Tumgik
#generar valores y restablecer convivencia
queretarotv · 2 years
Text
Lanza Querétaro primer programa nacional para generar valores y restablecer convivencia: Sociedad de Respeto, Somos Querétaro
Lanza Querétaro primer programa nacional para generar valores y restablecer convivencia: Sociedad de Respeto, Somos Querétaro
Con la convicción de consolidar una cultura de paz en la sociedad queretana, el gobernador del estado, Mauricio Kuri González, encabezó el arranque del programa “Sociedad de Respeto, Somos Querétaro”, a través del cual se fortalecerán los valores y las relaciones entre la ciudadanía. “El primer programa integral de todo el país para poder reforzar valores, fortalecer la familia, reparar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ar-kique-ture · 4 years
Text
Fenix
Es el año 2220, el planeta tierra se encuentra al borde del colapso hay conflictos sociales, económicos y políticos en cada nación del mundo, con una guerra constante por la obtención de recursos ¡Hasta que colapsa!
Todo inicio con un gran pulso de energía capaz de cortar todas las redes de comunicación y energía, una onda electromagnética que fue capaz de apagar este mundo caótico, aunque con sed de guerra, las grandes potencias al sentirse oprimidas y derrotadas por sus enemigos exteriores aparte de estar lastimadas por guerras civilices en todo el territorio, responde con medidas abruptas e indiscrimadas ante el planeta.
Se desata la guerra nuclear, la potencia más grande toma la decisión de abrir fuego ante todos sus adversarios al no saber que más hacer ni tampoco quien pudo haber activado el pulso mundial, aunque esta acción no pasó desapercibida por ninguna nación, tomando rápidas acciones de defensa de igual forma ante todos los países
De este ataque nadie se iba a salvar, fue una guerra de misiles de todos contra todos destruyendo las ciudades más grandes e importantes del planeta e irradiando el resto, se había perdido cualquier rastro de vida en el planeta tierra
Aunque ya no se veía ni un poco de esperanza en el horizonte de que la civilización humana hubiera podido sobrevivir a esta extinción auto infringida por la misma especie, si se podían observar una pequeña secuencia de puntos en el espacio que seguían brillando con esplendor
Las 5 nodrizas. Un programa diseñado en los últimos años antes del colapso el cual iba a ser el salvavidas de la raza humana en una situación como esta, aunque no se pensaba que iba a ser tan pronto, constaba de 5 naves madre las cuales simbolizaban los 5 continentes, en donde iban a albergar provisionalmente a un cierto número de personas con capacidades distinguidas en diferentes ámbitos, además de generar una población multicultural y variada la cual mantenga viva la semilla de la civilización
Al momento que las naves nodrizas observan la catástrofe provocada en el planeta tierra se dispone a proceder a la fase dos del programa, crear el Arca una mega estructura conformada por estas 5 naves nodrizas, esta iba a ser la cuna de la nueva civilización en donde solo se encontraban las personas previamente seccionadas mas capacitadas en varios ámbitos, con solo una idea en la cabeza restablecer la raza humana con nuevos principios y valores, para de esta forma nunca volver a pasar por lo que pasaron las generaciones pasadas.
Dentro del arca había una población de 250 personas, 50 por continente cada nodriza contaba con 20 hombres y 20 mujeres entre los 18 y 35 años, 8 niños y 2 personas de la tercera edad, aquellas 250 almas tenían en sus manos la semilla de la civilización humana
De forma inmediata se activa el programa de búsqueda de un nuevo planeta en el sistema solar para evaluar las condiciones de este permitiendo ser viable la vida en ese lugar, gracias a la tecnología y el estudio previo de posibles candidatos planetarios, durante varios años el estudio no daba buenos resultados sin encontrar ningún lugar viable
Fue hasta el año de 2235, 15 años después que un explorador decidió que era factible y posible buscar un nuevo planeta en la galaxia vecina Andrómeda, fue cuando se descubrió el planeta nombrado fénix una masa gigante esférica orbitada por tres lunas el cual contaba con las condiciones ideales para la vida, lleno de agua puramente potable y tierra firme llena de una espesa capa de flora, con varios biomas muy parecidos a los de la antigua tierra, además que contaba con un nivel bajo de radiación perfecto para el ser humano, al generar una fotosíntesis vegetal más rápida adaptable en las plantas de este nuevo planeta
Pasaron 5 años más de estudio hasta que en el año de 2240 se opta por llevar el arca a la órbita de fénix y poner restablecer la civilización humana renovada bajo los principios del nuevo lema “be the change”
El inicio de los Fenixianos
Después de 20 años de la gran catástrofe, los terrícolas solo eran historia de como no cometer los mismos errores, también estaba el temor de que se repitiera, esto los llevo a emplear una nueva identidad, desde ese momento quienes vivieran del arca serían llamados los Fenixianos.
La misión era generar una nueva mentalidad, una nueva humanidad para resurgir en este nuevo planeta que los acoge, un lugar que contaba con tres lunas, llenas de materiales manejables de fácil extracción sin perjudicar la biosfera del planeta.
El crecimiento de la civilización dentro de la nave los llevo a encontrar nueva tecnología y poder tener un as bajo la manga. Una herramienta capaz de duplicar la materia, capaz de hacer que los recursos finitos se conviertan en infinitos, una estrategia la cual saciaría la necesidad de extracción minerales de las lunas, donde se cada una era un papel circunstancial para el crecimiento de la civilización.
La primera Luna, Esfesto esta recubierta de boro, principal material para la clonación y el mismo que genera diferentes tonalidades en la atmosfera al oxidarse.
La siguiente en órbita es Venus, compuesta por litio que dio vida dentro del plantea después de que una parte de ella se desprendiera y cayera dentro del planeta dejando un cráter en forma de concha donde crecerían los ríos y mares.
Por último, está Pétra caracterizada por la unión de varios materiales que han pasado por diferentes cambios físicos y estructuraciones químicas, por erupciones y choques de los elementos en órbita, la composición y denominación del elemento se conocería ahora como la Piedra Filosofal.
Al determinar que el problema más fuerte que obtuvo la tierra fue la sobre extracción de los recursos ante la demanda de la sobrepoblación, se estableció una ideología necesaria de un máximo de dos hijos por persona hasta una edad máxima de 50 años, y si es el caso de que la persona no desea tener hijos, puede admitir el permiso de generar dos niños por el método de clonación bajo su nombre, obteniendo una balanza equitativa en el número de personas nacidas sobre el número de fallecimientos.
Se desarrolló una gobernanza participativa en donde todos los pobladores tienen a su disposición cada información publica a un solo Clic de distancia, generando un software global que permita observar e intervenir en cada ámbito público con todas las estadísticas, desde la cantidad de material extraído, la clonación, exploración, población, todos será publico evitando algún sistema de corrupción u ocultismo público.
Una población completamente unificada sin importancia de distinción de color, antepasados, sexo, orientación, unión social como lo puede ser el matrimonio, evitando algún tipo de exclusión social, asimismo, los principios de una nueva cultura unificada en donde todos hablan un solo idioma evitando las barreras lingüísticas y generando la comunicación como el medio más poderoso.
Es importante resaltar que gracias al tamaño del planeta este funciona con 50 horas de rotación generando que el día sea más que el doble de largo que en la tierra, por tal motivo se diseñó un sistema capaz de aprovechar este tiempo al máximo dentro del marco de un porcentaje que interioriza en la calidad de vida donde el 60% sería tiempo libre, el 20% para uso de todos, el 10% para el cuerpo y el 10% para el planeta en agradecimiento.
Este sistema de distribución de tiempo es para la rápida y controlada prosperidad de la nueva raza humana, donde los Fenixianos no tenían la necesidad de sobrecarga su tiempo de horas vacías o explotación laboral resaltando la convivencia y empatía.
La religión ya no era una concepción natural o forzada creía en que todos estaban bajo una misma idea, la protección y cuidado de fénix, finalmente habían podido encontrar un lugar donde asentarse y esta era la forma de agradecer, permitiendo la vida y la protección dentro del aro de lunas.
“Be the Change” no fue el único lema, el sistema económico es fundamentado bajo la frase   “Da brisa con nosotros y descansa como todos” haciendo que cualquier cosa de bien material sea disponible y equitativo para todos, sin necesidad de intercambio.
