Tumgik
Análisis del narrador:
La mujer justa - Sándor Márai
Este libro no es mi novela favorita, pero me gustaría comentar el uso de narrador, pues encuentro que Márai, lo hace de una forma bastante interesante, cambiando el tono de voz por cada narrador. La mujer justa es una novela escrita en tres capítulos, el narrador es la primera persona del singular, aun si en cada capítulo el personaje cambia.  
Es decir que en el primer capítulo, nos encontramos con que la narradora es Marikas, una mujer que cuenta la historia de su matrimonio y de cómo este término, pero sobre todo vemos el profundo amor que tiene por su marido, o ex marido en este caso, es una romántica, pero no de cualquier tipo, una burguesa, como su esposo. 
La narradora tiene un discurso de alta sociedad, de buenas costumbres, y de lo que es “políticamente correcto” desde su punto de vista, a tal punto que si ella no es la mujer justa para su marido Peter, pues le ayudará a encontrar a la otra; tanto así que luego de descubrir la existencia de la otra mujer y encararla, se queda dos años con su marido, aun cuando sabe que no es suyo. Es una mujer que pone mucha atención a los detalles, puesto que descubre que su marido ama a otra mujer, con una simple llamada telefónica que su esposo quiere recuperar la billetera, pues la ha dejado en casa. Y en ella descubre una cinta rosa guardada, un recuerdo, alguien más, porque ella no está dentro de la billetera de su marido. Y su sentido de lealtad es tan grande que aun sabiendo ese secreto, o sabiendo que Peter no era por completo suyo, se resigna por 5 años a compartirlo y a “distanciarse” de ese secreto. Esto se puede ver por ejemplo en este fragmento:
“En todos los hombres de verdad hay un espacio reservado, como si quisieran ocultar parte de su ser y de su alma a la mujer que aman, como si dijeran: «Hasta aquí, querida, y no más allá. Aquí, en la séptima habitación, quiero estar solo.» A las mujeres tontas esto las hace enfurecer de rabia. Las inteligentes se entristecen, sienten curiosidad, pero, al final, se resignan.”
También, algo que me parece interesante de la forma de narrar, es que primero, la historia se desarrolla desde el final, pues sabemos como lectores que se divorciaron, y luego se van reconstruyendo los hechos anteriores. Tenemos primero la consecuencia y luego la causa. Y esto hace que, en mi opinión, la curiosidad despierte aún más. Por ejemplo, en este fragmento: 
Ahora sé con certeza que nos habríamos divorciado al tercer año de matrimonio de no ser por el niño. ¿Por qué? Porque entonces ya sabía que no podía vivir con mi esposo. Es el mayor dolor de la vida, amar a alguien y saber que no puedes vivir con él.
Y segundo, también me gusta que en el discurso se puede ver lo sentimental y dramática que es, pues claro, está enamorada. Comparando la grandeza de sus sentimientos, a guerras mundiales. 
Tendemos a creer que los asuntos propios, los verdaderos, son acontecimientos de relevancia mundial. Mientras ocurría todo esto, nuestro divorcio y el posterior matrimonio de mi marido, en el mundo se sucedían hechos de gran importancia, unos países se desmembraban y otros se preparaban para la guerra, hasta que un día la guerra estalló de verdad... Esto tampoco es muy sorprendente, incluso Lázár decía que cuando los hombres se preparan para algo con voluntad, tenacidad, previsión y cautela —por ejemplo, una guerra—, al final se confirma la predicción. Pero a mí no me habría sorprendido que en aquellos meses las portadas de los periódicos también hubieran informado con grandes titulares sobre mi propia guerra, mis conflictos, mis derrotas y mis victorias puntuales, y en general sobre todo lo que ocurría en el frente de mi vida en aquellos momentos. Pero ésa es otra historia. 
