Tumgik
#Juan Pablo de Jesús
elcorreografico · 2 years
Text
Kicillof anunció aumentos salariales para estatales
#PBA #BuenosAires #Poítica #Gremiales | #AxelKicillof anunció aumentos salariales para estatales
En el marco de la paritaria 2022, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió esta mañana con autoridades de los gremios de la administración pública y les anunció dos nuevas subas salariales, en octubre y en noviembre, de 8 puntos porcentuales cada una. Además, se elevará el piso de aumento de diciembre para garantizar un 90% de aumento a todos los regímenes. Fue…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
bocadosdefilosofia · 2 months
Text
Tumblr media
«El Cristo de Pablo no existió realmente, sino solo en la mente de quienes han querido de buena fe creer en él. Fue una especulación en la que se han amalgamado ingredientes religiosos de origen egipcio, mesopotámico, hebreo, persa, helénico, romano y alguna más, sin que sea posible imaginar que posee un referente identificable por percepciones reales. Por el contrario, puede afirmarse que la persona del llamado Jesús el Nazareno tuvo existencia real.»
Gonzalo Puente Ojea: El mito de Cristo. Siglo XXI de España, pág. 116. Madrid, 2013.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 8 days
Text
“Recuerda que nada es pequeño a los ojos de Dios. Haz todo lo que haces con amor”
Santa Teresa de Lisieux
Tumblr media
Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz o simplemente Santa Teresita, fue una religiosa carmelita descalza francesa, nacida en Alenzón, Normandia en enero de 1873. Declarada santa en 1925 y proclamada doctora De la Iglesia por el papa Juan Pablo II en 1997.
Fue hija de Luis Martin y de Marian Celia Guérin, (ambos canonizados en 2015). Los cuales concibieron 9 hijos cuatro de los cuales murieron a corta edad. Sus sobrevivientes, todas niñas, llevaron una vida rodeada de virtudes y santidad, visitaban enfermos, hacia obras de caridad, rezaban diariamente el rosario y acudían a misa cada dia a las 5:30 de la mañana. Los padres fueron considerados un modelo de santidad.
Cuando Teresa tenía 4 años, su madre Celia muere de cáncer de mama en agosto de 1877 y su padre y hermanas se trasladan a la ciudad de Lisieux, en donde residía la familia de su esposa, quienes habían prometido a Celia cuidar de sus hijas.
Su vida en el colegio es difícil a pesar de ser una niña tranquila y pacífica, llora por que no se atreve a quejarse del maltrato de sus compañeras mayores, y durante esta época encuentra refugio en la lectura, y comienza a sentir una gran admiración por Juana de Arco.
En octubre de 1882, su hermana Paulina ingresa en el Carmelo de Lisieux bajo el nombre de Sor Ines de Jesús, lo que representó para Teresa una segunda perdida de una madre, su salud empieza a cambiar de manera extraña, y se le diagnostica una reacción a una frustración emocional con un ataque neurótico.
Varias veces al dia Teresa sufre de temblores nerviosos y ataques de terror, y durante meses sufrió de dolores de cabeza y alucinaciones.
En 1886, su hermana mayor Maria ingresa también a la orden en el Carmelo de Lisieux lo que la hace recaer en depresión. Teresa pide a sus hermanos que murieron aun muy pequeños que intercedan por su alma operando en ella un cambio significativo.
En la navidad de 1886, Teresa experimenta una gran conversión, argumentando haberse hecho fuerte, valiente y olvidada de si misma, y como ella misma escribiría; “Sentí, en una palabra, que la caridad entraba en mi corazón, la necesidad de que me olvide de buscar agradar, y desde entonces yo fui feliz."
En abril de 1888, Teresa ingresa a la edad de 15 años en el monasterio de las carmelitas descalzas de Lisieux, comenzando así su postulado.
En 1890 lee las obras de San Juan De la Cruz al que convirtió en su maestro espiritual llevando una vida meditativa y de contemplación. 
En 1894, y después de 6 años reconoce que la dificultad para alcanzar su propia santidad, y descubre lo que posteriormente llamaría “el caminito”, en donde sus limitaciones se convierten en su alegría mas que en desaliento, y en sus manuscritos empezará a firmar sus cartas añadiendo regularmente la palabra “pequeña” antes de su nombre.
En 1896 Teresa sufre un primer ataque de hemoptisis, una enfermedad del aparato respiratorio la cual aprovechó para demostrar su confianza inquebrantable en Dios.
En 1897 a la edad de 24 años, la enfermedad se recrudece y sin embargo se le pide continue escribiendo sus memorias, muriendo de tuberculosis en julio de 1897. 
Después de su muerte esos manuscritos fueron publicados bajo el titulo de “Historia del Alma”.
Poco después de la publicación de sus manuscritos, surge lo que es llamado “Un Huracán de Gloria”, y cientos de peregrinos de toda Francia y de otros países llegan a Lisieux sobre la tumba de la pequeña Carmelita. Es especialmente durante la Primera Guerra Mundial cuando cientos de soldados franceses cargan en sus bolsillos imágenes de Teresa y una versión corta de su autobiografía llamada “una rosa deshojada”. 
Al finalizar la guerra, recibe como ofrendas, las condecoraciones de los soldados, por los favores recibidos durante el conflicto bélico.
