). #cultura #patrimonio #historia #identidad #unesco #peru #inca #welcometoayacucho (en Ayacucho) https://www.instagram.com/p/Cf2IcLxPMD7/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
welcometoayacucho · 2 years
Photo
Tumblr media
🔴 El Ejercito Imperial del Tahuantinsuyo rumbo a la conquista del Valle del Mapocho actual Santiago de Chile. 🗿El Inca sometería el valle del Mapocho actual Santiago de Chile al que denominaron Llacta de Chili , siendo fundada esta ciudad por los Incas y no como se creía por los Españoles y sometiendo a la autoridad imperial del Sapa Inca Huayna Capac a los pueblos establecidos en estas zonas, estos pertenecían a grupos picunches una rama de los pueblos Mapuches , los pueblos Mapuches del sur también fueron sometidos por el Inca , desde fines del siglo XV hasta comienzos del siglo XVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad. La zona habría servido como base para controlar los limites del Imperio en el Río Bio-Bio y como nudo vial del Camino del Inca.El Gobernante Orejon Inca a la llegada Hispánica era Quilicanta que era familia del Inca , al cual debían tributar los Mapuches en calidad de vasallos. 🗡A la conquista del Valle del Mapocho llegó el Sapa Inca Huayna Capac , Mama Runtu y el Auqui que luego seria llamado Manco Cápac II o Manco Inca , este llegaría casi recién nacido a ver los límites de su Imperio. Pintura al detalle de Ejército incaico (Museo Brüning. Lambayeque-Perú). #cultura #patrimonio #historia #identidad #unesco #peru #inca #welcometoayacucho (en Ayacucho) https://www.instagram.com/p/Cf2IV_hPx9P/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
tokidesigner · 3 years
Photo
Tumblr media
"Iñche Leftraru, apümfiñ ta pu wingka" . . #tokidesigner #scketch #boceto #drawing #draw #dibujo #achurado #illustration #ilustracion #ink #tinta #tintachina #freehand #manoalzada #dibujante #leftraru #picunche #weichafe #wuñelfe #mapuche #mapochoe #santiagodechile #wallmapu #lautaro #kollellaullin (en Macul, Chile) https://www.instagram.com/p/CN2caAjJmAS/?igshid=ux2i1kfz027r
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Rượu Vang Picunche Cabernet Sauvignon 13%
Thương hiệu: Picunche
Loại vang: Vang đỏ
Vùng: Curico Valley
Xuất xứ: Vang Chile
Giống nho: Cabernet Sauvignon
Dung tích: 750ml
Nồng độ: 13%
Rượu Vang Picunche Cabernet Sauvignon 13% nho được thu hoạch bằng tay,phương pháp thủ công truyền thống,những vườn nho này được nằm trong khu bảo tồn của đất nước rượu vang chile.
https://bitly.com.vn/ejdop6
0 notes
ruoutotruoubianhap · 3 years
Photo
Tumblr media
Rượu Vang Picunche Cabernet Sauvignon 13%
Thương hiệu: Picunche
Loại vang: Vang đỏ
Vùng: Curico Valley
Xuất xứ: Vang Chile
Giống nho: Cabernet Sauvignon
Dung tích: 750ml
Nồng độ: 13%
Rượu Vang Picunche Cabernet Sauvignon 13% nho được thu hoạch bằng tay,phương pháp thủ công truyền thống,những vườn nho này được nằm trong khu bảo tồn của đất nước rượu vang chile.
https://bitly.com.vn/ejdop6
0 notes
t-deex · 6 years
Link
Una historia sobre Chibi Chile, de cuando dejó el Wallmapu para ir con su nueva familia.
Salen ancestros y Chibi Perú también. Al final salió como resultado de años preguntándome cómo encajaría históricamente a Manu con el periodo precolombino. Todavía estoy desarrollando esta alternativa de universo, pero de momento tengo muchos headcanons que incluyen a Picunche y esa “misión” que le da a Chile.
