Tumgik
#gianni perinelli
sinceileftyoublog · 1 month
Text
Alejandro Escovedo's Songs, Living and Breathing
Tumblr media
From left to right: Mark Henne, Alejandro Escovedo, James Mastro, Scott Danbom
BY JORDAN MAINZER
He's a true master of reinvention. Don't get me wrong: It's the same Alejandro Escovedo. But he's continuing to find out that there are many right ways to tell his stories, especially when it comes to their musical accompaniment. Escovedo hasn't released a new album of original material since 2018's The Crossing, and that's okay. In 2021, he shared a Spanish-language version of the aforementioned album, La Cruzada, an act whose sociopolitical ramifications speak for themselves, in an era of increasing anti-immigration rhetoric and xenophobia that the very album explores. And earlier this year, inspired by his forebears, Escovedo decided to revisit all eras of his discography.
Including tunes from pre-solo career bands Buick MacKane and The True Believers, Echo Dancing (Yep Roc) is 14 re-recordings of older songs. When Escovedo boarded a plane to Italy to record with Don Antonio (with whom he recorded The Crossing) and Nicola Peruch, he thought he was going to improvise a new record from his lyrical and melodic sketches. Upon hearing other bands' interpretations of his songs--namely Calexico's version of "Wave", originally from 2001's A Man Under the Influence--Escovedo thought, "I, too, can do that." The man who sings on Echo Dancing is, yes, older and wiser, having seen friends and family members come and go, continuing to find truth in stories both personal and fictional. But instead of focusing on his own voice, Escovedo obscures himself behind clouds of haze, electronic effects, sparse drum machines, and distorted guitars, the pain in his voice all the more affecting due to how isolated it sounds. On "Thought I'd Let You Know", a clattering song originally from 2016's Burn Something Beautiful, Escovedo stretches the running time a full three minutes, as if to give himself even more time to reflect alongside buzzing stabs of noise. He repeats, "We're not alone / We are all alone," the effective musings of someone struggling to make sense of the world around them.
At the same time, if songs with more traditional instrumentation sound futuristic on their Echo Dancing version, Escovedo pulls familiar sounds out of those that might have sounded dystopian in the past. The Crossing's "MC Overload", for instance, trades the original's chugging, metallic instrumentation and vocoders for bluesy picking, Gianni Perinelli's soprano saxophone, and Escovedo's deadpan baritone. And Antonio adds gospel-inflected organ to "Swallows of San Juan" and "Last to Know", which somehow sounds at home next to drum machines and dulled bass drums.
Tumblr media
Escovedo's gear
When I saw that Escovedo was touring Echo Dancing, I thought, "Which versions of these songs would he play live?" Would we get the new version of "John Conquest" with syncopated synthesizers, or the Buick Mackane punk burner (technically and hilariously titled "John Conquest You've Got Enough Dandruff on Your Collar to Bread a Veal Cutlet")? Would he play fan favorite "Castanets", a self-described Mott the Hoople-style rock and roll song, or "Casta​ñ​uelas", the slow, drippy, half-Spanish language dub version with slightly different lyrics? According to his show last Thursday at FitzGerald's, the answer was, "Sometimes, both, other times, something in between the two, and occasionally, neither." During "Sacramento & Polk", Escovedo's venerable backing band--guitarist James Mastro, keyboardist Scott Danbom, drummer Mark Henne--adopted the upbeat punk drive of the original version from 2006's The Boxing Mirror, behind Escovedo's obscured vocals, which were inspired by Echo Dancing's version. On "Bury Me", a prescient tune when it appeared on Escovedo's 1992 debut Gravity, Mastro played the original's twangy slide guitar, while Danbom extracted the pure funk from the new version. Their performance of "Too Many Tears" combined the built-up dirge of Big Station's original with Escovedo's miles-away delivery of Echo Dancing's. And "Everybody Loves Me" retreated to a soulful, back-to-basics ethos, its blues-funk towering above the original's CCR-indebted strut and new version's wonderfully puzzling industrial country.
