Tumgik
#maestros de la costura
alertachiapas · 2 years
Text
Denuncian maestros indígenas irregularidades en asignación de plazas
Realizaron el examen de admisión en el 2020 y los sorprendió la cadena de cambio, tendrán otro centro de trabajo pero perderán antigüedad.
Realizaron el examen de admisión en el 2020 y los sorprendió la cadena de cambio, tendrán otro centro de trabajo pero perderán antigüedad.   Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Maestros indígenas en Chiapas que realizaron el examen de admisión en el año 2020, se inconformaron por el proceso de cadena de cambios. Aseguran que son casi 300 maestras y maestros afectados en este proceso, pues no fueron…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Tumblr media Tumblr media
¡Este es el rediseño de Mortadelo para el reboot!
Más información sobre este rediseño bajo el corte.
¿Qué entendemos realmente por “maestro del disfraz”? ¿Posee un talento innato muy desarrollado, o un poder mágico o sobrenatural?
Conocemos dos historias sobre el don de Mortadelo: Una dice que cuando era bebé cayó dentro de un baúl de costura, la otra dice que simplemente nació así. Luego tenemos los primeros cómics ("Agencia de Información"), donde vemos que sacaba sus disfraces del interior de su bombín.
Podríamos pensar que el don del disfraz es una habilidad aprendida y perfeccionada con los años. Existen otros personajes de este mundo que poseen esta habilidad, y al menos dos de ellos no los considero poco relevantes precisamente. Podría haber un gremio antiguo, con tradiciones transmitidas de generación en generación, o una simple academia pública.
Sin embargo, los años de experiencia no pueden conseguir una anatomía animal realista, gigantismo o enanismo, magia, etcétera… Esto es un misterio extra en la ecuación. Podríamos recurrir a los experimentos del profesor Bacterio. Los efectos secundarios podrían además justificar la calvicie en el nuevo diseño de Mortadelo.
Finalmente he concluido con una combinación de ambas cosas: Mortadelo siempre tuvo un talento innato para los disfraces, pero al inicio de la historia recibirá un extra de capacidad sobrenatural (este punto se explicará más adelante).
Al margen de sus habilidades y su trabajo en la TÍA, ¿quién es Mortadelo? ¿Qué lo define como individuo? ¿Qué personas forman parte de su vida? Etcétera…
Tanto en los cómics como en las series y películas, Mortadelo no sólo se disfraza por trabajo sino también por afición. Y en "Guía Para La Vida De Un Agente De La TÍA" (lectura oficial del universo de Ibáñez), vemos que bajo su levita esconde un montón de material de costura, maquillaje, y otros elementos de similar naturaleza.
Esto muestra que Mortadelo no sólo está preparado para cualquier ocasión, sino que además disfruta genuinamente de su don. De no ser agente de la TÍA sería sastre, maquillador de efectos especiales, o cualquier rama dónde pudiera aprovechar sus habilidades. ¿Podría tener una pasión por el cine o el espectáculo? ¿Un contexto familiar enfocado a esa temática? ¿Habría acabado Mortadelo en el teatro si no conociera la TÍA?
Ya que hemos mencionado un posible gremio o academia para maestros del disfraz, propongo darle compañeros de piso a Mortadelo: "Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo". Clodoveo también posee como característica especial el don del disfraz, por lo que no me extrañaría que nuestro protagonista y él se conocieran allí. Las circunstancias de la vida los han llevado a compartir un piso de estudiantes universitarios con Chicha y Tato.
La inclusión de estos tres personajes me parece de lo más apropiada, considerando la precariedad laboral actual de nuestro país. Antes de conseguir su trabajo en la TÍA, puedo ver a Mortadelo saltando de un empleo fraudulento a otro junto a sus compañeros de piso. De algún modo han de pagar la universidad…
Podemos describir a Mortadelo como una persona joven, activa y experimental. Naturalmente inclinado hacia las artes, este chico adora presumir de sus habilidades y acepta cualquier reto donde pueda mostrarlas. Al ser alguien prácticamente criado en la farándula, conoció a gente de lo más variopinta y ha desarrollado una empatía y tolerancia muy amplias. Es alguien muy expresivo, con facilidad para integrarse e incluso ser popular.
Al haberse inspirado tanto en el cine para aprender, podemos esperar que a veces no se tome su trabajo de agente con la seriedad que debería. Esto sin duda creará un conflicto con Filemón, el cual resultará comprensible cuando lleguemos a su desarrollo. La brecha generacional también supondrá un obstáculo inicial para su futura amistad.
¿Cómo acabó trabajando para la TÍA? ¿Era su plan desde el principio, o tenía otros planes de futuro? De ser lo segundo, ¿por qué no los cumplió?
Ha ocurrido un evento sobrenatural que ha afectado a varios habitantes de Madrid, incluido Mortadelo. Una onda expansiva lo tiró dentro del baúl de costura de su casa/su universidad y ahora… Además de una calvicie prematura (“joder, mira que había efectos secundarios y el mío es este”), su habilidad para el disfraz ha ido un paso más allá. Cualquier detalle que no pueda ser replicado con prótesis, maquillaje, moduladores de voz, etcétera, su cuerpo lo adaptará al gusto de la persona o personaje emulados.
La TÍA, que tiene ojos y oídos por todas partes y está buscando a los afectados por el evento, terminó por encontrarlo y ofrecerle un puesto como agente. Mortadelo parece dudarlo al principio, pero al ver su cuenta del banco en números rojos decide que las cosas ya no podrían irle peor que sin ese trabajo.
Rediseño: La paleta monocromática de su vestimenta es un elemento icónico del personaje, así como las gafas, la nariz grande y la calvicie.
Mortadelo va a correr, va a trepar, se va a colar por sitios estrechos y le van a pegar tiros, así que nos despedimos de la levita para darle una ropa más cómoda. Necesitará muchos bolsillos y solapas de fácil acceso para sus cachivaches. Se me ocurre que también tenga guantes especiales para coser, por si tiene que hacer un remiendo rápido (un dedal no es algo práctico cuando tienes prisa). Un experto como él sabrá darle varios usos a una misma prenda, por lo que una riñonera o una bandolera con un par de trapos serán suficientes. También, dependiendo de la ocasión, podría llevar el disfraz debajo de la ropa. 
Biografía:
Pero Dío nunca tuvo intención de seguir ese plan. Desde su más tierna infancia, encontró una gran fascinación por los disfraces y la interpretación. A menudo se escapaba de la supervisión de sus padres para dar un paseo por la calle comercial, a ver si a algún sastre o costurera le sobraban pedazos de tela o restos de hilo. Estos con gusto se lo cedían, pues para bien o para mal todo el mundo conocía a los Mortadelo, y también conseguía sobras de maquillaje de esa forma.
Sus escapadas lo llevaron a encontrar La Academia Del Disfraz, donde conoció a Clodoveo, quien a su vez le presentó a Chicha y Tato más tarde. Estuvieron a punto de echarlo de las clases por no haber pagado su matrícula, pero consiguió una plaza a base de ser muy persuasivo (Osease: Suplicar como un perro). Terminó pagando sus estudios en la academia haciendo encargos para los profesores, aunque llegados a cierto punto fue un pago más bien simbólico.
La reacción de la familia Mortadelo-Serrano al verlo rechazar su "destino" fue, evidentemente, no muy buena. Aún más teniendo en cuenta que llevaban tiempo moviendo hilos para que Dío renunciara a su sueño de ser sastre y maquillador. El colmo fue cuando salió del armario como bisexual. El joven transformista acabó desheredado y se marchó a Madrid con sus amigos para vivir y estudiar juntos, sin perder al menos el apoyo de los padres de los otros chavales.
Dío acarrea muchos problemas de autoestima por culpa de su antiguo ambiente familiar, pues nunca valoraron sus verdaderas capacidades y no hacían más que humillarlo por no destacar en lo que ellos querían. "Eres tonto", "eres infantil", "no vales para nada", "lo que haces no te dará de comer", etc… Tampoco ayudaba su trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el cual le hacía parecer desinteresado en los demás o muy limitado mentalmente. “¿Es que no escuchas cuando te hablan?” “¿Por qué eres tan lento?”. “¿Por qué lo tocas todo?”. “¿No puedes hablar de otra cosa (los disfraces) por cinco minutos?”.