4 notes · View notes
historyuponus · 3 years
Text
Meli Witran Mapu.
Tumblr media
Representa en la cosmovisión mapuche el mundo y las cuatro estaciones del año.
El punto principal de referencia no es el norte, sino el este (puel), lado del que nace el sol y al que se mira al orar a las deidades y los antepasados.
Puel (este), Pikun (norte), Lafken (oeste) y Willi (sur). Estos definen particulares modos de vida a partir de la manera en que el mapuche se relaciona en cada uno de ellos con la naturaleza y el medio que los rodea.
•Puelmapu (en mapudungún: puelmapu ‘tierra del este’) es la parte del Wallmapu o territorio mapuche que está al este de la cordillera de los Andes.
•Pikunmapu (mapudungún Pikun: Norte y Mapu: Tierra) denominación mapuche de las tierras que quedaban al norte, que es el espacio mapuche como estructura horizontal. Territorio habitado por los picunches que sufrieron la dominación de los imperios inca y español.
•Lafken mapu (mapudungún ḻafkeṉ : mar y mapu: tierra) denominación mapuche de las tierras que quedaban al oeste. El espacio mapuche como estructura horizontal. Lugar hacia donde los espíritus emprenden el viaje Nometulafken, (Mapudungún: al otro lado del mar). Su relación con el mar es fundamental.
•Willimapu (en mapudungún: Willi Mapu ‘Tierra del Sur’) o Futahuillimapu, (‘Gran tierra del sur’) es la denominación mapuche de las tierras que quedaban al sur. El espacio mapuche como estructura horizontal. Sus habitantes tradicionales son los huilliches.
Suele ser la decoración sobre la membrana del cultrún o kultrun, un tambor ceremonial.
En la Cosmología mapuche todo, el día y la noche, las estaciones del año y la misma vida, se relaciona con ciclos. Estos ciclos son habitualmente representados en su iconografía con elementos simbólicos y actos rituales. La tüway (en mapudungún: tüway ‘rotación’) está presente en distintos aspectos de las costumbres mapuche.
La ley natural de la rotación es siempre de man (en mapudungún: man ‘derecha’) a wele (en mapudungún: wele ‘izquierda’) en el plano horizontal del Nag Mapu o en un plano de corte por el Wall Mapu.
•Wall Mapu (en mapudungun: wall mapu, walh mapu, o waj mapu ‘territorio circundante’) es el nombre dado por algunos grupos y movimientos indigenistas al territorio que los mapuches habitan o habitaron históricamente en diversos grados y épocas en el Cono Sur de América del Sur.
El elemento más importante de la naturaleza es el antü (en mapudungún: antü ‘sol’). La trayectoria de este es el referente de la mogen (en mapudungún: mogen ‘vida’) mapuche, desde su nacimiento en el Puel Mapu hasta su muerte en el Lafken Mapu. El amanecer representa el origen, el comienzo, la renovación de la existencia.
Existen los meli duam (en mapudungún: meli duam ‘cuatro elementos’) que representan las meli newen (en mapudungún: meli newen ‘cuatro fuerzas’) ordenadoras del mundo mapuche:
•Agua: Representada en fücha (en mapudungún: fücha ‘hombre viejo’), ko (en mapudungún: ko ‘agua’) es la organizadora de la vida de la tierra, en sí representa la salud.
•Aire: Representado en ülcha (en mapudungún: ülcha ‘mujer joven’) es la fuerza del waywen (aire), dadora de la vida de la Tierra. El aire transformado en viento limpia y ventila, pero incontenido destruye.
•Fuego: Representado en weche (en mapudungún: weche ‘hombre joven’) es la fuerza del poder, la vida misma. Elemento organizador de la vida comunitaria de la tierra. El kütral (en mapudungún: kütral ‘fuego’) es un elemento permanente al interior de un recinto habitado; nunca debe apagarse.