If the true testament to a song's lasting impact is how it can emotionally resonate over time, ballad "Sensitive Boys" was the highlight of the set. Introducing it, Escovedo paid tribute to his brother Manuel, who passed away weeks ago at 94 years old. Hearing Escovedo repeat, "The world needs you now," despite what we all knew to be true was heartbreaking, yes, but the band filled the room with an undeniable warmth, from Escovedo's deep belting to Mastro's plucky guitars and Danbom's keyboards, out of which he concocted a whole orchestra worth of sounds. It's sometimes hard to remember just how long Escovedo's been around when I think to myself that he hasn't put out anything "original" in a while. Hearing Echo Dancing and seeing him live reminds me that the sort of newness I look out for, even crave, is still limited by the construct of time. With the right shift in perspective and a couple tweaks, a song can be just as living and breathing as I am.
0 notes
carnedechancho1 · 4 years
Text
Dossier
Tumblr media
Síntesis argumental:
Dani Garber se fue de su casa: abandona su rutina, su familia, el club y a sus amigos para encerrarse en una pensión de Constitución. Se arma un canal de youtube: Carne de chancho. Carne de chancho, es un musical que indaga sobre la identidad, la pregunta por el deseo y por cómo queremos vivir esta vida, que es una.
Ficha artística y técnica:
Intérprete: Luis De Almeida
Música Original: Pamela Sleiman
Dirección Coreográfica: Fabiana Maler
Vestuario y escenografía: Luis De Almeida
Asistente de dirección: Jimena Morrone
Prensa y Difusión: Pablo Lancone
Diseño Gráfico: Luis De Almeida
Fotografías: Daniela Gimenez
Producción Ejecutiva: Jimena Morrone
Dirección Musical: Pamela Sleiman
Dramaturgia y Dirección: Sebastián Kirszner
Producción General: La Pausa Teatral
 Duración: 35 minutos
 Requisitos Técnicos:
   Propuesta artística desarrollada por el Director:
 Una puesta musical. Una pensión de Constitución. La virtualidad se constituye como elemento generador del lenguaje, la poética y singularidad de la obra. Así, este viejo ambiente de la casa del actor, ahora se reforma para ser el cuarto de un viejo hotel.
El registro de la actuación es realista, con elementos de ruptura: canciones que vienen a romper con el relato.
Encuentros por zoom que vienen a rescatar el deseo, que vienen a unir lo que la pandemia rompió, la cercaní­a de los cuerpos. Un encuentro sin contacto, pero un encuentro al fin.
 Puesta en escena:
 Una cámara de celular… streaming… “la nueva normalidad”... una pandemia.
Carne de Chancho se constituye como un experimento, una novedad, donde un texto que fue pensado para montarse en una sala de teatro, a la italiana, termina siendo una experiencia de actuación vía streaming. Cómo romper la bidimensionalidad que propone el teatro filmado, es el mayor desafío. Entonces el relato de puesta en escena es una gran coreografía de cámara, en un espacio reducido. El relato se divide en “capítulos” que delimitan espacios físicos en un pequeño ambiente. Se aprovecha cada rincón.
Canciones reproducidas desde un parlante, con sus coreografías son parte de la poética heredada de lo que antes hacíamos. También un actor vivenciando un texto. Lo nuevo: una cámara que es un intérprete más. La sensación es que está a cuatro cámaras. Pero solo hay una.
Lo artístico está condicionado por las nuevas reglas de producción: El actor se tiene que generar el propio dispositivo escenográfico- de vestuario - de utilería. Se asiste técnicamente pero además tiene que desplegar su actuación. Y lo hace.
El personaje se transmite en un canal de youtube. Le habla a su gente. Y eso sí, la señal de internet puede pixelar la imagen, pero Luis de Almeida jugará con ello.
Tumblr media
  Sebastián Kirszner. Como actor, se formó con Ricardo Bartis, Guillermo Cacace, en Río Plateado, escuela dirigida por Hugo Midon (Allí con Silvia Kanter, Roxana Berco, entre otros docentes). Estudió dramaturgia con Ricardo Halac (Argentores) y Mauricio Kartun. Estudió dirección de actores con Guillermo Cacace.
Su primer espectáculo fue en el 2008, “El Mate” (Teatro La Comedia). La obra contó con música original de Carlos Gianni. “El Mate” fue nominado a los premios ACE 2008 en la terna “Mejor Infantil” y fue ganadora del Premio ATINA a la Música Original del mismo año.
