Tumgik
#Hegemonia del poder
davidsoto666 · 1 year
Text
Tu mas grande decisión!!!
Contrario a lo que mucha gente opina, Shango libro innumerables batallas para preservar la hegemonia de Oyo, tierra donde fue su cuarto Rey o "Alafin"; Por mandato de Olodumare, Shango fue el primer Babalawo, ya que el fue designado el custodio del Oraculo de IFA, situacion de gran responsabilidad y compromiso.
Sin duda, su caracter alegre y seductor, le ocasiono grandes problemas y encrucijadas; Pero ninguno le produjo tanta angustia y desesperación, como fallarle a Olodumare en tan grande misión.
Asi que decidio cambiar todo el poder y misterio que podia encerrar el Oraculo de IFA a Orunmila, y continuo con su labor en la tierra.
Reflexión: En ocasiones, se requiere de un gran valor para abandonar una tarea, anteponiendo el reconocimiento o brillo que esta nos pueda causar, cuando bien sabemos que quiza, alguien más lo podria hacer mejor; Esa es una gran decisión, y solo un verdadero guerrero como mi Padre Shango pudo haberla elegido.
Maferefun nuestro rey de reyes!!!
Tumblr media
0 notes
ricardoromeroweb · 1 year
Photo
Tumblr media
Un día como hoy, el 22 de enero de 1891, nació en Cerdeña el filósofo marxista italiano Antonio Gramsci. La contribución más importante de Gramsci al movimiento de trabajadores fue su teoría de la hegemonía, que describe cómo la clase capitalista mantiene su poder la mayor parte del tiempo, no por medio de la violencia y la represión abiertamente, sino a través de su dominio de la cultura. Más información sobre Gramsci y su teoría de la hegomía en el siguiente enlace: http://www.nocierreslosojos.com/gramsci-hegemonia/ https://www.instagram.com/p/Cn_KN0jhHoWog-UhveJ8jSboMgOC_6NqPEtpm80/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
adribosch-fan · 2 years
Text
El invento alienado kirchnerista: 25 integrantes de la CSJ similar al del “Diputado por el Pueblo” en Santa Cruz para sostener su hegemonía de poder — OPI Santa Cruz
El invento alienado kirchnerista: 25 integrantes de la CSJ similar al del “Diputado por el Pueblo” en Santa Cruz para sostener su hegemonía de poder — OPI Santa Cruz
Por Rubén Lasagno– En medio de una crisis histórica en el país, con la sociedad empobrecida, sin clases, con falta de energía por todos lados, la inseguridad que mata personas y esperanzas, medio país que sufre la falta de gas oil lo cual impide el transporte y la producción, una inflación del 165% desde que asumió el gobierno de Alberto y Cristina, los pagos al FMI que no van a poder cumplir, la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
romansulb · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media
♜【GLOSARIO - PARTE 2】♖
PALABRAS CULTAS QUE MI CEREBRO NO COMPREDÍA
Erudición:
Es la sabiduría en un tipo de entendimiento profundo y extenso sobre las distintas materias como ciencias, artes, entre otros. Pero especialmente en lo relativo a las disciplina literarias e histórica, se puede decir, que una persona que tenga erudición se nombra o se le llama erudita, es sinónimo de sabiduría que es la capacidad que se desarrolla con el uso de la inteligencia en la experiencia propia, donde se obtienen conclusiones que les dan un mayor entendimiento.
FUENTE: https://conceptodefinicion.de/erudicion/
Diletante:
Persona apasionada por un arte, especialmente el de la música.
Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, no como profesional sino como aficionado.
FUENTE: https://www.definicionesde.com/Definicion/de/diletante.php
Razia:
Incursión en territorio enemigo para saquear o destruir; generalmente se realiza como estrategia militar para desconcertar al enemigo o menguar sus recursos.
FUENTE: https://www.lexico.com/es/definicion/razia
Empírico:
Empírico es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico viene del griego “empeirikos”, que significa “experimentado".
El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad, con la experiencia, y la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico.
La palabra empírico se puede utilizar como sinónimo de efectivo, rutinario, experimental, real, entre otros.
Tumblr media
FUENTE: https://www.significados.com/empirico/
Camp:
Es un tipo de sensibilidad estética del arte popular que basa su atractivo en el humor, la ironía y la exageración. El camp es una corriente artística relacionada con las formas del arte kitsch, considerado como una copia inferior y sin gusto de estilos existentes que tienen algún grado de valor artístico reconocido.1​ Suelen identificarse sus cualidades atractivas bajo los parámetros de la banalidad, la vulgaridad, la artificialidad, el humorismo, la ostentosidad y el carácter afeminado.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Camp
Concilio:
1. m. Junta o congreso para tratar algo.
2. m. Colección de los decretos de un concilio.
3. m. Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica, o de parte de ella, para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina.
FUENTE: https://dle.rae.es/concilio
Escatología:
Escatología es una parte de la teología que se encarga de estudiar al ser humano y al universo antes y después de la extinción de la vida en la tierra o la vida de ultratumba. En este sentido, la palabra escatología es de origen griego “éskhatos” que significa “último” y “logos” que expresa “estudio”. La escatología estudia el destino final del individuo y el universo, así como estudia al ser humano después de la muerte. Es de resaltar, que cada religión contempla una visión escatológica según sus creencias y prácticas.
Tumblr media
FUENTE: https://www.significados.com/escatologia/
Hegemonía:
El concepto de hegemonía suele emplearse para aludir al dominio que ejerce una entidad sobre otras entidades del mismo tipo. Muchas veces se aplica a la supremacía de un país sobre otro u otros. Existen, de todas formas, diferentes acepciones de acuerdo al contexto.
El término se emplea para aludir a un predominio, una superioridad o una preponderancia.
FUENTE: https://definicion.de/hegemonia/
Ecléctico:
Lo ecléctico es lo contrario a dogmático. Popularmente, este término se emplea para indicar que algo (una persona, una perspectiva o un enfoque respecto de alguna materia) evita elegir un bando o un camino específico del todo, prefiriendo más bien tomar elementos o ideas de distintos orígenes a su antojo.
Dicho así, lo ecléctico vendría a ser lo mixto, es lo que está compuesto por elementos de distinto origen, o que, generalmente en un panorama bipolar, de bandos enfrentados, toma de cada uno lo que le resulta mejor.
Por lo tanto, podemos tildar de ecléctico o ecléctica a posturas en distintas materias, a las soluciones de un problema, pero también a los estilos artísticos y arquitectónicos.
FUENTE: https://concepto.de/eclectico/
Excomulgar:
La noción de excomulgar se emplea en el ámbito de la religión para nombrar a la acción de excluir a un individuo del uso de los sacramentos y de la comunión de los creyentes. Al excomulgar a una persona, se la excluye de una comunidad de fieles, ya sea de forma temporal o permanente.
FUENTE: https://definicion.de/excomulgar/
Antinomía:
Significa contradicción entre dos tesis que se excluyen mutuamente; pudiendo cada una de ellas ser igualmente demostrada de una manera convincente por vía lógica. La noción “antinomia” desempeña un papel importante en el sistema filosófico de Kant, según el cual, al intentar conocer la esencia de las cosas, la razón humana cae inevitablemente en contradicciones insolubles consigo misma.
Tumblr media Tumblr media
FUENTE: https://www.filosofia.org/enc/ros/antinomi.htm
Fundamentalismo:
Fundamentalismo es el nombre que recibe la corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales, o bien la aplicación intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida.
Actitud contraria a cualquier cambio o desviación en las doctrinas y las prácticas que se consideran esenciales e inamovibles en un sistema ideológico, especialmente religioso.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo
Indulgencia:
Con origen en el latín indulgentia, la palabra indulgencia describe o simboliza la facilidad o predisposición para perdonar eventuales culpas o conceder una gracia.
1. f. Facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder gracias.
2. f. Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia.
https://dle.rae.es/indulgencia
Peyorativo:
Peyorativo es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable. El término proviene del verbo peyorar, que hace referencia a poner(se) o hacer(se) peor algo, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE).
El lenguaje peyorativo, en definitiva, es aquel que tiene una finalidad negativa para lo que se designa. Se trata de un recurso que permite referirse de manera despectiva a alguien o algo.
FUENTE: https://definicion.de/peyorativo/
Etica:
La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y equilibrada entre las personas.
La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.
FUENTE: https://www.todamateria.com/que-es-la-etica/
Matronazgo:
La acción de las mujeres como promotoras de arquitectura y su repercusión en las ciudades y comunidades de las sociedades antiguas y modernas constituye el tema central de este libro. Templos, capillas, monasterios, pórticos, palacios, mercados, teatros, termas, arcos, jardines, acueductos, fuentes, etc. fueron promovidos por ellas con su dinero y, a veces, en suelo de su propiedad. Las mujeres irrumpieron así en los espacios públicos, construyeron redes sociales, religiosas, políticas y culturales, manejaron ciertos engranajes de poder y formaron parte de la memoria e identidad de sus ciudades.
FUENTE: http://imujer.ugr.es/catalogo-feminae/matronazgo-y-arquitectura-de-la-antiguedad-a-la-edad-moderna/
Misogino:
El significado que reviste esta palabra es "aversión a las mujeres". Se la considera como el homólogo sexista de la misandria. La misoginia puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración, discriminación y violencia contra la mujer. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Misoginia
Bula:
Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja. FUENTE: https://dle.rae.es/bula
Gleba:
1. s. f. AGRICULTURA Terrón que levanta el arado. 2. AGRICULTURA Terreno, en especial el cultivado. 3. HISTORIA Tierra a la que estaban adscritos ciertos colonos y siervos durante la edad FUENTE: https://es.thefreedictionary.com/gleba
Axialidad:
La palabra axial es usada como adjetivo que hace referencia a relativo a un eje, relacionado con el eje o que tiene forma de eje. En el área de geometría, se usa la expresión simetría axial la misma hace referencia a la simetría alrededor de un eje, para determinar la simetría axial debe de coincidir los puntos de una figura con respecto a otra figura tomando como referencia el eje de simetría y, el segmento que los une forma una recta y un ángulo recto en el medio. La distancia que existe entre los diferentes puntos de una figura es la misma distancia de los puntos de la otra figura.
Tumblr media
FUENTE: https://www.significados.com/axial/
Vademecum:
En términos generales, cuando hablamos de ‘vademécum‘, nos referimos a un libro o manual que recopila los datos más relevantes acerca de una materia en concreto.
FUENTE: https://www.engenerico.com/que-es-un-vademecum/
4 notes · View notes
sxweselton · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
                       · 、   ♕   THE KINGDOM OF  𝒘𝒆𝒔𝒆𝒍𝒕𝒐𝒏
you say that you wanna go to a land that's far away how are we supposed to get there with the way that we're living today?  I want money, power and glory I want money and all your power, all your glory. Alleluia, I wanna take you for all that you got ! Alleluia, I'm gonna take them for all that they got ! —  MONEY, POWER AND GLORY ◈ lana del rey
GEOGRAFIA
O reino de Weselton é composto por montanhas, platôs e fiordes. Weselton,  faz fronteiras marítimas com as Ilhas do Sul, ao sul, Vakretta, ao norte, Arendelle, a ao leste, e com a Blavênia, ao oeste. O terreno glacial é formado em maior parte por platôs altos e montanhas ásperas, através dos quais aparecem vales férteis; possui pequenas e irregulares planícies, a linha costeira bastante recortada por fiordes e tundra ao norte. 
O clima no reino é majoritariamente frio com verões amenos e invernos longos e rigorosos, com ventos fortes e alta precipitação de neve; porém, diferentemente dos outros reinos a sua volta, uma grande faixa litorânea do país é aquecida pela corrente, o que torna a pesca possível pela maior parte do ano, além de manter temperaturas mais suportáveis, mesmo no inverno.
HISTÓRIA
A história de Weselton é tão antiga que poucos sabem realmente sua origem, tendo várias versões, algumas mágicas outras bastante simplórias. No entanto, sabe-se que o reino, uma pequena ilha ao norte das Ilhas do Sul, sempre foi conhecido por ser um lugar alegre, próspero apesar do clima congelante, graças a capacidade de seus habitantes de velejar e serem comerciantes natos. O povo apaixonado por artes, música e teatro, no entanto, está longe de ser pacífico. 
Antes de se consolidarem com um reino comercial, muito antes de serem vassalos das Ilhas do Sul,  Weselton se encontrava muitas crises financeiras já que a magia costumava substituir o uso de coisas básicas como velas, óleo para lamparinas, cavalos, além de que, graças ao uso de encantamentos, poucos homens eram necessários para o plantio, assim, reza a lenda de que o Rei mandou proibir todo o tipo de magia no reino, e ordenava uma execução em praça pública, fazendo daquele que o desobedeciam um exemplo. Assim, o reino passou a precisar de mais homens, havia mais demanda em produtos do dia a dia e economia passou a girar de forma que logo, eles estavam fortes o suficiente para poder expandir seus negócios para outras terras. 
Foi por meio do casamento que Weselton deixou de ser um Reino e passou a ser vassalo das Ilhas do Sul.  Por não ter tido filhos homens, apenas mulheres, a coroa de Weselton passou a ser da Princesa Gisa que, no tempo apropriado, se casou com o Rei das Ilhas do Sul, unindo as duas dinastias, em uma só nação. Na época tal aliança se via vantajosa já que Weselton nunca foi uma nação com grande força militar e havia boatos de que uma guerra com os reinos vizinhos estouraria por domínio econômico, assim, as Ilhas do Sul que eram famosas por seus soldados fortes em batalha, aliada com os navios fortes e rápidos de Weselton, o reino assegurou sua hegemonia economia na região. Desde então, a ilha de Weselton é gerida pela família, descendentes da Princesa Gisa e do Rei Kjell Westergaard, com o título de Arqueduques, ou apenas Duques, sendo uma espécie de primeiro ministro local. 