En 1927, es proclamada patrona de las misiones a pesar de no haber abandonado nunca el convento, ya que siempre rezaba por los misioneros.
Luego de su beatificación aparecen cientos de testimonios sobre prodigios y milagros de los cuales dos de ellos sirven para alcanzar la canonización.
En octubre de 1997, durante las celebraciones del primer centenario de su muerte, el papa Juan Pablo II la proclamó Doctora De la Iglesia Universal, siendo la tercera mujer, junto con Santa Teresa de Jesús y Santa Catarina de Siena en recibir esta distinción.
Actualmente, la Basilica de Santa Teresa de Lisieux, es uno de los edificios más grandes de Francia, y el segundo lugar de peregrinación más importante del país después del Santuario de Lourdes.
Fuente: Wikipedia
10 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 21 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SÁBADO DE LA VII SEMANA DE PASCUA, feria 
Leccionario
Primera lectura
Hch 28, 16-20. 30-31
“Permaneció en Roma, predicando el reino de Dios”
Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles.
Cuando llegamos a Roma, le permitieron a Pablo vivir por su cuenta en una casa, con el soldado que lo vigilaba. Tres días después, convocó a los judíos principales y, cuando se reunieron, les dijo: «Yo, hermanos, sin haber hecho nada contra el pueblo ni contra las tradiciones de nuestros padres, fui entregado en Jerusalén como prisionero en manos de los romanos. Me interrogaron y querían ponerme en libertad, porque no encontraban nada que mereciera la muerte; pero, como los judíos se oponían, me vi obligado a apelar al César; aunque no es que tenga intención de acusar a mi pueblo. Por este motivo, pues, os he llamado para veros y hablar con vosotros; pues por causa de la esperanza de Israel llevo encima estas cadenas». Permaneció allí un bienio completo en una casa alquilada, recibiendo a todos los que acudían a verlo, predicándoles el reino de Dios y enseñando lo que se refiere al Señor Jesucristo con toda libertad, sin estorbos.
Palabra de Dios.
Salmo responsorial
Sal 10, 4. 5 y 7 (R.: cf. 7b)
R. Los buenos verán tu rostro, Señor.
V. El Señor está en su templo santo, el Señor tiene su trono en el cielo; sus ojos están observando, sus pupilas examinan a los hombres.
R. Los buenos verán tu rostro, Señor.
V. El Señor examina a inocentes y culpables, y al que ama la violencia él lo odia. Porque el Señor es justo y ama la justicia: los buenos verán su rostro.
R. Los buenos verán tu rostro, Señor.
Aleluya
Cf. Jn 16, 7. 13
R. Aleluya, aleluya, aleluya.
V. Os enviaré el Espíritu de la verdad —dice el Señor—; él os guiará hasta la verdad plena.
R. Aleluya, aleluya, aleluya.
Evangelio
Jn 21, 20-25
“Este es el discípulo que ha escrito esto, y su testimonio es verdadero”
+Lectura del santo Evangelio según san Juan.
En aquel tiempo, Pedro, volviéndose, vio que los seguía el discípulo a quien Jesús amaba, el mismo que en la cena se había apoyado en su pecho y le había preguntado: «Señor, ¿quién es el que te va a entregar?». Al verlo, Pedro dice a Jesús: «Señor, y este, ¿qué?». Jesús le contesta: «Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué? Tú sígueme». Entonces se empezó a correr entre los hermanos el rumor de que ese discípulo no moriría. Pero no le dijo Jesús que no moriría, sino: «Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué?». Este es el discípulo que da testimonio de todo esto y lo ha escrito; y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero. Muchas otras cosas hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni el mundo entero podría contener los libros que habría que escribir.
Palabra del Señor.
3 notes · View notes
ibarbouron-us · 9 months
Text
Tumblr media
Martirio de San Juan Bautista.
Flavio Josefo, historiador judío, nos dice que Juan Bautista enardecía a mucha gente con su predicación. Al enterarse Herodes, temió que pudiera organizarse alguna revuelta y le destronasen a él. Anticipándose, mandó detenerlo y después matarlo.
Como resaltaba ya San Agustín de Hipona, San Juan Bautista es el único santo que es festejado no sólo en su muerte sino también en su nacimiento, al igual que Jesús y su Madre, María. Más aún, esta tradición duplicada se ha mantenido incluso en las últimas reformas conciliares en tiempos de Juan XXIII y Pablo VI. En concreto el martirio se celebraba ya desde el siglo IV de nuestra era.
De Juan Bautista dice San Beda el venerable: «El santo precursor del nacimiento, de la predicación y de la muerte del Señor mostró, en el momento de la lucha suprema, una fortaleza digna de atraer la mirada de Dios, ya que, como dice la Escritura, la gente pensaba que cumplía una pena, pero él esperaba de lleno la inmortalidad...
»No debemos poner en duda que San Juan sufrió la cárcel y las cadenas y dio su vida en testimonio de nuestro Redentor, de quien fue precursor, ya que, si bien su perseguidor no lo forzó a que negara a Cristo, sí trató de obligarlo a que callara la verdad; ello es suficiente para afirmar que murió por Cristo.
7 notes · View notes
Text
2 TIMOTEO 3:14-17
Inspiración de lo alto
En nuestro caminar de fe, a menudo nos encontramos con personas que cuestionan la autoría y la veracidad de la Biblia, alegando que fue escrita por hombres. Otros, en cambio, intentan desacreditar el texto sagrado, afirmando que "el papel lo acepta todo".