Estrenó como dramaturgo "La Estación Intermedia" (2009); "Oíd Mortales, el agua sagrado" (2009), para el festival de Dramaturgia Emergente;
"La Beca" (2010) fue el primer espectáculo que además dirigió;
"El Casting" (2011) salió publicada en la antología de textos de Elsa Drucaroff: "Narrativas Emergentes Interzona", y fue publicado en el exterior para la editorial Theatralize de Alemania, traducida por Katherina Moring.
“Las Memorias de Blanch” (2012), fue publicada en “OFF! novísima dramaturgia Argentina”, compilación de Ricardo Dubatti.
Además dirigió “Azulejos Amarillos”, de Ricardo Dubatti (2013).
También llevó a la cartelera "Rats, casi un musical"(2014), con la cual participó del II Festival de Novísima Dramaturgia y ganó el premio Florencio Sanchez en la terna “mejor musical argentino”.
Estrenó “El Ciclo Mendelbaum” (2015), y se llevó 9 premios Teatro del Mundo (entre ellos Dirección y Dramaturgia), y ganó el premio Florencio Sanchez (mejor musical argentino).
También estrenó “La shikse” (2016) (Premio Teatro del mundo dramaturgia, actriz y fotografía), y “La mishiguene de la carpa 4” (2018). Recientemente estrenó “Goy, el musical” (2018).
En el 2019 estrena "Había una vez una bruja..." (Coautoría y dirección).
Dirige (La Pausa) Teatral.
Tumblr media
Luis De Almeida. Inicia sus estudios de actuación en la EMAD, Escuela Metropolitana de Arte Dramático con docentes como Marta Serrano, Eduardo Gondell, Ciro Zorzoli, Paco Redondo, Roberto Perinelli, entre otros. Subió a los escenarios con los directores:Roberto Villanueva, Marina Wainer, Martín Vaamonde, Guillermo Aragonés, Claudia Carbonell, José María Muscari y Nelson Valente, entre otros. Viviendo en Madrid estrenó Margaritas a los Puercos, unipersonal dirigido x Fernanda Orazi, De Velorios y verbenas y Monstruos, ambos dirigido por Marina Wainer. Desde el Hueco, por el que recibió premio mejor actor en el Festival de Reinosa y mejor obra en Festival teatro independiente Zaragoza, España. Dirigió Arrabaleras, Test, El fruto al árbol el pez al río y la paz al mundo, y Motu Proprio, premio mejor obra festival de teatro Roquetas de Mar, España. Participó como actor de las series españolas Sexo En Chueca Y Herederos. De regreso a Buenos Aires filmó Stolen Tango y series como La Viuda De Rafael, Sandro La serie y Cuéntame cómo pasó. Trabaja bajo la dirección de Maruja Bustamante en Adela está cazando patos. Actuó en El Ciclo Mendelbaum y protagoniza GOY, el musical, ambas de Sebastián Kirszner. Escribe y dirige Choriplanera y dirige a Eugenia Guerty en Sombras, para Idénticos, en el ciclo Teatro por la identidad. Trabaja en El Casamiento de Witold Gombrowicz en el complejo teatral de Buenos Aires (teatro San Martín) bajo la dirección del polaco Michal Znaniecki. Actúa en LOS HILOS DE ARIADNA en el Festival Opera Tigre 2018. Escribe, dirige y actúa en varias piezas de Microteatro Buenos Aires durante todo el 2019
Tumblr media
  Pamela Sleiman. Comenzó sus estudios de música a los 8 años con el piano, estudiando de forma particular. A los 18 ingresa al Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla, finalizando el Trayecto Artístico Profesional de Piano. A los 20 comienza sus estudios de Clarinete, entre sus maestros se destacan Gabriel Blasberg, Mariano Rey, Amalia Del Giudice y Marcelo Moguilevsky. Se egresa en el año 2006 con el título de Profesora de Música con Especialidad en Clarinete. Por otro lado realizó estudios de Saxo y música popular en la Escuela de Música Popular de Avellaneda con Gustavo Hunt. Desde el año 2006 es el Primer Clarinete de La Banda Municipal de La Matanza. En el año 2015 ingresa a La Orquesta de Música Popular de la UBA como Primer Clarinete y con la cual acompaño a artistas como David Lebon , Jairo, Verónica Condomi y Ramón Ayala, entre otros. Es integrante de varios proyectos independientes de Música Popular como Sabalaje Ensamble, conjunto de música contemporánea de raíz folklórica con el cual grabo dos discos. También grabo en el disco Por Segundo de Matías Paz.Desde el 2018 integra con el Clarinete Bajo La Empoderada Orquesta Atípica, un grupo de 22 músicas que realizan composiciones de Tango de mujeres actuales con temáticas de género buscando integrar la música , la poesía y lo visual. Realizaron conciertos en el Teatro ND, la Sala Sinfónica del CCK y también en la reapertura de Tecnópolis en marzo 2020.En el año 2016 participa de la “Opera Mozart en Moscú vía Buenos Aires”  estrenada en el Teatro 25 de Mayo con Música de Sergio Ratti y con Francisco Lummerman como protagonista. En el año 2019 integra el Elenco de músicos de la obra “Mucho Ruido y Pocas Nueces” en el Teatro La Comedia, con Dirección de Jorge Azurmendi y música de Rony Kesselmann, nominada para los premios ACE 2019 como mejor Comedia.
