Tumgik
#lo mucho que queremos a su comadre ;-;
ljun · 1 year
Text
#VIDA COMPARTIDA: para un starter del día a día de nuestros personajes, no situado en la reunión de aniversario // @dreetz​
Tumblr media
“¿escuchaste lo de la reunión de alabaster?” pregunta, recordando repentinamente aquello, estirándose ligeramente en el sofá de su propio apartamento. “¿no te da curiosidad? ¿ver quién fracasó y quién ahora tiene cinco hijos que no controla? no sé, sigo pensando si ir o no~” aunque, ahora que lo piensa, si drya va, no le va a quedar de otra. “creo que nayden no tiene muchas ganas de ir,” en realidad, no le había preguntado directamente, pero estaba casi seguro que era así. 
1 note · View note
aracelycuga · 3 years
Photo
Tumblr media
14 de febrero #Amor y #amistad Agradecida con su amistad y confianza desde hace mucho tiempo y más ahora que tienen a mi muñeca como su ahijada y más agradecida por querermela como una hija. Los apreciamos y queremos mucho gracias amiga comadre. #desayuno_con_compadres 👨‍👩‍👧 (en Puerto Vallarta, Jalisco) https://www.instagram.com/p/CLSL0VmpWuxOMpMbgCC90Zwxv6oiItnp5Mq9Aw0/?igshid=1jgsd0emve66m
0 notes
todosmeabandonan · 4 years
Text
érase una vez, un jardín laaaaaargo.
era muy, muy bonito y con enormes cantidades de diferentes tipos de flores: dalias, rosas, margaritas, lirios, claveles, entre otros.
este se situaba en el patio de un castillo, donde vivía una pareja muy amena.
una de las 2 era quién plantaba, ya que la otra no se manejaba muy bien en la jardinería (aunque lo intentaba bastante).
pero hoy no vamos a hablar de su historia, vamos a adentrarnos más abajo. vamos a entrar en este jardín.
este estaba lleno de insectos que disfrutaban de vivir en este sitio tan grande, parecía una especie de metrópolis enorme.
aquí vivía en un pequeño panal una querida abeja, se llamaba bea.
bea la abejita volaba todas las mañanas por ese jardín precioso y le encantaba, más allá de recoletar el polen, poder admirar lo preciosas que son las flores.
era una variedad realmente grande pero sus favoritas siempre eran las margaritas. acabada sus tareas, siempre se daba el tiempo de observarlas un buen rato.
fue una mañana entonces, donde se despertó como cualquier día, tomó un desayuno y se despidió de sus camaradas.
inició volando cerca de las lavandas, ahí saludo a su amiga grace y el resto de sus compañeros caracoles.
acabado ahí decidió acercarse a los claveles y notó que a su lado se encontraban las cuncunas caminando. les dió un gran saludo, en especial a su amigo mac, la oruga.
siguió por toooodo el gran jardin, era una mañana atareada pero finalmente, logró darle finalización a sus tareas.
habiendo acabado se acercó directamente a su lugar preferido de todo el jardín: las margaritas. voló hasta llegar al borde de este sector y se sentó en una. era bueno descansar las alitas.
era un día precioso, al haber acabado todo rápido significaba que podía tener una tarde desocupada.
fue entonces cuando la vió.
sentada al otro lado del sector, en la parte donde se encuentran los girasoles estaba ahí apoyada: una mariposa de color azul profundo, con alas normes.
bea se quedó plantada observando un largo rato: nunca había visto otra criatura más hermosa, menos con esos colores.
si, había conocido otras mariposas antes pero, no con colores azules.
no había nadie más del sector sentado admirando el jardín, de hecho se podría decir que eran las únicas que estaban afuera.
pasado un rato bea se decidió en hablarle.
"heeeey" empezó zumbando la pequeña abeja. al ver que la otra criatura se volteó a verla, se puso un poco nerviosa. "hola".
la mariposa sonrío, y dió un hola de vuelta. esto conmovió a la pequeña abeja, puesto a que era un hola sonriente, con voz bajita.
voló hacía su lado y se sentó. no necesariamente en la misma flor, pero si en la de al lado.
"soy bea, un gusto" zumbó nuevamente.
"chlöe, el gusto es mío" respondió amablemente.
"es un lindo nombre" dijo la abejita.
"gracias" se limitó a decir tímidamente la mariposa.
admiraron ese jardín un largo rato.
se entregaban un par de miradas de vez en cuando, pero el silencio predominaba el lugar.
de una extraña forma se sentían cómodas juntas, aún si era con un silencio profundo.
"¿eres del pequeño panal, verdad?" preguntó la mariposa.
"si" contestó la abejita. "somos unos pocos, pero nos queremos mucho"
"se nota que eres de por ahí, eres muy chiquita" contestó chloë "como el panal"
el cómodo silencio se mantuvo un rato, seguían admirando ese enorme jardín en el cuál vivían. era un día soleado.
"¿tú donde vives?" preguntó bea, curiosa.
la mariposa sonrío y le dijo un sígueme con voz bajita. abrió sus hermosas alas y empezó a volar, bea la siguió.
cruzaron juntas todo el largo camino del jardín hasta llegar a los pastizales. ahí, entre medio de las flores estaba su pequeña casa.
"que bonito lugar." dijo la abejita "es casi tan bonito como tu."
la mariposa sonreía, nunca nadie la había admirado con esa ternura.
se sentaron a hablar toda la tarde, de temas variados y de su día a día en el jardín.
finalizando ese día se despidieron pero prometieron volver a encontrarse.
con el paso del tiempo, ya era casi rutinario sentarse juntas a admirar el jardín. si bien no podían todo el tiempo siempre se lo hacían saber: bea dejaba una nota con un pedazo de hoja justo en el girasol de chloe, ya que ella casi nunca se ausentaba. sentarse a ver el jardín ya era parte de su rutina diaria.
así pasadas las semanas, la pequeña abejita le contaba a su amiga caracola o a sus socios hormigas sobre esta persona y ellos podrían jurar nunca haberla visto tan feliz (o tan animada en realizar sus tareas diarias).
pero con el tiempo, a bea sus tareas se le alargaron un poquito más: al ser inicios de primavera había una cantidad considerablemente más amplia de polen y le consumía más tiempo.
llegaba tarde un poco más tarde y, si bien ella y chloë gozaban buena compañía al menos 5 minutos, la mariposa deseaba que la pequeña abejita pudiera tener más disponibilidad.
una tarde de jueves, estaban tranquilas admirando el paisaje y bebiendo nectar como almuerzo.
siempre hablaban de los colores, el viento, sobre como entre tantas criaturas de jardín se habían topado sólo ellas dos. pero hoy era algo distinto, la mariposa se veía desanimada.
bea la admiró un rato; realmente era hermosa, pero no le gustaba verla así.