Ante estas objeciones, surgen algunas preguntas: ¿Quién es el autor de la Biblia? ¿Fue escrita realmente por seres humanos? ¿Cuál es el papel de Dios y el de los autores humanos en la elaboración del texto sagrado? ¿Es realmente fiable la Biblia?
Es cierto que la Escritura fue escrita por hombres. Sin embargo, la propia Biblia afirma que estos autores no escribieron nada por su propia sabiduría y voluntad, sino que fueron inspirados por el Espíritu Santo de Dios.
El Señor Jesús lo dejó claro cuando dijo a sus discípulos que el Espíritu Santo les enseñaría todo lo necesario y les recordaría todas sus enseñanzas. Por tanto, cuando ellos escribían, estaban directamente guiados por Dios mismo (Juan 14:26).
Pedro, de acuerdo con la enseñanza de Jesús, afirmó que "ninguna profecía de la Escritura surge de la interpretación particular ni en la voluntad humana, sino que los profetas hablaron de parte de Dios, impulsados por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1:20-21).
Pablo enseña esta misma verdad cuando escribe a Timoteo, basando su enseñanza en el hecho de que toda la Escritura está inspirada por Dios y es útil para preparar al siervo del Señor para toda buena obra.
Por eso, podemos alegrarnos y estar seguros de que la Biblia está completamente inspirada por el Espíritu Santo. Cada libro, cada enseñanza, cada consejo que contiene la Escritura proviene del corazón de Dios. No solo es un libro histórico que informa, sino que también transforma, guiándonos hacia una mayor semejanza con Jesucristo, el centro de nuestra fe.
Más allá de la seguridad y la alegría, la inspiración de la palabra de Dios, por medio del Espíritu Santo es garantía de que el mismo Espíritu obrará en nosotros cada día, ayudándonos a comprender y obedecer la Biblia; esto sin duda, nos acerca más a Dios, revelando su voluntad y equipándonos para vivir conforme a sus propósitos.
Hoy, acércate a la palabra de Dios y ten un encuentro cercano con el Padre celestial.
3 notes · View notes
miedotenebroso23 · 11 months
Text
Lo que no sabías de la Biblia
Es cierto que la Biblia guarda algunos secretos que, si los conocieras, cambiarían tu perspectiva y forma de creer en estos textos. ¿Cuánto sabes realmente sobre la Biblia? ¿Alguna vez tu sacerdote o pastor te ha revelado sus secretos? No te preocupes, estoy aquí para contártelos. Prepárate, porque los secretos que estoy a punto de revelarte podrían ser peligrosos para tus creencias cristianas populares. Estos son secretos que no suelen ser considerados al enseñar la palabra de Dios a los creyentes, pero afortunadamente estás suscrito a este canal para que solo nosotros conozcamos la verdad. Soy el documentalista y esto es "Secretos muy secretos de la Biblia".
Secreto número 1: Nadie ha ascendido al cielo. La Biblia nos dice claramente que nadie ha ascendido al cielo, excepto aquel que descendió del cielo, es decir, el Hijo del Hombre (Juan 3:13). Aunque muchas personas creen que figuras bíblicas como el rey David están en el cielo, la Biblia nos dice lo contrario. David, por ejemplo, murió y fue enterrado, y su tumba aún está con nosotros (Hechos 2:29). Según la Biblia, los muertos estarán en sus tumbas hasta que Jesús regrese y los resucite (Juan 5:28-29).
youtube
Secreto número 2: No hay alma inmortal. La Biblia es clara en que las almas pueden morir. Ezequiel 18:4 nos dice que el alma que peca morirá. Esto contradice la creencia popular de que las almas son inmortales y viven eternamente en el cielo o en el infierno.
Secreto número 3: La fabricación de imágenes y su uso en la adoración está prohibido. Aunque la Iglesia Católica promueve el uso de estatuas en su adoración, la Biblia condena firmemente esta práctica. Éxodo 20:4-5 nos dice claramente que no debemos hacer imágenes talladas ni inclinarnos ante ellas para adorarlas. Sin embargo, hemos visto imágenes talladas en iglesias, pinturas de ángeles y demonios, gárgolas y seres del inframundo, y sobre todo personas inclinándose y adorándolas.
Secreto número 4: Jesús probablemente no tenía el pelo largo. Los judíos de la época de Cristo no llevaban el pelo largo. Jesús era un hombre de apariencia sencilla que tenía las mismas características que sus contemporáneos judíos. Pablo incluso escribió en 1 Corintios 11:14 que si un hombre tiene el pelo largo, es una deshonra para él.
Secreto número 5: El día de descanso es el séptimo día. La Biblia es clara en que el día de descanso es el séptimo día, no el primer día. Éxodo 20:8-10 nos dice que recordemos el día de descanso y lo santifiquemos. Trabajaremos seis días y haremos todas nuestras labores, pero el séptimo día es de descanso para el Señor nuestro Dios. No debemos hacer ningún trabajo en él. Sin embargo, muchas personas creen que el séptimo día es el domingo.
Secreto número 6: El 1 de enero no es el primer día del año en la Biblia. El año comienza en primavera. Éxodo 12:1-2 nos dice que el mes de la Pascua será el principio de los meses y el primer mes del año. Si continuamos leyendo, veremos que ese mes se llama Aviv (Éxodo 13:3-4). Esto significa que en la Biblia, el año comienza en primavera, no en pleno invierno.