Foi apenas no Reinado da Rainha Elsa, de Arendelle que as relações entre as ilhas se tornou um conflito. O Duque na época, convidado para a coroação da parceira comercial mais próxima do reino, alegou ter sido atacado pela recém monarca quando esta revelou ter poderes e ainda impossibilitado de retornar ao reino graças ao inverno fora de época criada pela Arendelle que congelou os portos e os navios. Após o conflito entre os governantes, a Rainha Elsa rompeu relações comerciais com Weselton, e o mal estar entre as nações colocava as duas nações em apuros. Como as Ilhas do Sul também foram afetadas e depois do Grande Extermínio promovido pelo então, Príncipe Hans Westergaard, ficou claro que mais uma vez aos dois reinos precisavam se unir novamente. Depois de apoiar o golpe do príncipe e sua coroação nas Ilhas do Sul, um noivado foi firmado entre as duas nações, com promessas de estreitar ainda mais os vínculos comerciais e de apoiar o direito ao trono do príncipe sulista. 
Apesar das repercussões economicamente instáveis, foi também graças ao Duque de Weselton que o reino passou a ser conhecido, participando efetivamente no primeiro conto do Narrador. 
RELIGIÃO
Como a maioria das pessoas em Mítica, a população de Weselton acredita no Narrador, porém não é a mais devota e não veem com bons olhos poderes mágicos. A feitiçaria e bruxaria são proibidas, considerada crime e punida com execuções em praça pública. Devido a perseguição às bruxas há anos atrás, quase não há magia no lugar o que torna as execuções bastante raras.
LÍNGUA
A língua oficial de Weselton é o norueguês - uma língua germânica muito próxima do dinamarquês e do sueco. - e o alemão.
GOVERNO E POLÍTICA
Weselton é uma monarquia absolutista, sendo a atual monarca reinante a Rainha Niahm, das Ilhas do Sul, rainha pelo casamento, sendo ela a chefe de estado, e representada pelo Arqueduque  Simon Trøen, que governa efetivamente a ilha de Weselton. O arqueduque é o primeiro governante da ilha que não é descendente de um Weselton.
O antecessor de Trøen, Elton Weselton, foi sentenciado a prisão por conspiração e traição á coroa, por supostamente ter arquitetado um ataque a rainha e ao seu filho, futuro rei das Ilhas do Sul. Existem rumores que tal atentando teria origem no descontentamento entre os nobres da ilha ao norte com a Rainha, principalmente após o rompimento do noivado entre os herdeiros, Njord Westergaard e Saxa Weselton firmado por Hans e o Duque de Weselton há mais de vinte anos, rompimento este que simbolizava uma nova era, onde a corte de Weselton seria preterida pela governante sulista.
Desde então, o descontentamento dos nobres afetou os comerciantes locais e o povo que clama por uma separação do governo com as Ilhas do Sul e que volte a ser um Reino independente como outrora. 
ECONOMIA
Depois do rompimento da parceria comercial que já durava séculos entre Arendelle e Weselton, o reino se viu em sua maior crise financeira.  Assim sendo, após acordos com as Ilhas do Sul, em uma parceria selada pelo noivado de seus herdeiros,  o reino experimentou um rápido crescimento econômico graças a expansão do transporte marítimo e a marinha mercante weseltoniana. 
Graças a proibição de magia no reino, o consumo interno de velas, lamparinas, cavalos, carroças e produtos do dia a dia, que poderiam ser substituído por magia, movem grande parte da economia do país. Além disso, o trabalho braçal é fortemente encorajado nas fazendas e principalmente nos portos.
RECURSOS
Possui ricos recursos baseado na pescaria, florestas e minerais. O reino é conhecido pela exportação de de frutos do mar. Outras principais indústrias do país incluem a de processamento de alimentos, construção naval, metais, produtos químicos, mineração e produtos de papel.
CULTURA
Música, dança, pinturas, teatro e esculturas. Não importa bem o tipo de arte o bom povo de Weselton sabe bem como apreciar toda e qualquer expressão artística. Sendo considerada o patrono das artes das Ilhas do Sul, Weselton além de consumir bastante também exporta sua cultura, sendo atrizes, cantoras, bailarinas e escritores famosos sendo naturais do reino weseltoniano. 
A nobreza, em especial, costuma investir muito em saraus, em peças de teatro privadas, em bailes formais com música e exposições de artes sendo considerado de muito mal gosto algum membro da corte, ou famílias mais abastadas que não domine bem pelo menos um tipo de arte. Mas se engana se pensa que cultura é algo apenas para os ricos. Nos vilarejos e principalmente próximo ao porto, exibições de teatro itinerantes, música, dança e recitais de poesias públicas que costuma dar ao bom algum tipo de alívio ao povo pelo seu trabalho estafante. 
25 notes · View notes
jrlrc · 3 years
Text
Demostración de que Morena no es partido hegemónico
El presidente López Obrador amenaza con reformar la Constitución si desde el poder Judicial tiran su reciente reforma eléctrica (reforma priista-pejista). La amenaza no es muy convincente, salvo mediáticamente quizá: su partido, es decir, él no puede reformar la Constitución porque no tiene la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. Por sí mismo, no la tiene ni en la cámara de diputados ni en la de senadores, con aliados (no ficticios) sólo puede tenerla en la primera y no la tiene ni la tendrá en la segunda. La tendrá en diputados en unos meses? Improbable que sea ése el resultado de la elección. Lo que AMLO no tiene hoy -mayoría(s) calificada(s) en el Congreso de la Unión- y lo que es improbable que tenga mañana -mayoría calificada en la cámara de diputados- son causa y consecuencia de un hecho que los malos críticos de AMLO ignoran: Morena no es partido hegemónico. Si lo fuera, este presidente a) podría reformar en soledad la Constitución, b) ya la habría reformado mucho y c) no habría incertidumbre sobre si puede/va a ganar las próximas elecciones legislativas. 
Lo dije desde el inicio del gobierno en Latinoamérica 21, lo he repetido aquí y en Etcétera, y hay que volver a repetirlo: https://www.etcetera.com.mx/opinion/ni-regimen-ni-hegemonia/
0 notes
jgmail · 4 years
Text
Podrá China alcanzar la hegemonía?
Tumblr media
Por Alfredo Toro Hardy
Fuentes:
Observatorio de Política China
China disputa a Estados Unidos la primacía internacional. Sin embargo, aún cuando el segundo se viese superado en muchas áreas, dispondría de una ventaja comparativa fundamental: la cultura anglosajona, cuya expresión más palpable es el idioma inglés.
Ello deriva del hecho de que al predominio hegemónico de Estados Unidos, deben añadirse los cien años previos de hegemonía británica. La continuidad hegemónica de la cultura anglosajona ha tenido un impacto profundo. Nada similar se había visto en el mundo desde el predominio de la civilización Greco-Romana. Sin embargo, aún entonces los trazos culturales que compartieron griegos y romanos nunca alcanzaron la similitud de los anglosajones. Tampoco disfrutaron de la ventaja de poseer un idioma en común.
La hegemonía requiere del reconocimiento por parte de un conjunto amplio de la comunidad internacional, de valores y contenidos asociados a una potencia líder. La hegemonía, nunca hay que olvidarlo, alcanza su legitimidad a través de percepciones ideológicas y culturales. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos pudo construir una estructura institucional internacional asociada a su liderazgo y, por extensión, a sus valores y a su cultura. Una estructura reconocida como legítima por gran parte del planeta durante la Guerra Fría y por la totalidad del este a partir del colapso soviético. Sin embargo, la llamada “Pax Americana” fue antecedida por la “Pax Británica”, cuando fue el Reino Unido quien dictó las pautas organizativas del orden internacional y trasladó a éste la preponderancia de sus valores y de su cultura. Durante dos siglos han sido los contenidos anglo-céntricos lo que han brindado uniformidad al mundo.
Gracias a esta continuidad, el Reino Unido ha podido retener un nivel de influencia residual que sobrepasa con mucho a su jerarquía de poder real. A pesar de llevar décadas en declive y de que su única fortaleza remanente son las finanzas, su presencia en el mundo se hace sentir. Medios noticiosos como BBC, Financial Times o The Economist siguen dictando pauta a nivel global, al tiempo que sus principales universidades conforman, junto a un puñado de universidades estadounidenses, la lista de las más prestigiosas del mundo. Esto es algo a lo que la propia Alemania, líder de la Unión Europea, jamás podría aspirar. A pesar de su fortaleza, este sigue siendo un país encapsulado dentro de sus barreras idiomáticas.
No en balde, cuando un medio de prensa o una institución académica desean trascender los límites nacionales o regionales, lo primero que hacen es recurrir al idioma inglés. Tal es el caso de cadenas televisivas como Al Jazzera de Qatar, CCTV de China o RT de Rusia, o de las dos mil novecientas carreras universitarias que se dictan en inglés en la Europa Continental (Pamela Druckerman, “Parlez-Vous Anglais?Yes, of Course”,The New York Times Sunday Review, August 10, 2019). El inglés es la lengua internacional de los aeropuertos del mundo, el lenguaje global de los negocios y el idioma a través del cual se comunican los habitantes de las más diversas latitudes.
El idioma es la expresión más palpable, pero desde luego no la única, de una matriz cultural. Thomas L. Friedman, gran apologista de la globalización, se refería hace algunos años a un mundo plano de rasgos anglo céntricos (The World is Flat, London, 2006). En él convergen hoy día desde McDonald’s hasta Facebook, desde Marvel Comics hasta Amazon, desde Harry Potter hasta Apple, desde Twitter hasta Google, desde CNN hasta LinkedIn, desde Hollywood hasta Netflix, desde HBO hasta Airbnb. Estos nombres, entre tanto otros asociados al mundo anglosajón, representan expresiones de universalidad que trascienden fronteras y uniforman al planeta.
Por más que China logre doblegar la primacía estadounidense en otros campos, será difícil que le dispute este espacio. Sus contenidos culturales e idiomáticos resultan demasiado ininteligibles como para alcanzar universalidad y, mucho menos aún, preponderancia. A pesar de que 955 millones de personas hablan el chino mandarín estándar (conocido como la lengua nacional), este es un idioma circunscrito a China y a su diáspora. Incluso allí, el mandarín comparte la identidad china con varios otros idiomas, de entre los cuales sobresale el cantonés. Escribir en mandarín, o expresarse en base a claves culturales chinas, es hacerlo para un mundo volcado sobre sí. A pesar de su riqueza multimilenaria, se trata de una cultura que sólo logra trascender a cuenta gotas al resto del mundo.
Es aquí donde China encuentra su mayor escollo en sus aspiraciones de convertirse en el próximo centro del planeta. Lograr una hegemonía sinocéntrica es algo inmensamente más complejo que lograr la preponderancia internacional. Lograr que los mantou (bollos al vapor) reemplacen a las hamburguesas o que la “Nueva Ola” del cine chino desplace a Hollywood, es algo que difícilmente podrá alcanzarse por más que China logre transformarse en potencia dominante. Por más que quinientos institutos Confucio alrededor del mundo traten de hacer frente esta limitación, esto no representa más que un grano de arena en medio de una inmensa playa.
Fuente: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/podra-china-alcanzar-la-hegemonia
0 notes
hitoshistoricosgn · 5 years
Text
Bitácora no. 2
Caída de los Imperios
Un estado hegemónico es aquel estado que es más fuerte que otros estados fuertes, de esa manera imponen un orden mundial. En la historia de nuestro mundo han existido varias potencias hegemónicas o imperios, entre ellos Estados Unidos,  que han ejercido ese orden. En primera instancia tienen una etapa de esplendor y crecimiento que se ve saboteado por una colectividad política que está en contra de su hegemonía.
Tumblr media
Las potencias del siglo XIX decayeron por una colectividad política que está en contra de su hegemonía. Así mismo, la ambición de las potencias para mantener un orden mundial los lleva a querer generar más riqueza, obtener más territorio, tener un equipo militar amplio y el comercio los llevó a su caída. También tuvo que ver el surgimiento de ideologías como la Ilustración, que llevaron a la sociedad a exigir un sistema social menos influenciada por la monarquía y la iglesia.
Tumblr media
La caída de las potencias fue un proceso lento, y a pesar de ello sigue teniendo riquezas, no tantas como antes, pero permite que su gente viva bien. Un ejemplo de ello es España, que perdió poder y riqueza, pero sigue siendo considerablemente rico.
Socialismo
La RAE define el socialismo como: sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.
El origen del socialismo se remonta a los socialistas utópicos, sin embargo, el socialismo más relevante fue desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, que observaron durante la revolución industrial las injusticias sociales que existían hacía los trabajadores y la gente de clase baja, así como la repartición de dinero abusiva que favorecía a la burguesía.
Como consecuencia de las ideas del socialismo, varios grupos se desarrollaron en busca de hacer cambios sociales y económicos a partir del Estado, defendiendo la igualdad de derechos pero permitiendo el libre mercado y la propiedad privada. Sin embargo, en países como Cuba, donde el socialismo se presenta como un comunismo, donde la calidad de vida se encuentra limitada.
Tumblr media
Fascismo
El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina (y las similares que se desarrollaron en otros países) recibe el nombre de fascista.
Es un movimiento que permanece en el poder por su ideales básicos de lealtad y grandeza nacional. Los fascistas creían que la solución a la democracia era ejerciendo su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda.
Surge en una Italia que se siente fracasada tras las negociaciones de paz de la gran guerra, donde existe una crisis económica global, el burgués teme del movimiento obrero y se refugía en el facismo. El facismo ve la democracia como un sistema polítivo débil donde los representantes políticos son incapaces de defender la grandeza nacional.
Este movimiento ha requerido que ocurran crisis nacionales para ganar popularidad y poder (como se cita en “Fascismo el anti-movimiento: Que es, su historia y consecuencias”, 2018). El fascismo busca que el pueblo desconfíe de el gobierno.
Fuentes:
Martínez, J.. (2018). “Fascismo el anti-movimiento: Que es, su historia y consecuencias”. 25 de agosto, 2019, de Geopolítico.es Sitio web: https://geopolitico.es/fascismo-el-anti-movimiento-que-es-su-historia-y-consecuencias/
Lucero, J.. (2012). “¿Por qué surgió el fascismo?”. 26 de agosto, 2018, de La cuna de Halicarnaso Sitio web: http://www.lacunadehalicarnaso.com/2012/06/por-que-surgio-el-fascismo.html
Pérez, J., Merino, M.. (2009). "Definición de fascismo". 25 de agosto de 2019, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/fascismo/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [26 de agosto, 2019].