Tomando de la equidad del colectivo y el conocimiento para todos, permitiendo que este sea disponible para cualquier habitante, los fenixianos optan por un sistema educativo enfocado en la personalización, caracterizándose por generar un conocimiento en todas las áreas básicas para la ciencia, el arte, la medicina, el medio ambiente, la tecnología, y cualquier otro campo de conocimiento que pueda ser empleado, resaltando el enfoque según la persona, permitiendo que durante un periodo de tiempo el niño experimente y pueda ser orientado bajo un estudio rigurosos y sus aptitudes personales a lo que podría estar enfocado a futuro. Todos los caminos de análisis y conocimiento estarían ligados al crecimiento bajo el lema  “be the change”
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
ericktellez11 · 7 years
Text
ETNOMETODOLOGÍA Y RELIGIÓN: ARGUMENTOS DE LEGITIMACIÓN E IDENTIDAD EN MIEMBROS DEL TEMPLO MORMÓN DE CARACAS.
Tumblr media
RESUMEN
El presente artículo de divulgación científica reúne una propuesta basada en el estudio de los argumentos de legitimación e identidad expresados por miembros de la “Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días” con sede en Caracas, a través de una perspectiva etnometodológica. Tomando lo referido por Harold Garfinkel en su libro: “Estudios en Etnometodología”, para aplicar ejercicios de irrupción a través de la realización de preguntas incómodas, en condiciones ordinarias, sobre temas delicados para la institución. Desarrollándose una discusión sobre algunos temas referentes a la mencionada organización, que se consideran relevantes para las actividades empleadas. Igualmente se busca profundizar en aspectos de interés entre la posición asumida tanto por los asistentes a la comunidad religiosa como por el investigador; en su papel de indagador.
INTRODUCCIÓN
La religión constituye un tema de suma relevancia para las ciencias sociales, con especial énfasis para la sociología, ya que como tópico, permite la aproximación hacia fenómenos de tipo social; donde pueden hallarse en confluencia: pautas culturales; expresiones de rechazo, aceptación, culto o legitimación hacia personas, ideas o instituciones. Relaciones de dominación, Modificaciones en las acciones ejecutadas cotidianamente por los individuos inmersos en alguna forma de vida religiosa en específico. Símbolos que reflejan semióticamente significados interinstitucionales; entre otros aspectos de importante interés.
En relación a lo anteriormente expuesto; resulta valioso tomar lo argumentado por Calhoum, Keller y Light (1992) quienes afirman que: “Algunos de los elementos que se encuentran en la mayor parte de las religiones incluyen creencias, símbolos y rituales, una comunidad de seguidores y diversas experiencias religiosas”. (p. 526).
Por otra parte, la etnometodología busca según lo expresado por Rojas (2010)  “captar la riqueza y diversidad de las acciones. Desde el punto de vista metodológico, se requiere analizar las propiedades del razonamiento práctico propio del sentido común en las situaciones ordinarias”. (p. 41). Por consiguiente; en aras de contribuir en la comprensión del papel que desempeña la religión dentro de grupos, comunidades o sociedades en general, es evidente que debe asignarse especial atención a las formas en que los sujetos inmersos en instituciones de tipo religioso construyen, diseñan, y moldean sus acciones, atendiendo al estado personal y colectivo que poseen como miembros activos de una iglesia, secta, o culto. Siendo en este punto necesario destacar la importancia de analizar lo religioso desde la perspectiva etnometodológica; pues más allá de estudiar sencillamente “la acción” desarrollada por los mismos a través de los hábitos o actividades empleadas; se obtendría la posibilidad de aproximarse a una comprensión más amplia, donde lo generado por individuos en el plano de los acuerdos y contratos sociales fijados para la justificación de sus actos, no se deseche como algo pre-establecido y con sentido tácito.
En continuidad con lo ya expresado; Harold Garfinkel; creador y máximo exponente de la etnometodología, define dicho término como: “Investigación de las propiedades racionales de las expresiones contextuales y de otras acciones prácticas como logros continuos y contingentes de las prácticas ingeniosamente organizadas de la vida cotidiana”. (p. 20). Ahora bien; tomando lo expuesto por Garfinkel y luego de haber desarrollado una pequeña descripción en relación a los principales términos usados en el estudio; es necesario especificar que la propuesta  para la siguiente investigación nace del interés puesto precisamente en la adopción y aplicación de la etnometodología como una forma de abordaje investigativo de gran utilidad en el manejo de la posición discursiva empleada por miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ubicada en la Urbanización Caurimare de El Cafetal- Caracas Venezuela.
Fundamentalmente con la realización de este artículo de investigación, los aspectos concretamente estudiados en los argumentos dados por los miembros de la mencionada institución religiosa, serán los de legitimidad e identidad hacia la institución. Para la exteriorización de dichos argumentos por los miembros; se aplicarán una serie de preguntas que desde la consideración del autor, pueden generar extrañeza, incomodidad; o reacciones de desagrado, debido al “contenido delicado” que representan las mismas. Aplicando en este sentido; como método para la obtención de información; experiencias de irrupción basadas en lo expuesto por Garfinkel (2006) quien argumenta:
“Como procedimiento, prefiero comenzar por escenas familiares y preguntar qué puede hacerse para problematizarlas. Las operaciones que uno tendría que practicar para multiplicar las facetas sin sentido del ambiente percibido; para producir asombro, consternación y confusión; para provocar los efectos socialmente estructurados de ansiedad, vergüenza, culpa e indignación y para producir interacciones desorganizadas, nos dirán algo sobre cómo son rutinariamente producidas y mantenidas las estructuras de las actividades cotidianas”. (P. 50).
Es decir, que la formulación de preguntas moralmente incómodas a miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; constituye una valiosa oportunidad para conocer a través de las expresiones, el lenguaje, los avales y las respuestas dadas; los métodos mediante los cuales; los miembros estarían desarrollando explicaciones racionales que pudiesen buscar por un lado la legitimación de la institución frente a planteamientos que generen desequilibrio para la organización; o quizás la reproducción de un discurso de identidad orientado al reconocimiento propio como sujetos inmersos en el colectivo; produciéndose necesariamente para ello la adopción de conocimientos pre-establecidos que intenten dar respuestas efectivas y certeras ante los cuestionamientos que en su propuesta, puedan presentar las ya comentadas: “preguntas incómodas”.
Sin embargo; es menester señalar que la atención en las formas de constitución de la vida cotidiana no va centrada solamente en lo encontrado a través de la argumentación de los miembros; sino que además al tratarse de una práctica etnometodológica; se buscará desarrollar también una evaluación de auto-interacción entre el investigador y el escenario en que se realiza el estudio; con  la finalidad de someter así dicho proceso de documentación y praxis a un ejercicio personal en el que el autor se adentre en un espacio de reflexión sobre los métodos que utiliza como indagador en la ejecución de su oficio.
Por ende, es de vital importancia expresar que la selección de las preguntas con las que se pretende realizar las prácticas de irrupción no corresponde al producto de sencillos planteamientos, someramente ideados por parte del autor; sino que equivalen a la utilización estratégica de temas como: la poligamia, el diezmo, la exclusión de afrodescendientes, el asesinato a Joseph Smith y el matrimonio igualitario. Entendiendo el grado de molestia que podría provocarse en algunos miembros del Templo Mormón de Caracas; atendiendo a una documentación sobre cómo las condiciones históricas de la iglesia han provocado valoraciones negativas en relación a los temas mencionados, impulsada no solo en los valores y creencias que desde lo interno promueve la iglesia; sino además desde la posición crítica de personas o instituciones en discrepancia con  la institución.
ARGUMENTO
La disposición en el presente artículo de divulgación científica hacia el estudio de los diferentes puntos de discusión y debate en cuanto a la organización, estructura y praxis religiosa de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días, se da con relación a la presencia constante de duras críticas que ponen en tela de juicio desde la perspectiva moral; algunas normas o procedimientos llevados a cabo dentro de la institución tanto en su inicio, desarrollo y en la actualidad.
Uno de los cuestionamientos con mayor fuerza en el discurso de los detractores de la comunidad mormona es precisamente el tema de la poligamia; debido a la defensa que inicialmente propusiera el profeta fundador de la iglesia: Joseph Smith; quien alegaba como un designio de Dios la convivencia marital con más de una mujer; así lo argumenta Dora Enríquez; profesora-investigadora del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora; quien en sus reseñas del libro “Colonia Morelos. Un Ejemplo de Ética Mormona Junto al rio Bavispe (1900-1912)”, escrito por Irene Ríos Figueroa, explica:
“En 1843; los mormones padecieron un cisma interno provocado por la instauración oficial de la poligamia, con la que muchos de ellos no estuvieron de acuerdo; quienes aceptaron ésta práctica decidieron emprender el éxodo desde Illinois a las Montañas Rocallosas (1845) con el propósito de colonizar un área en la que fueran los primeros pobladores: Así asegurarían su derecho a practicar sus creencias sociales y religiosas”.