Secreto número 7: Se cree que el 25 de diciembre no es la fecha de nacimiento de Jesucristo. Los estudiosos bíblicos y expertos están de acuerdo en que el 25 de diciembre no es el cumpleaños de Jesús. La Biblia nos muestra que María y José fueron a Belén debido a un censo romano. Este censo no tuvo lugar durante el invierno, cuando los caminos están en malas condiciones. Además, los pastores estaban en el campo, lo cual no es típico durante una estación fría.
Secreto número 8: Jesús no resucitó en la mañana del domingo. Las palabras de Jesús son claras en Mateo 12:40, donde dijo que estaría en el corazón de la tierra tres días y tres noches, al igual que Jonás estuvo en el vientre del gran pez. La creencia popular de que Jesús fue sepultado un viernes por la tarde y luego resucitó un domingo por la mañana no coincide con tres días y tres noches completos.
Secreto número 9: Dios no quemará a los pecadores en el infierno eternamente. La Biblia y muchos sacerdotes nos dicen que el salario del pecado es la muerte (Romanos 6:23). Sin embargo, la creencia popular de que los seres humanos malvados vivirán para siempre en el infierno y arderán eternamente es contradictoria. Malaquías 4:1-3 nos dice que los malvados serán como paja y serán quemados hasta convertirse en cenizas.
Secreto número 10: Nacer de nuevo no significa conversión. Muchos cristianos hoy en día te dirán que necesitas nacer de nuevo, lo cual significa convertirte al cristianismo. Sin embargo, un estudio cuidadoso de la expresión "nacer de nuevo" en la Biblia no significa eso. Jesús habló de nacer del agua y del Espíritu para entrar en el reino de Dios (Juan 3:5-8). Ser nacido de nuevo significa ser un ser espiritual, como el viento que sopla donde quiere y no puedes decir de dónde viene ni adónde va.
11 notes · View notes
jardindecristo · 9 months
Text
Devocional: ¿Cometes sacrilegio sin saberlo?
Una de las bases de la iglesia evangélica es el rechazo fundamental a todo ídolo, específicamente los que venera el catolicismo: la Virgen María, los apóstoles y otros "santos" que durante años han estado en el inconsciente colectivo como intercesores por las almas o peor aún, aliados de Dios en su plan de salvación.
Y hoy quiero hablar acerca de la idolatría, uno de los males de esta humanidad. Y aunque existen ídolos modernos es interesante cómo nosotros los cristianos podemos decir que aborrecemos dicha práctica pero participamos de ella de una manera u otra.
Nuestro versículo base es Romanos 2:22 que dice de la siguiente manera:
Tú que dices que no se ha de adulterar, ¿adulteras? Tú que abominas de los ídolos, ¿cometes sacrilegio?
La segunda pregunta que hace el Apóstol Pablo es confrontante y es la misma voz de Dios hablándonos el día de hoy. Todos los que decimos que estamos en contra de la idolatría debemos considerar si estamos cometiendo sacrilegio o no.
De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), el sacrilegio se define como:
Lesión o profanación de cosa, persona o lugar sagrados.
La profanación es faltarle el respeto a Dios, así de simple. El hombre lo hace todo el tiempo, comenzando con sus pensamientos y luego con sus acciones pecaminosas. Si no tiene ninguna clase de educación o es utilizado por Satanás puede incluso decir palabras que ofendan directamente al Creador.
Pero espera, esto no solo aplica a los inconversos. Los cristianos también podemos ofender a Dios.
Muchas veces pecamos en contra del Salvador, despreciamos Su sacrificio en la cruz por querer hacer nuestra propia voluntad. Tomamos en cuenta a Jesús solo para decisiones importantes pero lo más mínimo lo dejamos de lado.
Vemos contenidos en redes sociales que ofenden al Espíritu Santo y peor aún, decimos que es cosa de un momento y ya. Dañamos el templo del Señor cayendo en fornicación, tatuándolo o haciendo cualquier otra cosa que vaya en contra de Su Palabra.
Tenemos odio en nuestras entrañas por alguien que nos lastimó y se nos olvida lo que dice la Escritura en 1 Juan 4:20:
Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?
O:
Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? (1 Juan 3:17)
Hermanos amados, debemos analizarnos profundamente. Cada cosa que hagamos y decimos puede agradar a Dios o bien insultarlo. Podemos estar cometiendo sacrilegio aún cuando decimos que odiamos a los ídolos de madera, yeso y de cualquier otro índole.
Si no estamos velando inclusive podemos ser partícipes de la idolatría, no adorando al objeto o persona pero si imitando o tomando de lo que es suyo que es de este mundo. Te daré un ejemplo para que entiendas mejor:
Decimos que odiamos a los ídolos de yeso, pero tenemos un cantante que no paramos de escuchar y que se ha vuelto la razón de nuestro respirar (ya es un ídolo) y vemos que ese artista tiene conductas o mercancía que apoya por ejemplo, a la comunidad LGBT. Nosotros por el mismo amor ciego que tenemos al músico no nos importa y compramos esa mercancía, olvidando así la Palabra de Dios y lo que dice en contra de tales prácticas.