También lo pasa mal cada vez que ve carne cruda, pues estuvo forzosamente expuesto a la carnicería desde que era muy pequeño. Tuvo problemas alimenticios a causa del estrés y los efectos secundarios de su medicación del TDAH, pero de eso ya se ha recuperado totalmente (aunque prefiere mil veces comer pescado o verduras, y sigue teniendo infrapeso). ¿Es posible que la afición por el disfraz de Mortadelo naciera precisamente de una necesidad de escapismo emocional? ¿De poder pensar "ahora mismo soy Fulanito y tengo un rol y una vida que molan mogollón", al menos durante un rato?
Poderes y habilidades:
Su cuerpo puede transformarse, pero para ello necesita cierta preparación. De ahí que se llame "El Poder Del Disfraz" y no simplemente "El Poder De Transformarse". Necesita una vestimenta y maquillaje aproximados, pero sobre todo un conocimiento sobre la persona o personaje emulados. La forma más sencilla de deshacer la ilusión es arrebatarle algún elemento vital del disfraz. También funciona crear tal grado de confusión en su mente que se salga del papel. Siendo sastre y maquillador, Mortadelo siempre va preparado a todas partes con prendas, cosméticos y otros elementos de caracterización que le puedan resultar útiles (incluso si sólo los lleva por diversión.)
Desventajas: Este chico es inseguro que te cagas, cede muy rápido ante la presión, y no siempre puede encontrar un momento o escondite donde cambiarse de disfraz.
3 notes · View notes
Tumblr media
#Dios_nos_cubre
Los vestidos son caros, y los creyentes pobres podrían ser conducidos a la ansiedad cuando se preguntan: ¿de dónde provendrá su siguiente traje?
Las suelas están gastadas; ¿cómo conseguiremos nuevos zapatos? Vean cómo nuestro previsor Señor ha dado la provisión para enfrentar esta preocupación. Nuestro Padre celestial viste a la hierba del campo con un esplendor que Salomón no pudo emular: ¿acaso no vestirá a Sus propios hijos?
Estamos seguros que lo hará. Puede ser que haya muchos remiendos y costuras, pero en verdad tendremos vestidos. Un pobre ministro tenía sus vestidos muy raídos y tan desgastados que casi se deshacían; pero como siervo del Señor esperaba su Maestro le proporcionara su librea.
Sucedió que el escritor de esta reflexión, en una visita a un amigo, fue invitado a ocupar el púlpito de aquel buen hombre, y se le vino a la mente hacer una colecta para él, y así obtuvo su uniforme. Hemos visto muchos otros casos en los que quienes sirven al Señor han descubierto que Él se preocupa por su guardarropa.
Quien hizo al hombre de tal manera que cuando hubo pecado necesitó de vestidos, también en misericordia le suministró las ropas; y los vestidos que el Señor les dio a nuestros primeros padres fueron mucho mejores que los que ellos mismos se hicieron.
7 notes · View notes
goldenliartrash · 2 years
Text
i had a dream today that agent stone from the fucking sonic movies was my classmate in uni and we were on some sort of maestros de la costura(tm) class and we had an assingment to turn in that i hadn’t done so i said to him “ill just skip, can you give me your notes afterwards?” and he said yes but he never did
4 notes · View notes
vavalladolid · 2 months
Text
El abandono de un concursante de ‘Maestros de la costura’ por la razón más inesperada: “No me parece de una persona responsable”
https://www.elegimaldia.es/el-abandono-de-un-concursante-de-maestros-de-la-costura-por-la-razon-mas-inesperada-no-me-parece-de-una-persona-responsable/
0 notes
stepbystepbypat · 5 months
Text
Carmen Martínez-Bordiú: “Fui yo la que quiso que Balenciaga me hiciera el vestido. Supervisó personalmente todas las pruebas y, como era muy meticuloso, lo recuerdo como una tortura porque ¡eran eternas!”
La nieta de Franco revela en un nuevo libro, El enigma de Balenciaga, detalles sobre su relación con el modista español más admirado y misterioso. Hablamos con su autora, la periodista y escritora María Fernández-Miranda.
Tumblr media
A principios de los años 70 del siglo pasado Cristóbal Balenciaga recibió una llamada en su casa de Igueldo procedente del Palacio del Pardo. Se trataba de un encargo; debía confeccionar el vestido de Carmen Martínez-Bordiú –nieta del entonces jefe del Estado, el dictador Francisco Franco- de cara a su próximo enlace matrimonial con el duque de Cádiz, Alfonso de Borbón. Aunque la abuela de la novia, Carmen Polo, había sido clienta del diseñador guipuzcoano desde antes de la Guerra Civil, fue la protagonista quien eligió a Balenciaga, según me confirma ella misma a través de un mensaje de WhatsApp: ”Fui yo la que quiso que él me hiciera el vestido. Todas las pruebas las hizo Balenciaga personalmente y, como era muy meticuloso, lo recuerdo como una tortura porque ¡eran eternas!". También me cuenta que durante aquellas sesiones hablaban poco, debido al carácter del modista: “Era una persona muy introvertida pero de una gran amabilidad”. La boda se celebró el 8 de marzo de 1972 en la capilla de El Pardo. Las fotos de la época nos muestran a una jovencísima Carmen Martínez-Bordiú (acababa de cumplir veintiún años) radiante con su vestido de raso de manga larga sobre el que destacaban los bordados de flores de lis, motivo del blasón de la Casa de Borbón. El traje se completaba con un manto de siete metros de largo. Cristóbal no asistió al enlace, siguiendo su costumbre de declinar la invitación a todas las bodas de sus novias, pero dicen que se quedó satisfecho (o al menos, todo lo satisfecho que podía estar un hiperperfeccionista como él) con el resultado de esa creación, que acabaría siendo la última, ya que solo quince días después de la ceremonia, el 23 de marzo, el diseñador falleció de manera repentina. Carmen Martínez-Bordiú se enteró de la noticia durante su luna de miel y hoy me reconoce que siente “un gran orgullo” al recordar que el modista elaboró su última obra pensando en ella.
La anécdota es una de las muchas -y muy interesantes- que recoge la periodista y escritora María Fernández-Miranda (Gijón, 1975) en El enigma Balenciaga (Plaza&Janés), el libro que acaba de publicar sobre Cristóbal Balenciaga (Guetaria, 1895-Jávea, 1972), uno de los modistas más influyentes de todos los tiempos. También el más hermético. Un hombre cuya vida personal siempre permaneció en un segundo plano. En 1951 el periodista Gilbert Graziani tituló así un reportaje para la revista francesa Paris Match: “Pour la première fois démasqué l'homme invisible de la mode Balenciaga” -"El hombre invisible de la moda, Balenciaga, desenmascarado por primera vez"-.
Tumblr media
El enigma Balenciaga indaga en los aspectos más desconocidos del inventor del vestido saco o la silueta baby doll, del modista a quien Coco Chanel (Saumur, 1883-París, 1971) se refería como el único couturier auténtico, ya que era capaz de diseñar, cortar, montar y coser un vestido de principio a fin. Christian Dior (Granville, 1905- Montecatini Terme, 1957) lo llamó "el maestro de todos nosotros" y Hubert de Givenchy (Beauvais, 1927- Neuilly-sur-Seine, 2018) le denominó "el arquitecto de la alta costura". “Lo que me llamó la atención de él fue que, a pesar de ser el mejor diseñador de todos los tiempos - no es algo que diga yo sino que lo decían Coco Chanel y Christian Dior-, sigue siendo una figura muy enigmática. Conocemos su obra, pero no su vida. Es imposible rellenar las lagunas que hay en torno a él. Solo concedió dos entrevistas, y no escribió sus memorias como Christian Dior. Había que dejar espacio a la imaginación, por eso en la obra hay ocho escenas narradas de ficción en hechos reales”, me dice la autora en el salón de su casa de Madrid repleto de libros, plantas y fotos familiares. “He intentado, eso sí, ser muy rigurosa. Por ejemplo, Balenciaga conoció a Chanel en el Casino de San Sebastián, pero es imposible saber con exactitud de qué hablaron. Me parecía bonito imaginar esa conversación. Las frases que pongo en boca de Coco están extraídas de sus citas. Me lo he pasado muy bien imaginando ese encuentro”, admite Fernández-Miranda en el salón de su casa de Madrid, una estancia llena de libros -entre ellos, todos los que ha leído y consultado para escribir esta novela- y fotografías familiares.
