Tumgik
#renuncia diplomático ruso
dodypaz · 2 years
Text
Renuncia diplomático ruso ante la ONU por “Vergüenza” con su país por ataque a Ucrania
Renuncia diplomático ruso ante la ONU por “Vergüenza” con su país por ataque a Ucrania
“En 20 años de mi carrera diplomática he visto diferentes giros de nuestra política exterior, pero nunca me he sentido tan avergonzado de mi país como el 24 de febrero de este año”, lamentó el diplomático ruso El diplomático Boris Bondarev, quien fungía como consejero de la representación permanente de Rusia ante la ONU en Ginebra y además, crítico de la guerra en Ucrania dimitió a su cargo y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laedicion · 2 years
Text
Diplomático ruso ante la ONU renuncia por la guerra en Ucrania
Diplomático ruso ante la ONU renuncia por la guerra en Ucrania
Boris Bondarev, consejero de la representación permanente de Rusia ante la ONU, criticó “la guerra agresiva desatada por Putin contra Ucrania”. También dijo que “nunca” se había sentido tan “avergonzado” de su país. Por:Deutsche Welle DW Cortesía La Opinión Boris Bondarev, consejero de la representación permanente de Rusia ante la ONU en Ginebra y crítico de la guerra en Ucrania dimitió a su…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
aldiafl · 2 years
Text
Un alto diplomático de Rusia en la ONU renuncia: 'Nunca me había sentido tan avergonzado de mi país'
Un alto diplomático de Rusia en la ONU renuncia: ‘Nunca me había sentido tan avergonzado de mi país’
‘Hoy, el Ministerio de Relaciones Exteriores no se trata de diplomacia. Se trata de belicismo, mentiras y odio’, afirma. Boris Bondarev (der.), durante una sesión de la ONU. UN MEDIA “Nunca me había sentido tan avergonzado de mi país”, declaró el diplomático ruso Boris Bondarev, consejero de Moscú ante las Naciones Unidas en Ginebra, en un comunicado compartido con diplomáticos en el que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 4 years
Text
CLAVES IDENTITARIAS EN LA CRISIS DE BIELORRUSIA
Tumblr media
Sergio Fernández Riquelme
El fundador la nación
Lukashenko quiso ser considerado el padre (Batka) de la nación bielorrusa moderna tras el colapso de la URSS. Aprovechando el caos económico y político de los primeros años de transición, y ante un primer gobierno nacionalista cercano a sus vecinos lituanos y polacos, consiguió amplio apoyo popular para reconducir al país hacia un camino totalmente diferente: eliminación de los símbolos de la inmediata independencia (que había retomado la bandera de laRepública popular de 1918, con los colores rojo y blanco y el escudo de armas de Pahonia, ligada a la heráldica de la Confederación Polaco-Lituana), recuperación o actualización de parte del legado soviético (desde la nueva enseña nacional a viejos monumentos o al mismo nombre de la KGB), amplia defensa del aparato industrial local (donde Lukashenko había destacado como eficaz gestor agrícola de un Koljoz), sanción de la cooficialidad del idioma ruso en el país (siendo  rusófono él mismo Lukashenko), y reeestablecimiento de relaciones privilegiadas con su “gran hermano” del Kremlin,
El 20 de julio de 1994 tomó posesión como Presidente, tras vencer por sorpresa en segunda vuelta, y con más del 80% de los votos, al candidato oficial, el saliente primer ministro Viacheslav Kébich. El joven y popular Lukshenko había sido el único parlamentario bielorruso que votó en contra de la ratificación del Tratado de Belavezha en 1991 que ponía fin, casi oficialmente, a la URSS; fue durante los primeros años de independencia el más audaz de los críticos contra la corrupción de la élite excomunista del presidente Stanislav Shushkevich; y finalmente se convirtió en el portavoz de buena parte de la población aún defensora del sistema de protección social y estatista soviético y que se expresaba antes en idioma ruso que en bielorruso.
Un proyecto confirmado, en primer lugar, con símbolos integradores y una Constitución reformada para su nuevaBelarús (Рэспубліка Беларусь/Республика Беларусь). El 14 de mayo de 1995 se celebró el referéndum nacional en el que se aprobaron cuatro grandes cambios: estandartes nacionales similares a los de la Bielorrusia Soviética, integración más amplia con Rusia, reconocimiento al idioma ruso del mismo estatus que al bielorruso, y refuerzo del poder presidencial ante el parlamento (pese a la campaña en contra del nacionalista Frente Popular); y en 1996, ante la moción de censura del Parlamento, Lukashenko impulsó una reforma constitucional que afianzaba su poder presidencialista, aprobada con mas del 70% de apoyo ciudadano. Y en segundo lugar, en 1997 el Presidente firmó con el presidente ruso Boris Yeltsin la creación de un nuevo Estado de la Unión (Союзное государство); una entidad supranacional entre Rusia y Bielorrusia, a modo de futura Confederación.
Durante décadas, el régimen creado por Lukashenko y sus colaboradores, tuvo cierto éxito. A diferencia de muchas de las repúblicas ex-soviéticas, Bielorrusia parecía como un país relativamente estable económica y socialmente, con amplia protección estatal, con puestos de trabajos de por vida, sin problemas interétnicos y sin ambiciones territoriales, con ausencia de golpes de estado o asonadas militares, y con un papel internacional claramente neutral. Apoyado en un aparato público amplio y notables ayudas financieras rusas, Lukashenko dio aparente estabilidad al país desde una democracia formal muy limitada, ganando elección tras elección sin grandes contestaciones y con una represión bastante limitada aunque muy eficaz. Una nación estable e integradora, con un líder muy peculiar, en el espacio euroasiático.
Pero progresivamente, el popular y locuaz Lukashenko comenzó a aparecer, a ojos de los politólogos,como lo más parecido a un señor feudal en tiempos modernos: sin partido político de apoyo y con un parlamento con funciones muy limitadas, construyendo la organización territorial en base a relaciones de vasallaje y retando en todo momento a su “hermano ruso” en busca de recursos, e incluso llevando a su propio hijo a todo tipo de actos sociales y diplomáticos a modo de futuro heredero. Una peculiar vida política y personal durante los ultimos años (entre dimes y diretes sobre sus supuestas novias y conquistas), llegando a ser considerado como el principal y más curioso “negacionista” en la crisis del Coronavirus, dejando la economía abierta sin tomar casi ninguna medida de protección general ante asombro mundial (e incluso con la única liga de fútbol activa durante meses en toda Europa). El régimen era él, Bielorrusia era él.
Pero los evidentes logros de Lukashenko, pese a las claras limitaciones democrático-liberales, parecían tener fecha de caducidad. El amplio apoyo popular con el que había contando, la citada estabilidad socioeconómica territorial, y el histórico patronazgo ruso no fueron suficientes, ya no eran suficientes. Y el Batka no se lo podía creer: había tenido pequeñas manifestaciones tras las elecciones de 2006 o 2010, pero ahora asistía a su Revolución de color contra el mísmisimo “padre de la patria”. Pensaba o quería pensar, que la amenaza venía de su “hermano” ruso, que exigía mayor integración entre los dos países y al que acusaba, inmediatamente antes de las elecciones, de injerencia al enviar al país, supuestamente, un nutrido grupo de mercenarios del misterioso grupo Wagner. Pero, al contrario, Minsk y otras ciudades (especialmente en la región de Grodno) se llenaron de manifestantes pro-occidentales exigiendo su renuncia ante el que denunciaban como fraude electoral en la nueva victoria de Lukashenko en las presidenciales de agosto de 2020 (prohibiendo la participación de notables rivales Serguéi Tijanovski, Viktor Babaryko y Valery Tsepkalo, e inflando su falsa reelección con más del 80% de los votos).
La crisis política
En dicho contexto de lucha ideológica y política (e inevitablemente también geopolítica), la oposición comenzó esa Revolución de color bielorrusa. Para ello creó su Consejo de coordinación el 17 de agosto de 2020, liderado inicialmente por la candidata presidencial Svetlana Tijanóvskaya, autoproclamada vencedora de las elecciones, Olga Kovalkova, Maksim Znak, María Kolésnikova, Pável Latushko y Serguéi Dylevski, e integrado posteriormente por 51 representantes de la sociedad civil (todos nacionalistas, por cierto). Una Consejo que se autoconsideró como el verdadero representante de la voluntad popular bielorrusa, y por ello la plataforma legítima para pilotar la transición ante la que pronosticaba como inminente caída de Lukashenko. Y para ello contaron con el apoyo de los países comunitarios vecinos (Lituania, Polonia, República checa o Ucrania) así como el de las principales instituciones globalistas.
Una nueva oposición, mucho más organizada que antes y más prudente en su discurso oficial (evitando todo paralelismo con la crisis ucraniana) tomaba la iniciativa. Con declarado apoyo del eje euroatlántico (aunque evitando banderas europeas y declaraciones antirrusas), tomaron las calles durante semanas, esperando la caída de Lukashenko. Pero pese a las precauciones ideológicas, el proyecto opositor era algo más que su declaración formal de transición: la  bandera nacionalista rojiblanca se convirtió en su enseña (y que apareció masivamente en los escaños de la Rada ucraniana y del Sejm polaco), a los principales lideres se les escapaba de vez en cuando su sueño europeísta, los más destacados intelectuales globalistas comenzaron a aparecer en las reuniones opositoras, la UE reclamaba el cambio negando consideraciones geopolíticas pero advirtiendo directamente a Rusia. Para Alexander Duguin, a contracorriente del discurso oficial, no había duda:  pese a la propaganda y al encubrimiento “los globalistas están tratando de tomar Bielorrusia por completo independientemente de si Lukashenko es bueno o malo (…) Esta es una revolución de color en interés de un mundo unipolar agonizante y un liberalismo en colapso. Es decir, el mal claro como el cristal está detrás de los rebeldes que se alzan contra Lukashenka. Este no es el pueblo, es una sociedad posmoderna, hundida en el abismo”.