"¿soy importante?" preguntó mirando al huerto de claveles que posaba frente suyo. "quiero decir, ¿tu crees que lo soy?"
bea lo meditó un poco, ¿porque preguntaba eso?
era una situación distinta, bea sabía que no la conocía tanto pero no se veía capaz de visualizar un futuro sin compartir sus tardes con la bella mariposa.
le gustaba pasar tiempo con las hormigas, su amigo el grillo y su comadre caracola, pero nadie se comparaba con la compañía de chloë.
era raro, la pequeña abejita no tenía pensado que una hermosa mariposa diera vuelta todos sus planes.
¿era importante?
¿lo era?
claro que lo era.
"sí" contestó la abejita. "por supuesto que sí." dijo, ahora mirándola y sonriendo. realmente, le alegraba tener a una criatura como ella.
no se lo pensó 2 veces y le entregó un abrazo. no había mucho que decir, con el tiempo bea podía apreciar que su fiel compañera tenía lados inseguros e intentaba entender si no quería manifestarse tanto al respecto.
después de todo, a veces decir directamente las cosas no son el único modo de manifestarlas.
pasaron el resto de la tarde así, juntas y abrazadas sentadas encima de un girasol. cuando ya se hizo tarde, se despidieron y antes de emprender sus alas, la abejita preguntó:
"¿te veo mañana?"
la hermosa mariposa sólo logró asentir.
a la mañana siguiente, bea se levanto 1 hora más temprano.
se arregló con rapidez y partió vuelo para poder acabar todas sus actividades con mayor agilidad al punto de que al medio día había acabado con todo.
volvió rápidamente a su panal y empezó a arreglarse. tomo un poco de miel y la metió en un pequeño recipiente.
"¿espera, ¿chloë come miel?" pensó.
pero decidió llevarla de todos modos, era su ofrenda y si podía subirle el ánimo lo iba a intentar.
llegó de hora puntual al lecho de girasoles y se sentó a esperar. estaba ansiosa por verla.
sabía que se estaría sintiendo mal últimamente, entonces quería tener esta mini sorpresa para hacerle saber que era alguien importante. si no bastaban las palabras, que funcionen los hechos.
pasó el rato y aún no había rastro. una hora, y nada. siguió esperando.
el tiempo pasaba y pasaba, y aún no había ni la más mínima señal de la criatura.
cuando ya pasó mucho más tiempo, la pequeña abejita decidió emprender vuelo a su panal: tal vez podía ir a verla a su casa, pero dudaba sobre si hacerlo o no, no tenía intenciones de molestar.
ya en casa, se sento en su cama y pensó: ¿porque se habría ausentado? quizá no tenía ganas de salir, quizá...se sentía mal.
"¿y si no quiere verme?" pensó.
"no, no es posible" respondió en su mente.
dió vueltas en su cuarto para saber si ir a visitarla o no, hasta que escuchó cierto ruido: había empezado la lluvia.
rapidamente todo el panal empezó a tapar goteras, y todas las ventanas y horificios para evitar que su hogar no sufriera daños.
permitieron entrar a las hormigas que pasaban cerca, y el resto de los insectos intentaban entrar a sus hogares.
fue ahí cuando lo decidió.
con su mayor fuerza, tomó una hoja y la abejita voló hasta donde se encontraba el hogar de la mariposa.
necesitaba asegurarse de que estaba bien, necesitaba ver que se encontraba bien.
voló, voló y voló con todas sus fuerzas, en contra de esta lluvia torrencial.
llegando, no veía a nadie a simple vista: su pequeña choza se estaba inundando.
afortunadamente decidió acercarse a mirar: chloë, se encontraba con un ala atascada y no había podido salir en todo el día.
al verla, la pequeña abejita empezó a entrar con cuidado a la choza: tenía que ser rápida, o se inundarían las 2.
se acercó a la pequeña mariposa e intento con cuidado sacar su ala: costó en su principio, pero de a poco la logró sacar.
el agua aumentaba en el lugar, y chloë no tenía suficientes fuerzas para volar. bea, la amarro con la hoja que llevaba.
"sujetate". dijo la abejita.
"bea" empezó la mariposa. "si lo intentas es posible que caigas aquí, te puedes ahogar. no quiero que te hagas daño."
la abejita la miró.
"no me importa." dijo. "no quiero que te pase nada malo."
"bueno, entonces..." dijo "sólo...te quiero, ¿vale?"
bea sintió la calidez en su corazón.
"y yo te quiero a ti, chloë."
afirmó mucho más la hoja, y se alistó para salir.
era ahora o nunca.
empezó a mover sus alas contracorriente, logrando salir de esta choza.
aleteó con todas sus fuerzas para toparse con su panal vacío.
para su suerte, la pequeña abejita había construido un pequeño refugio con hojas hace unos meses, para cualquier cosa.
ingresaron a lugar y tapó todo.
dejó a la pequeña criatura acomodarse y revisó su ala. sacó un poco de hojas y le hizo una venda.
luego, la tapo para que se abrigue del frío.
era una noche fría.
"gracias." se limitó a decir chloë "enserio, no pensaba que vendrías por mi."
bea la miró.
"me importas, ¿bueno?" dijo con tranquilidad. "no quiero que te pase nada malo."
durmieron abrazadas esa noche.
a la mañana siguiente la pequeña abeja se levantó y revisó si el ala de su compañera se encontraba bien.
estaba algo dañada, pero con algo de reposo estaría mejor. la mariposa la observaba mientras movía las vendas de su herida.
"podríamos vivir aquí." dijo finalmente, luego de un rato. bea la miró de forma interrogatoria.
"¿no quieres volver a tu hogar?" se limitó a decir, mientras seguía en lo que hacía aunque en el fondo, cedería completamente a esa oferta.
"está inundado." le recordó la mariposa.
"oh, cierto. perdón, lo olvidé" dijo la abeja.
"no te disculpes" respondió la mariposa.
"perdón." insistió la abejita.
ambas rieron y se sentaron viendo por la pequeña ventana del refugio: había un arcoíris hermoso.
el jardín florecia y algunas plantas comenzaban a crecer. algunas aves llegaban y el sol iluminaba todo.
estuvieron mucho rato admirandolo.
"sería lindo vivir juntas." dijo bea, rompiendo el silencio.
chloë le sonrió y la abrazó.
después de todo, se tenían la una a la otra.
y la vista perfecta a las margaritas y los girasoles que siempre les gustó ver.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión. Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciere en fe, amor y santificación, con modestia.  