Durante el proceso de investigación, ¿qué descubrimiento le impactó más?
Construir el retrato, explorar cómo era de verdad Cristóbal Balenciaga. O mejor dicho, la imagen más exacta que podemos hacernos de él. Me ha llamado mucho la atención su culto a la excelencia, su vocación y su generosidad. Hay detalles que me parecen muy tiernos, como lo bien que se portó con Hubert de Givenchy. Cuando Balenciaga cerró su casa de modas en 1968, le dijo: “No te preocupes, voy a decir a mis clientas que vayan a vestirse contigo”. Y así fue. Con sus contradicciones, sus cosas buenas y no tan buenas, fue una persona admirable de la que podemos tomar ejemplo hoy en día.
Ha visitado algunos escenarios de su vida, como su casa de Guetaria. ¿Cuál es el que más le ha impresionado?
He viajado mucho a París por mi profesión. Allí, es fácil retrotraerse a la hora de narrar el lujo que reinaba en su casa. En Guetaria fui a ver su casa, que ya no existe como tal, al cementerio a ver su tumba y al museo que lleva su nombre. También me he documentado de forma exhaustiva. En Balenciaga, el libro que publicaron en 1988 Marie Andrée Jouve y Jacqueline Demornex hay fotos de los escenarios en los que trabajaba, en concreto en la Avenue George V de París, sede de su maison, que me han ayudado mucho a transportarme en el tiempo. He intentado leer todo lo que se ha escrito sobre él, y he entrevistado a decenas de personas. Pero, para desentrañar el misterio de Balenciaga, necesitaría dedicar mi vida entera. Y, aún así, no lo resolvería del todo. Así que me conformo con que este libro suscite más interés sobre él. Creo que está sucediendo.
Un hombre que apreciaba tanto su privacidad, ¿qué pensaría de la serie que lleva su nombre?
Probablemente no estaría conforme; solo quería que se hablara de su moda, no de él. Alberto San Juan, el actor que le interpreta en la ficción -que se estrena el 19 de enero en Disney +-, me dijo: “Creo que no le gustaría… O sí, quién sabe, porque todos tenemos contradicciones, y seguro que él las tenía”. Pero tampoco aprobaría este libro. Él era una persona muy humilde y muy discreta. Pero merece la pena mantener vivo su legado.
En Cristóbal Balenciaga recrean sus diseños a partir de los bocetos originales del diseñador. ¿Ha tenido la oportunidad de verlas? En caso afirmativo, ¿qué le han parecido?
He visto los carteles y el tráiler, pero no podré hacerme una idea exacta hasta que la vea, aunque tengo entendido que se trata de una producción de gran calidad. Algunos expertos en su figura ven con cierto reparo este proyecto, pero a mí me parece una buena noticia. Libros como el mío, que no es un estudio sesudo de moda, o la serie, son una forma de acercarle al gran público.
Tumblr media
¿Cuál fue su creación más rompedora?
Los expertos en moda coinciden en que su etapa final es la mejor, porque alcanzó la máxima abstracción. Evolucionó hasta depurar su técnica. Por lo que a mí respecta, me gustan mucho como el traje de novia de Sonsoles Díez de Rivera, de silueta pavo real -con la falda más corta por delante que por detrás-el de Fabiola de Bélgica, o un vestido de novia prodigio que realizó al final de su carrera, muy complejo pero de una aparente sencillez increíble: no se aprecia ni una sola costura. Y el Balenciaga menos espectacular, el de los trajes sastre y los abrigos, también me encanta. Ojalá tuviese alguno. Son plenamente vigentes.
¿Qué características tenía una mujer Balenciaga?
Era sobre todo elegante, no necesariamente la más guapa. Aunque tuvo clientas bellísimas, para él no era lo esencial. La marquesa de Llanzol, Sonsoles de Icaza, una mujer altísima y muy segura de sí misma -que protagonizó algún que otro escándalo y siempre mantuvo la cabeza bien alta-, muchas actrices como Ava Gardner, americanas acaudaladas… Todas ellas personificaban su estilo. De todos modos, junto a todos estos nombres tan relevantes, también hubo mujeres de clase media que se vistieron bien gracias a él, porque las modistas del norte de España se inspiraban en sus diseños.
Tumblr media
¿A quién cree que le encantaría vestir en la actualidad?
Me imagino a Kate Middleton –a mi juicio, la más elegante de las royals contemporáneas– llevando no sólo los vestidos, sino también los sombreros de Balenciaga. Era el diseñador de cabecera de muchas herederas americanas, así que en la actualidad podría vestir a Sophie Auster, hija de los escritores Paul Auster y Siri Hustvedt, que tiene muchísimo estilo. También me encanta imaginar a Marta Ortega visitando el atelier de Cristóbal Balenciaga, aunque dudo que logrará convencerle para lanzar una colección cápsula para Zara igual que ha hecho con otros diseñadores de renombre como Narciso Rodriguez.
Vivimos en la era del FOMO. ¿Qué opina del consejo -que menciona en el libro- que Balenciaga le da al empresario textil suizo, Gustav Zumsteg: “No malgastes tu tiempo en sociedad”?
Es probable que Balenciaga le dijo eso a Gustav Zumsteg porque él no quería que nada le distrajera de su trabajo. Solo así puedes llegar a ser capaz de alcanzar la perfección. El poseía un talento que el común de los mortales no poseemos. Pero, dentro de nuestras capacidades, podemos emplear nuestro tiempo en cosas más productivas. Por ejemplo, para escribir este libro he renunciado a mis vacaciones, a mi tiempo libre, a cenas, a fiestas y a viajes . El tiempo es limitado, y creo que no nos damos cuenta de hasta qué punto lo estamos malgastando.
¿Cuál es su mayor legado?
El amor por las cosas bien hechas. Para escribir El enigma Balenciaga entrevisté a Lorenzo Caprile, y me dijo algo que me gustó mucho: “La lección más importante de Balenciaga era el no conformarse”. Es decir, si sabes que algo no está del todo bien, intenta mejorarlo. Otro sería creer en uno mismo: Cuando era un niño de solo 11 años le dijo a la marquesa de Casa Torres que quería copiar su vestido, y cuando ella le preguntó que por qué, él le respondió: “Creo que puedo hacerlo”. A todos nos iría muy bien de vez en cuando recordar esta frase...
Aseguraba que, con él, moriría Balenciaga. ¿Qué le parecerían las creaciones de Demna Gvasalia que llevan su etiqueta ?
Para mí sería muy atrevido erigirme como portavoz de Cristóbal Balenciaga. Lo que sí es cierto es que cuando Christian Dior murió y se puso Yves Saint Laurent (Orán, 1936- París, 2008) al frente del diseño de la maison Dior, a Balenciaga le pareció horrible. No entendía que alguien pudiera diseñar en nombre de otro. Sin entrar a valorar lo que está haciendo ahora mismo la casa Balenciaga, algo me dice que no le gustaría. Aunque, quién sabe, a lo mejor habría cambiado de opinión.
Tumblr media
Artículo publicado en Vanity Fair por Patricia Novoa.
0 notes
libreriaofican · 5 months
Text
Tumblr media
Maestros de la costura. 10 prendas que hacer al menos
El talent show de costura y diseño de moda más conocido
de la televisión vuelve con un libro nuevo.
Con él aprenderás a confeccionar diez prendas icónicas que
debes hacer al menos una vez en la vida. #libros #libreriaofican
0 notes
atomheartmagazine · 7 months
Text
Nuovo post su Atom Heart Magazine
Nuovo post pubblicato su https://www.atomheartmagazine.com/hairstyle-the-talent-show-16-novembre-rakuten-tv/
"HairStyle, The Talent Show" dal 16 novembre su Rakuten TV
Da giovedì 16 novembre, Rossano Ferretti e Rudy Mostarda alla guida dell’atteso talent show dedicato all’hairstyling. “HairStyle, The Talent Show” sarà in prima serata su Real Time e in streaming su Discovery+ e Rakuten TV.
