Tumgik
#CocaNasa
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
UNA PLANTA QUE DA VIDA
“Al que madruga Dios le ayuda” reza la frase hecha.  Madrugar como tradición, madrugar para cumplir con el ritual de tomar café y luego embutirse en el trancón de turno.
Hoy es viernes de madrugarle a la creatividad. 
Mientras miro por la ventana del carro, pienso en el término Native (Nativo), el tema de este mes para CreativeMornings, que tiene que ver con tradiciones y raíces, es decir, de dónde venimos. 
Tiempo después en Casa Manglar, un holding de Content Marketing que por primera vez es nuestro espacio anfitrión, aparece un hombre que lleva sombrero y un bebé colgando en su pecho. Es Juan Piñacue el Speaker de esta edición, y el pequeño es Río, su hijo.
Juan, un experimentado catador de hamburguesas, pertenece a la comunidad indígena Nasa y  lidera la empresa CocaNasa, fundada por Fabiola,su madre.  Él y su equipo buscan posicionar el uso cotidiano de la hoja de coca  como medicina y alimento; la mamá coca.
Tumblr media
Aprovecho para conversar un poco con él antes de que el equipo de Osa imagen lo ocupe para calibrar el sonido. Apenas me presento responde ¡Hola Tocayo! con una gran sonrisa.
Le pregunto qué es lo primero que se le viene a la cabeza al escuchar la palabra nativo y dice: Me imagino un man con taparrabos en una película de Hollywood.  Luego me cuenta que no concibe su vida sin la hoja de coca, pues le brinda salud y tranquilidad.  También le preguntó qué lectura le ha impactado en su vida. Los Miserables, porque me ayudó a salir de la burbuja en la que vivía, y a ser más empático y ver otros mundos. Si de música se trata, últimamente escucha mucho al músico Edson Velandia.
Pasadas las 8:30 a.m, Juan pasa al frente para dar inicio a su charla. Como ejercicio inicial nos propone cerrar los ojos y pensar qué imágenes se nos vienen a la cabeza al escuchar la palabra coca.
Dice que muy pocas personas piensan en la planta. El imaginario colectivo la asocia con Narcotráfico, guerra, Pablo Escobar, entre otras cosas,  pues el pensamiento hegemónico es relacionarla con la cocaína. En contraste, Juan ha crecido de la mano de la  hoja de coca y la asocia con esperanza y creatividad.
Recuerda cuando veía comerciales de soldados descendiendo de un helicóptero, para combatir al enemigo (la planta), pero también cómo su mamá le daba agüita de coca para calmar el dolor de panza, y la forma en que su abuela seleccionaba meticulosamente hoja por hoja –tenían que estar en perfecto estado, porque así le gustaban a los espíritus– para luego tostarlas en una olla de barro.  
Tumblr media
Juan luchaba por entender esa dicotomía con respecto a la planta, pues para su comunidad, la hoja está incrustada en su ADN y les permite entender el mundo, al tiempo que les proporciona tranquilidad y sabiduría. Entonces, de pequeño, le preguntaba a su mamá por qué habían dos cocas: La de la televisión y la que trabajaba su comunidad.  Ella solo le respondía que eran diferentes.
“Para mí la coca es parte del día a día, es moneda de cambio”
Cree que en la década de los 90, la guerra contra las drogas se concentró en acabar con la planta, y eso dejó una estela de sangre y muerte que al día de hoy no se ha esfumado del todo. 
Luego hace una pausa prolongada, como intentando rescatar  un recuerdo, y cuando lo ubica  nos cuenta que en esa época, cuando sus padres intentaban exponer  las bondades de la planta en diferentes ferias, no los bajaban de narcotraficantes.  Para enfrentar esas críticas se necesita piel de marrano y corazón de león, concluye.  Por eso es que relaciona la planta con resistencia, esperanza y creatividad.
Con la cara llena de orgullo nos dice que la hoja de coca le ha calmado los dolores, curado el alma, al tiempo que el espíritu y el cuerpo, y que en su camino como persona y empresario no ha hecho más que defenderla y hacerla respetar.
Tumblr media
El primer producto que CocaNasa decide comercializar es la aromática de coca. Para lograr que las empresas que procesan hierbas trabajen con ellos, les dicen que tenían una planta sagrada llamada Esh´s (Coca en idioma Nasa).  Ese primer producto les ayudó a entrar en el mercado.  Las aromáticas son como el machete, entran en cualquier lugar, dice Juan.
Hasta ese momento, CocaNasa se había dedicado a esconder disimuladamente la hoja de coca en diferentes preparaciones, así que él y su equipo se plantean la siguiente pregunta: ¿Cómo la democratizamos para que llegue a distintas audiencias? Eso los lleva a producir galletas a base de coca y luego Coca Sek, la primera bebida energizante a base de coca en el mundo. 
Tumblr media
Pero como los problemas nunca faltan, cierta empresa les puso problemas por el uso de la palabra Coca en su nombre. De ese inconveniente salieron bien librados, pues él y su equipo argumentaron que la coca existe desde antes que el hombre y de la creación de cualquier empresa y que si hay alguien a quien se le deba pedir permiso para utilizarla, es precisamente a los pueblos indígenas. 
Después de reponerse de ese golpe, les cae otro: El Invima les informa que no existe ninguna autorización para vender productos a base de hoja de coca y que estos solo se pueden comercializar en territorios indígenas.
Varios camiones que habían sido cargados con Coca Sek para distribuir la bebida en diferentes regiones, se tuvieron que devolver. Parecía que CocaNasa estaba perdiendo  todo el esfuerzo y terreno que habían ganado educando a las personas sobre los beneficios de la planta, pues de un momento a otro sus productos pasaron a ser prohibidos.
Cuando todo parecía estar perdido, son los clientes y amigos los que le de nuevo le inyectan esperanza al proyecto por medio del voz a voz y la comercialización de sus productos por su propia cuenta. La coca solita se había defendido y nos estaba tendiendo la mano, cuenta Juan.
Piensa que CocaNasa ha necesitado de mucha creatividad para esstar en el lugar que se encuentra hoy en día, y que gracias a los inconvenientes presentados hasta el momento, han podido cosechar diferentes logros. 
Al día de hoy CocaNasa fabrica 17 productos sin necesidad de ocultarlos detrás de la palabra Esh´s, y la empresa cuenta con su propia fábrica de producción.
Nuestro reto al día de hoy, dice Juan para concluir su charla, es poner el mambe (polvo que se obtiene de tostar, moler y cernir las hojas de coca,​ mezclándolas con cenizas de hojas de árbol) en la boca de la gente, para que experimenten su plenitud por medio del bambeo.
Tumblr media
El equipo de Creative Mornings le quiere dar las gracias a todas las personas y empresas que hicieron posible esta charla: a nuestro speaker por dedicar una mañana a compartirnos su experiencia y conocimiento; a  Julian Umbacia y a todo el equipo de Casa Manglar por brindarnos su espacio de trabajo para la charla y ayudarnos con la logística del evento;  A Fiona records y Stay Crafty por sus labores de producción; a Osa imagen y a Rafa Franco por el registro audiovisual y fotográfico del evento, y  como dicen los gringos, Last but not least,  a ti y a todos los integrantes de nuestra comunidad por su asistencia y apoyo a cada una de nuestras charlas. 
Tumblr media
Nos vemos el próximo mes para hablar sobre Perspectiva.  Espera pronto toda la información en nuestras redes sociales. 
Escrito por: Juanma Rodríguez (Haki Storytelling).
1 note · View note