Tengamos cuidado de lo que hacemos, decimos y practicamos. Nuestra fe debe ir acompañada con obras de arrepentimiento, de santidad, de temor de Dios, de preferencia a agradarle a Él antes que al mundo. Analicemósnos, porque muchas veces las personas se alejan de Jesús gracias a nuestra conducta o peor aún, tienen una visión distorsionada del Evangelio por nuestra doble vida.
Dios te ilumine y te muestre tus pecados ocultos. Amén.
6 notes · View notes
elcorreografico · 2 years
Text
Kicillof recibió al Embajador de Vietnam
#Política #BuenosAires | #AxelKicillof recibió al Embajador de #Vietnam
El gobernador Axel Kicillof mantuvo un encuentro con el embajador de Vietnam, Thanh Duong Quoc, acompañado por el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el vicejefe de Gabinete, Juan Pablo de Jesús; y el subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales, Mario Oporto. La reunión tuvo como objetivo fortalecer la cooperación y el vínculo comercial con el país asiático que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notasfilosoficas · 1 year
Quote
“Sólo cuando puedas soportar serenamente el desafío de despreciarte a ti mismo serás para Jesús el más grato de los refugios”
Teresa de Lisieux
Tumblr media
Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz o simplemente Santa Teresita, fue una religiosa carmelita descalza francesa, nacida en Alenzón, Normandia en enero de 1873. Declarada santa en 1925 y proclamada doctora De la Iglesia por el papa Juan Pablo II en 1997.
Fue hija de Luis Martin y de Marian Celia Guérin, (ambos canonizados en 2015). Los cuales concibieron 9 hijos cuatro de los cuales murieron a corta edad. Sus sobrevivientes, todas niñas, llevaron una vida rodeada de virtudes y santidad, visitaban enfermos, hacia obras de caridad, rezaban diariamente el rosario y acudían a misa cada dia a las 5:30 de la mañana. Los padres fueron considerados un modelo de santidad.
Cuando Teresa tenía 4 años, su madre Celia muere de cáncer de mama en agosto de 1877 y su padre y hermanas se trasladan a la ciudad de Lisieux, en donde residía la familia de su esposa, quienes habían prometido a Celia cuidar de sus hijas.
Su vida en el colegio es difícil a pesar de ser una niña tranquila y pacífica, llora por que no se atreve a quejarse del maltrato de sus compañeras mayores, y durante esta época encuentra refugio en la lectura, y comienza a sentir una gran admiración por Juana de Arco.
En octubre de 1882, su hermana Paulina ingresa en el Carmelo de Lisieux bajo el nombre de Sor Ines de Jesús, lo que representó para Teresa una segunda perdida de una madre, su salud empieza a cambiar de manera extraña, y se le diagnostica una reacción a una frustración emocional con un ataque neurótico.
Varias veces al dia Teresa sufre de temblores nerviosos y ataques de terror, y durante meses sufrió de dolores de cabeza y alucinaciones.
En 1886, su hermana mayor Maria ingresa también a la orden en el Carmelo de Lisieux lo que la hace recaer en depresión. Teresa pide a sus hermanos que murieron aun muy pequeños que intercedan por su alma operando en ella un cambio significativo.
En la navidad de 1886, Teresa experimenta una gran conversión, argumentando haberse hecho fuerte, valiente y olvidada de si misma, y como ella misma escribiría; “Sentí, en una palabra, que la caridad entraba en mi corazón, la necesidad de que me olvide de buscar agradar, y desde entonces yo fui feliz."
En abril de 1888, Teresa ingresa a la edad de 15 años en el monasterio de las carmelitas descalzas de Lisieux, comenzando así su postulado.
En 1890 lee las obras de San Juan De la Cruz al que convirtió en su maestro espiritual llevando una vida meditativa y de contemplación. 
En 1894, y después de 6 años reconoce que la dificultad para alcanzar su propia santidad, y descubre lo que posteriormente llamaría “el caminito”, en donde sus limitaciones se convierten en su alegría mas que en desaliento, y en sus manuscritos empezará a firmar sus cartas añadiendo regularmente la palabra “pequeña” antes de su nombre.
En 1896 Teresa sufre un primer ataque de hemoptisis, una enfermedad del aparato respiratorio la cual aprovechó para demostrar su confianza inquebrantable en Dios.
En 1897 a la edad de 24 años, la enfermedad se recrudece y sin embargo se le pide continue escribiendo sus memorias, muriendo de tuberculosis en julio de 1897. 
Después de su muerte esos manuscritos fueron publicados bajo el titulo de “Historia del Alma”.
Poco después de la publicación de sus manuscritos, surge lo que es llamado “Un Huracán de Gloria”, y cientos de peregrinos de toda Francia y de otros países llegan a Lisieux sobre la tumba de la pequeña Carmelita. Es especialmente durante la Primera Guerra Mundial cuando cientos de soldados franceses cargan en sus bolsillos imágenes de Teresa y una versión corta de su autobiografía llamada “una rosa deshojada”. 
Al finalizar la guerra, recibe como ofrendas, las condecoraciones de los soldados, por los favores recibidos durante el conflicto bélico.
En 1927, es proclamada patrona de las misiones a pesar de no haber abandonado nunca el convento, ya que siempre rezaba por los misioneros.
