Tumgik
#pensamientocritico
carabanchelnet · 8 months
Text
OPINION PUBLICA | “…El poder existente, que hoy es el poder económico, domina los medios de comunicación…”, José Luis Sampedro (1917 - 2013) Video publicado por Famélica legión con Canal Red @Famelica_legion
0 notes
acampadas · 1 year
Link
0 notes
thewriterorellana · 1 year
Text
Tumblr media
0 notes
nightmareshill · 1 year
Photo
Tumblr media
Oda : Al pensamiento critico Al libre albedrío Y a la libertad de pensamito 😎☺️🥰😈🌈 . . . . . . . . . . . . . . . . #filosofi #inspirada #welcometohell #pensamientocritico #befree #beyourself #happy #mood #satanic #satanismydaddy #socrates #handsome #handsomeboy #instagay #gaystagram #cuteboysofinstagram #singleboy #earrings #moustache #guadalajarajalisco #gdlgay #likesforlike #shareforshare #oda #loveislove (en Guadalajara, Jalisco) https://www.instagram.com/p/Cl4be0pPqEk/?igshid=NGJjMDIxMWI=
1 note · View note
chocolates43 · 10 months
Text
Ella es increíble
0 notes
napoddwry · 2 years
Text
Falso Consenso - Sesgos Cognitivos #culturatube #pensamientocritico #edutube #sesgos #filosofía - YouTube Found on YouTube: Falso Consenso - Sesgos Cognitivos #culturatube #pensamientocritico #edutube #sesgos #filosofía https://www.youtube.com/watch?v=M_Tw5L2JgBQ via Diigo https://www.youtube.com/watch/M_Tw5L2JgBQ July 25, 2022 at 03:51PM
0 notes
who16be · 2 years
Text
Falso Consenso - Sesgos Cognitivos #culturatube #pensamientocritico #edutube #sesgos #filosofía - YouTube Found on YouTube: Falso Consenso - Sesgos Cognitivos #culturatube #pensamientocritico #edutube #sesgos #filosofía https://www.youtube.com/watch?v=M_Tw5L2JgBQ via Diigo https://www.youtube.com/watch/M_Tw5L2JgBQ July 25, 2022 at 03:31PM
0 notes
sav-peractorum · 3 years
Text
LA SOCIOLOGÍA DE ÉMILE DURKHEIM |I |Comentarios|
Tumblr media
Para no confundir oro con bronce
Para discutir la enorme noción aristotélica, de la política anclada a la ética y a la moral de las personas, y que es propio de nuestro sentido común, tomando como ejemplo la gran porción Latinoamericana (para analizar igualmente los discursos populistas o legitimadores), considero que es idóneo hacer un contraste con la noción de moral, la que parte de la sociedad y así desarrolla su propio concepto. Para aquella tarea contamos a un genial, me animo a decir a un más que pensador social y con estrepitosa herencia.
Émile Durkheim, es para mí, el sociólogo cuyo legado – porque aún no se asienta como debería en la investigación sociológica - está destinado a desmentir todas las atribuciones, y por lo tanto, desmentir la carga ética que tendría tener el Estado con las relaciones interpersonales, llámenlas también acciones sociales o relaciones de poder los que tendrían un sesgo por Foucault. Más Durkheim sería en este caso, y más opacidad a la teoría política. Irán viendo.
Émile Durkheim fue un sociólogo francés nacido en 1858, fallece en 1917. Fue conocido en Francia también como filósofo, en gran parte porque sus ensayos contienen una enorme y meticulosa gama de argumentación filosófica, enfocada hacia el análisis de la sociedad (compone lo que vendría a ser el estudio de la sociedad mediante teoría e investigación, diferenciándose de antecesores como Spencer y Comte) que lo hacen fundar/ contribuir hacia la fundación de la sociología como ciencia; discusión poco relevante en la actualidad. Sin entrar en grandes detalles por el momento, se podría decir que la sociología para Durkheim sería capaz de filtrar, para mejor, nuestra visión común de la sociedad y, por lo tanto, pulir aún más la base teórica para las ciencias sociales, de la manera más rigurosa, semejante a la de las ciencias naturales. Pero eso es poco tomado en cuenta, el punto de partida es un asunto muy discutido, a veces carece de importancia el lugar donde se empieza, la cuestión, dicen algunos precipitadamente, es tan solo arrancar (y de los tropiezos hacer una epopeya histórica). A gracia de esa inclinación por esforzarse en asentar una buena base para el punto de partida, la sociología durkhemiana arranca desde lo establecido por toda la sociedad -subrayase ese “toda”-, el hecho social es una denominación que algunos, pocos en Bolivia, sociólogos utilizan como punto de partida, pero en mi opinión se debería poner mayor empeño en reconocer los puntos de