Tumgik
#Antofagasta Region
travelella · 4 months
Text
Tumblr media
Atacama Desert, San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile
Alexander Schimmeck
4 notes · View notes
usafphantom2 · 2 years
Text
Tumblr media
IMAGES: FAB's KC-30 performs first operational mission
Largest plane in FAB history takes military personnel to participate in the Salitre IV Multinational Exercise, which takes place from October 10 to 21, in Antofagasta, Chile.
Fernando Valduga By Fernando Valduga 10/12/2022 - 08:33 in Brazilian Air Force, Military, Military Operations
In its first military transport mission to participate in operational activity, the KC-30, the largest aircraft in the history of the Brazilian Air Force (FAB), made an important flight to Chile. Follow on video and photos how this mission was.
The aircraft was responsible for the mobilization of 59 passengers and 18 tons of cargo from Rio de Janeiro (RJ) to the Cerro Moreno Air Base, in Antofagasta, in northern Chile, where the fourth edition of the Salitre Combined Multinational Air Exercise takes place from October 10 to 21.
Tumblr media
Facing adverse weather and strong winds, the baptismal flight lasted four hours and took place on Saturday morning (08/10), crossing part of the vast mountain range from the Andes Mountains to the Atacama region, the driest desert in the world.
Tumblr media
Tumblr media
The Commander of the Second Squadron of the Second Transport Group (2nd/2nd GT) - Corsair Squadron, Lieutenant Colonel Aviator Marcos Fassarella Olivieri, reported that the KC-30 has already been fulfilling international missions since its incorporation into the FAB in July this year. "We have already made flights to cities such as Washington, Madrid and Lisbon, but this was the first operational mission, which demonstrates the resumption of strategic transport in the Brazilian Air Force," he stressed.
Tumblr media
Captain Aviator Lucas Braga, pilot of the 2nd/2nd GT, explained that the flight was specially prepared to face the geographical specificities of the region. "The route we did requires a lot of planning, especially in the meteorological issue. The Andes Mountains is one of the largest mountain ranges in the world, and the great elevation causes certain conditions of turbulence due to the intense winds. So, we checked if this type of wind and these conditions would not affect the safety of the flight," he said.
Tumblr media
Refueling in flight
Soon after the flight of the KC-30, six F-5M fighters and one KC-390 Millennium flew from Canoas Air Base, in Rio Grande do Sul, to Antofagasta. The KC-390 refueled the fighter aircraft in flight, transferring 14 tons of fuel, allowing the receiving aircraft to remain on mission for longer, extending their autonomy and range.
Tumblr media
The KC-390 can transfer up to 25 tons of fuel to other aircraft, with a minimum ratio of approximately 360 kilograms per minute.
Tumblr media
Salitre IV Exercise
Tumblr media
In Antofagasta, the FAB participates, in Exercise Salitre IV, air combat training promoted by the Chilean Air Force (FACh), which includes the participation of air and human resources of the Air Forces of Argentina, Brazil and Chile, a cell of the United States Space Force, as well as observers from Canada, Peru, Mexico and Uruguay, for joint action in the NATO standard (North
Tumblr media
This is the fourth time that FAB has been active in the Exercise, whose last version was held eight years ago, in 2014. In this edition, the Brazilian delegation is made up of 75 military personnel and has the participation of seven FAB aircraft, belonging to the First Fighter Aviation Group (1°GAVCA) - Jambock and Pif-Paf Squadrons; to the First Squadron of the Eleventh Aviation Group (1st/14th GAV) - Pampa Squadron; to the First Troop Transport Group (1st GTT
In all, from FAB there are six F-5M fighters, a KC-390 Millennium, in addition to the KC-30, which made the mobilization to Chile and will demobilize the Brazilian delegation on the return to the country.
FAB KC-30
With the acquisition of the first Airbus A330-200, which was incorporated with the FAB registration 2901 and will be converted into Multi Role Tanker Transport, the MRTT, the FAB increases its capacity in strategic actions, such as in-flight refueling, logistical support and humanitarian actions, whether national or international. In situations of public calamity, such as natural disasters, pandemics or medical emergencies, the aircraft may also perform Aeromedical Evacuation Missions (EVAM) for a large number of patients.
Two Airbus A330-200 aircraft were acquired in a bidding process, won by the company Azul Linhas Aéreas, and will act with the registrations FAB 2901 and FAB 2902. The arrival of the second unit of the Airbus A330-200 should occur later in October.
The KC-30, 59 meters long, is the largest aircraft ever operated by the Brazilian Air Force, being able to carry up to 238 passengers, 45 tons of cargo and fly a distance of 14.5 thousand kilometers. Thus, the incorporation of the aircraft into the Corsário Squadron will result in a significant increase in the operational efficiency of the FAB in favor of the defense of the country and support for national development.
Photos: FACh; Major Oliveira/1st/1st GT, Captain Oliveira / 1st/14 GAV and Non-Commissioned Officer Joelson Nery / CECOMSAER
Source: Air Force Agency, by Lieutenant Flávia Rocha
Tags: Military AviationFAB - Brazilian Air ForceFACH - Chilean Air Forcekc-30Salitre
Previous news
Austria: F-35 to replace the Eurofighters
Next news
Boeing presents the Modernized Apache
Fernando Valduga
Fernando Valduga
Aviation photographer and pilot since 1992, he has participated in several events and air operations, such as Cruzex, AirVenture, Dayton Airshow and FIDAE. It has works published in specialized aviation magazines in Brazil and abroad. Uses Canon equipment during his photographic work in the world of aviation.