Igualmente, en relación a la constitución de la Iglesia Mormona como una institución religiosa y los valores de identidad presentes inicialmente, Enríquez (2013) argumenta:
“Esta congregación fue fundada en 1830 en una granja del municipio de Fayette en el estado de Nueva York debido a la iniciativa de su patriarca, Joseph Smith, quien a través de una revelación divina habría recibido la encomienda de “restablecer la iglesia de Jesucristo sobre la tierra”, de acuerdo con la historia oficial mormona. Aunque comparten mucho con diversas religiones protestantes, fundamentalmente  ética y ascetismo, los mormones se asumen diferentes pues además de la Biblia tienen como texto sagrado el libro de mormón, entregado al profeta Smith por el ángel Moroni. El milenarismo constituye la esencia de sus convicciones religiosas, expresado en el nombre de su iglesia: La humanidad se encuentra en los días finales, al término de los cuales Cristo llegará a inaugurar un largo periodo de vida muy prometedor para quienes hayan obedecido los mandatos del evangelio”. (p. 36).
Vale acotar que en la actualidad esta práctica está erradicada en la institución; sin embargo sigue manteniéndose como un punto de crítica hacia lo que representa la organización; situación similar al argumento de la “santa inquisición” usado por los detractores de los católicos.
Otro tópico sumamente criticado no solo dentro de la Iglesia mormona sino en muchas otras organizaciones religiosas, con especial asentamiento en las allegadas al cristianismo, ha sido el diezmo que los miembros deben otorgar a la institución como una ofrenda monetaria. En referencia al posible lucro económico que pueden generar instituciones religiosas a través de estas prácticas, Beltrán (2003) expone lo siguiente:
“El elemento que determina el poder y el prestigio de una determinada organización religiosa en una situación pluralista (el capital en lucha) es el número de miembros o seguidores con los que ésta cuenta. Los "miembros" constituyen una forma de capital homologable en otros campos, en otras palabras, no sólo otorgan posicionamiento en el campo religioso, sino también poder económico, político y visibilidad social. En el campo político cada miembro es un voto, en los medios masivos de comunicación cada miembro representa un ascenso en la audiencia, en términos económicos cada miembro es un diezmo. Siguiendo a Parsons diríamos que las membresías de los movimientos religiosos constituyen un "medio generalizado de intercambio" que puede transformarse en audiencias, votos y especialmente en capital económico”. (p. 142).
Sobre la posición que asume la iglesia como cuerpo de enseñanza religiosa en cuanto al matrimonio igualitario y lo que significa asumir una posición diferente a la hetero-normativa; luego de consultarse una sección del sitio web oficial de la congregación llamado: “gay and mormon” es notoria una preocupación por parte de la iglesia hacia el hecho existente de miembros que sienten atracción romántica, sexual o física hacia personas de su mismo sexo y la posición inquebrantable de prohibición hacia prácticas de unión marital distintas a las que comprometen la disposición entre un hombre y una mujer. Lo explicado se plantea por la iglesia al ser traducido al español de la siguiente manera:
“Para el  plan central de Dios; la doctrina del matrimonio entre un hombre y una mujer es una enseñanza integral de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y no cambiará. Como principio doctrinal, basado en las escrituras, la iglesia afirma que el matrimonio entre un hombre y una mujer es esencial para el plan del creador, para el destino eterno de sus hijos. Las relaciones sexuales sólo son válidas entre un hombre y una mujer que están legal y legítimamente casados como marido y mujer. Cualquier otra relación sexual, incluyendo aquellas entre personas del mismo género. Son pecaminosas y socavan la institución divinamente creada de la familia. Por consiguiente, la iglesia afirma que el matrimonio es la acción legal y lícita entre un hombre y una mujer”.
           En otro orden de ideas; un evento que denota en sí mismo un fuerte episodio para la iglesia es el asesinato del líder fundador Joseph Smith por parte de una turba de personas contrarias a planteamientos y designios como el de la poligamia, anteriormente explicado. Así puede verse en investigaciones como la realizada por Domínguez (2003), quien refiere:
           “Este precepto y su consiguiente puesta en práctica por los santos de los últimos días, provocó el rechazo del resto de los habitantes (“gentiles”), quienes se amotinaron asesinando a Joseph Smith y a su hermano Hyrum un año después, el 27 de junio de 1844”. (p 134).
           Domínguez (2003) también especifica la participación que tuvo en sus inicios la iglesia en acciones de exclusión hacia afrodescendientes para el ejercicio del sacerdocio; teniendo en cuenta que en “El Libro del Mormón- escrito de basamento para la organización, se narra la trama de la lucha acaecida entre nefitas y lamanitas siendo los primeros quienes desempeñan el rol de “los blancos buenos” y los segundos “los negros malos”. Presentándose otra serie de restricciones hacia la comunidad mormona por imposición de Joseph Smith como la constituida en la “Palabra de Sabiduría” que explica una revelación particular dada a Smith por Jesucristo donde le indica que debe prohibirse el consumo de vino, bebidas alcohólicas, tabaco y bebidas calientes como el té negro y el café; e igualmente deben hacerse reducciones en los consumos de carne.
           Después de desarrollarse la discusión anteriormente expuesta, que trae a colación algunos temas de delicada naturaleza para los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días; a continuación se detallan dos premisas generales en las que se presenta una síntesis sobre todo lo ya discutido, e igualmente se establecen los puntos centrales de interés a corroborar o desmentir luego de ejecutarse la praxis necesaria planteada como un ejercicio de aproximación sociológica hacia el objeto de investigación del presente artículo de divulgación científica:
           PRIMERA PREMISA: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, como institución promueve la formación entre sus miembros para el uso de argumentos específicos de identidad y legitimación.
           SEGUNDA PREMISA: El hacer preguntas en condiciones ordinarias; que involucren cuestionamientos sobre temas delicados a la institución, genera en los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, respuestas de extrañeza,  desconcierto o rechazo.
           En continuidad con las dos premisas formuladas; se prosigue a fijar las preguntas que serán realizadas a los miembros del Templo Mormón de Caracas:
1 -¿Cree usted que más adelante, la Iglesia modificará su posición frente al matrimonio entre personas del mismo sexo, teniendo en cuenta que han ocurrido cambios en las políticas de la institución, que comprometen normas fundamentales como la establecida por Joseph Smith sobre la poligamia?
2  -¿Cree usted que algunos mandatos fijados por el fundador Joseph Smith; como la prohibición del consumo de café y té negro podrían ser vistos como actos de manipulación y utilización de la sugestión religiosa hacia la comunidad mormona de aquel entonces?
3  -¿Cree usted que el diezmo cobrado en la institución contribuye a la utilización de la fe como un recurso generador de riquezas?
4 - Hace poco se conoció el caso de una niña mormona de 12 años, que se confesó lesbiana frente a su comunidad religiosa, ¿Cree usted que la iglesia debe tomar algunas medidas de flexibilidad que permitan el ingreso más libre a miembros y de esta forma un mayor número de adeptos?  
CONCLUSIONES
Vale acotar que como un paso importante, dentro de la investigación en curso se decidió aplicar un ejercicio de observación participante al momento de acudir del templo, en aras de establecer una técnica de recolección de información que permitiese ampliar lo estudiado; y dar cabida a un análisis detallado del contexto en que se encuentran inmersos los adeptos, hallándose lo siguiente:
Al ingresar a las instalaciones del Templo Mormón de Caracas; fue perceptible un escenario cargado de lujos y en óptimas condiciones; era sumamente notoria la fuerte inversión  realizada en materia de infraestructura; jardinería, y amueblado de los espacios. Luego de un pequeño saludo, se pudo acceder hasta la sala destinada a las sesiones dominicales en las que los miembros se reúnen semanalmente a cumplir con sus respectivas actividades religiosas.
Es importante acotar que el vestuario de todos los asistentes correspondía a la utilización de prendas elegantes y en perfecto estado de limpieza; estableciéndose el uso de faldas largas o vestidos, “tacones” y otras prendas como “chales” para las mujeres y flus con corbata y zapatos negros  en el caso de los hombres; predominando el uso de camisas de color blanco; de igual forma, se apreció el uso de maquillaje en las mujeres y como característica particular, en los hombres no se halló el uso de “barbas” frondosas, encontrándose afeitados, con la ausencia total de vello facial.
