Tumgik
#maurice cueva
mapledkanata · 10 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Golden Hour ✨
OC posting! His name is Maurice Cuevas, and he's a kind-eyed pirate with an oversized coat :)
In a (the arcana) universe I like to play with, he's the oldest of 5 cousins living in Vesuvia
23 notes · View notes
doobler · 4 years
Text
DATA LOG//VALERIE-01//XX.XX.XXXX
SOME FILES CORRUPTED. RECOVERING UNCORRUPT FILES.
LOG 1
LOADING... LOADING... LOADING...
"Hey! You're not quite done yet but I wanted to start leaving you some video diary entries! Today is [REDACTED] so my 14th birthday was just last week! Pretty exciting, huh? As of now, you're about a couple months old which is really weird to think about. I'm so excited for the day you're finally done! Hopefully that'll be soon but, judging by how progress is going, it might be longer than I first predicted. Which is fine! You're worth the wait. Okay, well I just wanted to start this new little diary ritual hah hah! I'll seen you soon, buddy!"
LOG 27
LOADING... LOADING... LOADING...
"Hey, buddy, it's me again! Yesterday was my 16th birthday. It was pretty fun, we didn't do much. Mom made all my favorites like tostones and empanadas. I'll be graduating college in just a few months. Man, it went by so fast. Regrettably, that means you've been on the back burner. I'm real sorry, bud. I've had to work so hard at school but it means I've got a better chance at getting the job of my dreams. You understand, I know you do, your programming makes you empathetic. One day, I'll be the head of design for T.A.B.H, you'll see. Then I'll finally be able to finish you and show you off to the rest of the world. Keep sleepin' until then, okay? Dream of electric sleep. I'll see you soon."
LOG 112
LOADING... LOADING... LOADING...
"Today is [REDACTED]. I've finally gotten my shit together at the office. We made it! I'm now officially an employee working for the Programming and Design department of T.A.B.H! It took maybe a little longer than I wanted, I was hoping to be here at 18 but I guess two years late is better than nothing! Most of the people here are old bastards anyhow, hahaha! I get a lot of dirty looks but fuck 'em, I worked my ass off to get here and I deserve the recognition! The real work starts soon which means you'll probably be put on hold again, but only for a little longer! It's weird, I've had to age up your designs as time goes on. I guess the perfect boyfriend and companion for a 14 year old looks a little different when it's repurposed for a 20 year old. Don't worry though, I intend on keeping your [REDACTED] on the bigger side, hahah! Anyways. The next update might be a little late, I foresee this job really swallowing up all my free time. See you soon, buddy!"
LOG 120
LOADING... LOADING... LOADING...
"Hey. It's been a few years. I'm sorry, bud, this job just... Takes all my free time and energy. Your basic infrastructure is easy to tweak, it's your coding that's really been dragging. If I had just... A week to myself, undisturbed, you'd be finished but... Soon. Okay? We'll be together soon. I promise. Sleep well, love."
LOG 121
LOADING... LOADING... LOADING...
"T.A.B.H. isn't what I thought it'd be. On the outside, they're a tech company "dedicated to the pursuit of improving every day human life" but on the interior, this place reeks. There's a suspicious amount of security and the employees like myself are constantly screened, our social media always monitored, our phones constantly looked through. Thank god these diaries are directly through you. If I'd been uploading these through my phone, we'd be fucked. It's been nearly 14 years since I began building you, Valerie. You're still cutting edge, nothing these dumbasses throw together are nearly as advanced as you are. But you'll have to stay asleep for a while longer. I'm terrified of what would happen if they found you. I'm sorry. I'm so sorry. Sweet dreams. I love you."
LOG 250
LOADING... LOADING... LOADING...
"This isn't what I wanted, Val. The advances we're making grow exponentially as the days pass. Androids are out, they're becoming accessible to society, but... Not in the way I wanted. They're not companions like you, they're... Slaves. Used and abused then thrown out like trash. T.A.B.H. puts so much research and work and effort into making them as lifelike as possible, only to treat them like... Like... Fuck! It's sickening, I can't. I look at my reflection every night and I'm disgusted by what I see. They're keeping me in a junior role within my department so I'll be forced to work harder but I'll never be given the jurisdiction to make POSITIVE change. They see that I'm leagues ahead of everyone else but I'm fucking trapped like a rat."
The camera view shifts. Mar's face comes into focus. He looks tired, with bags under his eyes and wrinkles at the corner of his mouth. Silvery hair has started to grow at his temples. He has multiple day old stubble along his chin.
"I can't bring myself to age you up anymore, Valerie. I want you to stay as youthful as when I first designed you. I wish... You could've finished in time and actually fulfilled my dream of having the perfect boyfriend. Instead, I pray you'll at least come online in my lifetime, so I can finally show you the love I've been dying to give you for almost 21 years now. Sleep well, sweetheart. I'll see you soon."
LOG 300
LOADING... LOADING... LOADING...
"I've been in hiding for 10 years now, making today [REDACTED]. God, I'm so fucking tired. You're the only legacy I've got, Valerie. No kids, no husband, no family left. Just me. And you. T.A.B.H's influence continues to grow. They've taken over the entire tech industry and are sinking their nasty little fingers into everything they can reach, from food to infrastructure and beyond. Everything looks so shiny and nice on the outside but the system is rotted all the way through. They haven't found out about you yet, but... I'm afraid they're getting close. I'm lucky to have found this place, old land my family used to own way down south, almost to the border. My grandfather was a smart man-- there isn't a microcubit of trackable technology here. The only way I'll be found is on foot. It's hard to rest, though, but it does mean I've got a little more free time to work on you. Your coding is nearly complete. I'm really proud of myself, hahah, the infinity matrix will give you the ability to learn and grow and develop just like a human, though you do have basic personality programming. Your external design has barely changed. You're still so young... Anyways. The next update might be a while. I'll do my best to stay hidden. I'll see you... Soon. Okay? Soon. I love you. Sweet dreams."
LOG ???
LOADING... LOADING... LOADING...
Maurice appears in the camera's view. He's old now, old enough to be a grandfather maybe. When he looks at you, a funny expression crosses his face. Your basic sensors pick up his heart rate, slowing gradually. He lays wrinkled fingers on your frame and smiles.
"This is it, Valerie. The end of the line. They've finally found me. I'm too old to run now. It'll be up to you. I'm gonna finish uploading the final details to your software and then you'll be done. It breaks my heart that I never got to meet you. I've seen you in my dreams for so long. You're gonna be amazing, though, I just know it. My only wish is... Please. Go out there and show humanity what you really are. Teach them that androids have souls, too, that you're all equal. Only then can life truly improve, only then will we reach harmony."
Maurice twists around when he hears something. He moves to the computer beside you and types for  while. He has something in his hand but your sensors can't pick it up. 
"I'm... Sorry, Valerie. That it had to be like this. But you've got so much ahead of you. These logs are protected deep within your mental core. They'll be incredibly difficult to access externally and hard to delete so... I'll be with you always. You'll come online soon, and I'll... Be watching on. Stay safe. Keep your chin up. I love you, Valerie. I love you so much. It's time to wake up, old friend."
29 notes · View notes
moma-prints · 3 years
Photo
Tumblr media
The Tatooed Acrobat from Cuevas' Comedies, José Luis Cuevas, 1971, MoMA: Drawings and Prints
Gift of Dr. Maurice Abitol Size: composition (irreg.): 30 1/16 x 22 7/16" (76.3 x 57 cm); sheet (slightly irreg.): 30 1/4 x 22 1/2" (76.8 x 57.2 cm) Medium: Lithograph, screenprint, and embossing from a portfolio of ten lithographs (one with screenprint and embossing, one with embossing) and five screenprints (two double-sided, one with collage additions)
http://www.moma.org/collection/works/66327
10 notes · View notes
jgmail · 4 years
Text
Pedro Carlos González Cuevas reivindica el pensamiento tradicional español frente a la indigencia intelectual de la izquierda
Tumblr media
Pedro Carlos González Cuevas, es historiador y profesor universitario. Es profesor titular de Historia de las Ideas Políticas y de Historia del Pensamiento Español en la UNED. Es autor de importantes obras sobre la derecha y el conservadurismo en España y experto en diferentes figuras como Ramiro de Maeztu, Charles Maurras, Carl Schmitt, Maurice Barrès, José Ortega y Gasset o Gonzalo Fernández de la Mora.
Aunque a la propia izquierda no le interesa que se hable de ello, lo cierto es que su indigencia intelectual ha sido denunciada por autores de peso…
La indigencia intelectual de la izquierda española es algo de sobra conocido y denunciado por algunos de sus portavoces más lúcidos como Josep Maria Castellet, Joan Fuster o Fernando Claudin. Lo había adelantado el gran Menéndez Pelayo. No obstante se ha tendido a ocultarlo. En ese sentido, toda la obra de un José Luis Abellán es un gigantesco fraude. No deja de ser significativo que cuando publiqué mi libro El pensamiento de la derecha española en el siglo XX en la editorial Tecnos, se pensó en la contrapartida izquierdista, pero los historiadores consultados rechazaron la petición. Seguramente era un reto excesivo para ellos. O no tenían la suficiente imaginación para inventarse una tradición. José Luis Abellán lo intento anteriormente, pero fracasó e hizo el ridículo. Su Historia crítica del pensamiento español fue un auténtico fraude.
¿Se podría afirmar por tanto que la izquierda española no ha aportado prácticamente nada al pensamiento español y tampoco al universal?
Lo dijo Ramiro de Maeztu. Lo cual puede relacionarse con el relativo atraso socioeconómico español y la lenta emergencia de nuevos grupos sociales, burguesía, proletariado. etc. Sin embargo, lo principal, a mi juicio, ha sido una extraña incapacidad intelectual y cultural en nuestra Ilustración e izquierda liberal.
No existe en nuestro suelo nada parecido a lo que Jonathan Israel ha denominado Ilustración radical de un Holbach, La Mettrie o Helvecio. Nuestra Ilustración es moderada, semejante en alguna medida a la anglosajona, compatible con la religión. Sus principales representantes fueron el Padre Feijoo y Jovellanos.
Tampoco existió en España un pensamiento liberal revolucionario digno de tal nombre. El liberalismo más lucido y representativo fue el de los moderados como el primer Donoso Cortes, Antonio Alcalá Galiano y Francisco Pacheco. En realidad, los grandes pensadores de la primera mitad del siglo XIX fueron los tradicionalistas Donoso Cortes y Jaime Balmes.
Ante esta ausencia de pensamiento, el remedio fue peor que la enfermedad. Julián Sanz del Río, afín al progresismo, eligió, en su viaje a Alemania, el krausismo, en lugar del positivismo de Comte o el idealismo de Hegel. Un gran error intelectual que no ha sido solo denunciado por Menéndez Pelayo, sino por Raymond Carr. Se eligió a Krause por el carácter laico de su filosofía. Pero ello obstaculizó la recepción del positivismo y del marxismo. No menos negativa fue la recepción de Proudhon por Pi y Margall. Su doctrina del pacto sintagmático y del federalismo fue una de las causas del fracaso de la I Republica. Hoy la izquierda sigue reivindicando a Pi y Margall.
No mucho mejor fue la aportación de la izquierda liberal en el ámbito de la historiografia.
Frente a la Iglesia católica inventaron los mitos de Al Andalus, los comuneros o los fueros como antecedentes históricos del régimen liberal. Como se demostró en la polémica de la ciencia española, los krausistas desconocían la historia del pensamiento español. Menéndez Pelayo tuvo que descubrir les la existencia de Raimundo Lulio, Juan Luis Vives y Francisco Suárez. En su Historia de los heterodoxos españoles Menéndez Pelayo les descubrió sus ancestros ideológicos. Así lo reconoció Juan Goytisolo en el caso de José María Blanco White. Igualmente con el abate Marchena. Los mitos de Al Andalus, de los comuneros y los fueros permanecen vigentes en el imaginario de la izquierda.
Especialmente grave fue el caso de la izquierda obrera.
No fue sólo la negativa influencia del anarquismo, sino la nula calidad del Marxismo español. El socialismo español fue profundamente anti intelectual. Pablo Iglesias Posse no sólo eligió como mentor intelectual al torpe y sectario Jules Guesde, sino que marginó conscientemente a los intelectuales de los aparatos del partido. Nunca pudieron existir un Kautsky o un Bebel españoles. Ni tan siquiera se hicieron eco de las tesis de Otto Bauer o Karl Renner sobre las nacionalidades. Los intelectuales quedaban en los estatutos del Psoe excluidos de cualquier cargo y representación de tipo colectivo. Lo cual fue muy criticado por Ramiro de Maeztu y José Ortega y Gasset.
El Marxismo español brilló por su inexistencia. Posteriormente, militaron en el Psoe algunos intelectuales como Fernando de los Ríos y Julián Besteiro, pero eran miembros de la Institución Libre de Enseñanza y herederos del krausismo, y no aportaron nada nuevo al socialismo. Y lo mismo podemos decir del incalificable Luis Araquistain.
La hoy mitificada II República tampoco trajo ninguna novedad desde el punto de vista ideológico.
Significó, en un principio, el triunfo del liberalismo de izquierdas y del socialismo. Contó en sus comienzos con el apoyo de intelectuales que no eran de izquierdas como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. Pronto se desencantaron del nuevo régimen y en la guerra civil apoyaron a Franco.
Los intelectuales cuestionaron la II República. Lo hizo Maeztu y los miembros de Acción Española. E igualmente Luis Araquistain y los socialistas revolucionarios de Leviatán. Lo hizo Salvador de Madariaga en su libro Anarquía o jerarquía y lo hicieron los comunistas de Octubre. Etc.
El único representante intelectual de la II República fue Manuel Azaña Díaz, hoy mitificado. Se trató de un literato de segunda fila, que, pese a su vinculación a Francia, no se enteró de la existencia de Proust o de Mallarme. Como pensador político poco hay que decir. Fue un hombre del siglo XIX. Un liberal de izquierda caracterizado por su anticlericalismo. En su obra no existen huellas de Marx, Weber, Schmitt, Keynes, etc. Todo un anacronismo.