partida de los análisis posibles de realizar, sea de Durkheim o de otros sociólogos, porque sino se estaría arrancando la tarea investigativa sin saber en qué parte del fenómeno se comienza, ni cómo se fue conformando con el pasar del tiempo, así con cualquier fenómeno social que vemos. Durkheim era muy consciente de esto, veía en los hechos sociales un ordenamiento que le parecía tan coherente como para haber sido elaborado por tan solo nuestra voluntad, los veía impersonales de génesis pero muy manifiestos, por lo que fijó un paradigma y sentenció una teoría que postula a tener el rigor de la ciencia, con tal de acercarse al conocimiento del avance continuo de las sociedades y de nuestra evolución como fuerzas sociales. Una teoría más, que serviría de base para impulsar futuros estudios de la sociedad. Y siendo la protagonista de esta teoría sociológica nuestra moral. La gran articuladora de nuestra sociedad y, por lo tanto, de cada uno de nosotros. Bajo su dirección nuestras instituciones y nuestro Estado van adquiriendo su forma. El equilibrio de la sociedad está justamente en cómo se logra convivir integradamente. La moral es el acto innato del agrupamiento, puesto que es lo que hace posible la unión entre individuos. Los individuos con los preceptos morales surgidos, resurgidos, insurgentes, y usando la última palabra técnica “incorrecta”, comprimentes. Para nuestra época, como en todas, se heredó la moral; de manera impersonal, por ello hay mucho que se mueve sobre nuestras cabezas. El tema de las relaciones sociales, que suele llamar mayormente la atención al pensamiento social desde la tradición weberiana, es tomado desde otro punto de vista, porque para Durkheim los hechos componen a las relaciones, los hechos se traducen a nuestros propios referentes del orden social, llegarán a brindar la conciencia colectiva, compuesta sumamente por normas y representaciones simbólicas. No es una deducción simple de los hechos a la acción social lo que hace, sino una explicación de la convivencia, de lo que desencadena lo social, profundizando el estado civil, del que hablaron los contractualistas, y que compromete a todos, teniendo total relación con los diversos modelos de ordenamiento y de comportamiento del ser humano. Podría ilustrarse esta descripción con un ejemplo desabrido y bastante general: la sociedad como una jaula que se sostiene sobre la punta de una montaña, que no se cae ni con las agitaciones internas, que vendrían a ser producidas por las relaciones sociales, esta jaula solo se caería si un atrapado abre la puerta y hace salir a todos, salir hacia un
abismo. Se puede dar explicaciones desde las relaciones de poder o desde la teoría política, también como de costumbre se suma la marxista ¿Desde dónde éstas parten? Buscando el punto de partida se podría tomar la sociología de Durkheim, que hace hincapié más-volviendo al ejemplo de la jaula- en cómo la jaula llegó a estar allí y de esa forma, pasando de largo a la estructura y formulando teorías sobre lo que hacen los encerrados. Todos, hasta los que están en anomia (donde la cohesión, con su moral integradora, no funciona) tienen un papel dentro, que escapa de su voluntad. Para las ciencias sociales -porque es interesante plantearlo así- concebir al poder político como aquello que baja de las nubes o baja del cielo queda muy lejano a la concepción del orden. Hay dos paradigmas en el ejemplo ¿Sociología es lo primero o lo segundo? El lente desde las relaciones sociales no nos explica directamente el orden social, como si las puntas de una pirámide serían distintas. Como se puede entender, no explica el orden desde el orden, sino desde una consecuencia de aquel, y eso olvidaría el propósito científico de ir a por las causas que producen determinados fenómenos.
Considero provechoso comenzar con Durkheim en las Ciencias Sociales, así como arrancar con Hegel en la filosofía, porque se necesita a las bases más sólidas en sistema y teoría para abrazar aquel conocimiento buscado. Es difícil no poder sentir esa simpatía por Durkheim, más por la razón de que sus sociología tendría la “autoridad científica” de evaluar cualquier idea social, y determinar si es válida o no, a él sería uno de los que tendrían esa misión de evaluar, ya que pocos se molestan a evaluar sus teorías.
