Tumgik
#Economía Peruana
cborrador · 3 months
Text
Del Oro al Éxito: Los Secretos Revelados en el XV SIMPOSIO de Minería
¡Saludos emprendedores peruanos! Les traemos una noticia que impactará directamente en el desarrollo económico de nuestro país. Del 21 al 23 de mayo, Lima será sede del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, un evento crucial para entender los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria minera. En este encuentro, destacados líderes de la industria, tanto nacionales como…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
multiplicapital · 7 months
Text
El Fenómeno del Niño y su Impacto en la Economía Peruana
Perú, un país conocido por su impresionante diversidad geográfica, enfrenta regularmente un fenómeno climático que influye significativamente en su economía y calidad de vida. El Fenómeno del Niño es un evento climático que ocurre en el Pacífico tropical y que trae consigo condiciones climáticas extremas, como fuertes lluvias e inundaciones. En este artículo, exploraremos la influencia del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
make--me-crawl · 3 months
Note
Muslos de exportación
Con eso arreglo la economía peruana dices
2 notes · View notes
estefania-aa · 1 year
Text
“La democracia occidental” es anular las democracias de los demás, es provocar guerras, diabolizar otras culturas, saquear tierras y fuentes naturales de otros pueblos, alterar sus economías, generar golpes de estado, provocar migraciones que luego llaman “inmigraciones e ilegales”, entre otros ecocídios. Cuando los que se fueron a las Américas no tenían pasaporte de ninguna parte del Continente Americano. Todo en beneficio y al servicio de las altas burguesías, de las monarquías europeas (“tan civilizadas y modernas”. Hablan de Nord-Corea, pero aquí hay reyes y todos hacen caso omiso como borregos, de las oligarquías, de las repúblicas meritocráticas y “neomonárquicas”, que se pasan el poder y se autoproclaman como Napoleón y si no son ellos, sos sus hijos.
Naturalizan la violencia y los abusos democráticos por sus odios, avaricia y frustraciones. Si, si, occidente es la cara de la “libertad y la democracia” (………) Occidente que tiene encerrado y en espera para desaparecer a Assange.. Exigen respeto… Hablan de libertad de expresión y no se pueden ver redes ni canales de otros países, que no sean de los poderes hegemónicos y sin aplicar el VPN. Los civilizados que matan, mienten y publican mentiras al resto, por sus beneficios y ganas de vacacionar en NY, mirando Netflix. "Progresistas" defendiendo nazis en Ucrania, robando gas, petróleo, litio, agua dulce, sacando a los palestinos de su tierra, robando y robando en África, intentando matar a gobernantes electos, con causas inventadas y golpes de estado. Expoliando la tierra y sus seres por sus hijos ricos, indocumentados, por sus “ideas” de que son el centro del mundo: los creadores de todo, que no duermen para desmantelarnos a los otros. Lo digo así: no son nada sin el resto.
La democracia no existe. Críticos de culturas árabes, ellos que se creen más ”hombres y mujeres” que las demás culturas. Que se cortan un mechón de pelo, pero no son capaces de salir a luchar por los derechos laborales de las limpiadoras colombianas, peruanas, bolivianas, ecuatorianas, africanas, marroquíes, que tienen en sus grandes casas pero se llenan la boca “defendiendo causas”, que ellos mismos inventan para generar golpes en los países. Estoy cansada de esta hipocresía. Llevamos toda la vida así.. hasta decidieron eliminar nuestra propia antigüedad, ubicando ese “año 0 (aC-dC), después de matar a alguien y que llevan en una cruz. Parecen no tener ni contenido, ni continente. Desmemoriados.
Link: https://vimeo.com/estefaniaaa/las-memorias-de-gaia
#PensamientoGoyesco #LasMemoriasDeGaia #SOSCristinaFernandezKirchner #SOSPerú #FreeAssange #FreePalestina #FreeKristina #FreeLatinoamerica #FreeUkrainefromNato #FreeWorldFromNato #StopNato #StopUSA #StopNeoliberalism
Tumblr media
6 notes · View notes
juliocesarperu · 13 days
Text
0 notes
Link
0 notes
reventalavelada3 · 2 months
Text
¿Cuáles son las características únicas de la arquitectura de la casa peruana?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las características únicas de la arquitectura de la casa peruana?