•Tierra: Representada en kude (en mapudungún: kude ‘mujer anciana’) es la fuerza de la mapu (tierra). Materia y lugar en que desarrolla la vida del mapuche y la naturaleza con la que se relaciona.
Estos elementos juegan un rol importante para La Machi.
14 notes · View notes
jomovil · 7 years
Photo
Tumblr media
#cerroblanco #recoleta #picunches (en Apu Wechuraba, Cerro Blanco)
1 note · View note
Text
«Cómo no te voy a querer (o la micropolítica de las “barras”)», Pedro Lemebel.
Deshojadas del control ciudadano, las barras de fútbol desbordan los estadios haciendo cimbrar las rejas o echando por tierra las barreras de contención que pone la ley para delimitar la fiebre juvenil, la prole adolescente que se complicita bajo la heráldica de los equipos deportivos. Es así, que cada confrontación deja como resultado una estela de palos, piedras y vidrios rotos al paso atronador de La Garra Blanca y Los de Abajo; dos sentimientos de la hinchada pelotera que aterrorizan el relax de los hogares de buena crianza, con los ecos mongoles de la periferia.
Ambos fanatismos se descuelgan al centro desde la misma poblada, con el mismo vandalismo romántico que interviene el aparato regulador que sistematiza y acalla la euforia pendeja.
Los supuestos rencores entre las dos barras son vecinos que amortiguan las faltas económicas con el baboseo de la caja de vino compartida o en el vapor ácido de los pitos que corren en la brasa centella que dinamita la batalla. Pero más allá de la rivalidad por los goles o el penal a último minuto, ellos saben que vienen de donde mismo, se recuerdan yuntas tras la barricada antidictadura y están seguros de que la bota policial no hará diferencia al estrellarse en sus nalgas. Saben que en realidad se juntan para simular una odiosa oposición que convoca al verdadero rival; el policía, garante del orden democrático, que ahora arremete a lumazos en las ancas del poder.
Podría hablarse de estallidos juveniles que carnavalean su agosto bastardo gritando "te amo albo, te llevo en el corazón", en la piel, en la bulla de los chicos que no se cansan de entonar el "cómo no te voy a querer". A pesar del calor que cosquillea en la gota resbalando por la entrepierna ardiente, a pesar del pegoteo de torsos desnudos mojados por la excitación, los chicos se abrazan y estrujan estremecidos por el bombazo de un delantero que mete pelota rajando el himen del ano-arco. Entonces el gol es una excusa para sobajearse encaramados unos sobre otros, en la ola afiebrada que trepa las rejas que protegen la cancha.
Estas demostraciones juveniles ensordecen la pastoral democrática; son escaladas de péndex que exhiben en la marea delirante la erección del jean cortado a media pierna, a medio culo el tajo de la moda asoma una nalga morena, un trozo de muslo velludo que riega los estadios. Un desenfado donde nadie está seguro, porque la botella gira en el aire y puede reventar en la frente de cualquier hincha descuidado. Nadie está protegido, menos la loca de cintillo indio que haciéndose el macho, logró confundirse en el ondear de las banderas venteadas por los desalmados. Esa misma loca que odia el fútbol, que de chiquitita jamás pudo patear una pelota encumbrada en el imaginario frágil de sus tacos altos. Pero le ganaron las ganas de estar allí, en medio de tanto refregón, a la deriva de los cuerpos ensopados que descargan su potencia futbolera en el arrebato de un "te quiero adicto".