Luego de su beatificación aparecen cientos de testimonios sobre prodigios y milagros de los cuales dos de ellos sirven para alcanzar la canonización.
En octubre de 1997, durante las celebraciones del primer centenario de su muerte, el papa Juan Pablo II la proclamó Doctora De la Iglesia Universal, siendo la tercera mujer, junto con Santa Teresa de Jesús y Santa Catarina de Siena en recibir esta distinción.
Actualmente, la Basilica de Santa Teresa de Lisieux, es uno de los edificios más grandes de Francia, y el segundo lugar de peregrinación más importante del país después del Santuario de Lourdes.
Fuente: Wikipedia
52 notes · View notes
bigmacdaddio · 1 year
Text
Generation of 27
The Generation of '27 (Spanish: Generación del 27) was an influential group of poets that arose in Spanish literary circles between 1923 and 1927, essentially out of a shared desire to experience and work with avant-garde forms of art and poetry. Their first formal meeting took place in Seville in 1927 to mark the 300th anniversary of the death of the baroque poet Luis de Góngora. Writers and intellectuals paid homage at the Ateneo de Sevilla, which retrospectively became the foundational act of the movement.
Terminology:
The Generation of '27 has also been called, with lesser success, "Generation of the Dictatorship", "Generation of the Republic", "Generation Guillén-Lorca" (Guillén being its oldest author and Lorca its youngest), "Generation of 1925" (average publishing date of the first book of each author), "Generation of Avant-Gardes", "Generation of Friendship", etc. According to Petersen, "generation group" or a "constellation" are better terms which are not so much historically restricted as "generation".
Aesthetic style:
The Generation of '27 cannot be neatly categorized stylistically because of the wide variety of genres and styles cultivated by its members. Some members, such as Jorge Guillén, wrote in a style that has been loosely called jubilant and joyous and celebrated the instant, others, such as Rafael Alberti, underwent a poetic evolution that led him from youthful poetry of a more romantic vein to later politically-engaged verses.
The group tried to bridge the gap between Spanish popular culture and folklore, classical literary tradition and European avant-gardes. It evolved from pure poetry, which emphasized music in poetry, in the vein of Baudelaire, to Futurism, Cubism, Ultraistand Creationism, to become influenced by Surrealism and finally to disperse in interior and exterior exile following the Civil Warand World War II, which are sometimes gathered by historians under the term of the "European Civil War". The Generation of '27 made a frequent use of visionary images, free verses and the so-called impure poetry, supported by Pablo Neruda.
Members:
In a restrictive sense, the Generation of '27 refers to ten authors, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre and Emilio Prados. However, many others were in their orbit, some older authors such as Fernando Villalón, José Moreno Villa or León Felipe, and other younger authors such as Miguel Hernández. Others have been forgotten by the critics, such as Juan Larrea, Pepe Alameda, Mauricio Bacarisse, Juan José Domenchina, José María Hinojosa, José Bergamín or Juan Gil-Albert. There is also the "Other generation of '27", a term coined by José López Rubio, formed by himself and humorist disciples of Ramón Gómez de la Serna, including: Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura and Antonio de Lara, "Tono", writers who would integrate after the Civil War (1936–39) the editing board of La Codorniz.
Furthermore, the Generation of '27, as clearly reflected in the literary press of the period, was not exclusively restricted to poets, including artists such as Luis Buñuel, the caricaturist K-Hito, the surrealist painters Salvador Dalí and Óscar Domínguez, the painter and sculptor Maruja Mallo, as well as Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz and Gabriel García Maroto, the toreros Ignacio Sánchez Mejías and Jesús Bal y Gay, musicologists and composers belonging to the  Group of Eight, including Bal y Gay, Ernesto Halffter and his brother Rodolfo Halffter, Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot, Salvador Bacarisse and Gustavo Pittaluga. There was also the Catalan Group who presented themselves in 1931 under the name of Grupo de Artistas Catalanes Independientes, including Roberto Gerhard, Baltasar Samper, Manuel Blancafort, Ricard Lamote de Grignon, Eduardo Toldrá and Federico Mompou.
Finally, not all literary works were written in Spanish: Salvador Dalí and Óscar Domínguez also wrote in French. Foreigners such as the Chilean poets Pablo Neruda and Vicente Huidobro, the Argentine writer Jorge Luis Borges, and the Franco-Spanish painter Francis Picabia also shared much with the aesthetics of the Generation of '27.
The Generation of '27 was not exclusively located in Madrid, but rather deployed itself in a geographical constellation which maintained links together. The most important nuclei were in Sevilla, around the Mediodía review, Tenerife around the Gaceta de Arte, and Málaga around the Litoral review. Others members resided in Galicia, Catalonia and Valladolid.
The Tendencies of '27:
The name "Generation of 1927" identifies poets that emerged around 1927, the 300th anniversary of the death of the Baroque poet Luis de Góngora y Argote to whom the poets paid homage. It sparked a brief flash of neo-Gongorism by outstanding poets like Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego and Federico García Lorca.
Spanish Civil War aftermath:
The Spanish Civil War ended the movement: García Lorca was murdered, Miguel Hernandez died in jail and other writers (Rafael Alberti, Jose Bergamin, León Felipe, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, Bacarisse) were forced into exile, although virtually all kept writing and publishing late throughout the 20th century.