Alarcón, J.. (2014). "Dobla la apuesta, salta la banca". 26 de agosto, 2018, de ElMundo.es Sitio web: https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mundo-cambiante/fin-de-los-imperios.html
Sancler, V.. ((s/f)). "Socialismo". 25 de agosto, 2019, de Euston Sitio web: https://www.euston96.com/socialismo/
Grupo Akal. (2017). "La hegemonía en el sistema-mundo. Immanuel Wallerstein". 25 de agosto, 2018, de Grupo akal Sitio web: http://www.nocierreslosojos.com/hegemonia-sistema-mundo-wallerstein/ 
0 notes
mazorcasycandombes · 3 years
Text
Un mito identitario que nos incluya.
El furcio de Alberto expone que en los maximos ambitos de poder el discurso etnico-racial no se ha distanciado del sentido común mas racista y estúpido que moldea a la opinion pública.
Tumblr media
Publicidad oficial de Anses en epocas cambiemitas.
La urgente necesidad de hablar de estos temas
(Por que el racismo es violencia)
La inmigrante que limpia y exagera su acento como parte de la decoracion de una escena donde dos blancos se quieren, y la caricaturizan.
Le docente que en el aula negocia y administra su paciencia, diferente según color de piel del alumne. La doña que alza, elogia, burla o discrimina al recien nacido, es nuestra abuela.
El jugador que recien arranca, que por procedencia pobre y corteza marron tambien es caricaturizado por los periodistas blancos, como parte del "color" del futbol.
Lo negro siempre esta ridicularizado, rara vez obtiene la seriedad que se le atribuye a lo blanco.
El adolescente negro que es mala junta de algun blanco protagonista de alguna produccion de esas de la tele que llenan el ego de la clase media pretendida blanca.
El negro en moto, que es tu primo y es estigmatizado como el peor de los terrores, por cualquiera, por vos mismo.
Con cualquiera de esas ridiculas y medio pelas ignorancias escupidas y super standarizadas tan familiares y cotidianas puede asimilarse el tropezón de Alberto a la hora de hablar -por hablar- de cuestiones etnicas-identitarias en un acto público.
No es el sentido de esta nota, hacer mella en el acontecimiento puntual, de Alberto y su furcio, porque solo nos quedariamos en la foto de la verborragia de un blanco porteño mas, pero si, es el parametro donde debemos pararanos para entender que hay una base discursiva y politica desde donde comenzar la problematizacion.
En el año 2021, el presidente de un pais, pretendido lider de un gobierno de científicos y jefe de una administracion Nacional y Popular, reproduce un discurso que mezcla la infantilidad e ignorancia, en una situacion tan inorportuna, que recuerda a lo peor de Mauricio Macri.
Todo eso es el racismo con el que convivimos, el que normalizamos, que nos hace mal. Que los blancos no se atreven a dimensionar como ambito de critica, de debate, de problema, quizá por el temor de enfrentarse analiticamente con sus propios privilegios. Y quizá encuentren como primer recurso argumentativo o hilo de verdad, la reproducción de los discursos coloniales-biologisistas, como para tener algo en que creer.
La discriminacion hacia lo no-blanco en Argentina existe, y se sufre, lo sufren sus propios argentinos con una presencia en el territorio practicamente imposible de determinar y lejos de cualquier dimension de nacionalidad moderna.
La categorizacion de lo blanco, como lo politicamente normal, es una categorizacion moderna, occidental, del norte atlantico, quizá mientras mas minucioso se analice sobre esta caracterizacion, mas reducida y expuesta quedará esta simple postura politica que sostiene, se convence y convenció, de una supremasia natural de lo blanco por sobre lo no-blanco. Que encuentra su lugar y se aloja en nuestras muy comodas ignorancias.
Tumblr media
Inayacal, parte del museo viviente de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata.
Negritudes. Pequeñas categorizaciones desde la comodidad de la ignorancia.
El año pasado en plena pandemia, el mundo se hacia eco del asesinato de Geoge Floyd en Minnesota por parte de la policia en EE UU, provocando la indignacion del blanco criollo manifestado en las redes mientras en Argentina dia tras dia transcurren en la invisibilidad multitud de casos de gatillo facil, que nuestra clase media simplemte omite, o politicamente hasta justifica.
El caso George Floyd, no solo expone la selecta indignacion politica de nuestra clase media, donde empatiza con lo otro segun lejania o convivencia, el negro mientras mas lejos, mas exotico, mas amigable, como toda una logica del canibal y buen salvaje en la era de las redes sociales.
*El buen salvaje, noble salvaje, o mito del buen salvaje es un lugar común o tópico en la literatura y el pensamiento europeo de la Edad Moderna, que nace del contacto con las poblaciones indigenas de America, Africa  y, más tarde, Oceania Este mito, aún hoy, forma parte del imaginario  de muchas personas sobre la relación entre los pueblos «civilizados» y los primitivos. La idea del buen salvaje recoge la creencia de que los seres humanos, en su estado natural, son desinteresados, pacíficos y tranquilos, y que males como la codicia, la ansiedad y la violencia son producto de la civilización*
Vinculado con esta idea del buen salvaje, el negro bonachon, caracterizado, y las empatias, existen otras administraciones politicas de la empatia hacia lo no-blanco, lo exótico, no es la misma escala de legitimidad de los terrores sufridos por el negro de Africa, el negro sudamericano o el negro del conurbano. El negro de Africa quiza animalizado, el negro sudamericano mascotizado, casi turistico o el negro del conurbano criminalizado.
El negro que mas molesta es el que vive entre nosotros, el negro social. El que vive lejos es disimulado como parte del un escenario geográfico.
Todas categorias de una misma discriminacion, la de la hegemonia blanca, que todo lo violenta y lo burla.
Tumblr media
Una invitacion constructiva a seguir deconstruyendo.
Es subjetivo datar si fue la vuelta de la democracia y la nueva "cuestion social", el 2001 y la irrupcion de novedosas formas de expresar en politica, si fue el kirchnerismo, el empoderamiento y movilizacion politica de todo lo que pretendamos. Pero somos contemporaneos de la irrupcion masiva y estruendosa de un nuevo movimiento feminista de masas, heredero de la lucha historica de las mujeres, profundo, diverso y vigoroso, que nació en el ni una menos, y al dia de hoy, parece llevarse puesto todo indicio de la estructura patriarcal que quede en pie.
Esa aventura racionalizadora y liberadora de la amplitud diversa de generos, debe ser el modelo, la referencia, aun con sus limitaciones e indefiniciones, para comprender/transgredir, que aun quedan violencias discursivas que continuan moldeando nuestra sociabilidad.
No es la ilusion utopica de soñar con un movimiento marron activo y en lucha en la Argentina, porque creo politicamente, ya existe, y se llama Peronismo's, sino tal vez, poner en agenda, visibilizar, exponer, denunciar la injusticia, el atropello, la discriminacion, entre propios argentinos por cuestiones raciales.
Hacia un mito identitario nacional que nos incluya.
La discriminacion hacia lo no-blanco impuesta desde lo económico-oficial determinada por una forma muy colonial-biologisista de comprender lo capitalista-social por parte de la oligarquia fundante de nuestro Estado Nacional, ha determinado en nuestroa diacursos culturales cotidianos a traves de las decadas de desarrollo de nuestra clase media que existen los argentinos y otras formas no oficiales de argentinos, los no-blancos, marrones, mestizos, de dudosa identificacion.
Es el desafio de las ciencias sociales, de nuestro sistema educativo, de nosotros mismos, de nuestra sociedad, ir hacia una nueva identidad argentina, plural, diversa historica y regional, que nos incluya y visibilice, blancos viajantes del capitalismo en crisis del fin del siglo XIX, los negros huesudos de nuestros chacos, los petisos cahetones que bajan de los cerros,el achinado hijo del viento patagónico, y los mas recientes llegados de cualquier parte de la globalizacion, tambien son argentinos.
Tenemos que construir un mito identitario, una historia que nos incluya.
0 notes
xzombiechronicx · 5 years
Text
Análise sobre a Revolução Mexicana
            A Revolução Mexicana foi a primeira revolução de grande importância na América Latina no século XX. O desenrolar da trama se dá por conta da autocracia do General Porfírio Diaz, o qual sobe ao poder e instaura uma ditadura no país, apoiado pelos grandes latifundiários do México. O chamado Porfiriato, chega a implantar uma Lei conhecida como Lei de Amortização, que expropria terras consideradas inférteis de camponeses e passaria essas as mãos de grandes latifundiários, o que causou a revolta de grande parte da população mexicana, em sua maioria agrária.              Entra na história então Francisco Madero, também latifundiário, que entra no pleito contra Porfírio Dias, após inflamar a população, incitando esses a se armarem e lutarem contra a ditadura que estava a ocorrer no país. Madero então é preso, com o argumento de ser um rebelde e cometer ultraje contra o governo. Assim então Madero foge para o Texas, onde dá início ao Plano de San Luis de Potosí, que visava um levante de armas dos cidadãos mexicanos contra o porfiriato, a retomada do poder, a reforma agrária e eleições democráticas posteriormente, dando fim a hegemonia de Porfírio Diaz. Assim, no dia 20 de Novembro de 1910 eclodiram as batalhas do levante, culminando na renúncia de Porfírio Diaz e em seu exílio na França. Milhares de vidas foram perdidas nos combates.
Leandro Narloch em seu livro, o Guia Politicamente Incorreto da América Latina estereotipa assim como fez com a Revolução Cubana, os líderes do movimento. Tenta deslegitimar a ação desses por meio de comentários maldosos acerca da utilização de Marijuana, até então uma planta utilizada em rituais dos antepassados desses, e muito utilizada pelos soldados da División Del Norte, comandada por Pancho Villa. Reduz Pancho Villa a um mero ladrão e assassino, comparando-o a Lampião e assim cometendo outro erro ao reduzir também esta segunda grande figura do nordeste brasileiro a apenas um assassino e ladrão.
Após a renúncia do ditador, eleições democráticas foram feitas, com vitória esmagadora de Francisco Madero. Porém, o presidente eleito que prometera e inflamara a população para a tomada do poder acabou por não cumprir as outras reivindicações a qual abarcavam as questões sociais, o que faz Emiliano Zapata e Pancho Villa se voltem contra o governo de Madero. Então aproveitando da situação conturbada das questões governamentais, o General Huerta toma o poder de Madero e instaura uma ditadura no país novamente, culminando no assassinato de Madero e seu irmão Gustavo. Com o acontecido, Pancho Villa e Zapata, líderes da resistência não vão aceitar o governo de Huerta, que se assemelha ao sistema de Porfírio Diaz e vão entrar em conflito com este.
               Sendo assim uma outra figura adentra a Revolução, Venustiano Carranza, o qual apoiado pelos EUA, com ideais liberais, acaba por assumir o poder. Carranza no poder no entanto acaba por desagradar as camadas mais pobres da população, por ainda não atender as antigas reivindicações, e acaba por pedir submissão do Norte e do Sul do país, ou seja, De Pancho Villa e Emiliano Zapata, o que não ocorre e acaba por unir os dois e seus adeptos, contra o governo de Carranza. Assim em uma das batalhas, Emiliano Zapata acaba por ser morto em combate, assim como Pancho Villa também posteriormente, e com eles a alma da revolução se perde e se enfraquece, aumentando ainda mais a força e a legitimidade de Venustiano no poder.
A Revolução Mexicana inspirou outras revoluções na América Latina, e norteou os ideais do povo em direção uma real igualdade e a não submissão aos poderes Imperialistas, como aconteceu em Cuba. Nas duas a insatisfação com governos ditatoriais e com a influência Norte Americana nesses culminou na revolta de pobres trabalhadores em busca de melhorias e da retirada desses do poder. Assim também, notamos que líderes foram elegidos para guiar a população contra o governo, como Fidel, Che, Zapata, Pancho. Figuras as quais o movimento criaria suas esperanças e depositaria sua Fé. Os dois acontecimentos mostraram o poder que uma população pode ter, se quiser e se bem organizada em prol das causas que buscam, e deixou exemplos a serem seguidos. Assim como em Cuba ainda existem muitos Resquícios da Revolução Cubana, no México ainda existem revolucionários que acreditam nos ideais de Zapata, formaram e levam a frente a guerrilha que este deu início, e hoje denominam-se EZLN, Exército Zapatista de Liberação Nacional, o qual buscam até hoje conseguir as reivindicações as quais foram feitas a quase um século atrás.
0 notes
ensaiosocultos · 5 years
Text
O marxismo e o seu potencial transformador: Interfaces históricas e epistemológicas*
Túlio Pustrelo Celini**
Como é possível transformar o mundo? Certamente, este é um questionamento que, muitos de nós, já nos fizemos. Esta indagação, contudo, não contempla uma única resposta. Neste sentido, o presente ensaio busca, a partir de uma perspectiva marxista, sistematizar uma resposta que lide com os desafios de se pensar uma transformação à esquerda do mundo social, tendo em vista os limites do “socialismo real”.
O debate teórico-historiográfico acerca do “socialismo real” soviético e do leste europeu entende que as condições da Rússia pré-revolucionária eram, em diversos sentidos, contrárias ao que tinha teorizado Marx. Por conseguinte, as dificuldades em relação ao processo de implementação de uma sociedade socialista, neste território, foram múltiplas e, por vezes, conflitivas entre si. Dessa forma, seus críticos tendem a negativar esta experiência, tendo em vista o seu caráter autoritário. Entretanto, ao meu ver isto é um equívoco, não quero dizer que não devemos fazer críticas ao “socialismo real”, pelo contrário, acredito que uma problematização desta experiência séria e comprometida com a luta anticapitalista deve ser feita. No entanto, não podemos com isso reduzir o potencial revolucionário da experiência do “socialismo real”, pois ele foi capaz de construir uma alternativa ao capitalismo.
Marx justifica, nas Teses sobre Feuerbach, a importância da “práxis revolucionante” no processo de transformação do mundo. Ou seja, o poder de mudança deve ser concebido por meio da atividade humana. Dessa forma, para Marx é necessário ressignificar o mundo com base em uma compreensão real de seus conflitos materiais. Com isso, Marx estabelece uma relação de causalidade entre o modo de organização da sociedade civil e a sua economia política. Em outras palavras, o modo de produção condiciona o desenvolvimento das relações sócio-políticas, logo, não é a consciência responsável pelo ordenamento do ser, pelo contrário, é o “ser social” que forja sua consciência. Assim, uma mudança na estrutura econômica é responsável pela produção de transformações na superestrutura.