Tumblr media
Fabiana Maler. Comenzó como bailarina para luego dedicarse a la docencia y a la creación de puestas coreográficas.
Con formación no sólo en danza contemporánea sino también en danzas folklóricas de Europa Oriental de las cuales siguió investigando y enseñando hasta la actualidad dando seminarios en el país y en el exterior (Venezuela, Brasil, Uruguay). Dedicada desde hace años a la docencia, especializada en el trabajo con jóvenes y adultos, sus clases son una fusión de diferentes técnicas (contemporáneas, jazz, folk, ashtanga). La inclusión del teatro y el trabajo de la voz en su formación le permitieron desempeñarse en el ámbito teatral convocada para dar entrenamiento actoral y corporal para actores y cantantes, y trabajar en la dirección y puesta en escena. Creadora de intervenciones urbanas - flashmobs- para campañas publicitarias y ONG. Actualmente da clases en el estudio Dan-Zas de Paula Shapiro, Yako dance, en la U.N.A. (Universidad Nacional de las Artes), dicta talleres de coreografía de danza fusión para AMIA. Joven y realiza puestas para teatro y músicos. Dirige el elenco coreográfico Sheva, mujeres danzan mundos. Trabaja en colaboración como performer con la artista visual Mariela Gargano quien expuso y obtuvo premios por las obras realizadas en conjunto.
Tumblr media
 Jimena Morrone.Es actriz y docente. Nació en Buenos Aires en 1975. Estudió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático (UNA), con Román Podolsky. Clown con Hernán Gene y talleres de danza-contac, butho y entrenamiento en técnica Graham. En el año 2000 se traslada a vivir a España. Como actriz participa en las siguiente obras: “ZAP” Y “Cabaret para Marujas” con la Cia. Machincuepas, “Frida Kahlo: Pies para que los quiero sí tengo alas para volar” en el Festival 3D en Madrid. “La Decalogía de Copla” en festivales de GREC en Barcelona y Sabadell, “Por una manzana: siete historias cómico sexuales para cuatro pollas y dos coños”en Plaza Mayor de Toledo y Teatro Central de Málaga, “Insigne monja Jerónima”, “Susana San Juan, hija de un minero muerto sobre las minas de Andrómeda” en DT Espacio Escénico de Madrid.
Desde el 2005 se dedica a dar clases de Teatro para niños de 3 a 12 años y Adultos en Colegios Públicos, Privados y Concertados de la Comunidad de Madrid. En el 2018, regresa a Buenos Aires, su ciudad natal donde trabaja como productora ejecutiva y asistente de dirección en diferentes proyectos teatrales junto a directores como Lorena Romanin, Nelson Valente, Ernesto Claudio, Verónica Barr, Jorge Azurmendi y Sebastián Kirszner. Trabaja en la gestión, coordinación y organización de La Pausa Teatral y crea la Escuela de Teatro de LA PAUSA TEATRAL junto a Sebastián Kirszner.