Diseño colonial peruano
El diseño colonial peruano es una expresión artística única que combina elementos europeos y locales para crear un estilo distintivo que todavía se puede apreciar en la arquitectura y las artes decorativas de Perú.
Durante la época colonial, los conquistadores españoles introdujeron su estilo arquitectónico, que se mezcló con las técnicas y materiales locales para dar lugar a una nueva forma de diseño. Se utilizaron materiales como adobe, piedra y madera, y se incorporaron elementos decorativos como balcones de madera tallada, techos de tejas rojas y arcadas.
Uno de los ejemplos más destacados de diseño colonial peruano es la ciudad de Cusco, antigua capital del Imperio Inca. Aquí, se pueden encontrar edificios coloniales construidos sobre cimientos incas, creando una fusión única de estilos arquitectónicos. La Catedral de Cusco es un excelente ejemplo de esta fusión, con su imponente fachada barroca construida sobre piedras incas.
Además de la arquitectura, el diseño colonial peruano también se refleja en las artes decorativas, como la cerámica, la orfebrería y la textilería. Los diseños geométricos y florales, así como las representaciones de la naturaleza y la religión, son comunes en estas expresiones artísticas.
En resumen, el diseño colonial peruano es un legado cultural que combina influencias europeas y locales para crear un estilo único y fascinante que sigue siendo apreciado en la actualidad.
Uso de materiales locales
El uso de materiales locales en la construcción es una práctica cada vez más común y recomendada en la industria de la arquitectura sostenible. Utilizar materiales locales no solo reduce los costos de transporte, sino que también ayuda a apoyar a la economía local y a reducir la huella de carbono de un proyecto.
Al optar por materiales locales, se promueve la preservación de la identidad cultural y arquitectónica de un lugar, ya que se utilizan elementos que están en sintonía con el entorno y la historia de la región. Esto puede traducirse en edificaciones más integradas y en armonía con su entorno, lo que a su vez contribuye a la estética y el valor de un proyecto.
Además, al trabajar con materiales locales, se fomenta la creatividad y la innovación en el diseño arquitectónico, ya que cada región ofrece una amplia variedad de materiales con diferentes propiedades y características únicas. Esto puede llevar a la creación de espacios únicos y personalizados que reflejen la esencia y la belleza del lugar donde se ubican.
En resumen, el uso de materiales locales en la construcción no solo es beneficioso desde un punto de vista ambiental y económico, sino que también puede enriquecer y potenciar la creatividad en el diseño arquitectónico, creando espacios únicos y significativos para las comunidades locales y sus habitantes.
Adaptación al clima
La adaptación al clima se ha convertido en un tema crucial en la actualidad debido al cambio climático y sus impactos cada vez más evidentes. La adaptación al clima se refiere a la capacidad de las comunidades, los ecosistemas y las infraestructuras para ajustarse a las nuevas condiciones climáticas y mitigar los riesgos asociados.
Para adaptarse de manera efectiva al clima, es fundamental implementar estrategias a nivel local, nacional e internacional. Esto incluye desarrollar políticas públicas que promuevan la resiliencia climática, invertir en infraestructuras sostenibles, fomentar la agricultura y la gestión hídrica sostenible, así como educar a la población sobre los riesgos climáticos y las medidas de adaptación.
Es necesario tener en cuenta que la adaptación al clima no solo se trata de enfrentar los impactos del cambio climático, sino también de aprovechar las oportunidades que surgen de manera sostenible. Por ejemplo, la transición hacia fuentes de energía renovable y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles pueden beneficiar tanto al medio ambiente como a la economía.
En resumen, la adaptación al clima es un desafío urgente que requiere de la acción coordinada de gobiernos, sociedad civil y sector privado. Solo a través de la colaboración y la implementación de medidas concretas podemos construir un futuro más resiliente y sostenible frente a los desafíos climáticos que se presentan.
Influencia precolombina en la arquitectura
La arquitectura precolombina en América Latina es un testimonio asombroso del ingenio y la creatividad de las civilizaciones antiguas que habitaban la región mucho antes de la llegada de los europeos. Estas culturas, como la de los aztecas, mayas e incas, desarrollaron estilos arquitectónicos distintivos que han dejado una huella duradera en la historia y la cultura de la región.
