Tumgik
#Corpachada
makeitasone · 10 months
Text
Tumblr media Tumblr media
#Argentina #BuenosAires
La #ReservaNatural #SantaCatalina (#LomasDeZamora) se #defiende con uñas y dientes ...
🌱 Pero también la #celebramos y le #agradecemos con una nueva #Corpachada. 🌱
#Sabado #5DeAgosto 10:30am, aquí detalles 👆🏻👆🏿
Fuente:
@santacatalinarn
instagram
0 notes
marte-awqakuq · 3 years
Photo
Tumblr media
"Ofrenda” (Offering) was made for my personalized prompt list for the Inktober challenge of 2020. It’s pretty foward with it’s theme, representing a “corpachada” to Pachamama, with maizes, potatoes, chicha, wine, empanadas, palo santo and, more important, coca leaves.
Gouache on paper. 12,5 cm x 15,5 cm. 2020.
On Instagram.
1 note · View note
ranopla · 4 years
Photo
Tumblr media
El 1º día de Agosto se celebra el día de la Pachamama ,Gaia o Madre Tierra; las celebraciones, para los habitantes originarios de América Latina, se extienden durante todo el mes. Qué se festeja? Es un día para rendir homenaje a la que engendra vida, nutre y proteje. La Pachamama es la diosa femenina de la tierra y fertilidad, y su nombre original, Pacha, también hace referencia al universo y al tiempo. En la tradición incaica es una deidad muy importante, es la de la agricultura comunal, que fundamenta toda su civilización. El 1° de agosto se realiza más que un festejo: es un día para alimentar a la Pachamama y ofrecerle todo lo que uno quiere que a su familia no le falte durante todo el año. Por lo general se le ofrecen alimentos, bebidas y otras ofrendas. También es el día indicado para limpiar el hogar. Muchas personas acostumbran juntar toda la basura que haya en la casa y quemarla junto con incienso o hierbas aromáticas. También hay otras tradiciones populares como beber por la mañana un vaso de caña con ruda para tener salud, justo antes de iniciar un mes frío. Ritual para la Pacha. ..Quienes mantienen a fondo la tradición, realizan el 1 de Agosto el Ritual del Convido o corpachada. Se lleva a cabo al alba, al mediodía o al amanecer. El ritual consiste en abrir un pozo circular en la tierra y ofrendarle allí a la Madre Tierra productos de la naturaleza, alimentos, bebidas, hojas de coca, como un acto de agradecimiento al planeta. Se cree que lo que se ofrende regresará. Durante el ritual, se agradece por la vida, la salud, el trabajo y la comida. También se pide por fuerza para levantarse cada día y para poder ayudar a todos, especialmente los que más necesitan, para alcanzar la armonía y el entendimiento. El ritual se suele acompañar con dos fuegos sagrados, uno dentro del pozo, alimentado con hojas aromáticas, incienso, palo santo y papelitos con intenciones positivas; y otro fuera, más grande, en el que se queman papelitos con defectos o errores para purificarlos. Según el ritual, así se activan los elementos fuego y aire. Luego, para activar el elemento agua, se “chaya" el pozo ofrendando bebidas. Esto se puede hacer en cualquier momento de https://www.instagram.com/p/CDXEQM-p-L5/?igshid=1bemia8wrcb9s
0 notes
diazlunares · 5 years
Photo
Tumblr media
"Era un ajo, y sin saber él mismo cómo...". Ayer despedimos nuestro fugaz romance, metamorfosis adolescente, confesiones mediante. Te eclipsé con mi rhodesia y me di cuenta hace rato no me volvia un gato, puercoespín panza arriba, con el motor ronroneando. Realicé por primera vez un Ritual de Ajo. Transmitido oral y amorosamente por macci mapuche, de mujer a mujer, la ceremonia fue una delicia. Me sentí en amazonas de nuevo, entre esas brujas y esos cantos, que descubro acá en los momentos más inesperados. Honrar a los elementos, los astros, los animales, las plantas, corpachadas, agradecer, abrazar, reír, sonreír, llorar, agradecer nuevamente, recordar, sonar caracolas... Éramos 13 por casualidad, rojos vestidos, sobró uno, un único ajo. Ajos hembra, ajo macho, bulbo unicelular. Circo cual Drácula quería entrar, pero solo era un perro asustado en la tormenta, que arreciaba mientras nosotras ignorábamos predicciones ocultistas que a la buena magia no pueden tocar. Lucho el gato de falda en falda. A él sí le era permitido estar. La magia simple de confiar. De no pensar. De enamorarse. Compartí fractal -perfo este sábado- y un poema de #Marosadigiorgio, 'Misal con dientes de ajo' . Fuerte, como siempre ella. Denuncia de abusos campo puertas dentro, en-cubiertos por animalejos y criaturas. Pero este entrelíneas otros guiños y lecturas aliviantes. Perspicacia infantil en forma