HairStyle, The Talent Show
Il prossimo 16 novembre, dieci parrucchieri professionisti italiani entreranno nello studio di HairStyle, The Talent Show con l’obiettivo di diventare la nuova stella nel mondo dell’hairstyling. Il Maestro Rossano Ferretti e il Global Hairstylist Rudy Mostarda saranno incaricati di valutare i lavori presentati dai concorrenti e di offrire loro i migliori consigli. Prodotto da Shine Iberia (una società di Banijay), HairStyle, The Talent Show andrà in onda in prima serata da giovedì 16 novembre alle 21:20 su Real Time e sarà disponibile in streaming su Discovery+ e anche attraverso il catalogo di contenuti esclusivi di Rakuten TV, una delle piattaforme di streaming leader in Europa.
Con HairStyle, Rossano Ferretti aspira a migliorare la percezione pubblica della professione di parrucchiere: “Il mio sogno è migliorare la qualità dell’industria in cui lavoro”.
Per Rudy Mostarda “Girare HairStyle è stata un’esperienza, ma soprattutto un onore vedere negli occhi dei partecipanti la voglia e l’ambizione per questa professione”
Marco Eula, General Manager Alfaparf Milano aggiunge: “Alfaparf Milano Professional è da sempre impegnata a sostenere la beauty industry e lavora da più di 40 anni a fianco del parrucchiere supportandolo nel suo lavoro quotidiano. Oggi grazie ad HairStyle ci affacciamo al consumatore finale, cogliendo l’opportunità di far conoscere e valorizzare la professione, continuando a parlare di bellezza”.
“Noi di Shine Iberia siamo esperti di intrattenimento, conosciamo bene i talent show grazie a format come ‘MasterChef’, ‘Maestros de la Costura’ o ‘The Voice’. Tuttavia, ‘HairStyle’ è per noi un talent show molto speciale. Un nuovo format televisivo, molto ambizioso, studiato e progettato con Rossano Ferretti e prodotto in collaborazione con Alfaparf Milano Professional per farlo diventare di livello internazionale”. Sono le parole di Macarena Rey, CEO of Shine Iberia and Executive Producer di HairStyle. 
Laura Maffei, Programming Senior Manager Warner Bros. Discovery racconta: “Real Time, il nostro canale al femminile che da sempre ha uno sguardo rivolto ai contenuti internazionali, ha il piacere di accogliere in prima serata un talent show come questo. Che cavalca un trend sempre attuale e d’interesse come l’hair look competition. Il primo prodotto multilocal che Warner Bros. Discovery ha colto l’opportunità di realizzare in collaborazione con il gruppo Banijay un progetto creato da un hub produttivo con il fine ultimo di esportare in contemporanea lo stesso formato, adattato e localizzato, in molti dei Paesi in cui la nostra media company globale è presente.”
“Siamo lieti di presentare questo format inedito e innovativo insieme a Warner Bros. Discovery e all’eccellente produzione di Shine Endemol.  HairStyle, The Talent Show ci permette di unire i valori di Rakuten TV con l’intrattenimento di qualità per un vasto pubblico europeo”. Dichiara Cristian Liarte, Original Productions Director Rakuten TV Europe. 
Un nuovo formato per tutto il mondo
Dieci parrucchieri professionisti provenienti da tutta Italia dovranno dimostrare il loro talento, abilità e creatività davanti a Rossano Ferretti (che condurrà il talent show trasmesso nelle sue cinque versioni in Spagna, Messico, Brasile, Stati Uniti e, appunto, Italia). In ciascuna edizione, Rossano Ferretti valuterà il lavoro dei concorrenti accompagnato da un co-presentatore proveniente da ogni paese. Non saranno soli: con loro ci saranno tante celebrities che daranno il loro contributo alla gara con consigli e suggerimenti. Nel corso delle puntate arriveranno nel salone di HairStyle, The Talent Show Bianca Atzei, Martin Castrogiovanni, Martina Colombari, Antonia Dell’Atte, Giorgia Surina e Beatrice Valli. 
Adattarsi alle richieste dei clienti, studiare le loro caratteristiche fisiche e dar loro consigli sui colori e tagli di capelli che li valorizzano di più. Realizzare acconciature per occasioni speciali e ripristinare la salute dei capelli danneggiati. Sono solo alcune delle sfide che i concorrenti di HairStyle affronteranno nel corso dello show. Inoltre, dovranno dimostrare la loro abilità con i colori e completare le acconciature con un make-up da sogno. Il vincitore di ciascuna edizione di HairStyle riceverà un premio del valore di 150.000 euro, che gli permetterà di aprire un salone super esclusivo con il supporto di un team di esperti guidato da Rossano Ferretti. Inoltre, avrà il sostegno dei marchi partner del programma e riceverà un assegno aggiuntivo di 10.000 euro da investire nel suo salone. Entrerà anche a far parte del team internazionale di formatori del prestigioso master per parrucchieri ‘MDB Education’.
Uno studio televisivo trasformato in un grande salone
Per realizzare il sogno di HairStyle, The Talent Show, uno studio televisivo è stato trasformato in un grande hair salon di 1.000 mq. All’interno, tutto il necessario per realizzare lavori spettacolari. Postazioni di lavoro con tutti gli strumenti utili per dare vita a lavori straordinari, lavatesta indipendenti per offrire un trattamento personalizzato ai clienti e ampie scaffalature che ospitano i migliori prodotti per la colorazione e la cura dei capelli. Nonché extension di capelli naturali in un’incredibile varietà di colori. 
Con tutti questi prodotti, i concorrenti di HairStyle, The Talent Show potranno affrontare tutte le sfide con materiali di alta qualità. Tutti forniti dai brand partner del programma: Alfaparf Milano Professional, Rossano Ferretti Parma, Gama Professional, Maletti e Great Lengths.
Presentatori di riferimento nel mondo dell’estetica
Rossano Ferretti
Il Maestro Rossano Ferretti è uno degli hair stylist più famosi al mondo. È la terza generazione di una famiglia di parrucchieri e da Campegine (RE), un piccolo paese di soli 500 abitanti, ha creato un impero globale. Celebre per la sua linea di prodotti per la cura dei capelli 100% Made in Italy e per i suoi prestigiosi saloni frequentati da numerose celebrità, membri di famiglie reali e VIP di tutto il mondo. Alcuni di questi saloni si trovano a Milano, Parigi, New York, Miami, Dubai e Madrid. Inoltre, Rossano Ferretti è noto in tutto il mondo come il creatore del rivoluzionario Metodo Rossano Ferretti, conosciuto anche come “invisible haircut”.
Da decenni Rossano Ferretti sostiene che il taglio di capelli debba essere personalizzato, tenuto conto della loro natura, della loro texture e del loro movimento. In un momento in cui l’uso di una tecnologia skincare legata al mondo dei capelli era una rarità, Rossano Ferretti è stato un pioniere nella ricerca del legame tra skincare e haircare e ha fatto suo il concetto all’avanguardia di “Skinification”. Il Maestro, da decenni ambasciatore globale dell’industria, ha pubblicato libri didattici e ha collaborato con riviste tra cui Vogue. La prossima sfida di Rossano Ferretti è dunque quella di calarsi nei panni di conduttore e giudice del nuovo talent show per parrucchieri HairStyle, The Talent Show. 
Rudy Mostarda
Rudy Mostarda è il Direttore creativo globale del marchio Alfaparf Milano Professional. È responsabile della creazione di tutte le nuove collezioni su scala globale per ottenere un’immagine coordinata del brand in tutto il mondo. Fedele ai principi di una filosofia educativa, una delle sue attività preferite è la formazione degli stilisti attraverso seminari, eventi e formati innovativi. Rudy è anche fondatore e Direttore creativo internazionale di Extrema Hair. Che conta più di 90 saloni affiliati in Italia, di cui quello di Milano gestito direttamente da lui.