Dámaso Alonso and Gerardo Diego were among those who reluctantly remained in Spain after the Francoists won and more or less reached agreements with the new authoritarian and traditionalist regime or even openly supported it, in the case of Diego. They evolved a lot, combining tradition and avant-garde, and mixing many different themes, from toreo to music to religious and existentialist disquiets, landscapes, etc. Others, such as Vicente Aleixandre and Juan Gil-Albert, simply ignored the new regime, taking the path of interior exile and guiding a new generation of poets.
However, for many Spaniards the harsh reality of Francoist Spain and its reactionary nature meant that the cerebral and aesthetic verses of the Generation of '27 did not connect with what was truly happening, a task that was handled more capably by the poets of the Generation of '50 and the social poets.
Statue:
A statue dedicated to the Generation 27 Poets is now in Seville in Spain. The inscription on the monument translates as 'Seville The poets of the Generation of 27'
List of members[edit]
Rafael Alberti (1902–1999)
Vicente Aleixandre (1898–1984)
Amado Alonso (1897–1952)
Dámaso Alonso (1898–1990)
Manuel Altolaguirre (1905–1959)
Francisco Ayala (1906–2009)
Mauricio Bacarisse (1895–1931)
José Bello (1904–2008)
Rogelio Buendía (1891–1969)
Alejandro Casona (1903–1965)
Juan Cazador (1899–1956)
Luis Cernuda (1902–1963)
Juan Chabás (1900–1954)
Ernestina de Champourcín (1905–1999)
Gerardo Diego (1896–1987)
Juan José Domenchina (1898–1959)
Antonio Espina (1894–1972)
Agustín Espinosa (1897–1939)
León Felipe (1884–1968)
Agustín de Foxá (1903–1959)
Pedro García Cabrera (1905–1981)
Federico García Lorca (1898–1936)
Pedro Garfias (1901–1967)
Juan Gil-Albert (1904–1994)
Ernesto Giménez Caballero (1899–1988)
Jorge Guillén (1893–1984)
Emeterio Gutiérrez Albelo (1905–1937)
Miguel Hernández (1910–1942)
José María Hinojosa (1904–1936)
Enrique Jardiel Poncela (1901–1952)
Rafael Laffón (1895–1978)
Antonio de Lara (1896–1978)
Juan Larrea (1895–1980)
José López Rubio (1903–1996)
José María Luelmo (1904–1991)
Francisco Madrid (1900–1952)
Paulino Masip (1899–1963)
Concha Méndez (1898–1986)
Miguel Mihura (1905–1977)
Edgar Neville (1899–1967)
Antonio Oliver (1903–1968)
Pedro Pérez-Clotet (1902–1966)
Rafael Porlán (1899–1945)
Emilio Prados (1899–1962)
Joaquín Romero Murube (1904–1969)
Pedro Salinas (1891–1951)
Guillermo de Torre (1900–1971)
José María Souvirón (1904–1973)
Miguel Valdivieso (1897–1966)
Fernando Villalón (1881–1930)
10 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
JUEVES DE LA VI SEMANA DE PASCUA, feria
Leccionario
Primera lectura
Hch 18, 1-8
“Se quedó a vivir y trabajar en su casa, y discutía en la sinagoga”
Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles.
En aquellos días, Pablo dejó Atenas y se fue a Corinto. Allí encontró a un tal Áquila, judío natural del Ponto, y a su mujer, Priscila; habían llegado hacía poco de Italia, porque Claudio había decretado que todos los judíos abandonasen Roma. Se juntó con ellos y, como ejercía el mismo oficio, se quedó a vivir y trabajar en su casa; eran tejedores de lona para tiendas de campaña. Todos los sábados discutía en la sinagoga, esforzándose por convencer a judíos y griegos. Cuando Silas y Timoteo bajaron de Macedonia, Pablo se dedicó enteramente a predicar, dando testimonio ante los judíos de que Jesús es el Mesías. Como ellos se oponían y respondían con blasfemias, Pablo sacudió sus vestidos y les dijo: «Vuestra sangre recaiga sobre vuestra cabeza. Yo soy inocente y desde ahora me voy con los gentiles». Se marchó de allí y se fue a casa de un cierto Ticio Justo, que adoraba a Dios y cuya casa estaba al lado de la sinagoga. Crispo, el jefe de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su familia; también otros muchos corintios, al escuchar a Pablo, creían y se bautizaban.
Palabra de Dios.
Salmo responsorial
Sal 97, 1bcde. 2-3ab. 3cd-4 (R.: cf. 2b)
R.El Señor revela a las naciones su salvación.
V.Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo.
R.El Señor revela a las naciones su salvación.
V.El Señor da a conocer su salvación, revela a las naciones su justicia. Se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel.
R.El Señor revela a las naciones su salvación.
V.Los confines de la tierra han contemplado la salvación de nuestro Dios. Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad.
R.El Señor revela a las naciones su salvación.
Aleluya
Cf. Jn 14, 18. 28; 16, 22
R.Aleluya, aleluya, aleluya.
V.No os dejaré huérfanos —dice el Señor—; me voy y vuelvo a vuestro lado, y se alegrará vuestro corazón.
R.Aleluya, aleluya, aleluya.