Pero el Batka sobrevivió, sorprendentemente viendo los precedentes cercanos en Ucrania o Armenia. Por un lado, por la incapacidad de la oposición de alcanzar el poder sin deserciones masivas en las autoridades públicas y sin la decidida intervención occidental en el territorio, o sin agitar la división étnica y usar la llamada “violencia democrática” para desalojar a los miembros del régimen. Y por otro lado, por la base de apoyo más sobresaliente de lo que se esperaba al sistema nacional vigente (más que al propio Lukashenko): una fuerza policial represiva bastante fiel, amplios sectores conservadores y rusófonos leales (en zonas rurales e industriales), y el apoyo progresivo al régimen de una Rusia (que veía poder sacar partido, geopolíticamente hablando, de un Presidente que era pretendido aliado crucial pero que pocas veces aparecía cercano al Kremlin en los últimos años).
A diferencia del prorruso Yanukovich en Ucrania ante la Revolución del Maidán, el Presidente bielorruso aguantó la presión de la calle y de las cancillerías europeas (manteniendo a su leal Viktor Golovchenko como primer ministro y nombrando al prorruso Ivan Tertel como jefe de la KGB). Y lo hizo por varios factores: la enorme consistencia de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado al régimen, el citado apoyo de sectores sociales y regionales conservadores y rusófonos, la progresiva división de la oposición ante la falta de grietas en el sistema y el miedo a un Maidán bielorruso (con la escisión protagonizada por el nuevo partido de Babariko y María Kolésnikova, que parecían reconocer la necesidad de participar de alguna manera en el régimen), y sobre todo por el apoyo finalmente claro de Rusia, tanto de manera directa (no reconociendo interlocución a la oposición) e indirecta (mandando gestores rusos al país), si no explícitamente a Lukashenko, sí al sistema político bielorruso vigente (línea perfectamente marcada por el Canciller ruso Serguéi Lavrov).
El debate identitario
Democracia contra autocracia. Es el debate que aparecía en los medios de comunicación occidentales. Pero no es tan fácil, nunca es tan fácil. En el escenario bielorruso se enfrentaban, o se querían enfrentar, dos banderas, dos idiomas, dos elites, dos sociedades y dos vectores geopolíticos. Quizás debamos de nuevo hablar del conflicto identitario real que fundamenta y condiciona disquisiciones políticas realmente no tan democráticas. Porque Bielorrusia (Rusia blanca, o Alba Rutenia en latín) era otra gran frontera histórica, y quizás también en clave etnogenética (junto con el sector occcidental ucraniano), entre los eslavos orientales y los eslavos occidentales. Un limes histórico y étnico donde surgieron los legendarios rutenos, o pueblos eslavos pertenecientes a la primera Rus de Kiev (y cristiano ortodoxos por obra y gracia de la influencia bizantina) separados de los futuros territorios del Principado de Moscovia tras la invasión tártaro-mongola. e integrados bien en la Mancomunidad polaco-lituana o en el naciente Imperio habsburgo.
Identidad histórica compleja, como todas, construida entre la integración y la diferenciación en ese siempre polémico “mundo ruso”. Y que en la actualidad nos muestra como Bielorrusia era el país más rusificado de las antiguas repúblicas soviéticas, el más ligado económica, política y culturalmente a Moscú, y con el que compartía, grosso modo,buena parte de sus valores soberanistas y tradicionales (en el seno de la CEI y de la Unión euroasiática). Pero también era esa última frontera del llamado espacio vital ruso (grossraum) ante la constante expansión del citado eje euroatlántico. Sin su alianza estructural, la UE y la OTAN llegarían tarde o temprano hasta las puertas de la misma Smolensk.
Y en este plano identitario, con sus implicaciones políticas y geopolíticas, durante varios años Lukashenko jugó a dos bandas. A modo de un antiguo “país no alineado”, Bielorrusia quiso ser región visagra entre Occidente y Oriente, especialmente tras los sucesos de Ucrania en 2014., aprovechando el miedo a un nuevo avispero en pleno viejo Continente. Lukashenko pretendía desprenderse, en este contexto, de la tradicional tutela rusa (sin reconocer la anexión de Crimea, por ejemplo) pero sin romper su privilegiada relación económica (aunque en un continua disputa comercial y financiera con Moscú, desde la venta de los famosos productos lácteos bielorrusos a la compra subvencionada de derivados del petróleo); y además quiso ser reconocido, siquiera parcialmente, como socio amigable por la UE, saliendo de la sanciones por la restricción de los derechos humanos y accediendo a nuevos préstamos internacionales (por ello, relajando el sistema de visados, acogiendo las negociaciones en Minsk entre rusos y ucranianos sobre la región del Donbás, o acudiendo a las reuniones de la Asociación oriental europea). Una postura ambivalente bien asumida por su Ministro de exteriores bielorruso Vladimir Makei.
Una estrategia de supervivencia que, como señalaban numerosos analistas, tarde o temprano era insostenible y debería obligar a tomar un camino definitivo. El gobierno de Lukashenko mantenía parte de la herencia soviética pero buscaba cierta modernización económica, hablaba siempre en ruso con su acento local pero impulsaba el bielorruso oficialmente (cuando, según el Censo nacional de 2009, el 70.2% de la población hablaba diariamente en idioma ruso), mantenía el discurso fraternal con Rusia y reclamaba la soberanía e independencia nacional, quería una apertura a Occidente pero sin atender a sus exigencias “democratizadoras”. Un pretendido equilibrio identitario que, finalmente, fue el caldo de cultivo para el desarrollo y legitimación de redes de oposición nacionalista como nunca se habían producido en la historia reciente del país, y que no reclamaban la reforma progresiva del sistema sino directamente la caída y salida del poder del Batka, e incluso reorientación de la política internacionales e incluso la eliminación de sus símbolos nacionales (apenas en sus comedidas palabras, si visible en sus actos).
Así, en agosto de 2020 Lukashenko, obligado por los realidad (y armado hasta los dientes en fotos y videos) tuvo que tomar la gran decisión, reconociendo que sin el apoyo de Moscú no había posibilidad real de mantenimiento de su Presidencia y de su régimen. Apelaba ahora a la hermanda eslava, denunciaba los intereses rusófobos de la oposición (que a su juicio querían prohibir la lengua rusa o buscar la ruptura de la Iglesia Ortodoxa), pedía una imposible intervención policial o militar de Putin en su ayuda (en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva) señalaba la amenaza de contagio revolucionario en la propia Rusia, y hablaba incluso de la posible invasión de la OTAN en su frontera occidental con Polonia.
Y Rusia se cobraría, aparentemente, por fin su precio. Durante muchos días el Kremlin mostró un apoyo más bien limitado al Presidente bielorruso y un actitud más que comedida esperando acontecimientos; e incluso sus medios de comunicación aprovecharon el momento para criticar de manera abierta y con bastante dureza a un aliado al que consideraban últimamente tramposo y desleal. En un principio, el gobierno ruso se limitó a reconocer su victoria electoral y a apelar al respeto a la ley vigente, aunque reconociendo ciertas reivindicaciones legítimas de la población que protestaba. Pero progresivamente el Kremlin comenzó a tomar partido y desembarcar en el país vecino: la represión se hizo más limitada pero más selectiva siguiendo indicaciones rusas, los medios de comunicación estatales comenzaron a ser dirigidos por miembros de RT, supuestos mercenarios rusos se ocupaban de la protección especial de Lukashenko y su elite, el Presidente bielorrruso parecía ahora aceptar la mayor integración económica y política exigida por Rusia pero que durante años se había negado a aceptar, y el primer ministro ruso Mikhail Mishustin fue el primer líder extranjero en llegar a la capital bielorrusa tras las elecciones y tras las protestas.
El “último dictador de Europa”, otro “autócrata oriental”, “el líder de su propia Unión soviética”, el “férreo dueño de Bielorrusia”. Definiciones usuales sobre Lukashenko y su régimen para articulistas y medios occidentales; pero un Presidente que siempre se definió, asimismo, como ese Batka o bondadoso padre de una nación a la que mantuvo independiente, estable y ordenada. En las horas finales de su gobierno, la Historia comenzará a dictar sentencia, mostrando si Lukashenko sobrevivió temporalmente con ayuda rusa y consiguió un retiro dorado, si propició la que muchos consideraban inevitable mayor unión con Rusia, o si dio paso a una nueva era donde se definiría la Identidad nacional bielorrusa en clave euroatlántica (siguiendo los pasos de Ucrania, pero evitando el conflicto civil) o en clave euroasiática (propiciando una sucesión ordenada bajo control del Kremlin, en el marco del Estado de la Unión).
0 notes
mauriciomeschoulam · 7 years
Link
6 de marzo del 2017
A Sergey Kislyak, el embajador ruso en Washington, le gustaba organizar fiestas, reuniones, tener excelentes contactos con toda la clase política en esa capital, asuntos naturales en la labor de cualquier diplomático. Sin embargo, así como cultivaba buenas relaciones, también era muy activo, explica Mc Faul, exembajador de EU en Rusia, en buscar y exhibir las “fisuras y desacuerdos entre nosotros mismos” (NYT, 2017). Kislyak es la figura central en los más recientes escándalos que han empañado a varios miembros del equipo de Trump. Si hubo contactos, entrevistas o llamadas entre el personal de Trump y Rusia, o si se discutió el tema de las sanciones de EU contra Moscú, o si acaso se habló sobre temas relativos a la seguridad nacional, Kislyak estuvo involucrado. La cuestión es que, en este asunto, parece haber una serie de carnadas para equivocar o eludir el significado real de lo que está ocurriendo. Hay quienes piensan que el tema central es la cercanía o buenas relaciones entre Trump, su equipo y Moscú. Sin embargo, en el seno de un feroz enfrentamiento geopolítico entre Rusia y EU –el mayor desde tiempos de la Guerra Fría- lo que parece haber más bien es una intromisión deliberada del Kremlin para irrumpir en el corazón de Washington y producir elementos potenciales de desacuerdo y caos interno con el fin de hacer que la superpotencia opere con dificultad, con lentitud y con capacidades reducidas. Este tema es planteado magistralmente, no hoy, sino hace 24 años (1993), en un texto de Ron Arquilla y David Ronfeldt titulado: Ciberwar is coming! Agradezco a mi querido amigo Alejandro Pisanty el haberlo compartido en su FB pues nos permitió recuperarlo en tiempos en que su relectura es indispensable.