Related news
HENSOLDT is equipping DA62MPP aircraft with its mission system "MissionGrid" (pod EO/IR under the nose of the aircraft) on behalf of QinetiQ (Photo: Diamond Aircraft)
MILITARY
Hensoldt mission system for reconnaissance flights is put into operation
12/10/2022 - 15:56
HELICOPTERS
South Korean Coast Guard receives third Sikorsky S-92
12/10/2022 - 15:01
AIR ACCIDENTS
Accident with Indian Navy MiG-29K on the coast of Goa
12/10/2022 - 12:52
HELICOPTERS
Boeing presents the Modernized Apache
12/10/2022 - 09:29
MILITARY
Austria: F-35 to replace the Eurofighters
11/10/2022 - 22:09
MILITARY
Kaman will develop logistics UAS prototype for the U.S. Marine Corps
11/10/2022 - 17:00
homeMain PageEditorialsINFORMATIONeventsCooperateSpecialitiesadvertiseabout
Cavok Brazil - Digital Tchê Web Creation
Commercial
Executive
Helicopters
HISTORY
Military
Brazilian Air Force
Space
Specialities
Cavok Brazil - Digital Tchê Web Creation
7 notes · View notes
gonzaxinternet · 1 year
Photo
Tumblr media
Detrás de cada graffiti, hay una historia o momentos, este arte lo encuentro genial, de echo, yo bombeaba, rayaba "DatoPro" en esos años 2004, sali a caminar y Vi este muro, foto altoke... Feliz sábado mi gente , arto fuaaaaa nomás , disfruten 🤙💫☺️ . . . . . . . #instachile #chile #arte #graffiti #antofagasta #art #colours #picoftheday #agradecer #valorar #decreto #bomb #artgallery #quenuncateimporte #fluir #calle #instalike #instalike #likesforlike #chekalo 💫 (en Antofagasta Segunda Region) https://www.instagram.com/p/CnIMPlKJtUx/?igshid=NGJjMDIxMWI=
3 notes · View notes
paulacorinna · 1 year
Text
Reportaje: LAS TRABAS PARA ACCEDER A UNA MIGRACIÓN LEGAL EN CHILE
Esta es la historia de dos mujeres migrantes que refleja la realidad a la que son expuestos los ciudadanos extranjeros en Chile con las actuales políticas de tramitación de documentos. Ana Figueroa, una mujer colombiana, lleva en curso su residencia temporaria por más de 18 meses. Por otro lado, Amelia Valencia, lleva esperando 11 meses la renovación de su visa. Ambas se han visto en una situación donde lo único que les queda es apelar a sus sueños y esperanzas. 
Por Paula Corina Hernández M.
Actualmente en Chile hay más de 150 mil solicitudes de visa en trámite, 4 mil solicitudes no respondidas y 6 mil recursos judiciales. Lo anterior responde a escenarios como la falla del sistema informático del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), donde se registró una pérdida masiva de datos de ciudadanos extranjeros, lo que afectó las solicitudes de visa ingresadas entre el 11 de agosto y el 25 de octubre de 2021.
Por otro lado, la supresión total de atención presencial en las oficinas de Migración durante la pandemia, derivó en un rezago considerable en la gestión de documentos. Según Luis Eduardo Thayer, director del SERMIG, esto conduce a “una situación de irregularidad que precariza la vida de los ciudadanos migrantes en términos de integración”.
Es 29 de enero de 2021, Ana Figueroa (58) tiene sus maletas listas y su pasaporte en mano. Se encuentra visualizando el panel digital de abordaje del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla en Cali, Colombia. Su corazón marcha más rápido de lo normal, producto del estrés y los nervios. No quiere demostrarlo, su hija la acompaña y en unos minutos tendrá que despedirse de ella para emprender un viaje sin fecha de regreso.
La pantalla de abordaje anuncia que su vuelo destino a Antofagasta, Chile, está próximo. A ambas les reconforta saber que en su destino estará esperándola Camilo Granada, el hijo mayor de Ana, quien vive hace nueve años en Chile y trabaja en el rubro de la minería.
Ana muy pronto se sumará a las cifras del último estudio realizado por el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), donde se estima que la población migrante en el 2020 alcanzaba una cifra de 1.462.103 personas. Esta cifra sigue representando un alza exponencial, en especial de personas provenientes de países como Venezuela, Perú, Bolivia, Haití y Colombia. Lo anterior, afirma el Centro de Estudios Públicos en su libro “Inmigración en Chile: Una Mirada Multidimensional”, responde a las “mejores oportunidades económicas, los elevados indicadores sociales y un nivel de seguridad superior al de la gran mayoría de los países de la región”.
A su llegada a Chile, Ana tendrá 90 días de los que dispone por ley, para enviar su documentación por correo postal, para que su solicitud de Visa Temporaria por vínculo familiar sea ingresada al sistema del DEM y así pueda desarrollar actividades laborales de manera lícita. Sin embargo, su realidad fue otra.
–Se enviaron esos papeles y nunca respondieron ni nada, ya imagínese hace cuánto tiempo de eso– dice ella. Entre tanto, Ana realizó trabajos informales de limpieza en hogares, en los que comenzó a destacar.
-“Ahí fue cuando una señora me recomendó en una clínica en el sector sur de Antofagasta. Yo le comenté a ella que no tenía papeles, pero aun así me colaboró. Ahí estuve siete meses trabajando sin pagar salud, ni nada (…). Luego, me quedé sin trabajo, porque como esta ley ahora está tan jodida, no pueden recibir extranjeros sin papeles”, explica Ana Figueroa.
La espera de Ana recién estaba iniciando, ya que han pasado 18 meses y aún no ha obtenido su documentación. Ante este fenómeno, Luis Eduardo Thayer, director del SERMIG, precisó en una entrevista al medio regional El Mercurio, que la problemática responde a “una política en que la tramitación de documentos venía siendo ineficiente, con lo cual era muy difícil acceder a un ingreso regular”.
Asimismo, comunicó que el SERMIG fue el único servicio a nivel nacional que no contó con atención presencial durante toda la pandemia. “El haber suprimido la atención al público fue un error (…). Por lo que nos parece que retomar la atención para entregar información es una política no solo necesaria para mejorar el servicio, sino también para tratar con mayor respeto a nuestros usuarios”, aseguró.
Precisamente, dicha falencia en la atención fue la que no le permitió a Ana asesorarse sobre el estado de su proceso, por lo que su incertidumbre solo se alimentaba con el pasar del tiempo.
