Tumgik
#Gasoducto del Este
telerealrd · 9 months
Text
Enadom y CORAABO inauguran el primer acueducto en La Malena, Boca Chica, garantizando acceso a agua potable para la comunidad
 
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ferrolano-blog · 5 days
Text
Scholz en China... El viaje del canciller alemán Olaf Scholz a Beijing muestra que Alemania necesita a China más de lo que China necesita a Alemania... Un alto ejecutivo de Siemens acaba de hacer pública su advertencia de que "desvincularse" de la fabricación china llevaría "décadas"... a Scholz le costará que le tomen en serio porque tanto Alemania como su canciller carecen de prestigio internacional, y Alemania carece de influencia en su relación con China... los volúmenes comerciales globales bastan para demostrar que Alemania no puede hablar con Pekín desde una posición de fuerza o incluso de paridad... Scholz podría crear cierto margen de maniobra para Alemania si mostrar cierta autonomía, un poco de distancia entre él y los partidarios de la línea dura que ahora dominan tanto Washington como Bruselas... pero Scholz es el canciller más servil a los EE.UU. en la historia de Alemania posterior a la Segunda Guerra Mundial... cuando Biden anunció, en esencia, que Estados Unidos destruiría los gasoductos Nord Stream si le daba la gana. Cuando ocurrió, no pasó nada: Alemania lo aceptó y siguió sonriendo... Scholz no ha sido capaz de engatusar a China... En un futuro no muy lejano, un sucesor de Scholz podría encontrarse en un viaje similar, pero a Moscú. Es decir, cuando dos realidades se hayan vuelto tan apremiantes que deban ser reconocidas: Rusia tampoco puede dejarse engatusar por Occidente; y, tanto para Alemania como para Europa en su conjunto, Rusia también sigue siendo indispensable (Tarik Cyril Amar)
0 notes
bolivialitio · 2 months
Text
El litio EDL bolIviano, crónica de una muerte anunciada.
#chile, #argentina, #bolivia, #oscarvargasvillazon,  21 de Febrero 2024.
El proceso  de industrialización del litio, no va ha funcionar, dado que la provisión de agua y gas no existen en Bolivia  a diferencia de Chile que en dos años tendrá dos plantas de desalinización del agua de mar para el Salar de Atacama y Argentina que tiene el gasoducto Néstor Kirschner desde la Patagonia al norte de Argentina funcionando. 
Además, la dependencia tecnológica de sus socios que por el uso de su método de Extracción Directa de litio cobraran unos royalties muy elevados a Bolivia.
Diferentes autoridades de Gobierno han reconocido al litio como un pilar fundamental de la nueva economía nacional y han llegado a admitir que el tiempo del gas ya pasó.
Como parte de su plan de industrialización, el Gobierno concretó también en 2023 tres convenios marco  con las chinas CATL y Citic Guoan, y con la rusa Uranium One. Que se plasmaron en simples contratos de investigación a nivel piloto de sus tecnologías de Extracción Directa de Litio que no llevaran a ninguna parte., es una pérdida de tiempo.
No hay un  respaldo jurídico de una Ley del Litio,  por lo que se espera que se firmen Acuerdos Publico Privados, APP, para evitar la Ley anacrónica que obliga que el Estado sea responsable del 100% de la producción de carbonato de litio. 
El agua es el problema principal de la viabilidad de este  proyecto.
Al no existir un planta de tratamiento de agua terminada, el proyecto nunca va a funcionar. Tampoco hay recursos hídricos en una de las zonas más desérticas del mundo como es el Salar de Uyuni.
Solo el funcionamiento de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, recién inaugurada en diciembre de 2023, demanda 350 metros cúbicos (350.000 litros) de agua por día.
Para producir una tonelada de carbonato de litio se requiere entre 1,5 a 2 millones de litros de agua, un volumen que hay que multiplicar por 100.000 toneladas para tener una idea de la ingente cantidad de recursos acuíferos que se necesitarán para cumplir los planes del Gobierno.
La provisión de gas, igualmente, genera dudas sobre el funcionamiento de toda la industria, dado el agotamiento de las reservas de gas del país,  hace que  los costos de producción  sean demasiado elevados.
Surgen también preguntas sobre la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que debe producir 15.000 t desde 2025 con materia prima producida en piscinas, las mimas que están actualmente en estado de abandono, por apuntar todo a la EDL.
La industria del litio depende de 160 piscinas de evaporación para la obtención de materia prima en 18 meses, pero solo funcionan 90 de ellas, porque las otras 70 no fueron permeabilizadas.
Esto es una crónica de una muerte anunciada, esta claro que al supra poder (turning point USA)  y sus aliados internos  no quieren que Bolivia produzca litio desde hace 16 años.
@oscar vargas villazon
1 note · View note
prensabolivariana · 5 months
Text
SOBRE ALIANZA ENTRE ECOPETROL Y PDVSA
POR: GUSTAVO BOLÍVAR 1- Esta alianza viene desde 2007 y vence en 2027. La firmó el gobierno Uribe con Chávez (Castrochavismo puro) y obviamente la prensa ni la derecha dijeron un carajo. 2- Colombia y Venezuela tienen la propiedad compartida del gasoducto Antonio Ricaurte que ha sido usado en las dos direcciones. 3- La pobre oposición en este tema encabezada por Duque y Cambio Radical con un…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticlick · 6 months
Text
Escasez de Gas en Santa Cruz tras la Fuga de un Gasoducto
Una fuga de gas provocada en los trabajos de excavación de un municipio de la zona de Santa Cruz obligó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a cerrar las válvulas del gasoducto y causó una escasez de este combustible en gran parte de la capital cruceña. Los pocos surtidores que cuentan con este combustible, registran largas colas de vehículos, lo que ha provocado molestia en los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adribosch-fan · 7 months
Text
Los dueños del equipo de Lionel Messi buscan quedarse con la construcción del gasoducto Vaca Muerta-Bolivia
Por Fernando Heredia Con la subsidiaria Pumpco, presentaron el monto de garantía más alto y son uno de los tres grupos que pelean para quedarse con esta obra estratégica. Luego de quedarse con Leo Messi, los dueños del Inter de Miami van por Vaca Muerta, otra de las joyas argentinas. Este viernes, la estatal Enarsa realizó la ceremonia de apertura de sobres para la construcción del gasoducto…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
diario-vespertino · 8 months
Text
Denuncian en la Unesco el avance petrolífero en Península Valdés
Tumblr media
La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAAA), junto con el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), dio conocer que realizó una presentación ante la Unesco y la Convención de protección de Humedales Ramsar. En la acción ponen de manifiesto la inconstitucionalidad de la derogación de la Ley Nº 3.308 que en la provincia de Río Negro prohíbe la actividad petrolífera y gasífera en el Golfo San Matías. Precisamente en este sector de la costa patagónica es escenario donde se proyecta la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten estos productos. Las agrupaciones recuerdan que ese sector y el de Península Valdés donde se plantea el puerto para un oleoducto, detenta «una doble protección como Patrimonio Natural de la Humanidad y Sitio Ramsar» por su «valor único y excepcional en términos de conservación de la biodiversidad y los hábitats marinos». En el escrito que tuvo acceso ERA Verde, señala que la empresa contratista reconoce en el Estudio de Impacto Ambiental «la directa incidencia entre el proyecto en cuestión y el sitio protegido».  