Timoteo 2:12-15
Este trabajo es una crítica al extremismo religioso, hacia las estructuras de pensamiento dogmático que se han querido imponer en el imaginario colectivo durante todo este tiempo, a través del Estado y sus diferentes instituciones, y que ahora está cobrando más fuerza a nivel mundial. Sin embargo estamos conscientes que no todo creyente es necesariamente extremista, queremos incentivar la reflexión, el pensamiento crítico, mientras que esto no sea hegemónico para el entorno.
La religión cristiana evangélica –como muchas otras- ha servido como dispositivo para normalizar, naturalizar y dar  legitimidad de manera eficaz a la predominancia del hombre y lo masculino, sobre la mujer y lo femenino; la subordinación de ésta y la exaltación del hombre (varón) como imagen y semejanza de dios, a través de los mecanismos de control como el miedo, la culpa y el castigo “divino”.
La iglesia evangélica no sólo se ha centrado en devolverle cierta espiritualidad a quien más lo necesita (está acción se mantiene con devoción y el diezmo), sino que ha intervenido en asuntos políticos bajo una orientación conservadora. Esta intervención política la vemos en países como Estados Unidos, donde ciertos grupos evangélicos apoyaron la candidatura de Donald Trump, en Brasil apoyaron a Jair Bolsonaro, siendo este último caso muy particular ya que es un país fronterizo con Venezuela, y donde el discurso oficial está cada vez más radicalizado en el fundamentalismo cristiano.
Las iglesias evangélicas no sólo dan cobijo, ofrecen entretenimiento, son dueñas de medios de comunicación, y son muy influyentes en las instituciones educativas. El mundo evangélico se extiende más allá del ámbito religioso generando todo un mercado de consumo alrededor de la fe, incluso cosechando grandes capitales.
Historia: expansión de una corriente
En los últimos años una nueva ola de iglesias evangélicas se vienen posicionando y ganando todo tipo de espacios en la región, sumando cada vez más fieles, construyendo templos, ocupando la política, plazas y espacios públicos, y sobre todo ganando siervos en las comunidades populares, donde han capitalizado sus malestares, han canalizado su descontento y han logrado adherir a los más jóvenes a través de su doctrina basada en un acercamiento personal con Dios.
Las iglesias evangélicas han hecho un trabajo de base en las cárceles, comedores populares, bulevares, barrios, hospitales, han ofrecido respuestas espirituales a los que sufren directamente la pobreza, una cercanía con los que más necesitan una orientación, sin tanto burocratismo. Los evangélicos han servido de “terapeutas populares” para conducir a los que se “descarrilan” en la comunidad por: drogas, “desviaciones sexuales”, alcoholismo, violencia familiar, bajo rendimiento académico, violencia hacia la mujer, “adulterio”, robo, asesinato, violación, etc.
La institucionalidad evangélica tiene muchas vertientes y métodos de abordaje social, recordemos que está corriente nace de las reformas luteranas en el siglo XVI frente a los excesos de la iglesia católica en acumular bienes materiales obteniendo un poder a través del Papado como la voz de Dios sobre la tierra que le permitió interferir en asuntos de Gobierno. A partir de las reformas luteranas se crean diversos grupos vinculados a estas reformas como: protestantes, bautistas, menonitas y pentecostales, siendo esta última rama la que más ha crecido en el siglo XX en todo el mundo, trayendo consigo grandes preocupaciones en la política actual.[1] El pentecostalismo tiene un antecedente expansionista fundamental en las colonias norteamericanas en las décadas de 1730 y 1740 llamado el Primer Gran Despertar, un movimiento cristiano que expande rápidamente una creencia basada en la biblia cristiana. Luego en los Estados Unidos para finales de XVIII e inicios de XIX surge el Segundo Gran Despertar un movimiento que crea una metodología y prácticas religiosas afianzadas en el Espíritu Santo como una manifestación corpórea de la santidad en el mundo terrenal y con ello también el bautismo. Tanto los bautismos como práctica y el Espíritu Santo como entidad, son elementos importantes dentro la institucionalidad evangélica pentecostalista que reafirmará un lazo social accesible para los marginados de la fe católica.
La última avanzada evangélica de finales del siglo XX contó con todo el apoyo del Vaticano. Para inicios de los años ´90 la iglesia católica evidenció la significativa pérdida de fieles y seguidores. Muestra el documental Género Bajo Ataque[2] que mientras el catolicismo perdía fieles, las iglesias evangélicas ganaban más gente convertida y comprometida. Para esa década grupos conservadores de las iglesias católica y evangélica, firmaron un pacto, un acuerdo sellado en la Declaración Cristianos y Evangélicos Juntos, Misión Cristiana del Tercer Milenio[3], donde entre otras cosas se establece el matrimonio y la familia tradicional como única institución válida. Con este pacto los intelectuales del Vaticano crearon la estrategia de llamar ideología de género a todos los derechos alcanzados por las mujeres y las diversidades sexuales.
Una creencia que se hizo regla
Más allá de las creencias que cada quien pueda tener sobre la biblia, dios, Jesús, lo que nos preocupa es la naturalización de la dominación y el ejercicio del poder y control de unos sobre los demás queriendo homogeneizar la diferencia y tratarla como algo malo y pecaminoso, imponiéndose como verdad absoluta a través de la violencia. En el caso de Brasil, sintiéndose envalentonados después de la victoria de Bolsonaro varios grupos evangélicos han empezado a perseguir y criminalizar la diversidad sexual. La tradición cristiana ha contemplado el acto sexual exclusivamente con fines reproductivos siendo considerado pecado el sexo como placer y por ende se vuelven “pecadores” todos los que mantengan relaciones sexuales no heterosexuales o con métodos anticonceptivos. Aunque existan corrientes que abran un debate al respecto, en el evangelismo predominan las corrientes más conservadoras. Es por ello que muchos de los grupos evangélicos han mantenido campañas contra los programas de salud sexual y reproductiva, y contra los derechos alcanzado por la diversidad sexual. A su vez han sido un pilar fundamental en la defensa del rol de subordinación de la mujer en las familias tradicionales.
En el marco de las crisis sociales los fundamentalismos religiosos recurren a interpretaciones conservadoras que justifican la precariedad y promueven la defensa del orden y la estructura de poder como mandato divino que debe ser respetado y obedecido, pues la autoridad y el orden social vigente es “voluntad de dios”. Desde esta perspectiva los fundamentalismos religiosos han formado parte de la base social de gobiernos autoritarios o han sido promovidos por los mismos.