La influencia precolombina en la arquitectura moderna es evidente en muchos aspectos, desde el uso de materiales como la piedra y el barro hasta la incorporación de diseños geométricos y simbólicos en las estructuras. Por ejemplo, las pirámides mesoamericanas, como la famosa Pirámide del Sol en Teotihuacán, han inspirado a arquitectos modernos de todo el mundo con su imponente presencia y su armoniosa integración con el entorno natural.
Además, la planificación urbana de las antiguas ciudades precolombinas, como la ciudadela de Machu Picchu en Perú, ha sido un modelo para el diseño de espacios urbanos sostenibles y funcionales en la actualidad. La forma en que estas civilizaciones construyeron sus ciudades, con edificaciones estratégicamente ubicadas para aprovechar los recursos naturales y el paisaje circundante, sigue siendo un ejemplo de arquitectura inteligente y respetuosa con el medio ambiente.
En resumen, la influencia precolombina en la arquitectura sigue siendo relevante en la actualidad, no solo como un recordatorio de las increíbles habilidades técnicas de las civilizaciones antiguas, sino también como una fuente de inspiración para arquitectos y diseñadores que buscan crear espacios innovadores y significativos.
Decoración tradicional peruana
La decoración tradicional peruana es una manifestación cultural rica y colorida que refleja la historia y tradiciones del país. Esta forma de decorar se caracteriza por sus colores vibrantes, textiles exquisitos y detalles artesanales únicos que la convierten en una expresión auténtica del folclore peruano.
Uno de los elementos más destacados de la decoración tradicional peruana son los textiles. Los tejidos hechos a mano con técnicas ancestrales como el telar incaico o el bordado a mano muestran una increíble destreza y creatividad. Los colores intensos y los patrones geométricos o inspirados en la naturaleza dan vida a almohadones, mantas, cortinas y tapices que embellecen cualquier espacio.
Otro aspecto importante de la decoración tradicional peruana es el uso de elementos naturales como la madera tallada, la cerámica y la cestería. Estos materiales se transforman en muebles, jarrones, platos, cestas y lámparas que aportan calidez y autenticidad a los ambientes.
Además, los motivos inspirados en la iconografía precolombina como los diseños de animales, plantas y símbolos sagrados se incorporan en la decoración de forma sutil pero significativa, conectando con las raíces culturales del Perú.
En resumen, la decoración tradicional peruana es una expresión artística que fusiona historia, tradición y artesanía para crear espacios únicos y acogedores que transportan a quienes los disfrutan a la rica cultura peruana.
0 notes
ema-noticias · 3 months
Text
¿Cuáles son los bonos que se entregarán en marzo del 2024? Revisa AQUÍ las fechas
¿Sin dinero en marzo? Estos son los subsidios desde S/500 hasta S/18.000 que entregará el Gobierno a todas las familias peruanas que se encuentren en estado de vulnerabilidad. El inicio del tercer mes del año 2024, representa para miles de familias una luz de esperanza con la entrega de los diversos bonos para atender los principales problemas que vienen afectando a su economía, por los daños…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
h1p3rn0v4 · 3 months
Link
En general, el estudio sostiene, para los seis países de América Latina, que en el 2023 la nube pública 'sostuvo' -esa fue la palabra utilizada en el estudio- 153.500 millones de dólares del PBI y 6,5 millones de empleos. Y para los próximos 15 años se espera que, en promedio, la nube sostenga 195 mil millones de dólares en PBI, 8,6 millones de empleos, 340 mil millones de dólares en producción económica, 60.600 millones de dólares en ingresos laborales y 40 mil millones de dólares en ingresos fiscales.
"De lo que habla el estudio no es solo del impacto que tiene un proyecto de inversión o de una empresa en la nube, sino el impacto que tiene en la economía en su conjunto. Mide los efectos directos en la competitividad, los efectos indirectos en las cadenas de suministros de las empresas que adoptan la nube, y los efectos inducidos a través del consumo de todas las personas que trabajan en los sectores que adoptan la nube”, detalló Martínez.