Ciberguerra y guerra-red
Arquilla y Ronfeldt, ya en 1993, hacían una distinción conceptual. De un lado estaba la utilización de la capacidad tecnológica y cibernética para atacar y provocar daños en la infraestructura militar de un enemigo (lo que ellos llaman ciberguerra). Del otro lado estaba la utilización esas capacidades para irrumpir en las redes de ese enemigo y provocar desinformación, alteración psicológica, fallas en las comunicaciones, desacuerdos y/o cualquier otro factor que contribuyese al caos interno. Esto se conocía como netwar o la guerra-red. Su existencia no era nueva; data de muchos siglos. Lo que sí parecía nuevo, era el aprovechamiento de la revolución de las comunicaciones para conseguir esos fines.
Hoy, 24 años después, podríamos decir que los autores se adelantaron a su época de una manera impactante. No obstante, si es que a lo que existe actualmente se puede llamar una guerra-red (no solo desde Moscú, sino desde múltiples frentes, incluida China, y por supuesto, incluido Washington), lo que estaríamos apreciando es la combinación de las estrategias guerra-red del pasado con la capacidad tecnológica –una que los autores en 1993 no podían siquiera haber soñado- es decir, estrategias de ciberguerra para irrumpir en el corazón de las capitales y dañar de manera sigilosa (a veces no tanto) al enemigo. Una especie, quizás, de ciber-guerra-red.
Caos, parálisis e inestabilidad
Antes de pensar en la teoría o las teorías que pueden explicar las causas, observemos lo que ocurre en Washington, y señalo solo algunos ejemplos:
1.     A casi dos meses de tomar posesión, la Casa Blanca está operando con un gabinete incompleto, al cual le hacen falta cinco elementos. El proceso de confirmación ha sido pesado y ha generado enorme irritación en el presidente.
 2.     Dentro de ese gabinete ya ocurrió una primera renuncia, la del consejero de seguridad nacional. Otro miembro prominente, Jeff Sessions, el procurador general, ha sido acusado de mentir al Congreso en sus sesiones de confirmación y se vio obligado a separarse de las investigaciones sobre las conexiones entre el equipo de Trump y Moscú.
 3.     Un número e intensidad de filtraciones de muy pocos precedentes están exhibiendo los desacuerdos internos y la elevada presión bajo la que está operando la Casa Blanca en sus primeras semanas. Este tipo de tensiones no es algo nuevo, pero a menos de dos meses de gobierno hay demasiada gente que desea que los detalles de esas tensiones sean conocidos.
 4.     Disputas entre la Casa Blanca y diversas cortes, una de las cuales resultó en la suspensión de una de las órdenes ejecutivas de Trump. Hay más disputas y vienen más.
 5.     Disputas con sectores de la sociedad civil, incluidas manifestaciones callejeras, disturbios, demandas legales y conflictos con medios de comunicación.
 6.     Disputas entre la Casa Blanca y agencias internas como lo son las de inteligencia. El presidente ha llegado a expresar que estas agencias filtran información a los medios de comunicación a propósito.
 7.     Disputas de muy pocos precedentes con la administración anterior al respecto de asuntos que incluyen acusaciones por parte de Trump a Obama de haber cometido actos ilegales.
 8.     Disputas con el Congreso en asuntos varios (lo que incluye a diversos legisladores republicanos).
 9.     Todo eso sin mencionar la cantidad de frentes externos abiertos en menos de dos meses los cuales ya incluyen a Irán, China, Corea del Norte, México, Venezuela, Europa, entre otros, aliados y enemigos por igual.
 La conexión rusa y el malentendido
Si usted revisa la lista anterior, va a encontrar la presencia de Moscú no en todos, pero sí en varios de los rubros mencionados (tanto a nivel interno como a nivel externo).
El primer malentendido ha sido pensar que Putin ha buscado favorecer a Trump porque entre él y el nuevo presidente existe alguna especie de buena relación o química, cuando en realidad Putin está trabajando solo para favorecer los intereses de la superpotencia que comanda.
Ahí, entre las acciones de Moscú, se encuentra el hackeo de los correos del partido demócrata (y muchos otros hackeos que hoy no están sobre la mesa). Esto solo ha sido confirmado por las agencias de inteligencia estadounidense (todas), no por investigaciones independientes o “neutrales” por así llamarlas. Pero lo importante de la confirmación de hechos –al margen de los hechos mismos- es que, para los actores políticos y para la opinión pública en EU, el hackeo ruso es una realidad. Y no solo está el hackeo sino la filtración de los correos (exclusivamente los correos del partido demócrata), la dosificación de las filtraciones y la utilización de la plataforma Wikileaks para hacerlo. (No olvidemos que la otra gran fuente de filtraciones al respecto de información delicada y apreciada por Washington –Snowden- trabaja en Moscú, y cuenta con un asilo político temporal por parte del Kremlin que ya lleva varias renovaciones).
Además del hackeo al partido demócrata, algunos medios han revelado (sin confirmarlo –nótese nuevamente cómo la propagación de rumores también sirve a los intereses de una posible guerra-red), la supuesta existencia de un dossier o expediente mediante el cual el Kremlin podría extorsionar a Trump con información que podría exhibir sus vínculos con Rusia.
Esta serie de hackeos, revelaciones, filtraciones y conexiones, que en su momento pudieron trabajar a favor de los intereses del Trump candidato, pero que hoy operan en sentidos muy distintos, han estado detrás de varias de las disputas arriba mencionadas, incluidos varios de los conflictos en el gabinete, varios de los conflictos entre la Casa Blanca y el Congreso, o entre la Casa Blanca y la administración anterior.
Es decir, lo que estamos viendo, probablemente, es a Moscú no solo empleando sus capacidades tecnológicas, sino también sus propias conexiones y relaciones (como las del embajador Kislyak) con el fin de penetrar el centro neurálgico de Washington y desde ahí, atacar sus redes para provocar desinformación, conflicto, caos y potencialmente parálisis.
Estamos ante formas diferentes, no tradicionales, de pelear. Obviamente no sería la primera vez en la historia que esto se observa –y esto Washington lo sabe perfectamente porque en esa capital se han tramado varios de los más importantes capítulos de este tipo de combate guerra-red-, pero quizás, si estaríamos en una de las mayores y más efectivas instancias de ciber-guerra-red. Cabría esperar las posibles respuestas por parte de Estados Unidos ante la posible intromisión de Moscú en asuntos internos de Washington, pero eso no parece demasiado probable en lo inmediato por el grado de involucramiento que Trump y su equipo podrían tener en el caso. Es decir, si lo que acá se plantea es cierto, ir al fondo de las cosas podría revelar situaciones que podrían poner en riesgo la misma presidencia de Trump.
En palabras simples, esto último significa que, si de verdad se confirma el involucramiento de Rusia en esta trama, Moscú habría diseñado una trampa de la que Trump no va a poder salir fácilmente.
¿Usted cómo lo ve?
Twitter: @maurimm
1 note · View note
noticiasyalgomas · 15 years
Text
Principales acontecimientos en el mundo durante 2008
A continuación los principales acontecimientos del año 2008 en el mundo, que comenzó con la independencia de Kosovo, proclamada unilateralmente, y el adiós al poder de Fidel Castro en Cuba, y que terminan con el zapatazo al presidente estadounidense saliente, George W. Bush, y la ofensiva militar israelí en Gaza.
- 17 de febrero: KOSOVO - El 17 de febrero Kosovo proclama unilateralmente su independencia de Serbia. Más de 30 países, entre ellos Estados Unidos y varios miembros de la Unión Europea (UE), la han reconocido hasta ahora.
- 19 de febrero: CUBA - El histórico líder comunista Fidel Castro renuncia a la reelección presidencial, tras casi medio siglo en el poder, a través de un mensaje que es publicado ese día en el diario Granma. Cinco días después, el 24 de febrero, su hermano Raúl Castro asume formalmente la presidencia de Cuba.
- 1 de marzo: ECUADOR-COLOMBIA - Raúl Reyes, segundo al mando de la guerrilla de las FARC, es abatido en una incursión militar colombiana en Ecuador. Ello desató una crisis que llevó a Ecuador a romper relaciones diplomáticas con Colombia.
- 3 de marzo: RUSIA - El sucesor designado de Vladimir Putin, Dimitri Medvedev, obtiene una aplastante victoria en la elección presidencial.
Putin, a quien la Constitución le prohíbe un tercer mandato, se convierte en primer ministro, conservando importantes atribuciones a la cabeza del Estado.
- 9 de marzo: ESPAÑA - El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gana las elecciones legislativas por segunda vez consecutiva y mejorando su resultado de 2004, aunque el opositor Partido Popular (PP) también avanza en número de escaños.
- 24 de marzo: IRAK-EEUU - El total de militares de Estados Unidos muertos en Irak supera los 4.000.
- 26 de marzo: COLOMBIA/FARC - Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda y conocido como 'Tirofijo' (79 años), fundador y jefe de las FARC, fallece en la selva de causas naturales.