En Venezuela la avanzada evangélica (al igual que sectas como Oración Fuerte al Espíritu Santo, antiguo Pare de Sufrir) tiene tiempo abriéndose camino y estableciéndose. Estos grupos religiosos no sólo hacen un acompañamiento social, se han convertido en una fuerza que se disputa la política nacional y han organizado algunos partidos. El partido Organización Renovadora Auténtica (ORA) fundado en el año 1987, su promesa electoral ha sido “gobernar Venezuela por cinco años según la Biblia Evangélica”[4]. Más adelante para el año 2012 se fundaría un segundo partido político con doctrina cristiana Nueva Visión para mi País (NUVIPA). En el año 2018 se funda Esperanza por el Cambio, presidido por Javier Bertucci, (pastor del Evangelio Cambia y la iglesia Maranatha) convirtiéndose actualmente en una de las fuerzas electorales con más votantes de los partidos cristianos.
Los evangélicos son un poder en Venezuela que se especula llega al millón ochocientos mil votos. El período presidencial de Hugo Chávez acercó a estos devotos cristianos a la dimensión gubernamental. Militares evangélicos presidieron altos cargos ministeriales como es el caso del ex ministro de Defensa, General Rangel Briceño, ex gobernador del estado Táchira y ex embajador de Cuba Ronald Blanco La Cruz, y su cuñado, el capitán Edgar Hernández Behrens.[5]
Como Ministro de Defensa Gustavo Rangel  Briceño (2008-2009) intentó crear el Consejo Pastoral Evangélico de las Fuerzas Armadas y una Asociación Ministerial de Uniformados Cristianos Evangélicos de Venezuela. Por otro lado Edgar Hernández Behrens como presidente de Banfoandes, durante su gestión se enorgullecía de haber pagado diezmos, ofrendas y primicias por parte de la institución bancaria y que su buena obra recibió la bendición de Dios, a su vez los volantes informativos de la institución contenían pasajes bíblicos.
Hemos sido testigos de cómo los cultos evangélicos se introdujeron a ser parte de las sesiones terapéuticas de la misión Negra Hipólita, misión encargada de rehabilitar y reinsertar socialmente a las personas en situación de calle, que empezaron a dejar a un lado las labores del equipo multidisciplinario en psicología y psiquiatría para abrir paso a “terapias” evangélicas.  
El sello público del evangelismo gubernamental
El 5 de diciembre de 2019 se realizó el Encuentro con el Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela, donde hicieron acto de presencia 1730 pastores de iglesias locales y entre los que se destaca Moisés García Presidente de la Red Nacional de Ministros e Iglesias Amigos de Venezuela y coordinador nacional del Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela así como el vicepresidente para los asuntos religiosos el Capitán Vielma Mora designado por el PSUV. Es sorprendente como desde un partido político se crea un espacio para asuntos religiosos en un país cuyo preámbulo establece su laicidad. Cabe destacar además, que dentro de los fieles que se han sumado a las iglesias católicas destacan los militares. Ahora no sólo estamos bajo una militarización de las instituciones gubernamentales sino también de un militarismo evangélico radicalizado y fundamentalista.
En este encuentro el pastor Moisés García le solicitó a Nicolás Maduro que decrete la celebración del Día Nacional del Pastor el 15 de enero en honor a Martin Luther King, a lo que Maduro contestó: “Me parece muy bien honrar a un gran pastor del pueblo, Martin Luther King, mártir de la igualdad, de la justicia, mártir en Cristo y yo le instruyo al Ministro de la Secretaría de la Presidencia que prepare el decreto para firmarlo de inmediato y decretar el Día del Pastor el 15 de enero cada año (…) Aprobado”.
Para las y los venezolanos esta fecha es muy importante, es el día del maestro y la maestra, fecha que reivindica una de las labores más importantes que tiene un país, y que por cierto, es muy mal pagada, desestimada y en la actualidad la precarización de los sueldos ha hecho que miles de maestros/as hayan emigrado, se hayan dedicado a matar tigritos y hayan tenido que dejar las aulas para poder alimentarse y alimentar a sus familias.
Seguidamente, García le propuso a Maduro tomar en consideración presentar un decreto para la celebración del Día Nacional de la Biblia el 26 de septiembre, fecha en la que fue impresa por primera vez la Biblia en español, Maduro instó al Consejo Ecuménico a evaluarlo para, después de esto, dar la aprobación.
Asimismo, García le solicitó tomar en consideración la creación de la primera Universidad Teológica Evangélica de Venezuela ya que al momento hay 10.000 estudiantes de teología en todos los institutos de teología en el país, propuesta que fue presentada al Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria César Trómpiz. Maduro aprobó dicha propuesta y ordenó  al ministro a futuras reuniones para coordinar detalles.
En cuanto al área de la producción, tema sensible en Venezuela Maduro expuso: “Tenemos que producir, yo encargo a Aristóbulo Istúriz y al nuevo Vicepresidente de Asuntos Religiosos del PSUV para que se encarguen de coordinar, con el ministro Castro Soteldo, todos los insumos, la logística y el apoyo de estas 70.000 hectáreas productivas del Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela, de las comunidades evangélicas”.
Igualmente expresó y alentó los trabajos realizados en los Consejos Pastorales de Gobierno conformados mayormente en el Estado Miranda con Héctor Rodríguez, cuya función es acercar a los líderes eclesiásticos de las comunidades a los gobernantes para ser “una mano amiga” en la ayuda de asesoría espiritual y en temas sociales debido al acercamiento que se tiene en las comunidades, sobre todo en las más necesitadas y es por esto que instan al apoyo político para lograr organizar y penetrar en las comunidades para así suministrar información a los gobernantes.
Un llamado a la acción
En los últimos años una nueva ola de iglesias evangélicas después de años de trabajo religioso en comunidades populares han logrado posicionar una tendencia política no sólo reaccionaria y agresiva contra las institucionalidad laica sino también han canalizado el descontento social bajo liderazgos fundamentalistas y radicalizados contra cualquier expresión de lucha e identidad de los movimientos sociales, es decir se han convertido en uno de los principales instrumentos para el control de la denuncia social y la legitimación de fuerzas políticas autoritarias. Ya sea en el Brasil de Bolsonaro, con la quema de la Whipala en Bolivia y ahora con la nueva alianza que anuncia Nicolás Maduro.
Como feministas llamamos a una alerta general sobre los anuncios de Nicolás Maduro en donde atenta contra los principios laicos constitucionales y nos pronunciamos contra la incursión del fundamentalismo como una herramienta reaccionaria de las más regresivas élites políticas latinoamericanas.
