Tumgik
#santaregina150años
beyondyourborders · 5 years
Photo
Tumblr media
LA HISTORIA DETRÁS DEL LOGOTIPO
Santa Regina - 150 años
El objetivo que nos convocaba era claro: crear un logotipo integral destinado a ser la imagen del 150 Aniversario de Santa Regina. Sin embargo, no había un camino determinado para lograrlo y, ante la variedad de opciones que imaginamos, elegimos la que nos pareció más adecuada para representar a nuestra localidad en todo su esplendor. Asimismo, intentamos aprovechar las herramientas que nos brindan nuestras profesiones, aportando cada una su granito de arena a la causa.
Ahora bien, para iniciar nuestro recorrido creativo, pensamos algunas palabras que pudiéramos relacionar directamente con Santa Regina; así fueron apareciendo: campo, tranquilidad, historia, unión, comunidad, paz, amor, silencio, lazos, amistad, familia, raíces, felicidad, ansias de progreso, solidaridad, entre otras. Luego, casi sin buscarlo, también surgió una frase o una especie de slogan que acompañó el proceso de diseño: “Santa Regina, recuerda, sueña y camina”. Sentimos que éste resume muy bien los tres ejes que deseamos dejar en claro: tenemos siempre presente nuestra rica historia, con sus sabores y sinsabores, soñamos con vencer todas las dificultades que fueron apareciendo a los largo de los años y aún persisten y, sin dudas, caminamos firme y decididamente para lograrlo… nunca bajamos los brazos. Con esa idea fuerza como principal fundamento, delineamos en principio un bosquejo del logo, puntualizando además qué imágenes o símbolos no podrían faltar en nuestra propuesta.
La creación de un logotipo conlleva siempre la elección de una serie de atributos, contemplando que la asociación de los mismos debe dar cuenta de cierta identidad. En este caso, quisimos plasmar nuestra interpretación de los valores del pueblo y, sobre todo, la identidad santareginense, constituida por su historia, su riqueza y sus habitantes.
A continuación, presentamos y explicamos cada uno de los elementos del logo creado:
LAS FORMAS:
En el subconsciente de las personas, cada forma se corresponde con diferentes cualidades.
Las formas circulares transmiten siempre un mensaje positivo, que sugiere la idea de comunidad y unidad e implican también compromiso. Justamente queríamos dar ese mensaje, por eso, el círculo fue la forma elegida como base de nuestro logo: simboliza la unión de la población.
Por otra parte, las formas más rectas reflejan estabilidad, fuerza y resistencia. Sumado a eso, las líneas horizontales que las conforman brindan la sensación de tranquilidad y calma. Como esas también eran características que queríamos dejar en claro, optamos por un rectángulo para destacar el nombre del pueblo, centro de atención del logotipo.
LOS COLORES:
Los colores reavivan objetos y lugares, pero también significan… están cargados de valores y nos remiten a ellos. En ese sentido, fuimos muy cuidadosas al elegir aquellos que formarían parte del logo, exponiendo la esencia de Santa Regina.
El esquema cromático está compuesto por los siguientes colores:
Marrón oscuro: debido a sus cualidades, ocupa la mayor proporción del logo, el fondo. Representa, principalmente, nuestra cualidad rural, es decir, la tierra fértil, la pampa húmeda sobre la que se asienta el pueblo y, de algún modo, también la paz que sólo se puede conseguir “en el medio del campo”. Este tono comprende también la belleza de lo simple, sin perder de vista la fortaleza y la elegancia.
Beige con tintes de amarillo: se utilizó como contraste para destacar el nombre del pueblo, sobre el fondo oscuro, así como también para los años de fundación y de aniversario, y para las figuras (la Laguna Langheló, la Comandancia y el sol). El tipo de color beige elegido es estimulante y relajante a la vez, ofrece algo de la calidez del color marrón, cierta nitidez y frescura del color blanco, y la luminosidad y el optimismo que expresa el amarillo.
Naranja: por su carácter social, enérgico y moderno, fue elegido para aquellas líneas curvas y rectas que destacan el nombre del pueblo y enmarcan el logo. Este color manifiesta también la alegría que amerita el festejo que nos reúne.
Verde: dado que denota naturaleza, vida y crecimiento, se empleó para representar al campo y sus bondades, a través de la línea curva que limita el medio círculo interior y superior del logo, aquella que contiene la figura de una espiga de trigo.
Celeste: colorea la línea curva que limita el medio círculo interior e inferior del logo, aquella que está debajo de la figura distintiva de la Laguna Langheló, debido a que pretende ser su expresión cromática. Expresa, fundamentalmente, fidelidad, constancia, integridad, sinceridad, confianza y serenidad, encantos propios de Santa Regina.