Según información del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, los ciudadanos extranjeros que aún no obtienen su cédula de identidad pueden realizar actividades laborales, siempre que estén tramitando una solicitud de visa y posean un permiso especial de trabajo autorizado por el Departamento de Extranjería y Migración. Sin embargo, persiste cierta reticencia a la hora de contratar personas que aún no poseen su documento de identidad, lo que los conduciría a realizar trabajos informales, donde actualmente, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estima que la ocupación informal en ciudadanos extranjeros representa un 28,3%.
-“Usted sabe que el sueño de todos los que migran a otro país es ayudar a la familia, pero yo acá sin papeles no estoy haciendo nada”, explica Ana Figueroa, con un ceño fruncido que acompañó sin falta cada una de sus palabras durante este relato, que toca sus fibras y que por momentos la llena de frustración.
***
Esperanza
El 18 de noviembre de 2021 un comunicado de prensa de la Subsecretaría del Interior informaba una falla en el sistema informático administrado por la División de Redes y Seguridad Informática, el cuál es utilizado por el SERMIG para la gestión de las solicitudes de visas y la ejecución de expulsiones de los ciudadanos extranjeros.
En el documento se comunicaba la realización de procedimientos para la recuperación de la información perdida por medio de los respaldos existentes. Asimismo, se ordenaba una auditoría de la administración del sistema y una investigación sumaria. Por último, se informaba la renuncia del jefe del Departamento de Soporte Informático y del jefe de la División de Redes y Seguridad Informática de la Subsecretaría del Interior. Sin embargo, las afectaciones en las solicitudes ingresadas entre el 11 de agosto y el 25 de octubre de 2021 ya se habían producido.
Amelia Valencia (43) es una de las personas que pertenece al tramo afectado. Según el Portal Oficial de Trámites del SERMIG su solicitud de Permanencia Definitiva registra como día de ingreso el 5 de octubre de 2021, donde después de 11 meses tiene un avance de tan sólo un 17%.
-“Mi Visa Temporaria por vínculo familiar tuvo una vigencia de un año, ahí se venció y me tocó tramitar la Visa Definitiva y aún estoy esperando (…). De ahí en adelante he tenido que pagar prórrogas cada seis meses para certificar que estoy legal en el país”, explica.
Según Ciper, “los datos de agosto a octubre del año pasado fueron reconstruidos a partir de los registros del sistema simple de Extranjería, junto a otros organismos, como la PDI y el Poder Judicial”. A esto se suma el levantamiento de información “a mano”. Asimismo, según información recogida por el medio de comunicación “desde el momento en que se procedió a completar el registro ‘a mano’ ya no es posible establecer que se recuperó todo y que en caso de que se haya perdido información sólo se podrá saber “cuando alguien llegue a reclamar la falta de sus datos”.
Amelia Valencia, por su parte, tiene una actitud sorprendida ante este suceso, ya que desconocía totalmente dicha afectación. Ella relata que el tener sus documentos vencidos le ha traído dificultades para realizar trámites esenciales. Incluso, en una ocasión su tarjeta de débito se había extraviado, por lo que se acercó a las oficinas bancarias para la renovación correspondiente. En el proceso dice haber tenido un “mal momento”, al ver denegada su solicitud al poseer un documento vencido. Además, plantea que se quedó estancada en su empleo actual, ya que con su documento vencido es difícil ser aceptada en otro.
Ante lo que parece ser un cierre total de posibilidades, Amelia ve la otra cara de la moneda. -“Yo actualmente estoy trabajando como recepcionista, pero tengo la esperanza de que me van a salir mis documentos. Ya que yo en Colombia trabajé 16 años en un banco, entonces me gustaría postular a un mejor empleo y eso lo haré cuando me salgan mis documentos”, relata, con una pequeña sonrisa de ilusión en su rostro.
Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, precisó al diario digital El Mostrador que los migrantes “contribuyen al PIB mediante su trabajo, pagando impuestos, aumentando el tamaño de los mercados, consumiendo servicios y productos que generan actividad económica y contribuyendo con el pool de personas disponibles para innovar y crear”.
En cuanto a las proyecciones de este fenómeno, los datos del INE reflejan que la segunda región con mayor presencia de ciudadanos extranjeros en Chile, después de la Metropolitana, es Antofagasta con un 7,0%. Ante esto, Ricardo Díaz, Gobernador Regional, precisó que han reiterado “que tienen que darse mayores atribuciones a los encargados regionales de Migración (…) ese afán centralista de querer regular todo desde Santiago, va atrasando la pronta solución a los problemas. Por eso creemos que tiene que haber un cambio en la mirada de gestión que se hace desde los Gobiernos regionales”.
Sobre lo anterior, Luis Eduardo Thayer, director del SERMIG, aseguró que “el proceso de descentralización permitirá en el mediano plazo tramitar en regiones, de manera que las solicitudes que se ingresen en cada región puedan tramitarse desde allí”, medida que es esperada por ciudadanos extranjeros como Ana Figueroa (58) y Amelia Valencia (43), personas que depositan sus sueños y esperanzas en la implementación de políticas migratorias eficientes.
Nota: Algunos nombres de esta crónica fueron modificados para proteger la identidad de las personas.