La delimitación de lo que es el Estado, para hablar propiamente, se menciona en las Lecciones de sociología, una obra que más que todo es un recopilado de las lecciones de Durkheim en la universidad y posteriormente para una revista llamada L'Année Sociologique, donde concibe, y eso es importante, al Estado como un simple lugar de pensamiento, suena rarísimo, porque tú dirás que aquel ente grande, y a veces monstruoso que puede a veces saltarse la ley, producir y ordenar al mundo, es solo un lugar, ponle, más estático idealmente, pero donde se dan vuelta las cosas como las moléculas de una sustancia. Esto es clave para entender lo que Durkheim desde su sociología considera al Estado y más profundamente a la política. Su punto de partida, como antes mencioné, está en ese todo que es la sociedad, en la conciencia de las personas, con su sentido que sería su funcionamiento y su orden, configurándose lentamente, poco a poco, con errores y con cuestiones ocultas, ocultas porque hay que ser francos y decir que, así como del posible paraíso divino otorgado por Dios no entenderemos presenciándolo, tampoco entendemos nada solo presenciando, observando o experimentado con algunas etnografías la vida social. Y esto es lo que yo me pongo a imaginar que ha sido el miedo Durkheim, le otorgó su poder teórico a la moral, descomprimiendo su concepto creía que se explica por qué una sociedad es lo que es, apostó por el abordaje de las ciencia de las costumbres. En su representativa obra La división del trabajo social expone cómo conseguir desde el punto de partida: el orden desde la moral, y por lo tanto desde cada hecho- como me tiento a decirle: Cada establecimiento, cada hecho que hemos establecido como sociedad- El sentido de lo llamado división del trabajo, que explica un avance en nuestra conciencia debido a la densidad demográfica, un concepto clave igual en Durkheim que aparece en su obra El suicidio. También con este concepto se puede aportar a pensar, y bien minuciosamente, el tema de la homogenización y heterogenización de las sociedades, sin reducirla a ella, pero si como una gran variante. El número de habitantes importa, así como la intensidad de las numerosas interacciones y acuerdos que significa la variable poblacional, en el sentido que ahí participa la fuerza colectiva y la conciencia colectiva de cada sociedad, y es posible estudiarla como densidad moral. La moral que se lleva también toma diferente forma cuando más heterogénea es la sociedad, porque la densidad moral la determinan representaciones más propias de la modernidad, o digamos igual de la secularidad, tal es el cambio notable de la religiosidad de nuestro tiempo, y eso es importante tenerlo en cuenta, para diferenciar las moralidades e ideologías que mantienen a los distintos grupos, explicando cómo lo distinto sigue unido y de qué manera lo está.
Este enfoque que le doy a uno de los padres de la sociología, al final de cuentas, hace más visible el cómo somos menos políticos de lo que pensamos. Más estáticos de lo que frenéticamente creemos. Todo se estabiliza cada día, mientras que, por lo aceleración de nuestro tiempo, pareciera ser lo contrario. Hay oficios y profesiones distintas, brotando de una división de trabajo que se anticipó a toda participación política o relaciones de poder, la división tuvo y tiene toda una configuración debido a todo el conjunto que colisiona y forma a la conciencia colectiva; formada con tal de hacer sociedades, sin hacerlas pensar, solo dejando en administración de la justicia y los bienes para solucionar los problemas que no son nada comparados a los que ya establecidos, los estructurales. El modelo de la sociedad, que vendría a ser lo mismo que la estructura, es nuestra anatomía sólida, líquidas serían las relaciones, cuyas particulares acciones, cercanas a la anomia, no podrían hacer nada. Los particulares oficios y por lo tanto las diversas opiniones que hay en el mundo configuran los diversos grupos, no a la sociedad como colectiva. El Estado es parte de uno de esos grupos o de varios, pero no puede ser todos, porque la conciencia colectiva ya está siendo, por lo tanto no es el prisma que muchos creen que refleja a toda su gente. Ahora, hay que encontrar más que una justificación razonable para poder desmitificar las capacidades que tienen las relaciones sociales, o también los movimientos sociales, por sí solos. No es nada negativo ni tampoco pesimista, sólo poco entusiasta. El motivo por el cual se está inconforme con la situación social propia o ajena es porque parece que la realidad está justificada en nuestra percepción inmediata. No, no convencen las justificaciones lógicas - considero a la sociología de Durkheim como una- sino las que se viven en carne propia, en la praxis. Las revoluciones son posibles solo porque se puede llegar a creer ilusoriamente en ellas, los cambios dados por una ley o por una autoridad solo llenan augurios; pueden aliviar a esa carne viva que la vida impacta a veces duramente, pero a veces nos puede hacer actuar demás, sacrificar más por lo que realmente vale; confundir oro con bronce.
6 notes · View notes
Text
¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐞𝐧𝐭𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐄𝐧𝐭𝐫𝐞𝐭𝐞𝐧𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨?
Es un concepto no muy fácil de explicar, pues hay tantos ejemplos de los cuales podría hablar, sin embargo, algo que se es que lo que consumamos como entretenimiento tiene un fuerte peso sobre nosotros, sobre nuestra personalidad pues no es un secreto que muchas veces nos vemos influidos por los medios que nos rodean. Conforme investigo y profundizo mas el tema, me doy cuenta que el entretenimiento tiene tanto sus  puntos buenos como malos y es algo que compartiré aqui, mostrar ambas caras de lo que nos atrae día a día a través de los medios.