Con una nota dirigida a al director de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Lázaro Eloundou Assomo; y a la secretaria General de la Convención sobre los Humedales, Musonda Mumba, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAAA) realizó una presentación formal para frenar el avance de la industria petrolera en Península Valdés, provincia de Chubut, santuario de reproducción de las ballenas francas australes, entre otras especies de gran valor eco sistémico. La Península Valdés, un ambiente marítimo «único y protegido, está en riesgo de sufrir daños ambientales irreparables», advirtieron ante los organismos internacionales, apuntando directamente al avance de a la industria petrolera. Con esta denuncia se pone de manifiesto la inconstitucionalidad de la ley que deroga otra ley, la Nº 3.308 que en la provincia de Río Negro prohíbe «la prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino. También «la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten esos productos», apunta el texto ingresado al organismo supranacional. En la presentación, se pide la intervención dela Unesco a quien se le requiere «la conformación de una Comisión Investigadora Especial conformada por un Panel de Expertos Independientes». La convocatoria apunta a que el comité de estudiosos indague sobre «la modalidad temporal y legislativa aplicada» en la derogación parcial de la Ley provincial de protección 3308; sobre el «cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de participación ciudadana» y que pueda «emitir recomendaciones al Estado Argentino y las Provincias involucradas». Para esto señalan que se debe solicitar «al Estado Nacional se suspenda todo tipo de obra en el área del Golfo San Matías, como en el sector de amortiguación y dentro de las áreas naturales protegidas por las normas Internacionales aquí expuestas y las normas nacionales y provinciales que crean áreas naturales protegidas, en el territorio y más circundante a la Península de Valdez y sus golfos, conforme la delimitación técnica de las dos declaraciones internacionales de preservación cultural y ambiental», especifica el texto conocido por ERA Verde. «Finalmente, emita su Informe Final y proponga a los órganos políticos de los dos Convenios, las recomendaciones que considere pertinente se transformen en decisiones, sanciones y solicitudes necesarias al Estado Argentino a los efectos del debido cumplimiento de su adhesión, cumplimiento y aplicación de las normas debidas en el caso aquí denunciado». Lugar único CAJE y la AAAA plantean que la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten para productos petrolíferos y gasíferos atentan directamente contra la vida de las ballenas francas australes que eligen ese lugar para su reproducción, así como la de orcas, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y gran variedad de aves, que tienen allí su hogar. La región donde se plantea un puerto de carga y descarga de petróleo y gas contienen seis reservas naturales y está considerada un lugar único en el planeta por el acceso al avistamiento de la vida marina. En este orden, recordaron que Península Valdés ostenta una doble protección como Patrimonio Natural de la Humanidad y Sitio Ramsar. Estos reconocimientos «subrayan su valor único y excepcional en términos de conservación de la biodiversidad y los hábitats marinos», subrayan. En la comunicación de la presentación las entidades señalaron: «Hemos destacado ante ambos organismos la importancia de estas designaciones internacionales y cómo la modificación legislativa viola directamente los compromisos asumidos por Argentina en relación con la preservación de este patrimonio. La Convención Ramsar tiene un papel crucial en designar y proteger humedales de importancia internacional -como lo es el caso de la Península Valdés-. Por otro lado, la Unesco es el organismo de las Naciones Unidas que otorga el estatus de Patrimonio Natural de la Humanidad, que reconoce su valor excepcional y promueve su conservación. Estas presentaciones buscan garantizar la protección de la Península Valdés, un área de importancia mundial para la conservación de mamíferos marinos y humedales costeros». Por otra parte, comentaron que además de la presentación ante Unesco y Ramsar, «vecinas y vecinos preocupados han llevado a cabo presentaciones administrativas en toda la región, desde Chubut a Río Negro, en la Subsecretaría de Ambiente de Cambio Climático, la Defensoría Provincial, la Fiscalía y el Conicet. Estas acciones ciudadanas reflejan la preocupación generalizada por la preservación de este importante ecosistema. A su vez, también se realizó una manifestación en el marco del Artículo 16º de la Ley Provincial de Audiencias Públicas de Río Negro para que se incorpore a vecinos/as como asistentes aunque no tengan domicilio en la provincia. Esto debería garantizar que puedan participar como asistentes los expertos relevantes para la temática». Causa Golfo San Matías Los Abogados Ambientalistas detallaron el proceso por el cual se dio de baja mediante un mecanismo irregular la normativa de protección de este sector de la costa atlántica. El 9 de septiembre de 2022, la Legislatura de Río Negro aprobó la Ley N°5.594, que modifica la Ley N°3.308 previa, la cual brindaba una protección especial al Golfo San Matías debido a sus singulares características ecológicas, naturales y socioeconómicas, consideradas únicas a nivel mundial, prohibiendo la instalación de ductos. «Esta modificación fue realizada de espaldas a la participación ciudadana y de organizaciones de la sociedad civil, a puertas cerradas y con velocidad nunca vista. Por eso presentamos un Recurso Extraordinario Federal el 31 de mayo pasado para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación modifique la arbitraria y absurda decisión del STJ de Rio Negro», recapitularon. En el escrito la AAAA denuncia que «el fallo el STJ de Rio Negro no analiza el reclamo de fondo: la inconstitucionalidad de la Ley 5.594 sancionada en agosto de 2022 por la Legislatura de Rio Negro en clara violación al principio constitucional de progresividad y no represión y al derecho de información y participación ciudadana. Esto modificó así la histórica Ley 3.308 que prohibía la construcción de oleoductos y terminales de carga y descarga de combustibles fósiles en el área natural del Golfo San Matías. El STJ también le negó la participación en la causa a actores territoriales orgánicos y representativos de la voluntad popular a lo largo de la provincia, entre ellas las organizaciones que presentaron la acción legal: Forma parte del impulso al megaproyecto Vaca Muerta más allá de las fronteras de los yacimientos de la cuenca Neuquina. El mismo implica la construcción de grandes proyectos de infraestructura para su funcionamiento. El «Proyecto de Oleoducto Vaca Muerta Sur» de YPF pretende también instalar un gran puerto para la exportación de petróleo, que puede contaminar agua, tierra y suelo en el territorio rionegrino, como a su vez, afectar miles de puestos de trabajo en la pesca y el turismo de la zona», sostuvieron. Fuente: Era Verde Read the full article
0 notes
eurekadiario · 9 months
Text
En respuesta al informe sobre el ataque de Nord Stream, China exige que Estados Unidos "se explique al mundo"
China ha respondido a un informe explosivo de SeymourHersh, alegando que el gobierno de Estados Unidos estaba detrás del ataque que destruyó los gasoductos Nord Stream el año pasado.
Tumblr media
Beijing ahora exige que Estados Unidos "se explique al mundo" si las revelaciones en el informe de Seymour Hersh son ciertas.
Según un explosivo informe del periodista ganador del premio Pulitzer, Estados Unidos planeó la destrucción de los gasoductos Nord Stream mucho antes de la incursión de Rusia en Ucrania y ejecutó el bombardeo con el mayor secreto para evitar ser expuesto por cometer "un acto de guerra" contra Rusia.
Según las fuentes de Hersh, los explosivos fueron colocados en junio de 2022 por buzos de la Marina de los Estados Unidos bajo el disfraz del ejercicio BALTOPS 22 de la OTAN y fueron detonados tres meses después con una señal remota enviada por una boya de sonar.
Una fuente le dijo a Hersh que los conspiradores sabían que la operación encubierta era un "acto de guerra", y algunos en la CIA y el Departamento de Estado advirtieron: "No hagas esto. Es estúpido y será una pesadilla política si sale a la luz".
Ahora Beijing está exigiendo que la Casa Blanca aborde el tema, aparentemente no impresionado con la respuesta bastante débil de la administración Biden de simplemente etiquetar la historia como "falsa".
Hoy temprano, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, afirmó que Washington tendría que asumir la responsabilidad si se confirma que el informe es preciso.
"Si las conclusiones de la investigación son ciertas, entonces el comportamiento de Estados Unidos es inaceptable", dijo el diplomático a los periodistas, y agregó que Estados Unidos tendría que "explicarse a la comunidad mundial".
El Kremlin también respondió al informe exigiendo una nueva investigación internacional sobre el ataque, que fue precedida por Joe Biden y Victoria Nuland afirmando que los oleoductos serían retirados si Rusia invadía Ucrania.