Mucho le costó llegar al centro de la barra, estar mecida por el maldito corazón en medio de las consignas. Pasó colada arqueando las piernas, dando unos cuantos empujones y ensuciándose la lengua con los "sí, pos loco", "chi la gueá" y otras tantas cosas del lunfardo pelotero. Pero al fin llegó y mientras finge mirar el partido siguiendo la pelota que rueda en el pasto, que rebota como todas las pelotas que saltan a su lado, jugosas en el nido peludo que acuna el baile. Mientras simula un traspié, un leve estrellón que la desequilibra para sujetarse de lo que está más a mano, del racimo humeante del péndex que hace rato la tenía cachuda. Y sólo esperaba el agarrón de la loca para gritar: "Aquí hay un maraco." Pareciera entonces que a la voz de maraco enmudece el estadio completo, la pelota se detiene en el aire justo antes de cruzar el travesaño y el alarido de gol queda colgando en la o sin alcanzar el triunfo de la ele. Los jugadores perplejos apuntan a la galería, al centro de la barra brava donde la loca aterrada se ha quedado sin habla. Como un sagrado corazón en espera del martirio. Con un calambre en la garganta que la hace vomitar el gol y la palabra esperada retiembla el coliseo, volviendo la salsa revoltosa a animar la galería.
Así, girada en la confusión, la loca sale de vuelo resbalada en la humedad de los abrazos. Se desliza casi espuma hasta los pasillos de acceso, donde los baños hierven de hombres en el amoníaco de los urinarios.
Allí ese olor familiar reaviva la sed carmesí de su boca chupona. Al amparo de las escrituras profanas, se relaja en el espejeo de los graffitis que oran mohosos: "Aquí se lo puse al albo", "La Garra lo chupa rico". En cada frase temblorosa se permean las ganas de encular al rival, de sentarlo machamente en la picota. Como si placer y castigo fueran un rito compartido, una metáfora inyectora que castiga premiando con semen las insignias del contrario.
Así, el ojo coliza recorre el muro, en cada dibujo apurado recorta apuntes y croquis fálicos como rosas de un papel mural sepiado por las huellas del orín. Flores de yodo rebanan el iris de la loca, alfabetizan su deseo en los signos desvaídos por la soledad del baño público. Una crónica voyeur que recoge su silabario aguaitando a través del agujero el baño contiguo. Mirando el chorro dorado de un hincha que expulsa la cerveza. Un péndex que también ha visto el lente de la loca congelado en su miembro. Ese ojo rubí que horada el muro con desespero. Entonces a una señal la loca se cambia de equipo, se mete en la caseta vecina donde el chico la espera agitando tarjeta roja entre las manos. Después la puerta cerrada es sorda a la bullanguera farra que persigue la pelota. Afuera el estadio estalla cuando un centro-foward zigzaguea la bola por la entrepierna, apenas la roza, la puntea, la baila en la pelvis, al pecho, la goza cabeceando y zoom mete cuerpo y balón en el hoyo del arco.
El "cómo no te voy a querer" es coreado a todo pulmón al terminar el partido y las dos barras se desgranan por la ciudad pateando las señales del orden, meándose en cada esquina donde la autoridad instaló cámaras para vigilar con ojo punitivo.
Marejadas en shorts y zapatillas rotas desafían la represión que silba en bombas lacrimógenas y carros lanza-aguas abollados por los peñascazos. Después la batahola se dispersa por las calles, entre los bocinazos, bombos y pitos que animan la salsa rockera de los locos. La cumbia picunche que menea el trasher al son del ya tan amado "cómo no te voy a querer", escrito en todas partes, voceado en las murallas por la lírica malandra de su ortografía. Una escritura itinerante del spray en mano, que marca su recorrido con la flechada gótica de los trazos. La gramática prófuga del graffiti que ejercita su letra porra rayando los muros de la ciudad feliz, la cara neoliberal del continente, manchada por el rouge negro que derraman los chicos de la calle.