- 2 de julio: COLOMBIA - Tras seis años secuestrada en la selva por la guerrilla de las FARC, la política colombo-francesa Ingrid Betancourt, así como tres estadounidenses y 11 policías o militares, son liberados por un grupo de militares que se hizo pasar por guerrilleros.
- 7 de julio: AFGANISTÁN - Un atentado suicida contra la embajada de India en pleno centro de Kabul causó la muerte a más de 60 personas -incluyendo un agregado militar, un diplomático y dos guardias de seguridad indios- y dejó 147 heridos.
- 11 de julio: EEUU - Los mercados bursátiles se hunden después de saberse que dos compañías gigantes de préstamos hipotecarios se encuentran en grave dificultades.
21 de julio: SERBIA/BOSNIA/TPI: Los servicios de seguridad serbios detienen a Radovan Karadzic, el ex jefe político de los serbios de Bosnia, inculpado por genocidio y crímenes de guerra por la justicia internacional. Llevaba 13 años prófugo.
- 30 de julio: OMC-GINEBRA - Las negociaciones de la OMC en Ginebra fracasan.
- 7/8 de agosto: GEORGIA/RUSIA: Georgia desata en la noche del 7 al 8 de agosto una ofensiva militar contra su república rebelde de Osetia del Sur, a la que Moscú sostiene, y por cuyo control los dos países se enfrentan desde el derrumbamiento de la URSS en 1991.
Rusia lanza una contraofensiva militar dentro de Georgia y retirará sus últimos soldados en octubre. El conflicto se extiende a Abjasia, otra república autónoma rebelde en Georgia, sostenida igualmente por Moscú.
Rusia reconoce la independencia de estas regiones el 26 de agosto, causando protestas en Occidente. Moscú ha impedido hasta el presente su acceso a observadores internacionales.
-20 de agosto: ESPAÑA - Un avión de Spanair se estrella en el aeropuerto de Madrid provocando 154 muertos.
- 8/24 de agosto: JJOO DE PEKÍN - Durante los Juegos de Pekín China se convierte en la primera potencia olímpica con 51 medallas de oro, superando a Estados Unidos (36). Estos Juegos causaron controversia en la escena internacional a causa de las violaciones de China a los derechos humanos, sobre todo en Tíbet.
- 18 de agosto: PAKISTÁN - El presidente paquistaní, Pervez Musharraf, anuncia su renuncia, un día antes de que la mayoría parlamentaria le iniciara un proceso de destitución. El ex jefe de las Fuerzas Armadas se había puesto al frente de la única potencia nuclear militar del mundo musulmán en 1999, tras un golpe de Estado.
El muy controvertido Asif Alí Zardari, viudo de Benazir Bhutto asesinada en diciembre de 1997, elegido en septiembre por el Parlamento, lo reemplaza.
- 22 de agosto: AFGANISTÁN - 90 civiles, muchos de ellos niños y mujeres, perdieron la vida en un ataque lanzado por la coalición internacional presente en Afganistán bajo mando norteamericano.
- 30 de agosto: el huracán Gustav alcanza la categoría tres en su paso arrasador por el Caribe, dejando al menos 85 muertos en Jamaica, República Dominicana y Haití.
- 15 de septiembre: CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA - La quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers marca la aceleración de una crisis financiera mundial, originada en 2007 en Estados Unidos con el derrumbamiento de los préstamos inmobiliarios a riesgos ('subprime'). Los más afectados son los establecimientos financieros y la industria del automóvil, obligados a reclamar ayudas públicas para sobrevivir.
Numerosos países entran en recesión, entre ellos Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, España e Italia. En diciembre, un informe de la ONU prevé un crecimiento mundial del 1% en 2009. Los países desarrollados son los más afectados con una contracción de -0,5%. Repercusión igualmente en el plano social: la OCDE prevé ocho millones de desempleados adicionales en esa zona, es decir 42 millones de aquí a 2010.
- 20 de septiembre: PAKISTÁN - Al menos 60 personas murieron y cientos fueron heridas cuando un atacante suicida se estrelló con un camión lleno de explosivos contra las puertas de seguridad del Hotel Marriott.
- 21 de septiembre: SUDÁFRICA - El presidente sudafricano Thabo Mbeki (en el poder desde 1999) presenta su dimisión tras ser acusado de haber utilizado a la justicia para desbancar a su rival Jacob Zuma. Se produce entonces una crisis sin precedentes desde la caída del régimen del 'apartheid' en 1994. Kgalema Motlanthe es elegido a la presidencia por la Asamblea Nacional hasta las elecciones.
- 21 de septiembre: ISRAEL - El primer ministro del país, Ehud Olmert, acusado en varios casos de corrupción, se ve obligado a renunciar. El 26 de noviembre su inculpación por corrupción es anunciada. La ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, a quien se le confía la tarea de formar un nuevo gobierno, no ha logrado aún formar una coalición después de más de un mes de negociaciones.
- 25 de septiembre: CHINA/ESPACIO - Misión histórica del cohete Larga 'Marcha II-F', que propulsaba a Shenzhou VII, con tres tripulantes a bordo, uno de los cuales realiza la primera caminata espacial de un astronauta chino.
- 15 de octubre: LÍBANO/SIRIA - Siria y Líbano establecen relaciones diplomáticas por primera vez desde la proclamación de su independencia hace más de 60 años.
- 4 de noviembre: EEUU/OBAMA - El demócrata Barack Obama obtiene una aplastante e histórica victoria, convirtiéndose en el primer negro en ser elegido presidente de Estados Unidos. Obama escoge a su ex rival de las primarias Hillary Clinton para dirigir la diplomacia.
- 7 de noviembre: HAITÍ - El derrumbe de una escuela en la localidad haitiana de Petion-ville deja 91 escolares muertos y 162 heridos.
- 15 de noviembre: SOMALIA/PIRATERÍA - Piratas armados se apoderan de un superpetrolero saudita, el 'Sirius Star', en el Océano Índico.
- 26-29 - noviembre: INDIA/ATENTADOS - Hombres armados de fusiles y granadas lanzan una serie de ataques coordinados en Bombay. Entre los lugares atacados se encuentran la estación central, un hospital y dos hoteles de lujo. Un grupo que se presenta como los Muyahidines del Deccan reivindica los atentados. El saldo es de al menos 163 muertos y más de 300 heridos.
- 27 noviembre: IRAK/EEUU - El Parlamento iraquí aprueba por una amplia mayoría el acuerdo que prevé la retirada de las tropas estadounidenses antes de fines de 2011. El 30 de junio de 2009, a más tardar, todas las fuerzas de combate estadounidenses deberán haberse retirado de las ciudades, pueblos y localidades de Irak.
- 2 de diciembre: TAILANDIA - La Corte Constitucional anuncia la disolución del partido en el gobierno por fraude electoral.
La Corte decide inhabilitar políticamente por cinco años al primer ministro Somchai Wongsawat, quien se había convertido en blanco de la oposición.
- 5 de diciembre: PARÍS - Asaltantes armados se llevan un botín de más de cien millones de dólares en joyas de la joyería parisina Harry Winston.
- 5 de diciembre: LONDRES - Los precios del petróleo caen por debajo de 40 dólares el barril.
- 5 de diciembre: COLÓN, Panamá - Un buque de guerra ruso cruza por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial el Canal de Panamá, tras haber participado en maniobras con la flota venezolana y antes de seguir viaje a Nicaragua y Cuba, marcando el regreso de la presencia militar de Moscú al Caribe desde el fin de la Guerra Fría.
- 10 de diciembre: PARÍS: el ex guerrillero arrepentido de las FARC Wilson Bueno Largo, alias 'Isaza', que desertó en octubre de la guerrilla colombiana con un rehén, llega a París, tras ser autorizado a salir de su país en el marco de la política antiguerrillera del presidente colombiano, Álvaro Uribe.
- 11 de diciembre: KIRKUK, Irak: Al menos 45 personas mueren en un atentado suicida contra un restaurante cerca de Kirkuk, en el norte de Irak.
- 11 de diciembre: NUEVA YORK - La fiscalía de Nueva York y el FBI anuncian la detención de Bernard Madoff, consejero de inversiones en Wall Street y ex director del Nasdaq, acusado de haber montado un enorme fraude por valor de 50.000 millones de dólares.
- 14 de diciembre: BAGDAD - Un periodista iraquí le lanza sus zapatos al presidente estadounidense saliente, George W. Bush, sin alcanzarlo y lo insulta durante una conferencia de prensa en Bagdad.
- 15 de diciembre: QUITO: Ecuador declara la moratoria técnica para el pago de 30,5 millones de dólares en intereses de sus bonos Global, en el marco del 'default' que dispuso para una parte de su deuda externa.
- 16 de diciembre: WASHINGTON - La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recorta su tasa directriz al menor nivel de su historia, asignándole un margen de flotación de 0% a 0,25%.
- 17 de diciembre: COSTA DO SAUIPE, Brasil - Los presidentes de América Latina y el Caribe piden a Estados Unidos poner fin al "bloqueo" contra Cuba, según una declaración especial de la Cumbre en Brasil, en la que participó el mandatario cubano Raúl Castro.
- 17 de diciembre: BUENOS AIRES - El Senado argentino convierte en ley la expropiación de Aerolíneas Argentinas (AA) y Austral, cuyo control había pasado al Estado cuando el grupo español Marsans incurriera en cese de pagos y dejara una deuda de 890 millones de dólares.
- 22 de diciembre: MÉXICO - El narcotráfico le declaró la guerra al Ejército mexicano con la decapitación de ocho militares en el Estado de Guerrero (sur), en el más duro golpe a esa institución desde que hace dos años comenzara un operativo federal con 36.000 uniformados contra los cárteles.