Evangelio
Jn 16, 16-20
“Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en alegría”
+Lectura del santo Evangelio según san Juan.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Dentro de poco ya no me veréis, pero dentro de otro poco me volveréis a ver». Comentaron entonces algunos discípulos: «¿Qué significa eso de “dentro de poco ya no me veréis, pero dentro de otro poco me volveréis a ver”, y eso de “me voy al Padre”?». Y se preguntaban: «¿Qué significa ese “poco”? No entendemos lo que dice». Comprendió Jesús que querían preguntarle y les dijo: «¿Estáis discutiendo de eso que os he dicho: “Dentro de poco ya no me veréis, y dentro de otro poco me volveréis a ver”? En verdad, en verdad os digo: vosotros lloraréis y os lamentaréis, mientras el mundo estará alegre; vosotros estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en alegría».
Palabra del Señor.
4 notes · View notes
tetha1950 · 4 months
Text
Todo tiene que ver con Él...
Tumblr media
Quisiera que nuevamente viéramos los últimos dos versículos de nuestro devocional anterior, 1 Timoteo 6:18–19: Enséñales que hagan bien, que sean ricos en buenas obras, generosos y prontos a compartir, acumulando para sí el tesoro de un buen fundamento para el futuro, para que puedan echar mano de lo que en verdad es vida.
Creo que es hermoso cómo termina el versículo 19: “Acumulando para sí el tesoro de un buen fundamento para el futuro, para que puedan echar mano de lo que en verdad es vida” (LBLA).Pablo aquí les está escribiendo a los creyentes, y no está diciendo que deben hacer esto para que sean salvos.
Mejor dicho, creo que está diciendo que cuando “sean ricos en buenas obras, generosos y prontos a compartir” (1 Timoteo 6:18 LBLA),entonces podrán echar mano de lo que es la vida eterna. No se trata de las cosas que usted posee ni de las bendiciones que Dios le da. Se trata de una relación con Él. Jesús dijo en Juan 17:3: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (LBLA).
Si usted está bendecido, reconozca que la cuestión principal no son sus riquezas ni su dinero ya que éstas pueden ser muy efímeras.
Tengo una amiga que, hace años, emigró de un país de Centroamérica y que había experimentado un golpe de estado. Su familia estaba muy bien posicionada económicamente, tenían propiedades y riquezas que habían pasado por varias generaciones.
Pero, poco después del golpe de estado, el nuevo gobierno confiscó todas las propiedades y las riquezas de la familia. Perdieron todo de la noche a la mañana.
Esta historia pudo haber sido todavía mucho peor si esta mujer no hubiese sido una cristiana excepcional con una gran actitud. Ella ha reconstruido su vida exitosamente aquí en los Estados Unidos y ha elegido no amargarse o resentirse sobre su pasado. Ha mantenido su confianza en Dios, reconociendo que no importa lo que suceda. Las cosas van a estar bien porque continuará confiando en Dios.
Amigo, mantenga sus ojos en Dios y mantenga su confianza anclada a Él. La vida, la verdadera vida, la vida eterna se trata de Él.
(Ps. Bayless Conley).
6 notes · View notes
ibarbouron-us · 9 months
Text
Tumblr media
Bendita…
porque creíste en la Palabra del Señor,
porque esperaste en sus promesas,
porque fuiste perfecta en el amor.
Bendita por tu caridad premurosa con Isabel,
por tu bondad materna en Belén,
por tu fortaleza en la persecución,
por tu perseverancia en la búsqueda de Jesús en el templo,
por tu vida sencilla en Nazaret,
por tu intercesión en Cana,
por tu presencia maternal junto a la cruz,
por tu fidelidad en la espera de la resurrección,
por tu oración asidua en Pentecostés.
Bendita eres por la gloria de tu Asunción a los cielos,
por tu maternal protección sobre la Iglesia,
por tu constante intercesión por toda la humanidad.
(San Juan Pablo II)
4 notes · View notes
Text
Para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones… (v. 17).
LA ESCRITURA DE HOY
Efesios 3:14-20
LEER
Cuando una tormenta de nieve azotó la región donde vivíamos, mi madre, viuda, aceptó quedarse con mi familia hasta que pasara. Pero nunca volvió a su casa y vivió con nosotros el resto de su vida. Su presencia nos cambió de muchas maneras positivas. Todos los días, transmitía consejos y sabiduría a la familia, y compartía historias ancestrales. Ella y mi esposo se hicieron muy amigos, compartiendo un similar sentido del humor y amor por los deportes. Dejó de ser una visita y se volvió una residente vital y permanente que transformó nuestros corazones aun después de que Dios la llamó al hogar celestial.
La experiencia evoca la descripción de Jesús de que Él «habitó entre nosotros» (Juan 1:14). Es una descripción emocionante porque, en el griego original, la palabra habitó significa «montar una tienda». Otra traducción dice: «vino a vivir entre nosotros» (NTV).
Por la fe, recibimos a Jesús como el que habita en nuestro corazón. Pablo escribió: «[oro] para que os dé […] el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu; para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, […] arraigados y cimentados en amor» (Efesios 3:16-17).
Jesús no es una visita ocasional, sino un residente permanente en todos los que creen en Él. Abramos la puerta de nuestro corazón y démosle la bienvenida.
REFLEXIONAR Y ORAR
¿Qué significa para ti abrir tu corazón a Cristo? ¿Cómo puedes hacerlo sentir más bienvenido?
Jesús, hazme más como tú.
2 notes · View notes
periodicocubano · 9 months
Link
2 notes · View notes