0 notes
actionxchange2017 · 7 years
Text
4 de Julio del 2017
Para comenzar nuestro cuarto día en ActionxChange, nos despertaron, como cada mañana, con música. Tras el desayuno nos reunimos en la plaza, y cambiamos el ejercicio de “Energyzers” que habíamos realizado los días anteriores, por un nuevo juego con el que recordamos los nombres de los “Actioners”. En la primera sesión de la mañana, nuestro trabajo consistió en llevar a cabo un debate en el que el tema principal era la acogida de refugiados en un pequeño pueblo. Nos dividimos en seis grupos, cada uno con un rol asignado (asociación de padres, gobierno local, iglesia…), que tenía que expresar sus argumentos a favor o en contra. Al finalizar esta actividad, recibimos a nuestro segundo ponente, Quique Bassat, un distinguido doctor, actualmente del Instituto de Salud Global de Barcelona, cuyas investigaciones están dirigidas al estudio de la malaria. Con esta charla aprendimos a no rendirnos y luchar por lo que queremos para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.
Tras un relajado descanso, aprovechado en la piscina, volvimos a nuestro lugar de encuentro, la pecera. Allí nos pusimos por parejas y nos entrevistamos mutuamente para lograr conocernos mejor y saber los retos, proyectos y sueños futuros de la otra persona, y el por qué. A continuación, nos juntamos en nuestro grupo de trabajo, y después de muchos cambios, aparecieron nuevos proyectos, y estuvimos trabajando en ellos.
Para terminar nuestro día, aprendimos a bailar Bollywood con Sanggeet, una experiencia muy divertida y la que todos agradecimos. Y después de leer algunos de los mensajes anónimos de “La Comadre” nos fuimos a la cama.
María García Pérez (Almería), Sonia Redondo (Ciudad Real)
5 notes · View notes
Text
Nostalgia
Del otro lado del monitor una super estrella del cine para adultos británica llora en brazos de un afortunado y conmovido francés, aquí pienso en la estrategia que he de seguir para salir de la cama y asistir a lo que con suerte será mi última jornada laboral. Sé bien la ubicación exacta de los calcetines, los pantalones, la playera y los tenis rotos, y aunque no lo hiciera el sol entra impetuoso por la enorme ventana que expulsa el humo para meter aire contaminado. El reloj avanza.
De la nostalgia se escribe mucho, pero, por la nostalgia se escribe más.
Últimamente odio los videojuegos. Llego a casa cansado, con ganas de escribir, o leer, o tal vez hacer ejercicio mientras termino otra temporada de Seinfeld. Me quito lo que a ojo poco entrenado es un conjunto de ropa casual mal combinado, pero que con mis ojos de experto percibo como el uniforme de trabajo de un esclavo qué, contrario a lo que tanto la ley como la moral permiten, sigue siendo esclavo. Tal vez enciendo un cigarrillo,  tal vez no lo hago, dependiendo de quien haga la pregunta y enciendo la consola dispuesto a perder al menos treinta minutos de mi tiempo. No lo hago por mí, sino por el ser que controlaba aquel traje de células y tejido conectivo que bañan este delgado perchero de hidroxiapatita ayer, usando ayer para evitar tener que calcular la cantidad exacta de años que han pasado desde que ese se volvió éste.
¿Cuánto hemos perdido por defender lo que sentimos ayer?
Mañana renuncio decía este perdedor de la misma manera que la mujer golpeada por su marido le afirma por centésima ocasión a su comadre que la próxima vez que le levante la mano se va de la casa con todo y sus hijos. ¿Por qué nos quedamos con el marido golpeador? De la misma manera que el cónyuge pugilista, el trabajo opresor también te brinda apenas lo necesario para vivir, y como no hemos tenido la oportunidad de experimentar lo otro; todos elegimos vivir. Un científico huye a suiza a morir, y nosotros creyéndonos inteligentes queremos vivir.
A Zapata le achacan una frase acerca de la vida y la libertad bastante interesante, y yo sigo acostado, por no decir arrodillado.
0 notes
tuseriesdetv · 6 years
Text
Crítica: Grey's Anatomy 14x09 1-800-799-7233
Tumblr media
It’s Jopelines, bitch! Tras dos temporadas y media de dilatación de la historia, llega el día en el que Jo Wilson da a luz a su trama prometida: el ex-marido abusador. La Bonita por fin protagoniza un episodio. Bueno, aproximadamente. A pachas con el pieza de Paul Stadler. 70 episodios esperando que la otra vida de Jopetas irrumpiese en el Seattle Grace Mercy Death y todo para un gilipollas con nombre de marca de rotuladores.
El amigo Paul, cómo no, es un reputadísimo cirujano, pionero de la ciencia e icono de la medicina en general. Porque todos sabemos que no hay colectivo más endogámico que el de los estudiantes del campo sanitario con sus respectivos maestros. El retrato de Paul es más de lo que esperábamos: tremendamente dominante, pintado de manera terrorífica y con más poder del que quizás hubiéramos querido ver. Un Big Little Lies rápido y de andar por consulta. Entre semejante elemento y las tendencias protectoras de Alex a lo "vigílame a la yegua y ponle una alarma Prosegur si hace falta", bastante asquete genera el colectivo masculino en esta vuelta al cole de la serie.
Pero menos mal que está ella para salvar el día. La dueña del cortijo. Meredith Grey sororizada y empoderando a Jo para enfrentarse ella misma a la escoria de su mentor. Meredith apartando toda la tirria que le tenía a Jopelines ante la necesidad de tener que apoyarse entre mujeres. Meredith siendo un icono universal del tipo de mujer que necesita este mundo, ficticia o real. Larga vida a ella y a su vagina inmortal. Y bueno, a Arizona también por prestar sus ruedines en favor de la causa cuando su Tinder lo permite.
Tumblr media
Como todos sabíamos que las dotes actorales de Camilla Luddington no iban a dar para sostener una trama de responsabilidad social durante mucho tiempo, rápido pasamos al viraje mortal. Ella es Shonda y tiene guillotinas donde menos te lo esperas. Y lo sabes.
Que ese "ojalá estuviera muerto" había sido insultantemente escandaloso y 0% materia grasa disimulado era conocimiento popular. Que a Alex no le puedes soltar tal encargo para su vena de mafioso sicario, todavía más. Pero que de repente esto se convirtiese en How to Get Away with Murdering Your Ex-Marido antes de sus correspondientes ocho semanas de relleno de la trama es algo totalmente novedoso. ¿Cómo te quedas ahora con el atropello y fuga? ¿Quién será, será? El crossover estrella de este 2018 iba a ser entre Annalise y Olivia, pero si se apuntan a visitar a Marimerce, todos felices y contentos.