También la influencia de Gramsci ha sido notable…
El tema de Antonio Gramsci tiene mucho interés. Y es que, como señaló el filósofo marxista Luis Althusser, sus ideas eran mucho más tributarias de Croce, Gentile, Pareto y Mosca, es decir, de la derecha intelectual italiana, que de Marx y Lenin. Algo que han señalado igualmente Alain de Benoist y Diego Fusaro. En realidad, su tesis de la hegemonía ideológica ya estaba presente en la obra de Charles Maurras El porvenir de la Inteligencia y en la investigaciones de Agustín Cochin sobre las sociedades de pensamiento en la Revolución francesa.
Paradójicamente, la edad de oro de la izquierda intelectual tuvo lugar en la última etapa del régimen de Franco.
El desarrollo económico de los años 60 y la nueva teología política del Concilio Vaticano II debilitaron la cultura cívica del régimen y abrieron el paso a la izquierda intelectual en una universidad en plena expansión y con una legislación más permisiva. Esta tendencia fue apoyada por antiguos intelectuales afines al régimen. Fue el caso de Pedro Laín Entralgo y sobre todo José Luis López Aranguren.
Este último tuvo su labor creativa durante el franquismo con obras como Catolicismo y protestantismo como formas de existencia y Ética. Significativamente Catolicismo y protestantismo como formas de existencia fue presentada por su autor al Premio Nacional Francisco Franco, con gran cabreo de López Aranguren al no conseguirlo. Aranguren logró personificar la figura del intelectual, pero se limito al exhibicionismo sin aportar ninguna idea nueva.
La izquierda fue conquistando la Universidad y fundando nuevas revistas y editoriales. Por vez primera existió en España un Marxismo académico con Manuel Sacristán, Manuel Tuñón de Lara, Enrique Tierno Galván, Josep Fontana, Ramón Tamames, etc. La juventud universitaria bebió de estas fuentes. Su pensamiento era muy endeble, pero tenía a su favor la rebeldía característica del espíritu del 68 y la novedad. El régimen no dio respuesta al reto y, por ejemplo, Ricardo de la Cierva, en su etapa en Cultura Popular, apoyó obras de comunistas como Carlos París y Manuel Vázquez Montalban. Con la democracia liberal, la izquierda consolidó su hegemonía a través de diarios como El País y la creación en la etapa socialista, de lo que Marc Fumaroli ha denominado Estado cultural. Los socialistas compraron a los intelectuales.
Sin embargo, pronto pudo percibirse la escasa calidad de ese tipo de pensamiento. El Marxismo de Sacristán no se consolidó en una escuela. Y lo mismo ocurrió con Tuñón de Lara, un auténtico fraude intelectual, repudiado por las nuevas generaciones de historiadores. Tierno Galván apareció en algunas investigaciones como un farsante carente de originalidad. Fontana acabó apoyando al separatismo catalán. Y Tamames terminó en la derecha y defendiendo el liberalismo económico.
Otros izquierdistas, como José Luis Abellán, rompieron con el socialismo escandalizados por su política neoliberal.
Y es que la izquierda socialista perdió toda dimensión proyectiva, limitándose a la administración de lo existente. El militante izquierdista típico fue un mero gregario sin formación cultural. Ejemplos, José Blanco, Adriana Lastra o Gabriel Rufián.
En lugar de una izquierda social emergió, ante el final de los regímenes comunistas, lo que Jean Bricmont denomina izquierda moral, que se basa en la reivindicación del feminismo radical, de los colectivos LGTBI, el antirracismo, la memoria histórica de las izquierdas y el antifascismo. Igualmente el multiculturalismo, con la alianza con el Islam para acabar con la influencia del catolicismo.
En el caso de Podemos, ha, reivindicado a pensadores como el neoestalista Zizek, Agamben, Laclau y Mouffe, aparte de Lenin. Más escandalosa ha sido su alianza con el nacionalismo de cara a la destrucción del Estado. De originalidad, nada.
Pese a todo lo que dice, ¿por qué la izquierda cree tener superioridad moral e intelectual?
En realidad, la culpa de esta anómala hegemonía recae en la derecha, que abandonó el debate y la guerra intelectual. La Faes ha sido totalmente ineficaz, limitándose a la economía. El torpe José Maria Aznar cometió el error gravísimo de reivindicar al mediocre Azaña. Con lo cual demostró que estaba hegemonizado por la izquierda. El PP asumió la memoria histórica, la ideología de genero, y todo lo que ha reivindicado la izquierda. Y el conjunto de la derecha sigue en esa apatía situacional. Lo se por experiencia propia. La influencia de revistas como Razón Española ha sido muy escasa.
Hace poco fui contratado por okdiario, reivindiqué a figuras de la derecha y polemicé con representantes de la izquierda, con éxito y audiencia. Pero fui cesado sin explicaciones. Para Inda es más importante el fútbol
¿Qué podemos hacer para revertir esta hegemonía de la izquierda?
Todo esto exige una decisión política y cultural. Poco hay que esperar del PP. Está por ver lo que hará VOX. En cualquier caso, creo que la contra hegemonía debería ir por tres caminos:
1. Activar el campo político y cultural de la derecha mediante redes, revistas, sociedades de pensamiento, periódicos y editoriales.
2. Reivindicacion de figuras del pensamiento español como Fernández de la Mora, Ramiro de Maeztu, Ortega y Gasset, Menendez Pelayo, Vázquez de Mella, Xavier Zubiri, Eugenio D Ors, Donoso Cortes, Millan Puelles, Luís Díez del Corral, Jesús Pabon, Gustavo Bueno, Dalmacio Negro Pavón etc.
3. Difusión del pensamiento y la obra de pensadores e historiadores extranjeros como Carl Schmitt, John Gray, Alain de Benoist, Alasdair MacIntyre, Roger Scruton, Raymond Aron, Renzo de Felice, Augusto del Noce, Julien Freund, Francois Furet, Ernst Nolte, George L. Mosse, Emilio Gentile, Leszek Kolakowski, Karl Lowith, Hans Georg Gadamer, etc.
Por Javier Navascués Pérez
1 note · View note
brookstonalmanac · 4 years
Text
Events 2.8
421 – Constantius III becomes co-Emperor of the Western Roman Empire. 1238 – The Mongols burn the Russian city of Vladimir. 1250 – Seventh Crusade: Crusaders engage Ayyubid forces in the Battle of Al Mansurah. 1347 – The Byzantine civil war of 1341–47 ends with a power-sharing agreement between John VI Kantakouzenos and John V Palaiologos. 1575 – Leiden University is founded, and given the motto Praesidium Libertatis. 1587 – Mary, Queen of Scots, is executed on suspicion of having been involved in the Babington Plot to murder her cousin, Queen Elizabeth I. 1590 – Luis de Carvajal y de la Cueva is tortured by the Inquisition in Mexico, charged with concealing the practicing Judaism of his sister and her children. 1601 – Robert Devereux, 2nd Earl of Essex, rebels against Queen Elizabeth I and the revolt is quickly crushed. 1693 – The College of William & Mary in Williamsburg, Virginia, is granted a charter by King William III and Queen Mary II. 1807 – After two days of bitter fighting, the Russians under Bennigsen and the Prussians under L'Estocq concede the Battle of Eylau to Napoleon. 1817 – Las Heras crosses the Andes with an army to join San Martín and liberate Chile from Spain. 1837 – Richard Johnson becomes the first Vice President of the United States chosen by the United States Senate. 1865 – Delaware refuses to ratify the Thirteenth Amendment to the U.S. Constitution. Slavery was outlawed in the United States, including Delaware, when the Amendment was ratified by the requisite number of states on December 6, 1865. Delaware ratified the Thirteenth Amendment on February 12, 1901, which was the ninety-second anniversary of the birth of Abraham Lincoln. 1879 – Sandford Fleming first proposes adoption of Universal Standard Time at a meeting of the Royal Canadian Institute. 1879 – The England cricket team led by Lord Harris is attacked in a riot during a match in Sydney. 1885 – The first government-approved Japanese immigrants arrived in Hawaii. 1887 – The Dawes Act authorizes the President of the United States to survey Native American tribal land and divide it into individual allotments. 1904 – Battle of Port Arthur: A surprise torpedo attack by the Japanese at Port Arthur, China starts the Russo-Japanese War. 1904 – Aceh War: Dutch Colonial Army's Marechaussee regiment led by General G.C.E. van Daalen launch military campaign to capture Gayo Highland, Alas Highland, and Batak Highland in Dutch East Indies' Northern Sumatra region, which ends with genocide to Acehnese and Bataks people. 1910 – The Boy Scouts of America is incorporated by William D. Boyce. 1915 – D. W. Griffith's controversial film The Birth of a Nation premieres in Los Angeles. 1922 – United States President Warren G. Harding introduces the first radio set in the White House. 1924 – Capital punishment: The first state execution in the United States by gas chamber takes place in Nevada. 1942 – World War II: Japan invades Singapore. 1942 – World War II: Dutch Colonial Army General Destruction Unit (AVC, Algemene Vernielings Corps) burns Banjarmasin, South Borneo to avoid Japanese capture. 1945 – World War II: The United Kingdom and Canada commence Operation Veritable to occupy the west bank of the Rhine. 1945 – World War II: Mikhail Devyataev escapes with nine other Soviet inmates from a Nazi concentration camp in Peenemünde on the island of Usedom by hijacking the camp commandant's Heinkel He 111. 1946 – The first portion of the Revised Standard Version of the Bible, the first serious challenge to the popularity of the Authorized King James Version, is published. 1950 – Cold War: The Stasi, the secret police of East Germany, is established. 1955 – The Government of Sindh, Pakistan, abolishes the Jagirdari system in the province. One million acres (4000 km2) of land thus acquired is to be distributed among the landless peasants. 1960 – Queen Elizabeth II of the United Kingdom issues an Order-in-Council, stating that she and her family would be known as the House of Windsor, and that her descendants will take the name Mountbatten-Windsor. 1962 – Charonne massacre. Nine trade unionists are killed by French police at the instigation of Nazi collaborator Maurice Papon, then chief of the Paris Prefecture of Police. 1963 – Travel, financial and commercial transactions by United States citizens to Cuba are made illegal by the John F. Kennedy administration. 1963 – The regime of Prime Minister of Iraq, Brigadier General Abd al-Karim Qasim is overthrown by the Ba'ath Party. 1965 – Eastern Air Lines Flight 663 crashes into the Atlantic Ocean and explodes, killing everyone aboard. 1968 – American civil rights movement: The Orangeburg massacre: An attack on black students from South Carolina State University who are protesting racial segregation at the town's only bowling alley, leaves three or four dead in Orangeburg, South Carolina. 1971 – The NASDAQ stock market index opens for the first time. 1971 – South Vietnamese ground troops launch an incursion into Laos to try to cut off the Ho Chi Minh trail and stop communist infiltration. 1974 – After 84 days in space, the crew of Skylab 4, the last crew to visit American space station Skylab, returns to Earth. 1978 – Proceedings of the United States Senate are broadcast on radio for the first time. 1981 – Twenty-one association football spectators are trampled to death at Karaiskakis Stadium in Neo Faliro, Greece, after a football match between Olympiacos F.C. and AEK Athens F.C. 1983 – The Melbourne dust storm hits Australia's second largest city. The result of the worst drought on record and a day of severe weather conditions, a 320 metres (1,050 ft) deep dust cloud envelops the city, turning day to night. 1986 – Hinton train collision: Twenty-three people are killed when a VIA Rail passenger train collides with a 118-car Canadian National freight train near the town of Hinton, Alberta, west of Edmonton. It is the worst rail accident in Canada until the Lac-Mégantic, Quebec derailment in 2013 which killed forty-seven people. 1989 – Independent Air Flight 1851 strikes Pico Alto mountain while on approach to Santa Maria Airport (Azores) killing all 144 passengers on board. 1993 – General Motors sues NBC after Dateline NBC allegedly rigs two crashes intended to demonstrate that some GM pickups can easily catch fire if hit in certain places. NBC settles the lawsuit the next day. 1993 – An Iran Air Tours Tupolev Tu-154 and an Iranian Air Force Sukhoi Su-24 collide in mid-air near Qods, Iran, killing all 133 people on board both aircraft. 1996 – The U.S. Congress passes the Communications Decency Act. 2005 – Sri Lankan Civil War: Sri Lankan Tamil politician and former MP A. Chandranehru dies of injuries sustained in an ambush the previous day. 2010 – A freak storm in the Hindu Kush mountains of Afghanistan triggers a series of at least 36 avalanches, burying over two miles of road, killing at least 172 people and trapping over 2,000 travelers. 2013 – A blizzard disrupts transportation and leaves hundreds of thousands of people without electricity in the Northeastern United States and parts of Canada. 2014 – A hotel fire in Medina, Saudi Arabia kills 15 Egyptian pilgrims with 130 others injured.
1 note · View note
artesmarcialessblog · 2 years
Text
Las Dimensiones Espirituales de las Artes Marciales
     "Aquel que desee vivir en un arte marcial oriental, más bien que sólo practicarlo en un nivel físico, debe entonces entrenar su conciencia para alcanzar una autodisciplina, de modo que al final su mente consciente se mezcle en una identidad con el mismo principio de la vida misma" (Maurice Zalle).
     Entre las usuales ofertas estridentes y previsibles de la taquilla de cine australiana, la película de Hollywood "El Último Samurai" surgió como una alternativa interesante para muchos curiosos aficionados al cine. Allí nos encontramos con una perspectiva única acerca de la interacción cultural entre Oriente y Occidente. La película trata casi exclusivamente con las diferencias filosóficas, espirituales y marciales entre Japón y Estados Unidos, y presenta en gran forma la figura del samurai y el modo en que su práctica marcial tiene una poderosa dimensión espiritual con la cual el Occidente no puede ser relacionado.
     La práctica tradicional de las Artes Marciales está experimentando ahora una especie de renacimiento, y esto es en gran parte debido al hecho de que muchas personas están comprendiendo la existencia de los componentes espirituales esotéricos que están detrás de algunos estilos ampliamente conocidos. Las Artes Marciales ya no son consideradas como remanentes de viejas culturas sino como métodos válidos y eficaces de conseguir un crecimiento espiritual. Ellas realmente fueron formuladas para dicho propósito desde el principio.