. . . . 「✿」. . . .
5 notes · View notes
publiccorner · 3 years
Text
“Detener la Publicidad y las Relaciones Públicas para ahorrar dinero es como detener tu reloj para ahorrar tiempo” Henry Ford
Tumblr media
1 note · View note
thewriterorellana · 1 year
Text
Tumblr media
0 notes
deprofesionmujer · 3 years
Photo
Tumblr media
#FelizMartes Hoy quiero preguntarte ¿Desde donde vives tus días, tu vida? Desde lo que escuchas, lo que ves? 🤔 O desde tus propias convicciones, tu pensamiento critico? Recuerda SIEMPRE que tienes la capacidad de analizar, discernir entre lo bueno, malo....entre la verdad , la mentira, la manipulación. Recuerda que solo tu decides, tu eliges desde donde vives tu vida. No permitas que nada, ni nadie piense por ti, decida por ti. No permitas nunca convertirte en esclavo de tu entorno. ES TIEMPO DE DESPERTAR CONSCIENCIA, EMPIEZA HOY!!! 🧠💥💪💯🙏❤ . . #deprofesionmujer #mujeresreales #hombresreales #yodecido #yoelijo #pensamientocritico #cuestionar #soyresponsable #analizar #discernir #despertarconciencia #tomaraccion #misconvicciones #micerteza #mife #misprincipios #hayquedespertar #liderazgo #avanzar @dprofesionmujer @rocioadrianaoficial www.deprofesionmujer.com.co https://www.instagram.com/p/CNDv3bWpyUv/?igshid=1hovr4fadfu8h
5 notes · View notes
chocolates43 · 10 months
Text
Ella es increíble
0 notes
napoddwry · 2 years
Text
Falacia Ad Hominem - Falacias Lógicas #pensamientocritico #culturatube #edutube #filosofía #logica - YouTube Found on YouTube: Falacia Ad Hominem - Falacias Lógicas #pensamientocritico #culturatube #edutube #filosofía #logica https://www.youtube.com/watch?v=GNarjaSpx9A via Diigo https://www.youtube.com/watch/GNarjaSpx9A July 24, 2022 at 08:51PM
0 notes
who16be · 2 years
Text
Falacia Ad Hominem - Falacias Lógicas #pensamientocritico #culturatube #edutube #filosofía #logica - YouTube Found on YouTube: Falacia Ad Hominem - Falacias Lógicas #pensamientocritico #culturatube #edutube #filosofía #logica https://www.youtube.com/watch?v=GNarjaSpx9A via Diigo https://www.youtube.com/watch/GNarjaSpx9A July 24, 2022 at 09:07PM
0 notes
sav-peractorum · 3 years
Text
Hombres y máquinas: la filosofía en el siglo XXI| Conversatorio| Crítica social
Tumblr media
Holly Irwin
1. Visto el desarrollo tecnológico al que hacíamos referencia en la introducción, ¿Cuáles creen son los nuevos desafíos de la filosofía en el siglo XXI? ¿Cómo se adaptan los planteamientos clásicos de la filosofía acerca de la existencia a los nuevos tiempos?
S: Dirigiéndome de lleno hacía el primer planteamiento del conversatorio, quiero decir que este tema es un tema inagotable, a gracia de este han nacido intelectuales que sinceramente no son de mi mayor agrado, pero valen mucho la pena leerlos, habrán algunos escuchado de Mario Bunge, latinoamericano, así como Enrique Dussel, y otros sociólogos más célebres (y pulgosos) como Bauman que te habla de la sociedad y sus estamentos líquidos, así como Byung chul Han te habla del aceleramiento de nuestra vida cotidiana que se puede entender como esquemas capitalistas por donde nosotros podemos ser retroalimentados por nuestro trabajo y no al revés. También está, o estuvo, ya no sé cómo calificarlo, a Alvin Toffler y su famosísima obra La tercera ola, donde solo sentencia que se nos espera una era digital; a Toffler ya no se lo nombra ni por erudición. Y ni hablar de las investigaciones sociales que suman al debate de la modernidad y de la posmodernidad, donde la mayoría se esfuerza por replantear nuestra concepción de la civilización y las representaciones religiosas y morales, como también plantean nuevos abordajes, a problemáticas semi viejas, como la ecología, la ideología de género, antropocentrismo, etc.