Un personaggio poliedrico, in grado di creare look scenografici ma anche proposte per il lavoro quotidiano da realizzare in salone. È Vice President dell’Alternative Hair Show di Londra, l’evento più importante al mondo sull’hairstyling. È anche artefice della creazione di look per importanti celebrità ed è regolarmente presente nel backstage della Settimana della Moda di Milano come direttore creativo di numerose griffe, oltre che alla Mostra del Cinema di Venezia. Collabora inoltre attivamente con testate come Vogue e Marie Claire. Ora sarà alla guida di HairStyle, The Talent Show accanto a Rossano Ferretti per trovare il prossimo grande nome dell’hairstyling italiano.  
HairStyle, The Talent Show: debutto in Italia, tramite REAL TIME e RAKUTEN TV
REAL TIME
REAL TIME Real Time è l’unico vero brand di intrattenimento per un pubblico femminile. Il canale è pensato per tutte le donne, e le loro famiglie, che sono alla ricerca di uno storytelling coinvolgente e di qualità e di un intrattenimento leggero e accessibile. Con un mix vincente di produzioni originali di grande successo e programmi internazionali, il canale racconta storie e persone reali e straordinarie con contenuti attuali e uno stile innovativo in costante evoluzione. Capace di positività, autenticità e forti emozioni. Disponibile su: Digitale terrestre canale 31; Sky canale 160, Real Time+1 canale 161; tivùsat canale 31, Real Time+1 canale 131; discovery+; TIMVISION; Vodafone TV.
RAKUTEN TV
RAKUTEN TV aggiunge questo nuovo programma al suo catalogo di contenuti gratuiti (AVOD) e alla linea di contenuti esclusivi FAST in Italia, essendo uno dei nuovi lanci della piattaforma dopo ‘Karate Do: il cammino di Sandra Sánchez’ e ‘Bojan Krkić, Dietro il Sorriso’. È una delle principali piattaforme di streaming in Europa. Combina i servizi TVOD (Video On Demand Transazionale), AVOD (Video On Demand con pubblicità) e FAST (televisione in streaming gratuita con pubblicità) per offrire un universo di contenuti semplificando al massimo l’esperienza per il suo pubblico.
La piattaforma è disponibile in 43 territori europei. Attualmente raggiunge più di 140 milioni di case grazie al pulsante del telecomando e all’app preinstallata nei dispositivi dei principali produttori di Smart TV. Rakuten TV fa parte di Rakuten Group, Inc., una delle principali società di servizi Internet al mondo, focalizzata sull’e-commerce, il fintech, il contenuto digitale e la comunicazione.
0 notes
jrizoseo · 8 months
Text
En el apacible mundo de la costura, aprender a coser cojines a mano es un arte que combina creatividad y funcionalidad de una manera única. Los cojines hechos a mano añaden un toque personal y acogedor a cualquier espacio, y en nuestro blog de QueCojines.com, te traemos la guía definitiva sobre "cómo coser cojines a mano".
Paso a paso: Cómo coser cojines a mano
Materiales necesarios:
Antes de empezar, asegúrate de tener a mano los siguientes materiales:
Tela de tu elección
Relleno para cojines
Tijeras
Hilo y aguja
Alfileres
Marcador de tela
Regla
1. Elegir la tela:
La elección de la tela es esencial para crear cojines únicos y de calidad. Te ofrecemos consejos para seleccionar la tela adecuada y las combinaciones de colores que funcionarán mejor.
2. Medir y cortar:
Aprende a tomar las medidas precisas y a cortar la tela correctamente para que tu cojín tenga la forma y el tamaño deseados.
3. Coser a mano:
Exploraremos técnicas de costura a mano, incluyendo los puntos básicos y consejos para mantener las costuras firmes y limpias.
4. Rellenar el cojín:
Descubre cómo rellenar tu cojín de manera uniforme y lograr la cantidad de relleno perfecta para la comodidad deseada.
5. Cierre final:
Aprende cómo dar el toque final a tus cojines, asegurándote de que queden bien sellados y con un aspecto profesional.
Consejos para coser cojines perfectos
Te proporcionamos consejos adicionales para que tus cojines hechos a mano sean verdaderas obras de arte. Estos consejos incluyen:
Trucos para evitar arrugas y pliegues en la tela.
Ideas para personalizar tus cojines con bordados, appliques, o encajes.
Cómo mantener tus cojines limpios y en buen estado a lo largo del tiempo.
En QueCojines.com, nos apasiona compartir nuestra experiencia y conocimiento contigo. Sabemos que coser cojines a mano es una forma maravillosa de añadir un toque personal y acogedor a tu hogar, y estamos aquí para ayudarte a perfeccionar tus habilidades.
¡Así que, manos a la obra! Sumérgete en nuestra guía completa sobre "cómo coser cojines a mano" y descubre el placer de crear tus propios cojines únicos. Recuerda que la práctica hace al maestro, y con cada puntada, estarás más cerca de convertirte en un experto en la costura de cojines hechos a mano.
¿Listo para comenzar tu emocionante viaje en el mundo de la costura de cojines a mano? ¡Visita nuestro blog y comienza a coser tus propios cojines hoy!
Enlace al blog: Cómo Hacer Cojines a Mano
Con QueCojines.com, tu hogar será un reflejo de tu creatividad y amor por la costura. ¡Felices puntadas!
0 notes
pedagogiaucse2023 · 11 months
Text
Buenas noches, mi trabajo final lo realicé con la compañera Elisa Hirota, utilizamos su narrativa. 
De la Heterogeneidad Adolescente a la Práctica Docente
Alrededor de unos 22 años atrás, la vida de un adolescente era muy diferente en lo que respecta a la actualidad, tanto en lo personal, familiar y educativo. La sociedad aún se mantenía con ciertos estándares tradicionales y no se tenía tanto acceso a la tecnología como es, en el caso de los celulares, donde se pueden ver muchos contenidos de todo tipo y donde no se los usaba como juguetes o entretenimiento de niños y adolescentes para que se porten bien.
En mi caso particular, vivía en la provincia de Misiones, en una localidad llamada Santa María. Es una zona rural, donde debía caminar tres kilómetros por un camino de tierra hasta llegar a la escuela donde funcionaba la primaria anexa con la EGB, en turno mañana de 8 am a 12.30 horas. Pasé por todos los cursos en esa escuela hasta llegar al último año, el 7° grado. Tan solo había un armario con libros, considerados por todo el alumnado como la biblioteca escolar, con ejemplares de tapa con costuras y de hojas marrones, libros de la época de Manuel Belgrano así como, muchos asientos de madera y con la mesa para colocar el tinte y la pluma o bancos con doble lugares, pero aún así cumplían con su función. El aula impecable, siempre limpio, incluso las hojas de las plantas en las macetas, los baños, las mesas, las sillas, el patio, etc. Toda la higiene la realizábamos entre todo el alumnado. También, la producción de la huerta era mano de obra de los alumnos como una materia de ciencias naturales. En el aula, las mesas y sillas estaban perfectamente ordenadas en forma lineal, entremezcladas entre niños y niñas e incluso por la precariedad de la escuela, había dos cursos dentro de un mismo aula (ejemplo, 6° y 7 °), el maestro dividía con su tiza el pizarrón en dos y explicaba una clase a la vez, mientras los demás se mantenían en silencio (creo que repasamos los temas del año anterior).
Para aquellos años, aún se mantenía vigente los estándares de una escuela tradicional porque no nos permitían mirar por la ventana, salirse de la fila durante el izado de la bandera. También recuerdo que, si queríamos preguntar algo o salir del aula para ir al sanitario, debíamos levantar la mano y pedir permiso. Los castigos también estaban vigentes, como la penitencia, el tirón de orejas, la suspensión y la ausencia de recreos. Este tipo de acciones fueron una de las causas que me llevó al temor de preguntar en clases cuando no entendía una actividad, por medio a las represalias de los maestros y de mis padres. Si bien soy nacida en argentina pero provengo de una familia japonesa de primera generación, donde además de las exigencias de la escuela tradicional, tenía las normas y cultura japonesa dentro de mi casa. En la vida de un japonés, incluyen perfección en el comportamiento, el trabajo, el estudio, el respeto, la constancia, la superación, las responsabilidades, etc., es decir, aunque seas niña, debes llevar una vida de adultos desde los 5 años. Esto fue muy duro por las presiones de ambos lados y, peor aún ver a mis compañeros que llevaban una vida muy distinta en sus tiempos libres. Aunque yo si tenía tiempo libre, pero todo es limitado, estricto, cronológico para la vida de un japonés. Recuerdo que durante los 6 años ya sabía leer, escribir, realizar varios quehaceres del hogar, incluso me alistaba sola y me iba a la escuela, sin necesitar de mis padres. Para cuando llegué a cumplir los 10 años, prácticamente era independiente, sabía todo lo que debía hacer en el hogar, en el campo (cultivos), incluso sabíamos de electricidad. Me preocupaba por la escuela, incluso me sobre-exigía a tener promedios de 9 a más, porque a esa edad ya pensaba que debía alcanzar la facultad, si quería salir de la pobreza.