Léela también en:
4 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Cosmological gravitational waves: A new approach to reach back to the Big Bang Deep analysis of the data from the POLARBEAR Observatory probes the sky region with unprecedented accuracy looking for Cosmological Gravitational Waves. Operating observatories around the globe target sky regions characterized by low contamination from Galactic radiation looking for the imprint of Cosmological Gravitational Waves (CGWs) produced during Inflation, the mysterious phase of quasi-exponential expansion of space, in the very early Universe. A new study by the POLARBEAR collaboration, led by SISSA for the part concerning the interpretation for Cosmology and published in the Astrophysical Journal, provides a new correction algorithm that allows to almost double the amount of reliable data acquired in such observatories, thus giving access to uncharted territory of the signal produced from CGWs and bringing us closer to the Big Bang. “According to the current understanding in Cosmology, just after the Big Bang the Universe was very small, dense and hot. In 10-35 seconds, it stretched by a factor of 1030,” Carlo Baccigalupi, coordinator of the Astrophysics & Cosmology group at SISSA, explains. “This process, known as Inflation, produced Cosmological Gravitational Waves (CGW) that can be detected through the polarization of the Cosmic Microwave Background (CMB), the leftover radiation from the Big Bang. The POLARBEAR experiment, which SISSA is part of, looks for such signals using the Huan Tran Telescope in the Atacama Desert of northern Chile in the Antofagasta Region.” The analysis of data acquired by the POLARBEAR Observatory is a complex pipeline where reliability of measurements represents a most delicate and key factor. “The CGWs excite only a tiny fraction of the CMB polarization signal, better known as B-modes,” Nicoletta Krachmalnicoff, researcher at SISSA, and Davide Poletti, previously at the same institute, explain. “They are very difficult to measure, in particular because of the contamination of the signal due to the emissions of the diffuse Galactic gas. This must be removed with exquisite accuracy to isolate the unique contribution of CGWs,” Over the past two years, Anto. I. Lonappan, PhD student at SISSA, and Satoru Takakura from the University of Boulder, in Colorado, have been characterizing the quality of an extended dataset from the POLARBEAR collaboration, tracing all the known instrumental and physical uncertainties and systematics. “We have implemented an algorithm that assigns accuracy to the measurements in the ‘Large Patch’, a region extending for about 670 squared degrees in the Southern Celestial Hemisphere, where our sounder reveals data in agreement with other probes looking in the same location, such as the BICEP2/Keck Array located in the South Pole,” they explain. The study has now been published in the Astrophysical Journal. “This is a milestone on a long road heading to the observation of CGWs. The new approach allows us to probe the sky with unprecedent accuracy, doubling the amount of reliable data and, thus, of accessible information. This is a crucial step for the whole community now that new telescopes are being prepared for operations” the scientists add. Great developments are on their way from the experimental point of view. A system of three upgraded POLARBEAR Telescopes, known as the Simons Array, is in preparation. The Simons Observatory, a new system of Small and Large Aperture Telescopes, funded by the Simons Foundation, will be operational from a nearby location, in Atacama, with first light happening in 2023. Later in this decade, the LiteBIRD satellite will fly, and an extended network of ground-based observatories, which facilities in the Atacama Desert and the South Pole, known as “Stage IV”, will complement these observations. “All these efforts will lead to the ultimate measurement of CGWs, revealing at the same time most important clues about the Dark Energy and Matter cosmological components,” Baccigalupi concludes. “Through the main mission of SISSA as a PhD school, training students to become young researchers, our Institute is and will be contributing significantly to the main contemporary challenges for Physics, as the present one, targeting Gravitational Waves from a tiny fraction of a second after the Big Bang”.
5 notes · View notes
vitrinanorte · 4 days
Text
Tumblr media
LANZAMIENTO PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN AVONNI EN ANTOFAGASTA
En el Salón Auditorio de FCAB se realizó el lanzamiento del Premio Nacional de Innovación Avonni 2024, evento que contó con la exposición de ganadores y finalistas Avonni Guido Rietta de CEnergy, Paulina González de Robótika, Pamela Chávez de Domolif e Igor Wilkomirsky, docente de la Universidad de Concepción.
Junto a los principales exponentes del ecosistema innovador de la zona norte, la academia,y representantes del sector público y privado, se llevó a cabo en el Salón Auditorio FCAB el lanzamiento regional del Premio Nacional de Innovación Avonni 2024. El evento contó con el apoyo de Antofagasta Minerals, Colbún e Isa Intervial.
En el encuentro “Innovar con Actitud”, expusieron Guido Rietta de CEnergy, ganador Avonni Energía Colbún 2023, Paulina González de Robotika, finalista Avonni Minería y Metalurgia 2022, Pamela Chávez de Domolif, ganadora Avonni Minería y Metalurgia 2028 e  Igor Wilkomirsky, docente de la Universidad de Concepción, ganador Avonni de Minería y Metalurgia 2023. El panel abordó los desafíos del ecosistema de innovación y emprendimiento tanto a nivel nacional como local.
Este año, el Premio Nacional de Innovación busca reconocer a las mejores innovaciones a lo largo de todo el país, de alto impacto y que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile. “Estamos continuando nuestra gira nacional que nos llevará a recorrer distintas ciudades del país y estamos muy contentos de lanzar los Premios Avonni en Antofagasta. Uno de los objetivos de este reconocimiento es destacar y visibilizar las innovaciones con impacto positivo que vengan desde las regiones”, señaló Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.
"La innovación no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también es una herramienta poderosa para abordar los desafíos sociales y ambientales. En la macrozona norte, hemos presenciado cómo la innovación contribuye al avance de una minería más sustentable, mejorando la gestión de recursos hídricos y promoviendo una economía más resiliente. Por ello, Antofagasta es el lugar ideal para iniciar la gira regional del Premio Nacional de Innovación Avonni 2024”, precisó Cristian Cuevas Vega, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte,
“Como Antofagasta Minerals, estamos muy contentos y orgullosos de ser sede y acompañar el lanzamiento del premio nacional de innovación Avonni 2024 en la Región de Antofagasta. Con el lema Innovar con Actitud, no sólo buscamos a quienes propongan innovaciones que ayuden a la productividad o la sustentabilidad en los procesos mineros, sino que además estamos impulsando juntos al ecosistema de innovación, el desarrollo de una minería para un futuro mejor”, señaló Francisco Lozano,  gerente de Innovación de Antofagasta Minerals.
"Hemos apoyado a los Premios Avonni desde sus orígenes y actualmente respaldamos la categoría Energía Colbún. Estamos participando del lanzamiento en Antofagasta ya que esta Región tiene características únicas en el mundo: radiación solar para poder desarrollar parques fotovoltaicos y vientos potentes para proyectos eólicos. Además como compañía estamos presentes en la Región con la construcción de Horizonte, el segundo parque eólico más grande América Latina; y como socios fundadores del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) un esfuerzo histórico como país para poder desarrollar el I+D que apunta a acelerar una transición energética responsable y una minería sostenible en el largo plazo", señaló Diego García, Gerente de Innovación Colbún.