Una Herencia Espiritual
     En el año 475 el monje indio Bodhidharma llegó al Sur de China. A su llegada él se trasladó a la provincia Huan donde pasó nueve años en meditación, entre las paredes rocosas de una cueva. Cuando el monje emergió de su retiro, se topó con un pequeño templo de montaña aproximadamente a una milla de distancia [1½ km.] llamado Shaolin. Bodhidharma quedó impresionado al ver el deplorable estado físico de los monjes del Templo Shaolin, quienes practicaban ejercicios de meditación durante largos períodos que, mientras los hacían espiritualmente fuertes, destruían totalmente su estado físico.
     Bodhidharma creó para los monjes un régimen de ejercicios que implicaba técnicas físicas que eran eficientes para el reforzamiento del cuerpo y que eventualmente podrían ser usadas para defenderse de los inevitables ladrones de caminos y otras bandas, abundantes en el área entonces. Esta última utilidad era un simple beneficio adicional de la práctica. La primera era el objetivo principal. El interés primario era siempre mantener la fuerza física de los monjes para el propósito de la meditación. Estos ejercicios físicos evolucionaron hacia lo que ahora conocemos como Artes Marciales.
     Entre la miríada de opciones contemporáneas para desarrollar el espíritu, las Artes Marciales permanecen como uno de los sistemas más antiguos y más universalmente eficaces para la enseñanza de ideas internas que despiertan la dimensión espiritual en todos los aspectos de la vida.
El Camino Físico hacia la Iluminación
     El verdadero valor de estudiar las Artes Marciales radica no en el aprendizaje de la técnica o sistema mismo, sino en la adquisición de cualidades internas particulares que son desarrolladas a través del proceso de aprendizaje. Los ejercicios físicos son los ejemplos concretos de principios filosóficos abstractos. Los sistemas de destreza con los pies enseñan al estudiante acerca de las cualidades de la energía, de flujo y reflujo, y el potencial tanto creativo como destructivo. Los patrones de trabajo con las manos enseñan al estudiante acerca del equilibrio, la dinámica y la intuición del espíritu natural.
     Las acciones de bloqueo, desvío, golpe, rotura y lanzamiento, todas contienen conceptos que pueden ser aplicados al espíritu humano. Entonces en el combate unimos estos conceptos, y en el proceso descubrimos nuestra propia naturaleza que es obligada a manifestarse bajo una tensión y una presión extremas.
     Uno nunca se ve confundido tanto como cuando está bajo ataque. En este acto es probado el temple de cada uno, y de allí se surge con una nueva visión de sí mismo y, en muchos casos, con una visión del verdadero Yo. Éste es un primer paso para la auto-comprensión.
     El legendario esgrimista japonés Myamoto Musashi descubrió que mientras más él buscaba la habilidad y la eficacia en su entrenamiento, más él buscaba la habilidad y la eficacia en todas las cosas. Él comenzó a buscar el objetivo más profundo en todo lo que él hizo.
     Trabajando en la agricultura, él tomó la tierra que había quedado inutilizable por las inundaciones anuales y la convirtió en tierra productiva construyendo sus diques y campos según la forma del flujo natural del agua. Los agricultores construyeron un santuario en su honor por sus conceptos y rezaron en aquel lugar diariamente. Él encontró que cada parte de su vida afectaba a cada otro aspecto, y comenzó a buscar la espiritualidad en todas las áreas de su vida.
     El combate hace grandes demandas a las capacidades del guerrero. Tales demandas actúan como poderosas situaciones de aprendizaje para el auto-descubrimiento y la auto-confrontación.
Enfrentando a la Muerte
     "Derrotar a mil enemigos está bien, pero el samurai que se derrota a sí mismo es el más grande de los guerreros" (El Dhammapada).
     Quizá la primera y la más importante de estas situaciones es la confrontación con la muerte. A través de toda la vida nos vemos esporádicamente encarados con la muerte, ya sea a través de la familia, la televisión o la literatura. En el mundo moderno estamos muy familiarizados con la muerte, pero raramente, si es que alguna vez, somos confrontados con la perspectiva de nuestro fallecimiento personal. Pero cuando esto llega, muy probablemente será un acontecimiento repentino e irrevocable e inoportuno del cual no aprendemos nada. El practicante de Artes Marciales ni ignora ni espera la muerte, pero camina derecho hacia ella.
     En las Artes Marciales la muerte es una presencia constante. La actividad entera gira alrededor de ella. El ataque, la defensa y el contraataque son todos realizados como si una verdadera situación de vida o muerte estuviera implicada. Con la habilidad aumenta el vigor de las acciones, y si uno usa armas, uno puede emplear, por ejemplo, una espada desnuda en vez de una espada de bambú o de madera, todo lo cual hace la situación en verdad peligrosa. El practicante encara la muerte y hace la paz con ella, en el conocimiento de que es inevitable. Con este entendimiento, allí no existe más miedo, y el practicante de Artes Marciales es realmente libre ahora.
     Todos los sistemas espirituales establecen una confrontación con la muerte, ya que encarar a la muerte es quizás el elemento más importante de la espiritualidad. Las prácticas preparatorias básicas del budismo implican el reconocimiento de que la vida de uno es corta y que uno puede morir mañana. En el rito Chod del Tíbet, los practicantes visitan un cementerio por la noche (donde los cadáveres son dejados expuestos a los elementos y a los animales carroñeros) e invitan a los demonios a venir y tomarlos. Los cristianos y los musulmanes invitan al Todopoderoso a tomar sus almas en cualquier momento.
     El miedo a la muerte es el mayor obstáculo para el artista marcial. Este miedo tiene una cualidad de rigidez, o de parálisis, o de pérdida del control; uno puede congelarse con el terror, o uno puede entrar en pánico y reaccionar ciega e irracionalmente. Tales reacciones, que se entrometen en el momento crucial en el combate, significarán la muerte, incluso para el luchador técnicamente consumado.
     Pero la libertad con respecto a este miedo incapacitante libera grandes poderes. Hay una historia de un Maestro de la japonesa Ceremonia del Té de la provincia de Tasa, un hombre de ninguna habilidad marcial pero de gran logro meditativo y espiritual. Él por casualidad ofendió a un samurai de alto rango y fue desafiado a un duelo.
     Él acudió al Maestro Zen local para buscar consejo. El Maestro Zen le dijo francamente que él tenía poca probabilidad de sobrevivir al encuentro, pero que él podría asegurar una muerte honorable tratando el combate como él lo haría con el ritual formal de la Ceremonia del Té. Él debería calmar su mente, no prestando ninguna atención a los pequeños ruidos de los pensamientos sobre la vida y la muerte. Él debería tomar la espada con determinación, tal como tomaría el cucharón en la Ceremonia del Té; y con la misma precisión y concentración de la mente con la cual él vertería el agua hirviente en el té, debería avanzar, sin pensar en las consecuencias, y abatir a su opositor de un golpe.
     El Maestro del Té se preparó en consecuencia, abandonando todo temor a la muerte. Cuando llegó la mañana del duelo, el samurai, encontrando el equilibrio total y la intrepidez de su opositor, quedó tan afectado que prontamente pidió el perdón y suspendió la lucha.
     La aceptación y el triunfo mental sobre la muerte es el mayor poder del artista marcial, en el cual él se concentrará en el hecho de que él tiene poco tiempo y que por lo tanto deja a sus actos que fluyan. Cada acto es su última batalla en la Tierra, y sólo con esta filosofía sus actos tendrán su poder legítimo. De otra manera ellos serán, mientras se esté vivo, los actos de un hombre tímido.
     En palabras de una leyenda samurai, "ser tímido está bien si usted ha de ser inmortal, pero si usted va a morir, no hay tiempo para la timidez, simplemente porque la timidez le hace a usted aferrarse a algo que existe sólo en sus pensamientos". Esto lo calma mientras todo está en calma, pero entonces el mundo impresionante y misterioso abrirá su boca para usted, como la abrirá para cada uno de nosotros, y luego usted comprenderá que sus caminos seguros no estaban seguros en absoluto. Ser tímido nos impide examinar y explotar nuestra parte como hombres.
Dominio de la Energía
     Para el artista marcial, la Energía se manifiesta dentro de cada individuo como espíritu, y el espíritu en cada individuo se manifiesta como la mente. Esta Energía o "Chi", como es conocida en China, o "Ki" en Japón, lo impregna todo, y de aquí que sea tanto la conexión más fuerte del artista marcial con su enemigo así como su arma más fuerte contra éste.
     El dominio de esta energía es un elemento central de todas las formas tradicionales de la práctica de las Artes Marciales. Dos expresiones ampliamente reconocidas de este ideal son el arte chino del Tai Chi Chuan, y el arte japonés del Aikido.
     El Tai Chi Chuan integra muchos elementos de la cultura china tales como filosofía y religión, medicina y práctica militar. Obtiene su inspiración para el movimiento principalmente de la filosofía del yin y el yang. Incorpora la teoría de los Cinco Elementos de la cosmología y los principios del Bagua ("Ocho Trigramas") junto con el movimiento, creando un flujo continuo de movimiento que refleja las ideas detrás de estas ideologías.
     El símbolo del Yin-Yang, que a menudo se encuentra unido con el Tai Chi Chuan, representa la interacción de Yin y Yang. El Yin y el Yang son mostrados en cantidades iguales, pero la parte Yin del Yin-Yang contiene una pequeña cantidad de Yang, y la parte Yang, una igualmente pequeña cantidad de Yin.
     Los antiguos chinos veían el universo como una unidad enorme con cada parte de él relacionada con y dependiente de cada otra parte. Dentro de esta unidad hay un cambio continuo en un ciclo interminable entre dos compañeros, el Yin (femenino, oscuro, suave, dócil) y el Yang (masculino, duro, agresivo).
    "El universo está completamente hecho de estas dos formas de energía, y a fin de que todas las cosas progresen armoniosamente, las fuerzas de Yin y Yangdeben constantemente interactuar la una con la otra. Mientras hacen eso, cada una debe evolucionar, con el tiempo, hacia su opuesta, tal como el día gradualmente se convierte en la noche. Por esta razón, todo lo que parece ser Yincontiene algún Yang y todo que es Yang también contiene algún Yin, sin lo cual el cambio no sería posible" (Chen Lei).
     A partir esta visión de la existencia y la energía fue elaborado el estilo Tai Chi Chuan. Es una expresión física perfecta de la filosofía Yin-Yang y funciona dentro de los mismos parámetros y limitaciones.
     Mientras otros estilos marciales son violentamente rápidos y rígidos, el Tai Chi es lento y controlado, con técnicas que fluyen sin parar entre sí. Tal como la energía del Yin-Yang mantiene un flujo continuo, así lo hace la técnica Tai Chi. No hay una detención y un arranque rígidos, sólo una mímica natural controlada de la energía. Por eso el Tai Chi a menudo es visto como una de las Artes Marciales más gráciles y pacíficas. Tal como la energía es circular en su flujo, todo el ejercicio en el Tai Chi es circular en la dirección, y así como la energía es un fenómeno natural, las posturas de defensa del Tai Chi tienen siempre una forma natural, no rígidas posturas militares como las del boxeo.
     La práctica eficaz del Tai Chi se basa en un entendimiento puro y profundo del Yin-Yang, la visión que el Tai Chi tiene del Chi y del Universo. Sin esta dimensión espiritual de dicho arte, el estudiante no está practicando Tai Chi, sino que él simplemente está realizando movimientos vacíos de poco significado para sí mismo o para el mundo que lo rodea.
     Otra arte que trata con la dinámica de la energía fue fundada por Morihei Ueshiba en 1942. El arte japonés del Aikido fue considerado una continuación de las Artes de los Samurai, y toma prestada la mayor parte de su dimensión y expresión espiritual del Bushido ("El Camino del Samurai"), en particular su uso de prácticas tradicionales de espada. Es un sistema relativamente contemporáneo y en gran parte una continuación de los valores y de la cultura japoneses por cuanto es un cultivo de filosofía y espíritu.
     El significado de Aikido es literalmente el "hábil camino de descubrimiento de acumulación de Ki". Ki es la traducción japonesa de Chi, y comparte una definición idéntica. Se sugiere que el Ki "nació" en el mismo instante que el resto del universo, y que nosotros somos todos nacidos del Ki del universo. Todos los organismos vivos tienen un acceso igualitario al Ki, y él recorrerá nuestro sistema si lo permitimos. La práctica diaria del Aikido está dirigida principalmente al mantenimiento de un estado física y emocionalmente equilibrado, y a practicar las formas de cultivar dicha energía.
     Tal como el Tai Chi, el Aikido es una expresión física de este modo de ver el mundo. Por consiguiente, no tiene ninguna forma de ataque, porque atacar a un oponente sería como atacar a un miembro de la familia o de dañar el flujo de la energía del Ki Universal que sostiene al mundo. Una vez más, puesto que el Ki se mueve constantemente, así lo hace el artista marcial, con todo el maniobrar del Aikido ocurriendo en patrones circulares. El Aikido también pone gran atención en el aspecto de equilibrio de la energía, y de aquí que haya creado una conciencia de equilibrio esencial para sus maniobras. Las técnicas principales del estilo implican patrones particulares de lanzamiento y lucha que son precisamente dependientes del perfecto equilibrio de quien lo practica.
     En el Aikido, como en todas las Artes Marciales, el equilibrio físico y el emocional son co-dependientes. El equilibrio físico ayuda a engendrar el equilibrio emocional. Una comprensión de la naturaleza de nuestro espíritu ayudará al practicante a crear una alineación eficaz de pensamiento y acción. Cuando cada aspecto del individuo está alineado, el individuo está mejor capacitado para adaptarse y cambiar.