En el segundo capítulo, tenemos a otro narrador, Peter, el esposo; sin embargo, aun si el personaje cambia, el narrador sigue siendo desde la primera persona del singular, lo cual hace que se cree un vínculo estrecho con el lector haciendo que la perspectiva cambie. Ahora Márai, juega con el lector y quien en un principio pudo haber estado del lado de la esposa, ahora ve desde los ojos de Peter y comprende, porque ese matrimonio nunca iba a funcionar. 
Otro aspecto que me gustaría remarcar es también el uso del narrador de la segunda persona del singular, pues cuando los personajes comienzan a contar su historia de amor, lo hacen contándolo a alguien más, contándolo a la segunda persona del singular con un “tú”. Pondré un ejemplo para ilustrarlo:
¿Quieres que te lo cuente? Si te apetece… A lo mejor no me viene tan mal contárselo a alguien, al menos por una vez. ¿Tú llegaste a conocer a mi primera mujer? No, claro, que no. 
Por ende la historia se desarrolla como un cotorreo, como un chisme contado entre amigos, lo que permite que el lector sienta esa proximidad . Debo admitir que al principio pensé que el personaje le hablaba al lector, pero luego noté que era "alguien que la acompañaba" o su excusa para seguir contando su historia de amor. 
Peter es un narrador más lógico y menos pasional, relata su historia con su primera mujer sin demasiadas explicaciones o melodramas, y afirma que aun si su primera mujer, Marikas, era perfecta, las cosas nunca habían funcionado porque provenían de clases sociales similares. También esta filosofía de vivir como un burgués, Peter la achaca a sus padres y a que la educación era tan ceñida al pie de la letra que, era una familia apacible donde no hay sentimiento alguno. El personaje lo plantea de forma directa, controlada, diciendo:
  “Todo empezó porque en mi casa nadie se atrevía a querer a nadie. Mi padre y mi madre vivían un matrimonio «ideal», es decir, monstruoso.”
Y a lo largo del segundo capítulo, donde el narrador es Peter, se verá un punto de vista muy diferente al primero, Marai logra dar una voz y una visión diferente al personaje. En este caso Peter no es un enamorado de la vida, sino de la soledad, la cual custodiará con rigor. 
Sin embargo, luego llegará el tercer personaje, el tercer narrador. La mujer que logrará penetrar en la soledad del burgués, y por fin sacarlo durante un tiempo de la quietud de su vida, Judit Alonso, una campesina. 
En conclusión, el uso del narrador en La mujer justa está hecho con esmero e intención por parte del autor. La estructura dividida en tres capítulos, contando en cada capítulo la visión de un personaje particular de una misma historia hace que esta se enriquezca, porque permite al lector acercarse desde la visión íntima de todos los involucrados, y esto logra causar un efecto de agrandar la visión de quien lee el libro; pues hace que se comprenda la complejidad de los personajes, que en mi opinión están muy bien logrados, y se sienta empatía por cada narrador, aun siendo tan diferentes el uno del otro y hasta rivales en ocasiones.  
Usar la primera persona del singular fue una elección inteligente, porque permite el juego de perspectivas en una misma historia y sobre todo la comprensión de una historia compleja de amor. 
Porque en la vida siempre hay más de una historia de un mismo hecho.
Tumblr media
0 notes
Text
Fragmentos de mi diario
Tumblr media
Llevó desde abril del 2023 escribiendo mi diario de transformación, como decidí llamarlo en ese entonces. Y definitivamente fue un título acertado, lo terminé hace unos días y los cambios por los que he pasado han sido grandes. 
Lo invaluable de la escritura de diarios es que permite ver con claridad y belleza las sensaciones de lo cotidiano: un día de trabajo con las preocupaciones del dia a dia o un día de vacaciones descubriendo una ciudad con ojos de turista, los sueños y deseos que tenía en abril y que terminaron por materializarse en mayo o en junio o en agosto. La escritura de un diario permite ver las historias que me cuento y permite cambiar también esas historias, porque soy consciente de ellas, las veo y puedo cambiarlas o regresar a ellas cuando las necesito. 