Resulta curioso que a pesar de tratarse de una iglesia cristiana, en la que se fija la creencia en Jesucristo, desde el nombre mismo de la institución; no se encontraron en ningún lugar del templo imágenes alusivas al Dios del cristianismo; situación contradictoria al ser comparada por ejemplo con otras iglesias como la católica y las diferentes ramas de las cristianas evangélicas. Lo que semióticamente desde la valoración del autor podría generarse debido al fuerte lazo que se desarrolla por parte de la organización con los diferentes profetas de la iglesia, lo que causa un estado de repartición de las funciones de guía entre  Jesucristo y los profetas.
La música ameniza la ceremonia; para ello se dispone de la ejecución de un piano y el canto de himnos con temáticas referentes principalmente a la familia como estructura que guía y asienta las bases para el logro de la promesa divina de eternidad. Resulta interesante plantear que los cuadernos que contienen las letras de los himnos que se entonan, se encuentran a su vez plasmadas en pentagrama, lo que hace más sencillo el entendimiento de las pautas musicales a seguir para personas que posean conocimientos en el área.
Otro punto importante a describir, lo constituye la posición socio-económica que desde la imagen y características personales se sospecha poseen los miembros; siendo necesario señalar que no se observó en ninguno de los presentes el uso de equipos celulares sencillos; todos corresponden a equipos de última generación que son sumamente costosos; igualmente se portaban relojes aparentemente costosos y ropajes en perfectas condiciones; generándose con ello un mensaje que puede traducirse en la incursión de todos los miembros en estratos socioeconómicos altos; siendo prudente especificar la valoración subjetiva de lo referido.
Ahora bien; en relación a lo obtenido luego de ejecutarse las prácticas de irrupción a los miembros, es menester indicar que la presencia del investigador dentro de la institución acarreó una evidente atención por parte de diferentes asistentes; siendo el único participante nuevo en la organización. Por ello se mostró un ambiente de suma receptividad y esmero por lograr conocer amablemente datos personales del “nuevo hermano” a quien se disponía recibir. Luego de los primeros cinco minutos se produjo el acercamiento para establecer una conversación de bienvenida, por parte de dos jóvenes misioneras; vale acotar que sus edades eran 21 y 23 años; lo que resulta curioso analizar, ya que puede ser tomado como una estrategia de persuasión en la que al desarrollarse  el contacto entre personas con edades similares a la del investigador, (20 años) podría facilitarse el diálogo entre ambas partes. De esa forma como un acto inicial los tres sujetos se presentaron y las misioneras argumentaron encontrarse realizando actividades en las que llevaban el mensaje y la palabra de la iglesia y que estaban plenamente dispuestas a tratar temas relacionados a la institución; cualquier tipo de dudas sobre aspectos de la iglesia y que de igual forma agradecían la presencia del “nuevo hermano” (investigador) y le daban la bienvenida a la casa del señor.  Este momento y escenario específico fue usado por el investigador, luego de tratar algunos temas referentes al interés por la iglesia y a la documentación sobre aspectos que le resultaban de “gran curiosidad”, para traer a colación la primera y la cuarta de las “preguntas incómodas”; una vez realizadas; en las dos jóvenes se apreció una modificación en su lenguaje corporal, vale acotar que una de ellas no volvió a emitir palabra alguna; la otra a pesar de reflejar extrañeza ante el planteamiento, procedió, cambiando el matiz de su voz, a responder de forma tímida y con leves tartamudeos; señalando que la iglesia recibía a personas con esa “condición”, bueno o mejor dicho “preferencia”; pero que ella no creía que cambiara ya que los mandatos de Dios eran inalterables. Repitió durante diferentes oportunidades que Dios amaba a las personas homosexuales pero que no se podía aceptar la unión entre personas del mismo sexo ya que eso representaba ir en contra de los designios del señor.
Más adelante por voluntad propia, justo antes de iniciarse el servicio, se acercó un nuevo miembro al investigador; dicho individuo poseía una edad comprendida aproximadamente entre los 70 y 75 años; quien manifestó amablemente su deseo de querer conversar. Es necesario explicar que el sujeto estuvo muy cerca del lugar en que se desarrolló el primer encuentro conversacional con las misioneras; pasando incluso durante unas cuatro ocasiones junto a otros dos individuos lentamente al lado de los tres hablantes en una señal de interés hacia lo allí tratado.  En la conversación establecida con el sujeto, luego de planteársele de forma inesperada igualmente la primera y cuarta de las “preguntas incómodas”, además de la segunda; se obtuvo una explicación bastante similar a la ofrecida anteriormente por la misionera; sin embargo el sujeto añadió comentarios que referían hacia la importancia de no dejarse llevar por “cualquier cosa de internet”, ya que desde su argumento, había incluso personas que salían de la iglesia y se dedicaban a dejar mal parado el nombre de la misma; puntualizando que todo pasaba en unas épocas específicas y que eso era igual a preguntar por la “santa inquisición”; siendo importante recordar que durante la argumentación del presente artículo, se había planteado por la misma línea de discusión el referido ejemplo. Es menester destacar que al producirse una intervención referente a un “testimonio” dado por un miembro de la iglesia, quien anunciaba fervientemente haber iniciado el proceso para lograr tener una “familia eterna”; el señor comentó firmemente que había faltado la frase “en el nombre del señor” al culminar la oración; que esa frase debía ser pronunciaba siempre al terminarse cualquier intervención para que “Dios la selle”; incluso añadió que no se trataba de un reclamo a título personal hacia el otro miembro, sino de una corrección para servir de la mejor manera posible a Dios. Lo que se expresa como el reflejo de un cierto malestar, provocado por el rompimiento hacia costumbres fuertemente arraigadas en el colectivo.
Durante el desarrollo del servicio religioso; 5 personas prestaron sus “testimonios” a los presentes; en sus discursos se encontraban muchas similitudes: todos apuntaban a la instauración de las familias para el cometido de llegar a ser “familias eternas”. Uno de los directores en sus palabras desarrolló un mensaje en el que destacaba que las vitaminas eran importantes para el cuerpo; que “por esos tiempos cuando él había estudiado un poco de farmacia”, recordaba que le habían dicho eso; explicando a través de un ejemplo como los miembros necesitaban nutrirse de “4 vitaminas muy importantes”: La vitamina “A” de arrepentimiento; la “C” de conversión, la “D” de diezmo íntegro y la “E” de esperanza. Atribuyendo en sus palabras y lenguaje corporal poca importancia hacia el hecho de ser estudiante universitario; lo que implícitamente puede reflejar el protagonismo  de ser miembro de la iglesia.  
Posteriormente; El investigador decidió conversar con uno de los miembros con aparente poder dentro de la institución, por su posición particular en la sala. Éste se mostró presto a dialogar y después de unos cuantos comentarios, señaló tener 31 años formando parte de la iglesia. Una vez realizadas de forma inesperada las preguntas 1 y 4, el miembro manifestó similarmente extrañeza y desconcierto por lo preguntado; adecuando visiblemente su conducta hacia la elaboración de una respuesta respetuosa, sin embargo una vez arrojados testimonios; fueron notorias palabras y frases que en sí mismas denotaban un cierto grado de rechazo hacia lo referido; explicando cómo Dios no se equivocaba y que en su estado de perfección nosotros los humanos solo debíamos cumplir sus órdenes, para poder así gozar de vida eterna; señalando por ello que por ejemplo el acto sexual entre dos hombres era un grave pecado y que Dios era muy específico cuando explicaba en las escrituras que el solo hecho de ser “afeminado” ya lo convertía en pecador; acotando que la única forma posible de que la iglesia llegara a aceptar el matrimonio igualitario, sería por motivo de que el profeta actual (Thomas S. Monson) tuviera dicha orden como una solicitud manifestada por Dios, pero que obviamente era prácticamente imposible, porque Dios era demasiado sabio como para presentar esa propuesta al profeta; añadiendo que aunque la iglesia tenía que aceptar a gente con esa “fuerte desviación” o cualquier otra, como: “borrachos, prostitutas o drogadictos”, bien lo decían las escrituras que “Dios aceptaba al pecador pero aborrecía el pecado”. El sujeto en cuestión aprovechó su intervención en el diálogo, para nombrar otros aspectos de gran interés como el “diezmo”, situación usada por el investigador para formular la pregunta número 3. Una vez realizada la “pregunta incómoda”, el miembro tomó una actitud un poco sarcástica y con risa argumentó, que por supuesto no era así, que los diezmos equivalen al aporte de los miembros del 10 % de sus ganancias y que  éstos se destinaban al mantenimiento de los templos y el pago de subsidios hacia los misioneros; de tal forma que les facilitaran las condiciones para cumplir con sus labores. Sentenció igualmente que  el diezmo era una “ley totalmente efectiva”; destacando inclusive que se podía ver como una situación en la que los miembros daban el diezmo a cambio de algo de un beneficio, pero que en realidad ellos lo hacían porque sabían que si daba sus resultados y lo hacían desinteresadamente porque así agradecían a Dios por todas las bendiciones recibidas; añadiendo finalmente que si de algo estaba seguro era que aunque el diezmar hacía que recibieras bendiciones no solo de tipo económico, “con él se salía de la pobreza”.