Según cifras oficiales, unas 5.300 personas murieron en 2008 en México en crímenes relacionados con el crimen organizado.
- 27/30 de diciembre: ISRAEL/GAZA - El ejército israelí inicia el 27 de diciembre una ofensiva militar aérea para frenar el lanzamiento de cohetes a su territorio desde la Franja de Gaza, controlada por el movimiento islamista Hamas, tras la tregua que acabó hace unos días. En cuatro días consecutivos de ataques, habían muerto al menos 368 personas y más de 1.700 resultaron heridas.
0 notes
elcorreodetorreon · 5 years
Text
Macrón: El gabinete corrupto del presidente "moralizador"
Artículo de Le Monde
Traducción de El Correo de Torreón
Durante su campaña presidencial de 2012, Francois Hollande se jactó de una "República ejemplar"  ; había visto su mandato manchado por las fallas más o menos graves de sus ministros. Antes de él, Nicolas Sarkozy había defendido una "democracia irreprochable"  ; él mismo está ahora enredado en escándalos político-financieros de los cuales se toma la justicia.
Su sucesor hizo uso de la misma lengua . Durante su campaña electoral en 2017, Emmanuel Macron advirtió que "el principal peligro para la democracia [es] la persistencia de una conducta indebida entre los políticos, cuyo comportamiento no es digno del cargo de representante del pueblo" . Una vez elegido, prometió, los políticos tendrían que "informar sobre sus alrededores y cómo usan el dinero público" .
Simbólicamente, las dos primeras leyes adoptadas durante su quinquenio se denominaron "moralización de la vida política". Sin embargo, el mandato de Emmanuel Macron no se salvó más que los de sus predecesores en el Elíseo. Desde los primeros casos que involucraron a sus aliados de MoDem en el verano de 2017, a las revelaciones de los últimos días sobre el estilo de vida ostentoso de François de Rugy, aquí hay un resumen de los principales escándalos que han sacudido la versión de "República ejemplar" de Macron.
François de rugy
Las acusaciones
Cuando era presidente de la Asamblea Nacional, el actual ministro de ecología organizó con su esposa al menos nueve "cenas informales" en su residencia en el hotel Lassay. El personal de la Asamblea Nacional se puso en uso para estas noches, así como platos y comida fina de las cocinas y el sótano de la Asamblea Nacional. Además, el sitio Mediapart también menciona una renovación de los apartamentos de la pareja en el Ministerio de Ecología por varias decenas de miles de euros de dinero público, así como el alquiler sujeto a la ley Scellier (por lo tanto, la tarifa). Preferencial) de un apartamento en los suburbios de Nantes.
¿Dónde está el caso?
Viajando a Deux-Sèvres el jueves, regresó a París en una emergencia para reunirse con el primer ministro. Al final de su reunión, el Sr. de Rugy se comprometió a"pagar cada euro en disputa" y someter los gastos a la solicitud de la Asamblea. Edouard Philippe también solicitó "una inspección" a la Secretaría General del Gobierno en relación con el trabajo del departamento del Ministerio.
¿Qué ha sido de él?
Mantiene, por ahora, la confianza del ejecutivo y, por lo tanto, su posición en el Ministerio de transición ecológica y solidaridad.
Artículo reservado para nuestros suscriptores. Leer también Frente a las revelaciones, François de Rugy salva su publicación pero no escapa a una llamada al orden.
Alexandre benalla
Las acusaciones
Alexander Benalla, encargado de la seguridad en el Elíseo, que acompaña a la policía como observador durante las manifestaciones del 1 er -mayo 2018, en París. Pero es filmado, Place de la Contrescarpe, interrogando violentamente a dos manifestantes con un brazalete de la policía. El día después de esta escena, fue despedido por el jefe de personal de Emmanuel Macron. Será procesado cuatro días después de la revelación del caso por Le Monde , 18 de julio de 2018 .
Desde entonces, las revelaciones se han encadenado a esta figura de azufre que tenía toda la confianza del Presidente de la República. Se le acusa, entre otras cosas, de haber violado su control judicial, de tener posesión no autorizada de un arma de categoría B, de haber mentido contra una comisión de investigación senatorial, de haber firmado un contrato de seguridad con un miembro de la familia. Putin sospechoso de tener vínculos con la mafia de Moscú (Iskander Makhmudov), por haber detenido y usado pasaportes diplomáticos ...
¿Dónde está el caso?
Se han iniciado muchas investigaciones contra el ex oficial de seguridad del presidente. El 19 de julio de 2018, un día después de las revelaciones de Le Monde , la oficina del fiscal de París abrió una investigación preliminar por "violencia por parte de una persona a cargo de una misión de servicio público" y "usurpación de funciones"; el 22 de julio, Alexandre Benalla es acusado y puesto bajo control judicial. Desde entonces ha sido acusado en al menos tres ocasiones. En febrero de 2019, fue recluido bajo custodia por incumplimiento de revisión judicial, pero fue puesto en libertad después de una semana en prisión. Las investigaciones aún están en curso.
¿Qué ha sido de él?
Alexandre Benalla permanece bajo control judicial hasta sus posibles juicios. El viernes 12 de julio, la asociación Anticor presentó una nueva queja contra Alexandre Benalla en la Oficina Nacional de Finanzas, por corrupción, lavado y obstrucción de la justicia en virtud de sus contratos con el oligarca ruso Iskander Makhmudov.
Lea también Business Benalla: la cronología completa para entender todo.
Ismael Emelien
Las acusaciones
Cuando el caso Benalla se desató el 18 de julio de 2018, Ismael Emelien, asesor especial de Emmanuel Macron, tomó posesión de imágenes de CCTV de la Plaza de la Contrescarpe durante los eventos del 1 de mayo. Luego intenta encender un contraataque de los medios de comunicación sobre el asunto que afecta al Palacio del Elíseo mediante la transmisión a través de las redes sociales de imágenes de videovigilancia y un montajepara exonerar al oficial de protección del Elíseo.
¿Dónde está el caso?
En enero, fue interrogado discretamente por un Comisionado de la IGPN, la policía de la policía, que está a cargo de la parte de la investigación sobre la difusión en línea de imágenes tomadas ilegalmente de la videovigilancia de la prefectura de policía de parís. La investigación está en curso.
¿Qué ha sido de él?
Ismail Emelien renunció el 11 de febrero a su cargo de asesor especial del Presidente de la República. Esta renuncia tuvo lugar unos días después de su interrogatorio por el IGPN, pero él la justificó oficialmente mediante el anuncio de la publicación deun libro coescrito con David Amiel , también ex asesor del Elíseo.
Artículo reservado para nuestros suscriptores. Lea también Cómo el Elíseo ha difundido un montaje de video engañoso para intentar excusar a Alexandre Benalla.
François Bayrou, Sylvie Goulard y Marielle de Sarnez
Las acusaciones
Estos tres pilares del MoDem, ministros en el primer gobierno de Edward Philippe, se vieron obligados a renunciar después de un mes después de haber sido atrapados en un viejo asunto. Se sospecha que han organizado o se han beneficiado de un sistema de empleos ficticios de asistentes parlamentarios en el Parlamento Europeo , similar al de la Reunión Nacional (ex-FN).
¿Dónde está el caso?
El MoDem está bajo investigación por "abuso de confianza", "estafa" y "malversación de fondos públicos" desde el verano de 2017. Si no se ha presentado ninguna acusación hasta la fecha, la investigación ha ayudado a reforzar las sospechas de justicia sobre la naturaleza ficticia de ciertos puestos de trabajo de los asistentes parlamentarios, lo que habría beneficiado, en particular, a Marielle de Sarnez.
¿En qué se han convertido?
Los tres ministros del MoDem se mantuvieron alejados del gobierno, sin desaparecer del panorama político: François Bayrou sigue siendo el presidente del MoDem y el principal aliado de Emmanuel Macron; Marielle de Sarnez ha recuperado su mandato como diputada para París y preside el prestigioso Comité de Asuntos Exteriores en la Asamblea Nacional; Sylvie Goulard ha sido nombrada vicegobernadora de la Banque de France gracias al apoyo de Emmanuel Macron y Edouard Philippe.
Alexis Kohler
Las acusaciones
Este amigo íntimo de Emmanuel Macron se vio atrapado en la primavera de 2018 por sospechas de conflictos de intereses que se remontan a la época en que ocupó diversos cargos en Bercy : en la Agencia de Participaciones del Estado y luego en Armarios de Pierre Moscovici y Emmanuel Macron. Después de supervisar la participación del estado en el puerto de Le Havre y los astilleros de Saint-Nazaire, Alexis Kohler dejó la administración en 2016 para ocupar la dirección financiera del propietario del buque MSC, que fue cofundada por Rafaela Aponte, primo hermano de su madre. El grupo es el principal cliente de los astilleros de Saint-Nazaire, de los cuales fue uno de los administradores, como representante del Estado.
¿Dónde está el caso?
El fiscal financiero nacional abrió inmediatamente una investigación después de la revelación de este caso porMediapart , en mayo de 2018. La asociación Anticor presentó tres denuncias contra Alexis Kohler por "toma ilegal de intereses", "tráfico de influencia "," soborno pasivo "," falsificación y uso de falsificación "y" omisión sustancial de sus intereses ".
¿Qué ha sido de él?
Alexis Kohler ha conservado la confianza de Emmanuel Macron: sigue siendo el secretario general de Elysée.