A partir, e por meio, desta crítica, Marx defende a necessidade de uma revolução proletária como forma de superação do capitalismo. Esta ideia está presente no Manifesto Comunista, escrito por Marx em conjunto com Engels. Nesta obra, os autores propõem uma revolução da maioria contra a minoria, ou seja, do proletariado em contraposição à burguesia, com o intuito de acabar com a luta de classes. Para os autores, o proletariado é o agente social capaz de transformar o mundo, pois a classe trabalhadora vive o mundo dá opressão. Isto posto, Marx defende, ao sistematizar as etapas de construção do socialismo, que com a revolução proletária teríamos um processo de transição, por meio da ditadura revolucionária do proletariado. Isto significa que, a classe operária deve se tornar a classe dominante a fim de desmontar as formas jurídico-políticas burguesas e construir uma nova hegemonia política. Com a consolidação do período de transição teríamos o fim do Estado, e da sociedade de classes.
 Na obra O Estado e a revolução, Lênin busca teorizar este processo de transição. Neste sentido, ele critica o Estado e a democracia, por acreditar que ambos são responsáveis pela manutenção da dominação burguesa. Por conseguinte, ele propõe uma ruptura revolucionária com o Estado capitalista, por meio do controle do proletariado sobre o aparato institucional, a fim de aprofundar a democracia formal burguesa, por meio da ditadura do proletariado. Esta ditadura seria, ao mesmo tempo, contrária à burguesia e responsável por criar uma nova forma de organização da sociedade civil. O partido revolucionário leninista, assim, adquire um caráter centralizador no período de transição, pois, teria o papel não só de mobilizar os trabalhadores, mas também de disseminar, de maneira ampla e superficial, as ideias marxistas a fim de garantir a agitação popular e ampliar a sua base de apoio.  
Em sua obra Reforma ou revolução?, Rosa Luxemburgo problematiza o distanciamento teórico-metodológico existente entre a teoria marxista e o revisionismo desenvolvido por Bernstein, ao considerar que só o reformismo, como meio para se alcançar o socialismo, é insuficiente, pois, inerentes a esta lógica de transição, existem mecanismos que garantem a manutenção e, em certo sentido, a adaptação do capitalismo ao regime social-democrata proposto pelo autor. Dessa forma, Luxemburgo defende que o plano das reformas só faz sentido no interior de uma luta anticapitalista revolucionária mais ampla, que busque consolidar transformações estruturais radicais.
Luxemburgo também critica o centralismo político adotado pelos líderes do partido comunista soviético que chegaram ao poder, por meio da Revolução Russa de 1917. Pois, ela defende que houve um abandono da ideia de democracia do proletariado, e o poder foi ocupado por um partido específico, que não representava todo o operariado.
Como é possível observar,  o pensamento marxista não corresponde a um bloco monolítico de ideias fixas. Neste sentido, muitos de seus conceitos estão, ainda nos dias de hoje, em disputa e sofrem constantes revisões. Assim, os desafios de se pensar uma transformação do mundo à esquerda são diversos, mas destaco dois: a superação dos limites da experiência do “socialismo real”, e a inclusão de outras formas de opressão para além da dominação de classe em sua análise.***
E suas limitações, ao meu ver, partem do segundo desafio apresentado. Pois, a teoria marxista tende a ver uma sobreposição da dominação de classe, em relação à outras formas de opressão. Com isso, acredito que sua análise perca em profundidade, visto que a complexidade do mundo e das relações sociais não podem ser minimizadas em detrimento de uma leitura marxista ortodoxa, que não é capaz de reconhecer o distanciamento teórico-temporal existente entre os escritos de Marx e os dias de hoje. Isto não significa ignorar o que Marx escreveu, mas sim, revisitar seus estudos com um olhar crítico e preocupado com a luta anticapitalista do século XXI, que difere, por diversos fatores, da luta anticapitalista dos tempos em que Marx teorizou suas principais ideias. 
Em suma, transformar o mundo não é uma tarefa fácil e viável de uma única forma. Entretanto, por meio das ideias marxistas, é possível aprofundarmos, ao mesmo tempo, a democracia e o combate às desigualdades. E para mim, este é o caminho da transformação.
Notas
* O presente ensaio é uma versão modificada do trabalho final da disciplina Marxismo e Política, ofertada pelo Instituto de Ciência Politica da Universidade de Brasília, no segundo semestre de 2018. 
** Graduando em Ciência Política pela Universidade de Brasília (UnB).
*** É importante destacar que houve uma multiplicação dos conflitos e de movimentos sociais. Para uma discussão aprofundada ver Luis Felipe Miguel, “Do que falam os marxistas quando falam em classes?”, Trabalho e Utopia: Karl Marx - André Gorz - Jon Elster. Porto Alegre: Zouk, 2018, pp. 69-92 e Ernesto Laclau, “Os novos movimentos sociais e a pluralidade do social”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, nº 2, 1986,pp. 41-47.
Referências bibliográficas
BERNSTEIN, Eduard. “El revisionismo en la socialdemocracia”. Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. México: Siglo Veintiuno, 1982, pp. 295-315. Tradução de Antonio Roberto Bertellini,pp. 49-78.
CARNOY, Martin. “Marx, Engels, Lênin e o Estado”. In: Estado e Teoria Política. Campinas: Papirus, 1990, pp. 63-87.
HOBSBAWM, Eric. “O socialismo real”. In: A era dos extremos. O breve século XX. 1914-1991. São Paulo: Companhia das Letras, 1995, pp. 363-390.
JOHNSTONE, Monty.  “Um instrumento político de novo tipo: o partido leninista de vanguarda”, In: Eric Hobsbawm (org.), História do marxismo, v.6, Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1985, pp. 13-43.
LUXEMBURGO, Rosa.  Reforma social ou revolução?. 2ª ed. São Paulo: Global, 1990. Primeira Parte, pp. 1-21.
LÊNIN,  Vladimir I. O Estado e a revolução. In: Obras escolhidas em seis tomos, v.3, capítulos I e V, pp. 191-205 e 257-273.
MARX, Karl.  “Teses sobre Feuerbach”. In: Karl Marx; Friedrich Engels. Obras escolhidas, v.1, Moscou: Progresso; Lisboa: Avante, 1982(1845), pp. 1-3.
MARX, Karl.  Contribuição à crítica da economia política. São Paulo: Martins Fontes, 1983 (1859). Prefácio, pp. 23-27.
MARX, Karl.  Crítica do Programa de Gotha. São Paulo: Boitempo, 2012 (1875).
MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. O manifesto do partido comunista. São Paulo: Penguin Classics/ Companhia das Letras, 2012 (1848).
MIGUEL, Luis Felipe. Da desigualdade de classe à dominação política na tradição marxista”. In: Luis Felipe Miguel (org.). Desigualdades e democracia: o debate da teoria política. São Paulo: Editora Unesp, 2016, pp. 67-105.
MIGUEL, Luis Felipe. “Introdução”. In: Trabalho e Utopia: Karl Marx - André Gorz - Jon Elster. Porto Alegre: Zouk, 2018, pp. 9-14.
REIS,  Daniel Aarão. A Revolução que mudou o mundo: Rússia, 1917. São Paulo: Companhia das Letras, 2017.
0 notes
nossomundonews · 6 years
Text
Aula-História do Brasil A BANCA, O EURASIANISMO, A PÁTRIA GRANDE E O ATRASO CIENTÍFICO BRASILEIRO COMO UM PROJETO DE ESTADO
Loryel Rocha
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
A meta da Banca e do projeto Eurasiano, como bem vem explicando Priscila Garcia, não é destruir o Brasil, é TOMAR posse dele, ter sobre ele controle total cultural-social-político-financeiro. Muitos podem pensar que isso deve-se ao fato das imensas riquezas naturais e que tais riquezas são vitais ao mundo. Ledo, cabal e fatal engano. A tecnologia e a biociência hoje estão tão avançadas que, há décadas, já existem indústrias que produzem praticamente tudo em laboratório, de "mármore a seres vivos e esmeraldas" . Portanto, o discurso atrasado brasileiro focado na supremacia das "riquezas naturais" é somente isso, atraso puro e simples. Já lá vai para quase 10 anos, estava eu numa reunião em MG na casa de um ex-embaixador com um grupo de cientistas internacionais, onde nos foi apresentado uma parte ínfima do que na altura já estava a ser produzido dentro das indústrias. Em pouco tempo, rasgar a terra para tirar minério será algo impensável. Quando a Coroa Portuguesa incentivou pesadamente as INDÚSTRIAS de cana-de-açúcar, na altura, este modo de produção era a tecnologia mais avançada que existia. Junto com ela, haviam outras. De lá para cá, o Brasil, parou no tempo, ficou estacionado na mera "extração de riquezas". Na linguagem de hoje, viver de extrair produtos da terra (petróleo, agricultura, madeira, minério, etc) tem o nome de commodities, o inverso radical da tecnologia de ponta. O PIB do Brasil é feito de commodities. No governo de Dilma Rousseff quando Kátia Abreu, ministra da Agricultura, afirmou categoricamente que o Brasil não podia abrir mão do agrotóxico mais tóxico e venenoso do mundo, ela estava certa e sabia o que falava. Assim, mais do que os commodities brasileiros, interessa a Banca e aos Russos a posição geográfica e política que o Brasil ocupa neste hemisfério. Em 1973, o Clube de Roma, apresentou um mapa com o mundo divido em 10 em regiões ou REINOS político-econômicos (sem considerar fronteiras e nacionalidades), intitulado: “Modelo adaptado por regiões do sistema de governo mundial... O documento revela que o Clube dividiu o mundo em dez regiões políticas/econômicas, às quais chama de “reinos”. O documento intitulado "Modelo Adaptado por Regiones del Sistema de Gobernio Mundial", preparado por Mihajlo Mesarovic e Eduard Pestel (Fonte: "Rumbo a La Ocupación Mundial, Gary H. Kah", págs. 60, 61). Outro exemplo. Raúl Zibechi, do Jornal de "La Jornada de centro-esquerda do México afirma: "A criação da Comunidade de Estados Latino-Americanos e Caribenhos (CELAC) é parte de uma mudança global e continental, caracterizada pelo declínio da hegemonia Estados Unidos e o surgimento de um grupo de blocos regionais que fazem parte do novo saldo global". No modelo do Clube de Roma, já estava estabelecido a supressão das soberanias nacionais submetido a um governo mundial. A PÁTRIA GRANDE é MUITO anterior ao Foro de São Paulo (já fiz um post com esse histórico), que está enquadrado dentro dela, e não o contrário, como se possa pensar. Concerne lembrar que a criação da Pátria Grande é um tipo de "cláusula pétrea" da constituição federal de 1988. Junte-se à isso a realidade da URSAL, CELAC e da UNASUL. Portanto, juntar as peças não é difícil, certo? "Curiosamente" o modelo geométrico que aparece desses blocos de soberania "coincidem" com o modelo proposto pelo Clube de Roma. Para clareza da questão, deixo as imagens da capa do meu livro, o mapa do Clube de Roma, o mapa da ONU (Agenda 21, 2009) com as 10 regiões do mundo e do CELAC. Portanto, a chamada Agenda 21 que estabeleceu os parâmetros das lides com a "Natureza e o Meio Ambiente", consolida-se com a Agenda 2030. E vai por aí a fora.... Deixo também o link do artigo "TRAJETÓRIA DA GOVERNANÇA AMBIENTAL" (vários autores): http://ipea.gov.br/…/bolet…/081207_boletimregional1_cap3.pdf Enquanto isso, a hiperciência vai "produzindo em laboratório", respaldada pela justiça, uma série de "híbridos". São os novos seres que vão habitar o NOVO MUNDO que há de vir, consoante a leitura que a Banca e os Eurasianos fazem do Apocalipse. No meio disso tudo, o Brasil mantém-se firme, investindo em....commodities. Em suma, o "atraso" e a "incultura" brasileiros são um PROJETO DE ESTADO. Cabe a pergunta: quem manda de fato no Brasil? Quem são os DONOS do PODER? São eles quem ditam as regras e os rumos do Estado brasileiro.
Loryel Rocha
0 notes
estodaynet · 6 years
Link
La oposición turca amenaza la hegemonía de Erdogan en las urnas
El veterano presidente islamista encara hoy las elecciones más inciertas en 16 años
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Otros Cerrar Compartir en Linkedin Compartir en GooglePlus Compartir en Pinterest Ver comentarios Imprimir
Mitin de cierre de campaña del opositor Muharrem Ince, el sábado en Estambul. BULENT KILIC (AFP) | EPV
A los cientos de miles de partidarios congregados el jueves en Esmirna y el viernes en Ankara por el candidato socialdemócrata a la presidencia, Muharrem Ince, se sumó medio millón más en el mitin que encabezó en Estambul el sábado, víspera de la doble jornada electoral clave para Turquía, que ha arrancado este domingo a las ocho de la mañana, hora local (una hora menos en la España peninsular), en la que también se renovará el Parlamento. Ince ha exhibido su fuerza política en la campaña y por primera vez en tres lustros ofrece a los votantes turcos expectativas reales de alternancia. La dividida oposición se ha unido para desafiar en las legislativas la hegemonía en las urnas del imbatido Recep Tayyip Erdogan.
El veterano líder turco ha encadenado desde 2002 las victorias consecutivas del islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). Su rival confía en poder someter al presidente a una incierta segunda vuelta el 8 de julio si no revalida la mayoría absoluta que le convirtió hace cuatro años en el primer jefe de Estado de la Turquía moderna elegido por el pueblo.
“Erdogan se ha mantenido en el poder durante tanto tiempo porque ha sabido aglutinar el voto a los partidos conservadores que se alternaron en Gobiernos de coalición tras el golpe militar de 1980”, interpreta el analista Üstün Ergüder. “Él los desplazó tras el cataclismo económico que sufrió Turquía en 2001, y ahora la oposición intenta aprovechar la crisis monetaria y el repunte de la inflación para tomarse la revancha”, explica el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Sabançi de Estambul. “Pero el país está mejor preparado que entonces para afrontar reveses económicos y el resultado de los comicios está marcado por una extrema incertidumbre”, concluye.