“Para ISA INTERVIAL, ser nuevamente parte del Premio Nacional de Innovación Avonnies un hito que nos llena de orgullo, porque estamos convencidos de que la promoción de la innovación, en todos los ámbitos de nuestra sociedad, es fundamental para crear valor sostenible. Entendemos que con cada iniciativa innovadora podemos aportar en esta tarea, y por eso los Avonni 2024 son tan relevantes para nuestro país y para cada una de sus regiones. Este año ISA INTERVIAL comienza a operar Ruta del Loa, conectando personas entre Carmen Alto, Sierra Gorda y Calama, aportando al desarrollo regional y nacional, como cada uno de los emprendedores de la Región de Antofagasta que se sumarán en esta aventura”, precisó Carlos Kutcher subgerente de Estrategia y Asuntos Corporativos de ISA INTERVIAL
En esta nueva versión del Premio Nacional de Innovación Avonni, la convocatoria busca distinguir aquellas innovaciones, empresas e iniciativas comprometidas con las comunidades y su entorno, bajo el lema “Innovar con Actitud ”. Además, el reconocimiento —organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ForoInnovación, 'El Mercurio' y TVN— pondrá nuevamente énfasis en fomentar la participación de mujeres, proyectos regionales y emprendimientos de base científica- tecnológica.
Sobre los Premios Avonni
Para postular, los interesados deberán ingresar a la página web www.avonni.cl al Premio Nacional de Innovación Avonni , inscribir sus proyectos.
Los premios Avonni cuentan con 12 categorías postulables: Alimentación Equilibrada Agrosuper, Ciudad Nueva, Cultura Fundación Ibáñez Atkinson, Educación Fundación Chile, Innovación Social Caja Los Andes, Innovación Pública BID, Soluciones y Servicios Digitales Entel, Acción Climática y Biodiversidad Arauco, Energía Colbún, Minería y Metalurgia Antofagasta Minerals, Salud y Agro del Futuro FIA.
Además cinco premios regionales: Avonni El Sol de ISA INTERVIAL, Avonni Costamar de ISA INTERVIAL, Avonni Campomar de ISA INTERVIAL, Avonni Volcanes de ISA INTERVIAL, Avonni Patagonia de ISA INTERVIAL; y tres reconocimientos especiales: Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini, Mujer Innovadora Banco de Chile y Transferencia Tecnológica Red GT.
Terminado el proceso de postulación las innovaciones presentadas entrarán en una fase de deliberación por las mesas de expertos por categoría. Éstas evaluarán los proyectos para elegir a los finalistas de cada sector.
A partir de esta selección el jurado, compuesto por veinte integrantes del mundo público y privado, con una destacada trayectoria en campos relacionados con la innovación, elegirá a los respectivos ganadores del Premio Avonni 2024 que se darán a conocer en la Ceremonia de Premiación en noviembre.
El proceso de postulación 2024 ya se encuentra abierto y se extenderá hasta el 30 de junio en www.avonni.cl
0 notes
falgunengineering · 25 days
Text
Exporter of Mechanical Pusher Centrifuge in Chile
Tumblr media
Falgun Engineering Enterprise is Exporter of Mechanical Pusher Centrifuge in Chile. Falgun Engineering Enterprise are Manufacturer, Supplier and Exporter of sea salt, salt, dewatering, separation, filtration, screen, pusher, hydraulic pusher, mechanical pusher, bottom discharge, bag lifting, and decanter centrifuges. With over 13 years of industry experience, we've meticulously analyzed the challenges faced by our clientele, predominantly comprising MEE and MVR plant operators. Through thorough examination, we've honed our expertise to address their unique needs. Specifically tailored for MEE and MVR plants, we've engineered a filtration screen with the most minute aperture size conceivable. This innovation underscores our commitment to providing solutions that meet the stringent requirements of these industries. Our Mechanical Pusher Centrifuge seamlessly integrates into existing MEE/MVR systems, enhancing operational efficiency without causing disruptions. Its compatibility allows for effortless incorporation, empowering manufacturers to optimize their evaporation processes without extensive modifications. Within the MEE/MVR sector, our centrifuge assumes a pivotal role in upholding the quality of concentrated solutions. Its precision-driven separation process ensures the production of premium-grade concentrated solutions, vital for diverse industrial applications. Falgun Engineering Enterprise is Exporter of Mechanical Pusher Centrifuge in Chile and various locations like Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaiso, Santiago Metropolitan Region, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Rios, Los Lagos, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, Certainly, Santiago, Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Antofagasta, Temuco, Iquique, Rancagua, Talca, Arica, Chillán, Puerto Montt, La Serena, Calama, Osorno, Valdivia, Punta Arenas, Copiapó, Quilpué, Curicó. For more information and inquiries, feel free to contact us. Read the full article
0 notes
Text
Analyzing the Chile Beverages Market by Capacity, and Region
Analyzing the Chile beverages market by capacity and region provides insights into the consumption patterns, preferences, and market dynamics within different geographic areas and across various beverage categories.
Tumblr media
Buy the Full Report for More Category Insights into the Chile Beverages Market, Download a Free Sample Report
Here's a breakdown of each aspect:
Capacity:
In the context of the beverages market, "capacity" refers to the volume of beverages consumed or produced within a specific timeframe. This can include both alcoholic and non-alcoholic beverages. Here's how the market can be segmented based on capacity:
Individual Consumption: This segment includes beverages consumed by individuals for personal consumption or on-the-go consumption. It encompasses single-serve beverages such as bottled water, soft drinks, energy drinks, and ready-to-drink (RTD) beverages. Individual consumption is influenced by factors such as convenience, portability, and taste preferences.
Household Consumption: Household consumption refers to beverages purchased for consumption within the home. This includes larger packaging formats such as multi-packs, family-sized bottles, and bulk purchases. Common beverages consumed within households in Chile include bottled water, carbonated soft drinks, fruit juices, and alcoholic beverages such as wine and beer.