Una frase del material de la unidad que nos pareció interesante y la cual nos dejó pensando por la relación que se dá entre la misma y el relato, es la de Perrenoud (1990) que dice lo siguiente: “si se brinda la misma enseñanza a alumnos cuyas posibilidades de aprendizaje son desiguales, sólo es posible que se mantengan las diferencias entre ellos y, acaso, que aumenten.”
Cuando llegué al Polimodal tenía 16 años y tenía que viajar 8 kilómetros en colectivo a la ciudad más cercana. Cuando entro al aula, me impactó el desorden, la terminología de los adolescentes (no entendía sus significados), otro tema fue estar conviviendo con personas de mi misma edad, sin tener niños de primaria a mi alrededor. Lo que sí recuerdo es que, mi cerebro se negaba rotundamente a aceptar esos tipos de comportamientos rebeldes, irresponsables, irrespetuosos, etc. Por lo que fue difícil hacerme de amigos y sin contar el acoso que viví por ser japonesa y muy distintas a otras chicas. Cosas que mis padres jamás me dijeron porque mis ojos no eran iguales a los demás, también ignoraron traducirme muchas palabras japonesas al castellano (ignoraba el significado de cosas en castellano, además de que muchos chicos entremezclaban el idioma portugués y guaraní). El proceso de adaptación me llevó un año completo, mis calificaciones bajaron y mi promedio fue de 8.33 considerado una decepción para mis padres. Hasta que en el segundo año fue más fácil, ya tenía amigos, conocía a los profesores y mi promedio mejoró. La didáctica de profesores jóvenes eran significativas con respecto a profesores de edades mayores, que solo nos dictaban en clases con muy poca explicación y más que nada era memorizar el contenido. La mayoría de los alumnos, en especial los varones, se comportaban de manera rebelde, no respetaban los uniformes, se escapaban de la escuela, falsificaban notas de padres, quemaban los basureros dentro del aula, etc. Dentro del curso, se organizaban en grupos y se trabajaba de esa forma durante todo el año. En esta escuela estuve dos años, hasta que mi familia se mudó por temas laborales a la ciudad de Gdor. Virasoro, Corrientes. Aquí ingrese a la escuela Normal, sería mi último año de secundaria, pero no quería estar en Corrientes, porque era comenzar todo de nuevo. Mis compañeros eran peores que los anteriores, habían chicos con muchos problemas familiares, con traumas, violentos (hubo situaciones dentro del aula estresantes y peligrosas durante el año), drogas, alcohol, fiestas, Bullying, etc. No recuerdo todas las materias que tenía porque algunos docentes no dictaban clases. Los profesores, obviamente cansados de estos chicos, ya lo tomaban como casos perdidos. Jamás hice amigos y apenas recuerdo los nombres de mis compañeros. La escuela, la mayoría de las veces no tenía agua, los materiales estaban todos rotos, el aspecto de la escuela, era similar a una cárcel, pero fue lo que me tocó.
Marchesi y Martín (1998) sostienen que hay tres niveles diferentes de equidad en educación: 
Igualdad en el acceso,
Igualdad en el tratamiento educativo, con las adecuaciones pertinentes a la diversidad, lo cual una revisión de la enseñanza y la evaluación, 
Igualdad de resultados, en cuanto a que todos los alumnos pueden alcanzar buenos resultados.
A su vez, en el material de Rebeca Anijovich, encontramos guías de enseñanza sobre cómo planificar una clase para aulas heterogéneas, brindándonos tres cuestiones nodales: la primera es el entorno educativo; la segunda, la organización del trabajo en el aula; y la tercera, las consignas de trabajo.
Partiendo de que las aulas heterogéneas son “un espacio en el que todos los alumnos, ya sea que presenten dificultades o que se destaquen, pueden progresar y obtener resultados a la medida de su potencial real, tanto a nivel cognitivo como personal y social.”
Para cerrar, creo que tengo mucha influencia de la cultura japonesa, debido a mi manera de moverme como una persona adulta desde los 6 años y mis pensamientos de la forma de ver al mundo, era muy diferente a la de los demás niños. La escuela primaria fue buena porque nos enseñó bien, aprendí mucho, en especial a trabajar en equipo por un mismo fin y de cómo mantener nuestra escuela limpia, así también aprendí a respetar la casa de los demás, el medio ambiente, a los mayores y sobre todo a socializar un poco más; aunque sí estaba en contra de los castigos. La secundaria, fue una locura, viví una diversidad cultural a todo esplendor. Aprendí lo bueno, lo malo, lo que no me convendría hacer y cómo se termina en ciertas situaciones que ponen en riesgo tu vida.permitieron desviar mi camino como lo hicieron muchos de mis compañeros. Siempre afirmo que la lectura te abre la mente y cuando lo anexas a la realidad que te rodea, analizar miles de datos en un segundo como si fueras una máquina y es aquí donde aprendes a elegir el mejor camino para tu día a día pero siempre con constancia, respetando y aprendiendo sobre la cultura y las nuevas culturas emergentes. El conocimiento es tu guía a la sabiduría y a la libertad. 
A modo de conclusión, podemos resaltar que si bien son relatos distintos los que presentamos cada una, se relacionan en una palabra “diversidad”. En el relato de Elisa se puede notar la diversidad cultural que vivenció durante su paso por las aulas como alumna; en el relato de Natalia se observa la diversidad vivenciada desde el rol de docente con alumnos de inclusión. En ambos se refleja el concepto de aulas heterogéneas. 
Fue un placer! 
Natalia Belén Graemiger  
0 notes
ivanreycristo · 1 year
Text
VIRGINIA MAESTRO..sabes q hay una Cantante malagueña llamada como tu representante en EEUU SHEILA "PAZ" :
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sheila Paz nace en Málaga en 1996 y comienza su formación musical como cantante de copla a los cinco años. Participa en certámenes como Starlite o premios Veo Veo y da voz a Isabel Pantoja en el telefilme “Mi gitana” en 2013.
Un año más tarde se abre paso en el panorama nacional de la música pop con el dúo Tatishé. 
Se gradúa en Danza Española en el CSD de Málaga, en arte dramático en la ESAD de Málaga y continúa su formación en Madrid.
Actúa en el Festival de Teatro Grecolatino de Málaga con “La Orestiada” y en el Festival de Teatro Clásico de Fuente Obejuna con “Casa con dos puertas mala es de guardar”. 
En teatro musical, interpretó a Pepa en “Mujeres al borde de un ataque de nervios, el musical” para la Factoría Echegaray y fue swing durante la gira de “El guardaespaldas, el musical”
Recientemente ha formado parte del elenco de “El tiempo entre costuras, el musical” interpretando a Jamila y ha dado vida a la vetusta Morla en “La historia interminable, el musical”.
0 notes
your-regina · 1 year
Text
Tumblr media
Un largo análisis de mis problemas con la atención y la memoria
- Cuando era pequeña, en muchas ocasiones olvidaba cosas como bolsas, carteras, teléfonos, dinero y otros objetos importantes cuando me iba de algún lugar (a menudo en restaurantes y casas de personas) a pesar de que intentaba prestarles mucha atención y lo tenía pendiente. Conforme crecí, comencé a pedirle a las personas que me acompañaban que me recordaran recoger las cosas que llevaba, me negaba a dejar mi bolsa en una silla y siempre la tenía abrazada o muy a la vista.