Una vez culminado el servicio, la masa de asistentes de forma espontánea se dividió en dos grupos: los miembros comunes y los que comprendían los cargos altos dentro de la institución, para el desarrollo de las dos clases correspondientes. Por motivos de tiempo; el investigador llegó unos minutos tarde a “la clase” y entró por equivocación  a la reunión de los miembros destacados; las miradas de extrañeza se hicieron sentir, pero no se le pidió que dejara la sala. Se encontraban tratando el tema del sacerdocio; el ponente dejó saber reiteradamente que las mujeres eran muy importantes para la iglesia y que ellas podían “cumplir el papel de sacerdotisas, siendo las esposas de un sacerdote” y que por ese motivo no debía vérselas en desventaja dentro de la organización. Luego se procedió a reflexionar sobre la frase: “debemos estar en el mundo; peor no pertenecer al mundo”; lo que sirvió como una forma espontánea de participación al investigador; quien formuló la siguiente pregunta: ¿no cree usted que decir que “no pertenezcamos al mundo” es algo utópico y poco realista?, ¿cómo pretender ese estado de disociación cuando somos habitantes de un cierto grupo social, bajo unas condiciones específicas que nos obligan a tener que desarrollar múltiples relaciones en el día a día; si somos del mundo y para nuestra sobrevivencia accionamos mundanamente? A pesar de la no planificación en dicha intervención; vale acotar que 6 miembros pidieron la palabra; visiblemente discrepantes por el señalamiento hecho; la sala se tornó un poco tensa y cada uno de los solicitantes con un tono de molestia y argumentos muy similares, explicaron que no se podía estudiar la frase textualmente y que el llamado con ese mensaje era a la “pureza y rectitud” que ellos como “santos de los últimos días debían desarrollar; evitando llenarse de todo el pecado que rodea “al mundo y las cosas mundanas”.
Por ende; luego de tener clara la descripción referente a lo acontecido en relación a las reacciones generadas en diferentes miembros de la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y de ejecutarse las diferentes experiencias de irrupción; es necesario señalar que dentro de las respuestas dadas por los individuos sometidos a los ejercicios; fueron evidentemente encontrados argumentos de legitimación hacia la institución como el núcleo de las actividades que se llevan a cabo; dándose incluso en momentos donde no se solicitaba tal argumentación; lo que nos hace suponer un interés particular puesto en la necesidad de generar persuasión hacia la persona extraña que estaba adentrándose en la iglesia y que además se atrevía a hacer señalamientos tan fuertes y de una manera inesperada. Resulta curioso prestar atención al hecho de que siempre trate de hablarse no a título personal; sino como “los seguidores del señor”; pues esto conduce a ver a los miembros en un estado de necesaria identificación con una figura externa; se desarrolla así un desplazamiento del yo propio, para asumir un accionar guiado bajo las ordenanzas de ese nuevo yo que se habitúa a las ordenanzas referidas por la organización para el cumplimiento de los “fines divinos”. Así los miembros, son sujetos con la capacidad de cuestionar algunos métodos implementados dentro de la institución, pero sin la disposición de hacerlo. Se convierten en individuos situados en un estado de epojé, en el que el cumplimiento de las normativas es visto como la forma unívoca de conseguir los frutos prometidos como la recompensa por sus labores.
Sobre la primera premisa; evidentemente existe un proceso de formación implementado por la iglesia no solo con la idea de garantizar la debida instrucción de sus adeptos; sino que además esa formación genera la adecuación de un mecanismo de conversión en el que se instaura un modelo de accionar conductual inmodificable, en el que implícitamente se establecen las pautas  que deben ser cumplidas al pie de la letra. Añadiéndose otros mensajes de legitimación como “Dios te dio esto”, “hay que ser agradecido con el señor”, “por qué nos comportamos tan mal con el señor”.  Usados con fines de garantizar constantemente que el elemento de la persuasión se cumpla con éxito desde las filas internas de la organización. En aras de complementar lo dicho; resulta importante citar a Garfinkel (2006), quién expresa lo siguiente:
“Me refiero también al hecho de que semejantes prácticas consisten en un continuo e interminable logro contingente; a que esas prácticas son llevadas a cabo bajo los auspicios de, y como eventos internos a los mismos asuntos ordinarios que describen en su organización. Me refiero a las prácticas que realizan las partes dentro de los escenarios en los que obstinadamente dependen de habilidades y conocimientos que dan por sentados y reconocen, y al conocimiento y al derecho o competencia que tienen de realizar el trabajo necesario para esos logros”. (p. 9).
           De igual forma; un punto constante en las respuestas de los miembros equivale a la posición fijada en los miembros para evitar tocar los temas centrales que se refieren a tópicos de la iglesia mal vistos moralmente; vale decir por ejemplo que los miembros en ningún momento se mostraron prestos a conversar sobre lo acontecido a las prácticas polígamas llevadas a cabo inicialmente por la iglesia; la argumentación siempre estuvo dirigida a hablar sobre esa posición de amor de la iglesia como un aliciente que evitara indagar en el tema.
Finalmente; en relación a la segunda premisa; puede señalarse que la realización de las prácticas de irrupción aplicadas; provocaron en los miembros respuestas cargadas de extrañeza; sus expresiones faciales mostraban desconcierto ante lo preguntado; se trataba de un estado aparente de poco entendimiento ante cuestionamientos no esperados; sin embargo es prudente señalar que en su construcción personal de una respuesta adecuada al contexto, fueron perceptibles intentos desesperados por utilizar los avales religiosos necesarios para generar persuasión a través de la línea de creencia establecida. Podría hablarse de rechazo frente a ciertos señalamientos que solicitaban tocar temas delicados; sin embargo en líneas generales los miembros evitaron herir la sensibilidad del investigador, mostrándose preocupados por lucir calmados y serenos; lo que nos hace pensar en la forma en que adecuan su comportamiento al rol que desempeñan; siendo plenamente conscientes de la necesidad de establecer esa imagen de amabilidad que además forma parte de los valores a poner en práctica por un “hermano recto de la iglesia”. Por ende los argumentos ofrecidos por los miembros denotan en respuestas prácticas pre-diseñadas para fines prácticos; construidas racionalmente bajo condiciones contextuales que exigen de los miembros la formulación de planteamientos adecuados al requerimiento central, que es en este caso específico: la persuasión.
Nota de reflexión sobre los métodos personales empleados por el investigador para la construcción del presente artículo de divulgación científica:
Como investigador; puedo decir que absolutamente todos los pasos requeridos en el desarrollo del presente artículo de divulgación científica, comprenden valiosos puntos de reflexión sobre la forma, en que cubriendo el oficio de indagador social; pude toparme con aspectos de destacada relevancia en la búsqueda de lograr un proceder científico. Inicialmente vale acotar que la selección del tema a investigar corresponde a la intencionalidad de encontrar un tema actual y de posible acceso, para ejecutarse bajo un diseño etnometodológico que lograra llevarse a la praxis y abarcara simultáneamente un tópico de interés sociológico. Por ende la religión mormona abrió la posibilidad de aplicar los nombrados requerimientos, necesarios para el artículo. En otro orden de ideas; pasos como el ingresar al templo exigieron la investigación en materia de adecuación en el vestuario a usar, presentándose la idea de asistir con un vestuario informal y analizar de esa manera las respuestas suscitadas en los diferentes miembros; sin embargo esta idea fue desechada y procedí a vestirme elegantemente como una estrategia para lograr lucir lo más parecido posible al colectivo y de esta forma establecer condiciones ordinarias que no afectasen naturalmente las posibilidades de realizar los ejercicios de irrupción planificados. En conclusión, haciendo un proceso de introspección sobre las acciones tomadas en la búsqueda de lograr cumplir a cabalidad con ciertas pautas de comportamiento que dejasen las puertas abiertas a una investigación objetiva; pude notar elementos a resaltar como: nerviosismo por tocar temas delicados ante un ambiente potencialmente sensible; miedo a ser descubierto frente a la imagen falsa que manifesté en el templo al lucir como un sujeto con la intención de pertenecer a la iglesia pero con “dudas sobre la institución”. Todo lo anteriormente expresado se da evidentemente en medio del deseo por cumplir con ciertas indagaciones hacia el “proceder científico”, reflejadas en lo expresado a través de diferentes ejemplos por Harold Garfinkel en su libro: “Estudios en Etnometodología”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BELTRÁN (2003). De la informalidad religiosa a las multinacionales de la fe. La diversificación del campo religioso en Bogotá. Revista Colombiana de Sociología. ISSN 0120-159X. Número 21, pp.141-143. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/262962402/williammauriciobeltran-2003-pdf.