Richard Ferrand
Las acusaciones
Cacique del Partido Socialista y uno de los primeros apoyos importantes de Emmanuel Macron, Richard Ferrand ocupó brevemente el Ministerio de Cohesión Territorial al comienzo del período de cinco años, antes de tener que renunciar a raíz de las revelaciones delPato Encadenado y el mundo . La mayoría de las sospechas se remontan a cuando dirigía los Mutuelles de Bretagne: fue acusado de haber beneficiado a sus dos compañeros en una transacción de bienes raíces y contratos contenciosos, pero también de estar en un estado de conflicto. 'intereses en defender como diputado una propuesta de ley sobre mutuas, manteniendo una posición en esta estructura.Tampoco había declarado a algunos de sus asistentes parlamentarios.
¿Dónde está el caso?
Después de una queja de la asociación Anticor, la oficina del fiscal de Brest desestimó rápidamente la primera investigación por "abuso de confianza" y "fraude", por falta de "daño comprobado". Sin embargo, en 2018, la Oficina Financiera Nacional abrió una segunda investigación por "toma ilegal de intereses" .Ahora está a cargo de tres jueces de instrucción de Lille.
¿Qué ha sido de él?
Exfiltrado del gobierno después de la revelación del asunto, Richard Ferrand asumió de inmediato la presidencia del grupo de diputados macronistas. Luego reemplazó a François de Rugy como Presidente de la Asamblea Nacional en el otoño de 2018, convirtiéndose en la cuarta persona en el estado.
Françoise Nyssen
Las acusaciones
El ex ministro de cultura es sospechoso de irregularidades durante el trabajo en los locales de París y Arles de su editorial, Actes Sud, en 2011 y 2012. Al parecer, no informó sobre el trabajo en el ayuntamiento, el impuesto y Edificios en Francia, rompiendo las reglas de planificación urbana y ahorrando parte de los impuestos a la propiedad.
¿Dónde está el caso?
La investigación judicial abierta después de la revelación del caso del pato encadenado todavía está en curso.
¿Qué ha pasado con eso?
Frustrada por estas revelaciones, y disputada en sus deberes, Françoise Nyssen fue despedida del gobiernoen octubre de 2018. Desde entonces regresó a Actes Sud, sin asumir formalmente la administración debido a las normas de prevención de conflictos de intereses. Publicó un libro sobre su paso por la política .
Laura flessel
Las acusaciones
Según informes, la ex ministra de deportes no reportó sumas al contribuyente con respecto a una compañía que administra sus derechos de imagen , Flessel & Co, que tiene con su esposo. Los importes implicados ascienden a varias decenas de miles de euros a lo largo de tres ejercicios fiscales. Estos montos se tomaron de las cuentas de la compañía y se pagaron ilegalmente en las cuentas personales de la pareja.
¿Dónde está el caso?
La Alta Autoridad para la Transparencia de la Vida Pública descubrió las deficiencias del medallista olímpico de esgrima cinco veces, como parte de los "controles de situación fiscal" lanzados en 2017. Las autoridades fiscales consideraron que era necesario presentar una queja contra la Ministra, remitiendo su opinión a la Comisión de Infracciones Tributarias (CIF) para su opinión, esta última, ya sea que apruebe o no el deseo de las autoridades fiscales de demandar.
¿Qué ha pasado con eso?
Laura Flessel había justificado su renuncia a Edouard Philippe refiriéndose a "razones personales" y no relacionada con esta investigación fiscal. Desde entonces, ha establecido un fondo de dotación, Sport's by Laura Flessel, dedicado a reentrenar y entrenar a los mejores atletas.
Muriel Pénicaud
Las acusaciones
A finales de 2015, Business France, una institución pública de naturaleza industrial y comercial, de la que Muriel Pénicaud era entonces director general, firmó un contrato por valor de casi 400.000 euros con Havas París para organizar una velada con Emmanuel Macron, entonces ministro de economía, como parte de un Show de Innovación Tecnológica en Las Vegas. El contrato se firmó sin licitación previa, mientras que es obligatorio para la adjudicación de contratos públicos cuando se trata de tales montos.
¿Dónde está el caso?
En diciembre de 2016, el Ministro de Economía, Michel Sapin, está llevando a cabo una investigación por parte de la Inspección General de Finanzas, cuyo informe plantea un posible "delito de favoritismo  " y "mal funcionamiento". Luego, en marzo de 2017, la oficina del fiscal de París abrió una investigación preliminar sobre estas sospechas de favoritismo. Business France respondió admitiendo que "dadas las demoras" , la elección del proveedor se realizó "de acuerdo con un procedimiento que podría verse afectado por la irregularidad". El 7 de julio de 2017, la oficina del fiscal de París abrió una investigación judicial "contra cualquier persona que no haya sido nombrada líder de favoritismo y ocultamiento de favoritismo". En mayo de 2018, Muriel Pénicaud fue convocado por el juez de instrucción para ser escuchado y luego colocado bajo el estado de testigo asistido . Los jueces cerraron la investigación en octubre de 2018 sin ponerla bajo investigación. También podría ser preocupante en otro caso: los magistrados han pedido al fiscal que inicie una investigación judicial, nuevamente en relación con la compañía Havas, nuevamente por sospecha de favoritismo.
¿Qué ha pasado con eso?
El Ministro de Trabajo, que ha mantenido la confianza del gobierno, se ha mantenido en el cargo. El portavoz del gobierno de la época aseguró que "si hubiera una acusación contra Muriel Pénicaud, ella debería abandonar el gobierno".
Actualización, sábado 13 de julio: Se dio una aclaración a la descripción de la situación de Alexis Kohler y sus lazos familiares con el co-fundador del propietario del buque MSC.
0 notes
Text
un Día como Hoy 13 de Julio Dialogos con la Historia
Artículo de Dialogos con la Historia en http://dialogosconlahistoria.com/dia-hoy-13-julio/
un Día como Hoy 13 de Julio
Hoy es el Día Mundial del Rock.
Hoy es el Día Internacional del Director de Orquesta.
Hoy es el Día Nacional de las Telecomunicaciones (Argentina).
Hoy es el Día del Trabajador de la Electricidad (en Argentina).
1501 La expedición marítima de Alvares Cabral regresa a Lisboa después de haber descubierto Brasil y visitado la India.
1527 Nace el filósofo, astrólogo y matemático John Dee.
1760 Entrada triunfal de Carlos III en Madrid, tras la muerte de su hermano Fernando VI en 1759.
1771 James Cook regresa de su primer viaje y un año después en 1772 inicia el segundo.
1797 Es descubierto y desarticulado el primer movimiento de insurrección en Venezuela, encabezado por Manuel Gual y José María España.
1842 Nace José Manuel Estrada, orador, escritor historiador y diplomático argentino.
1854 Las tropas norteamericanas arrasan y queman San Juan del Norte en Nicaragua.
1862 Se inaugura en la plaza del Retiro (hoy plaza San Martín), el monumento al Gral. José de San Martín, del escultor francés Luis Daumas.
1874 Atentado en Kissingen contra el canciller alemán Otto von Bismarck, que resulta levemente herido en una mano.
1878 Tratado de Berlín: Rusia, el Imperio Otomano y Austria-Hungría se reparten los Balcanes.
1895 Guerra de Cuba: batalla de Peralejo entre fuerzas del Ejército español y patriotas cubanos.
1898 Guglielmo Marconi patenta la radio.
1901 El brasileño Santos-Dumont rodea la torre Eiffel a bordo de un dirigible, pero se estrella en Boulogne.
1906 Combate entre tropas de Guatemala y El Salvador, en el que muere el general Tomás Regalado, ex presidente de El Salvador.
1908 Apertura en Londres de los IV Juegos Olímpicos de la Era Moderna.
1910 El dirigible alemán “Erbsloehe” estalla en el aire cuando volaba a gran altura sobre Colonia y perecen todos sus tripulantes.
1913 Se funda el club Los Andes, de San Juan (Argentina). En 1980 se fusionó con otras entidades para crear el club Trinidad.
1924 Nace Carlo Bergonzi, tenor italiano.
1932 A consecuencia de un incidente surgido durante la fiesta nacional de Argentina, Uruguay rompe relaciones con dicho país.
1934 Nace Wole Soyinka, escritor nigeriano, Premio Nobel 1986.
1938 Encuentran en México los restos de los aviadores españoles Barberán y Collar.
1940 Nace el cheff Paul Prudhomme.
1941 Nace Luis Alberto Lacalle, político uruguayo.
1942 Nace el actor estadounidense Harrison Ford.
1943 Se funda el club Universidad Autónoma de Guadalajara, de México.
1943 Segunda Guerra mundial: fracasa la gigantesca ofensiva alemana en el frente oriental de Kursk.
1944 Inauguración del Museo de América en Madrid.
1944 Nace Erno Rubik, creador del famoso cubo que lleva su apellido.
1954 Muere Frida Kahlo, pintora mexicana.
1957 Nace Rinat Dassaev, arquero del fútbol ruso.
1957 Nace Thierry Boustesen, ex piloto de Fórmula 1.
1960 La convención nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos domina al senador John F. Kennedy como candidato presidencial.
1973 Renuncia Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación argentina.
1977 Gran apagón en New York.
1984 El Movimiento de Liberación Nacional de Guatemala, de tendencia derechista, obtiene mayoría de escaños en la Asamblea Nacional.
1985 La guerrilla salvadoreña libera a 104 presos de la cárcel de San Salvador.
1985 Se celebran en Gran Bretaña y en Estados Unidos los mayores conciertos de música “pop” de la historia a beneficio de Etiopía.
1986 La Junta Central Electoral de la República Dominicana proclama presidente electo a Joaquín Balaguer.
1988 El candidato gubernamental Carlos Salinas de Gortari, proclamado vencedor en las elecciones presidenciales mexicanas.
1989 Son ejecutados los ex militares cubanos Arnaldo Ochoa, Jorge Martínez, Antonio de la Guardia y Armando Pedro, condenados a muerte por tráfico de drogas.
1989 Comienza en París la conmemoración del bicentenario de la Revolución Francesa con asistencia de una treintena de jefes de Estado.