Tumblr media
- En la primaria era muy conocida por mis maestros por ser una niña que hacía bien sus tareas y entendía la mayoría de los temas rápidamente. Sin embargo, una queja constante era el hecho de que siempre olvidaba hacer mi horario y confundía las materias del día. A menudo llevaba las libretas pero olvidaba los libros y viceversa; olvidaba mi lapicera a pesar de que me gustaba usar muchos colores y adornos; siempre se me perdían objetos en el salón, como borradores, plumas, dinero etc; olvidaba llevar los materiales que me pedían para las manualidades a pesar de que me los habían comprado y los tenía muy en cuenta, por lo cual los maestros tenían que llamar a mis padres para que me trajeran las cosas que olvidé muy frecuentemente.
Tumblr media
Para compensar todo eso, recurría a simplemente cargar todos mis libros aunque fueran muy pesados o los dejaba escondidos en alguna parte del salón aunque estuviera prohibido. Dejaba mi bolsa de costura en el salón aunque tuviera que sacrificar la posibilidad de avanzar el trabajo en mi casa, le pedía a mi mamá que me recordara llevar ciertas cosas o las ponía justo en frente de la puerta. Además, en lugar de tener una lapicera como el resto de los niños, llevaba colgada una bolsita donde llevaba mis plumas y celular para disminuir la posibilidad de perderlos. A pesar de todo esto, muchos de esos errores me continuaron ocurriendo toda mi vida académica.
Tumblr media
- En la primaria era extremadamente impaciente y los maestros detestaban eso. Habían muchas cosas que no debía hacer en el salón pero aun así hacía aunque representara cierto riesgo. Siempre fui conocida por comer en el salón y por preguntar constantemente la hora. Los maestros me regañaban porque sin querer volteaba totalmente la silla y me movía muchísimo. Movía todo el tiempo los pies y tamborileaba alguna canción absolutamente todo el tiempo, y no me daba cuenta.
Tumblr media
- Recuerdo muy claramente que en la secundaria había una maestra que amenazaba con ponerle falta a las personas que no respondieran cuando llamaban su nombre. Yo era la primera de la lista y siempre estaba muy pendiente cuando la maestra entraba, me sentaba en la primera fila y temía mucho a la posibilidad de perder puntos por no contestar. Aun así, muy a menudo no contestaba, y cuando me daba cuenta miraba a la maestra y siempre se veía decepcionada.
Tumblr media
- Estuve en 10 escuelas primarias, y en todas mi asiento del salón siempre era de los más desordenados y sucios, además de que yo misma era incapaz de dejar el salón sin estar manchada en algún lado. Cualquier espacio que me perteneciera era desastroso, a pesar de que admiraba mucho la limpieza y el orden. Esto continúa siendo cierto hasta el día de hoy.
Tumblr media
- En algunas ocasiones, fui de esas niñas a las que los maestros sentaban a su lado o en la primera fila para vigilarlos. Pasó un par de veces y le agarré mucho miedo a la idea, así que siempre me sentaba al frente voluntariamente, para obligarme a mí misma a prestar atención y reducir la cantidad de distracciones. Continúo haciendo esto hasta el día de hoy.
- En las escuelas públicas donde habían cooperativas nunca compraba las comida para la que hubiera demasiada fila, y en general siempre evitaba mucho las cooperativas porque no me gustaba hacer filas. En ocasiones intentaba llegar antes que nadie, esperaba a que el recreo ya estuviera a punto de terminar para comprar algo o le encargaba a alguien más que comprara por mí. Esto nunca me pareció un problema, pero a menudo lo veo enlistado como un signo de TDAH.
Tumblr media
- Olvidaba muchas fechas importantes, como exámenes, salidas con mi familia, cumpleaños, etc. No me iba mal en los exámenes porque mi memoria a corto plazo era buena y siempre intentaba hacer las tareas y comprender los temas, así que los maestros quizás nunca se enteraron. En cuanto a las salidas, mi madre me regañaba por salir desaliñada por salir con prisa.
- Siempre hacía las tareas en clases poco antes de que me las pidieran, porque simplemente olvidaba que existían. Intentaba compensar esto teniendo una libreta en la que apuntaba todas las tareas, pero, desafortunadamente, también olvidaba apuntar algunas tareas.
- Cuando comencé a hacer la tarea en mi cuarto en la secundaria comenzaron mis problemas de procrastinación. Habían tareas que claramente eran sencillas y podría hacer en pocos minutos, pero me pasaba horas sentada sin hacer nada y ni siquiera era capaz de decir en qué gasté todo ese tiempo. No importaba mucho en ese entonces, pues las tareas eran muy sencillas y no habían grandes repercusiones, pero en la universidad esto se ha convertido en un problema monumental, no tengo idea de cómo podré lidiar con la vida adulta si no hago algo al respecto.
- En mi adultez, se hicieron más notorias algunas cosas, como el hecho de que puedo escuchar a una persona hablar e incluso asentir y contestar con monosílabos pero no entender absolutamente nada de lo que me han dicho hasta que alguna palabra me llama la atención y tengo que preguntar qué acaban de decir. Muchas veces me mencionan algo que me parece muy importante y yo reacciono asombrada, a lo que los demás se extrañan y me dicen que ya me lo habían dicho y que incluso les respondí algo, pero yo no tengo ninguna memoria de ello.
- Durante la pandemia, mis calificaciones bajaron mucho porque simplemente era incapaz de mantenerme enfocada en la clase. Soy consciente de que esto le pasó a mucha gente, pero me pareció particularmente asombroso, porque nunca había tenido tantos problemas en la escuela.
Tumblr media
- Noté que solo soy capaz de mantenerme enfocada si siento que hay algún riesgo inminente en caso de distraerme, o cuando sé que estoy siendo observada. Por esto, solo soy capaz de estudiar cuando estoy acompañada (aunque no esté con amigos, por ejemplo, me basta con estar en la biblioteca, o bajar a estudiar a la cocina) y siempre le pido a la gente que se siente a estudiar conmigo, o que simplemente me vigile. En las prácticas profesionales, fui capaz de ser productiva únicamente porque tenía a mi supervisora al lado y temía mucho las consecuencias de fallar en algo. Fue precisamente esta experiencia la que me hizo cuestionar lo bien (o mal) que soy capaz de funcionar como una adulta.
Tumblr media
- Mis mejores amigos saben y hasta cierto punto han aceptado que la mayor parte del tiempo voy a olvidar las fechas y eventos que deberían ser significativos, pero no dejo de sentirme algo mal cuando algo así pasa.
- Cuando comencé a ir con la psicóloga el tema que buscaba solucionar no era éste, y ni siquiera se lo mencioné. Me dejaba algunas pequeñas tareas, como anotar mis comidas del día y lo que sentía al respecto, pero yo a menudo no lo hacía. Pronto se dio cuenta de que no se podía confiar en mí para completar ninguna tarea de ese estilo, sobre todo si se trataba de cosas que me frustraban, así que dedicó toda una sesión a ayudarme a crear un horario en el que incluyera actividades como esa. Nunca lo mencionó directamente, pero sí reconoció de forma sutil que yo soy muy desorganizada, dispersa y olvidadiza. Me decía a menudo que "lo que eres ahora no tiene por qué quedarse así, puedes trabajar en cambiarlo", pero no sé si ese tipo de consejo de verdad aplica a mi situación.