Tumblr media
 Pablo Lancone. Es periodista, productor y community manager con título de C.E.T.A.E. Trabaja en medios y prensa desde 2009. Hace 8 años creó la página www.escenariosnacionales.com.ar dedicada pura y exclusivamente a la difusión de teatro argentino. Además es conductor del programa homónimo los viernes a las 19hs por www.blaenvivo.com
  PRENSA:
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/teatro/el-teatro-judio-se-adapta-tiempos-pandemicos-nid2479413
https://www.pagina12.com.ar/287483-cronica-de-una-caida
https://www.pagina12.com.ar/286735-sebastian-kirszner-busque-ahondar-en-la-tematica-del-judio-p
https://www.laciudadweb.com.ar/la-obra-de-teatro-carne-de-chancho-se-presenta-ahora-via-streaming/
https://medium.com/leedor/carne-de-chancho-humor-y-reflexi%C3%B3n-acerca-de-los-mandatos-sociales-cad87f555365
https://www.radiojai.com/index.php/2020/07/31/64435/carne-de-chancho-un-musical-sobre-una-vida-poco-kosher/
 https://difusionteatro.com.ar/carne-de-chancho-de-sebastian-kirszner/
 https://mvos.lavoz.com.ar/escena/una-plataforma-ofrece-obras-de-teatro-en-vivo
 https://charlyzarateprensa.blogspot.com/2020/08/tiempos-pandemicos-entrevistas-desde_5.html
 “El teatro de Sebastián Kirszner marca un antes y un después en la dramaturgia judeo-argentina, en tanto aborda la temática judía en términos de la nueva generación, por medio de una postura irreverente y cuestionadora que busca correrse del lugar tradicional de la nostalgia hacia el pasado. Sus obras revitalizan la polémica y el debate en torno a lo judío, y brindan una respuesta a la pregunta sobre que hacer con esa identidad heredada que es a la vez propia y ajena, al demostrar que es posible apropiarla y resignificarla en nuestros propios términos.”
(Paula Ansaldo, crítica teatral e investigadora del CONICET, especialista en teatro judeo-argentino).
  Contacto: Jimena Morrone/ Sebastián Kirszner
Correo electrónico: [email protected]  
Teléfono: 113917-1566
  Seguinos en las redes: www.lapausateatral.com.ar
Instagram: @lapausateatral
Facebook: La Pausa Teatral
3 notes · View notes
whileiamdying · 5 years
Video
youtube
March 20, 2019 | Felix Contreras -- When Alejandro Escovedo and his backing band known as Don Antonio set up behind the Tiny Desk, their first sounds were blistering loud. That's when we broke the news: We wouldn't amplify Alejandro's voice. We got a slightly sullen look from the band; but despite the toned-down volume, they were all still amped up. The musician, who once opened for the Sex Pistols, obliged with a smile and seemed to appreciate the difference between being pelted with spit and debris by punk rock fans and being showered with loving appreciation in the NPR Music office. Escovedo pulled the three-song set from The Crossing, the most recent chapter in his ongoing odyssey and a typically hard-rocking, literate saga about two teenagers looking for their American Dream of rock and roll and beat poetry. The close quarters of the Tiny Desk allows for a kind of backstage insight into the musical and visual interplay between Escovedo and the veteran Italian band Don Antonio. Lead guitarist Antonio Gramentieri is the perfect foil for Escovedo, who adds a heavy dose of edginess to the sound with his power strumming. Alejandro Escovedo fans are a close-knit group. We've followed his lead and have been treated to various musical aggregations over the years. But as you see in this video, this setup seems to be working just fine and may be his strongest yet. Set List "Teenage Luggage" "Something Blue" "Sonica USA" Musicians Alejandro Escovedo: lead vocal, guitar; Antonio Gramentieri: vocals, guitar; Denis Valentini: bass; Matteo Monti: drums; Nicola Peruch: keyboard; Gianni Perinelli: tenor sax; Franz Valtieri: baritone sax Credits Producers: Felix Contreras, Morgan Noelle Smith; Creative Director: Bob Boilen; Audio Engineer: Josh Rogosin; Videographers: Morgan Noelle Smith, Kimani Oletu, Kara Frame, CJ Riculan; Associate Producer: Bobby Carter; Production Assistant: Adelaide Sandstrom; Photo: Claire Harbage/NPR
2 notes · View notes