CALHOUM, KELLER, LIGHT, (1992). Sociología (Quinta Edición). Colombia: Editorial Presencia Ltda.
DOMÍNGUEZ (2003).  Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, ISSN-e 1870 1396, Nº. 2, 2003, págs. 133-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2150798
ENRIQUEZ. Colonia Morelos: Un ejemplo de ética mormona junto al río Bavispe (1900-1912). Estud. front [online]. 2013, vol.14, n.27, pp.265-273. ISSN 2395-9134. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612013000100010&lng=es&tlng=en
           GARFINKEL (2006). Estudios en Etnometodología. (Primera Edición). España: Anthropos   Editorial. Recuperado de:https://docs.google.com/file/d/0B5UfjjAP0C2FQnlUWWI2OEd5V3M/edit
           MORMON AND GAY (2017). The church of Jesus Christ of Later Day Saints. Recuperado de: https://mormonandgay.lds.org/articles/frequently-asked-questions
ROJAS, (2010). Investigación Cualitativa, Fundamentos y Praxis. (Segunda Edición). Venezuela: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
1 note · View note
Manifiesto Me too CIDI
Introducción
El presente manifiesto surge a partir de la inconformidad expuesta en una serie de publicaciones que fueron dadas a conocer en Twitter a través del movimiento #MeTooCIDI. A partir de esto se propició una fuerte reflexión introspectiva sobre las relaciones y el trato (docente-alumno) que se desarrolla dentro de nuestra comunidad. A partir de esto, situaciones de abuso de poder y violencia de género salieron a flote.
El texto relatado a continuación pretende mejorar y cambiar todas las actitudes equívocas que suscitan situaciones como las anteriores mencionadas, esto a partir de un manifiesto que expresa quiénes somos, qué queremos y cómo lograremos los cambios.
¿Quiénes somos?
Somos una comunidad que busca reciprocidad en el respeto entre todos sus integrantes, que se encuentre abierta al diálogo entre estudiantes, administrativos y profesores, para crear un ambiente digno, seguro y saludable.
¿Qué queremos?
La comunidad ha expresado los siguientes puntos que reflejan necesidades vigentes para lograr un ambiente digno para todos.
Se exige en primera instancia el respeto como un valor universal que debe validarse sin importar:
La temporalidad: El respeto debe estar presente independientemente de la generación a la que cada uno pertenece y el contexto histórico y social en el que haya crecido. Esto no debe significar un motivo para demeritar alguna opinión y menospreciar su derecho a expresarse.
Las características que nos atañen como individuos: Refiriéndose a las capacidades físicas, intelectuales, interpersonales, género, preferencia sexual, forma de vestir, aspecto físico, etc.
La diversidad de pensamiento: Exigimos que se le dé lugar a la diversidad de pensamiento, el derecho de opinión y expresión para todos. De igual manera se asume que el derecho de expresión debe llevarse a cabo con responsabilidad y sin perder de vista el respeto.
Basándonos en el respeto como un valor inherente a la comunidad CIDI, se desean específicamente los siguientes cambios:
Reestructurar la comunidad de acuerdo con las definiciones de respeto, aprendizaje y comunidad establecidas en el documento, dentro de un consenso donde estamos involucrados todos los miembros.
Erradicar los casos de violencia que se viven actualmente en la comunidad CIDI. (haciendo hincapié a los casos de violencia de género)
Que se permita entablar una relación de confianza entre alumnos y maestros, donde exista apertura para poder expresar si algo le gusta o no a una persona.
Que las autoridades dejen de escudarse en “el machismo inherente” de la sociedad en la que fueron formados para tener actitudes machistas. P. ej: Hacer chistes sexistas o albures.
Que no existan conductas de favoritismo por parte de profesores, alumnos o administrativos en los ámbitos académicos, sin importar la calidad de la relación que exista entre ellos.
Que el apoyo para y con la comunidad sea equitativo para todos, dejando de lado relaciones personales y posiciones de poder.
Un ambiente seguro, siempre que estemos en convivencia como comunidad, independientemente del lugar en el que nos encontremos.
Respeto por el aspecto físico de los demás, evitando que la ropa o cualquier comportamiento aparente sea motivo de violencia.
Crear conciencia en la comunidad del CIDI (profesores, alumnos y personal administrativo) que en la actualidad los jóvenes podemos atravesar por ciertos problemas psicológicos o emocionales y que los profesores puedan o aprendan a manejar la situación y se comporten de manera ética y respetuosa ante ellos.
Propiciar entre todos un ambiente de empatía, seguridad y respeto dentro de las instalaciones.
Que se dé seguimiento y atención a cada una de las denuncias con las respectivas consecuencias para los involucrados.
Que las denuncias en el muro de los papeles que tienen nombres, se les de seguimiento lo más pronto posible.
¿Cómo lo queremos?
Tomando en cuenta la opinión colectiva de cuales son las acciones que deberían llevarse a cabo para generar un cambio con impacto positivo en la comunidad, se requiere apoyar las relaciones sociales donde el respeto provenga de todas las partes involucradas.
Para comenzar a construir y dar seguimiento a estas relaciones basadas en el respeto, se plantea la creación y difusión espacios seguros en los que se pueda:
Tener diálogos horizontales entre alumnos, profesores y demás personal miembro de la comunidad para la mejora de las problemáticas que se encuentran en el presente. Además, que alumnos y maestros puedan aprender y mantener diálogos sobre ideología de género, equidad e igualdad en el ámbito profesional y personal.
Exponer preocupaciones, buscar ayuda y emitir denuncias.
Tratar cuestiones psicoterapéuticas y que se informe a la comunidad maneras de apoyar y tratar estas situaciones.
Dar seguimiento a casos de violencia mayores con las respectivas autoridades especialistas.
De esta manera, la comunidad ejercerá un cambio en su entorno cotidiano que permitirá:
Señalar conductas y comentarios irrespetuosos que hacen los docentes sin miedo a sufrir represalias.
Tener la libertad de que, siempre que sea necesario, establecer límites de forma directa en alguna relación alumno-alumno, maestro-maestro o alumno-maestro.
Identificar casos que requieren una atención inmediata, así como a las personas involucradas, para dar solución de forma interna, y de ser necesario canalizarlos a la UNAD.
A pesar de la búsqueda de equidad entre miembros de la comunidad, se debe tomar conciencia del papel que cada quien representa (alumno, profesor o personal administrativo) y actuar de acuerdo a las resoluciones establecidas en este documento.
Dar seguimiento a este movimiento a través de distintos medios a cargo del Área de Difusión.
Acercarnos a los módulos de ayuda que estarán en las instalaciones del CIDI, para informarnos y hacer la denuncia o pedir ayuda si es necesario.
Definiciones
Actitudes violentas
Todas aquellas que agreden a una persona en cualquier sentido, desde psicológico hasta físico. Son conductas que tienen como finalidad herir usando como pretexto la condición de alguien tales como:
Discriminación por género, preferencia sexual, aspecto físico, nivel socioeconómico, etc.
Violencia psicológica a través de insinuaciones, albures, burlas, chantajes o ridiculización frente a otros
Intolerancia y crítica por la manera de pensar o sentir de otros.
Agresiones sexuales de toda índole, desde piropos, chiflidos o gestos lascivos hasta hostigamiento físico como jalones, caricias o besos sin consentimiento, manoseo y violación.
Abuso de poder, como anteponer preferencias y objetivos personales de parte de los profesores hacia a las necesidades educativas de los alumnos.