0 notes
oscarcoria · 1 year
Photo
Tumblr media
Invita Desarrollo Social a cursos y talleres en Centros Comunitarios #EnContrasteVeracruz #Córdoba @encontrastever - Las inscripciones serán este 12 y 13 de enero Córdoba, Ver. - La Dirección de Desarrollo Social hace una invitación a la ciudadanía para acudir a los diversos cursos y talleres que se ofrecen en los Centros de Desarrollo Comunitario Benito Juárez y Paraíso, los cuales serán a bajo costo y para todas las edades; desde clases de zumba, taekwondo, inglés, colorimetría, uñas acrílicas, repostería y panadería. El Director de Desarrollo Social, Daniel Hernández del Ángel, indicó que dichos Centros son espacios pensados en lugares para una sana convivencia y aprendizaje, ya que además de impulsar un crecimiento social y familiar, puede ser una oportunidad de autoemplearse. "Los centros comunitarios son abiertos para el público en general, estamos capacitando a las personas para que en su momento, ellos sean maestros y puedan autoemplearse. A partir de los cursos y talleres que se han impartido en los Centros Comunitarios con los maestros capacitados, los estudiantes lograron tener un ingreso a su economía, prueba de ello, es el taller de panadería, donde ahora los alumnos han comercializado el pan, o en colorimetría las estudiantes han logrado ingresar a trabajar en salones de belleza“, expresó el Director del área. Hernández del Ángel, detalló que podrán acercarse al centro Comunitario Benito Juárez ubicado a un costado de las canchas El Mexicano, o el Centro Comunitario Paraíso a un lado de los Campos del Palomar, con horario de atención de 9:00 a 16:00 horas para inscribirse o pedir más información acerca de los talleres y horarios de las clases. Por último, algunos de los cursos para el Centro Comunitario Benito Juárez se encuentran zumba y sentao, matemáticas, Taekwondo, inglés, colorimetría, repostería y panadería, computación, uñas acrílicas, alta costura - ropa artesanal, dibujo y pintura, entre otros. Mientras que, para el Centro comunitario Paraíso, hay cursos de uñas acrílicas, Taekwondo, zumba, inglés, bisutería, baile (ritmos latinos), corte de cabello, entre otros. https://www.instagram.com/p/CnUCseluFSL/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
vavalladolid · 2 years
Text
Tras desmontar ‘MasterChef’, Patricia Conde deja en evidencia a ‘Maestros de la costura’: “Me echaron la culpa a mí”
https://www.elegimaldia.es/tras-desmontar-masterchef-patricia-conde-deja-en-evidencia-a-maestros-de-la-costura-me-echaron-la-culpa-a-mi/
0 notes
sastreriamacazaga · 2 years
Text
Bespoke, conoce este proceso artesanal de los trajes
Cuando se trata de trajes, es común escuchar el famoso dicho “hecho a la medida”, estas palabras que expresan este proceso en el cual se crea un atuendo específico para una persona y se busca que cumpla con ciertos aspectos que lo distinguen de los demás; pero tenemos que conocer el trabajo realizado dentro de un proceso tipo Bespoke, pues te aseguramos que va más allá de realizar un traje a la medida. 
Bespoke es un proceso que distingue a Sastrería Macazaga, el uso de estas técnicas nos da la ventaja ante nuestra competencia y te muestra una manera más personal de encontrar el traje perfecto para ti; por medio de los sastres artesanos que nos representan, te aseguramos que este trabajo te puede sorprender de manera positiva. 
Tumblr media
¿Qué es bespoke?
Es importante definir qué es bespoke y cuál es la diferencia de esta técnica ante otras; pues hay ciertas características que lo distinguen ante otros métodos de creación de prendas, estos puntos te ayudarán a diferenciar las distintas metodologías que se emplean en una sastrería. 
Cuando hablamos de bespoke, nos referimos a la creación de trajes únicos para cada cliente en específico; hablamos de las técnicas empleadas de una manera artesanal y personalizada donde se busca que cada cliente tenga la pieza que ha soñado toda su vida. En la creación de un traje bespoke se involucra completamente el cliente en todos los procesos; con esto nos referimos a que tiene la libertad de elegir todos y cada uno de los detalles del atuendo. 
En el proceso de creación bespoke hay distintas fases, antes de que los sastres artesanos entren al taller a cortar la tela, se hace un estudio de diseño en donde el cliente y el especialista dibujan el traje completo; en este punto se establecen aspectos como el tejido, el tipo de cierre, los pespuntes, las ojales caldos, aspectos básicos del diseño, pero también tienen la libertad de ir más allá y experimentar rasgos como la anchura y forma de las solapas, el tamaño de los bolsillos o la altura del cuello. Todas estas libertades que brinda el bespoke harán la diferencia en el atuendo. 
Se trata de un traje de hasta más de 10 horas de trabajo, el proceso de bespoke es detallado y específico, por eso de le considera un arte de la sastrería, pues cada pieza tendrá los detalles que distingan al cliente para el cual se creará. Cuando eliges a la Sastrería Macazaga no solo consigues una pieza de calidad, consigues un proceso único y especializado hecho por artesanos expertos que le darán suma importancia a los detalles, ya que sabemos que eso hará la diferencia. 
La ropa es uno de los aspectos que más estética y presencia nos da, por esta razón tener prendas a la medida siempre es una opción y más cuando se tratan de atuendos hechos con las técnicas especializadas de bespoke. 
Proceso y realización del traje bespoke
Hay ciertos puntos que tenemos que considerar durante la creación de un traje por medio de las técnicas de alta costura conocidas como bespoke; recordemos que se trata de un proceso hecho 100% a mano y por ello su creación y cuidado será mayor que en otros casos. Se trata de tres visitan con las cuales nosotros podemos desarrollar el traje que deseas; en cada una de estas citas se garantiza la atención al detalle con el propósito de generar la mayor satisfacción de nuestros clientes. 
Tumblr media
Primera cita
La Sastrería Macazaga se distingue por su atención a domicilio, nosotros visitamos tu casa o tu oficina para poder trabajar con la comodidad que necesitas; es este primer acercamiento se buscará definir el estilo, la tela y todos los detalles de las prendas, todo esto basado en tus gustos, tu personalidad y las tendencias actuales; con las técnicas bespoke podrás decirnos cada uno de los detalles que deseas en tu traje, eres libre de hacer y deshacer diseños que has visto, que consideras ideales para unir o que siempre has querido lograr. 
En esta primer cita para hacer tu traje bespoke realizaremos la toma de tus medidas para que el maestro cortador puede realizar tu molde preciso con el cual se inicia todo. Los maestros cortadores utilizados para nuestras técnicas bespoke tienen la habilidad de entender y generar las piezas indicadas para tu traje, esto garantizará un proceso ideal y personalizado. 
Segunda visita
La segunda vez que nos reunamos contigo, en caso de ser un cliente nuevo, será para realizar la prueba del traje creado por medio de las técnicas de bespoke; te probaremos el corte y el diseño escogido; una vez que esté colocado en tu cuerpo, haremos los ajustes necesarios para que cada pieza quede perfecta. En este proceso también consideramos tu gusto y tus preferencias, pues tendrás la libertad de darnos tu opinión, lo importante es tu comodidad y gusto por el traje artesanal que haremos para ti. 
En esta prueba, por lo general, el traje ya cuenta con las mangas colocadas, el cruce marcado y el hombro colocado, pero todo esto sin acabar, por esta razón es necesario que el cliente lo use para encajarlo en las posiciones correctas, todo esto dentro del desarrollo artesanal bespoke.
En caso de que ya tengamos tus moldes y cuentas con trajes de estilo bespoke hechos por la Sastrería Macazaga, no será necesario que hagamos tantos ajustes, nosotros tenemos todos tus datos para agilizar el proceso y de este modo disfrutes de tu traje lo antes posible. 
Última visita
En esta visita te entregaremos tu traje, camisa y/o blazer 100% hecho a mano, con tus medidas específicas y con los detalles personalizados que solicitaste; el proceso artesanal basado en las técnicas bespoke buscan generar la comodidad y satisfacción en cada cliente, por esta razón puedes solicitar el cambio de algún detalle que no te haga sentir bien o que no sea como lo esperabas. 
Recuerda que en la Sastrería Macazaga, durante los procesos de bespoke, te acompañamos y aconsejamos en los procesos de elección; algunos de nuestros clientes tienen bocetos o se basan en las fotos de trajes o patrones que nosotros les mostramos, pero esto no es un impedimento para que tomes las mejores decisiones y las que en tu mente se han desarrollado. Bespoke es un trabajo perfecto para los amantes de los trajes, son piezas artesanales que te hacen auténtico y con estilo. 
Tumblr media
0 notes
libreriaofican · 5 months
Text
Maestros de la costura. 10 prendas que hacer al menosEl talent show de costura y diseño de moda más conocidode la televisión vuelve con un libro nuevo.Con él aprenderás a confeccionar diez prendas icónicas quedebes hacer al menos una vez en la vida. #libros #libreriaofican
Librería Ofican
Tumblr media
View On WordPress
0 notes