Las encuestas sitúan a Ince con una intención de voto cercana al 30%, a más de 15 puntos del mandatario islamista, pero con posibilidades reales de forzar una segunda ronda en la que puede concitar el apoyo del resto de la oposición.
“Mañana [por hoy] será un día completamente diferente”, arrancó Ince un discurso en el que se comprometió a restaurar “la independencia de los tribunales” y a “viajar a todas las capitales europeas para acelerar el proceso de adhesión a la UE”, prácticamente congelado desde hace un decenio. No ahorró promesas populistas, como por ejemplo, convertir en museos y centros culturales “palacios utilizados por Erdogan”.
Nevin, joven empleada de una consultora, no las tenía todas consigo en el mitin de Maltepe, en la costa asiática de Estambul: “Queremos que gane Ince, pero Erdogan va a robarnos las elecciones”. El candidato llamó a “vigilar y defender las urnas” en el recuento. Pero todo indica que en la batalla de la asistencia a los actos de campaña Ince ya ha vencido al hasta ahora imbatible Erdogan.
“Independientemente de lo que ocurra en las urnas, el líder del AKP ha redefinido el concepto de laicismo para los turcos y ha conseguido que los votantes religiosos del interior de Anatolia dejen de ser ciudadanos de segunda clase, como ocurrió durante décadas bajo el sistema kemalista de partidos”, asigna en su haber el profesor Ergüder.
Nülifer, una funcionaria votante de la izquierda que prefiere no desvelar su nombre real por temor a represalias, cree que los cambios experimentados durante tres lustros de gobiernos islamistas en Turquía son ya irreversibles. “Pase lo que pase en las elecciones, en el corazón europeo de Estambul, en plena plaza de Taksim, se está terminando construir una gran mezquita. Mientras tanto”, señalaba con el dedo al otro extremo de la explanada, “el centro cultural Atatürk ya ha sido demolido”. Al lado de los restos del edificio que albergó la sede de la ópera de Estambul aún sigue en pie el parque de Gezi. Fue escenario en 2013 de las mayores protestas ciudadanas vividas bajo los mandatos de Erdogan, cuando el Ayuntamiento trató de arrasarlo para erigir un centro comercial.
Ince, de 54 años, ha osado desafiar a Erdogan, de 64, en un momento de debilidad política y económica, y le ha robado el arrogante discurso con el que conectaba con el hombre de la calle para marcar la agenda de la campaña. “Turquía necesita serenidad, no un hombre agotado que solo grita”, ha jaleado con lengua afilada el candidato socialdemócrata a las masas que le han aclamado en las grandes ciudades del país.
Fragmentación opositora
Una oposición fragmentada ha sido hasta ahora la mejor garantía para la continuidad de Erdogan en el poder. Aceptó la formación de coaliciones electorales para asegurarse la mayoría absoluta en las legislativas junto a sus tradicionales aliados del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP, derecha), pero el tiro puede salirle por la culata.
El partido de Ince se ha asociado con la formación de la conservadora Meral Aksener, una escisión del MHP, y con el minúsculo Partido Saadet (Felicidad, en turco) en el que se atrincheraron los islamistas que no quisieron seguir a Erdogan en el AKP.
Si el voto prokurdo supera, como auguran las encuestas, el umbral del 10% de los votos nacionales que da acceso al Parlamento, al AKP le resultará muy difícil contar con mayoría absoluta en la Cámara. Aunque logre la victoria en la segunda vuelta de las presidenciales, Erdogan se puede ver obligado a cohabitar con un Legislativo hostil que marque el paso presupuestario al Ejecutivo.
La lira turca, que cada día cede terreno ante el dólar y el euro en las casas de cambio turcas, ha sido la auténtica protagonista de la caída de Erdogan y de los islamistas en los sondeos. El desplome de la divisa nacional, que ha perdido una quinta parte de su valor en lo que va de año frente a las principales monedas, ha conformado la mayor fuerza de oposición a un mandatario que aspira a eternizarse en el poder.
Elpais Politica
The post La oposición turca amenaza la hegemonía de Erdogan en las urnas appeared first on Noticias de España - Últimas noticias de España.
0 notes
martinysheila-blog · 6 years
Text
Hebreos y fenicios
Ubicación Geográfica.- Los hebreos se desarrollaron en la región de Palestina, que se encuentra ubicado en la parte central occidental de Asia Menor, frente a las costas del Mediterráneo. Tiene los siguientes límites: - Por el norte con Siria. - Por el sur con la península de Sinaí. - Por el este con el mar Muerto y el rio Jordán. - Por el oeste con el mar Mediterráneo. Recibe este territorio el nombre de “Tierra Prometida” o “País de Canaán”. El territorio presenta algunas llanuras y pequeñas elevaciones. El clima es cálido y seco, mientras que el rio Jordán atraviesa la región de norte a sur, y desemboca en el mar Muerto a 400 m bajo el nivel del mar. Este lago debe su nombre a las grandes cantidades de sales que contienen sus aguas y que no permiten el desarrollo de alguna forma de vida animal o vegetal. En las áreas fértiles, se practica la agricultura con productos como el trigo, el olivo, la vid; el ganado caprino y el ovino. Antiguamente, el territorio presentaba tres regiones: Galilea, con su capital Nazaret; Samaria, con su capital del mismo nombre; y Judea, cuyo capital era Jerusalén. PERIODOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. 1. PERIODO DE LOS PATRIARCAS (2000-1000 a.n.e.). También llamado de peregrinación por el desierto. Gobiernan los ancianos, pues la sabiduría estaba dada por la experiencia. Entre ellos tenemos a: -Abraham - Moisés - Jacob 2. PERIODO DE LOS JUECES. También llamado del “afianzamiento nacional”. Los hebreos se constituyen como nación por primera vez. El nombre de Jueces se les da a los gobernantes siguientes: - Jefte - Gedeón - Sansón - Samuel 3. PERIODO DE LOS REYES (1030-931 a.n.e.). También llamado “periodo del apogeo” o de los monarcas. Entre ellos tenemos: - Saúl - David - Salomón ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Los hebreos se dedicaron a: 1. La Ganadería: crearon el ganado caprino y ovino, bueyes, caballos y camellos, obteniendo leche, queso y lana. 2. La Agricultura: cultivaron trigo, olivo, vid, frutales, que les garantizaban alimentos. También obtuvieron legumbres y lentejas. 3. Al Comercio: era otra salida. Entre la ciudad de Ur (cerca al golfo Pérsico) y la de Harán (cerca de las nacientes del Éufrates y de los montes Armenia) existía un flujo comercial intenso de caravanas que los hebreos no desaprovecharon. Exportaban aceite y vino e importaban metales (cobre de Chipre, hierro de Australia, oro de Arabia), marfil y espacias. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Inspirados en sus concepciones religiosas, en que predicaban igualdad y justicia; podríamos decir, que en la Cultura Hebrea no existieron las profundas diferencias sociales. Estas tribus errantes crearon la idea de un dios único y se autoconsideraron el pueblo “elegido por dios”, como una manera de mantener su unidad y lograr fuerza nacional. RELIGION. La religión de los hebreos constituye el mayor legado para los pueblos del mundo occidental. Tuvo las siguientes características: a) Monoteísta: porque crían en un solo dios, creador del universo, del hombre y de todo lo existente. b) Espiritualista: concebían a su dios un espíritu invisible, sin representaciones físicas (estatuas), al que se llegaba por medio de oraciones y cumpliendo los diez mandamientos. c) Moralista: porque tuvo exigencias de prácticas morales como el bien, lo noble, lo justo, contra las costumbres bárbaras e inhumanas. ASPECTOS CULTURALES. El valioso aporte de los hebreos a la cultura humana es la religión de carácter monoteísta por cuanto tienen la creencia en un solo Dios, que es Jehová, el cual espiritualmente está en todas partes y no se le puede representar con imágenes. Esta religión está normalizada por el decálogo de los Diez Mandamientos que le fueron entregados a Moisés en el monte Sinaí. Un documento importante para el pueblo hebreo y la humanidad es la Biblia, a la que se le considera como fuente de eterna moral y que vincula al hombre con Dios, consta del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento y se constituye, además, una fuente para el estudio de la Historia. Fenicios Los Fenicios: Este pueblo procedian al igual que los hebreos a las llanuras de Caldea (Mesopotamia). El espiritu laborioso y emprendedor les permitio destacar en la construccion de templos, como por ejemplo, el de Jerusalen. Además construyeron navios y se convirtieron en los marinos y comerciantes más famosos del mundo antiguo. Esta inclinacion hacia el comercio surgio ante la necesidad de buscar recursos que su region no les proporcionaba: cerveza, lino y papiro de Egipto; vino y aceite de Grecia; ceramica en Creta; cobre en Chipre, que intercambiaban con el famoso murex purpura, el cual existia en abundancia en sus costas. En los pequeños valles independientes se levantaron, sin embargo, importantes ciudades como Biblos, Sidon y en un islote frente a la costa de Palestina,la ciudad de Tiro. Ubicacion Geografica de los Fenicios: El medio geografico de este pueblo semita, cultura Fenicia, se ubico en el territorio de la actual Republica Arabe del Libano, en las costas del Mediterraneo en el Oriente Proximo, teniendo a Siria, Jordania e Israel como territorios vecinos. su extension territorial fue de unos 200 kilometros. Abundaban los bosques de cedros, la vid, el trigo y el olivo, en la costa. La palmera crecio en abundancia, se dice que determino el nombre de Fenicia. (Fenicia significa: pais de las palmeras) Organizacion politica Fenicia Fenicia no fue un Estado unificado, sino un conjunto de ciudades esparcidas a lo largo del litoral ( Ciudades-Estado) que se mantuvieron independientes entre si. Cada una de las ciudades estaba gobernanda por un Rey (denominado Sufete). Los fenicios se conviertieron en la Talasocracia, del termino griego thálassa, "mar" kratía, "gobierno o poder" Gobierno del mar, que se refiere a un estado cuyo poder se centraliza en un contexto maritimo con redes de ciudades mercantes. Vale la pena señalar que las talasocracias tradicionales raramente obtienen dominio sobre las partes interiores del territorio donde se localizan. El termino Talasocracia tambien puede refirse simplemente a la supremacia Naval de un Estado , ya sea militar o comercial Periodos de la Historia de los Fenicios: Hacia el año 3000 a.c., ya existia la importante ciudad fenicia de Biblos, la cual mantenia relaciones comerciales con el Antiguo Egipcio, intercambiando los cedros del Libano con los papiros de ese pais. En esta evolucion historica podemos encontrar tres periodos bien definidos: el periodo Sidon, el periodo de Tiro y el periodo de Cartago. 1. Periodo de Sidon: Al decaer la ciudad fenicia de Biblos, comenzo a florecer la ciudad de Sidon. El puerto de Sidon fue, durante muchos siglos, la ciudad más prospera e importante de Fenicia. Logro imponer su influencia y preponderancia politica y comercial en el Mediterraneo oriental debido, precisamente a ese intenso movimiento mercantil. Los sidonios mantuvieron intercambio con Egipto, chipre, Rodas y Creta, asi como con otras islas del mar Egeo; despues pasaron a la Grecia continental y se internaron en el Mar Negro, el Caucaso y la Mesopotamia. La ciudad de Sidon entro en decadencia al ser ocupada por los filisteos, quienes la saquearon y destruyeron completamente. 2. Periodo de Tiro: Abatidos los sidonios, la ciudad de Tiro ocupo su lugar convirtiendose asi en el centro de la actividad comercial fenicia. Mantuvo su preponderancia y hegemonia en el comercio y la navegacion durante tres siglos. Loa tirios salieron del Mediterraneo Oriental, que habia sido hasta entonces dominio de los sidonios, y se lanzaron hacia el Mediterraneo Occidental consiguiendo de esta manera ampliar sus rutas comerciales. Recorrieron asi Sicilia, Malta, Corcega, Cerdeña, la costa norte de Africa y el este de España, donde fundaron la ciudad de Cadiz. Salieron, asimismo, del mediterraneo por el estrecho de Gibraltar (a traves de las columnas de Hercules) y llegaron hasta Britania (Inglaterra); hacia el suroeste alcanzaron las costas del Africa occidental. 3. Periodo de Cartago: La ciudad de Cartago, situada en la parte norte de Africa, frente a la isla de Sicilia (Italia), fue fundada por comerciantes fenicios (814 a.c.) en el siglo VIII a.c., gozaba de una envidiable posicion geografica, pues se encontraba ubicada en el centro del movimiento comercial del Mediterraneo. Al desaparecer la supremacia maritima y comercial de Tiro, Cartago se impuso sobre las demas colonias fenicias llegando a erigirse en la dueña del Mediterraneo Occidental al formarse el gran imperio fenicio (punico). Entro en rivalidad con los romanos al disputarse el predominio del Mediterraneo. La guerra que sostuvo contra Roma (Guerras Punicas) le fue adversa y desastrosa pues fueron derrotados y destruidos por los romanos en el año 146 a.c. Desarrollo de las Guerras Punicas: Primera Guerra Punica ( 264 a.c -241 a. c.) Segunda Guerra Punica (218 a.c - 201 a. c) Tercera Guerra Medica (149 a. c. - 146 ac) Aportes Culturales de los Fenicios: A pesar de su afan desmedido de riqueza, esta ambicion les crea la necesidad de crear una serie de elementos importantes: - El alfabeto fonetico (22letras, no había vocales) - El vidrio, la empresa, la letra de cambio, el interes, etc. La Navegacion: Fue la necesidad lo que impulso a los Fenicios a la navegacion y al comercio. Su territorio, estrecho y abrupto, no les ofrecia condiciones favorables para la agricultura siendo, por ello, sus producciones limitadas; pero, como poseian abundante madera, en especial cedro del Libano, con los cuales construyeron barcos. El Alfabeto: Perfeccionaron el alfabeto, la mayoria de los alfabetos modernos tienen su origen, precisamente, en este sencillo sistema que se convirtio en el principal aporte de Fenicia a la humanidad. La Empresa: Los fenicios crearon una sociedad economica que, mediante contratos, se encargaba de diversos servicios (realizacion de obras publicas, transportes maritimos, edificacion de puertos, etc.) . Instalaron, asimismo, grandes fabricas que permitieron incrementar la produccion en gran escala. El Comercio: Fueron, igualmente, los mas grandes comerciantes de la antiguedad y cumplieron, asimismo, la mision de difundir por los pueblos de la cuenca del Mediterraneo los conocimientos logrados por las culturas orientales. Ademas inventaron la letra de cambio. Religion: Fueron Politeistas, pero su principal divinidad fue Bal (dios de la fertilidad) y la diosa Astarte ( que personificaba la fecundidad).