Autoridad
Carácter que se atribuye a un individuo y le otorga el poder de hacer cumplir normas y dirigir a otras personas, efectuando sus deberes de manera objetiva, empática, libre de actitudes violentas y abierta a las opiniones y el diálogo. Las figuras de autoridad que se busca tener en el CIDI, deben de ganarse el respeto dándole al mismo tiempo, sin menospreciar al resto de la comunidad.
Comunidad
Se conforma de los alumnos, profesores, personal administrativo y cualquier otro empleado del CIDI con el objetivo en común de bienestar para todos.
Comodidad
Conjunto de circunstancias que rodean a un ser vivo y logra que su vida sea placentera, con la posibilidad de poderse sentir seguro durante el desplazamiento completo, descanso o desarrollo.
Consentimiento
Es la aceptación de dos o más voluntades para reconocer un acuerdo, manifestándose conformes por una causa común.
Diálogo
Es la discusión que se da sobre un argumento con el propósito de llegar a un absoluto acuerdo o a una determinada solución.
Dignidad
Es una cualidad humana que asegura que el ser humano tiene libre albedrío y autonomía manejandose con rectitud y honradez.
Generación La época en la que nace y crece un individuo, adoptando el pensamiento y actitud dado por el contexto de ese periodo de tiempo.
Respeto
Actitud moral por la que se aprecia la dignidad de una persona y se considera su libertad para comportarse tal cual es, de acuerdo con su voluntad, intereses, opiniones, etc, sin tratar de imponer una determinada forma de ser y de pensar.
Saludable
(Ambiente) Aquel que es propicio para el bienestar mental y físico de las personas de una comunidad (1), con un enfoque en la dinámica social sin dejar de lado lo que sirve para conservar o restablecer la salud corporal.
Seguro
(Ambiente) Aquel en el que te sientes fuera de cualquier tipo de amenaza o acto de violencia, por lo que no te sientes en peligro.
Recíproco
Cualidad de que algo es mutuo, corresponde uno a otro en la misma cantidad y calidad. Ej. El respeto mutuo es cuando ambas partes tienen una relación cordial y educada equitativamente.
*Fuente de referencia: DEM Diccionario de Español de México
(1) (n.d.). Creating Healthy Communities, Healthy Homes, Healthy People …. Recuperado el abril 24, 2019, de https://ajph.aphapublications.org/doi/10.2105/AJPH.93.9.1446
0 notes
carlaenelcidi · 5 years
Text
Manifiesto MeTooCIDI
Introducción
El presente manifiesto surge a partir de la inconformidad expuesta en una serie de publicaciones que fueron dadas a conocer en Twitter a través del movimiento #MeTooCIDI. A partir de esto se propició una fuerte reflexión introspectiva sobre las relaciones y el trato (docente-alumno) que se desarrolla dentro de nuestra comunidad. A partir de esto, situaciones de abuso de poder y violencia de género salieron a flote.
El texto relatado a continuación pretende mejorar y cambiar todas las actitudes equívocas que suscitan situaciones como las anteriores mencionadas, esto a partir de un manifiesto que expresa quiénes somos, qué queremos y cómo lograremos los cambios.
¿Quiénes somos?
Somos una comunidad que busca reciprocidad en el respeto entre todos sus integrantes, que se encuentre abierta al diálogo entre estudiantes, administrativos y profesores, para crear un ambiente digno, seguro y saludable.
¿Qué queremos?
La comunidad ha expresado los siguientes puntos que reflejan necesidades vigentes para lograr un ambiente digno para todos.
Se exige en primera instancia el respeto como un valor universal que debe validarse sin importar:
La temporalidad: El respeto debe estar presente independientemente de la generación a la que cada uno pertenece y el contexto histórico y social en el que haya crecido. Esto no debe significar un motivo para demeritar alguna opinión y menospreciar su derecho a expresarse.
Las características que nos atañen como individuos: Refiriéndose a las capacidades físicas, intelectuales, interpersonales, género, preferencia sexual, forma de vestir, aspecto físico, etc.
La diversidad de pensamiento: Exigimos que se le dé lugar a la diversidad de pensamiento, el derecho de opinión y expresión para todos. De igual manera se asume que el derecho de expresión debe llevarse a cabo con responsabilidad y sin perder de vista el respeto.
Basándonos en el respeto como un valor inherente a la comunidad CIDI, se desean específicamente los siguientes cambios:
Reestructurar la comunidad de acuerdo con las definiciones de respeto, aprendizaje y comunidad establecidas en el documento, dentro de un consenso donde estamos involucrados todos los miembros.
Erradicar los casos de violencia que se viven actualmente en la comunidad CIDI. (haciendo hincapié a los casos de violencia de género)
Que se permita entablar una relación de confianza entre alumnos y maestros, donde exista apertura para poder expresar si algo le gusta o no a una persona.
Que las autoridades dejen de escudarse en “el machismo inherente” de la sociedad en la que fueron formados para tener actitudes machistas. P. ej: Hacer chistes sexistas o albures.
Que no existan conductas de favoritismo por parte de profesores, alumnos o administrativos en los ámbitos académicos, sin importar la calidad de la relación que exista entre ellos.
Que el apoyo para y con la comunidad sea equitativo para todos, dejando de lado relaciones personales y posiciones de poder.
Un ambiente seguro, siempre que estemos en convivencia como comunidad, independientemente del lugar en el que nos encontremos.
Respeto por el aspecto físico de los demás, evitando que la ropa o cualquier comportamiento aparente sea motivo de violencia.
Crear conciencia en la comunidad del CIDI (profesores, alumnos y personal administrativo) que en la actualidad los jóvenes podemos atravesar por ciertos problemas psicológicos o emocionales y que los profesores puedan o aprendan a manejar la situación y se comporten de manera ética y respetuosa ante ellos.
Propiciar entre todos un ambiente de empatía, seguridad y respeto dentro de las instalaciones.
Que se dé seguimiento y atención a cada una de las denuncias con las respectivas consecuencias para los involucrados.
Que las denuncias en el muro de los papeles que tienen nombres, se les de seguimiento lo más pronto posible.
¿Cómo lo queremos?
Tomando en cuenta la opinión colectiva de cuales son las acciones que deberían llevarse a cabo para generar un cambio con impacto positivo en la comunidad, se requiere apoyar las relaciones sociales donde el respeto provenga de todas las partes involucradas.
Para comenzar a construir y dar seguimiento a estas relaciones basadas en el respeto, se plantea la creación y difusión espacios seguros en los que se pueda:
Tener diálogos horizontales entre alumnos, profesores y demás personal miembro de la comunidad para la mejora de las problemáticas que se encuentran en el presente. Además, que alumnos y maestros puedan aprender y mantener diálogos sobre ideología de género, equidad e igualdad en el ámbito profesional y personal.
Exponer preocupaciones, buscar ayuda y emitir denuncias.
Tratar cuestiones psicoterapéuticas y que se informe a la comunidad maneras de apoyar y tratar estas situaciones.
Dar seguimiento a casos de violencia mayores con las respectivas autoridades especialistas.
De esta manera, la comunidad ejercerá un cambio en su entorno cotidiano que permitirá:
Señalar conductas y comentarios irrespetuosos que hacen los docentes sin miedo a sufrir represalias.
Tener la libertad de que, siempre que sea necesario, establecer límites de forma directa en alguna relación alumno-alumno, maestro-maestro o alumno-maestro.
Identificar casos que requieren una atención inmediata, así como a las personas involucradas, para dar solución de forma interna, y de ser necesario canalizarlos a la UNAD.
A pesar de la búsqueda de equidad entre miembros de la comunidad, se debe tomar conciencia del papel que cada quien representa (alumno, profesor o personal administrativo) y actuar de acuerdo a las resoluciones establecidas en este documento.
Dar seguimiento a este movimiento a través de distintos medios a cargo del Área de Difusión.
Acercarnos a los módulos de ayuda que estarán en las instalaciones del CIDI, para informarnos y hacer la denuncia o pedir ayuda si es necesario.
Definiciones
Actitudes violentas
Todas aquellas que agreden a una persona en cualquier sentido, desde psicológico hasta físico. Son conductas que tienen como finalidad herir usando como pretexto la condición de alguien tales como:
Discriminación por género, preferencia sexual, aspecto físico, nivel socioeconómico, etc.
Violencia psicológica a través de insinuaciones, albures, burlas, chantajes o ridiculización frente a otros
Intolerancia y crítica por la manera de pensar o sentir de otros.
Agresiones sexuales de toda índole, desde piropos, chiflidos o gestos lascivos hasta hostigamiento físico como jalones, caricias o besos sin consentimiento, manoseo y violación.