Commercial Consumption: Commercial consumption encompasses beverages consumed in commercial settings such as restaurants, bars, cafes, hotels, and entertainment venues. This segment includes both on-premise consumption and sales of beverages for takeaway or delivery. Alcoholic beverages such as beer, wine, and spirits, as well as non-alcoholic beverages such as soft drinks and coffee, are commonly consumed in commercial settings.
Region:
Analyzing the Chile beverages market by region provides insights into geographical variations in consumption patterns, market dynamics, and preferences for different types of beverages. Here are some key regions within Chile:
Metropolitan Region (Santiago): The Metropolitan Region, centered around the capital city of Santiago, represents the largest market for beverages in Chile. It is home to a significant portion of the population and a concentration of urban consumers who have diverse preferences for both alcoholic and non-alcoholic beverages. The region also serves as a hub for beverage distribution and retail.
Valparaíso Region: The Valparaíso Region, including cities such as Valparaíso and Viña del Mar, is known for its coastal lifestyle and tourism industry. This region has a strong demand for beverages consumed in leisure and entertainment settings, including alcoholic beverages such as wine, pisco, and cocktails, as well as non-alcoholic beverages such as soft drinks and fruit juices.
Central Valley (Wine Region): The Central Valley region, encompassing wine-producing areas such as Maipo Valley, Colchagua Valley, and Casablanca Valley, is renowned for its wine production. It represents a significant market for premium wines, both domestically produced and imported, as well as other alcoholic beverages such as craft beers and spirits.
Southern Regions (Araucanía, Los Lagos): The southern regions of Chile, including Araucanía and Los Lagos, have a distinct cultural heritage and cuisine. Beverages such as mate (a traditional herbal tea), craft beers, and artisanal spirits may have a stronger presence in these regions, reflecting local preferences and traditions.
Northern Regions (Atacama, Antofagasta): The northern regions of Chile, including Atacama and Antofagasta, are known for their arid landscapes and mining industry. Beverages consumed in these regions may include bottled water, energy drinks, and soft drinks, catering to the needs of residents and workers in mining communities.
Conclusion:
Analyzing the Chile beverages market by capacity and region provides a comprehensive understanding of consumption patterns, market dynamics, and opportunities within different geographic areas and segments of the population. By recognizing regional variations in preferences and tailoring product offerings and marketing strategies accordingly, beverage companies can effectively target diverse consumer segments and optimize their market presence in Chile. Additionally, understanding capacity segmentation allows companies to identify opportunities for product development, distribution channels, and marketing initiatives that cater to individual, household, and commercial consumption preferences.
0 notes
streamingthruamerica · 4 months
Text
Atacama Colors
Despite the monochromatic omnipresence of shifting sand and salt across the Atacama Desert, there is an abundance of color to behold in other regions of Antofagasta.
Despite the monochromatic omnipresence of shifting sand and salt across the Atacama Desert (observed from previous post, “Atacama Desert”)– aside from the occasional splash of flamingo pink– there is an abundance of color to behold in other regions of Antofagasta. Leah and I joined our expedition colleagues… for a 90-minute drive north through remote, rugged terrain and narrow switchbacks, to…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noisynutcrusade · 5 months
Text
Argentina, 5.6 magnitude earthquake: Rioja region hit
Earthquake of magnitude 5.6 this morning (Italian time) in Argentina, in the Rioja region, 1100 kilometers northwest of the capital Buenos Aires. The event is reported by the European-Mediterranean Seismological Centre. The quake occurred at a depth of 127 km (78.91 miles), the EMSC said. Less than half an hour later, in Chile, a 4.7 magnitude earthquake was recorded in the Antofagasta…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
travelella · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
San Pedro de Atacama, El Loa Province, Antofagasta Region, Chile
Alexander Schimmeck
0 notes
soloazar · 7 months
Link
0 notes
Text
Explorando las regiones de Chile: un paisaje y una cultura diversos
Chile, un país delgado y geográficamente diverso que se extiende a lo largo del borde occidental de América del Sur, es una tierra de impresionante belleza natural y rico patrimonio cultural. Compuesto por 16 regiones administrativas, cada una con sus propias características únicas, Chile ofrece un caleidoscopio de paisajes, climas y tradiciones. En este artículo, profundizaremos en las distintas regiones que conforman esta notable nación, destacando sus rasgos distintivos y aportes al tapiz de la cultura chilena cultura.  Regiones Chile
1. Arica y Parinacota
Ubicada en el extremo norte de Chile, la Región de Arica y Parinacota es conocida por su clima árido, impresionantes paisajes desérticos y culturas ancestrales. Arica, la capital regional, cuenta con hermosas playas y una rica historia que se remonta a miles de años, lo que la convierte en un destino fascinante tanto para los entusiastas de la naturaleza como para los aficionados a la historia.
2. Tarapacá
Adyacente a Arica y Parinacota, Tarapacá se caracteriza por su árido terreno desértico y sus actividades mineras. La capital regional, Iquique, es un popular destino turístico con su encanto costero, su arquitectura histórica y su vibrante vida nocturna. El desierto de Atacama, uno de los lugares más secos de la Tierra, es una característica destacada de esta región.
3. Antofagasta
Antofagasta es conocida por su vasta industria minera y sus impresionantes paisajes costeros. La capital regional, también llamada Antofagasta, es una ciudad bulliciosa que sirve como centro para las operaciones mineras y ofrece a los visitantes una visión del patrimonio minero de la región.
4. Atacama
La Región de Atacama es sinónimo de su árido desierto, el Desierto de Atacama, y es célebre por sus incomparables oportunidades para observar las estrellas, gracias a sus cielos despejados y su ubicación a gran altitud. San Pedro de Atacama, una popular ciudad turística de esta región, es una puerta de entrada a extraordinarias maravillas naturales como el Valle de la Luna y los salares.
5. Coquimbo
Conocida por sus fértiles valles y productividad agrícola, la Región de Coquimbo es un importante contribuyente a la industria agrícola de Chile. La capital regional, La Serena, es famosa por sus impresionantes playas, su arquitectura colonial y como centro astronómico.