1 note · View note
jrlrc · 3 years
Text
Necedad y otros errores de Pablo Majluf
Los obradoristas que critican a los críticos de su ídolo suelen ser basura fanática. Pocas excepciones. Pero entre quienes critican al obradorismo también se cuecen habas... Hay críticos excelentes, deplorables, precisos, imprecisos, mediocres, hiperbólicos (como si se necesitara exagerar con un gobierno tan malo como el de AMLO!), y algunos son otra basura fanática (“nos está llevando al comunismo!”). Un crítico medio, impreciso y necio, a pesar de ser un hombre inteligente, es Pablo Majluf. Una cosa es ser muy crítico y otra ser muy prejuicioso en la crítica. No todas las críticas valen y algunas de Pablo son errores:
1) Definió al régimen político como el conjunto de reglas para el acceso al poder. Pero eso no es el régimen, es el sistema electoral, que es parte del régimen. Éste es el conjunto de reglas para el acceso y para el ejercicio, el reparto y la retransmisión del poder. El régimen político es un sistema de sistemas que se encargan de los cómos de esas funciones. 
2) Repite hasta el hartazgo que el gobierno de López Obrador es el régimen, y por tanto que el régimen nacional es el gobierno obradorista. FALSO. No hay correspondencia entre los hechos y las definiciones: ni con la definición equivocada que ha usado Pablo ni con la precisa que doy, con ninguna, resulta que el gobierno federal sea el régimen político de México. De hecho, decirlo es aun más falso con la definición de Majluf. 
3) Llama a defender la democracia contra AMLO pero se enreda... Eso supone que aún hay una democracia, lo que es cierto, pero al mismo tiempo supone que no la hay porque la presidencia de López Obrador es el régimen, lo que es falso, y todo es contradictorio. Para empezar, qué es la democracia? En realidad práctica, un régimen político. Si la democracia es un régimen y existe en México (amenazada por AMLO, por lo que hay que defenderla), por qué Pablo dice que el gobierno obradorista es el régimen? Resulta que o coexisten un régimen democrático y un régimen obradorista o la democracia es el gobierno obradorista y al revés. Es el suicidio lógico de Pablo Majluf. 
Repitamos. Por lo que suele decir en sus participaciones mediáticas, Pablo se contradice dos veces: una al decir que un gobierno es el régimen porque eso significa que ya no hay democracia que defender como realidad y su llamado (el de Majluf) sería ocioso; si un presidente y su gobierno son lo mismo que el régimen de un país como tal, dichos gobierno y régimen sólo pueden ser cabalmente autoritarios; la otra contradicción viene al decir que defendamos la democracia sobreviviente, que es un régimen, mientras clama que el régimen mexicano es el gobierno de López Obrador. Así, o el gobierno federal/la presidencia obradorista es la democracia misma o existen en México dos regímenes -y Pablo sólo dice que hay uno...
Majluf, aunque nadie se lo diga, aunque él no lo vea, aunque lo sigan miles en Twitter y lo consientan manteniéndolo en la tele, vive en un laberinto conceptual del que no puede salir. Son sus palabras promedio. Es víctima de ellas. Todo por empeñarse en referir al gobierno de López Obrador como “el régimen” -y entonces hablar de un resistir heroico al nivel de otras experiencias históricas...
4) Sugiere que AMLO va a destruir la democracia. Nunca lo he visto enfatizar que puede ser, siempre que lo he visto lo he notado en el esfuerzo de dar a entender que es algo inminente o seguro. Pero, conectado con el inciso anterior, es inconsistente. No por (in)frecuencia sino por (i)lógica: si va a pasar, no hay nada más que hacer; si va a morir la democracia por AMLO, nada podemos hacer y el llamado defensivo del mismo Pablo es inútil. 
5) Critica al presidente por necio, por no corregir, y no corregir para no parecer equivocado. Esa “disonancia” la comparte Majluf. Insiste en que un presidente-su gobierno es el régimen político nacional cuando no lo es, y no corrige, no quiere corregir, como si “describirlo” así (no empíricamente) fuera necesario para la crítica y la solución al problema de un gobierno autoritario y los riesgos que encarna. Qué pena!
Para entrar en un camino de consistencia, de lógica interna o autorreferencial, aunque seguiría siendo fácticamente falso e ilógico respecto a lo externo, la única salida que le queda a Pablo Majluf es decir algo más y repetirlo con todas sus letras sin descanso: que ya no hay democracia alguna en México -que el régimen es autoritario y por eso el gobierno lo es, y viceversa-, no que va a suceder sino que ya sucedió, y que lo que hay que hacer ahora es combatir al sistema nacional/régimen/Estado obradorista antidemocrático, no defender la democracia como realidad en vilo sino como idea de futuro. Seguiría diciendo algo erróneo pero ya no se contradiría tanto...
P.D. https://www.etcetera.com.mx/opinion/ni-regimen-ni-hegemonia/
0 notes
jgmail · 5 years
Text
Alexandr Dugin: “Siria era necesaria no solamente para asegurar los intereses estratégicos de Rusia, sino, también, para acabar con esta hegemonía occidental de destrucción de países árabes”
Tumblr media
OTRALECTURA.COM
https://otralectura.com/2018/12/02/alexandr-dugin-siria-era-necesaria-no-solamente-para-asegurar-los-intereses-estrategicos-de-rusia-sino-tambien-para-acabar-con-esta-hegemonia-occidental-de-destruccion-de-paises-arabes/
2 diciembre, 2018
Alexandr Dugin (Moscú, 7 de enero de 1962) es uno de los grandes ideólogos de Rusia. Analista geopolítico, filósofo político e historiador de la religiones con estrechas conexiones en el Kremlin y entre los militares. Es un hombre vinculado a la alta política desde hace años siendo, además, el gran ideólogo de la cuarta teoría política, el neo-eurasianismo, con una gran y creciente influencia y autoridad entre el pueblo ruso, dentro del Kremlin y, cada vez más, fuera de Rusia. Ha tenido la amabilidad de concederme esta entrevista para Otralectura.com.
1-Cuales han sido los retos internos que ha tenido que superar Rusia, particularmente desde la llegada de Vladimir Putin al poder después de la década de los años noventa (la década Yeltsin) en la cual Rusia tuvo ua brutal crisis económica, se vio en manos de oligarquías o de países extranjeros (Estados Unidos enviaba grandes cantidades de dinero a Rusia), donde se vio con un gravísimo problema en Chechenia y con un gran descrédito internacional. Cuales fueron los retos que tuvo que superar Putin y como se ha llegado desde esa situación tan delicada y tan peligrosa para Rusia a una situación de abierta competencia con la gran superpotencia internacional que es Estados Unidos ¿Cómo se ha recuperado Rusia en estos quince años de gobierno de Putin?
Sí. Este fue el momento más difícil, más dramático de la historia de la Rusia actual. Cuando Putin llegó al poder fue el momento del cambio total del curso pero, paradójicamente, Putin fue puesto por Yeltsin, no ha venido de fuera del sistema, era miembro del grupo  de los liberal-demócratas de San Petersburgo, trabajaba con Anatoly Sobchak que era la figura simbólica del liberalismo occidentalista demagogico ruso, de los peores, interesante que Putin llegó al poder no como la alternativa a Yeltsin sino como el representante de su sistema, de su grupo. Desde los años noventa [este grupo] era llamado “la familia” de Yeltsin, no en el sentido de su familia real, natural, sino en el sentido de la gente, de los oligarcas que sostenían a Yeltsin.
El liberalismo, esta ocupación del país por el Occidente precisamente porque en los años noventa fue la ocupación. Gorbachov ha querido hacer un acuerdo con Occidente para dejar la Guerra Fría pero Occidente entendió esto como capitulación de Rusia, la respuesta fue la expansión de la OTAN, la presión sobre Rusia para acelerar su final, su fin. Brzezinski ha declarado abiertamente que hay que destruir Rusia totalmente. Era la política general del unipolarismo Occidental en los años noventa. La élite que llegó al poder, liberal-demócrata, era una élite pro occidentalista que ayudaba a occidente a la destrucción del país, han vendido casi todo y Putin era un de ellos, es muy importante para comprender, para entender, qué se produjo en el momento de su llegada al poder.
Era una parte de este sistema. Este sistema iba en el sentido de la destrucción total del país, la posición era débil, no ha podido oponerse en nada contra este curso de los liberales, de los oligarcas, de los traidores y Putin era una parte de este grupo. Pero cuando ha llegado al poder ha cambiado de golpe todo, totalmente todo. Siendo el hombre de Yeltsin desde sus primeros pasos en el poder Putin ha empezado a seguir una línea totalmente opuesta a la línea de Yeltsin.
Yeltsin no ha podido, no ha querido acabar la guerra en Chechenia y quería continuar colaborando con Occidente y Putin ha transformado inmediatamente todo esto. Con voluntad y decisión acabó con la guerra en Chechenia, empezó a reconstruir Rusia saliendo del Fondo Monetario, de los preceptos del Banco Mundial y empezó a reafirmar, reconstruir, la soberanía nacional de Rusia. En esto fue apoyado totalmente por el pueblo ruso, totalmente, faltaba a Putin el partido, la estructura, la ideología, la élite también faltaba a Putin, fue sólo puesto por los liberales, los oligarcas y Yeltsin mismo pero ha cambiado todo, era una forma.
No era la oposición, que ha vencido en las elecciones, no, era integrante del grupo de Yeltsin en los años noventa que se revolvió, después de llegar al poder, contra todo esto y, desde ese momento, empieza otra historia de Rusia. La historia de Putin con el conservadurismo, la soberanía nacional, con el patriotismo, con el curso, con la multipolaridad, con la integración del espacio postsoviético en el sistema euroasiático. Un cambio total y radical con respecto al curso de Yeltsin. Putin era lo opuesto, pero hay que comprender que Putin no ha cambiado la élite, la élite es la misma. Es la élite liberal de los años noventa que no puede revelarse abiertamente contra Putin, pero conserva sus opiniones e ideas liberales. Putin no ha creado otra élite, no ha creado instituciones para el apoyo de su curso.
Por esto debemos considerarlo como un líder solitario, un Zar solitario, que tiene el apoyo del pueblo general, pero de la élite en las instituciones no tiene ningún apoyo ni estructura a excepción, puede ser, del ejército, del círculo de los militares, del estado profundo ruso, pero en el nivel de la élite no tiene apoyo.
2-Hay un tema muy interesante, hablando sobre los liberales en Rusia, como muchos de esos oligarcas como, por ejemplo y cito dos nombres. Abramovich (que compró el Chelsea, un equipo de fútbol británico) como el señor Berezovsky,  abandonan Rusia y se refugian en Reino Unido, al igual que Ahmad Zakaev, que fue Presidente de Chechenia cuando fue independiente y que obviamente huyó de Rusia hacia Reino Unido, y de Reino Unido quiero hablar porque hace poco, hace apenas una semana se filtró una noticia sobre una operación del estado profundo británico en Europa cuya función consistía, precisamente, en evitar a través de diferentes lobbys en la Europa continental (entre ellos España) que la influencia rusa fuera avanzando. ¿Estamos ahora mismo en Europa, obviando el caso de Ucrania, del que hablaremos después, estamos asistiendo a una guerra entre un eje que es Reino Unido y Estados Unidos y Rusia por otro lado?
Sí, usted ha preguntado muchas cuestiones en una sola pregunta, para empezar los oligarcas. Putin no ha destruido a los oligarcas, ha hecho una diferenciación, una división entre los oligarcas. Unos han aceptado su curso, como Abramovich, los otros se han revelado contra Putin, como Berezovsky. Putin no es anti-oligarquista, su política consiste en la promoción de los oligarcas leales a su curso, a la idea de la soberanía de Rusia, reconocimiento de los valores conservadores soberanos, y les deja vivir. Los que se revelan contra este curso y contra Putin y los valores que representa este curso, salen del país como Berezovsky.
Berezovsky fue asesinado, creo, por los británicos porque quiso volver a Rusia. Tenía nostalgia, pensaba que había cometido el error de revelarse contra Putin, quiso volver y fue asesinado porque tenía los contactos con los servicios secretos británicos y americanos y fue asesinado por esto porque envió una carta a Putin con la explicación de su nostalgia por Rusia, con el reconocimeinto de sus errores etc…etc… y fue asesinado por esto.
Sobre Reino Unido. Inglaterra siempre fue el enemigo geopolítico de Rusia, el punto central del imperialismo anglosajón y esta tradición continúa. En Reino Unido recientemente se publicaron documentos que muestran a Reino Unido quería presentar a Rusia como el agresor que quiere, también, influenciar las elecciones en Cataluña para destruir Europa apoyando a los elementos extremistas. Todo era mentira, todo era falso totalmente y fue organizado como una operación con fake news y propaganda por los británicos.
No creo que las relaciones con los Estados Unidos sean muy diferentes a las relaciones con Reino Unido porque a pesar de cierta simpatía entre Trump y Putin. Trump no puede salir de los límites del atlantismo y de la élite americana. La élite norteamericana no deja a Trump acercarse a Putin y él entiende esto perfectamente, por eso busca el apoyo más en el oriente, China, Irán, Turquía y otros países orientales y con algunos representantes conservadores alternativos antiglobalistas europeos de izquierda o de derecha. Por eso a pesar de que Putin no hace grandes cosas para el apoyo del movimiento alternativo en Occidente, creo que este movimiento de izquierda y de derecha ve en Putin, precisamente, este símbolo de la lucha contra la globalización, el globalismo, contra la hegemonía de las élites liberales mundiales que destruyen no solamente el mundo asiático, africano o américa latina sino, también, Europa.