Dejamos a un lado la trama A para centrarnos en la B, la auténticamente trascendental, la crucial, la de vital importancia para la vida: los vestuarios. ¿De dónde me sacas, Shonda, comadre mía, esos vestuarios deluxe unisex tan limpitos y tan poco transitados? Algo tenían que hacer para echarle sal a Jackson y Maggie, la verdad. Y si ese algo tiene que ser nudismo y morbo después del gore, pues oye, marchando una de mundos ideales donde no hay riesgo de pillar unos hongos por ir sin chanclas.
Tumblr media
Ahora en serio, lo destacable de este episodio titulado en honor al número de horas de la serie vistas que llevamos es la integración de los becarios nuevos. La crisis del telefilme de Antena 3 del hackeo seguía por ahí rondando, y como la sobremesa no es nuestro campo de crítica, nos centraremos en la utilidad práctica de tal mamarrachada de trama.
Que Gafas nos tenía conquistados ya venía de tiempo atrás. Es George en estado puro, y no vamos a quitarnos de disfrutar la nostalgia de hace diez años. Pero la sorpresa la ha dado Casey, quien había pasado totalmente desapercibido desde el aterrizaje de los novatos. ¿Hay algo más noble que que te detenga el FBI por hackear a la DGT y cambiarte el género en el carné de conducir? Claro que sí: usar tus talentos de proud trans man para acabar con la TV movie camuflada que nos habían intentado colar antes del parón. Casey, la representación de las minorías te avalan, y por ello te queremos.
Por último, a la petarda que culpa de todos sus males a DeLuca por penetrarla cada cinco minutos, ni agua. ¿Qué clase de desagradecida le echa en cara a ese cruce de dios griego y tierno gachón que su falo le impide ser una interna competente? Atropello para esa también.
Promo 14x10 Personal Jesus
youtube
0 notes
cubaverdad · 7 years
Text
Racismo, estructura y dependencia en Cuba
Racismo, estructura y dependencia en Cuba La crítica social es relativamente fácil. Sólo requiere cierto ejercicio de observación inconforme, que se desarrolle con el tiempo y un ideal de sociedad más o menos cohesionado, suerte de deber ser que sirva como rasero de evaluación. Ya tenemos la receta: podemos sentarnos a cotorrear, cual típicas comadres insatisfechas, y encontrarlo todo mal o deficiente. Lo difícil es proponer alternativas de cambio; viables, además. Aun más complicado es que la propuesta sea escuchada y, casi inalcanzable, que sea implementada. Mas adelantando un pie se comienza una caminata de miles de kilómetros, ¿no? Por tanto: ¿qué hacer con el racismo en Cuba? Quizás piensen que falta una introducción. El punto de comienzo real debería ser: ¿qué se hace con el racismo en Cuba? La respuesta es triste. No se hace mucho, o más bien, se lo deja reproducir acríticamente. Pueden preguntarle a cualquier transeúnte en la calle, incluso afrodescendiente, y en la mayoría de los casos responderán de manera rotunda que en Cuba no hay ese tipo de problema. Ese es el peor estado al que puede llegar cualquier manera de discriminación: naturalizarse al punto de ser invisible por quienes la sufren. En algo sí hay razón: la carta magna cubana, en su artículo 42, proscribe, expresamente y en primer lugar, conductas discriminatorias "por raza y color de la piel". Pero entre las leyes y la realidad a veces hay una brecha difícil de saltar. No tengo noticias de que se haya comenzado algún proceso legal por esta causa, como tampoco creo que, al menos en el renglón laboral sustentado por el Estado, haya alguna discriminación lesiva a los derechos al trabajo, por ejemplo. Sin embargo, en el sector no estatal sí lo hay: muchos propietarios de pequeños negocios dicen que no emplean negros. Claro, cuando queremos decir que se hace algo mal, con mal gusto o sin un buen terminado decimos "es una negrá", y si planificamos hacerlo con cuidado, perfecto, decimos: "Hagamos las cosas como los blancos". La historia que explica Cuba, durante varios siglos de colonización, tuvo como eje económico una industria azucarera basada en grandes plantaciones de caña, trabajadas por mano de obra esclava traída de África. La relación entre la actividad económica fundamental y el imaginario de un pueblo es muy estrecha. La esclavitud se abolió a finales del siglo XIX, por lo que muchos de los cubanos son nietos, bisnietos o tataranietos de esclavos y/o esclavistas. Hay situaciones que no pueden cambiar en 50 años, sobre todo con los ojos cerrados. Otros males sociales fueron enmendados en tiempo récord, como el analfabetismo, pero ¿se cuestionó la base de supremacía blanca de la educación? Por supuesto, no era el momento, faltaba refinar la mirada crítica. Pero estamos ahora mismo en un punto de crisis socioeconómica sostenida durante varias décadas: los problemas irresolutos se agravan y pueden ser el pivote a partir del cual se intencionen conflictos sociales y políticos cuyos resultados son difíciles de predecir. En tiempos críticos las opciones se individualizan, el interés egoísta inmediato sale a la palestra y una perspectiva sostenible y optimista de futuro se deja detrás. Todas las formas de discriminación separan, excluyen, son potencialmente desestabilizadoras y provocan desconfianza en los proyectos sociales. Por tanto, en momentos en los que la integración se impone invisibilizar conflictos sin buscar formas de solucionarlos es un crimen de lesa sociedad. Esto es tanto válido para el racismo como para la homofobia o para el cruel rechazo a los inmigrantes de todo el territorio que se mueven hacia la capital provenientes de las provincias orientales en busca de oportunidades para mejorar su calidad de vida, a los que se les llama, con sarcasmo, "palestinos". Pero no nos desviemos. La inclusión mecánica e impositiva de directivos negros no cambia la esencia del problema y se convierte en un mero paliativo, transitorio. Algo se avanza, no obstante: en estos días he podido ver programas televisivos en los que son incluidos afrodescendientes en pasarelas y se promocionan peinados glamorosos para cabellos afro. La cuestión de la identificación con una imagen que es bella y orgullosamente negra al unísono es necesaria, pero no suficiente. Educación, educación, educación Cualquier cambio de mentalidad que se quiera lograr a largo plazo debe hacer un énfasis particular en la educación en todos los niveles y modalidades. Por supuesto, el personal docente y no docente debe ser sensibilizado y capacitado en función de evitar ese currículo oculto en el que se reproducen en silencio las discriminaciones. En las universidades cubanas han comenzado a darse tímidos pasos hacia la inclusión de la perspectiva de género, de manera transversal o en asignaturas destinadas a desarrollar competencias en este sentido, pero ninguna de las carreras tiene contemplado en su plan el problema del color de la piel. Uno de mis compañeros de estudio