1993 Al menos 500 muertos por un maremoto en Japón.
1994 El Gobierno mexicano anuncia un amplio programa de obras sociales y de infraestructura para el Estado de Chiapas.
1995 Muere un norteamericano en el encierro de San Fermín.
1996 El Ministerio de Educación y Ciencia anuncia un recorte drástico de las subvenciones al cine.
1997 Pavarotti, Carreras y Plácido Domingo actúan en Barcelona ante 72.000 espectadores.
1997 la ETA asesina al concejal Miguel Angel Blanco.
1997 Elecciones presidenciales en la India: victoria de Kocheril Raman Narayanan.
1998 El asesinato de tres niños católicos levanta el clamor popular por la paz en el Ulster.
1999 Jesús Gil designa al presunto mafioso italiano Meninno como intermediario del Ayuntamiento de Marbella.
1999 Soldados italianos impiden en Kosovo que los rusos entren en su zona.
1999 La revolución estudiantil contra el ayatolá Jamenei se extiende a todo Irán.
2001 Muere Miguel Gila, humorista español. Autor de la célebre frase “que se ponga”.
2003 Se constituye el Consejo de Gobierno iraquí.
2007 Final de la Copa América jugada en Venezuela, con victoria de Brasil frente a Argentina.
2012 Muere Leda Valladares, poeta, cantora, compositora y musicóloga argentina.
2013 Muere Cory Monteith, cantante y actor canadiense.
2014 En Brasil Alemania alcanza su cuarto título Mundial de Fútbol venciendo a Argentina 1 a 0 en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro.
2014 Muere Nadine Gordimer, escritora sudafricana, Premio Nobel de Literatura en 1991.
0 notes
herretes · 7 years
Link
Rusia advirtió este jueves de que la actual situación política en Venezuela recuerda cada vez más a la de Chile de 1973, cuando un golpe militar llevó a la caída del Gobierno de Salvador Allende.
“No podemos dejar de advertir el creciente riesgo de (que se produzcan) escenarios de los que ya advertimos. Escenarios que recuerdan a los tristes sucesos ocurridos en otro país hermano: Chile en los años 70”, dijo Alexandr Schetinin, director del departamento latinoamericano del Ministerio ruso de Exteriores, según medios locales.
El diplomático, que hizo estas declaraciones durante un acto en la embajada venezolana en Moscú, subrayó la importancia de que “todos los procesos políticos en Venezuela se limiten estrictamente a los cauces constitucionales”.
“Al respecto, no puedo no expresar inquietud por las declaraciones sobre la posibilidad de una inmediata respuesta desde el exterior”, comentó, en clara alusión a las amenazas vertidas por Estados Unidos.
En su opinión, “tales afirmaciones únicamente alientan a los radicales y crean una atmósfera de incertidumbre e inestabilidad que lleva a instigar la confrontación violenta”.
“Estamos convencidos de que la salida del enfrentamiento político es la renuncia a la violencia y el retorno al diálogo en interés de una búsqueda conjunta de respuestas y decisiones a los desafíos socio económicos que afronta el país”, dijo.
Schetinin, quien subrayó que la crisis política venezolana no beneficia a nadie en esa región ni en el resto del mundo, llamó también a dejar acusar a Rusia de injerencia en los asuntos internos de otros países.
Desde el estallido de la crisis, Rusia ha calificado de “inadmisible” la injerencia externa en los asuntos de Venezuela, el principal aliado del Kremlin en América Latina y gran importador de armamento.
Rusia ha acusado en el pasado a Estados Unidos de ejercer presiones políticas sobre Venezuela, advirtiendo de que la desestabilización de ese país sería una amenaza tanto para la democracia venezolana como para toda Latinoamérica
En febrero pasado el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, destacó que las relaciones entre su país y Venezuela están en alza al recibir a su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez.
elnuevoherald.com
La entrada Rusia advierte de que la situación en Venezuela recuerda a Chile en 1973 aparece primero en Noticias Diarias de Venezuela.
0 notes
jgmail · 5 years
Text
JEAN THIRIART, TEÓRICO DE LA REVOLUCIÓN EUROPEA
Por Christian Bouchet
Tumblr media
Jean Thiriart junto a un jovencísimo Alexandr Dugin
Pocos son los franceses a los que el nombre de Jean Thiriart les evoque un recuerdo. Desde 1960 a 1969, a través de la organización europea transnacional «Jeune Europe» y el mensual «La Nation Européene» promovió la primera tentativa, inigualable, de creación de un Partido Nacionalista Europeo y Revolucionario y definió claramente en sus escritos lo que forma parte de corpus doctrinal de no pocos movimientos nacionalistas de Europa. Nacido en el seno de una gran familia liberal de Lieja que tuvo grandes simpatías por la izquierda, Jean Thiriart militó primero en la “Jeune Garde Socialiste” y a la “Union Socialiste Anti-Fasciste” y durante la Segunda Guerra Mundial en la Fichte Bund (una liga seguidora del movimiento Nacional-Bolchevique del Hamburgo de los años 20) y en “Amis du Grand Reich Allemand”, una asociación que reagrupa en la Bélgica romana a antiguos elementos de la extrema-izquierda favorables a la colaboración europea, e incluso a la anexión al Reich.
Condenado a tres años de prsión después de la «Liberación», Thiriart no resuge políticamente hasta 1960 participando, durante la descolonización del Congo, en la fundación del “Comité d’action et de Défense des belgiens d’Afrique” que devino unas semanas más tarde en el «Mouvement d’Action Civique». En poco tiempo Jean Thiriart convierte este grupo poujadista en una estructura revolucionaria eficaz que –considerando que la toma del poder por la OAS en Francia sería un tremendo trampolín para la revolución europea- aportó un apoyo eficaz y sin fallo al Ejército Secreto. Paralelamente, se organizó una reunión en Venecia en Marzo de 1962. Participando Thiriart por el MAC y Bélgica, el “Movimento Sociale Italiano” por Italia,el “Parti Socialiste de l’Empire” por Alemania y el “Mouvement de l’Union” de Oswald Mosley por Gran Bretaña. En una declaración común, estas organizaciones declararon querer fundar “Un Partido Nacional Europeo, enfocado en la idea de una Unidad Europea, que no acepta una satelización del Oeste por los EEUU y que no se rinde en la reunificación de los territorios del Este de Polonia a Bulgaria pasando por Hungría”. Pero el Partido Nacional Europeo tiene una corta existencia, los arcaicos y estrechos nacionalismos de Italianos y Alemanes hacen romper pronto sus visiones pro-europeas. Esto, añadido al fin sin gloria de la OAS hizo reflexionar a Thiriart, que llegó a la conclusión de que la única solución estaba en la creación de un Partido Europeo Revolucionario en un frente común junto a los partidos y países opuestos al orden de Yalta. Resultado de un trabajo iniciado a finales de 1961, el MAC se transforma en Joven Europa, organización europea que se implanta en Austria, Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Portugal y Suiza. El nuevo movimiento está fuertemente estructurado, insiste en el entrenamiento ideológico en verdaderas escuelas de cuadros, intenta fundar una central Sindical embrionaria, el Sindicato Comunitario Europeo. Además Joven Europa pretende fundar las Brigadas Revolucionarias Europeas para empezar una lucha contra el ocupante norteamericano y busca un pulmón exterior. De ahí, los contactos con la China Comunista, Yugoslavia y Rumanía, así como Irak, Egipto y la Resistencia Palestina. Si Jean Thiriart es reconocido como un revolucionario con el que contar – se entrevistó con Zou-En-Lai en 1966 y con Nasser en 1968 y tiene vetado el acceso a 5 países europeos- y si la aportación militar de sus militantes en el combate antisionista no es discutido –el primer europeo en caer arma en mano combatiendo el sionismo, Roger Coudroy, era miembro de Joven Europa- sus potenciales aliados se sintieron impedidos por reflejos ideológicos o asuntos diplomáticos que no les permitieron prestar a Joven Europa la asistencia material y financiera deseada. Además, después de la crisis de la descolonización, Europa se benefició de un decenio de prosperidad económica que hizo más dificil la supervivencia de un movimiento revolucionario. La prensa de la organización, primero « Joven Europa » y después « La Nación Europea » tuvo una cierta audiencia y unos colaboradores de alto nivel, entre los cuales se encontraban el escritor Pierre Gripari, el diputado de « Alpes-Maritimes » Francis Palmero, el embajador de Siria en Bruselas Selim El Yafi, el de Irak en París Nather El Omari y Tran Hoai Nam, jefe de la misión del Vietcong en Algiers así como personalidades como el líder negro Stockeley Carnichael, el coordinador del Secretariado Ejecutivo del FLN Cherif Belkacem, el Comandante If Larbi y Djambil Mendimred, ambos líderes del FLN Argelino o el predecesor de Arafat a la cabeza de la OLP, Ahmed Choukeiri aceptaron sin dificultad los ofrecimientos a entrevistas. Y el General Perón, exiliado en Madrid, declarará «Leo la nación europea con regularidad y comparto completamente sus ideas no sólo en lo referente a Europa sino a todo el mundo». En 1969, decepcionado por el relativo fracaso de su movimiento y por el tímido apoyo internacional, Thiriart renuncia a su combate militante. A pesar de los esfuerzos de algunos de sus Ejecutivos, Joven Europa no sobrevivirá al abandono de principal Jefe. No obstante hay una reivindicación parecida a principios de los años 70, en los militantes de la Organización “Lucha del Pueblo” en Alemania, Austria, España, Francia, Italia y Suiza, en los años 80 en los equipos de la revista belga “Voluntad Europea” y en la francesa “El Partisano Europeo”, así como en la tendencia Tercerista Radical en el seno del movimiento NR francés “Troisième Voie”. Jean Thiriart saldrá del exilio político en 1991, para apoyar la creación del Frente Europeo de Liberación al cual vio como sucesor de Joven Europa. Él iba en la delegación del FEL que fue a Moscú a entrevistarse con los