0 notes
sociedadnoticias · 5 months
Text
La economía de Perú ha vuelto a crecer: ministro
Alex Contreras destaca repunte registrado en noviembre El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, consideró que la economía peruana “habría vuelto a crecer” desde el mes de noviembre pasado. Mediante mensajes en la red social X, el representante del Poder Ejecutivo invocó a que la ciudadanía peruana siga avanzando, “unidos y enfocados en el progreso”. “En noviembre la economía peruana…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gacetainicam · 5 months
Text
Quo vadis, “Lima Moderna”
Lima Moderna es un término creado por Apoyo para denominad a los distritos del casco urbano ubicados al oeste de la ciudad. Estos distritos, como se puede apreciar en el componente de competitividad económica del Índice de Competitividad Municipal, son los más ricos de la ciudad y tienen una reputación de otorgar mejores servicios a sus ciudadanos. Fue precisamente en el distrito de San Isidro que el concepto moderno de Serenazgo durante el mandato de Carlos Neuhas (el concepto original siendo de la época colonial). Por esta reputación que tienen estos distritos, hemos decidido dedicar este artículo a analizar a profundidad sus resultados de los cuatro distritos más emblemáticos de esta parte de la ciudad de Lima: San Isidro, San Borja, Miraflores y Santiago de Surco.
Tumblr media
Los resultados del Índice de Competitividad Municipal ofrecen una visión detallada sobre la performance de los distritos de Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco en diversas dimensiones cruciales para el desarrollo urbano y el bienestar ciudadano. Estos distritos, ubicados en la capital peruana, han emergido como líderes en términos de competitividad y eficiencia en la administración de recursos. En el ámbito económico, Miraflores y San Isidro destacan por sus sólidos indicadores de PBI per Cápita y Presupuesto Inicial Modificado, sugiriendo una gestión financiera eficiente y una economía local robusta. Este éxito económico no solo se traduce en beneficios para la administración municipal sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de los residentes, facilitando la inversión en infraestructura y servicios públicos. La infraestructura y servicios básicos también son puntos fuertes para estos distritos. San Isidro, por ejemplo, se destaca en la Continuidad de Servicio de Agua, indicando un compromiso continuo con la provisión de servicios esenciales. La accesibilidad a servicios básicos es esencial para el bienestar de la población, y estos distritos han demostrado una capacidad significativa para satisfacer estas necesidades. En salud y educación, Miraflores y San Isidro lideran en términos de cantidad de establecimientos de salud e instituciones educativas por cada 100,000 habitantes. Esto refleja un enfoque proactivo en la construcción y el mantenimiento de infraestructuras críticas para el desarrollo humano. Estos distritos no solo invierten en servicios médicos y educativos de calidad, sino que también demuestran un compromiso con la salud y la educación de sus comunidades. La eficiencia en la gestión municipal es evidente en los resultados de San Isidro, que muestra bajos índices en Habitantes por Funcionario y Habitantes por Sereno. Esto indica una gestión eficaz de los recursos humanos y un enfoque en la optimización de los servicios públicos. Una administración competente es esencial para garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva y que se brinde atención adecuada a las necesidades de la comunidad. Sin embargo, la variable de Servicios Públicos es el punto flaco de estos distritos. Esto se debe a que, por el nivel socioeconómico predominante, la mayoría de los pobladores de estos distritos no utilizan los servicios públicos de salud, educación y programas sociales. En su lugar, las poblaciones locales prefieren acceder a servicios privados, por lo cual se afecta el resultado de la mayoría de las variables de este componente. Pese a ello, la excepción son los servicios de seguridad y el orden público, los cuales son aspectos fundamentales para el bienestar ciudadano y por lo general no se pueden acceder de manera efectiva mediante iniciativa privado. En este aspecto, los distritos de Lima Moderna destacan por tener elevados puntajes en el número de policías por habitante y por kilómetro cuadrado. La presencia policial es un factor clave para garantizar la seguridad y prevenir la delincuencia, y los distritos de la denominada Lima Moderna han priorizado este aspecto de manera notable. En resumen, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco son ejemplos notables de cómo la eficiencia en la gestión municipal, el desarrollo económico, la inversión en infraestructura y servicios básicos, la seguridad ciudadana y el compromiso social pueden converger para crear entornos urbanos competitivos y prósperos. Estos distritos no solo han logrado mantener altos estándares en diversas áreas, sino que también han demostrado una capacidad continua para adaptarse y abordar las complejidades cambiantes de la vida urbana.
0 notes
cborrador · 5 months
Text
Desvelando la Brecha Salarial : ¿Cómo Impacta en Perú?