A ver si los encuentran, a ver si los dirigentes del equipo se hacen cargo de sus desastres, después de que el alcalde los declaró peligro público, un mal ejemplo para la juventud que no se emborracha ni cae en las drogas. Nuestros muchachos de espíritu sano, de polera blanca y jeans recién planchados, empeñados en el servicio social, en pasear ancianos y sacar el barro de las inundaciones. Tan diferentes a la tropa delictual que descarriló un tren de puro gusto, por no querer seguir en la misma vía ordenada por los semáforos. Sólo bastó que a un loco se le ocurriera desenganchar el carro donde regresaban, después de un partido, para que todos se embalaran, de puro volados, sin ton ni son, vieron la locomotora alejarse sola por la línea ferroviaria, cagados de la risa, pensando en que el conductor estaba seguro de llevarlos por la aburrida senda del buen camino. Ellos que alguna vez soñaron con el trencito eléctrico de la infancia rica, por esa vez tuvieron un tren de verdad, para irse a Woodstock alejándose de los tierrales secos de la pobla, de la ley pisando los talones y siempre arrancando, toda la vida en apuros de colegio, cárcel y hospital.
Por eso se la creen amotinados, rebasando la nota armoniosa de la urbe civilizada. Se la creen borrachos moqueando la derrota y también borrachos celebrando el triunfo del equipo. Como una pequeña victoria de ángeles marchitos que siguen entonando la fiesta más allá de los límites permitidos, rompiendo el tímpano oficial con el canto tiznado que regresa a su borde, que se va apagando tragado por las sirenas policiales que encauzan el tránsito juvenil en las púas blindadas del ordenamiento. Autor: Pedro Lemebel
118 notes · View notes
Link
Abstract.
The cultivated strawberry of South America, the octoploid Fragaria chiloensis, has a long and interesting history. Although the origin of the species in Chile has not been completely determined, it may have been introduced from North America by birds.
After making landfall in Chile, the species spread from the coast into the mountains eventuallydeveloping four biotypes. At least two native peoples, the Mapuche, between Rio Bı´o-Bı´o and south–central Chile, and the Picunche, between Rio Itata and Rio Bı´o-Bı´o, began the domestication process.
Although white- and red-fruited forms were domesticated, the white form (likely because of its fruit size) may have been preferred because the red-fruited typesare not mentioned as frequently in the literature.
At the time of the Spanish invasion of Chile, F. chiloensis was widely grown in small garden plots. Under the Spanish rule, larger plantings, first of 1 to 2 ha and later of many hectares, were grown. As the Spanish continued their exploration and conquest of South America, they carried F. chiloensis with them up the western coast to Peru´ and Ecuador.
For many years these scattered plantings were the source of fresh fruit for the burgeoning human populations. The cultivated F. 3ananassa was introduced in Chile ’1830 but F. chiloensis was still preferentially grown. In the early 1900s, a large canning industry emerged serving hundreds of acres of F. chiloensis.
By the 1950s, F. 3ananassa began to predominate and the rise in importance of the University of California and Europe and developed cultivars displaced much of the traditional F. chiloensis production. \
An increased awareness of this vast native Chilean genetic resource arose in the 1980s and 1990s. Scientists at the Universidad de Talca, associated with USDA-ARS Plant Exploration Office-sponsored trips to Chile, and with El Instituto de Investigaciones Agropecuarias–Cauquenes in Chile have collected and characterized germplasm that represents not only tremendous diversity, but captures many of the land races that have been developed.
This germplasm has been used in small commercial plantings (0.1 to 0.3 ha) and in breeding programs to further develop F. chiloensis commercial cultivars. A small but vibrant community of small growers, particularly in Chile and Ecuador, produce the land races for commercial sale in local markets.
Approximately 30 to 40 ha ofopen-field plantings are cultivated in Chile with yields averaging ’3 to 4 tons/ha. The selected F. chiloensis genotypes and collected clones from the wild have served as a valuable source of germplasm in modern breeding programs and the development of new cultivars with the white color and aromatic flavor typical of some of the traditional selections well underway.