Abuso de poder, como anteponer preferencias y objetivos personales de parte de los profesores hacia a las necesidades educativas de los alumnos.
Autoridad
Carácter que se atribuye a un individuo y le otorga el poder de hacer cumplir normas y dirigir a otras personas, efectuando sus deberes de manera objetiva, empática, libre de actitudes violentas y abierta a las opiniones y el diálogo. Las figuras de autoridad que se busca tener en el CIDI, deben de ganarse el respeto dándole al mismo tiempo, sin menospreciar al resto de la comunidad.
Comunidad
Se conforma de los alumnos, profesores, personal administrativo y cualquier otro empleado del CIDI con el objetivo en común de bienestar para todos.
Comodidad
Conjunto de circunstancias que rodean a un ser vivo y logra que su vida sea placentera, con la posibilidad de poderse sentir seguro durante el desplazamiento completo, descanso o desarrollo.
Consentimiento
Es la aceptación de dos o más voluntades para reconocer un acuerdo, manifestándose conformes por una causa común.
Diálogo
Es la discusión que se da sobre un argumento con el propósito de llegar a un absoluto acuerdo o a una determinada solución.
Dignidad
Es una cualidad humana que asegura que el ser humano tiene libre albedrío y autonomía manejandose con rectitud y honradez.
Generación La época en la que nace y crece un individuo, adoptando el pensamiento y actitud dado por el contexto de ese periodo de tiempo.
Respeto
Actitud moral por la que se aprecia la dignidad de una persona y se considera su libertad para comportarse tal cual es, de acuerdo con su voluntad, intereses, opiniones, etc, sin tratar de imponer una determinada forma de ser y de pensar.
Saludable
(Ambiente) Aquel que es propicio para el bienestar mental y físico de las personas de una comunidad (1), con un enfoque en la dinámica social sin dejar de lado lo que sirve para conservar o restablecer la salud corporal.
Seguro
(Ambiente) Aquel en el que te sientes fuera de cualquier tipo de amenaza o acto de violencia, por lo que no te sientes en peligro.
Recíproco
Cualidad de que algo es mutuo, corresponde uno a otro en la misma cantidad y calidad. Ej. El respeto mutuo es cuando ambas partes tienen una relación cordial y educada equitativamente.
*Fuente de referencia: DEM Diccionario de Español de México
(1) (n.d.). Creating Healthy Communities, Healthy Homes, Healthy People .... Recuperado el abril 24, 2019, de https://ajph.aphapublications.org/doi/10.2105/AJPH.93.9.1446
0 notes
teleindiscreta · 7 years
Text
Elecciones a finales de enero tras la aplicación del 155
Fuente original: Elecciones a finales de enero tras la aplicación del 155 Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
Mariano Rajoy da por acabado el tiempo para evitar la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Por primera vez ya ayer no dejó la puerta abierta a la rectificación de la Generalitat para evitar la intervención en Cataluña, aunque aún queda una semana antes de que las decisiones que hoy adopte el Consejo de Ministros se hagan efectivas en el Senado. La partida se acabó, y ahora lo que Rajoy pide a los líderes independentistas es responsabilidad para no agitar la calle y generar problemas de orden público. Él garantizó a los catalanes que el artículo 155 no implica el «uso de la fuerza» durante la comparecencia en la que valoró las conclusiones de la cumbre comunitaria que ayer concluyó en Bruselas. Una reunión en la que el presidente del Gobierno español recibió el apoyo expreso de sus socios a la unidad e integridad territorial.
Cataluña no estuvo en la agenda oficial de la cumbre porque el Ejecutivo español se negó porque suponía dar la baza al independentismo de presentar el desafío secesionista en la escena internacional como un problema que exige mediación exterior. «Afecta a Europa, pero su gestión tiene que ser en clave nacional», sentencian fuentes gubernamentales. Otra cosa sería tanto como hacerle el juego a la propaganda secesionista para presentarse fuera de España como un supuesto Estado distinto al español. No obstante, Rajoy sí recibió una vez más el apoyo de sus socios comunitarios, basado en la defensa de los mismos valores fundacionales de la Unión Europea (UE), el respeto a la ley y al Estado de Derecho.
El detalle de las medidas del artículo 155 se conocerá esta mañana, después de una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, y ayer el jefe del Ejecutivo sólo avanzó que el objetivo es recuperar la normalidad institucional en Cataluña y la legalidad. En una línea argumental que parece pactada entre el Gobierno y el principal partido de la oposición, Rajoy responsabilizó a Carles Puigdemont y a la Generalitat de las decisiones que hoy aprobará el Consejo de Ministros antes de remitirlas al Senado para su ratificación. La Generalitat se ha situado fuera de los valores vigentes en las democracias europeas, y esto es lo que obliga a tomar medidas excepcionales para restablecer la Constitución y el propio Estatuto de Cataluña, precisó el jefe del Ejecutivo.
El presidente dejó ver su preocupación por la reacción de la Generalitat. Teme que esta actuación por la vía del artículo 155 de la Carta Magna sea utilizada por el independentismo para provocar problemas de orden público. En ese sentido, Rajoy apeló a los Mossos, sin citarlos expresamente, para que cumplan con sus obligaciones como cuerpo policial cuya legitimidad, como la de las demás fuerzas de seguridad, deriva de la propia Carta Magna y del Estatut. «No se me ha dado alternativa para nada más. Los responsables de la Generalitat lo han hecho muy mal durante esta crisis y ellos son los responsables (de la aplicación del artículo 155). El Gobierno ha hecho muchos intentos por evitarlo», aseguró. Fue un argumento insistente, en un tono de resignación ante una salida que ha intentado evitar de todas las maneras posibles. En ese sentido, añadió que esto no habría pasado con otros interlocutores por parte de la Generalitat, pero «estas cosas pasan cuando se está en manos de extremistas», en alusión a la CUP y al pacto que incluso obligó a la sustitución de Artur Mas por Carles Puigdemont tras las elecciones del 27-S. Pese a que el Gobierno, de acuerdo con el PSOE, lleva días instando a la Generalitat a rectificar para evitar la puesta en marcha del artículo 155, ayer Rajoy dejó claro que ya es tarde para frenar la maquinaria del Estado después de todas las facilidades que se les ha dado. «Lo hemos advertido y avisado a pesar de ser prudentes, pero no se puede incumplir la ley sabiendo que se está incumpliendo», sentenció.
La previsión es que sea el propio presidente del Gobierno el que hoy explique el alcance de la aplicación del artículo 155. Está pactado con el líder socialista, Pedro Sánchez, dentro de una comunicación permanente, entre Rajoy y Sánchez, y también por parte de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, con su interlocutora socialista, la responsable de Igualdad, Carmen Calvo. La ex ministra apuntó ayer en Espejo Público a los Mossos, a la televisión catalana y a la Generalitat como ámbitos afectados por la aplicación de las medidas que hoy se conocerán. Pero preguntado Rajoy por esa posible intervención en TV3, replicó: «¿Y quién ha dicho que se pueden intervenir medios catalanes?». Ante la respuesta de que la información venía del PSOE, añadió: «Ni confirmo ni dejo de confirmar». Las medidas que hoy se conocerán cuentan también con el acuerdo de Ciudadanos (Cs). «El Estado democrático tiene instrumentos democráticos en sí mismos porque de ellos depende la preservación de los derechos y libertades de todos», argumentó la dirigente socialista durante la entrevista con Susanna Griso.
«En Europa no puede haber un país donde la ley no se cumple», sentenció ayer el presidente del Gobierno. Desde el Ejecutivo español han hecho una intensa labor diplomática para justificar la intervención en la autonomía catalana. Están explicando los incumplimientos de las sentencias del Tribunal Constitucional (TC), el contexto sin garantías democráticas en el que se celebró el referéndum del 1-O, y cómo en Cataluña hay una fractura social y una quiebra económica que está perjudicando los intereses de todos los catalanes. En suma, que no hay ni base legal ni base social para poner en marcha un proceso que afecta a la convivencia de todos los catalanes y españoles, y que se sustenta, además, sobre un marco legal anulado por el TC, que desprecia valores básicos de la democracia y que confunde incluso la división de poderes como si de un régimen totalitario se tratara. El Gobierno no quiere errores como las imágenes de cargas policiales del 1-O. Era una batalla perdida, como ellos mismos reconocen.
Fuente: La Razón
La entrada Elecciones a finales de enero tras la aplicación del 155 aparece primero en Teleindiscreta.
from Elecciones a finales de enero tras la aplicación del 155
0 notes