LAS FIGURAS:
Como sabemos, Santa Regina tiene una gran historia detrás… una historia que nos marca y nos impulsa. Nació el 14 de octubre de 1869, con el establecimiento del “Fuerte Gainza”, a orillas de la Laguna Langheló, situada en la actual Estancia “Fortín Gainza”, y cobró fuerza con la construcción de nuestra querida Comandancia (El Mirador), allá por el año 1880.
Aunque es verdad que, como el de tantas otras localidades, el marco de fundación no fue el mejor, porque se dio luego de una campaña denominada “Conquista al Desierto” que no fue tal, dado que la población originaria, conformada por tribus Ranqueles, sufrió graves consecuencias (fue masacrada y deslegitimada), también es cierto que varias almas europeas y criollas confiaron en esta tierra para empezar una nueva vida, instalarse, trabajar y crecer, entre ellas las de nuestros antepasados… bisabuelos y tatarabuelos.
Por esas fuertes razones, debíamos incluir en el logo ambos símbolos decisivos para la fundación de la localidad. No obstante, decidimos que tampoco podía faltar las representaciones del campo, de la tierra y del sol.
Laguna Langheló: simboliza quizás la historia más originaria del pueblo. Fue el pilar más importante del inicio de nuestra historia y sus aguas sirvieron también a los Ranqueles, de quienes no nos podemos olvidar. La pensamos y diseñamos junto al sol, para expresar que, desde sus comienzos, Santa Regina es próspera y siempre sueña con más. Asimismo, decidimos fortalecer su imagen a través de la línea de color celeste que acompaña su figura.
 Comandancia (El Mirador): es el edificio más antiguo que poseemos y encarna, sin dudas, buena parte de la identidad santareginense pasada, presente y futura. Desde hace muchos años es sede del Correo Argentino y, actualmente, también es la casa de la Biblioteca Pública Municipal y Popular, pero además supo albergar a los primeros alumnos de la Escuela Primaria y del Jardín de Infantes. Por esa razón, su figura se ubica en la parte superior del logotipo.
Campo / Tierra: a diferencia de los demás símbolos representados gráficamente con figuras específicas, el campo y la tierra se manifiestan a través de los colores marrón y verde y, por supuesto, de la espiga de trigo. No podíamos dejar de lado la mayor fuente de riqueza, apoyo y sustento de la localidad.
Sol: elegimos una silueta llamativa, donde los rayos del sol se despliegan con firmeza, hacia arriba y hacia los costados, hasta cubrir la extensión de la figura que representa la Laguna. Ya explicamos anteriormente su ubicación junto a ella, pero es preciso expresar también que lo elegimos porque significa la promesa de un nuevo día repleto de posibilidades. Refuerza, entonces, la idea de que, pese a las dificultades que tengamos que atravesar, siempre saldrá el sol… siempre tendremos la oportunidad de salir adelante.
LAS TIPOGRAFÍAS:
Del mismo modo que las formas, los colores y las figuras, las tipografías utilizadas transmiten un mensaje, por lo que constituyen una parte muy importante del significado del logotipo. Siguiendo esa línea, meditamos muy bien cuáles escoger para plasmar el nombre de la localidad, como así también el año en que nació y el corriente.
SANTA REGINA: empleamos una fuente moderna y efectiva para resaltar el nombre en el centro del logo. Por otra parte, para darle más presencia, se decidió escribirlo en mayúsculas con la tipografía serif, que presenta detalles o “adornos” adicionales en los contornos de las letras, los cuales denotan solidez y seriedad, contribuyendo a darle mayor trascendencia al escrito.
1869 - 2019: para escribir los años que marcan la apertura y el cierre del periodo, aplicamos también una fuente moderna, pero con un tamaño considerablemente menor al elegido para el nombre de la localidad y una tipografía sans serif que, al ser más minimalista, recta y delicada, expresa los números de manera clara, pero sin opacar al resto de los componentes del logo. 
LAS NATIVAS
Moira Magliano y Rocío Fuentes
2 notes · View notes
beyondyourborders · 5 years
Photo
Tumblr media
150 AÑOS DE SANTA REGINA: Mis Palabras en el Acto Protocolar
Hola, buenos días.
Voy a dejar de lado un poco el protocolo y las formalidades, para saludar afectuosamente a cada uno de los santareginenses presentes y a quienes nos visitan hoy porque, seguramente, aman esta tierra, tanto como nosotros.
También quiero agradecer a quienes me convocaron… a todos, en realidad, por permitirme compartir mis sentimientos y pensamientos, a través de estas palabras con las que, espero, se sientan identificados.
Para quienes no me conocen, mi nombre es Rocío Fuentes y tengo la dicha de ser hija de esta localidad… de haber nacido y haberme criado aquí, en nuestra querida Santa Regina.