El secretario de prensa del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que el artículo de Hersh mostraba "la necesidad de una investigación internacional abierta sobre este ataque sin precedentes contra esta infraestructura crítica".
"Es una pieza muy importante, que ... debe provocar la aceleración de la investigación internacional. Pero nosotros, por el contrario, somos testigos de intentos de cerrar silenciosamente tal investigación internacional", agregó.
Mientras tanto, en Alemania, el partido Alternativa para Alemania (AfD) también está pidiendo una investigación completa.
"Las sospechas del ganador del Premio Pulitzer deben ser investigadas", escribió el copresidente del grupo parlamentario de AfD, Tino Chrupalla.
0 notes
superradiocarigso · 10 months
Text
Vaca Muerta, el nuevo gasoducto que promete aliviar la crisis económica argentina
Argentina inaugura el primer tramo del gaseoducto Vaca Muerta, un proyecto que según expertos podría resolver la dependencia en las importaciones de hidrocarburos, además de aliviar en gran medida la crisis económica que sumerge al país desde hace varios años. EL economista Javier Marcus explica este nuevo panorama. ––––––––––––––––––––––– Suscríbete: https://bit.ly/433V3K9 Shorts:…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mauriciomeschoulam · 11 months
Text
¿Una nueva era de Guerra Total? Reflexiones desde Europa Central
Artículo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/una-nueva-era-de-guerra-total-reflexiones-desde-europa-central/
Muy probablemente la historia está cambiando ante nuestros ojos. Esto rebasa con mucho al tema de Ucrania. Tuvimos oportunidad de estar a distancia, como cada año, en el foro de seguridad internacional de Bratislava, organizado por el centro de pensamiento GLOBSEC. Este foro, muy vinculado a la OTAN, sobre asuntos internacionales vistos desde la óptica europea, reúne a gran cantidad de personas de distintos países que ocupan u ocuparon cargos cruciales como presidencias, primeras magistraturas, ministerios de defensa, puestos militares, en conversación con gente del mundo de la academia, el periodismo y think tanks. Personalidades como Macron o Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, participaron esta vez. El año pasado, el foro reveló una especie de autoculpa, así como la necesidad de un retorno al armamentismo y al militarismo. Este año, podríamos decir, observamos esa misma autoculpa—“estuvimos dormidos durante 30 años; Ucrania fue el reloj despertador”—pero recargada y sumada a un asomo de lo que se conoce como Guerra Total. Este tipo de foros exhiben por un lado las tendencias en el pensamiento de seguridad internacional que existen en Occidente. Pero por otro lado y por la relevancia de sus participantes, también influyen e impactan sobre esas tendencias. Resumo unos apuntes al respecto:
1. Ucrania en el foco. De manera natural, especialmente por la cercanía geográfica e histórica que Ucrania tiene con este foro, la invasión rusa a ese país se siente como una afrenta de casa y ocupó la mayor parte de las discusiones. Hubo una importante participación de funcionarios ucranianos en activo (algunos a distancia) quienes discutieron con distintos participantes de la OTAN, de otros gobiernos y sociedades sobre temas específicos de la guerra en curso. Se nos dijo que la esperada contraofensiva es inminente. Se exhibió la expectativa de una todavía muy larga guerra (en una encuesta interna a participantes, solo unos cuantos consideran que terminará este año o el que sigue; la mayor parte piensa que se prolongará por tiempo indefinido), y se habló de condiciones para la paz que abajo señalo.
2. La autoculpa. Esto, que ya había sido muy notorio el año pasado, fue incluso expresado con mayor contundencia esta vez. El ministro exterior de Austria (un país miembro de la UE, pero no de la OTAN) lo puso así: “nos dormimos”. En general, el mensaje fue más o menos este: Durante 30 años pensamos que haber sido “amables” con Rusia (y también con China) iba a producir condiciones de paz, cooperación y prosperidad para todos. Pero las señales estaban todas ahí (todas a lo largo de estos mismos 30 años) y “no las quisimos ver”. El General Allen, estadounidense excomandante de la OTAN y de las fuerzas de su país en Afganistán, indicó que Rusia viene enviando esas señales desde Chechenia en los 90, la invasión a Georgia en 2008, la toma de Crimea en 2014, la intervención en Siria y sus indiscriminados bombardeos en sitios como Alepo desde 2015, y que aún así, no se leyeron esas señales adecuadamente. “Nos dejamos vender”, dijo la presidenta del parlamento europeo, “por el petróleo y el gas barato de Rusia, y sacrificamos nuestros valores por ello”. Ofrecimos a Putin un lugar en todas las mesas, incluso después de su invasión a Georgia. Hasta proyectos conjuntos como el Nord Stream 2, el gasoducto ruso-alemán, fueron construidos, se dijo, después de la anexión rusa de Crimea. “Hoy estamos pagando todos los costos; debemos entenderlo, aprender de los errores, y prepararnos para lo que sigue”.
3. Narrativas en competencia, incluidas las narrativas en el sur global. Lo interesante, y esta ya es mi lectura, es que Putin plantea exactamente lo contrario. Para Putin, no hubo tal “amabilidad”; todo lo contrario. Desde los bombardeos de la OTAN en Belgrado, las intervenciones occidentales en Medio Oriente, hasta la imparable expansión de esa alianza militar atlántica, las decisiones de Occidente, en su visión, nunca tomaron en consideración los intereses rusos. Para Putin, la “operación” en Ucrania era la forma de expresar que tenía que actuar “defensivamente” en virtud de lo poco que los intereses rusos eran tomados en cuenta. Pero esto no se limita a Europa. Tanto el ministro de Austria como James Rubin, ex vicesecretario de Estado con Clinton, se mostraron sorprendidos de cómo en el sur global esa narrativa tiene éxito. “Rusia fue quien invadió a Ucrania, no al revés”, dijo Rubin, “¿qué parte de eso es la que no ven en África, América Latina o Medio Oriente?”. El ministro exterior austríaco dijo que Europa ha fracasado en convencer a esos países a pesar de “toda la ayuda que Europa les brinda”. “Nos siguen viendo como los invasores”, dijo. “Hemos perdido la guerra informativa”.
4. La política interna: la batalla por la opinión pública.Interesantemente, el foro inició con un bombardeo de preguntas (casi ataques) sobre Mark Esper, el exsecretario de defensa de Trump. “Es hora de afrontar al elefante en el cuarto”, le decían. Ese elefante salió a la luz a lo largo de todo el foro, y se llama Donald Trump (aunque también en otros países existen figuras y posturas similares). ¿Qué pasará si ese personaje llega nuevamente a la presidencia? ¿Cómo abordar la fatiga que existe entre ciertos sectores de las poblaciones occidentales por la ayuda a Ucrania? ¿Cómo convencer a las sociedades de ese esfuerzo? ¿Cómo librar las batallas políticas internas que vienen? Las respuestas tanto de Esper como de otros políticos que tuvieron que abordarlas iba en el sentido de que se trata de países democráticos, que la discusión siempre es sana, y que no se pueden silenciar las voces disidentes. Pero se reconoce un reto enorme. El General Allen fue brutal en su evaluación. Trump tiene buenas probabilidades de regresar a la Casa Blanca y si eso sucede, sin duda, todo cambiará pues Estados Unidos se comportará, para el tema ucraniano y en general, para la OTAN, de formas muy distintas que con Biden. Ya de esto hablaremos posteriormente.
5. La Guerra Total. Tengo que confesar que este foro me recordó a mis clases de licenciatura. La Guerra Total es un concepto que se puede rastrear al siglo XIX, el cual había sido atribuido a Clausewitz, aunque ese autor hablaba más bien de Guerra Absoluta, algo diferente que no abordo acá. La obra clásica del siglo XX sobre la Guerra Total es Der Totale Krieg de Erich Ludendorff, y se basa en la experiencia del autor en la Primera Guerra Mundial. En la Guerra Total (a diferencia de las guerras limitadas), todos los recursos disponibles de un país son empleados al servicio de un esfuerzo militar mayor. Todo, pero todo, en función de la guerra.