6. Valparaíso
Valparaíso es una región famosa por su ambiente bohemio, sus coloridas laderas y su arquitectura urbana única. La ciudad portuaria de Valparaíso, la capital regional, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y un centro cultural conocido por su comunidad artística, arte callejero y vibrante vida nocturna.
7. Región Metropolitana
Sede de la capital, Santiago, la Región Metropolitana es el corazón político, cultural y económico de Chile. Santiago es una bulliciosa metrópolis rodeada de pintorescas montañas y ofrece una mezcla de modernidad, monumentos históricos y una rica escena cultural.
8. Libertador General Bernardo O'Higgins
Nombrada en honor a uno de los padres fundadores de Chile, esta región es conocida por sus viñedos, su agricultura y su belleza natural. La ciudad de Rancagua es un centro de actividades agrícolas y es una puerta de entrada para explorar las zonas vitivinícolas.
9. Maule
La Región del Maule es una potencia agrícola, conocida por sus viñedos, su vitivinicultura y sus diversos paisajes. Talca, la capital regional, es un centro esencial para la agricultura, la educación y los eventos culturales.
10. Ñuble
Una de las regiones más nuevas de Chile, Ñuble se estableció en 2018. Se caracteriza por su rica actividad agrícola, sus paisajes boscosos y su patrimonio cultural. Chillán, la capital regional, es conocida por sus baños termales y centros de esquí.
11. Biobío
El Biobío es una región de contrastes, con ciudades industriales y paisajes naturales prístinos. Su capital, Concepción, es un importante centro industrial y educativo, mientras que la región también cuenta con impresionantes playas y el exuberante río Biobío.
12. Araucanía
La Araucanía es conocida por su fuerte influencia indígena mapuche, sus hermosos lagos, bosques y turismo de aventura. Temuco, la capital regional, ofrece una visión de la cultura indígena y las tradiciones del pueblo mapuche.
13. Los Ríos
Los Ríos se caracteriza por su extensa red de ríos, lagos y frondosos bosques. Valdivia, la capital regional, es conocida por su encanto ribereño, sus mariscos y sus festivales culturales.
14. Los Lagos
Los Lagos es una región de impresionante belleza natural, que abarca lagos, volcanes y paisajes pintorescos. Puerto Montt, la capital regional, es una puerta de entrada para explorar el impresionante archipiélago de Chiloé y los fiordos patagónicos.
15. Aysén
Aysén es una región remota y escasamente poblada, famosa por sus paisajes salvajes y vírgenes. Coyhaique, la capital regional, es una base para los buscadores de aventuras que exploran los glaciares, montañas y ríos prístinos de la región.
16. Magallanes y la Antártica Chilena
La región más austral de Chile, Magallanes, es conocida por su belleza escarpada y su clima extremo. Punta Arenas, la capital regional, es un centro de expediciones a la Antártida y un punto de acceso al impresionante Parque Nacional Torres del Paine.
En conclusión
 las diversas regiones de Chile ofrecen un sinfín de experiencias, que van desde los áridos desiertos del norte hasta la naturaleza virgen del sur. Cada región posee su propio encanto, cultura y atractivos únicos, lo que convierte a Chile en un destino cautivador para los viajeros que buscan maravillas naturales, aventura y exploración cultural. Regiones Chile
0 notes
vitrinanorte · 2 months
Text
Tumblr media
Programa Horizonte Histórico de Colbún llega a Puerto de Ideas Antofagasta y te invita a una sorprendente experiencia arqueológica
- La iniciativa será parte de los stands interactivos del tradicional Paseo por la Ciencia del Festival Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida | BHP, que se desarrollará entre el 18 y el 21 de abril.
- La feria científica Paseo por la Ciencia marca un hito en términos de compromiso ambiental, ya que será carbono neutral, gracias a Colbún.
Durante cuatro días el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta será el punto de encuentro carbono neutral más relevante de la región, en una nueva versión del Paseo por la Ciencia del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida | BHP, con más de cien experiencias de aprendizajes en ciencias. Por primera vez, el Programa Horizonte Histórico del Parque Eólico Horizonte de Colbún brindará un enriquecedor espacio con su stand interactivo “Descubre los tesoros arqueológicos de Taltal”.
En la actividad, que pone en valor la riqueza arqueológica de la comuna de Taltal, los asistentes serán parte de una excavación en un sitio simulado contextualizado en la prehistoria e historia salitrera de la zona desértico-costera, para fomentar el desarrollo cultural del territorio que alberga al mayor proyecto eólico de Chile, con 816 MW, que lo convierten en el segundo más grande de Latinoamérica.
La iniciativa es parte de los compromisos voluntarios de Colbún con la región, según explicó José Ignacio Escobar, CEO de la compañía. “Estamos muy motivados por mostrar a toda la comunidad regional el gran trabajo de conservación que realiza el equipo de arqueología de Horizonte Histórico, para poner en valor la riqueza patrimonial, sobre todo de la época del salitre, que se ha encontrado durante la construcción del parque. Y qué mejor que hacerlo a través de una experiencia vivencial en el stand del Paseo por las Ciencias”. El programa, agregó Escobar, “desde el año 2023 trabaja con las comunidades escolares de Taltal y Paposo, para difundir la labor de investigación y conservación de los vestigios de origen prehispánico descubiertos durante la construcción del proyecto, y así dar valor a la historia local”.
Se trata de hallazgos de líticos, tallados por cazadores recolectores arcaicos (data 10.000 a.C.) y sitios históricos asociados a la producción salitrera, cuyo registro visual del proceso de excavación y documentación es parte de la exposición del programa que se exhibió en la Casa de la Cultura de Taltal durante el verano pasado.
Evento Carbono Neutral
Otro de los hitos que marca esta versión del Festival Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida | BHP, es en términos de compromiso ambiental, ya que gracias a la alianza con la empresa generadora de energía Colbún, el evento será carbono neutral. Esto se traduce en la implementación de medidas que reducirán y compensarán las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero generados en un evento con la magnitud y alcance del Festival, logrando que la totalidad de ellas sean iguales a cero.