Quiero advertir, antes de dar argumentos y mi posición, que no soy y no pretendo ser un erudito que les va a sorprender con sus experiencias sabias o sus montones de libros leídos de memoria, soy la peor combinación para ser un expositor la verdad, un joven sin erudición. Una elección mía de no ser, sí, pero a la que responde mi preferencia a ser poeta. Espero, aun así, que como a menudo hago, mis argumentos demuestren el aporte que puedo hacer para el pensamiento, aunque esto demande a mis queridos oyentes y lectores mayor paciencia de la que tendrían. Este problema, problema entre comillas, quizás dure hasta que dure mi juventud ante sus ojos, lo que hace interesante el ser joven y tener que dar argumentos filosóficos o científicos, porque es un nuevo reto de nuestra nueva época, que tanto el expositor como el público, son tan libres, que a la vez están sueltos y no se terminan de pegar a un gran conjunto. Ese problema sin embargo se remonta a otro enorme, monstruoso, que para mí (lo digo todo inspirado existencialmente, porque existencialmente me acaba hace poco de sorprender) es el paradigma a vencer y a desarrollar: la virtualidad. No es el digitalismo, o el automatismo robótico- mecánico que algunos mantienen, es lo virtual, ahí donde se lleva a la interacción humana a otro nivel. Pero voy a dejar su abordaje para luego, ahora me es más oportuno reflexionar sobre lo que es de coyuntura, sobre lo que nos preocupa, no a un solo grupo, sino a la gran mayoría. Lo que es de preocupación en resumen.
Hay un libro muy bueno del escritor argentino Ernesto Sábato, llamado Hombres y Engranajes, donde se suscita la siguiente problematización: la problemática del hombre, del ser humano, del existencial, espiritual o del político, se replantea cada vez que parece rescindirse el pacto primero entre el mundo y el ser humano en tiempos en que el ser humano parece encontrarse en el mundo como un extranjero solitario y desamparado. Estos son tiempos en que se ha borrado una imagen del Universo, desapareciendo con ella la sensación de seguridad que se tiene ante lo familiar, entonces ahora el hombre se siente a la intemperie, sin hogar. Entonces, se pregunta nuevamente sobre sí mismo. Y estamos ante eso, ante la constante pregunta de qué nos universaliza, qué nos junta y qué nos define. Sábato hace hincapié hacia el trauma de los anteriores siglos, y que ahora nuestras nuevas catástrofes son a honor de nuestra salvaje historia. Porque sí, las últimas guerras lo dijeron casi todo. Pareciéramos escupidos por el universo y desterrados para nunca más emparentarnos con algo de la realidad. Somos ahora un ente más sobre el planeta diminuto, así como lo planteó e hizo famosa esa concepción en estados unidos Carl Sagan, la persona como un punto diminuto sobre el infinito universo. Una concepción que para mí, es así de diminuta, irónicamente, para la realidad de nuestras creencias y valores.
Los valores humanos y la ciencia, están correlacionados, es decir, se chocan en los hechos. La ciencia y la cultura son representaciones colectivas, así como la moral. La ciencia (u otras creencias) influyen en la cultura, transforma los hechos, y los hechos nos muestran a la vez nuestra humanidad, a la cual juzgamos y evaluamos. Mucho depende, por ello, como estamos viendo los hechos para que digamos que están bien o mal. Ejemplos sobran, pero voy a nombrar algunos: hay el de la educación de los niños a partir de la violencia en algunas partes del mundo todavía no erradicadas, aún seguimos viendo la llamada justicia comunitaria, recién por ejemplo juzgamos a los animales experimentales que están industrializados, recién también descubrimos algunas costumbres masoquistas que dentro de una cultura, como la ablación del clítoris de la mujer, práctica que no es originada por el Islam como se puede creer, sino que lleva antropológicamente un sentido en diversas tribus, les llamemos, de todos los continentes. Qué pasó con esto, algunos recordarán los sentimientos que les trajo, pero esto se escandalizó desde que reportajes llegaron a la ONU y ella como Dios de La Paz del siglo XXI decretó todos los 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero para llamar la atención sobre esta práctica, que deja consecuencias físicas, psicológicas y sociales a las niñas durante toda su vida. No quiero sonar problemático, pero sin ir más allá, ayer se armó un problemón de esos con la situación de la niña de 12 años en los que, fuera de todo contexto, la iglesia hizo lo que ya no funciona, intervenir, con putrefacta legitimidad, ante casos como esos; aunque quienes también quieren intervenir paradójicamente es el grupo proaborto, que actúa como secta dogmática diciendo “No, tiene que abortar” ambos no respetan la decisión y la libertad. En nuestra época ya hay otras autoridades que aparecen con su manera peculiar, quizás tan peculiar que a nosotros nos tiene confusos y no los detectamos; estilo ONU, quien no dice: yo soy la comunidad internacional que cuida lo políticamente correcto y la moral más universal que se puede dar hoy por hoy. De todas formas, la dinámica, los cambios históricos con las representaciones colectivas, como bien menciona Durkheim, va a durar al mismo tiempo que van durar las sociedades, y esta idea es muy bien entendida por algunos artistas, que se imaginaron lo cyber, se imaginaron a la ciencia en su máximo esplendor, al mismo tiempo que tuvieron que poner una moral en cada historia, así como se ve en Matrix, Terminator, Elysium, hasta Star Wars o el anime Ghost in the Shell. No es para nada coincidencia que haya toda una tendencia en imaginar a la tecnología futura y la humanidad sumergida en ese nuevo orden social, es una realidad bien entendida ya que ahí se impone algún tipo de credo, ya sea ficticio o real, siendo maravilloso, solo pónganse a pensar, sea como sea que evolucione la tecnología, podremos también cambiar con ella a nuevas categorías, que tintan a ser infinitas. Esto lo quiero plantear ya que el debate entre ciencia y religión produjo un escepticismo sobre que la ciencia es independiente a nuestra moral, cosa que no es así, y además en nuestra época va ganando la ciencia a la religión, por el hecho que tiene menos brujas para cazar (la religión escapa a veces de los tantos reproches que tiene) siempre un pueblo va por brujas antes que por las cabezas. Ciencia y religión, el gran debate del anterior siglo. Ahora, la ciencia misma se desentiende, como bien dicen muchísimos autores que me cansaría de citar
Pero así como dije al inicio, este tema de cómo pensar nuestro siglo XXI, con tantos cambios, con ahora la pandemia, está en otros lugares siendo muy bien aprovechado hasta el término de estar totalmente exprimidos, casi sin jugos. De macro abordajes, no lo voy a negar aunque no simpatice totalmente, tiene gran desarrollo intelectual el que se respalda en un marxismo contemporáneo. Que nos dice la mayoría de los marxistas hoy por hoy, que no hay cómo neguemos lo monstruoso que son los países ricos. Qué no se puede defender su destructivo modelo de reproducción del capital: daño ambiental, explotación laboral con engaño, monopolio de armas militares, intereses proteccionistas- discriminatorios, y un largo etc. Ahora qué nos dice la respuesta a esta mirada catastrófica del presente: Que la economía, estadísticamente, mejoró en términos globales, hay menor pobreza, hay mayor igualdad, aunque algunos no lo crean, hay mayores oportunidades de trabajo, hay mayor control universal de la política y hay mayor control e intercambio de la comunicación internacional gracias a las nuevas tecnologías. Y no es por casualidad, sino que el sistema capitalista, no solo capitalista quizás se pueda decir, también tiende a mejorar las condiciones axiológicas en las vive el ser humano. Condiciones axiológicas me refiero a todas aquellas costumbres transformadas con el tiempo que tienen el propósito de sintetizar nuestra vida cotidiana (a esto responden bien las neurociencias por ejemplo) y de cultura, como antes también decía, que nuestros valores se acomodan según igual a lo que sabemos y vemos como conveniente, como usar un vaso de vidrio para tomar agua, como tomar café por las mañanas, como los modales en la mesa, los juegos cada vez más monótonos de los niños (esa es una hipótesis mía), o hasta como las relaciones abiertas, que igualmente son funcionales a valores agnósticos. Qué nos dice la filosofía? Esa es la pregunta que al menos a mí más me importa, y se responde de manera muy difícil, sin embargo, tratando de simplificarla, puedo decir que la filosofía está ahora más que nunca apostando por humanizar, por remarcar lo ético, por remarcar el pensamiento y el buen criterio, porque cree en su mayor producto, y es así como se convenció a todas las universidades del primer mundo que siga habiendo filosofía como carrera, el pensamiento es también patrimonio de un grupo, de una sociedad y de una época, patrimonio y capital que puede servir para toda esfera pública. Cierro con un caso alentador, y es el de las consultas filosóficas, que en Bolivia, al menos por lo que sé, no hay alguien con quien puedas hacer una consulta o una terapia desde la filosofía. Parafraseando a Hegel, la filosofía innova lo viejo, inventa desde lo que ya se venció, siendo muy visible en cómo se están dando las cosas con quienes innovan, sacan novedades e inspiran a las nuevas generaciones, lo hacen siempre desde una filosofía que contesta a otra y lo hace para poder ser una válida para la actual época.
2. El hombre siempre ha deseado vencer el determinismo de la naturaleza, es decir, las limitaciones vitales que esta impone - vejez, enfermedad y la muerte, haciendo referencia a Buda -, en este sentido, ¿el transhumanismo ofrece una salida a través del mejoramiento del ser humano mediante de la tecnología? ¿pasaremos a ser, como plantea Yuval Harari de Homo Sapiens a Homo Deus?