Este fue, en cierto sentido, el fantasma que dominó a este foro. La industria, las cadenas de abasto, los equipos, la tecnología, la ciencia, la investigación, las universidades, los presupuestos, la política para que esos presupuestos se aprueben, el rol de las empresas privadas, todo, debe estar alineado, decían los participantes, para enfrentar el reto que estos países sienten de frente. No es solo Ucrania y no es solo Putin. Es la necesidad, después del “reloj despertador” ucraniano, de preparar a las sociedades, pero en serio, hacia un esfuerzo militar mayor. “No lo vimos”, dijeron nuevamente, “pero nunca debimos parar pues la Guerra Fría nunca terminó del todo; no debimos parar y debemos saber que vienen varias décadas en esa dirección”. Debido a Rusia, a China, y a otros países como Irán y Corea del Norte. El presidente francés, Macron, en un duro discurso dijo que Europa no será secuestrada como en el pasado. Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea dijo que Europa se encuentra mucho más fuerte y unida que nunca en este esfuerzo.
Las discusiones de inteligencia artificial, por ejemplo, iban mucho más allá del ChatGPT, y mucho más en el sentido de cómo es que el hardware y el software deben emplear esa inteligencia artificial para ganar la carrera militar en términos de aumentar la velocidad y precisión de respuesta para procesar datos más rápidamente que tu enemigo, lanzarle misiles o generarle disrupciones, y, por tanto, cómo toda la industria tecnológica occidental debe alinearse con esas metas pues actores como China ya lo están haciendo velozmente. Discusiones sobre cómo activar el suministro de armamento, municiones, cómo abordar la logística global para ese suministro, cómo invertir y lograr esfuerzos de largo plazo en los cuales realmente se gane esa otra guerra tecnológica e industrial a China y a Rusia.
Y es que “solo así podemos evitar el conflicto”. Solo así podremos “estabilizar” la situación. Solo “exhibiendo fuerza se logra disuadir al enemigo” en esta macro empresa que tiene que entenderse como de larguísimo plazo.
6. La Paz. Bajo esta óptica, como se podrá entender, el concepto de paz se limita estrictamente a detener el conflicto armado, a callar las armas, garantizar la estabilidad, y hacer que quienes violen el orden rindan cuentas y paguen el costo. Pero, en la visión de quienes participaban en el foro, eso solo puede ocurrir bajo términos ucranianos, no bajo los términos rusos. Se recordó que, según estudios recientes, el 97% de ucranianos considera que ellos podrán recuperar todo su territorio y un porcentaje similar se niega a hacer cualquier tipo de concesión territorial. “Nosotros no tenemos derecho a hablar por los ucranianos y debemos respetar que solo se negociará cuando ellos así lo indiquen”.
La realidad es que ese discurso es muy esperado en este tipo de foros, pues reflejan (quizás con algunos matices) la postura de la OTAN y sus miembros. Lo que pasa es que esta vez, fue muy iluminador el sentimiento de que estos temas son de muy largo plazo, el sentimiento de culpa por no haberlo visto, y la necesidad de preparar a las sociedades enteras para un estado de alerta permanente, en el que tienen que participar los sectores públicos, privados y sociales de todos esos países, en función de la disuasión permanente. “Disuasión por negación” es el nuevo concepto de la OTAN. Todo esto mientras que, al mismo tiempo, hay una ausencia notable de discursos alternativos que puedan competir con aquél. Ausentes de estas discusiones están el rol de las instituciones multilaterales (que hoy por esos rumbos se sienten tan desprestigiadas) y sus necesarias reformas, la resolución pacífica de las controversias, el reforzamiento del orden, pero basado en el derecho internacional, también en la justicia, pero basada en la legalidad y en la rendición de cuentas, y en general en la construcción de pilares de una paz positiva que no solo entiende a la paz como la ausencia de guerra. Detectar y hacer conciencia de esas ausencias es tan importante como entender de dónde proceden las preocupaciones que dan lugar al discurso de la Guerra Total para quizás, en otro tipo de foros, establecer puentes entre ambos.
1 note · View note
ferrolano-blog · 4 months
Text
Un pequeño resumen geopolítico de este 2023... para quienes creen que estamos ante una "guerra mundial fragmentada"... las guerras en el Sahel (Mali, Níger, Burkina Faso, Sudán), en Ucrania, en el Cáucaso (Azerbaiyán, Armenia y Georgia) y en Medio Oriente (Yemen, Estrecho de Bab al-Mandab, Siria y Gaza) y que las fortísimas tensiones en Moldavia, en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, en el Báltico y en la península escandinava... el arco de la crisis comienza en Ucrania, cruza el Mar Negro, toca el Cáucaso, desciende al Mediterráneo Oriental y Oriente Medio y finalmente llega al estrecho de Bab el-Mandab, involucrando también a todo el Sahel. Un arco de crisis enorme, Guerra Mundial en toda regla... Una pequeña nota económica: en 2024 se cerrará el corredor del gasoducto que lleva gas ruso a Europa a través de Ucrania. Se agota así una de las fuentes de energía más importantes para una Europa cada vez más pobre y aislada
0 notes
nonoticia · 11 months
Text
De qué lado de la mecha estés..
La derecha en Argentina quiere romper con todo lo establecido en economía y de algún modo en lo institucional, el problema es que no pretenden hacerlo de ganar, si no incluso antes con un buen resultado en las Paso, buscando explote la precaria estabilidad existente, ante la escasez de dólares.
Tumblr media
Cuando digo la derecha me refiero a Bullrich y Milei específicamente, que a fuerza de subir en las encuestas este último, arrastró a todo JxC incluida la UCR que al menos no objeta nada, hacía la derecha. Larreta trata de mantener algún equilibrio de centro, para centro izquierda no le da, ni aún habiendo sumado a su posible armado, a los Peronistas que siempre están afuera de donde está el Kirchnerismo.
Explicar la herencia que recibió este gobierno y que nunca comunicó con datos y claridad, primero de gasto y desequilibrios macro que venían de CFK y luego del desastre de endeudamiento, ingreso de divisas para especular con tasas en pesos, salir con más dólares y dejar una inundación de pesos que dejó Macri, parece atemporal pero (sin quitarle responsabilidad a este gobierno) son las causas de este escenario, sumando dos años de caída y de inactividad por pandemia, la guerra que hizo volar inflación de alimentos y energía en el mundo y la sequía más larga de la historia que impidió el ingreso de al menos 23.000 millones de dólares por exportaciones.
De tener hoy la mitad de esos dólares que no entraron, estaría resuelta la dolarización pre electoral y estaríamos en una campaña exultante del oficialismo, mostrando su tercer año de crecimiento, que pudieron torcer la curva de caída, con un dólar tranquilo, poca brecha y hasta mostrando un horizonte de unificación cambiaria, con una inflación desacelerada fuertemente y recuperación del poder adquisitivo.
Sin embargo ese no es el escenario, estamos viendo de dónde vienen dólares para enfrentar una segura corrida preelectoral, y si bien con Brasil se consiguió el acuerdo de intercambiar Pesos y Reales y con China Pesos y Yuanes, sumado a que conectando el gasoducto se van a evitar miles de millones de dólares de importaciones y eso suma más de 15.000 millones de dólares que no se van a necesitar, la dolarización cada elección no baja de 5000 a 7000 millones de dólares y hoy el BCRA no tiene ni una cuarta parte de eso disponible.
La derecha brutal de Milei, Marra y compañía que además de ser políticos hoy (casta) son asesores financieros de grandes empresas, incentivan que todos salgan de posiciones en pesos sin importar las tasas, saquen su dinero del sistema y dolaricen (corrida bancaría) Bullrich por su parte habla de cambiar todo de shock, de alguna manera también asusta a los que están en pesos y dice tener "coraje y determinación para hacerlo" insinuando que Larreta no.