quiso hacer su tesis de grado sobre racismo: tuvo que esforzarse mucho frente al comité académico de nuestra licenciatura ante la absoluta negativa de parte del claustro a aceptar que era un problema social verdadero. En Cuba no existe una comunidad afrodescendiente, es decir, un grupo humano cohesionado, unido en pos de intereses políticos y sociales comunes. La población afro no tiene una voz, salvo algunas personalidades como Rogelio Martínez Furé o instituciones, generalmente relacionadas con las religiones, como la Asociación Yoruba de Cuba. Se siente la falta de un espacio de reflexión y praxis cuyo objetivo y punto de unión sea la condición de afrodescendiente, que les permita crecer juntos, acompañarse, proponer temas e iniciativas. Sin embargo, aunque se aliente la creación y fortalecimiento de este espacio, no puede condenarse a ser un gueto: Cuba es un país afrodescendiente, la cuestión de la negritud no debe ser ajena a ningún cubano. La educación puede ser ese espacio de integración donde nos encontremos con elementos identitarios nacionales y desde los cuales puede desmontarse el discurso racista. No favorece considerar las raíces afro como lo folclórico, pues lo exótico no se trata con naturalidad. No es saludable para un pueblo tratar con condescendencia aquello que lo nutre en su base. Nuestra vida literaria no comenzó con Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa: ya teníamos una rica literatura oral fruto del mestizaje europeo, africano e indígena, lamentablemente desconocida para la mayor parte de la población no especializada. Nuestros babalawos, babalochas e iyalochas guardan una infinidad de fábulas y consejos, que más allá de su carácter religioso, son lecciones éticas valiosas y que toman como referencia a la naturaleza cubana, en los que no hay zorros ni liebres, ni cuervos que hablan desde inexistentes robles. Nuestras historietas y dibujos animados deberían recrearlos. Algo se hace al respecto: el grupo de animación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos da pasos en ese sentido. La conexión con nuestra negritud y la eliminación de todo aquello que nos hace avergonzarnos de ella refuerza nuestra identidad. A su vez, a partir de ese reconocimiento como pueblo mestizo, se puede desmontar, de manera simbólica, la jerarquización humana por el color de la piel. Este es el complemento imprescindible para cualquier acción política y legal que se pueda llevar a cabo. En carne y cultura propia El mestizaje en Cuba trasciende una simple cuestión de coloración. Yo, bisnieto de inmigrantes canarios, soy mestizo porque mestiza es la matriz cultural en la que, como en un segundo útero, me nutro y de la que nazco constantemente. Mis raíces también están en África, aunque no tenga genes afro (nada garantiza su ausencia, además). Sin embargo, el racismo en el que me he socializado me pone en conflicto con esa parte de mí. Me escinde. Esa puede ser una de las mayores contradicciones de la identidad cultural cubana: el racismo no es sólo una cuestión de violación de derechos sino una limitación a la vivencia identitaria nacional plena, que, como diría Vasconcelos, parte de reconocerse "raza cósmica". Aquí se plantea otro conflicto, más sutil: sabernos pueblo mestizo, es decir, una antigua colonia, sometidos, nos pone en contacto con la propia jerarquización que aprendimos en el pasado, en la cual los dominadores, por ende lo extranjero y lo blanco, son lo bueno, lo deseable. Culturalmente también internalizamos el racismo, en el que estamos en desventaja por mestizos, y esa conciencia de inferioridad aprendida tiene como correlato la necesidad de amparo y de guía, la dependencia política, económica y cultural. Cuba salió muy tarde de su yugo ibérico y pasó a manos estadounidenses de inmediato. Siguió una relación matricial, económica e ideológica con la Unión Soviética hasta la caída del campo socialista. El racismo es también una manifestación a nivel micro de un problema cultural, típico de pueblo colonizado, característico de casi todo América Latina: la maldición de la Malinche, dirían en México. La vergüenza de tener abuelas negras, de no ser lo suficientemente blanco o de ser sospechoso de mestizaje se traduce en el convencimiento, aprendido del conquistador, de que para ser mejor hay que ser como él, o sea, negar lo que se es. Es el sentido de inferioridad que hace imitar usos, modos y modas, buscar soluciones en la alianza subordinada con los considerados fuertes. Es, en suma, un problema político e ideológico debilitante. No estoy seguro de hasta qué punto hemos concientizado el riesgo de la dominación simbólica: como muy bien explica Tzvetan Todorov, los españoles no sólo lograron la conquista por la cuestión técnica sino por la superioridad que le atribuyeron los indígenas, a partir de sus propias creencias, las mejores aliadas del enemigo. Hay lecciones que no debemos olvidar, a riesgo de repetir la experiencia. Si creo que soy inferior por ser negro, pido a gritos ser dominado; a un pueblo puede pasarle lo mismo: el blanco, a veces, es el color del mal. Recordemos cuando se diga "hagamos las cosas como los blancos" que somos un pueblo mestizo. No sé si se puede eliminar el racismo en sus manifestaciones inmediatas sin transformar esta conciencia xenófila y viceversa: ambas están indisolublemente interrelacionadas. En el caso de Cuba, tomar conciencia de esto puede ser la pervivencia de un proyecto social. La pregunta de qué hacer con el racismo en Cuba sigue en pie. Roberto Garcés Marrero desde La Habana, Cuba Source: Roberto Garcés Marrero (desde Cuba) - la diaria - http://ift.tt/2jcXWqO via Blogger http://ift.tt/2jdKi6Y
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
* Şîfa Jin es un centro de curación para mujeres y niños que quiere cambiar la perspectiva de la salud y quiere liberar a las mujeres y la sociedad, y funciona en Jinwar [población en el area liberada kurda de Rojava, al norte de Siria]. La salud juega un papel importante en nuestras vidas y al mismo tiempo refleja la situación de nuestras sociedades. En una entrevista con Merivan, quien forma parte del nuevo centro de curación Şîfa Jin, «Mujeres defienden Rojava» habló sobre las ideas y los primeros pasos del nuevo centro de salud y curación en Jinwar. El centro se abrió como un nuevo proyecto de la aldea de mujeres y es una parte importante en la construcción de una vida libre y comunitaria para cambiar el mundo mientras se vive la vida cotidiana. Jinîfa Jin es un centro de salud y curación para mujeres y niños basado en la medicina natural y moderna, y ha sido una parte fundamental de la aldea desde el comienzo de la construcción de Jinwar. Además de todas las demás áreas de nuestras vidas, queremos organizar y dar forma a nuestra atención médica y, por lo tanto, también ser un ejemplo