La Espiritualidad y el Samurai
     El Camino del Zen perpetúa las más antiguas tradiciones budistas. Esto significa el estado natural perfecto de iluminación. El Zen no puede ser racionalizado, sólo experimentado, vivido y realizado. Imposible de conseguir mediante el pensamiento concreto y el análisis, el Camino del Zen es encontrado a través de la práctica meditativa que involucra tanto a la mente como al cuerpo. El Zen puede ser considerado una expresión única del budismo Mahayana. Se originó en las regiones del Norte de la India y posteriormente se trasladó a China y luego a Japón, donde se convirtió en una fuerte influencia a partir aproximadamente de 1190 d.C. en adelante. Ejerció tal influencia, que hasta hace unos años habría sido difícil encontrar una persona de orígenes japoneses nobles que no hubiera sido expuesta a la filosofía Zen.
     El Zen ofrece una perspectiva interesante en el mundo de las Artes Marciales y la espiritualidad, porque se hace difícil ver dónde finaliza la filosofía espiritual y dónde comienza la práctica marcial. Mientras la mayoría de las filosofías de Arte Marcial son un proceso constructivo que nos suministra instrumentos y entendimiento, la experiencia del Zen es un proceso destructivo, en el sentido estricto en que quita de nuestras vidas las cosas que nos impiden la iluminación. La liberación obtenida por el Zen deriva en una autonomía absoluta. No hay dioses, ni denominaciones, y ninguna autoridad superior. Es necesario abandonar todas las muletas y proceder a avanzar sin ayuda.
     El papel del Zen en la sociedad samurai es extraordinariamente complejo. Sostuvo el espíritu guerrero de dos maneras: moralmente, porque el Zen es un sistema que enseña al individuo a no mirar hacia atrás una vez que el curso ha sido decidido; y filosóficamente, porque el Zen trata a la vida y a la muerte con indiferencia.
     El texto clásico "Hagakure" o "Escondido tras las Hojas", atribuído al samurai Yamamoto Tsunetomo, declara que "El Camino del Samurai se encuentra en la muerte", y continúa diciendo que el samurai es poderoso porque su mente ya no está atada ni a la vida ni a la muerte. El samurai "conquistará la inmortalidad muriendo sin vacilación". Los grandes hechos son llevados a cabo cuando uno alcanza el estado Zen de "no-mente".
     Es por este estado Zen de "no-mente" que el manejo de la espada se convierte no en un acto de matanza sino en un instrumento de auto-disciplina espiritual. El individuo, la espada y el objetivo llegan a ser uno y el mismo. La espada se mueve por sí misma bajo la influencia del objetivo sin ninguna decisión individual, siempre encontrando un golpe perfecto. El reconocimiento del dominio en la espada es también el reconocimiento de un grado superior de la espiritualidad Zen. El concepto Zen de "no-mente" es uno de los más influyentes para inmiscuírse en la psique samurai.
     Una mente inconsciente de sí misma es una mente que no es perturbada en absoluto por afectos de ninguna especie. Se trata de la mente original y no de la engañosa que está repleta de afectos. Siempre está fluyendo; nunca se detiene ni se vuelve sólida. Llena todo el cuerpo, difundiéndose por cada parte del cuerpo. Nunca es como una piedra o como un pedazo de madera. Si debiera encontrar un lugar de descanso en alguna parte, no es una "mente de no-mente". Una no-mente no conservará nada en ella. Es por ello llamada mushin.
     Este "vaciamiento de la mente" se aplica a todas las actividades creativas, como el baile y el manejo de la espada. La mente fluye libremente de un objeto a otro, no deteniéndose en ninguna singular preocupación. En este proceso la mente es libre y realiza cada función requerida de ella. Cuando la mente se detiene en un pensamiento singular, pierde su libertad. No puede oír, no puede ver, aun cuando el sonido entra en los oídos o la luz destella delante de los ojos. Cada mente tiene la naturaleza de Buda, y cada persona ya está liberada más allá del nacimiento y la muerte. Ellos sólo deben comprender este hecho. El Zen procura promover esta comprensión, el proceso gradual que es mencionado como Satori. La consecuencia del Satori es una manera completamente nueva de ver el mundo y el lugar de uno dentro de él. Según el Zen, la liberación no debería ser buscada en el mundo venidero, ya que éste es el siguiente mundo y ya está liberado. Estamos ya en nuestro objetivo, aunque no podamos comprenderlo.
     El Zen no requiere involucrarse en especulaciones, textos o escrituras sagradas, y cada teoría es válida sólo como una indicación hacia el Camino. Originalmente una doctrina secreta, transmitida por Buda a su discípulo Mahakassapa, el Zen mismo surgió como una reacción contra los rituales fantásticos y superfluos del hinduísmo tradicional, y mientras aparece como completamente relajado en la forma, realmente funciona sobre la base de una severa auto-disciplina que apelaba al samurai. Lejos de las rudas prácticas ascéticas de los sistemas contemporáneos, la disciplina Zen implica una forma más sutil e interior que actúa en cuatro niveles.
—  El primero es el dominio de los objetos externos, en particular de las reacciones que emanan de ellos. El alumno debe entender que cada vez que un anhelo lo conduce hacia algo, él no está en control del objeto externo sino que más bien es el objeto el que está en control de él. "Él que ama un licor, se ha engañado a sí mismo con el pensamiento de que él está bebiendo el licor; la verdad es que es el licor el que lo está bebiendo" (Hagakure).
—  La segunda etapa ve al alumno dominar el cuerpo físico. A menudo en este nivel el entrenamiento marcial acompaña al crecimiento espiritual como una contraparte iniciatoria. Es de aquí que surgieron las leyendas de samurais y maestros sobrehumanos que podían resistir los extremos de calor y frío, y romper árboles y piedras con sus manos desnudas. El samurai ejerce el dominio sobre su cuerpo y el dominio sobre su propio funcionamiento mental.
     Imagine su propio cuerpo como algo distinto de usted. Si grita, tranquilícelo en seguida, como una madre estricta hace con su propio hijo. Si es caprichoso, contrólelo como lo hace un jinete con su propio caballo, mediante la brida. Si está enfermo, adminístrele medicinas, como un doctor hace con un paciente. Si le desobedece, castíguelo, como lo hace un profesor con un alumno (Hagakure).
—  La tercera etapa implica controlar la emoción personal, y establecer un equilibrio interior. Mediante prácticas meditativas el alumno confronta cada miedo y entusiasmo, en un intento de "tener el corazón bajo control".
—  La cuarta etapa es el rechazo del Ego, y es la más difícil. El núcleo de la filosofía promueve una forma más alta de espontaneidad, libertad y tranquilidad en la acción. Las artes tradicionales se originaron en el Oriente como una respuesta y como ejecución de este estado mental. Muchas de estas artes fueron desarrolladas como medios para conseguir la conciencia Zen. Mientras la mayoría es marcial en su naturaleza, el elemento Zen se extiende al arte del drama, la ceremonia del té, los arreglos florales y la pintura. El dominio en cualquiera de estas artes no puede ser conseguido sin la iluminación interior y el poder transformativo del Zen.
     Generalmente el Zen no promueve la existencia tipo ermitaño encontrada en la leyenda sino que más bien pide que el practicante viva en el mundo en un estado Zen de conciencia que debería ser permanente e impregnar cada experiencia y actividad. El alumno trabajará con su mente y cuerpo hasta que ellos hayan alcanzado el límite extremo de todas las facultades naturales, y finalmente consigan el Satori. Sólo se supone que el estudiante pase el período de adiestramiento en monasterios Zen, y una vez que ha conseguido el Satori, el estudiante vuelve al mundo, eligiendo un modo de vida que calce con sus necesidades.
     Los sistemas de Artes Marciales están todos unidos en el hecho de que ellos exigen del practicante que re-ajuste su estilo de vida. Aparte de ser una búsqueda intelectual y física, la práctica verdadera surge en la expresión del Arte a través de la vida y el pensamiento diarios de uno. Asistir a una clase de Artes Marciales una vez por semana no liberará el enorme potencial transformativo de esta opción, pero lo encaminará hacia un sendero antiguo que ha afectado las vidas durante siglos. Como todos los esfuerzos espirituales, esto requiere compromiso y paciencia.–
por Robert James Buratti
http://editorial-streicher.blogspot.com.uy/2014/06/la-espiritualidad-de-las-artes-marciales.html
https://www.youtube.com/watch?v=tTbzTyMwjgc
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
pampamphoto · 4 years
Video
vimeo
Hennessy "Maurice Ashley, The Grandmaster" from Elliott Power on Vimeo.
Director: Elliott Power Cinematographers: Edson Reyes, Ramón Sampaio, Axel Cuevas de Chaunac 
Executive Producer: Nicky Barnes
 Producer: Erin Kennedy Production Company: Somesuch Editorial Company: Cut + Run
 Editor: Beau Dickson
 Title Design: Dorçia Studio 
Creative Director: Daryl Higgins Additional Photography: Elliott Power, Saint Louis Chess Club, Kevin Duggin
Agency: Droga5 Copywriter: Emily Berger Senior Art Director: Jason Gold Associate Producer: Connor Hagan
Special Thanks: Daniel Wolfe, Adriana Cebada Mora
0 notes
anastocio · 4 years
Video
vimeo
Hennessy "Maurice Ashley, The Grandmaster" from Elliott Power on Vimeo.
Director: Elliott Power Cinematographers: Edson Reyes, Ramón Sampaio, Axel Cuevas de Chaunac 
Executive Producer: Nicky Barnes
 Producer: Erin Kennedy Production Company: Somesuch Editorial Company: Cut + Run
 Editor: Beau Dickson
 Title Design: Dorçia Studio 
Creative Director: Daryl Higgins Additional Photography: Elliott Power, Saint Louis Chess Club, Kevin Duggin
Agency: Droga5 Copywriter: Emily Berger Senior Art Director: Jason Gold Associate Producer: Connor Hagan
Special Thanks: Daniel Wolfe, Adriana Cebada Mora
0 notes
remixinc · 4 years
Video
vimeo
Hennessy "Maurice Ashley, The Grandmaster" from Elliott Power on Vimeo.
Director: Elliott Power Cinematographers: Edson Reyes, Ramón Sampaio, Axel Cuevas de Chaunac 
Executive Producer: Nicky Barnes
 Producer: Erin Kennedy Production Company: Somesuch Editorial Company: Cut + Run
 Editor: Beau Dickson
 Title Design: Dorçia Studio 
Creative Director: Daryl Higgins Additional Photography: Elliott Power, Saint Louis Chess Club, Kevin Duggin
Agency: Droga5 Copywriter: Emily Berger Senior Art Director: Jason Gold Associate Producer: Connor Hagan
Special Thanks: Daniel Wolfe, Adriana Cebada Mora
0 notes
coppolafrancis · 5 years
Text
Camilla Dietz Bergeron, Stockbroker Turned Jeweler, Dies at 76
Tumblr media
Camilla Dietz Bergeron made herself clear from the start: Women should choose their own engagement rings rather than be surprised, they should not be allowed outside the house without earrings, and their jewelry should say, “Hello, I’m clever and witty and stylish” rather than “Hello, I’m rich.” 
Camilla Dietz Bergeron, who prospered in two divergent vocations, on Wall Street and on Madison Avenue, by proving equally adept at evaluating premium stocks and gem-quality rocks, died on May 20 at a hospital in Manhattan. She was 76.
The cause was mesothelioma, said Gus Davis, her partner in the prominent antique and estate jewelry firm that they formed nearly three decades ago and that bears her name.
Ms. Bergeron was an economics major who had worked as an investment analyst when she joined with other partners in 1973 to found Furman, Selz, Mager, Dietz and Birney, a boutique financial firm.
Bernard Selz, now a hedge fund manager and philanthropist, was the chairman. Roy Furman, who later became a Tony Award-winning Broadway producer, was the president. Their research, brokerage and investment banking firm, initially capitalized at $500,000, was sold as Furman Selz Holding Corporation to the Xerox Corporation in 1987 for $110 million.
Ready to consider a career change, and coping with multiple sclerosis (she navigated Manhattan on a motorized scooter), Ms. Bergeron was introduced by her friend Lillian Vernon, the mail order retailer, to Mr. Davis, then a 25-year-old assistant at Sotheby’s.
Ms. Bergeron made herself clear from the start: Women should choose their own engagement rings rather than be surprised, they should not be allowed outside the house without earrings, and their jewelry should say, “Hello, I’m clever and witty and stylish” rather than “Hello, I’m rich.”
“She told me that she had an idea of starting an antique and estate jewelry business that catered to women who made their own financial decisions,” Mr. Davis recalled, “and did not need to ask their husband or boyfriend if it was O.K. to spend money.”
Mr. Davis thought at the time that the conversation was idle chatter, but in August 1989 Ms. Bergeron telephoned.
“I had my gemology degree, but did not have the business background,” he recalled. “Camilla had the business background, the taste and the beauty. We talked, and she asked me to consult. I thought this is another person with way too much money with a crazy idea, but Camilla had charm and determination. She sent out a letter to her entire list of Wall Street clients stating the following: ‘If you or your Aunt Tilly has jewelry to sell, call me.’ ”
Their first sales event was a cocktail party hosted by Ms. Vernon. Their first showroom was Ms. Bergeron’s dining room table. Twenty-two years ago, they opened a store named Camilla Dietz Bergeron Ltd. on Madison Avenue near East 68th Street, where she placed her personal imprint on high fashion with the certitude of a stock picker.
Unlike those of stocks, antique jewelry prices were less volatile, though they varied widely. Bangles in the store’s online catalog range in price from an antique amethyst and seed pearl ring for $950 to a 10.37 carat emerald cut diamond platinum engagement ring for $425,000.
Elizabeth Camilla Dietz was born on March 11, 1942, in Covington, Ga., just east of Atlanta. Her father, Harry, an immigrant from Russia, owned a dry goods store. Her mother Iola (Parker) Dietz, was a librarian.
After graduating from Vanderbilt University in Nashville in 1964 with a bachelor’s degree in economics, she was hired as an investment analyst by Chase Manhattan Bank. She later joined Seiden & de Cuevas, a brokerage and investment banking firm, and traveled extensively making institutional sales in Europe, where she began collecting antique jewelry, silver, perfume bottles and other items.