3 notes · View notes
Photo
Tumblr media
NOV 8 - UN DIA COMO HOY – (1557) – EN CHILE, LAS TROPAS DEL GOBERNADOR GARCÍA HURTADO DE MENDOZA SE ENFRENTAN A LOS ARAUCANOS DEL CACIQUE TURCUPICHUN EN LA BATALLA DE LAGUNILLAS.
García Hurtado de Mendoza y Manrique, IV marqués de Cañete, nació en Cuenca, 21 de julio de 1535 y falleció en Madrid, 4 de febrero de 1609.
Fue un militar español, que llegó a ser gobernador de Chile y VIII virrey del Perú. Fue gobernador de Chile (1556-1561), donde derrotó a Caupolicán (1557) y se encargó de organizar la administración española.
Durante su etapa como virrey del Perú, apresó a Hawkins (1594) y mejoró las finanzas y la administración.
Los mapuches o araucanos (nombre dado por los españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de Arauco) ​ son un pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina.
De modo particular se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos, o el territorio que corresponde a la actual región de La Araucanía y sus descendientes.
De modo genérico abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungún, incluyendo a varios grupos surgidos de la araucanización producida entre los siglos XVII y XIX a través de la expansión hacia el este de la cordillera de los Andes (hipótesis de la araucanización).
A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno.
Los grupos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero los que vivían en el territorio al sur del río Maule no pudieron ser dominados por los incas y también se opusieron a los españoles en la Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.
A fines del siglo XIX fueron sometidos por Chile y Argentina a través de las campañas militares conocidas, respectivamente, como Ocupación de la Araucanía y Conquista del Desierto.
Esto significó la muerte de miles de personas y la pérdida de territorio, pues fueron desplazados hacia terrenos de menor extensión denominados "reducciones" o "reservaciones", y el resto de las tierras se declaró fiscal y fue subastado.
En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de aculturación y asimilación a las sociedades de ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por la propiedad de la tierra, el reconocimiento de sus organizaciones y el ejercicio de su cultura.
El sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina, que actualmente presenta una gran fragmentación cultural, una subdivisión de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, de modo que la población es mayoritariamente urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.
La población mapuche sufre discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad, y según estadísticas oficiales, sus índices de pobreza son mayores que el promedio nacional chileno. ​
Tanto en Argentina como en Chile, algunas iniciativas de recuperación de sus tierras históricas se han encontrado con la negativa de empresas multinacionales.
Turcupichún fue el Jefe, toqui de los Aillarehues mapuche en las cercanías de Concepción y el valle de Río Biobío, Chile desde 1557 a 1558.
La Batalla de Lagunillas fue una batalla enmarcada en la guerra de Arauco, acaecida el 8 de noviembre de 1557 en las cercanías de Concepción.
Este encuentro bélico se realizó en Lagunillas, ​ cuando 600 soldados españoles al mando de García Hurtado de Mendoza se aprontaban a acampar en este lugar caracterizado por ser pantanoso.
El tener cubierto los flancos con accidentes naturales era una efectiva defensa natural, ante cualquier ataque indígena. De pronto aparecieron los araucanos en grandes cantidades al mando del toqui Galvarino, gritando ¡aina!, ¡aina! (mapudungún: ¡rápido!,¡rápido!) iniciando un arrollador ataque, que en un primer momento les fue favorable dada la confusión del ataque y la extrema violencia del combate.
Particular valentía demostró el toqui Rengo que a mazazos derribaba españoles y yanaconas. Su ímpetu lo llevó a adelantarse demasiado y cuando los hispanos se recuperaron, lo arrinconaron haciéndole retroceder y meterse en el pantano, donde el barro le llegaba a la cintura, seguía luchando con gran bravura y mal herido, salvó de morir gracias a la oportuna llegada de sus hombres a socorrerlo.