Así que con mucho amor comparto pensamientos y reflexiones de este diario, esperando que como para mi fueron de ayuda quizás también lo sean para ti, que por azar pasaste por este post. 
19 de abril
Esta semana fue agotadora, llevo dos días levantándome con dolor de garganta y cansada. Y eso me muestra que necesito ser flexible y no tomarme esa meta tan en serio porque me hace sentir exhausta. Tengo que aprender a escuchar mi cuerpo y sus ritmos. Comprender que si esa meta me hace dejar de disfrutar el proceso para martirizarme por el resultado hay que replantearse las cosas: tomarme un respiro y dejar de exigirme tanto. Soltar las expectativas propias o ajenas, porque enferman al cuerpo. 
24 de abril 
Hoy me di un regalo, acepté que podía, quería y merecía dármelo. Ingresé al Máster en Creación Literaria y otras narrativas, empieza en octubre. Llevaba poniéndome excusas, de que no podía, de que sería difícil; pero me pudo más la pasión y esas ganas de hacer lo que amo. Aún si es difícil, hoy tomo la decisión de invertir en mi y en mis sueños. Porque llevo años haciéndolo y nunca me defraudo. 
25 de abril
Amar a alguien no son solo caricias. Es actuar en consecuencia. 
5 de mayo
La abundancia o la riqueza no es la acumulación de dinero. Lo que se quiere es la libertad de experiencias, vivir plenamente sin limitaciones. 
8 de mayo
Hay en mí un bloqueo fuerte a dejar ir, a gastar con serenidad sabiendo que el dinero siempre está ahí para mi. Esa duda me genera cierto estrés, entrego ese sentimiento de estrés, ese miedo a la pérdida. Me permito vivir en abundancia y confiar en que el universo apoya mis creaciones y aún más ahora que me estoy comprometiendo a compartir mis dones con el mundo. 
El dinero y la riqueza siempre están conmigo. Yo merezco lo mejor y soy capaz de dármelo.  El universo me apoya y sostiene mis pasos. No estoy sola. 
Cuando me doy el permiso de vivir las experiencias el dinero aparece. Es una cuestión de poder personal y de hacer que las cosas pasen. Cuando crees que se trata de dinero, no se trata de dinero; tiene que ver con correspondencia, merecimiento, reconocimiento del poder personal, aceptación, esfuerzo, perseverancia y trabajo en las creencias. 
11 de mayo
¿Cuáles son tus dones? ¿Por qué te da miedo compartirlos con el mundo? 
Somos lo que damos. 
12 de mayo
Cuando el alumno está listo, el maestro le encuentra y hoy llegué a mí. 
18 de mayo
He aprendido a estar en paz con mis decisiones. A vivir desde lo que me hace feliz, sin hacerle daño a nadie. Sin forzar caminos. Simplemente intento y si por ahí no se da es que seguramente por ahí no es. Confío en que estoy donde tengo que estar y que iré a donde tenga que ir. 
19 de mayo
Cuando estoy mejor puedo dar lo mejor. 
21 de mayo 
Puedo ser/hacer lo que necesito sin buscar aprobación afuera. Lo importante es reconocer lo que necesito y expresarlo libremente.
(día sin fecha)
¿Cuáles son mis distorsiones presentes? 
 Las heridas internas son la distorsión de la realidad que hay que curar. Hay que tratarlas con amor y compasión, para que no veamos la vida actual a través de las heridas. 
Conectate con tus proyectos desde el amor. 
Cuando la belleza llama uno solo puede atender. No hay más opción. Como Ulises con las sirenas. 
Encarna a la diosa. Lo que te aleja de la abundancia eres tú y tus limitaciones. 
Cada vez me siento más conectada a la divinidad y a mí. 
Me conecto con la abundancia, la fluidez y el dinero. Puedo apoyar a mis seres queridos, puedo apoyar mis sueños. Yo soy infinita. 
2 de julio
Gracias vida por tus sorpresas. 