S: Para mí esta concepción tiene que asumir que la humanidad, como especia, ya controla el mundo, y una parte del espacio. Lo que dice Harari en sus betsellers no es otra cosa que el por qué de formar parte de la animalia, somos ahora los gobernantes del mundo. Mejor esta idea y problemática la argumentó, uno de mis sociólogos favoritos y preferidos, Emile Durkheim, con el desarrollo de su concepto de solidaridad mecánica y orgánica. Por qué hemos evolucionado de esta manera? por las formas de cooperación que nos permitieron adaptarnos con el tiempo. Qué es lo característico ahora? La solidaridad orgánica, el hecho de que, haya una interdependecia de grupos separados, separados moralmente, con misiones distintas, pero que al mismo tiempo no son un peligro para los demás, sino una alternativa para una obra futura. La existencia de lo colectivo, es un hecho sorprendente, que tiene sus bases en las teorías evolucionistas.
En este tiempo, a veces llamado posmoderno, otras tan solo moderno, y ahora apareció lo pos posmoderno, yo creo modestamente lo que también afirma Jurgen Habermas sobre que estamos ante un tiempo donde el secularismo se venció, pasando a una era pos secular, donde la religión no prima sobre la vida social, donde lo más relevante que vemos son pequeños grupos con sus creencias dogmáticas moviéndose, a veces siendo agresivos y haciendo sus reclamos, son las sectas del siglo XXI, y son las distintas ideologías las que ahora tienen mucha fuerza, ya sea en las calles, en el arte, como en el cine o en las pinturas, en las interacciones sociales y en las polémicas en las redes sociales. Como se puede notar, y pocos se animarán a negar, nuestro tiempo está bastante ocupado, está saturado, y cuando no lo está busca alguna forma de estarlo. Está muy serio, y poco apasionado, no quiere guerras para no pasar por una crisis mayor donde vivirá sin pasión, pero igual vive así, es lo contradictorio. Son tiempos de paz para la mayoría, pero igual estamos disconformes y tenemos ideas dogmáticas que apuntan a cambiar el mundo para contentar a unas pocas sectas. Ojalá, y esta es mi puesta de fe, que retomemos científicamente a las humanidades, y de esa forma vuelva la religión a nuestra cabeza. Es decir, la religión como doctrina dogmática es mal vista. Pero necesitamos de ella, necesitamos de alguna creencia religiosa que nos reconforme internamente, que nos humanice. Por eso salto en defensa de la religión y de la filosofía, y deposito mi confianza en que ellas pueden dar mayor sentido a las inclinaciones éticas. Me imagino sin ellas, y veo mucha catástrofe.
3. ¿Creen que la globalización es, contrario a lo que plantea, una forma de alienación?
S: No, yo sinceramente no me iría a creer que la globalización nos alinea, porque no es una cultura en sí misma. Yéndome un poco más a fondo de manera directa, pensando que hay universalismos y hay por lo tanto quienes tienen esa patente, los que dominan, me pongo a pensar en una ideología omega. Prácticamente imposible. Entro al debate con quienes piensan que nuestra cultura es occidentalizada, que fue colonializada, que es los imperios capitalistas. En algunas ocasiones llegué a escuchar que hasta la ciencia es una construcción ajena a nuestros orígenes sudamericanos, porque claro, hemos heredado esquemas científicos de los que habían tratado durante muchísimos años aquello. Si no hubieran sido los europeos, hubieran sido los orientales, que de hecho también lo hicieron y con menos conflicto. Qué pasa aquí con los indigenismos y las creencias antioccidentales, que se ven en desventaja ante el globalismo, pero que le echan la culpa a la gran cultura. Y como se puede notar, no hay tal gran cultura. Globalización es una categoría abstracta, así como sistema capitalista; pienso por ello que la globalización se puede pensar mejor dentro de otros términos, más filtrados. Uno es desde la economía, y ahí quiero dejarlo porque me parece un área gigante de por sí en la que no estoy a la altura hoy por hoy. Y el otro es desde lo social, que tiene que ver mucho con los medios de comunicación y las interacciones humanas. Los avances tecnológicos y el internet, armaron una red donde cada quien va con su discurso, y eso en parte es fabuloso. Uno, también, consume el discurso de la otra persona, pero eso suma a que el argumento de uno sea cada vez más racional, ya que puede confrontarse con otros de manera directa. Pero tampoco creo caer en la ingenuidad, porque el espacio de las redes sociales, así como los foros y la publicidad, son herramientas ideológicas, y a veces tan solo conflictivas. Por lo tanto, y aquí culmino esta parte, para mí es correcta la asunción de que hemos perdido el hilo a nuestro desarrollo tecnológico y moral, por razones existenciales, más que políticas, estamos expuestos ante tantas cosas a la vez, a información, a eventos, sucesos, a nuevos inventos, a nuevas crisis sanitarias, que hemos perdido la noción de lo que es la vida sencilla. Rechazamos la vida sencilla porque los avances, al menos en el primer mundo, acostumbran y da mayores razones de vivir, y ellos tienen su propia manera de sintetizar su escandalosa vida. Se habla de una sociedad hipermoderna, intensa, que solo nos empuja torpemente, y por lo tanto, cualquier stop, cualquier detenimiento, es bueno. Eso para mí vino con la globalización.