La arremetida tuvo tal estruendo entre mazos, lanzas y espadas, que don Alonso de Ercilla que se encontraba combatiendo, lo describió más tarde en la Araucana:
Jamás los alemanes combatieron así de firme a firme y frente a frente. Ni mano a mano dando y recibiendo golpes sin descansar. Un bando dando y otro que vinieron a estar así en el cieno estrechamente. Que echar un paso atrás no podían y dando a prisa a prisa recibían. Alonso de Ercilla, La Araucana.
Gracias a la inmensa asimetría del armamento defensivo (corazas y armaduras), ofensivo (arcabuces) los españoles lograron rehacerse, aunque las repetidas cargas de caballería no lograron desalojar de sus posiciones a los mapuches, encontrándose éstos, en un bosque protegido por ciénagas y pantanos.
El combate terminó indeciso, aunque se tomaron numerosos prisioneros, entre ellos, numerosos jefes mapuches.
Aquí cayó prisionero el toqui Turcupichún a quien Hurtado de Mendoza ordenó mutilarlo. Salvaje costumbre de la época, que el toqui aceptó y en un acto de soberbia valentía, inclinó su cabeza sobre el tronco del suplicio, para que se decapitara. Impresionado Hurtado de Mendoza ordenó perdonarle la vida y enviarlo a su tribu como escarmiento que atenuara los ímpetus bélicos de su pueblo.
Cuál no sería el desencanto del Gobernador, cuando Turcupichún agredió violentamente al verdugo y lanzando insultos y amenazas a los huincas, se alejó. No para intimidar a sus conas, si no para arengarles en las futuras batallas. Revista El Mundo en Movimiento – [email protected]
0 notes
tokidesigner · 3 years
Photo
Tumblr media
"Iñche Leftraru, apümfiñ ta pu wingka" . . #tokidesigner #scketch #boceto #drawing #draw #dibujo #achurado #illustration #ilustracion #ink #tinta #tintachina #freehand #manoalzada #dibujante #leftraru #picunche #weichafe #wuñelfe #mapuche #mapochoe #santiagodechile #wallmapu #lautaro #kollellaullin (en Santiago, Chile) https://www.instagram.com/p/CN92lClp98Y/?igshid=1ez8nap19rrm8
0 notes
Quote
Lugares celestiais para experimentar.
Tumblr media
Região de Bio Bio
Deve o seu nome ao grande rio que atravessa a região de leste a oeste. Picunches e Mapuches (povos nativos) viviam nos rios Itata e Toltén, onde ainda é possível encontrar cidades com essas culturas originais. Concepción, sua grande capital é caracterizada por ser uma cidade cheia de cultura e vida.
A região de Bio Bio, no aspecto turístico, é famosa por suas espetaculares pistas de esqui no inverno, pelas praias agradáveis, pelas enseadas no verão e por suas grandes atrações, como o Salto del Laja ou o Spa Quillón. Mas junto com esses lugares bem conhecidos, há outros lugares que surpreendem qualquer um. Existe a lagoa El Barco, devido à sua grande distância e dificuldade em alcançá-la, permaneceu quase intacta até hoje. Águas transparentes e puras, uma abundância de peixes e uma paisagem que excita e surpreende são as recompensas para os aventureiros ousados ​​que conseguiram chegar a esses lugares. Há apenas três maneiras de chegar lá: a pé, a cavalo ou em um grande 4x4, devido ao mau estado das estradas e a várias travessias de rios que devem ser executadas, é apenas para os corajosos. A Reserva Nacional Ralco possui três trilhas que permitem que o trekking seja realizado adequadamente, facilitando o encontro com sua bela paisagem e natureza. Além disso, esse esporte pode ser desenvolvido através de excursões nas encostas do vulcão Callaqui. Finalmente, as águas desafiadoras do rio Bío Bío oferecem uma aventura maravilhosa para quem está disposto a descer suas corredeiras, que oferecem uma dificuldade de até o grau 5º. Durante a descida, você pode desfrutar de belas paisagens e vegetação nativa variada. Esta bela região espera por você de braços abertos para descobrir!
0 notes