Para ambos es fácil hablar de dolarizar aunque la conversión sea a miles de pesos por dólar y aplicar shock, cuando la pobreza, el quebrando, la caída de contratos, la desvalorización de la propiedad, la exclusión y hasta el hambre de estallar esto, lo va a soportar la gente y no ellos, que además de cobrar mucho del Estado al que tanto odian, seguramente siempre estuvieron dolarizados.
De explotar en una escalada devaluatoria y una espiralización de inflación antes o después de las elecciones, una devaluación más fuerte del peso, haría caer contratos, nadie sabe a cuánto se podrían renegociar pero de seguro en dólares a un menor valor que el actual. Se desplomaría aún más el valor inmueble y el que compró una propiedad desde 2007 hasta 2021 que ya viene sufriendo una caída en dólares de 30 a 40%, si la necesita vender luego de la explosión, no sacaría ni la mitad en dólares de lo que la pagó.
Los salarios e ingresos caería abruptamente, no habría techo para la pobreza y casi toda la clase media baja y parte de la clase media que cobra en pesos, serían pobres.
De que explote o no todo depende, poder con quien gane ( si es coherente y realista) poder seguir creciendo y corregir en un período más las variables o caer muy abajo, ver qué queda y cuántos quedamos en pie y que los que tienen dólares: locales o extranjeros, compren por mucho menos lo que quieran e incluso extranjericen más nuestra economía local comprando empresas nacionales por muy poco en dólares.
De no explotar, pasar este desierto que nos espera hasta marzo que vuelve el flujo de dólares de exportaciones y sobre todo, no caer en el abismo previo de la dolarización preelectoral, no nos espera (en particular con este mismo gobierno) algo mucho mejor, hasta diría que aún siendo optimista, vendrían al menos dos años más de inflación pero a la baja, dólar alto pero cerrando la brecha y tasas todavía altas hasta ir desarmando poco a poco la deuda cuasi fiscal del BCRA en Leliq, que incluso había que ver si no conviene tanto a bancos, ahorristas como al Estado dolarizar, para poder bajar la tasa.
Los últimos años entraron más dólares genuinos que nunca en la historia, por exportaciones e IED.
El año que viene se espera un mayor ingreso de dólares todavía, contando todo el ahorro además que va a generar el intercambio de monedas y la posibilidad de exportar gas, que aumente la salida de litio y otras actividades. Sin contar si tuviera éxito el proyecto de un banco regional (BRICS, UNASUR o MERCOSUR) que con una moneda propia podría reemplazar al dólar en intercambios.
Todo eso es futuro cercano pero con el escenario actual de Argentina, que de lograrlo la derecha y que esto explote en dos meses, por una corrida además de cambiaría bancaria, es larguísimo plazo.
No es mi intención influir en lo político, pero no podría recordar en toda la historia, un gobierno que sobrevivió sin helicóptero 4 años gobernando casi sin reservas. Como tampoco recuerdo desde 2001, un diciembre que no se haya estado aterrorizados por saqueos, le pasó incluso a Cristina y hasta a Néstor con los coletazos que dejó Duhalde. Tampoco recuerdo que se hayan podido frenar y hasta hacer caer un poco cada vez, tres corridas cambiarias si tener casi dólares y usando cualquier instrumento a la mano.
En este puente que necesitamos hasta que vuelva el flujo de dólares, se está jugando seguir así y con alguna mejoría pequeña, o volar por el aire, que explote y no tengamos idea de dónde vamos a caer cada uno.
Ni siquiera los que tienen algún ahorro en dólares fuera del sistema, pueden estar tranquilos, porque salvo que luego lo inviertan en algún bien inmueble que se haya desplomado, en economía real, comercio o transacciones locales, luego se va a depender para recuperar inversión y tener rentabilidad, de un poder adquisitivo que va a estar más destrozado aún.
Nuestro nivel de precios relativos es miserable, el problema es que nuestros ingresos son aún más miserables. En precios estamos un tercio que Uruguay, la mitad que Brasil o Chile. Para corregir ese desfase hoy haría falta un dólar cerca de 800 pesos. ¿Quién puede corregir eso de shock sin mandar al 70 u 80% a la pobreza? ¿Qué funcionaría en el país de comercios, servicios y empresas, si el poder adquisitivo no se sube a un nivel parecido?
¿Sería más vivible Argentina de corregir de shock o peor aún, dolarizar?
¿Podemos bancar el tedio del gradualismo, aún con récord de ingreso de dólares como se espera el próximo año, cuando las propias deudas del BCRA quizá le impidan hacerse de las reservas suficientes para equilibrar la macro en el corto plazo?
Creo que todo depende de qué lado de la mecha estés.
Si estás con los que no dejan de intentar prederla, aunque el gobierno hasta ahora no dejó de soplar y logró apagarla o estás en las amplias mayorías, no dolarizados, con contratos comerciales, alquileres, con créditos, pagando UVA, propietarios que se desploma el valor de su inmueble o que toda tu economía es en pesos y dependes del mercado interno.
Depende de qué lado estés, es a quién vas a votar aunque no te guste.
Aunque muchas veces se vota en defensa propia y otras en contra de uno mismo.
1 note · View note
gentiltrueshunter3345 · 11 months
Text
Principales puntos del discurso de Putin
- Mi intención no es recuperar la URSS. La URSS no va a volver. Rusia ya no lo necesita.
- El deseo de Occidente es destruir la soberanía de otros países.
- Occidente quiere saquear otros países y verlos como una multitud de esclavos.
- Las promesas de la OTAN de no extenderse hacia el Este fueron un engaño.
- Las sanciones no son suficientes para los anglosajones, han pasado a un sabotaje increíble, pero esto es un hecho, habiendo organizado explosiones en los gasoductos internacionales de Nord Stream.
- Americanos e ingleses convirtieron en ruinas sin ninguna necesidad bélica a Dresde, Colonia y otras ciudades alemanas.
- Occidente con sus guerras provoca crisis migratorias en las que millones de personas quieren marchar a Europa.
- Las élites americanas usan la tragedia de estos inmigrantes para destruir Estados nacionales de Europa como Francia, Italia o España, países con historias milenarias.
- Washington exige nuevas sanciones contra Rusia y los líderes de Europa se someten sabiendo que estas sanciones llevan a la desindustrialización de Europa pero prefieren servir a intereses ajenos. Se trata de una traición directa a los pueblos de Europa.
- Los anglosajones son los autores del sabotaje del Nord Stream.
Están destruyendo toda la infraestructura energética europea, lo que solo beneficia al que perpetra esos ataques.
- El dictado de Estados Unidos se basa en la fuerza violenta, de ahí el despliegue de bases militares por todo el mundo.
- Los dirigentes europeos le dicen a sus ciudadanos que coman menos, que no calienten sus viviendas, que se abriguen más y a los que preguntan por qué deben hacer eso les llaman extremistas.
- Las guerras permitieron a USA convertirse en potencia mundial imponiendo el dólar a todo el mundo.
- Quiero llamar a todos los ciudadanos de nuestro país, ¿queremos que en este país, en vez de madre y padre, se hable de progenitor 1 y 2 y se defienda que hay un tercer sexo?
¡Están locos! ¿Quieren que en nuestras escuelas, desde el primer año, se les hable a los niños de relaciones sexuales y que les impongan valores que llevan a la destrucción universal y que les ofrezcan operaciones para cambiar de sexo? para nosotros esto es intolerable.
- Es un desafío a todo el mundo, incluidos los propios países occidentales, es una destrucción de la fe que lleva al satanismo.
- Cristo dijo “por sus hechos les conoceréis” estos hechos ya son evidentes no solo para Rusia sino para todo el mundo.