para todos los lugares donde las mujeres buscan alternativas a los sistemas de atención médica anteriores. Durante los últimos meses hemos hecho todos los preparativos, con mucho trabajo y esfuerzo, así como con mucha anticipación, para poder abrir oficialmente Şîfa Jin el 4 de marzo en el marco de la semana de acción por el 8 de marzo día internacional de la Mujer Trabajadora. En ese hermoso día de primavera, cientos de mujeres vinieron a Jinwar. Jinîfa Jin fue inaugurada ceremonialmente por las Madres del Consejo de los Mártires y dedicada a todos aquellos que, a través de su lucha y con sus vidas, nos permitieron unirnos en este día y celebrar juntos este importante evento. Nuestro objetivo es cambiar la visión de la sociedad sobre la salud y seguir las ideas de una sociedad democrática, ecológica y liberada por las mujeres. “… el problema de salud de la sociedad es un tema delicado. Los cimientos, la existencia y la libertad de la sociedad que no pueden proteger la salud por sus propios medios están amenazados o se pierden por completo. La dependencia de la salud es un indicador de dependencia general. Una sociedad que ha resuelto los problemas de salud física y mental está en manos de la liberación… «, Abdullah Öcalan A lo largo de la historia, las mujeres han jugado un papel importante en el campo de la salud. Han recogido y transmitido el conocimiento curativo y lo han desarrollado y aplicado al servicio de la sociedad, cuidando también la salud de la sociedad. Queremos continuar esta historia y, al mismo tiempo, permitir que las mujeres asuman un papel activo en el campo de la salud y la medicina. El objetivo de Şîfa Jin ya está sucediendo: hay muchas mujeres en los alrededores que quieren venir y aprender, porque escucharon que esto podría ser posible. Todavía tienen algunas conexiones con la salud. Como todas las mujeres, tenemos algunas conexiones porque fue un gran papel que tuvimos en el pasado. En la medida en que hayamos superado esta situación con Corona, diferentes mujeres jóvenes vendrán y aprenderán mientras trabajan con nosotros. Será este tipo de lugar donde las mujeres aprenderán y se fortalecerán juntas. Estamos muy contentas por que diferentes madres dijeron: «Quiero enviar a mis hijos allí para aprender.» Muchas mujeres que ya han venido comparten sus conocimientos sobre la salud y la medicina natural, para que junto con todas las mujeres podamos desarrollar nuevas formas de curación y mejorar nuestra salud. Al mismo tiempo, también queremos conocer la situación de salud en torno a Jinwar, para que podamos comprender mejor qué tipo de influencias hay en la salud de las mujeres y los niños, a fin de desarrollar métodos de tratamiento en este sentido. Nuestra salud es un espejo de nuestra sociedad y nuestras condiciones de vida. Cuando nuestras relaciones entre nosotros y nuestro entorno, las personas y la naturaleza están fuera de balance, esto también influye en nuestra salud. Hasta donde se esperaba, los problemas que llevaron a las mujeres a la clínica estaban relacionados con su rol en su casa, su papel dentro de la sociedad y también con el tipo de vida que tenían. Muchas de ellas vinieron porque tenían dolor en diferentes partes de sus cuerpos relacionadas con los trabajos que realizan en casa. Vinieron porque tienen dolor de cabeza o dolor de estómago que están muy relacionados con el estrés. Su vida gira alrededor de su esposo y las necesidades de él y los hijos. Y cómo las mujeres se ocupan de todos y nadie se preocupa por ellas, o no le importa lo que le está sucediendo. Les preguntamos y dijeron: «sí, por supuesto que hay mucho trabajo en la casa. Hay mucha presión sobre mí’.» Y de repente vas a un lugar donde las personas se concentran en lo que está sucediendo en ti y donde te tratan muy bien y te escuchan y quieren que te sientas mejor. Y están hablando de cosas diferentes y se entienden porque son mujeres. Estos sentimientos que vienen en este momento ya te están curando, porque por un momento te sentís relajada. De repente, una pequeña puerta se abrió durante unos minutos y ves que hay otras cosas y comienzas a entender. Hay tensiones que desaparecen porque empiezas a entender. Decimos que entender es libertad. Y, por supuesto, no hay nada más curativo que la libertad. Nuestro cuerpo se siente mejor. Nuestro corazón, nuestra mente se siente mejor. Nuestro papel no es solo el tratamiento que brindamos, sino que podemos crear este momento dentro de la clínica porque ya es significativo por sí mismo, y esto es bueno para ellas y para nosotras. Jinîfa Jin es un lugar donde solo somos mujeres, relacionándonos. Un lugar donde construimos relaciones, donde hablamos sobre la vida, sobre nuestras experiencias, sobre nuestro dolor. Todo esto fortalece la unidad entre las mujeres. Y las mujeres que vinieron también saben que pueden regresar nuevamente, y que hay mujeres que las esperan. Pasaron algunas semanas y volvieron felices a sus casas y eso nos hace felices a nosotras también. Una mujer nos dijo el otro día: «Tal vez debería venir a vivir aquí con ustedes». Es la oportunidad y la opción para las mujeres, de salir de la casa, relacionarse con otras, con diferentes tipos de mujeres. Las mujeres kurdas están trabajando aquí, pero también vienen mujeres árabes y también fuimos a aldeas árabes. El tema no es si eres árabe o kurda o… sino que seas mujer. Somos seis mujeres trabajando en Şîfa Jin. Estas primeras semanas hemos estado trabajando juntas todos los días durante muchas horas. Algunos días fueron más tranquilos, algunos días bastante ocupados. Estamos muy contentas porque el equipo está trabajando muy bien. Dos de nosotras somos mayores, y las otras son muy jóvenes y no habían estado trabajado antes en el campo de la salud antes o incluso fuera de sus casas. Así que es realmente agradable ver cómo todas estamos involucradas en el trabajo, cómo pasamos más horas de las que se supone que debemos estar en la clínica y cómo realmente queremos que el proyecto crezca. Dimos nuestra voluntad al proyecto, porque no es solo un trabajo. Y estamos mejorando cada día. Y las mujeres dicen: «Estamos llegando a la aldea de mujeres y no queremos irnos a otro lugar’. Esto es muy especial, porque es un centro de curación para mujeres y niños que quiere cambiar la perspectiva de la salud y quiere liberar a las mujeres y la sociedad y está en Jinwar. Esto es algo muy importante. Jinîfa Jin no sería lo mismo si estuviera en otro lugar. Está dentro de Jinwar. Las mujeres que vienen aquí vienen a Şîfa Jin y vienen a Jinwar. Esto es muy importante y le da un gran significado a la clínica y a todo lo que está sucediendo aquí. Porque al final Jinwar no son solo las mujeres que viven aquí. Son todas las mujeres que están alrededor y están conectadas con el pueblo. Esto también es Jinwar».
0 notes