Europa empieza poco a poco a revelarse, como los gilets jaunes en la Francia actual. Putin, como el defensor del orden multipolar, es el enemigo geopolítico del globalismo y de la hegemonía americana y representa un símbolo en esta lucha. Los británicos están en pánico precisamente porque la autoridad de Putin crece en el mundo y en Europa. Europa quiere un líder como Putin, fuerte, popular, que defiende la sociedad y que lucha contra los que quieren debilitar a las sociedades. Creo que hoy Putin es el líder más popular en toda Europa a pesar de las pretensiones de los liberales y los oligarcas europeos que quieren demonizar a Putin, no es un demonio, es un líder muy querido en Rusia precisamente porque represneta al pueblo, no tanto a las élites sino más al pueblo.
3-Sobre eso quiesiera hablar, durante muchos en Europa los líderes se han encontrado alejados de los diferentes pueblos de Europa porque se encuentran al servicio de organizaciones internacionales, en muchos casos dentro de este orden multipolar tmabién impuesto por el liberalismo estadounidense, hablo de presidentes que seguían directamente las directrices del Banco Central Europeo, del FMI etc… el dominio de Estados Unidos sobre la Unión Europea y, ahora, el hecho de que Reino Unido se haya salido de la Unión Europea también ha generado que los países de la Unión Europea se encuentren, realmente, las instituciones se encuentren bajo control de los Estados Unidos, evita unas buenas relaciones de dependencia entre Rusia y la U.E. a nivel financiero, a nivel económico, en tanto en cuanto Europa necesita recursos naturales que Rusia tiene y Rusia necesita la financiación que Europa tiene. Esa ruptura, totalmente artificial, se debe al liberalismo venido de Estados Unidos, el atlantismo. ¿Cual es la opción que ofrece la ideología, el movimiento Euroasiatico que usted ha desarrollado en sus textos para salvar estas relaciones entre Unión Europea y Rusia?
Sí, estoy de acuerdo que Rusia y Europa tienen todos sus intereses regionales comunes en ser aliados porque la Rusia actual no tiene más ideología radical comunista o socialista, no es más imperialista o colonizalista como en el tiempo pasado. La Rusia actual es bastante débil como para representar peligro para Europa.
Esta debilidad es muy importante para comprender que Rusia no representa peligro sino que representa la posibilidad positiva, los recursos, gran mercado para los productos, inversiones, grandes recursos naturales para apoyar la economía europea. Gracias al desarrollo de las relaciones normales, naturales, entre Europa actual y Rusia que no representa más este peligro para Europa, con esta élite liberal los americanos luchan, porque las élites europeas luchan contra los intereses regionales de sus pueblos, son no tanto antirusos como antipopulares y antieuropeos estas élites. Son traidores de los intereses regionales de los europeos y por esto quieren traer más y más inmigrantes para destruir esta clase media europea y destruir las sociedades tradicionales y democráticas europeas, quieren destruir Europa las élites, los gobernantes actuales de Europa no son europeos, no son representantes de los pueblos.
Macron, Merkel y todos los demás. Creo que con líderes con responsabilidad que defienden los intereses de Europa sería necesario hacer un pacto común con Rusia, desarrollar las relaciones. Contra esto están movilizados las fuerzas antieuropeas y antirusas. Quieren mostrar a Rusia como el peligro, el poder autoritario y totalitario y creo que el problema con Ucrania fue creado artificialmente, precisamente, para destruir esta imagen y provocar la guerra civil dentro de Rusia. Nosotros somos el pueblo eslavo, cristiano, eslavos orientales. Creo que los líderes europeos que han apoyado Maidán, este golpe de estado de los ultranacionalistas, ultraliberales ucranianos contra Rusia, precisamente ha querido destruir totalmente las relaciones entre Rusia y Europa.
Sobre la ideología, Rusia actualmente no tiene ninguna ideología, no tiene ideología comunista, nacionalista o liberal. El Euroasianismo, sobre todo la cuarta teoría política, se está desarrollando como la teoría política, puedo decir, del estado profundo o de la corriente tradicional patriótica independiente de la Rusia actual porque en el nivel de las élites Rusia todavía está en la situación de confusión con muchos aspectos del liberalismo de los años noventa, los restos del comunismo y socialismo y no está organizado intelectualemnte, pero el grupo de los patriotas han desarrollado esta idea del euroasianismo. La teoría del mundo multipolar, la cuarta teoría política, fuera del liberalismo, fuera del comunismo y del fascismo.
Propone superar estas teorías del mundo moderno para unir premodernidad con postmodernidad para crear una crítica radical de la modernidad occidentalista. Europa necesita esta nueva ideología para salir de la modernidad política donde el liberalismo muestra su esencia nihilista, su esencia suicidaria de la modernidad porque el liberalismo, después de vencer el comunismo y el fascismo, ha mostrado la esencia de la modernidad misma en la europa moderna que representa, como dice Heidegger, el nihilismo puro, total.
El liberalismo hoy se muestra como la ideología totalitaria que impone los principios de la corrección política como la forma necesaria junto con la política de género o la inmigración, que no corresponde en nada a los intereses de los europeos normales, concretos. Contra esta ideología liberal hay que luchar pero sin caer en el comunismo o en el fascismo que son dos formas superadas de esta visión antiliberal. Necesitamos una forma más actual y totalmente diversa, totalmente fuera del comunismo y del fascismo porque ambos son, también, productos de la modernidad, de la Europa moderna y del nihilismo que operan con los sujetos artificiales de clase, nación o raza que son artificialmente compuestos en la misma medida como el concepto del individuo, que es el concepto central del liberalismo.
No existe, en realidad, individuo ni raza o clase. Todo son  abstracciones, existen homo, existe Dasein heideggeriano, existe la existencia pensante, presencia pensante como Heidegger decía. Necesitamos construir la cuarta teoría política basándola en esta instancia nueva y al mismo tiempo eterna.
4-Sobre esta cuarta teoría política, y la verdad que ha sido muy interesante su respuesta, me gustaría preguntarle ¿cuales serían las respuesta de esta cuarta teoría política a los problemas que se están viviendo ahora mismo en Europa occidental, por ejemplo, respuestas del Eurasianismo frente a la problemática migratoria que se está viviendo ahora mismo en Europa, frente a los movimientos homosexuales y feministas histriónicos que nos estamos encontrando desproporcionadamente belicosos, frente a la cuestión económica, hablo de sueldos muy bajos, vida muy cara que cada vez está destruyendo más a la case media que, al final, es la que sostiene al estado, y a la cuestión diplomática y a la sobernía nacional que, en muchos casos se ha perdido, cual sería la respuesta a estos problemas ciudadanos concretos que serían resueltos por el euroasianismo en Europa o América Latina?
Sí, para empezar en orden, primeramente hay que comprender que el problema es el liberalismo, el liberalismo es el mal absoluto. Todos los problemas que afectan hoy a las sociedades occidentales provienen directamente de la ideología liberal que trae a los inmigrantes, que destruye la clase media por la política liberal que hace que los ricos devengan más y más ricos y los pobres más y más pobres, sin pensar en la justicia social porque el liberalismo lleva ideologicamente, dogmáticamente, la idea de la justicia social. Cuando no hay más justicia social. No hay que extrañarse que cuando aceptamos a los liberales de izquierda y derecha, ambos, votamos que no habrá más justicia social.
Hay que entender que la política de género también es la consecuencia directa del liberalismo, porque el liberalismo es la ideología que insiste que debemos liberar el hombre, al ser humano, de todos los vinculos con la identidad colectiva. La identidad colectiva de la iglesia, de la nación pero, también, de la identidad colectiva del sexo porque el sexo también es colectivo, identidad colectiva. Los hombres y las mujeres son colectivamente tales, no individualmente. La política de género es la política liberal, mañana, el último paso que quede será que ser humano sea opcional como el género hoy, la nación o la religión ayer. Esto es el liberalismo.
Tenemos lo mismo con los inmigrantes, son individuos iguales a los demás, no hay ninguna diferencia entre los inmigrantes o europeos tradicionales a ojos de los liberales porque no existe ninguna identidad colectiva. Esta es la idea de los Derechos Humanos que es una forma de ideología que destruye al ser humano. Es una ideología totalitaria de los Derechos Humanos porque insiste sobre la identificación entre los derechos de los ciudadanos y de los no ciudadanos. De esta manera los liberales destruyen los estados, las naciones y las identidades, destruyen los pueblos.
El pueblo empieza a comprender que se trata de una forma de política totalmente destructiva y empieza a revelarse pero no puede encontrar la ideología correspondiente para explicar y dar un apoyo a esta revolución porque la ideología de derecha, el fascismo, ha perdido su lucha historicamente y es muy fácil de demonizar a los que están a favor del estado los fascista y acabar con ellos, la misma cosa con los comunistas, socialistas tradicionales, los unos son traidores y han aceptado ser liberales como muchos de la izquierda tradicional y los otros son marginalizados como los stalinistas etc..etc…
La izquierda anticapitalista y la derecha conservadora han perdido la posibilidad de estar presente en la estructura política y no podemos ni debemos salvarlos. La cuarta teoría política propone luchar contra el liberalismo sin apoyarse en el fascismo o comunismo, ¿como salvar la situacion? por ejemplo, hay que cambiar el poder en Europa, hay que cambiar las élites que están contra el pueblo para que el poder lo tenga el gobierno popular, como en Italia.
Italia es el ejemplo. Si la élite no quiere salir hay que organizar las protestas y las revoluciones como en Francia hoy con los gilets jaunes, pero es muy importante que el éxito ocurrido en Italia, la revolución popular de los gilets jaunes en Francia no son ni de derecha ni de izquierda. El gobierno italiano está creado con los populistas de derecha y los populista de izquierda para crear u populismo integral, los gilets jaunes tampoco son de izquierda o de derecha, son los representantes del pueblo. La cuarta teoría política quiere dar el apoyo ideológico, la doctrina ideológica, para que el pueblo se revuelva contra las élites, todo debe ser cambiado, todo este dogmatismo liberal en todos los aspectos, en economía, en la política cultural, en política de género, pero no debe ser el retorno atrás, debe ser el paso al futuro.
Podemos imaginar la vida después del liberalismo, después de los liberales, después del fin del dogmanistmo y del totalitarismo actual. Podemos encontrar respuestas fáciles para salvar la situación porque la raíz del problema está precisamente en el liberalismo, el liberalismo debe ser aniquilado totalmente, los liberales no porque no son responsables. Necesitamos luchar contra la ideología, contra la idea, más que contra la persona, no debe ser brutal, debe ser el cambio ideológico y político antes de todo, sólo después podemos salvar el problema de quienes deben gobernar, no las identidades de los políticos, de los grupos o partidos, las ideas. Necesitamos empezar con las ideas y cambiar el idealismo.
Solamente después podremos salvar los problemas, cuando los liberales dejen de estar en sus puestos, mientras nada puede ser cambiado, nada absolutamente, este sistema no tiene la posibilidad de evolución. Insistirá sobre sus principios, inmigranción ilimitada, política de género más extremista, el enriquecimiento de los más ricos hasta el momento último de la catástrófe, esta élite catastrófica lleva a Europa al abismo para salvar Europa de esta situación debemos destruir el liberalismo, no los ideales, sino la ideología y la dogmática.
Con esto, también, debemos entender que las raices de esta situación está en la modernidad política europea, el modernismo, la modernidad que ha destruido los vínculos con la tradción, lo sagrado, la identidad profunda europea era el comienzo del fin.
5-De hecho hemos visto durante un tiempo intentos por parte de diferentes organizaciones internacionales vinculadas a servicios secretos occidentales intentar introducir esta ideología en Rusia de la mano de las famosas Pussy Riot, por un lado, y FEMEN por otro. De hecho FEMEN fue uno de los elementos desestabilizadores en als protestas contra Viktor Yanukovich. En clave geopolítica ¿cómo podríamos leer la situación en Ucrania, la ruptura de Ucrania, la aparición del estado de Novorussia por un lado y la reintegración de Crimea al territorio la Federación Rusa y las relaciones diplomática y de inteligencia entre Rusia y Europa, es decir, entre cuarta teoría política y liberalismo?
En Rusia los que se oponen a Putin directamente como Pussy Riot o los otros no representan el peligro, no son peligrosos, son muy poco conocidos y su importancia es exagerada demasiado en Occidente, no son nada. Pussy Riot no representa nada. En este sentido nosotros llamamos a esto quinta columna  y no representa peligro, más grande peligro lo representa la sexta columna que son los liberales que están alrededor de Putin y que no comparten sus principios, su conservadurismo o idea de la soberanía. Y han calculado que no es posible revolverse contra él directamente, sin Putin no es posible conservar su posición, por conformismo son leales pero son los representantes de la red occidentalista-liberal pro atlantista y representa más peligro que la quinta columna.
La quinta columna no representa tanto peligro, la sexta columna sí es peligrosa de verdad. Pero más peligrosa es la forma geopolítica, sé , por ejemplo, que hemos vencido la situación en Chechenia no sólo con las armas sino que hemos propuesto a los chechenos de ser leales a Rusia y, al mismo momento, conservar y desarrollar su propia identidad ilsámica y étnica etc…etc..
Kadyrov es leal a Putin no por su servidumbre sino al revés, por su cálculo lógico de que Putin es la única posibilidad de asegurar la independencia e identidad de los chechenos y occidente nunca podría asegurar lo mismo porque está en contra la religión, tradición, etnicidad y la cultura tradicional. Occidente utiliza las minorías para destruir grandes identidades pero después de destruir grandes identidades, grandes naciones, acabará con las pequeñas después de usar los pequeños nacionalismos contra los grandes nacionalismos. Los chechenos han entendido esto perfectamente, son leales basandose sobre el entendimiento de su futuro porque son tradicionalistas, son musulmanes, quieren conservar su identidad y Rusia, tradicional, euroasianista deja esta posibilidad.