- El mundo se está transformando, mucha gente cree que un modelo multipolar es el modelo que permite mejor conservar su soberanía y su perspectiva histórica.
- Debemos proteger a nuestros hijos y a nuestros nietos de los terribles experimentos que pretenden destruir su alma.
Tumblr media
0 notes
Text
Conociendo los elementos que componen la matriz energética argentina
Tumblr media
Greenpeace te invita a conocer la matriz energética de Argentina. Un mapa con un particular recorrido que nos llevará a conocer de dónde proviene la energía que consumimos en nuestro país. 
En las últimas semanas, los cortes de energía han sido los protagonistas de las tapas de diarios en nuestro país. Por ello, es pertinente adentrarnos en el mapa energético de la Argentina y conocer cuáles son las fuentes principales de energía que abastecen al territorio nacional. 
Si bien todas son importantes, no todas ocupan el mismo lugar de relevancia. En Argentina y en todo el mundo, las fuentes de energía más importantes que se utilizan en la actualidad provienen de los combustibles fósiles, que aportan casi el 90% de la energía que utilizamos. 
La matriz energética es una herramienta gráfica que permite comprender de un modo sencillo , la participación de cada fuente de energía en el abastecimiento global del territorio nacional.
Adentrándonos en la matriz energética argentina.
Confeccionar un mapa de la matriz energética es hacer una representación cuantitativa de la totalidad de energía que utiliza un país. En esta representación puede verse la incidencia relativa de las fuentes de las que procede cada tipo de energía: nuclear, hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica o combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.
Por ello, la matriz energética es una herramienta muy útil para realizar análisis y comparaciones sobre los consumos energéticos de un país a lo largo del tiempo. Y, también resulta eficaz, para establecer comparaciones con otros países del mundo. Aemás, y sobre todo, constituye una herramienta fundamental para la planificación energética de un país a largo plazo.
Como ocurre en la mayor parte del mundo, en la Argentina se utilizan hidrocarburos en un alto porcentaje. El petróleo y el gas alcanzan componen alrededor del 90% del total de la oferta energética del país. En nuestro territorio no se consumen cantidades significativas de carbón (0,9% del total), a diferencia de lo que ocurre en países como China, Estados Unidos o Alemania, donde el carbón es la fuente principal de abastecimiento energético. 
El carbón y el gas : base de la matriz energética de Argentina
La situación en China, por ejemplo, evidencia que el 69% de la energía proviene de la explotación del carbón. Desde el punto de vista ambiental, el uso de gas constituye una ventaja , por ser un combustible más limpio que el carbón, ya que produce una emisión de dióxido de carbono menor. En este punto debemos puntualizar que , cuando se habla de carbón, se hace referencia al carbón mineral o de origen fósil, ya que el carbón vegetal que se usa en Argentina, por ejemplo, para hacer asado, forma parte de la biomasa.
En la actualidad, el petróleo es la fuente de energía predominante en el mundo y es una materia prima fundamental que permite la producción de gran cantidad de elementos de uso y consumo diario de las personas. Las propiedades que posee lo convierten en un material muy apreciado por su alto contenido energético en relación con su volumen y su peso. También la facilidad para proceder a su extracción, transporte y almacenamiento lo hacen un material muy apropiado para su utilización como fuente de energía primaria. En la actualidad el petróleo representa alrededor del 32% de la oferta mundial de energía. El mundo se sustenta en el para el funcionamiento del transporte, ya que más del 95% depende de él. En la Argentina se utiliza en una proporción cercana al promedio de los países más importantes del mundo (34,5%).
En el caso del gas natural, este recurso energético ha alcanzado un importante grado de desarrollo en la Argentina. Y ,además, ocupa un lugar destacado en la matriz energética del país. Su desarrollo tuvo origen con la construcción del gasoducto entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires a fines de la década del 40’. Tres décadas más tarde tuvo lugar el descubrimiento del mega yacimiento de Loma la Lata, en la provincia del Neuquén. Este hecho significativo se convirtió en el punto de partida para el incremento del uso del gas y produjo un cambio radical en la matriz energética de Argentina. Hoy día, el gas natural sostiene más de la mitad de los consumos energéticos del país (53%), y se utiliza en los hogares, la industria y en la generación eléctrica.
Nuevos desarrollos energéticos: shale gas y shale oil
Los más recientes desarrollos energéticos en Argentina tienen que ver con el aprovechamiento de los recursos no convencionales de gas y petróleo (shale gas y shale oil), que permitirán estar a la altura y abastecer la creciente demanda que tiene el país. Por otro lado, la Argentina a nivel mundial, cuenta con la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional. Esta circunstancia favorable posibilita al país aumentar nueve veces las reservas de petróleo y treinta veces las reservas de gas. Un potencial fundamental para lograr el autoabastecimiento energético de manera sostenida en el tiempo.
Analizando los escenarios de la energía hidráulica (4%) y la nuclear (2%), vemos que en nuestro país , ambas han reflejado un crecimiento en los últimos cuarenta años , debido a que fueron empleadas para producir electricidad. Mientras tanto, los usos de la energía eólica y la energía solar son aún incipientes y escasos, y en la actualidad, no tienen una incidencia de peso sobre la oferta total de energía de la Argentina. Sin embargo,es preciso destacar que progresivamente van adquiriendo mayor relevancia para la producción de energía eléctrica y se espera con expectación, que en los próximos años aumenten de modo sustancial su participación en la matriz energética total de nuestro país.
Originally published at https://energiasdelfuturohoy.com/ on March 10, 2023.
0 notes
estudiogatica · 1 year
Text
Tweeted
#RT @SenadoArgentina: "La construcción del gasoducto Néstor Kirchner se terminó haciendo con aportes del Tesoro y con aportes derivados del Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas, ese fue un mérito de este Congreso nacional", explica @alferdez #40AñosDemocraciaSiempre…
— ESTUDIO GATICA (@EstudioGatica) Mar 1, 2023
0 notes
diario-vespertino · 1 year
Text
¿Qué dice la cuarta revisión del acuerdo del Gobierno con el FMI?