Actualmente, vivo en la ciudad de Buenos Aires porque, al terminar el secundario, migré en busca de nuevos horizontes, pero vengo de visita cada vez que puedo… aunque no tanto como desearía. No obstante, estoy convencida de que los conocimientos, valores y enseñanzas “campechanas” que capté aquí, desde pequeña, me acompañarán siempre. Nunca perderé de vista mi origen, ni el amor genuino y el respeto por “Santa”.
Es normal que me digan que hablo cantado o que tengo cierta tonada y que se queden anonadados en medio de una conversación, cuando salto con dichos o palabras que muchos no entienden… eso, sin dudas, se lo debo a mi carácter de pueblerina y me encanta. Amo este pago y no perder su esencia es inevitable y tranquilizador, tanto como saber que todo sigue tan puro y fiel como siempre, y que los afectos de toda la vida están intactos.
Siempre digo que Santa Regina es mi raíz, mi lugar en el mundo, ese pedacito de paraíso terrenal que me acompaña donde quiera que vaya y me representa más que cualquier otra cosa. Por eso, es tan lindo volver… tan lindo pertenecer.
Ahora bien, es sabido que este pueblo nació un 14 de octubre, pero de 1869 y, aunque es verdad que, como el de tantas otras localidades, el marco de fundación no fue el mejor, ya que la población originaria, conformada por tribus Ranqueles, fue masacrada y deslegitimada, también es cierto que varias almas europeas y criollas confiaron en esta tierra para empezar una nueva vida, instalarse, trabajar y progresar, entre ellas las de algunos de mis antepasados… bisabuelos y tatarabuelos.
Siguiendo esa línea que marca nuestra identidad, me gustaría reafirmar una idea que plasmamos con Moira Magliano, mi prima, cuando contamos “la historia detrás del logotipo”… es esta reflexión que dice: “Santa Regina, recuerda, sueña y camina”… porque, para mí, SER SANTAREGINENSE, es apreciar nuestra historia, con sus sabores y sinsabores… es ser amigable, paciente y perseverante… es luchar cada día por crecer… es disfrutar de los gestos amables, de saludos y sonrisas a cada paso, del olorcito a tierra mojada cuando llueve, de la buena onda y del inigualable sonido del silencio que se da en algunos momentos… pero, sin dudas, también es comprobar, a cada paso, que aquello de “la unión hace a la fuerza” es una actitud real y constante.
Permítanme, entonces, hacer un paralelismo entre ese sonido del silencio que nombré recién y que tanto aprecio, y otro silencio que, lejos de calmar y proteger, daña. Me refiero a silenciar nuestras necesidades, a acostumbrarnos y ya… porque ese es un silencio que genera pérdidas y desesperanza… que nos condiciona… y eso es algo que, simplemente, no puede ocurrir.
Por ese motivo, voy a romper ese silencio una vez más, repitiendo y actualizando algo que expresé en una carta abierta, allá por octubre de 2016, cuando las lluvias nos llevaron al límite y la situación hídrica en la zona era alarmante… y lo voy a hacer porque no puedo, ni quiero, negar la realidad, dado que, lamentablemente, hay una necesidad que sigue vigente.
Les hablo de una lucha que nos mantiene en vilo desde tiempos remotos. No es sólo mi lucha, es la de todos los que amamos este pueblo. Estoy hablando de una necesidad puntual y real... una entre tantas, pero entiendo que la más importante. Quiero recordar que necesitamos una ruta en condiciones, un acceso asfaltado. Lo necesitamos para vivir mejor y lo necesitamos ahora. Ojalá nos escuchen… ojalá se cumpla.
Nuevamente, no busco alterar los ánimos, ni herir susceptibilidades, ni mucho menos generar un conflicto. Simplemente, solicito firmemente una solución definitiva, para que los santareginenses no tengamos que sufrir nunca más, y a tal extremo, las inclemencias climáticas.
Tantas personas pasaron por este pueblo… tantas que supieron amarlo y ayudarlo… y que nos dijeron cuánto lo quieren y lo respetan, aun sin ser nativos.  El señor Adalberto Cortesi, es una de ellas, ya que su mano siempre extendida, fue una bendición para muchas instituciones de la localidad… para todos los habitantes, en realidad. Pienso que es un muy buen ejemplo de actitud y acción positiva por el bien público, y debe seguir contagiándonos.  
Para finalizar, quisiera trasmitir la felicidad de poder festejar, al fin, nuestro aniversario, decirles que estoy siempre pendiente de lo que pasa aquí y agradecer infinitamente a quienes siguen apostando por “Santa", en sus instituciones, en sus calles y a donde sea que vayan.
¡Salud SANTA REGINA! ¡Feliz cumpleaños! ¡Que sean muchos más!
Gracias, de corazón.
Santa Regina, lunes 14 de octubre de 2019 
Nota: En la foto se observa a la Comandancia (El Mirador) vestida de fiesta.
0 notes