In 1982, Ms. Bergeron was a founding member of the Chicago-based Committee of 200 (now C200), which was organized to help women succeed in business.
She left with several colleagues to found the brokerage firm, where she specialized in consumer goods. It was sold to Xerox in 1987 six weeks before the stock market collapsed.
She is survived by her husband, Jean Maurice Georges Bergeron; and her sister, Harriet Nunnally.
If you are in search of princess cut diamond earrings then please contact us and send your queries.
0 notes
ocioenlinea · 5 years
Text
Videosalas del 11 al 17 de enero de 2019
Tumblr media
VIDEOSALA DEL EX CONVENTO DEL CARMEN Avenida Juárez 638, entre Pavo y 8 de Julio. T/3030-1350 Boletos: $25 general; $15 estudiantes y maestros con credencial. COMEDIA BANANAS D: Woody Allen Con Woody Allen, Louise Lasser, Carlos Montalbán Estados Unidos, 1971. d: 82 min. Fielding Mellish es un torpe y tímido catador de productos que, abandonado por su novia, la sensual y atractiva Nancy, decide tomar unas vacaciones y pasarlas en la pequeña República de San Marcos. Pero lo único que consigue es verse envuelto en un sinfín de líos burocráticos en un país dominado por la guerrilla. Viernes 11, 16:00, 18:00 y 20:00 h
ACCION EL SATÁNICO DR. NO D: Terence Young Con Sean Connery, Ursula Andress, Jack Lord Estados Unidos, 1962. d: 111 min. James Bond llega a Jamaica con la misión de investigar los asesinatos de un agente especial británico y su secretaria. Pero, al mismo tiempo, descubre la existencia de una siniestra organización en la isla Crab Key. En esta ocasión, su enemigo es el Doctor No, que, con la ayuda del profesor Dent, se propone a desviar la trayectoria de los cohetes de Cabo Cañaveral. Sábado 12 y domingo 13, 16:00, 18:00 y 20:00 h DRAMA EL ÁNGEL AZUL D: Josef von Sternberg Con Marlene Dietrich, Emil Jannings, Kurt Gerron Alemania, 1930. d: 109 min. Adaptación cinematográfica de la novela “Profesor Unrat” de Heinrich Mann. Narra la tragedia de un severo profesor que una noche va a “El Ángel Azul”, un cabaret de mala fama, para llevarse de allí a sus alumnos, que acuden al local seducidos por los encantos de la cantante Lola-Lola (Dietrich). Sin embargo, el profesor Rath, un solterón de 50 años, acaba cayendo en las redes de la cabaretera. Martes 15, 16:00, 18:00 y 20:00 h DRAMA PARÍS BAJOS FONDOS D: Jacques Becker Con Simone Signoret, Serge Reggiani, Claude Dauphin Francia, 1952. d: 96 min. París, 1900. Marie, una bella prostituta, es la amante de uno de los hombres de la banda de Felix; pero, sorprendentemente, acabará encontrando el verdadero amor en un sencillo carpintero. Su amante, celoso, lo provoca, y ambos se enzarzan en una terrible pelea. Miércoles 16, 16:00, 18:00 y 20:00 h DRAMA BUDA EXPLOTÓ POR VERGUENZA D: Hana Makhmalbaf Con Nikbakht Noruz, Abdolali Hoseinali, Abbas Alijome Irán, 2007. d: 81 min. Bajo la estatua del Buda que destruyeron los talibanes, aún viven miles de familias. Baktay, una niña afgana de seis años, es incitada a ir a la escuela por el hijo de sus vecinos que lee los alfabetos frente a su cueva. De camino a la escuela, es acosada por unos niños que juegan de forma cruel reflejando la sociedad tan violenta que los envuelve. Los niños pretenden lapidar a Baktay, o destruirla como el Buda. Jueves 17, 16:00, 18:00 y 20:00 h
Tumblr media
VIDEOSALA CAAV Lerdo de Tejada 2071, entre Marsella y Chapultepec. T/3615-8470. Entrada libre. DRAMA A PLENO SOL D: René Clément Con Alain Delon, Maurice Ronet, Billy Kearns Francia, 1960. d: 115 min. Tom Ripley, un cazafortunas, es enviado a Europa por el señor Greenleaf para buscar a su hijo Philip, un playboy mimado, y llevarlo de vuelta a los Estados Unidos. A cambio recibirá 5,000 dólares. Philip engaña a Tom fingiendo que está decidido a volver, pero no tiene ninguna intención de dejar a su prometida ni de cumplir los deseos de su padre. Viernes 11, 16:00 y 18:00 h DRAMA EL TOQUE THE TOUCH D: Ingmar Bergman Con Bibi Andersson, Elliott Gould, Max von Sydow Estados Unidos, 1971. d: 113 min. Drama sobre las relaciones conyugales. El matrimonio de Karin (Bibi Andersson) y Andreas (Max von Sydow) es satisfactorio, pero carece de estímulos. Quizá por eso, cuando Karin conoce a David (Elliot Gould), un arqueólogo cuya vida transcurre entre viajes y aventuras, empieza a albergar sentimientos contradictorios. Sábado 12 y domingo 13, 16:00 y 18:00 h DRAMA DOLOROSA INDIFERENCIA D: Aleksandr Sokurov Con Ramaz Chkhikvadze, Irina Sokolova, Vladimir Zamansky URSS, 1987. d: 92 min. A la mansión del excéntrico capitán Shotover llega una comitiva de extravagantes personajes, entre los que están Ellie Dunn y su prometido, el Jefe Mangan. A la amenaza de una guerra inminente se unen los escarceos amorosos, los pantagruélicos banquetes, muertes súbitas, autopsias y resurrecciones. Lunes 14, 16:00 y 18:00 h DRAMA EL AZAR HACE BIEN LAS COSAS D: Lorenzo Gabriele Con Jean-Claude Brialy, Sabine Haudepin, Antonio Interlandi Francia, Suiza, 2002. d: 89 min. El profesor Jean-Pierre es un intelectual que lleva una vida tranquila. Hasta que recibe una carta del Gobierno, ordenándole que sea el tutor de un niño problemático, Antoine. Mientras piensa en alguna forma de huir de la responsabilidad, se envuelve cada vez más con el muchachito, tomando decisiones importantes para su propia vida. Martes 15 y miércoles 16, 16:00, 18:00 y 20:00 h OPERA ROBERTO DEVEREUX Con Mariella Devia, Gregory Kunde, Silvia Tro Santafé Conductor: Bruno Campanella Orchestra and Chorus of the Teatro Real de Madrid, 2016. d: 137 min. Roberto Devereux, conde de Essex. Ha cometido graves delitos, pero la reina Isabel, que está enamorada de él pero que ignora que él lo está de la duquesa Sara, se debate entre perdonarlo o no. La reina Isabel I de Inglaterra, ya madura, se enamoró del conde de Essex, lo que le llevará a su ruina. Duque de Nottingham. Es amigo y valedor de Roberto hasta que descubre que su esposa y él están enamorados. Jueves 17, 16:00 h
Tumblr media
MUSEO DE ARTE DE ZAPOPAN (MAZ). Andador 20 de Noviembre 166, Centro. Entrada gratis. DOCUMENTAL HOMO SAPIENS Di: Nikolaus Geyrhalter Austria, 2016. d: 94 min. Homo Sapiens es una película que trata sobre las fragilidades y las limitaciones de la existencia humana y el final de la era industrial; lo que significa ser un ser humano. ¿Qué quedará de nosotros cuando nos hayamos muerto? Espacios vacíos, ruinas, ciudades con cada vez más y más vegetación, asfaltos despedazados; los lugares que habitamos ahora (pero de donde ha desaparecido la humanidad) están abandonados, en decadencia y reclamados de a poco por la naturaleza luego de haber sido sacados de ella hace mucho tiempo. Homo sapiens es una oda a la humanidad vista desde un escenario futuro posible. Tiene la intención de afilar nuestra visión sobre nuestra actualidad y desarrollar una conciencia sobre el presente Jueves 17 de enero, 20:00 h
Tumblr media
CINEFORO UDEG. Av. Juárez esq. Enrique Díaz de León, piso -1. T/3826-7297. Boleto: $45 general; $30 miércoles general y universitarios con credencial. www.cineforo.udg.mx DRAMA EL INFILTRADO DEL KKKLAN D: SPIKE LEE Estados Unidos, 2018. d: 120 min. En los Estados Unidos de los años 70, Ron Stallworth se convierte en el primer detective afroamericano del departamento de policía de una ciudad en Colorado. Cuando una misión lo lleva a infiltrarse en el Ku Klux Klan, será ayudado por Flip, uno de sus colegas, quien se hace pasar por él en las reuniones de la organización. Con el hilarante y fustigador estilo que ha caracterizado su obra, el más reciente largometraje del veterano cineasta Spike Lee ofrece un inquebrantable examen a la realidad de las relaciones raciales en su país. Basada en una historia real, la película resulta una fábula que hila drama policiaco, comedia, sarcasmo y un manifiesto político contra el racismo en la actualidad Viernes 11 y sábado 12, 15:40, 18:00, 20:20 h DRAMA HANNAH D: Andrea Pallaoro. País Italia-Francia-Bélgica, 2017. d: 120 min. Hannah tiende a depender de todo el mundo mientras vive sus días bajo una rutina monótona. Cuando su esposo ingresa a prisión, se verá obligada a luchar contra su propio ser. La soberbia interpretación de la actriz Charlotte Rampling guía el segundo largometraje del italiano Andrea Pallaoro, el cual se define como un retrato íntimo sobre la pérdida de identidad de una mujer que oscila entre la negación y la realidad. A través de una narrativa contemplativa que explora la personalidad fracturada y la pérdida de autocontrol de Hannah, la película reflexiona sobre la alienación social Domingo 13 y lunes 14, 16:00, 18:00, 20:00 h DRAMA BUSCANDO A INGMAR BERGMAN D: Margarethe von Trotta, con Felix Moeller y Bettina Böhler País Alemania-Francia, 2018. d: 120 min. El primer ejercicio de no-ficción de la actriz y directora Margarethe von Trotta es un acercamiento a la vida y obra del prominente director sueco Ingmar Bergman, cuyo quehacer artístico fue ampliamente alabado por la crítica internacional debido a su osadía discursiva y a la constante innovación formal que produjo a lo largo de una filmografía integrada por más de 70 títulos. Martes 15 y miércoles 16, 16:00, 18:00, 20:00 h DRAMA EL LIBRO DE LAS IMÁGENES D: Jean-Luc Godard. Suiza, 2018. d: 120 min. ¿Aún recuerdas cómo solíamos entrenar nuestro pensamiento? Casi siempre comenzábamos a partir de un sueño. Nos preguntábamos cómo pueden surgir en nosotros colores tan intensos en la oscuridad. No hay más que silencio. Nada excepto una canción revolucionaria. Con este tipo de reflexiones filosóficas se hilvana el más reciente largometraje de Jean-Luc Godard. Jueves 17, 16:00, 18:00, 20:00 h
No.1113. 110119
0 notes
moma-prints · 3 years
Photo
Tumblr media
Interior from Cuevas' Comedies, José Luis Cuevas, 1971, MoMA: Drawings and Prints
Gift of Dr. Maurice Abitol Size: composition (irreg.): 22 5/16 x 29 15/16" (56.6 x 76 cm); sheet (slightly irreg.): 22 13/16 x 29 15/16" (57.9 x 76 cm) Medium: Lithograph from a portfolio of ten lithographs (one with screenprint and embossing, one with embossing) and five screenprints (two double-sided, one with collage additions)
http://www.moma.org/collection/works/66328
5 notes · View notes
jgmail · 2 years
Text
González Cuevas: “El régimen del 78, la democracia liberal, no da ya más de sí”
Tumblr media
Pedro Carlos González Cuevas es historiador y profesor universitario. Es profesor titular de Historia de las Ideas Políticas y de Historia del Pensamiento Español en la UNED. Es autor de importantes obras sobre la derecha y el conservadurismo en España y experto en diferentes figuras como Ramiro de Maeztu, Charles Maurras, Carl Schmitt, Maurice Barrès, José Ortega y Gasset o Gonzalo Fernández de la Mora.
Analiza su libro, Historia y de Política. Escritos polémicos (SND), en esta entrevista.
¿Por qué un libro de crítica política y cultural en donde analiza la obra de algunos intelectuales críticos a la Transición así como la crisis de la democracia liberal?
Este nuevo libro pretende ser una obra de crítica política y cultural. Su fundamento último es el carácter político del saber histórico. Toda historia, hasta la aparentemente más lejana, es contemporánea, porque siempre se realiza desde la perspectiva del presente. Y quien dice política dice polémica. Su punto de arranque es lo que denomino “agonismo de derechas”, que entiende que la dialéctica derecha/izquierda sigue estando vigente en las sociedades occidentales. La renuncia al debate y la crítica de ideas, histórico-doctrinal es uno de los más grandes errores del conjunto de las derechas españolas, y principalísimamente del Partido Popular, en ese sentido más peligroso que el PSOE y que todas las izquierdas, ya que, salvo en lo que compete a la economía, asume como propio, cuando llega al gobierno, todo el bagaje ideológico de las izquierdas, en parte por complejo y en parte, y esto hay que decirlo, por convicción. Por eso, es necesario que no nos engañen una vez más; que no se repita una etapa tan estúpida y vacua como la de Mariano Rajoy. Para eso, que gane la izquierda. En realidad, el Partido Popular, en su comportamiento cotidiano, más que derecha habría que denominarle “no-izquierda”; quizás “extremo centro”. Carece de proyecto político-cultural.
Analiza a los tres grandes intelectuales de la transición De la Mora, Aranguren, y Bueno…¿En qué medida pueden coexistir la vía realista, la utópico moralista y contra la izquierda moral y la razón cínica?