líderes de la oposición a Boris Yeltsin. Desafortunadamente Jean Thiriart sufrió un ataque al corazón poco después de volver a Bélgica. Dejó inacabados varios trabajos teóricos, en los que analizaba la evolución del combate anti-americano tras la desaparición de la URSS. Inspirado por Maquiavelo y Pareto, Thiriart dijo que era un doctrinario de lo racional y rechazó las comunes clasificaciones de la política, le gustaba citar una frase de Ortega y Gasset “Ser de izquierdas o derechas es una de las infinitas maneras de las que dispone el hombre para ser imbécil, ambas son, de hecho, formas de hemiplejia moral”.El Nacionalismo que desarrolló era un acto de voluntad, el deseo común de una minoría de hacer algo. Estaba basado en consideraciones geopolíticas. Solo tienen, para él, “futuro las naciones de amplitud continental (EEUU, China, URSS), si quieres hacer grande e importante a Europa, tienes que unificarla a través de la constitución de un Partido revolucionario de tipo leninista que inicie inmediatamente la lucha por la liberación contra el ocupante Americano y sus colaboradores, los partidos del Sistema y las tropas coloniales de la OTAN. La Europa del Oeste, liberada y unificada podrá entonces entrar en negociaciones con la ex–URSS para construir el Imperio Europeo de Galway a Vladivostok capaz de resistir a la Nueva Cartago americana y el Bloque Chino y sus millones de habitantes”. Opuesto a los modelos Federales y Confederales, así como a la «Europa de los 100 banderas», Thiriart que se definió como un «jacobino de la Gran Europa»  quiso construir una Nación unitaria concebida en las bases de un Nacionalismo de integración de un extenso Imperio dando a todos sus habitantes la ciudadanía y la herencia legal y espiritual del Imperio Romano. En el plano económico Thiriart rechaza “la economía del provecho” (capitalismo) y “la economía de la utopía” (comunismo) para abogar por “la economía del poder” que promueve el desarrollo del máximo potencial nacional. Por supuesto, en su mente la única dimensión viable a esta economía es Europa. Discípulo de Johann Gottlieb Fichte y de Friedrich List, Thiriart es partidario de “la autarquía de los grandes espacios”, así Europa saliendo del FMI y dotada de una moneda única, protegida por sólidas barreras aduaneras y velando Portu autosuficiencia podría escapar a las leyes de la economía global. A pesar de datar de los años 60, los libros de Jean Thiriart son sorprendentemente actuales. Desde 1964 describió la desaparición del Partido ruso en Europa, más de 10 años antes del nacimiento del Eurocomunismo y aproximadamente 25 años antes de los trastornos de la Europa del Este. De la misma manera su descripción de los miles de « Quislings» americanos es todavía una realidad en Europa y ha sido mostrado recientemente en las posiciones de muchos de los políticos durante la Guerra del Golfo, los disturbios en la antigua Yugoslavia o en las últimas insurrecciones africanas. También avisó sobre la lectura del Yankee James Burnham , consejo que aún se puede seguir encontrando en el libro de éste último “Por la dominación mundial” frases como estas: “Debemos abandonar lo que queda de la doctrina de la igualdad de las Naciones. EEUU debe permanecer abiertamente como candidato a la dirección de la política mundial”. Discutible en ciertas cosas (jacobinismo, demasiado racionalismo, etc…) no ignoramos que Thiriart permanece como uno de nuestros más grandes mentores de este Siglo. Nos corresponde a nosotros nutrir sus teorías, evaluarlas y saberlas aplicar para abordar las dificultades del año 2000. Extraído de: Proyecto Antecedentes
0 notes
mauriciomeschoulam · 7 years
Link
18 de junio del 2017
Tres historias hay, al menos, al respecto de las más recientes investigaciones y comparecencias de funcionarios y exfuncionarios de la administración Trump en torno al asunto que está siendo llamado ‘Russiagate’. Las tres historias están íntimamente conectadas, pero son distintas, y a veces se ocluyen entre sí. Una es la historia de los posibles contactos o relaciones que el equipo de campaña o miembros de la administración Trump hubiesen podido tener con funcionarios rusos antes de la toma de posesión del presidente, sobre todo, en materia de posibles concesiones a Moscú como la liberación de sanciones. Otra historia es acerca de la posible obstrucción de justicia por parte de Trump, o miembros de su equipo, en relación con esa y otras cuestiones, y todo lo que de ello pudiera derivarse. La tercera historia, quizás la mayor, tiene que ver con el reconocimiento (sea con razón o sin ella, pero sí de manera clara y abierta) por parte de prácticamente todos los actores –salvo Trump- de que Rusia intervino directamente para incidir en las elecciones estadounidenses. Esto no es un asunto menor pues supone la acusación por parte de todas las agencias de inteligencia y de los principales actores políticos en Washington, de que un poder externo ha cometido un acto de agresión que merece represalias. Esta última historia tiene una conexión con la más reciente crisis diplomática entre Qatar y sus vecinos.
En efecto, durante la semana, CNN reportó que el FBI considera a Rusia como la responsable de un hackeo (del que hablábamos en este espacio la semana pasada), el cual encendió la mecha de la crisis de los países del Golfo. Como acá dijimos, esa crisis proviene de una serie de tensiones de fondo, pero fue detonada a raíz de lo que el gobierno qatarí calificó como una “noticia falsa”. En una sesión ante el Senado el martes, a James Mattis, el Secretario de Defensa de EU, se le preguntó acerca de los móviles que Rusia pudo haber tenido para hackear a la agencia de noticias estatal de Qatar, y Mattis respondió que Moscú está intentando “quebrar alianzas internacionales”. Lo anterior no significa que Rusia esté, necesariamente, detrás de ese hackeo; se trata de una sospecha no confirmada. Lo que sí significa es que el Secretario de Defensa de Estados Unidos y muchos otros actores en Washington, así lo piensan, o así desean que se crea que lo piensan. ¿Por qué?
Primero, el tema mismo de Qatar. Inmediatamente después de que estallara la crisis diplomática entre ese emirato y sus vecinos, el ejército estadounidense salió a declarar que “no tiene planes de mover sus posiciones de Qatar”, país con una de las mayores presencias militares de Washington en la región. Con ello, se buscaba dar certezas a Doha de que la alianza militar con ese país no estaba comprometida por su ruptura diplomática con los saudíes y otros estados. El mensaje a lo largo de los días que siguieron ha continuado. Por ejemplo, el 14 de junio, el propio Mattis y su contraparte qatarí firmaron un acuerdo de 12 mil millones de dólares para enviar a Doha aviones F-15, además de que, al día siguiente, la marina estadounidense envió dos buques al emirato para llevar a cabo ejercicios conjuntos. A esas señales, hay que añadir los esfuerzos diplomáticos del Departamento de Estado, encabezados por Tillerson, para intentar encontrar una pronta resolución a la crisis del Golfo. Sin embargo, contra esos esfuerzos y mensajes, están los tuits y declaraciones de Trump. El presidente se adjudicó la autoría de la crisis entre los países árabes por haberlos empujado a dejar de financiar el extremismo islámico –cosa que, de acuerdo con sus tuits y declaraciones, Qatar no está cumpliendo. El mismo día en que Tillerson pedía a los estados del Golfo reducir su bloqueo a Doha por el costo humanitario que éste podría ocasionar, Trump declaraba que “Qatar financia, en un grado muy elevado, a grupos que cometen terrorismo” y que “ninguna nación civilizada puede tolerar esta violencia o permitir que esta malvada ideología se propague en sus costas”. La renuncia de la embajadora estadounidense ante Qatar, Dana Shell Smith, habla por sí sola. De acuerdo con esa funcionaria del servicio exterior de carrera, los comentarios de Trump estaban obstaculizando la labor del Departamento de Estado de EU en su esfuerzo por “calmar las tensiones”.
Es simple, varios miembros de la administración Trump consideran que al presidente no ha quedado lo suficientemente claro que: (a) Qatar ha sido y sigue siendo un aliado militar estratégico de Washington para la región, (b) No está en el interés estadounidense fomentar o prolongar la crisis diplomática entre sus aliados árabes, y (c) Una crisis como la que se vive en el Golfo, inducida o no, genera áreas de oportunidad para adversarios y rivales de Washington como pueden ser Irán, a nivel regional, o Rusia, a nivel global. Esto último es precisamente lo que conecta a Qatar con el segundo tema, el Russiagate.
En sus declaraciones, Mattis pretende elevar a la agenda lo que la comunidad de inteligencia en EU considera como un patrón de comportamiento por parte del Kremlin: el uso de armas cibernéticas para provocar disrupción (interna e internacional) mediante rumores, noticias falsas y espionaje. Esto mismo es lo que se encuentra, por ejemplo, en la comparecencia de Comey cuando el exdirector del FBI señala, con absoluta claridad, que Washington fue atacada con toda intención para afectar su proceso electoral, e identifica con mayúsculas al autor de estos actos: Moscú. Pero eso no es lo más grave, en la visión de Comey, Mattis, o muchos más. El mayor problema, según lo piensan y lo indican de manera explícita o implícita, es la falta de disposición de Trump (voluntaria según unos, inocente según otros) para reconocer y responder ante ese enemigo. De forma que lo que estamos viendo no es solo el océano que sigue creciendo entre Trump y diversos actores internos, empezando por quienes trabajan para la propia Casa Blanca, sino la plena convicción por parte de muchos de esos actores de que ya estamos en el seno de una nueva guerra fría sin cuartel y que su comandante en jefe no quiere o es capaz entenderlo.  
Twitter: @maurimm
0 notes