Tumgik
#fernandomartinpeña
sanchezsacco · 2 years
Text
Comienza Asterisco: 10 días de cine LGBTIQ+
Una mirada crítica desde la diversidad
Por Lorena Sánchez @lorenalaurasanchez 
Tumblr media
El 20 de octubre se inaugurará la novena edición del Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ “Asterisco”. En versión mixta, presencial y virtual, se extenderá hasta el domingo 30 con más pantallas, salas con entrada gratuita y premios en juego que en años anteriores. Contará con más de 50 películas, en su mayoría provenientes de Argentina, seguida por Latinoamérica, Canadá y en menor medida Europa.
El equipo de programación del festival garantiza calidad, crítica, vanguardia y rigor documental: está conformado por la artista audiovisual Albertina Carri, el investigador Fernando Martín Peña, el crítico y activista queer Diego Trerotola y la periodista Andrea Guzmán.
Las proyecciones tendrán lugar en las salas de cine del MALBA y el teatro Hasta Trilce (entrada pagas), los centros culturales Kirchner, Conti y Recoleta, la Universidad del Cine y Puticlú (entradas gratuita, por orden de llegada) y las plataformas virtuales Cont.Ar (Películas en proceso) y Mica (Retrospectiva).
Diego Trerotola: “Trabajamos la desobediencia dentro del movimiento”
El director artístico del festival, Diego Trerotola, expresó este lunes en su presentación a la prensa que Asterisco se distingue de otros festivales porque no busca asimilarse a las mayorías. “Asterisco piensa desde los márgenes y de manera crítica, diferente de otros festivales donde prima un optimismo lavado y todo es positivo. Buscamos romper ese lugar asimilacionista de las narrativas tradicionales de género, donde no hay disidencia ni diversidad real. Trabajamos la desobediencia dentro del movimiento”.
En este sentido, la periodista Andrea Gusmán destacó la programación de películas que cruzan la temática queer con la discapacidad, la gordofobia y la lucha libre o incluye a los hombres trans, la porno mercancía y los sex influencers. Estas “visibilizan miradas polémicas y conflictos poco transitadas, cuentan otra visión del LGBTIQ+ y recuperan voces desconocidas que resistieron la homofobia y la transfobia durante los años ’80, en las miradas de cineastas no célebres, que aparecen borradas de la historia del cine”, agregó. “Estamos en contra del concepto de ‘identidad’ en cuanto cristalizador. Asterisco es cuestionador y a su vez nos cuestiona, nos interpela como festival. Somos autocríticos y realizamos cambios. Cada año cuestionamos la edición anterior. No sabemos adónde vamos pero queremos seguir produciendo cultura lgbtiq+”, finalizó Trerotola.
Las secciones
En esta edición habrá cuatro competencias: una de filmes latinoamericanas y tres de películas argentinas: largometrajes, cortometrajes y películas en proceso. El resto de las secciones serán La piel que habito, con “voces muy personales que no encuentran lugar en medios y festivales tradicionales”; el Foco Canadá; Pioneres queer, que rescata títulos y cineastas a lo largo de los años en la construcción de la visibilidad queer actual (Lucrecia Martel, Luis Saslavsky y Leopoldo Torre Nilsson) y la retrospectiva del realizador santafesino Enzo Monzón. También se presentarán las secciones La piel que habito y Erotismo amarillista.
Abrirá el festival Siguiendo todos los protocolos, de Fábio Leal (Brasil, 2022, 75') y lo cerrará Pornomelancolía, de Manuel Abramovich (Argentina / Brasil / Francia, 2022, 98').
Se entregarán trece premios a largometrajes y cortometrajes de Argentina, películas en proceso, mejor interpretación y mejor película.
Programación: https://festivalasterisco.com.ar/
0 notes