Las figuras de Fernández de la Mora, López Aranguren y Gustavo Bueno son muy distintas, individual y doctrinalmente. Ahora bien; les une, a mi juicio, algo esencial en la vida cultural de una sociedad: la valentía, el valor, la capacidad dialéctica. El agonismo, en fin. Fueron, por emplear el término clásico griego, auténticos parresiastas, defensores de la necesidad de defender su “verdad” frente a todas las convenciones sociales dominantes. Desde distintas perspectivas, los tres sometieron a crítica los lugares comunes de la denominada “Cultura de la Transición”. Una doctrina oficial que ha demostrado ya su absoluta obsolescencia y en la que nadie cree ya, en realidad. El régimen del 78 se encuentra en crisis. Y las críticas de Fernández de la Mora, López Aranguren y Bueno han demostrado su capacidad de previsión, sobre todo en el caso de Fernández de la Mora.
Hoy, todo el mundo sabe que el Estado de las autonomías fue un grave error, que ha servido de plataforma al separatismo vasco y catalán. Incluso en algún momento se hizo referencia a la emergencia de un nacionalismo andaluz, lo que era ya el colmo. Y algunos estúpidos han intentado, e intentan, fomentar el galleguismo y, a través del bable, un nacionalismo asturiano. Además, ha fomentado todos los particularismos, a lo que se son tan aficionados ciertos políticos españoles, incapaces de ver en la unidad nacional una conquista histórica. El Estado de las autonomías ha ahondado en las desigualdades sociales entre españoles; y en la creación de un caciquismo de nuevo cuño.
Igualmente, todo el mundo sabe que la institución monárquica no sirve hoy por hoy para nada; que es un mero títere de los partidos políticos, sin la menor autonomía y capacidad de decisión. El papel de Felipe VI me parece patético. De la misma forma, todo el mundo sabe que el actual régimen político no es representativo, que es una crasa e inmunda partitocracia, regida, en muchos casos, por la corrupción económica. Todo el mundo sabe estas cosas, pero se intentan acallar, por miedo y por incapacidad para articular un proyecto de reforma política, intelectual y moral. Lo que, en el fondo, prima actualmente en la sociedad española es el miedo al cambio. Porque nadie sabe cómo encauzarlo, aunque existe la convicción de que éste, en un sentido u otro, tendrá que venir.
Fuera de nuestras fronteras nos presenta tres corrientes liberales frente a la partitocracia representadas por Hayek, Popper y Aron ¿Cuál de ellas se ha impuesto en España?
El motivo conductor de mi exposición y análisis de las ideas de pensadores liberales como Hayke, Popper y Aron ha sido la desmitificación del fundamentalismo democrático desde la perspectiva liberal. Sus conclusiones sobre la mitología democrática no difieren cualitativamente de las defendidas por Fernández de la Mora, en su célebre libro La partitocracia y en otros ensayos suyos. Lo que los políticos y los medios de comunicación dominantes definen como “democracia” no tiene que ver nada con la doctrina clásica de la democracia, es decir, el poder decisorio del “pueblo” o la existencia de una “voluntad general”. Se trata de un sistema político basado en la competición reglada de una serie de fuerzas políticas, medios de comunicación, y grupos de poder económico.
En ese contexto, el “pueblo” carece de poder; los que lo ejercen son los partidos políticos, los alienantes medios de comunicación dominantes y los grupos de presión económicos; a los que habría que añadir las “gobernanza” europea, que es la que, en realidad, marca los límites no ya económicos, sino morales, éticos y políticos. El hombre medio carece totalmente de poder decisorio. La democracia es una utopía, en el actual contexto social y económico. En realidad, siempre lo fue. Esta visión de la democracia que desarrollaron Hayek, Popper y Aron ha sido ocultada por sus exégetas. Es demasiado realista. El más influyente ha sido Hayek, pero no como pensador político, sino como economista neoliberal. El único libro que algunos políticos, como la inefable Esperanza Aguirre, han leído de Hayek ha sido Camino de servidumbre. Yo creo que ni Esperanza Aguirre, ni José María Aznar, no digamos el pobre Rajoy, no han leído ni a Popper ni a Raymond Aron. Solo defienden tópicos.
Para abordar el temas de las transformaciones de la democracia y las ilusiones del progreso cita a Zolo y Hermet.
Menos conocidos que Hayek, Popper y Aron, Danilo Zolo y Guy Hermet son buenos analistas de la actual situación de las denominadas democracias, en la época de la globalización económica, que nos llevará tarde o temprano a la instauración de una tiránica e insufrible “Gobernanza” global. Como ya he señalado, el proceso de globalización acrecienta el poder de las oligarquías económicas, mediáticas y políticas. Hoy, vivimos ya bajo su égida. Unos partidos lo asumen ya como proyecto propio; otros se muestran remisos; algunos, como VOX, elaboran proyectos para contrarrestarlo. Pero, como señalaron Zolo y Hermet, la realidad está ahí: cada día somos menos libres y autónomos, si es que alguna vez lo hemos sido en realidad. Sólo la nación, como señaló Roger Scruton y otros, pueden servirnos de protección ante la tiranía global.
La revista Verbo y los Amigos de la Ciudad Católica por una parte y por otra el nuevo paradigma razonalista: Gonzalo Fernández de la Mora y Razón Española…¿Se puede decir que son los dos focos intelectuales más serios tras la transición?
Verbo, Razón Española o Hespérides representan, o representaron, a un sector de la intelectualidad de derechas –unos eran católicos tradicionales, otros conservadores seculares, otros partidarios de alternativas nacidas en otros países como Francia- marginados por la derecha oficial, que hizo suyo, con su habitual mediocridad, el diagnóstico de Francis Fukuyama sobre el pretendido “fin de la Historia”; lo cual significó no solo la asunción acrítica de un liberalismo muy estrecho, sino un auténtico desarme desde el punto de vista ético, moral y político. Así se demostró el 11 de marzo de 2004, pero el Partido Popular no se ha enterado todavía. Y es que el Partido Popular, y sus organizaciones culturales, no solo no piensan, sino que intentan impedir, bloqueándolo mediáticamente, que otros piensen. El Partido Popular ha ocupado, hasta ahora, un espacio que no le correspondía. La derecha española siempre ha sido plural; y la permanente hegemonía del Partido Popular ha sido nefasta a la hora de intentar articular proyectos de carácter cultural. Lo malo es que sigue anclado en una postura economicista, sin proyecto cultural alguno.
¿Qué es el revisionismo histórico?
El capítulo dedicado al revisionismo histórico es un intento de aclarar lo que significa a nivel académico. En nuestra actual miseria cultural, política e historiográfica, el término “revisionismo” adquirió tintes peyorativos, como en el caso de Lenin contra Kautsky. Sin embargo, el revisionismo es inherente al saber histórico, que opera, como la ciencia, a partir de una revisión permanente. Ya Pareto y luego Popper, Lakatos, Kuhn o Feyerabend afirmaron que el pensamiento científico se basa en una dialéctica permanente entre paradigmas o teorías rivales. La ciencia nunca puede llegar a un saber absoluto e irrefutable; se basa en la falibilidad, en el ensayo/error. Lo mismo le ocurre a la Historia.
La Historia se basa en la interpretación de una serie de hechos. Nunca podrá llegar a una certeza absoluta, porque varían las perspectivas, el descubrimiento de nuevos datos, la percepción de la realidad por parte de las nuevas generaciones, etc. El revisionismo histórico, representado por Renzo de Felice, François Furet, George L. Mosse, Ernest Nolte o Stanley Payne se basa en la crítica de la interpretación marxista de fenómenos como la Revolución francesa o los fascismos. En España, durante mucho tiempo, y aún hoy, domina esa interpretación marxista sobre todo en la interpretación de la II República, la guerra civil y el régimen de Franco, por eso es preciso popularizar en nuestro país la interpretación de estos autores y trasladar sus postulados y métodos a la realidad histórica española, frente no ya el marxismo o las estupideces de un Viñas o un Preston, sino frente a las leyes de memoria histórica. La Historia, al ser interpretación, exige libertad intelectual en la esfera pública.
¿Cuáles son las principales causas de la ineficacia político-cultural de la derecha española hegemónica representada por el Partido Popular?
Como ya he señalado, el Partido Popular es el enemigo a batir en el campo político e intelectual. Como ya dijo Stanley Payne, el Partido Popular no era la derecha; era la “no-izquierda”. Se vio con el nefasto Aznar y con el no menos nefasto Rajoy. Pablo Casado corre el peligro de convertirse en un Antonio Hernández Mancha, el efímero y grotesco dirigente de Alianza Popular tras la renuncia de Fraga. La interpretación de la historia contemporánea de España es, por parte del Partido Popular, absolutamente equivocada, incluso grotesca. Mitifica el régimen de la Restauración, sin tener en cuenta sus debilidades e insuficiencias.
Al mismo tiempo, quiso hacer suyo al nefasto Azaña. Lo cual fue visto por las izquierdas como un signo de debilidad. Al final, dijo Jorge Semprún, los vencidos en la guerra civil eran los que habían triunfado en la actualidad. El Partido Popular no tiene nada serio que decir sobre la II República, la guerra civil y el régimen de Franco. De ahí su debilidad ante los proyectos de memoria histórica de las izquierdas. No tiene nada qué decir. Tampoco ante la crisis evidente del régimen del 78. No es consciente de la situación en que nos encontramos. Todavía hay algún historiador por ahí que presenta nada menos que al conde de Romanones como precursor de la democracia española. Que Dios le conserve la vista.
¿Cuáles son a su juicio los principales defectos del Régimen del 78?
Según se deduce de lo dicho hasta aquí y de lo sostenido en mi libro, resulta necesaria una crítica radical –de raíz- del actual sistema político. No sé por qué algunas fuerzas políticas se autodenominan “constitucionalistas” cuando buena parte de la problemática actual viene del contenido del texto constitucional. Algunos en vez de mostrarse patriotas españoles parecen mostrarse patriotas constitucionales. Debería existir un auténtico proyecto de revisión constitucional, porque este régimen no da ya más de sí. Intentar conservarlo me parece un error; hay que reformarlo desde la raíz. De ahí mi insistencia en los defectos del régimen del 78. Partitocracia, autononomías, hegemonía de la izquierda “feliz”, europeísmo infantil y acrítico; todo ello debe ser sometido a crítica y revisión. Ese es el mensaje de mi libro.
¿Qué supone para usted que el prefacio del libro esté escrito por Standley G. Payne?
Para mí, es un gran honor el prólogo de Stanley G. Payne a mi libro. Payne es, junto a John Elliot, el más grande hispanista vivo. Un gran amigo de España y de su unidad. He dedicado algunos de mis artículos a exponer su interpretación de la historia de España. Y he seguido, en mis libros, sus teorías. A su lado, un Paul Preston es tan sólo me parece un histrión, financiado por el nacionalismo catalán.
Por Javier Navascués
0 notes
brookstonalmanac · 3 years
Text
Events 2.8
421 – Constantius III becomes co-Emperor of the Western Roman Empire. 1238 – The Mongols burn the Russian city of Vladimir. 1250 – Seventh Crusade: Crusaders engage Ayyubid forces in the Battle of Al Mansurah. 1347 – The Byzantine civil war of 1341–47 ends with a power-sharing agreement between John VI Kantakouzenos and John V Palaiologos. 1575 – Leiden University is founded, and given the motto Praesidium Libertatis. 1587 – Mary, Queen of Scots, is executed on suspicion of having been involved in the Babington Plot to murder her cousin, Queen Elizabeth I. 1590 – Luis de Carvajal y de la Cueva is tortured by the Inquisition in Mexico, charged with concealing the practice of Judaism of his sister and her children. 1601 – Robert Devereux, 2nd Earl of Essex, rebels against Queen Elizabeth I and the revolt is quickly crushed. 1693 – The College of William & Mary in Williamsburg, Virginia, America, is granted a charter by King William III and Queen Mary II. 1807 – After two days of bitter fighting, the Russians under Bennigsen and the Prussians under L'Estocq concede the Battle of Eylau to Napoleon. 1817 – Las Heras completes his crossing of the Andes with an army to join San Martín and liberate Chile from Spain. 1837 – Richard Johnson becomes the first Vice President of the United States chosen by the United States Senate. 1865 – Delaware refuses to ratify the Thirteenth Amendment to the U.S. Constitution. Slavery was outlawed in the United States, including Delaware, when the Amendment was ratified by the requisite number of states on December 6, 1865. Delaware ratified the Thirteenth Amendment on February 12, 1901, which was the ninety-second anniversary of the birth of Abraham Lincoln. 1879 – Sandford Fleming first proposes adoption of Universal Standard Time at a meeting of the Royal Canadian Institute. 1879 – The England cricket team led by Lord Harris is attacked in a riot during a match in Sydney. 1885 – The first government-approved Japanese immigrants arrive in Hawaii. 1887 – The Dawes Act authorizes the President of the United States to survey Native American tribal land and divide it into individual allotments. 1904 – Battle of Port Arthur: A surprise torpedo attack by the Japanese at Port Arthur, China starts the Russo-Japanese War. 1904 – Aceh War: Dutch Colonial Army's Marechaussee regiment led by General G.C.E. van Daalen launch military campaign to capture Gayo Highland, Alas Highland, and Batak Highland in Dutch East Indies' Northern Sumatra region, which ends with genocide to Acehnese and Bataks people. 1910 – The Boy Scouts of America is incorporated by William D. Boyce. 1915 – D. W. Griffith's controversial film The Birth of a Nation premieres in Los Angeles. 1922 – United States President Warren G. Harding introduces the first radio set in the White House. 1924 – Capital punishment: The first state execution in the United States by gas chamber takes place in Nevada. 1937 – Spanish Civil War: Republicans establish the Interprovincial Council of Santander, Palencia and Burgos in Cantabria. 1942 – World War II: Japan invades Singapore. 1942 – World War II: Dutch Colonial Army General Destruction Unit (AVC, Algemene Vernielings Corps) burns Banjarmasin, South Borneo to avoid Japanese capture. 1945 – World War II: The United Kingdom and Canada commence Operation Veritable to occupy the west bank of the Rhine. 1945 – World War II: Mikhail Devyataev escapes with nine other Soviet inmates from a Nazi concentration camp in Peenemünde on the island of Usedom by hijacking the camp commandant's Heinkel He 111. 1946 – The first portion of the Revised Standard Version of the Bible, the first serious challenge to the popularity of the Authorized King James Version, is published. 1946 – The People's Republic of Korea is dissolved in the North, establishing the communist-controlled Provisional People's Committee of North Korea. 1950 – Cold War: The Stasi, the secret police of East Germany, is established. 1955 – The Government of Sindh, Pakistan, abolishes the Jagirdari system in the province. One million acres (4000 km2) of land thus acquired is to be distributed among the landless peasants. 1960 – Queen Elizabeth II of the United Kingdom issues an Order-in-Council, stating that she and her family would be known as the House of Windsor, and that her descendants will take the name Mountbatten-Windsor. 1962 – Charonne massacre: Nine trade unionists are killed by French police at the instigation of Nazi collaborator Maurice Papon, then chief of the Paris Prefecture of Police. 1963 – The regime of Prime Minister of Iraq, Brigadier General Abd al-Karim Qasim is overthrown by the Ba'ath Party. 1965 – Eastern Air Lines Flight 663 crashes into the Atlantic Ocean and explodes, killing everyone aboard. 1968 – American civil rights movement: The Orangeburg massacre: An attack on black students from South Carolina State University who are protesting racial segregation at the town's only bowling alley, leaves three or four dead in Orangeburg, South Carolina. 1971 – The NASDAQ stock market index opens for the first time. 1971 – South Vietnamese ground troops launch an incursion into Laos to try to cut off the Ho Chi Minh trail and stop communist infiltration. 1974 – After 84 days in space, the crew of Skylab 4, the last crew to visit American space station Skylab, returns to Earth. 1978 – Proceedings of the United States Senate are broadcast on radio for the first time. 1981 – Twenty-one association football spectators are trampled to death at Karaiskakis Stadium in Neo Faliro, Greece, after a football match between Olympiacos F.C. and AEK Athens F.C. 1983 – The Melbourne dust storm hits Australia's second largest city. The result of the worst drought on record and a day of severe weather conditions, a 320 metres (1,050 ft) deep dust cloud envelops the city, turning day to night. 1986 – Hinton train collision: Twenty-three people are killed when a VIA Rail passenger train collides with a 118-car Canadian National freight train near the town of Hinton, Alberta, west of Edmonton. It is the worst rail accident in Canada until the Lac-Mégantic, Quebec derailment in 2013 which killed forty-seven people. 1989 – Independent Air Flight 1851 strikes Pico Alto mountain while on approach to Santa Maria Airport (Azores) killing all 144 passengers on board. 1993 – General Motors sues NBC after Dateline NBC allegedly rigs two crashes intended to demonstrate that some GM pickups can easily catch fire if hit in certain places. NBC settles the lawsuit the next day. 1993 – An Iran Air Tours Tupolev Tu-154 and an Iranian Air Force Sukhoi Su-24 collide in mid-air near Qods, Iran, killing all 133 people on board both aircraft. 1996 – The U.S. Congress passes the Communications Decency Act. 2005 – Sri Lankan Civil War: Sri Lankan Tamil politician and former MP A. Chandranehru dies of injuries sustained in an ambush the previous day. 2010 – A freak storm in the Hindu Kush mountains of Afghanistan triggers a series of at least 36 avalanches, burying over two miles of road, killing at least 172 people and trapping over 2,000 travelers. 2013 – A blizzard disrupts transportation and leaves hundreds of thousands of people without electricity in the Northeastern United States and parts of Canada. 2014 – A hotel fire in Medina, Saudi Arabia kills 15 Egyptian pilgrims with 130 others injured.