¡Hola emprendedores! 👋 Hoy vamos a sumergirnos en las revelaciones más recientes sobre las expectativas salariales en el mundo laboral peruano, especialmente enfocándonos en el sector de Tecnología y Sistemas. Según el último informe del Index de Mercado Laboral de Bumeran, la seguridad informática lidera el ranking de pretensiones salariales, alcanzando la cifra impresionante de S/8,000 para el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 6 months
Text
Tras 16 años en prisión queda en libertad Fujimori, expresidente de Perú
Tumblr media
LIMA * Diciembre 6, 2023. ) Reuters El expresidente Alberto Fujimori es para sus simpatizantes el hombre que salvó a Perú del terrorismo y el colapso económico, pero para sus detractores es un autoritario que abusó de la democracia para permanecer una década en el poder. Fujimori ganó su libertad este miércoles de la prisión de Barbadillo, tras 16 años de cárcel y sigue polarizando el país, acostumbrado a vivir en turbulencia política con destituciones y renuncias de sus presidentes en medio de una constante pugna de poderes. Alberto Fujimori cumplía una condena de 25 años de prisión por permitir el abuso a los derechos humanos durante su gobierno, en el que vivió tiempos de gloria y ocaso. El político, que se dedicaba en prisión a la jardinería y la pintura, deja en el penal a otros dos exmandatarios: Alejandro Toledo, investigado por corrupción, y Pedro Castillo, acusado de rebelión tras intentar de forma ilegal disolver el Congreso. El hijo de inmigrantes japoneses había sufrido en prisión, según sus médicos y familiares, de úlceras en el estómago, pérdida de peso, hipertensión y hasta de cáncer en la lengua. En el último capítulo de una vertiginosa saga legal, el Tribunal Constitucional restituyó un indulto humanitario para Fujimori, concedido en la Navidad de 2017, luego de frenarse varias veces por la presión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los familiares de las víctimas de abusos. “Por favor no me maten, si regreso a prisión mi corazón no lo va a soportar, está demasiado débil para volver a pasar por lo mismo. No me condenen a muerte”, dijo Fujimori en octubre de 2018, meses antes de regresar a prisión tras el indulto inicial. Fujimori, condenado por matanzas en los 90 Alberto Fujimori fue condenado por haber sido autor indirecto de la matanza de 25 personas en los casos Barrios Altos en 1991 y la Universidad La Cantuta en 1992, ocurridos mientras su gobierno luchaba contra la guerrilla izquierdista de Sendero Luminoso. Las víctimas, entre ellas un niño, fueron acribilladas por un escuadrón militar que actuaba clandestinamente, pero que Fujimori conocía y alentaba su operación, según la sentencia. Alberto Fujimori tiene cuatro hijos, entre ellos Keiko Fujimori, que en su tercer intento por ganar el poder perdió la elección presidencial frente al ahora destituido Pedro Castillo. Auge y caída de Fujimori Matemático e ingeniero agrónomo, sorprendió al mundo en 1990 al ganar la presidencia al laureado escritor Mario Vargas Llosa. Cinco años después derrotó a otro ilustre, el exsecretario general de Naciones Unidas Javier Pérez de Cuellar. Para muchos, la personalidad de Alberto Fujimori estuvo rodeada de misterio durante su década de mandato, abonado por su cercanía con el oscuro jefe de inteligencia peruana Vladimiro Montesinos, quien para muchos tenía el verdadero poder bajo el trono. En 1992, Fujimori dio un giro inesperado al cerrar el Congreso con el apoyo de los militares, que sacó tanques a las calles, alegando que los legisladores le bloqueaban leyes para dar estabilidad a la economía y enfrentar a grupos rebeldes. Ese año, logró la “captura del siglo”: la del rebelde más buscado de Perú y líder del grupo maoísta Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, que mantuvo en vilo al país por muchos años. Y en 1997 lo llamaron “héroe” tras el rescate de 71 rehenes que permanecieron secuestrados durante 126 días por rebeldes del MRTA en la residencia del embajador de Japón en Lima. Apodado “El Chino” por sus rasgos orientales, Alberto Fujimori ganó en 2000 un tercer mandato, en medio de denuncias de fraude. Pero ese año se apagó la buena estrella para Fujimori tras difundirse un video en la que se ve a Montesinos entregando dinero a un legislador a cambio de apoyo para el gobierno. Con la revelación, Alberto Fujimori, que se encontraba de gira por Asia, envió su renuncia por fax pero el Congreso no aceptó la dimisión y lo destituyó por el escándalo de corrupción. Tras permanecer autoexiliado en Japón, Alberto Fujimori viajó sorpresivamente en avión privado a Chile en 2005 y dos años después fue extraditado y procesado por la justicia peruana. Su indulto ha sacudido al país, donde sus detractores lo ven como un dictador y sus simpatizantes como un héroe, mientras que las familias de las víctimas de la masacre reclaman justicia. ) Facebook.com/acapulcopress.news ) Facebook.com/angelblanco.press ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