4. Se estima que aproximadamente 5 millones de puestos de trabajos en los países más industrializados serán suplantados por robots y por la inteligencia artificial cuando se implemente la llamada cuarta revolución industrial ¿Es realmente posible que el hombre quede obsoleto?
S: A esto iba mi primera consideración, sobre el futurismo y una sociedad cyber, la cual, ya muchos se dedican a construir como un mundo fantasioso, pero disque próximo. Pongámonos a pensar tan solo en las películas, porque son historias en el fondo cargadas de nuestras representaciones hacia cómo esquematizar un futuro, por cómo van las cosas, se creen estar próximas. Pero hablando en serio, no hay nada más lejano que esas películas que la realidad y su futuro. No digo que se hayan equivocado, sino que pensaron que todo iba a ser de la misma velocidad con la que fue la era digital y la virtualidad. No voy a decir mucho porque mi posición queda maso menos obviada, la ciencia y la humanidad van a durar lo mismo, pero ahora una mayor preocupación es el mundo virtual, esta interacción que por ejemplo en este momento estamos llevando a cabo, tenemos que creernos que es normal, pero no lo es, nunca antes la humanidad interactuó con la voz y la mirada distante de una persona, hay una transfiguración tremenda. Desde Levinas, un filósofo que invito a todos a leer, se dice por ejemplo que ahora viviremos con nuestra intimidad absorbida, produciendo un reconocimiento aparente de la persona que queremos justamente reconocer, lo que es propio de la adolescencia además. Una imagen a un niño lo convence lo virtual, a un adulto no debiera. Al mismo tiempo que absorbe toda la afectividad hacia lo placentero estanca ese nivel de lo afectivo, de manera que lo afectivo no va más allá. Eso es lo que puedo decir sobre la virtualidad.
5. La muerte a razón del desarrollo científico ha pasado a ser – como también lo menciona Harari – un problema técnico, es decir, una suerte de falla sistémica que puede ser subsanada encontrando formas de reparar los órganos dañados o desgastados y otorgando una vida prolongada incluso la inmortalidad. ¿Pierde sentido o trascendencia la vida si la muerte pierde su misterio?
S: Nietzsche sepultó una gran frase, como muchas en su vasto arsenal, que el vivir es rechazar constantemente algo que quiere morir. No es que vivimos y ya no tenemos miedo a nada, sino que nuestra inercia está en rechazar o quizás hasta entretenerse con lo que detestamos de nosotros. Siempre se trata de nosotros, nos tenemos miedo a nosotros, ese es el mensaje. El entretenerse es una actividad que luego Freud conceptualizará como pulsión de muerte, el placer en el displacer. La muerte vive, y como también mantuvo Soren Kierkegaard, nosotros vivimos la muerte. Plantea así, con mis inclinaciones existencialistas, valoro mucho más la idea de muerte que la muerte en sí misma. La condición de muerte mejor dicho. Yo creo sin embargo, con gran toque de realidad, esa paradoja de que aun siendo inmortales buscaríamos luego la mortalidad. La condición de muerte abarca casi todo en el ser humano, y toda filosofía en la historia la caracterizó así. Borges tiene un cuento increíble llamado El inmortal, en la cual se ilustra a la inmortalidad como una especie de condena. Se los recomiendo.
6. Finalmente, ¿es este el mejor los mundos posibles como lo decía Leibniz y parodiado por Voltaire en “Cándido” mediante el filósofo Pangloss?
S: Depende de por dónde abordes ese dicho de Leibniz. Si es desde Leibniz, no hay mucho que contradecir, leyendo a Leibniz (lo que significa un gran reto en la actualidad) uno se da cuenta de que lo que muy representativo a su sistema filosófico. Él, en resumen, mantiene que la infinitud en este mundo lo hace posible, no de otra forma y tampoco al revés. Uno puede demostrar el infinito de muchas maneras, matemáticamente, geográficamente, y antropológicamente. Entre un ser humano y otro, el dice, hay un infinito de diferencia. Y solo en un mundo como este es posible que se dé. Ahí va el sentido más ortodoxo de la frase. Lo demás es utópico a mi manera de ver. Porque no se puede estar conforme con el presente, siendo así, este no es el mejor mundo posible, pero yo creo que eso le compete pensar a los filósofos sociales, evitando los extremismos, porque vamos, el mundo no depende de nuestra satisfacción, sino del equilibrio que puede haber.
5 notes · View notes