En ese contexto, se cuantificarán las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el festival, como, por ejemplo, el transporte de expositores y asistentes, las cuales serán neutralizadas con bonos de carbono emitidos por una de las centrales renovables de Colbún. Los proyectos que emiten bonos de carbono son verificados bajo rigurosos estándares de terceros que garantizan su calidad, tales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de Naciones Unidad y el Verified Carbon Standard (VCS), y un bono de carbono representa una tonelada de CO2 equivalente que se dejó de emitir. “Esta alianza con Puerto de Ideas reafirma nuestro compromiso con desarrollar alianzas colaborativas que nos permitan neutralizar las emisiones de eventos masivos que tengan un impacto positivo en la comunidad, para contribuir con el desarrollo energético de la región en equilibrio con el planeta”, explicó Escobar.
“Estamos muy contentos con nuestra alianza junto a Colbún, la que nos permitirá tener un festival más amigable con el medioambiente, a través de la neutralización de las emisiones de carbono, lo que marca un nuevo hito para este festival, tal como se ha realizado en otros festivales Puerto de Ideas” dijo Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.
Colbún emite bonos de carbono desde hace dos décadas y es el principal emisor de bonos de carbonos en Chile provenientes de generación hidroeléctrica, con cinco centrales renovables que emiten este tipo de bonos, además de un proyecto fotovoltaico.
0 notes
vladimirpasten · 10 months
Text
Recuerda este 18/08 a las 16:00 en el sslon auditórium de la biblioteca regional de Antofagasta junto a la fundación @NeuroISAF presentaremos mis dos maravillosos libros, los esperamos, “Es tan fácil dar amor y además es gratis”
. https://vladimirpastensilva.cl
0 notes
colaborativa · 10 months
Text
Transformaciones Inspiradoras
Tumblr media
El pasado 9 de agosto asistí a la Feria de Innovación SUMMA, organizada por IRADE y financiada por el Gobierno Regional del Biobío, evento que reunió a líderes, emprendedores y entusiastas de la innovación. En este evento tuve la suerte de ver a Jorge Melguizo, el visionario urbanista y experto en transformación social, quién cautivó a la audiencia durante su participación. Jorge, con su carisma y conocimientos, presentó un panorama asombroso de la metamorfosis Medellín, una ciudad que ha florecido como un modelo internacional de cambio social, cultural, urbano y educativo y que incluso ha sido premiada por su innovación el 2016.
La calidad de la presentación de Jorge fue impresionante. A través de una narración muy apasionada, delineó los cinco ejes fundamentales que llevaron a Medellín a su actual estado de excelencia, que la ha transformado en la ciudad que más turistas atrae en Colombia. El primer pilar se destacó por la creación de equipamientos culturales de alto estándar en los barrios de la ciudad, promoviendo la cohesión social y el acceso equitativo a la cultura y el arte.
El segundo eje giró en torno a la creación de Ruta N, un centro de innovación y negocios que consolidó la economía del conocimiento, fomentando el crecimiento y el emprendimiento en colaboración con las instituciones locales. Esta iniciativa creó un ambiente propicio para la generación de ideas revolucionarias y el progreso sostenible.
El tercer aspecto crucial en el renacimiento de Medellín fue la implementación del Sistema Metro, una red de transporte integrada que democratizó el acceso a la movilidad y conectividad, especialmente para los sectores más vulnerables de la población. Esta infraestructura no solo resolvió problemas de desplazamiento, sino que también revolucionó la forma en que la ciudad se percibía a sí misma y encajaba sus piezas urbanas.
En cuarto lugar, Jorge Melguizo resaltó el papel de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), una entidad que no solo proporciona servicios públicos esenciales, sino que también ha extendido sus alas para convertirse en un actor clave en la generación de energía y en la administración de proyectos de gran envergadura en Colombia y en otros países, incluyendo Chile con Aguas Antofagasta, Parque Eólico Los Cururos y EPM Chile S.A. 
El quinto eje, pero no menos importante, fue la disminución dramática de homicidios en la ciudad. Melguizo compartió con orgullo que, durante el año en curso, los homicidios habían disminuido en un asombroso 10% en comparación con el mismo período del año anterior y la mejor cifra en cuarenta años. Estas cifras reflejan el trabajo arduo y continuo que ha hecho Medellín para transformar su imagen y crear un ambiente más seguro y próspero para sus ciudadanos. 
La charla de Jorge Melguizo fue un relato inspirador de cómo Medellín, se transformó de una ciudad marcada por desafíos en un faro de desarrollo sostenible y equidad. Su presentación no sólo subrayó los logros tangibles, sino también el espíritu de resiliencia y colaboración que permitió que estas transformaciones se materializaran ¿Cómo? Haciendo de la innovación una marca ciudad, con participación social activa y una política de desarrollo territorial.La clave en palabras del propio Jorge es que “El desarrollo de las economías creativas no depende de su propio desarrollo, depende de la creación de un ecosistema mayor de país, de ciudad y de sociedad, que requiere impactos profundos en la vida de las comunidades.” Sin duda un insight muy poderoso el que dejó en su estupenda presentación.
Al concluir el evento, decidí buscarlo personalmente para expresar mis felicitaciones y gratitud por su presentación inspiradora. Sentí una profunda admiración por el camino que Medellín había recorrido y deseaba que nuestra ciudad, Concepción, pudiera experimentar una transformación similar. Durante este breve encuentro, descubrimos que compartíamos un conocido en Colombia, el gran Octavio Arbelaez lo que generó una inesperada conexión entre nosotros. Para sellar ese momento de camaradería y coincidencias, decidimos capturarlo con una fotografía que planeámos enviarle a Octavio.
Tumblr media
Esta experiencia me dejó pensando en lo pequeño que es el mundo, un pañuelo como se dice, y en cómo las conexiones inesperadas pueden unir a personas de diferentes lugares. Me di cuenta de que momentos como estos son oportunidades que no debemos dejar pasar, y que las buenas ideas, como la que Jorge Melguizo compartió, merecen ser amplificadas y compartidas. En última instancia, son estas ideas las que pueden inspirar cambios positivos en nuestras comunidades e ir al infinito y más allá.
0 notes