de conexión superior con otrxs seres, masturbación, juego y placer. Sexualidad subjetivante. Ni la porno-sexualización precoz hegemónica, ni un lugar asexual naif por oposición. Otra es “la medicina del ajo”. No voy a develar aquí, sacrílegamente, la propuesta integra de entrega profunda, compromiso y servicio. Tampoco explicar las bondades antisépticas, bactericidas, fungicidas e hipolipemiantes de este remedio. Solo pasaba a traer alguito de poesía, soplar por lo bajo ‘brujería’... A los varones que preguntaron los invitamos a convertir, de un solo pase, los cuadrangulares en circulares, rituales clásicos en místicos, sin por eso darse chamanes. Mantenerse horizontales. Unidad en la diversidad. Espero algún día guiar 🙏… Ahó! #ajomedicina #poesiamenstrual @floripondiaculturasalvaje https://www.instagram.com/p/BzejW13Heq-HUFlrBQrRA0jUeWTnbnnHVZN6tI0/?igshid=15k27eqechxdo
0 notes
elcorreografico · 7 years
Text
En la noche de ayer, en el marco de la Fiesta del Provinciano, tuvo lugar la séptima entrega de los reconocimientos “Apacheta”, los cuales distinguen a personalidades locales y de proyección nacional ligadas al folclore y a la difusión de la cultura de los pueblos originarios.
El acto, desarrollado en la colectividad lituana “Mindaugas” ubicada en calle 9 entre 164 y 165, estuvo organizado por la Dirección de Cultura en conjunto con el Centro Cultural La Pachamama.
En esta ocasión fueron galardonados: Juan Antonio Márquez, Daniela Azás, Gabriela Fernández, Manuel Caminos, Hugo Torres, Omar Moreno Palacios, “Los Manceros Santiagueños”, Mario Álvarez Quiroga, entre otros artistas.
Al respecto, el director de Cultura, Juan Carlos Herrero, quién encabezó la ceremonia, expresó:
“Este es un nuevo motivo de encuentro para los berissenses, para los cultores de la región y todo el país porque ya es tradición que los premios se entregan a artistas de toda la Argentina”. “Berisso reafirma su identidad venida de tantos lugares, pero al mismo tiempo amasada en este lugar, con ideales propios”. “Las fiestas tradicionales siempre se hacían en relación a la naturaleza y en noviembre es cuando la primavera está en su plenitud, y ha adquirido la sabiduría de estos pueblos provincianos para celebrar sus tradiciones” finalizó Herrero.
Por su parte, el director del Centro Cultural La Pachamama, José Piedra, hizo alusión a esta nueva edición: “Estamos muy contentos de poder volver a entregar este reconocimiento a cultores de folklore nacional y a difusores de pueblos originarios, y de contar con figuras relevantes como todos los que están presentes”.
En cuanto a la creación del Centro, Piedra detalló que “surgió con la idea de poder divulgar el folklore, y también todo lo que hace a los pueblos originarios, tratando de impulsar nuestra propia cultura. Nos pareció importante también crear un monumento a la Apacheta, y lo logramos en el año 2010 en el día donde se cambió la conmemoración del Día de la Raza por el de Diversidad Cultural”.
“La Apacheta es un alter sagrado de nuestros pueblos coyas, donde el hombre se reúne para ofrendar a la Madre Tierra a través del acto de la corpachada, por todo lo que nos da y nos provee a diario” concluyó Piedra.
Para finalizar, la directora de Cultura de la ciudad de Ensenada y cantautora Gabriela Fernández, quien también fue galardonada, manifestó: “Es un gusto poder estar acompañando al Centro Cultural Pachamama. Tuve el privilegio de poder mamar de cuna lo que es la música folklórica, ya desde mis abuelos y con un padre ejemplar que me ha llevado por este camino, la suerte de la vida y las buenas costumbres de dedicarse a esto y de amarlo realmente”.
“Hace dos años que estoy en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Ensenada, apostando siempre a la música nativa, en esta función me corro a un costado para apoyar a todos los artistas, de todas las ciudades de donde nos visitan y quieren participar, tienen las puertas abiertas y dejo el escenario para que todos lo puedan disfrutar” ultimó Fernández.
Cabe destacar que este domingo 26 de noviembre, también recibirán el reconocimiento “Apacheta” Los Carabajal, artistas de renombre que estarán presentes en el escenario de la Fiesta del Provinciano, en el Centro Cívico de nuestra ciudad.
  Se desarrolló la séptima edición de los reconocimientos “Apacheta” En la noche de ayer, en el marco de la Fiesta del Provinciano, tuvo lugar la séptima entrega de los reconocimientos “Apacheta”, los cuales distinguen a…
0 notes