0 notes
sentencegems · 6 years
Text
“Maurice tried to swish his cape with a flourish, hurt his back, and feebly made his way across the stage using his cane.”
-Confessions of an Imaginary Friend by Michelle Cuevas
0 notes
bookolica · 7 years
Photo
Tumblr media
Entrevista a Miguel Azaola
La mayoría de los que nos dedicamos a la literatura infantil conocemos de sobra el nombre de Miguel Azaola, y los que nunca hayan oído este nombre (por ser poco aficionados a leer las páginas de créditos) han leído en multitud de ocasiones sus traducciones, y los libros que tuvo el acierto de traer a España y Latinoamérica. Editor y traductor, comenzó a trabajar en Santillana en los años 60, y llegó a ser director de varios sellos de literatura infantil, como Altea y Alfaguara Infantil y Juvenil. Fue el responsable de publicar, y de traducir en muchos casos, títulos emblemáticos como Cuentos en verso para niños perversos, El árbol generoso, La cocina de noche, Cuentos en verso para niños perversos, La aventura formidable del hombrecillo indomable… Por sus manos han pasado los autores más interesantes de la “edad dorada” de la literatura infantil: Roald Dahl, Arnold Lobel, Tony Ross, Maurice Sendak y Gianni Rodari, entre otros. Recientemente, ha trabajado en varias reediciones de Sendak y Silverstein publicadas por Kalandraka, y en un par de obras de Sempé publicadas en Blackie Books. Junto a su labor como editor y traductor, fue el primer presidente español del IBBY (International Board on Books for Young People) de 1982 a 1986.
Háblanos de tus comienzos como editor. ¿Cómo llegas a esta profesión?
De casualidad. La ley del mínimo esfuerzo que me empujó a licenciarme en filología alemana (ya hablaba alemán de corrido cuando llegué a la Complutense) me aconsejó intentar buscar trabajo en el universo del libro, al que pertenecía mi padre y que me resultaba tan familiar como fascinante.
Estaba con mi licenciatura a medias cuando mi enorme familia de 14 hermanos (yo el mayor) se trasladó a París, pero un año después decidí volver a España para seguir estudiando. Quería casarme -aunque eso tardó mucho en ocurrir, y además fue con otra…–. No quise que mis padres me pagaran mi hospedaje de patrona y los estudios, así que necesitaba empezar a ganarme la vida. Y cuando llamé a la puerta de Pancho Pérez González, que era ya una institución en ese mundo, me la abrió de par en par: “Empiezas el lunes. Vienes y te sientas aquí mismo. Con estos dos al lado (el novelista Ramón Nieto y el eximio tipógrafo Paco Romero), aprenderás el oficio pronto”. Ser hijo de mi padre, a quien Pancho conocía y apreciaba, fue decisivo.
Empecé aprendiendo a corregir pruebas (un libro para chicos, Tienes que vivir, de la colección “La Forja”) en una mesa muy larga en la que trabajábamos los tres que componíamos el equipo editorial. A mi espalda estaba el sencillo despacho de Pancho y a su lado el de Jesús Polanco. Corría el mes de octubre de 1964 y la oficina estaba en la calle Monte Esquinza, en Chamberí. Trabajaba a media jornada para sacar horas de estudio y asistir a las clases que podía. Mi sueldo eran 3.000 pesetas al mes, creo recordar. Pero el trabajo era absorbente y al poco tiempo dejé de ir a clase y me tomé un año sabático para meterme hasta el cuello en el trajín desbordante que bullía en la editorial. Creo que en ese año y pico aprendí casi todo lo fundamental del oficio. El sueldo, eso sí, subió mucho más despacio.
¿Qué recuerdos tienes de tu paso por Altea y Santillana?
Ninguno malo. Cuando la ley Villar tentó a la dirección a emprender seriamente el camino del libro de texto, la estructura de la casa dio un estirón brutal. Nos mudamos al barrio de las Ventas y ocupamos todo un edificio. A mi el libro de enseñanza no me apetecía nada, pero tuve suerte: los que mandaban decidieron que un pelotón de voluntarios se siguiera dedicando a editar libros que no fueran de texto (libros para chicos, claro) y en ese núcleo me acurruqué yo. No lo hicieron tanto porque vieran clara la vinculación entre la escuela y la lectura placentera (eso vino bastante después) como por mantener abiertas, y a ser posible enriquecerlas, unas líneas que, como se dice ahora, estaban en el ADN de la casa desde los orígenes y adquirían con asiduidad las bibliotecas en España y en América. En aquella sacudida telúrica, paradójicamente, la narrativa desapareció de mi horizonte. Los libros infantiles que hacíamos eran de referencia, de hobbies, alguna biografía… Todo lo originales que se quiera (que lo eran y mucho) pero nunca de ficción hasta mucho más tarde.
“El niño llorón”, ilustrado por Carme Solé (Colección “Los derechos del niño”)
Poco a poco fueron sumándose al equipo, dirigido por Ramón Nieto, colaboradores que aportaban nuevas ideas, a veces geniales: gentes del mundo de la prensa, de la literatura, de la imagen, del arte… y así fueron surgiendo, primero una enciclopedia muy original y luego colecciones que seguían la vocación formativa e informativa propia de la casa, pero que acercaban sus contenidos a los chicos de formas totalmente novedosas e insólitas. Entrados los 70, sustituí a Ramón y me hice cargo de la dirección editorial de aquel núcleo experimental inicial que habíamos ya bautizado con el nombre de Ediciones Altea. El grupito, ahora en un nuevo domicilio que de algún modo lo “emancipaba” de la madre Santillana, fue creciendo y llegó a contar con más de treinta personas entre redactores, dibujantes, gente de producción, administración… No puede dejar de mencionarse la importancia crucial que tuvieron en aquellos años la inspiración y la creatividad del tándem externo que formaban Miguel Ángel Pacheco y el cineasta José Luis García Sánchez. Gracias a la simbiosis que se produjo entre ellos, el equipo editorial interior, nuestro estudio gráfico y los ilustradores de nuevo cuño (Asun Balzola, Carme Solé, Miguel Calatayud, Ulises Wensell, el propio Pacheco y muchos más…) que fueron sumándose al proyecto, se llegó a producir entre todos una constante tormenta de ideas riquísima y a veces disparatada de la que fueron naciendo lo que considerábamos nuestros propios libros.
“Soy una fiera” (colección Primera Biblioteca Altea)
Libros que nosotros mismos vendíamos, naturalmente. No en España (que algo, aunque muy poco, colocaba nuestra red de ventas), sino sobre todo en Europa. Yo iba a Bolonia y a Francfort con mi equipo, del que formaba parte mi hermano Juan Ramón, y entre esas ferias imprescindibles y otros agotadores viajes de trabajo conseguimos organizar coediciones de nuestros libros, todas ellas impresas en España y en más de una docena de idiomas en algún caso. Gracias a eso, y muchas veces sólo a eso, Altea pudo sobrevivir. Y yo aprendí a vender… y, de paso, aprendí italiano por placer e inglés por necesidad. Eso también se lo debo a Santillana y a Altea. Fueron, sin duda, los años más enriquecedores de mi vida profesional.
Durante la década siguiente, por un montón de razones que no hacen aquí al caso, echamos el freno a la creación propia, cambiamos la tecla y empezamos a comprar derechos en vez de vender los nuestros. Necesitábamos ampliar seriamente el catálogo, y la proyección de Altea al exterior cambió de campo y para mí empezó la segunda parte del partido. Dejamos de ser vendedores y nos hicimos compradores. Me convertí en el ojeador (o scout, como se dice en la jerga del ramo) de mi propio catálogo y en un cocinillas internacional, lo que me recompensó con preciosas amistades fuera de España y con nuevas vivencias, a veces emocionantes, dentro de mi oficio. Reconozco que para ciertas traducciones sólo me fiaba (y no del todo) de mí mismo, y eso me llevó a hacer mis primeras armas como traductor gratuito de algunos de los libros que publicábamos… Pero esa es otra historia.
¿Cómo has disfrutado más, buscando libros que publicar o traduciéndolos?
Reedición de “La cocina de noche” en Kalandraka
Difícil de decir. Me encanta traducir. Pero soy ya una especie de viejo ermitaño que no encuentra grandes satisfacciones fuera de la cueva, y puedo pasar muchas horas seguidas en una nube, enfrascado en mi traducción, mientras que antes era muy gregario, disfrutaba más de la gente y encontraba su compañía mucho más estimulante que ahora. Como editor, los libros que “buscaba”, si eran de creación propia o “semipropia”, me producían las alegrías y los disgustos compartidos del trabajo en equipo, y si eran ajenos me llevaban a nuevos empeños y a encontrarme con personas maravillosas que han resultado fundamentales en mi vida, tanto profesional como personal (mi mujer es una de ellas…). Pero traducirlos yo mismo era (y es) otra cosa. Un oficio también del libro, pero muy distinto y totalmente fascinante. La pelea con el diccionario y la memoria, esa cópula intelectual con el idioma que implica siempre la traducción (en realidad un exultante y a veces violento ménage a trois entre el traductor y los dos idiomas implicados) es quizá la actividad más excitante que el mundo del libro me ha ofrecido. Pero lo digo hoy, claro… A lo mejor hace treinta años hubiera dicho algo muy distinto.
Ya en 1989 hablabas de la enorme inflación que se estaba produciendo en el mercado editorial de literatura infantil. ¿Cómo ves ahora el panorama editorial en España, con tantos sellos dedicados al libro ilustrado infantil?
Mi visión está limitada por la distancia y el tiempo (vivo en Inglaterra desde hace más de 23 años) y supongo que por una cierta perplejidad que quizá sea fruto de esa misma inflación. Mi impresión es que ahora hay muchos más editores de libros infantiles que cuando se cumplió mi tiempo en España, y que la cantidad de álbumes ilustrados para niños que aparecen actualmente en el mercado es abrumadora. No he visto cifras, pero no creo que haya ningún país del mundo en que se produzcan más títulos al año. Me impresiona también la alta calidad de muchos ilustradores, que, en conjunto, me parece mayor aún que la de los escritores. Lo que veo desde mi balcón de exilado es una explosión espectacular que ha situado a España, tradicionalmente muy rezagada en este campo, en primera linea, junto a los grandes de siempre (Centroeuropa, los países anglosajones, Japón…). También me pregunto si el fenómeno es sostenible y económicamente viable. Pero mi escaso contacto directo con el país no me permite una opinión fundada.
¿De qué libro estás más satisfecho, ya sea como editor o como traductor?