17 de julio
Eres suficiente, tienes suficiente, haces suficiente. 
finales de julio
Aprende a relajarte y a disfrutar. Ya lo estás haciendo bien. 
Agosto 4
 Aprender a maternarme. 
Ahora, como adulta tengo que aprender a ser la madre de mi misma. Buscar y darme lo que necesito, poner límites, cuidarme con amor, como una mamá con su bebé. Sanando la niña interna. 
Agosto 18 
La vie d’un homme est ce qu’il croit qu’elle a été. Les hommes sont souverains quand il s'agit d’attribuer un ordre à leur vie.  
La vida de un hombre es lo que él cree que ha sido. Los hombres son soberanos a la hora de poner orden en sus vidas. 
20 de agosto
Meditación, activación del tercer ojo. 
Sané la herida del abandono. Porque entendí que nadie te abandona, tu eres libre y te tienes a ti mismo. Cada experiencia de dejar ir es una experiencia de libertad. 
Ten confianza en ti. Déjate guiar. 
22 de agosto
Tu vida es preciosa ahora, con todo lo que tienes. Disfruta de cada etapa porque todas son pasajeras. 
Más presencia, menos preocupaciones imaginarias. 
Define tus prioridades, no te pierdas. 
23 de agosto. Fin del diario.
Estoy a punto de terminar este diario, sin duda han sido procesos diferentes y he cambiado. Dios no quiero terminar este diario, hay muchas historias que me cuento que aún no están resueltas. 
Pero bueno, eso es la vida, tramas inconclusas, hasta que le das su propio final o lo resignificas. 
Regalale al mundo tu regalo, no te lo guardes. 
Nadie te recordará por tus pensamientos ocultos.
0 notes
Text
Yo soy suficiente, yo tengo suficiente, yo hago suficiente
Hay algo de lo cual me gustaría hablar hoy…
La necesidad constante de ser más, querer más, hacer más; y como este deseo insaciable hace que nos perdamos constantemente de todo lo que puede ofrecernos el ahora y todo lo que ya tenemos. 
Tengo que admitir que muchas veces me cuesta o me costaba (porque intento cambiarlo ahora) el sentirme suficiente. Porque en este mundo y sobre todo en la era en la que estamos, siempre hay más y “mejor”. Pero ahí está la trampa y el bucle constante, pues en la vida siempre habrá más y habrá menos y si se vive desde la comparación constante con el otro o con lo que no se tiene es imposible saborear la plenitud. 
Y hace un tiempo me di cuenta de lo fácil que es caer en esa espiral del deseo insaciable de querer un mejor trabajo, otra casa, otra pareja, cualquier cosa menos lo propio. 
Son los ojos de la expectativa por ese futuro lejano perfecto al que vivimos yendo y nunca terminamos de llegar, o ese yo futuro al cual queremos acercarnos constantemente. 
Y esa espiral me da nauseas, me hace querer bajarme de esa rueda de hámster en la que me metí y parar todo, abrir bien los ojos … respirar,  contemplar que este preciso instante es perfecto. 
Si suelto las expectativas de lo que carezco, puedo verme completa y saber que YO SOY SUFICIENTE. Que no me hace falta nada porque todo llega a su debido tiempo, que estoy viviendo justo lo que necesito vivir para mi evolución, para mi crecimiento y sobre todo que no hay afán… porque un día dejaré de existir y quiero saber que antes de que llegue ese día, pude amarme lo suficiente, descansar, disfrutar y vivir por fuera de la carrera constante en la que a veces se cae cuando se está en piloto automático. 
La espiritualidad ha sabido calmar esa ansiedad en la que a veces caigo, mostrándome que todos estamos haciendo lo que podemos, como podemos y que no existe otra posibilidad. 
Por eso hoy si sientes que la angustia se te sube a la garganta o que no eres o no haces lo suficiente. Si en este momento no estás aún donde quieres estar, te estás dirigiendo a ese lugar, tómate tu tiempo de disfrutar el proceso. 