Tumblr media
Con casi un mes de retraso, el FMI difundió el 3 de abril el documento completo de la cuarta revisión del acuerdo con el Gobierno argentino. La revisión abarca el período entre octubre y diciembre de 2022, aunque también realiza una reseña de hechos recientes. La sequía, la apreciación cambiaria, y el déficit fiscal son el elenco de la película que es protagonizada por el ajuste.  La revisión avala en líneas generales el sentido del acuerdo, signado por la baja del déficit fiscal vía reducción de subsidios y planes, la devaluación gradual y las altas tasas de interés. Ahora, luego de la entrevista de Alberto Fernandez al presidente de EEUU Joe Biden, prima el aval del Fondo a lo actuado por el Gobierno, y el primer desembolso del año llegó al Banco Central. Sin embargo, a medida que el año electoral avance, el Fondo desconfiará más y más en el cumplimiento del acuerdo, apretando con medidas más duras de alto costo social y político. Por su parte, el Gobierno estará cada vez más lanzado a tener que revertir los pésimos resultados sociales de su gestión con mayor gasto y medidas, pero no podrá dejar de lado los recursos que el Fondo aporte. Se encontrará atado de manos entre aceptar medidas que hoy el Fondo solamente esboza, o encontrarse sin dólares ni programa político para afrontar otro camino. Esto marca que la relación del Gobierno Nacional con el Fondo tiene algunas contradicciones, entre ajustes, cumplimientos de metas y desaires. IV 2022: El trimestre del empleado del mes A fines del 2022, el equipo económico del Ministro de Economía, Sergio Massa, hizo buena letra para ganar los aplausos del Fondo. El organismo saludó la extensión de plazos de la deuda en pesos de corto plazo, que aparecía como el principal obstáculo a sortear, luego de que Juntos por el Cambio hubiera expresado que no pagaría esos compromisos si ganaban las elecciones. En el último trimestre del año, el Gobierno apretó el gasto en todas las áreas del estado y llegó al punto de prorratear en cuotas un bono navideño a los planes sociales para las personas más pobres del país. Con este ajuste y la ayuda de los adelantos de anticipos del impuesto a las ganancias, sobrecumplieron la meta de déficit. El resultado primario negativo alcanzó al 2,3% en lugar del 2,5% del PIB (es decir, 60 mil millones, equivalente a un mes y medio del Potenciar Trabajo). Pero el ajuste no fue para todos, ya que realizó pagos de la deuda flotante del estado con empresas proveedoras y otorgó una segunda versión del “dólar soja”, que benefició a las exportadoras de cereales y oleaginosas. Los fondos salieron de la colocación de un bono al Banco Central. Para seguir con las medidas bien ponderadas por el FMI, el Banco Central redujo a niveles muy bajos su participación en el mercado de futuros, dejó de intervenir en el mercado secundario de bonos y no incrementó la transferencia de recursos al Tesoro, que se financió con endeudamiento en el mercado financiero. Ni yerba de ayer, secándose al sol Pero todo comenzó distinto este año. Las desastrosas consecuencias económicas de la sequía dejarán al menos U$D 6.000 millones menos en las arcas del Banco Central. Aún así, el Gobierno se comprometió a continuar el camino trazado por el acuerdo. En la revisión, se modificó la proyección de reservas estimadas, bajando el objetivo en U$D 1.800 millones, compensando los menores ingresos con los ahorros en energía que se producirían este año por el Gasoducto de Vaca Muerta en construcción, y el precio más bajo de las importaciones de gas natural licuado. Además de impactar sobre los dólares del Banco Central, la sequía traerá una pérdida de recaudación de 0,4% del PIB por menores derechos de exportación. Pero la revisión sostiene sin modificaciones la meta de déficit fiscal primario. Es decir, que el ajuste en el gasto deberá ser aún mayor al previsto. Además, la recaudación se verá menguada producto del adelantamiento de ingresos del impuesto a las ganancias (que inflaron la recaudación del año pasado) y adicionales caídas derivadas de la sequía, con lo que la baja proyectada total de los recursos tributarios alcanzará el 0,8% del PIB. Se suma a la pérdida de ingresos la exclusión de la variación del valor de los recursos en poder de la ANSES (tal como acordaron en marzo del 2022), y la posible compensación a CABA por el fallo de la Corte Suprema sobre la coparticipación (0,1% del PIB). Bisturí en mano ante los números en rojo Los recortes necesarios para llegar al 1,9% del PIB de déficit este año implican no sólo bajar un 0,4% adicional frente al 2,3% del déficit del año pasado, sino que además se suma la caída del 1,1% del PIBI de los ingresos detallados arriba. Por eso, el recorte total será de 1,5% del PIB y provendrá mayormente de recortes en la asistencia social (0,7% del PIB) y en los aumentos de tarifas eléctricas y de gas (0,5% del PIB). Esto implica además dejar sin cambios la porción de recursos destinados a pagar jubilaciones y pensiones, hoy día en niveles de miseria (la mínima es de $58.665 con un adicional de $15.000 hasta junio) y los recortados salarios estatales (la categoría inicial del convenio general de Nación -F0- cobró con el sueldo de marzo $87.650 en mano). Continuará también el congelamiento de nuevas contrataciones, y queda explícito el compromiso del gobierno de no aumentar las transferencias a empresas estatales y priorizar en el gasto la construcción de la primera etapa del gasoducto Nestor Kirchner. La moratoria en debate La moratoria previsional aparece en un lugar central. El equipo económico no se hace cargo de la misma y la ubica como una decisión del Congreso. Se compromete a restringir el acceso a la moratoria previsional en función de ingresos y riqueza. Quienes ingresen a la misma deben resignar subsidios, y otros planes o beneficios sociales, así como la posibilidad de comprar U$D 200 por mes. Sin embargo, el FMI quería más restricciones, aunque otorga su perdón (waiver). En el decreto reglamentario, publicado días antes de la revisión, no se tomaron las “recomendaciones” de una tasa de interés creciente en las cuotas, o de negar el acceso a quienes no hayan tenido aportes jubilatorios (es decir, personas con trabajos no registrados o que se dedicaron a tareas de cuidados no remuneradas), mayormente mujeres. La perspectiva de género se esfuma de la mirada del organismo cuando hay que dedicar recursos cuantiosos a la atención de desigualdades, a pesar de las alusiones de Kristalina Giorgieva sobre los asesoramientos del FMI para que los países disminuyan los “sesgos” de género en sus políticas (nota de septiembre de 2022). Además de la evaluación geopolítica que habilita el waiver, lo que convence al Fondo es que los pagos de cada jubilade a la moratoria serán mayores a los previstos, y se estima que se ahorrará la mitad del gasto previsto (0,2% del PIB). De todas formas, sin duda es un punto de roce entre las aspiraciones del Fondo y la actuación del estado argentino. Quedan sobre la mesa planteadas las “sugerencias” de ajuste, junto con el pedido de información mensual de nuevos ingresantes a la moratoria, y la afirmación de parte del Gobierno de que una evaluación del sistema previsional fue enviada en diciembre a la comisión parlamentaria correspondiente. La lupa en el ajuste vol. I: Gasto social y previsional Si la moratoria implica un gasto adicional, el gasto previsional “sin moratoria” hubiera disminuido 0,2% del PIB, entre la proyección de disminuir los bonos adicionales y del ajuste inflacionario producto del desfasaje en la actualización de los haberes. Es una lógica que se replica en otros gastos. La AUH se actualiza con la misma fórmula previsional. En cambio, la Tarjeta Alimentar pierde poder adquisitivo entre las actualizaciones que se realizan arbitrariamente por parte del Poder Ejecutivo. El plan Potenciar Trabajo sigue otra dinámica, al estar vinculado su monto al salario mínimo. Este último viene reduciéndose en términos reales (es decir, descontando la inflación), estando actualmente 10% por debajo del poder de compra del inicio de este gobierno, sin que vaya a cambiar en el corto plazo. El Gobierno plantea que los ahorros producto del recorte de planes ya realizados se destinarán “mayormente” a herramientas y polos productivos. El FMI empieza a “ponerle números” al ajuste que espera (como afirma Nicolás Salas), señalando que 400.000 personas podrían reingresar al mercado laboral y otras 500.000 reingresar a la escuela. Una nueva meta fija para marzo de 2023 una evaluación generalizada de los planes sociales, la cual aún se desconoce. Al mencionar el análisis de un tope del monto del salario mínimo a los planes sociales y al solapamiento de planes, indirectamente se alude a la posible incompatibilidad entre Potenciar Trabajo y el plan Progresar, y otras políticas de ingreso. La sospecha del Fondo es que los ingresos que generan los planes “superpuestos” alejan a las personas del mercado laboral, como si los paupérrimos ingresos que se obtendrían fueran suficientes para sostener un hogar. Sería más justo poner el foco en los salarios de miseria que pagan los empleadores que han