¿Qué se trata de Ucrania?, en Ucrania la situación es muy muy dificil porque después de Maidán empezó la guerra civil entre dos pueblos hermanos, que son dos ramas del mismo pueblo de los eslavos orientales, pequeños rusos y grandes rusos. Es catastrófica la tragedia organizada por los occidentales atlantistas y los elementos extremistas de Ucrania occidental, después de la reunificación con Crimea y la declaración de independencia de las república del Donbass, la situación es muy, muy difícil. No es la victoria del euroasianismo, la cuarta teoría política, no, en ningún caso, es una tragedia porque la mayoría de Ucrania ha estado bajo el control de la junta de Poroshenko, de los prooccidentalistas liberales y neonazis ucranianos y la mayoría de la población sufre esta presión de Kiev.
Nosotros hemos liberado una parte pequeña de Ucrania, pero sería mucho mejor no liberar, sino tener una Ucrania integral, entera y unificada pero neutral o aliada de Rusia. Sin embargo después de Maidán no era posible contar con su neutralidad o esta amistad y era necesario realizar los pasos que Putin hizo, pero no era lo ideal. Debo reconocer que hubo muchos muchos errores desde la misma Rusia que no ha entendido la importancia de Ucrania y que no ha desarrollado una política efectiva para salvar Ucrania como país neutral o hermano. La situación de hoy no es buena para dos pueblos porque no corresponde a la visión natural, ni es armónica porque Ucrania está separada por dentro.
Están los que aceptan la junta y los que están contra la junta ucraniana, que hoy ha declarado el estado de urgencia y militarización total en su guerra contra Rusia. Pero es una provocación porque Poroshenko pierde sus posiciones y no hay ninguna posibilidad de ser reeligido, por esto necesita un estado de emergencia para salvar su posición política, pero a pesar de esto nada está de verdad decidido en Ucrania, la situación catastrófica está congelada pero no está todavía resuelta.
6-El papel de Lukashenko ha sido muy interesante en las conversaciones entre Rusia y Ucrania. Pero me llama mucho la atención una cosa y me gustaría preguntarle sobre eso y es el hecho de que con Crimea, Rusia se asegura una posición de superioridad en el Mar Negro pero, concretamente, tmabién, Sebastopol es el inicio de una ruta muy interesante que termina en Tartous, Siria. ¿Estamos hablando que Sebastopol era necesario para asegurar el interés ruso tanto en el Mar Negro como en el este del Mediterráneo y poder tener una ruta segura hacia Siria para ayudar al Presidente legítimo Bashar al Asad dentro de la guerra que está librando contra los mercenarios y grupos terroristas pagados por occidente?
Sí, creo que precisamente esto, y que Siria era necesaria no solamente para asegurar los intereses estratégicos de Rusia, sino también para acabar con esta hegemonía occidental de destrucción de países árabes, era necesario para poner fin del unipolarismo porque los americanos han destruido Afganistán, han destruido Irak sin ningunas explicaciones y después han intervenido en Libia y han matado al Presidente Gadafi, después han empezado a hacer lo mismo en Egipto y Siria.
Era necesario, era absolutamente necesario acabar con esto y demostrar que existen otras potencias que no están de acuerdo con estas maneras de intervenir donde quieren, matando los líderes, queriendo imponer su visión sin preguntar a la población, creando masas de refugiados, inmigrantes, creando el caos, gobernar con el caos. Rusia ha intervenido en Siria no tanto para asegurar sus intereses nacionales egoistas sino para poner fin al caos organizado o manipulado que los Estados Unidos y Occidente, los liberales globalistas han usado en todas parte con las revoluciones de color, con las redes apoyadas por el fanático, totalitario, maniaco, terrorista Soros cuya organización Open Society es criminal. El apoyo a hechos ilegales, es una organización terrorista, está reconocida en algunos países como organización terrorista, George Soros es más peligroso que Bin Laden.
Es el peligro a la estabilidad de los países, a la libertad, a la ley, debe ser juzgado. Debe ser arrestado y juzgado por los hechos, su apoyo al terror y a las muertes de la gente, millones de personas que son las víctimas de las revoluciones organizadas con su apoyo, su redes sus grupos de influencia y financiados por este gran capitalista, es el criminal número uno.
Esto acontece en la historia si empiezas a luchar contra Hitler poco a poco devienes Hitler en si mismo. Esta vieja historia de la transformación del héroe que lucha contra el dragón y se convierte en el dragón mismo. Soros es la demostración de esta forma de la manía porque su antifascismo y anticomunismo poco a poco han devenido fascistas y comunista, totalitario. Su lucha contra el totalitarismo es totalitaria y se ha transformado en la nueva forma del totalitarismo. Por eso creo que nuestra intervención en Siria fue la intervención contra esta forma de gobierno por el caos impuesta a los países árabes por Occidente.
Y era el paso necesario para la afirmación del orden multipolar de las cosas y Putin es la forma y garantía no tanto para el presidente Asad sino también a todos los pueblos árabes para escoger. Pueden escoger los Estados Unidos, Rusia o China, con esto obtienen la libertad de escoger, creo que Rusia deviene más y más el polo más atrayente, simpático casi a todos los grupos en el mundo. Los árabes veo, más y más, a los representante de los países musulmanes que vienen a Moscú para encontrar a los representantes rusos y establecer contactos con nosotros y están muy interesados por la cuarte teoría política, el euroasianismo y la teoría del mundo multipolar.
7-De hecho eso explica las buenas relaciones entre Rusia y otro estado de Oriente Medio como puede ser Irán. Es más para los musulmanes en general el ejemplo de Chechenia como comentábamos antes, el respeto que se ofrece desde Moscú hacia Grozny y cómo Ramzam Kadyrov responde a ese respeto con una lealtad total pues, también, está calando en los países islámicos porque, obviamente, la diplomacia rusa es mucho más sofisticada, mucho menos agresiva que la norteamericana o liberal pero, al mismo tiempo, consigue muchas más cosas, se gana la adhesión de estos países y, para ir cerrando me gustaría preguntarle sobre George Soros y su impicación en esta oleada de inmigrantes que atravesaron los balcanes desde Turquía y llegaron al centro de Europa, hablamos de entre uno y dos millones de personas. ¿Cómo ha instrumentalizado Soros este problema de los refugiados y como él y ciertos servicios de inteligencia han penetrado en países europeos y nos han sometido a sus planes de introducción de estos refugiados que vienen de fuera de la Unión Europea?.
Sería, desde mi punto de vista, un error identificar que gente como Soros están a favor del Islam y que quieren desarrollar o fortalecer la influencia musulmana en Europa. Soros es el enemigo jurado de todas las religiones y tradiciones, de los valores verticales trascendentes del Cristianismo, Islam, pero, también, del Judaísmo porque Soros está muy mal visto en Israel también.
Soros es un fanático dogmático del liberalismo que quiere destruir todas las identidades colectivas, todas. Precisamente el libro que es más caro a Soros es el libro de Carl Popper, que Soros considera su maestro, que se llama “la sociedad abierta y sus enemigos”, los enemigos de la sociedad abierta es la gente que tiene religión, patria, identidad, conciencia de clase, la nación, los valores tradicionales. Todos son representantes para esta idea del liberalismo radical extremista, ellos son los enemigos.
Para destruir Europa con los valores tradicionales y su identidad Soros quiere, practicamente, organizar esta corriente de inmigración artificial para destruir la identidad europea, pero los inmigrantes, que representan a las otras sociedades tradicionales religiosas con el Islam u otras tradiciones. Los kurdos tradicionalistas, he visitado el Kurdistán, son muy profundamente tradicionalistas pero cuando llegan a Europa los kurdos, afganos, árabes, africanos, sirios todos, todos pierden su identidad y empiezan a disolverse en la sociedad postmoderna, liberal de género, pierden su religión o transforman esta religión en la forma radical, en la caricatura del Islam.
Porque el Islam sin el ambiente cultural oriental se transforma en una caricatura, un simulacro. Precisamente esta es la idea de Soros y sus redes, destruir ambas identidades. Destruir la identidad de la sociedad europea con los inmigrnates con identidad opuesta o diferente pero también destruir la identidad de los pueblos tradicionales del oriente, musulmanes sobre todo o africanos, con esta confusión en la sociedad postmoderna europea. Después de volver desde Europa a sus países, los inmigrantes llevan con ellos también los aspectos de esta postmodernidad que destruye su identidad. Soros quiere destruir todas las sociedades tradicionales, todas las identidades colectivas porque la identidad colectiva es el enemigo más grande de la sociedad abierta.
Es su fanatismo, pero es muy fuerte Soros que representa parte del gobierno mundial, su fuerza no es tanto su dinero sino sus principios liberales. El liberalismo es una ideología criminal y Soros es uno de los manipuladores, detrás de él está Rothchild, Rockefeller, los grandes monopolios globales, el gobierno mundial que en su campaña electoral Trump declaró que esta era la cosa más poderosa, más que el Presidente de los Estados Unidos. La organización es más fuerte que los Estados Unidos, su ejército…su estructura es mundial, la secta de los globalistas y Soros es uno ellos, de los que controlan toda la tierra actualmente.
Por eso tienen también relaciones con los servicios secretos, gobiernos y jefes de los estados que son sus esclavos, Macron fue puesto por Rothchild, Macron es un algoritmo. El hombre es un siervo, una forma de ordenador, es virtual, creado por gente como Rothchild o Soros, por eso la mayoría de los diputados europeos están pagados por Soros para promover la agenda de destrucción de las identidades colectivas por eso muy peligroso.
Los pueblos no son libres hasta el momento que este gobierno mundial caiga, necesitamos luchar todos contra este gobierno en todos los países. Tenemos el gobierno italiano, tenemos en Hungría a Orban, tenemos a Vladimir Putin con el apoyo del pueblo ruso, tenemos Irán, tenemos en nuevo curso de Erdogan, tenemos la gran China que representa la potencia, la segunda economía del mundo, que rechaza y niega esta hegemonía unipolar, este globalismo occidental. Tenemos Trump, Bannon, tenemos la revolución de América profunda que se ha mostrado en las elecciones de Trump, tenemos mucho, pero no debemos subestimar su fuerza actual.
Son muy poderosos los grupos de Soros, pueden influenciar a los gobiernos. Tengo esperanza que un día en España también aparezca el frente populista común entre la derecha populista y la izquierda populista pero necesitará superar el antifascismo y el anticomunismo porque sirven a los liberales para dividir entre los populistas de derecha y de izquierda, por tanto en la lucha común contra los liberales, los populistas pueden tener la victoria.
8-Para ir terminando, por ejemplo, desde el frente liberal, desde la Unión Europea por ejemplo, existe una tendencia a alarmar a la población sobre el papel de Rusia, sobre la infiltración de Rusia en la U.E., el papel de Rusia en movimientos de extrema derecha, movimientos de extrema izquierda, en el nacionalismo catalán etc…, pero cuando nos atenemos a los hechos vemos que el peso de los lobbys en Bruselas recae sobre Estados Unidos, apenas Rusia tiene presencia en Bruselas o en Londres. Tenemos que ver, por ejemplo, que la Unión Europea está fagocitada por la CIA y el MI6. AL mismo tiempo ¿cual es la manera que va atener Rusia de aumentar su presencia en Europa Occidental?, por ejemplo tenemos el canal Russia Today pero ¿esa presencia de Rusia aumentando en Europa Occidental no puede hacer que los liberales busquen una guerra con Rusia, que la están deseando, atendiendo a los hechos que estamos viendo con la expansión de la OTAN hacia el este, la presencia de la OTAN en Estonia, Letonia y Lituania y la situación en Ucrania?
Sí, es tradicional para los criminales decir que las victimas son los criminales mismos, por eso los servicios secretos británicos que se ocupan de las fake news, de acusar a Rusia de intervenir en las elecciones, apoyar a los movimientos radicales. Son ellos quienes hacen estas cosas, quienes se ocupan de la desinformación, de la propaganda, las provocaciones etc…etc…, es tradicional.
Quieren hacer de Rusia el monstruo o el enemigo diciendo que Rusia quiere dominar Europa oriental y occidental, etc…etc…todos estos mitos existen para no mostrar ante los ojos de los europeos el verdadero enemigo verdadero, que son los liberales. Quieren movilizar la conciencia europea contra Rusia porque no representa ningún peligro, no representa, tampoco, la salvación ni la alternativa, todavía no, pero lo que seguro es que Rusia no representa el peligro.
Si no representa el peligro ¿cual es el gran problema? pues es el gobierno que es totalmente incapaz de satisfacer los intereses de los pueblos y Rusia no tiene nada que ver con todo esto por eso creo que los europeos conscientes deben comprender que se trata de propaganda pura, pero no de propaganda rusa porque no están dando propaganda. Russia Today y otros medios dicen más verdades pero no es propaganda. No dicen que Rusia es lo mejor de todo o que las ideas de Rusia deben ser aceptada por los demás, nada que ver con la propaganda liberal, la propaganda comunista o fascista.
Rusia se defiende con estos medios y también muestran otra visión, otra posición, no es propaganda. Es muy neutral. Creo que importa comprender más y más una cosa, que Rusia puede ser, no es amigo de Europa aún, no es enemigo ni es el peligro. El peligro más grande son los liberales. Después de entender esto amar u odiar Rusia no importa ni para los rusos ni para los europeos, Rusia es una civilización aparte, al lado.
Puede provocar interés, simpatía, amor o puede ser totalmente indiferente para los europeos, pero ¿qué es la verdad concreta?, que Rusia no representa peligro. No quiere y no puede invadir Europa o someter Europa oriental, no tenemos tantos deseos o capacidades. No queremos y no podemos hacer esto. No somos más comunistas ni imperialistas somos rusos que queremos defender nuestra identidad y nuestra soberanía nacional, es todo.
Esto es más importante pero es verdad que, después de esto, el problema europeo devendrá totalmente diferente, el problema serán los liberales, el gobierno mundial de la manera que no corresponde a los intereses de sus propios pueblos. Por eso creo que no son el problema los grupos extremistas. Los verdaderos extremistas son la gente de Soros,  son los liberales que organizan y utilizan, a veces, estos grupos como utilizan el radicalismo islamico, wahabismo, salafismo, fundamentalismo musulmán para llegar a sus propios intereses y tener la razón de intervenir en todos los países para desestabilizar la situación en las sociedades. Ellos son los verdaderos criminales, Rusia es el poder neutral que lucha para sobrevivir y por el mundo multipolar, no bipolar, multipolar, que es muy importante.
0 notes