Te recuerdo; 
eres suficiente, haces lo suficiente. 
También este es un recordatorio para mí, porque ese trabajo que yo tengo ahora, ese apartamento, la salud que tengo ahora son un privilegio y los veo y los agradezco. ❤
Tumblr media
5 notes · View notes
Text
La lectura de hoy es de un artículo que descubrí hace años… cuando era adolescente y me encanto. Ahora que ya soy adulta y entiendo todo lo que significan las palabras que están en este artículo… Me asusta un poco encontrarlo de nuevo.
Así que acá les dejo esta belleza para que la disfruten o se asusten. Cualquiera de los dos. La literatura debe ser eso, causar algo adentro sino, no lo es realmente.
Tumblr media
1 note · View note
Tumblr media
 La historia detrás de Las voces de la locura 
Las voces de la locura es una novela que tiene muchos mensajes, historias, vivencias, aprendizajes y símbolos. 
Hay uno que predomina y hoy, luego de muchos años de guardar esa historia para mí y las personas en quienes confío, decido sacarla a la luz. No solo para explicar mejor el contenido de mi libro; sino también para liberarme de esa voz que hace años sentí tan cerca.
Un libro nace a partir de una idea, una pequeña semilla, que puede salir cuando nos estamos bañando, cocinando o pasando por uno de los momentos más desafiantes de nuestra vida, para mí Las voces de la locura, es la manifestación de algo que me sucedió y terminó transformándose en un libro, en una historia aparte donde hay ficción, pero la esencia de todo es que es muy fácil perder la razón en ocasiones, basta con escuchar esos sentimientos equivocados que están dentro y que nos hacen creer que tienen la razón. 
Esas voces que guardamos y que a veces nos hacen daño y hasta les damos el poder para que lo hagan: “estás muy flaca, muy gorda, nadie te quiere, no sirves para nada, no eres suficiente, estás sola, nadie se interesa realmente por ti, no eres capaz…” entre tantas otras voces.
Las voces de la locura, representa el poder que tienen las historias que nos contamos a nosotros mismos y cómo pueden convertirse en algo real para nosotros aunque no sean ciertas.
La verdad es que ese libro nació de un momento en que no estaba bien, en que me sentía muy sola y sentía que estaba perdiendo la razón de a poquitos.
Me tiemblan hasta las manos al pensar que voy a contar esa historia; que quizás no tenga nada de extraordinaria, y le pueda pasar a cualquiera pero siento que de ahí se originó el libro, y no quiero quitarle importancia a algo que bajo mi mirada lo fue. Así que agradezco inclusive lo que viví, porque quedó materializado en letras, ¡que sanadora es la escritura!
Bueno… vamos a la historia
La primera vez que salí del país, me fui de intercambió Au Pair, al país del sueño americano, ese sueño que venden tan bien que uno termina arriesgándolo todo por conseguir esa quimera, que al final no termina siendo más que una ilusión, al menos para mi lo fue. 
Cuando se está haciendo el proceso de Au pair, uno puede contar con mucha suerte y quedar con una familia increíble que le ayudará a mejorar el idioma, viajarán juntos, disfrutar de un año o más en el extranjero (era justamente lo que buscaba en USA y terminé encontrando en Francia) o tener poca suerte y tener un año con una familia disfuncional, con problemas internos que vas a tener que manejar durante tu año de Au pair. 
He escuchado muchas historias tanto excelentes como malas de esta experiencia, y aún si mi primer año de au pair no fue lo que esperaba, creo que es una experiencia transformadora y sobre todo que te enseña muchísimo sobre ti misma. 
Bueno, sigamos con la historia, el punto es que cuando uno comienza a hacer entrevistas con la familia, hay muchas opciones, muchas cosas a tener en cuenta y en ocasiones uno se deja llevar por el afán de quererse ir pronto, o vivir a los estados más interesantes; en mi caso yo estuve en Nueva York.