visto crecer sus ganancias de la mano del atraso salarial de las contrataciones precarias, y a duras penas compiten con la línea de indigencia. La lupa en el ajuste vol. II: Tarifas El otro punto que el FMI tiene en la mira desde el comienzo del programa es la actualización de las tarifas de electricidad y gas. El acuerdo de marzo de 2022 incluía un plan escalonado de aumentos, con diferenciaciones según el nivel de ingreso y zonas, que recién comenzó a avanzar con la salida de M. Guzmán del Min. de Economía. En abril, los sectores residenciales de altos ingresos pasarían a pagar la tarifa plena de electricidad. También para el rubro comercial habría incrementos escalonados desde mayo hasta llegar a fines de año al costo completo. Los aumentos de estos sectores oscilarían entre 55 y 70% en términos reales. Para los sectores de bajos ingresos, habría una baja en términos reales de entre 15 y 25%. Las municipalidades pasarán también a pagar el costo completo por el alumbrado público. A pesar de que el Fondo Monetario “valora” los incrementos, plantea la necesidad de un nuevo esquema que aumente aún más. Proponen simplificar la segmentación e incluir mecanismos de indexación entre las tarifas y los precios internacionales (en lugar de vincular los aumentos al aumento de los salarios). A solo un año de haber firmado un compromiso, el Fondo presiona para correr el arco más allá de lo acordado. Esa mayor presión se contrapone con la mirada crítica del Fondo del retraso en los aumentos de tarifas (de febrero a abril), ya que continúa una postergación que se arrastra desde la segunda revisión, en octubre. La inflación, ese indeseable compañero de ruta La inflación juega un rol ambigüo en el programa económico. Le permite al gobierno licuar parte de sus gastos (sea por las actualizaciones arbitrarias o con desfasajes), pero impide la normalización de la actividad económica, deteriora la balanza de pagos y genera mayores gastos en subsidios a la energía. El acuerdo con el Fondo reconoce que no habrá resultados rápidos en la baja de la inflación, que será motorizada por los tarifazos y la persistente devaluación. Bajo la mirada del Fondo, la clave está en la tasa de interés, además de la reducción del déficit. Le asignan a la tasa la capacidad de desacelerar la actividad económica (que para ellos presiona al alza la inflación), así como cambiar la preferencia de ahorro de dólares a pesos, y quitar expectativas devaluatorias. Sin embargo, lo que puede funcionar de una manera con niveles de inflación más bajos, no necesariamente resulta si los precios crecen a tres dígitos. Mientras existe en un horizonte de pocos meses la posibilidad de un shock devaluatorio y una hiperinflación, ahorrar/invertir en dólares o activos dolarizados (propiedades, bonos o acciones en dólares) parecen mejores que una tasa de interés en pesos, que no es claro que le gane a la inflación futura. Por eso la reacción del mercado a la suba de las tasas no es la esperada, y no lograrán los resultados deseados, más allá de que la inflación pueda bajar un par de puntos hacia mediados de año. Es todo un indicador de la situación de la clase trabajadora que el Fondo no se preocupa por los salarios como en otras épocas. Apenas mencionan que debe continuar la política de “coordinación precios salarios” como llaman a la continuidad de paritarias por la inflación esperada (finalmente, a la baja), y de acuerdos de precios que las empresas incumplen. La posibilidad de una política más agresiva contra las empresas con poder de mercado aparece explícitamente criticada de antemano por el FMI, que solo acepta acuerdos “voluntarios” de precios.. La apreciación cambiaria, otro molesto compañero de ruta En los últimos 32 meses sólo hubo dos en que la inflación estuvo por debajo de la tasa de devaluación del dólar oficial. El FMI también puso números a la apreciación cambiaria, estimando el atraso entre un 10 y 25% según distintas estimaciones. Ese atraso tiene efectos sobre la balanza de pagos, por el acaparamiento de productos exportables, la sobrefacturación y adelantamiento de importaciones, así como el aprovechamiento empresarial para cancelar deudas en dólares en el exterior (sean reales o fraguadas). Desde el FMI junto con el Gobierno acuerdan en una devaluación gradual para corregir esa situación, a pesar de que el Fondo insiste en la revisión una y otra vez en un paquete de medidas para el frente cambiario.  El texto de la revisión da por sentado que algún tipo de medida se tomaría para fortalecer la acumulación de reservas, por medio de “dólares” especiales para exportaciones, importaciones, turismo y transporte. Sin embargo, los recientes anuncios de Sergio Massa, apenas adelantaron la instrumentación de una nueva versión del “dólar soja” (ahora a $300) abarcando economías regionales. Algunas fuentes periodísticas ubican en el Presidente del Banco Central, Miguel Pesce, las reticencias a otorgar un “dólar importador”. Si efectivamente sucede, ese esquema implicaría prácticamente un desdoblamiento cambiario, una medida intermedia camino a una devaluación general. Esto haría más compleja estructura cambiaria pero en vistas a su simplificación posterior. Ahora bien, si ese esquema no se implementa, estaríamos frente a un nuevo desaire a las medidas comprometidas con el Fondo. Trabados en la puerta giratoria El Fondo por ahora avala la existencia de los múltiples tipos de cambio, controles de capitales y medidas administrativas de restricción de importaciones. Pero lo hace sujeto a que anualmente se le pida “permiso” (lo cual sucede en esta revisión), y además señala fechas para intentar salir del esquema que identifican como intervencionista. Es que saben que dar de baja los controles de capitales y las limitaciones a la compra de moneda extranjera y liberalizar las importaciones tendría un efecto devaluatorio rápido y de consecuencias inflacionarias imprevisibles. Según el compromiso del gobierno, en junio se presentaría una hoja de ruta para la liberalización de esas medidas. Esas restricciones a la salida de capitales operan también como una limitación a la recepción de inversiones extranjeras, ya que no tienen garantizada la posibilidad de remitir utilidades o devolver el capital prestado por bancos. Ante esa situación, el Gobierno no viene teniendo éxito en aprobar en el Congreso un paquete de leyes que permitan la salida de divisas bajo ciertos criterios (montos de inversión, exportaciones, etc.), pero el FMI no se da por vencido y lo instala en cada revisión. Ojalá que llueva café A pesar de esas propuestas de nuevos marcos regulatorios para las inversiones abarcan varios sectores productivos (hidrocarburos, minería, biotecnología, agroindustria, automotriz, hidrógeno), las que más plausiblemente atraerían inversiones en el corto plazo son aquellas basadas en la extracción de recursos naturales. Nuevamente, las preocupaciones que el Fondo parece proyectar a nivel mundial sobre la transición energética, se esfuman en pos de apuntalar cualquier actividad que permita una acumulación rápida de divisas. Incluso sin mayores consideraciones sobre la apuesta por energías fósiles que pueden quedar obsoletas en pocos lustros. El recorte de asistencia social implica que las personas sin trabajo formal sufrirán el grueso del costo de la sequía. La cuestión ambiental tiene una arista distributiva y social marcada. El aumento de la proporción de gases de efecto invernadero en la atmósfera y los efectos de la deforestación y la contaminación a gran escala afectan más a los sectores más pobres de la clase trabajadora. ¿Qué pasa con los bonos locales? A principios de este año, el Ministerio de Economía anunció que utilizará reservas para comprar bonos locales (con un valor muy deprimido) para sostener su cotización y permitir la colocación de deuda en mejores condiciones. Pero al poco tiempo discontinuó dichas compras, por la presión del Fondo. En la revisión es muy clara la negativa del organismo a que esa operatoria continúe. Lo que no es claro es la opinión del Fondo frente a la medida del canje y subasta de bonos de entidades oficiales que el Gobierno anunció hace pocas semanas, buscando alguna herramienta alternativa para incidir sobre el precio de los dólares paralelos. El FMI toma nota de que la respuesta del mercado fue mala, sin expedirse sobre la medida en concreto. Pero critican que se altere la “estabilidad del mercado” o se “construyan vulnerabilidades”. Se suma a este recibimiento poco entusiasta un generalizado repudio social ante una medida que se percibe como negativa. Entre el desaire y las prueba de lealtad La revisión apenas menciona a China, sólo para aclarar que el swap no será considerado dentro de las reservas. Es una manera de desestimar el apoyo en términos de divisas que el país oriental está dándole al Banco Central argentino. El escenario del acuerdo y la aprobación o no de los próximos desembolsos está marcado por el “pivoteo” geopolítico del Gobierno, entre el país gobernado por Xi Jinping y Estados Unidos.  El Fondo irá afilando el cuchillo a medida que se acerca la época electoral. Read the full article
0 notes