“Cuentos en verso para niños perversos” (Altea)
El que me ha dado más reconocimiento como traductor es probablemente Revolting Rhymes, de Dahl. Fue endiabladamente difícil y divertido. Dudo todavía del acierto de mi prolijo título: Cuentos en verso para niños perversos, pero al menos le vino bien a Miquel Desclot, que hizo luego la traducción al catalán bajo el título de Versos perversos, con la que ganó el Premio Nacional de Traducción de Literatura Infantil en 1988.
Sin embargo el que me ha costado y gustado más verter al castellano ha sido Filastrocche in Cielo e in Terra (Retahílas de cielo y tierra), de Gianni Rodari. Lo traduje hace muy pocos años y creo que ha pasado bastante desapercibido, pero la satisfacción de llevarlo a puerto fue ENORME. Sin falsas modestias -sé que nada es perfecto, y menos en este resbaladizo terreno-, reconozco que me siento bastante orgulloso del resultado.
No quiero cerrar el capítulo de mis traducciones sin mencionar a El pequeño Nicolás de Goscinny y Sempé, que me ofrecieron re-traducir y cuyos numerosos capítulos inéditos fueron novedades editoriales la década pasada. Constituyeron también un inmenso disfrute -especialmente los inéditos, claro–. Y de propina llegaron un par de deliciosos álbumes del propio Sempé que he traducido hace poco para Blackie Books…
Como editor, los libros que me han producido más emoción (alegría, orgullo, satisfacción, llámalo como quieras) son Celia en la revolución, el eslabón perdido de la saga de Elena Fortún y una verdadera revelación para mí en muchos aspectos, que publiqué con el sello Aguilar cuando lo adquirió el Grupo Santillana, y la Guía de Sevilla que editó con mi dirección y participación Acento Editorial, un sello del Grupo SM que dirigí antes de emigrar a la pérfida Albión; un homenaje que hice de todo corazón a una de las ciudades que más amo.
“El pequeño Nicolás” (ilustración de Sempé)
¿Y qué libro te arrepientes de haber traducido, si es que hay alguno?
De ninguno. Arrepentirse es una palabra muy tajante. Unos me han gustado más que otros. Y algunos mucho más. Pero con todos he disfrutado y he aprendido algo.
¿Cuál es el autor que más te ha costado traducir?
Sin duda, Gianni Rodari.
Repasando tu bibliografía, la mayoría de escritores son hombres. ¿Qué papel han jugado las escritoras en la literatura infantil del siglo XX y XXI?
“El eslabón perdido de la saga de Elena Fortún y una verdadera revelación para mí en muchos aspectos”
Si fuera un experto en la materia quizá podría darte una contestación mínimamente fiable, pero no lo soy. Mi impresión es que, en este campo y seguramente en muchos otros, la aportación de las escritoras contemporáneas ha sido y sigue siendo por lo menos tan considerable como la de los escritores, tanto en calidad como en calidad. Pero es sólo una impresión sin ninguna base documental. La contestación que me pide el cuerpo es sencillamente “clave”: estoy convencido de que si amputáramos de féminas el elenco de autores infantiles de nuestro tiempo el empobrecimiento general sería pavoroso. Y yo me habría quedado sin los personajes favoritos de mi infancia: Cuchifritín Gálvez (con permiso de su hermana Celia) y Guillermo Brown. Creo que el número de buenas escritoras para niños ha aumentado en los últimos tiempos espectacularmente.
Desde tu punto de vista, ¿qué cualidades ha de tener un buen libro infantil? ¿Qué tiene que ofrecer al lector?
Es una pregunta de dimensiones y honduras cósmicas. No me atrevo a entrar a fondo en ella porque a lo mejor no sabría cómo salir. Emocionarse, reír, hacerse nuevas preguntas, releerlo, recordarlo, recomendarlo, buscar otros libros… son algunos de los síntomas inequívocos de que un texto ha valido la pena ser escrito, publicado, comprado y leído.
En alguna ocasión has afirmado que te encanta traducir libros en verso. ¿Por qué? ¿No es un trabajo mucho más complicado que la narrativa?
“El que me ha costado y gustado más verter al castellano ha sido ‘Filastrocche in Cielo e in Terra'”
Seguramente. Pero el desafío de los versos me parece irresistible. Tanto si son “serios” como si no pretenden pasar de simples ripios para entretener o divertir. Ritmo, rima (aunque no siempre) y el pie forzado insoslayable que supone la ilustración en muchísimos casos… son condiciones que obligan a la memoria y la imaginación a un sinnúmero de vueltas y revueltas léxicas y sintácticas de las que uno no sabe si va a ser capaz antes de empezar. Nunca he llegado a tirar la toalla, pero, por si acaso, siempre me hago una prueba a mí mismo antes de comprometerme a una traducción en verso, por sencilla que parezca. Hasta que la supero con éxito no me atrevo a creer que es posible que acabe llevando el texto a buen puerto.
En el mundo anglosajón es muy frecuente el uso de la rima en libros para prelectores y primeros lectores, quizá más que en el mundo hispano. ¿Qué importancia tiene para ti, qué crees que aporta?
La aportación es tan fundamental como que las rimas forman parte de nuestros primeros monólogos con los más pequeños (“Cinco lobitos tiene la loba…”, etc.) cuando tratamos de despertarlos al mismo tiempo a la palabra y a la música. El fenómeno sigue con las incontables rimas y retahílas infantiles que enriquecen todos los idiomas habidos y por haber… A la hora de traducir, yo mismo he decidido más de una vez hacer rimas para darle más “gancho” (gracia, emoción, interés…) a un texto maravilloso en el idioma original, pero que resultaba plano e insulso en castellano (único idioma al que me atrevo a traducir). Y en algún caso he recibido una felicitación (y hasta una ilustración de regalo) por parte del autor. Desde que nacieron mis hijos he comprobado que los niños pequeños se divierten más y se quedan mucho más fácilmente con las frases si, además de contarles algo que les gusta, encima riman. Mi hijo todavía se ríe con muchas historias rimadas que le cuenta de memoria a su hija, algunas traducidas por mí hace ya muchos años…
Otro recurso habitual en la LIJ, y seguro que para ti igualmente importante, es el humor. ¿Estamos perdiendo hoy en día el sentido del humor, en aras de lo políticamente correcto?
Reedición en Anaya de “La aventura formidable del hombrecillo indomable”
Me temo que sí, y es una pena grande. Quizá no sea tanto que lo estemos perdiendo como que la “corrección política” y los falsos respetos han ido envenenando las fuentes de un humor que, aunque alguna vez podía resultar excesivamente desinhibido o irrespetuoso, era casi siempre inocente. El sentido del humor sigue y seguirá presente en el temperamento de quienes tienen la fortuna de nacer con él, lo que pasa es que van disminuyendo alarmantemente las ocasiones de ejercerlo.
¿Se podrían publicar hoy en día textos como El pequeño Nicolás o Las brujas si no fueran clásicos?
Tal como fueron escritos, sospecho que no. Es muy probable que los censurase el editor, o incluso el propio autor.
Por tus manos han pasado, como editor y como traductor, textos de los mejores autores de literatura infantil del siglo XX. ¿Te sientes en parte culpable de la configuración del canon de LIJ en el mundo de habla hispana?
Un poco, sí. En qué medida, ni lo sé ni soy yo quien debería decirlo si lo supiera. Yo ayudé en lo que pude y tuve la suerte de estar rodeado de gente estimulante, creativa y de mi plena confianza, y de que nuestro criterio pudiera prevalecer casi siempre sobre intereses ajenos a la calidad de lo que editábamos. Por otra parte, mi trabajo siguió muy a menudo caminos abiertos por otros, ojo.
Dentro de este canon del siglo XX, todos pensamos en Sendak, en Lobel, en Rodari, en Ungerer… Por suerte, sus libros se siguen reeditando hoy en día. Pero ¿qué otros nombres te gustaría resaltar? ¿Hay alguien a quien consideres que se ha olvidado, de manera injusta, con el paso de los años?
Reedición en Kalandraka de “El árbol generoso” (Shel Silverstein)
Los anglosajones parecen tener un talento especial para hacer que sigan vigentes sus clásicos infantiles a pesar del paso del tiempo. Desde Beatrix Potter a Richmal Crompton, su lista de clásicos “vivos” es espectacular: Carroll, Stevenson, Burnett, Alcott, Milne, Grahame, Barrie, Kipling, Nesbit, Tolkien, Lewis… ¿sigo? Y encima les han dado a los niños obras de autores que no las concibieron precisamente para ellos, como Swift, Defoe, Scott, Irving, Twain, Dickens, London, Melville, Wilde, C. Doyle, Wells, F. Cooper… Abrumador. En la Europa del sur, y más concretamente en España (y de rebote en Latinoamérica) hemos sido históricamente muchísimo más parcos en escribir libros que interesaran a los niños o que se dirigieran especialmente a ellos. Hoy parece que trata de recuperarse a Elena Fortún… Ojalá los y las que están en ello se acuerden de su Cuchifritín, que siempre fue eclipsado por su hermana Celia, pero que, como ya he dicho, fue uno de los grandes héroes de mi infancia antes de dejarme arrastrar por la atracción fatal de Guillermo Brown… Lamento, por otra parte, que no se haya decidido nadie, que yo sepa, a resucitar a Salvador Bartolozzi, el inefable autor de nuestro Pinocho nacional… Y no quiero cerrar este capítulo sin decir que me entristece mucho que no se haga algo más por Julio Verne, uno de los pilares de mi temprana afición lectora, del que no encontré un solo ejemplar en una de las librerías mejor surtidas de Madrid hace bien pocos días.
Has participado en jurados de álbum, como el Compostela, el pasado año. ¿Qué nos puedes decir de esta experiencia? ¿Cuáles son las diferencias más importantes, a tu juicio, entre el álbum anglosajón y el de habla hispana?
El trabajo en el Compostela no pudo ser más estimulante. La gente de Kalandraka es maravillosamente acogedora y de una competencia extraordinaria. Lo organizaron todo a la perfección, vi obras originales de mucho interés y los debates fueron muy enriquecedores. Solo puedo decir cosas gratas y muy positivas de la experiencia. Por cierto, muy similar a la que tuve como jurado del premio de ilustración de la Feria de Bolonia, hace ya muchos años…
Reedición de “Leocadio” en Kalandraka
La segunda pregunta no sabría contestarla sin meterme en aguas en las que perdí pie hace ya tiempo. A primera vista, sí creo que la riqueza de autores/ilustradores que tienen en Anglosajonia es apabullante, tanto en calidad como en cantidad. Sin embargo ahora mismo me parece que España ha alcanzado, como he dicho más arriba, un nivel que no desmerece de lo mejor que hay por el mundo. Por cierto, que en todas partes parece haber subido muy notablemente el listón en la calidad de los álbumes ilustrados y el número de quienes se dedican a ellos. Cuando emigré eran libros de difícil venta y, en cambio, hoy las librerías parecen abarrotadas de sus espectaculares cubiertas… Pero repito: “doctores tiene la Santa Madre Iglesia”… (© Gaspar Astete S.J.)
Encontramos en las librerías multitud de libros infantiles de autoayuda, en forma de álbum ilustrado, dirigidos a resolver o trabajar con los niños determinados conflictos o situaciones. ¿Qué opinas de este tipo de títulos?
Quizá sean necesarios. Pero en el fondo no estoy seguro de que muchas de esas situaciones se resuelvan con libros.
Generalmente se ha alabado tu trabajo, pero seguro que alguna vez has recibido una crítica. ¿Cuál ha sido?
Es curioso. Se me han alabado cosas que no me han supuesto un gran esfuerzo y en cambio hay otras mucho más exigentes que creo haber resuelto con brillantez (perdón por la inmodestia) y en las que sin embargo no parece haberse fijado nadie o casi nadie.
¿Críticas? Recuerdo que alguien me echó la bronca por cambiar el nombre de un personaje cuando traduje de nuevo los libros de El pequeño Nicolás (¡una gozada mayúscula, por cierto!). Los nombres de pila de toda la obra estaban ya españolizados desde la primera edición que tradujo Esther Benítez, pero el de ese personaje no… Yo lo hice, por pura coherencia, y le di un disgusto a una crítica que era forofa de la primera edición. Nunca llueve a gusto de todos, y me lo esperaba. Pero sentí que le molestara. En cualquier caso, las críticas más duras me las hago yo mismo cuando releo algunas de mis traducciones…
Desde tu experiencia como editor y traductor, ¿qué opinas del trabajo de traducción hoy en día? ¿Se valora a los traductores? ¿Se puede vivir de esta profesión?
Edición de “Marcelín” publicada por Blackie Books
Creo que se les valora más que antes. De entrada se les reconocen derechos de autoría sobre sus textos, lo que no es avance menor. En cuanto a la retribución, creo que va siendo más digna, aunque no creo que en España o Latinoamérica se pueda vivir de la traducción como ocurre con fecuencia en el país en que vivo. Yo no podría, desde luego. Lo que ingreso como traductor al castellano es un bienvenido complemento a la pensión que me gané cotizando a la Seguridad Social como profesional de la edición durante mucho tiempo. Pero si no fuera por ella tendría que vivir a costa de alguien.
¿Qué autor te hubiera gustado traducir, y no has podido, o a quién te gustaría traducir en el futuro?
Me hubiera gustado ser yo quien tradujera los primeros “Guillermos” de Richmal Crompton. Pero es mejor que ya estuvieran traducidos cuando los conocí: la maestría de Lopez Hipkiss es insuperable. Espero que no los haya retraducido otra persona a estas horas, sería una pena. Eso sí, si los editores quisieran hacerlo alguna vez, que me avisen…
¿Qué proyectos tienes entre manos?
Seguir abrazándome con los diccionarios sin perder la capacidad de atreverme con textos aparentemente imposibles. Me lo siguen pidiendo mis amigos editores… Pero, antes de nada, volver a Venecia. Y además con un sueño: echar de la laguna a los grandes cruceros que la violan física y estéticamente varias veces todos los días.
También te puede interesar...
Leocadio, un león de armas tomar
Clásicos infantiles: Rodari
Cuentos completos, edición definitiva
Cuentos en verso para niños perversos
Autores e ilustradores recomiendan a Roald Dahl
http://ift.tt/2zoTxEO
0 notes