prensabolivariana · 6 months
Text
¿'Shock' a la peruana? El plan de Milei para avivar la economía argentina sin mayoría parlamentaria
El camino de ajuste que recorrerá el mandatario electo de Argentina ya lo experimentó Fujimori. ¿Cuál fue el resultado? En los 90, el entonces candidato presidencial peruano Mario Vargas Llosa propuso una política de choque para rescatar una economía en ruinas. Unas medidas que al final aplicó su contrincante, Alberto Fujimori, sin tener mayoría congresal. Más de 30 años después, Argentina se…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
enbuscadecambio · 7 months
Text
T A L L E R D E D E B A T E 🗣️ 💬
"El debate permanente es el único antídoto contra la manipulación de la opinión"
Tumblr media
A lo largo del año escolar participé del taller de debate parlamentario brindado por el colegio. El taller es dictado por un coach con amplia experiencia en el área. La serie de experiencias incluyó la asistencia al taller así como la participación en torneos de debate. Fue una experiencia completa, en primera instancia las clases brindadas para ahondar en la teoría del debate como tal que al final dieron sus frutos en las oportunidades que tuvimos de competencias.
En esta experiencia se puede evidenciar el segundo resultado de aprendizaje CAS: Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.
Hacía ya un buen tiempo que no practicaba debate, si bien en su momento había participado del taller y asistido a torneos organizados por la liga escolar peruana de debate habían pasado tres años desde ese momento. Es por ello, que si bien contaba con el conocimiento base este no se asemejaba al nivel que sabía podía alcanzar con preparación.
Las clases del taller se dictan una vez a la semana, los jueves de 6 a 8. Estas dos horas cubrían tanto teoría como prácticas de debate. Asimismo, una vez el periodo de torneos comenzó el horario se alargó para las personas que conformaban el equipo de debate del colegio. Además de las dos horas que se volvieron netamente para teoría, se agregó un día. Los días viernes nos comenzamos a quedar para realizar preparación de mociones e información directamente relacionada con competencias.
En primera instancia, comencé a atender el taller. No obstante, una vez comencé a formar parte del equipo de debate del colegio la carga aumentó significativamente. De esta forma, la experiencia no se limitó a clases semanales de debate sino se volvió una completamente nueva experiencia.
Las habilidades desarrolladas, no únicamente referentes al debate en sí sino con respecto al trabajo en equipo. Las constantes reuniones de práctica ya sea virtuales o presenciales con el grupo para preparar mociones así como aprender posibles temas (economía, política, ideologías, etc) contribuyó tanto en mis habilidades de trabajo en grupo al mismo tiempo que alimentó mi conocimiento. Al final del taller, en el equipo existía un ambiente de confianza entre todas pues teníamos claro que podíamos contar con el apoyo y habilidades de las otras. De esta serie de experiencias me llevó una gran mejora en mis habilidades de oratoria, argumentación, trabajo en equipo a la vez que un aumento significativo en mi conocimiento.
Lo más difícil de esta experiencia fue el poco tiempo con el que contamos para prepararnos. Un año escolar es realmente corto, especialmente teniendo en cuenta la carga escolar que involucra el IB. De esta manera, dedicarle el tiempo deseado al debate no fue posible. No obstante, de igual manera gracias a una buena organización se me fue posible implementarlo a mi horario de manera eficaz. Es así como logré volverlo parte de mi rutina, durante el tiempo de torneos inclusive se volvió de mis prioridades. 
Si es que volviese a repetir esta experiencia en particular, alargaría la duración del taller. Fue una experiencia que sin duda alguna me pareció fascinante, me hubiera encantado retomar el debate antes para poder tanto haberle dedicado más tiempo como participar en más torneos.
0 notes
juliocesarperu · 1 month
Text
0 notes