Yo me entreviste con muchas familias pero hubo una en especial que me pareció ¡el match perfecto! No voy a decir nombres, porque no hay necesidad, con la historia siento que cuento lo que necesito contar.
Entonces, voy a la plataforma para encontrar familia, me entrevisto con la que sería mi familia de acogida en nueva York y se veían como el cuadro típico de la familia americana ideal, ambos trabajaban en el campo de la salud por ende tenían mucho trabajo y poco tiempo y dos hermosos hijos, y ahí es donde entraría yo. 
La verdad es que a los niños los amé fuertemente, si hay algo que rescato de esta experiencia es el lazo que creas con los niños que cuidas, y creo que ellos fueron una gran compañia para mi durante ese año.
Finalmente hacemos match, comienzo a preparar mis maletas con mucha ilusión de lo que está por venir y la preparación para dejar a tu familia y amigos por primera vez,
¡si que es difícil! El despegarse de la tierra, de lo conocido, de la zona de confort para salir a la aventura es una sensación interna muy fuerte, muchos sentimientos encontrados.
Pero bueno, resulta que viajo en 2018, en invierno a Nueva York, al trainning school, en un frio increible y recuerdo mucho que cuando llegué había un paquete para mi. La familia me había dejado un abrigo de invierno para que no me faltara nada. ¡Qué considerados! Mi experiencia con la familia fue siempre muy agridulce.
Una vez la semana en el training school terminó, ¡amé la experiencia!, las familias empezaban a recoger a sus au pairs, yo esperé mucho tiempo y a medida que las niñas se iban contentas a abrazar a quienes venían por ellas, yo me quedé esperando. Las manos me sudaban muchísimo, aun a temperaturas de -5, hasta que llegaron. Llegó el papá de los niños y uno de ellos, que hacía mala cara porque mi llegada significaba también que la anterior au pair tendría que irse pronto. 
La primera semana con ellos fue curiosa, porque veía el funcionamiento interno de esa familia… para hacer la historia corta, las actitudes de los padres eran algo extrañas, la madre muy cortante, ocupada y en la mayoría de los casos despectiva; le costaba mucho decir: “buenos días, gracias, por favor o cómo estás?” y el padre cambiaba mucho de humor, luego entendería el por qué. 
En la mañana era muy agradable, me ayudaba con la preparación de los niños y conversabamos, me explicaba todo con mucha paciencia y en la tarde-noche, cuando llegaba era muy distraído, se reía por todo, sus hijos lo miraban mal, y el ambiente era muy muy tenso. 
Luego de unas semanas terminó por explicarse todo: él sufría de un grave problema con el alcohol.
El alcoholismo es una enfermedad grave, yo pude experimentar durante ese año todo lo que la familia tiene que vivir, lo que la persona adicta padece y hace padecer a otros aún sin darse cuenta. Los niños amaban y odiaban a su padre, les causaba mucha rabia verlo llegar en estados de poca conciencia, el ser descuidado, torpe y bueno sobretodo lo que me asustaba a mi es que a veces las reacciones de una persona alcoholizada constantemente puede variar, uno no sabe muy bien qué esperar.
Yo me guardé esa situación para mí durante mucho tiempo, me aislé, salía poco y no tenía muchos amigos, siento que hubo un periodo de mucha ansiedad y quizás momentos de depresión. Recuerdo mucho cómo aprendí a lidiar con todo, a tratar de calmar a los niños cuando no podían soportar la situación, a hacer como si no pasara nada, y fingir que todo estaba bien, a sonreír en las mañanas cuando empezaba a trabajar y a llorar cuando ya se iban para el colegio y me quedaba sola en la casa. 
Luego terminé contándole la situación a algunos amigos y familia y aunque muchos me decían que cambiara de familia o que le contara a la persona encargada de hacer seguimiento en la agencia, yo me cerré. No quise cambiar de familia porque: primero odio las confrontaciones y las situaciones incómodas, no había aprendido a ser asertiva sino a soportar y a fingir (ahora creo que soy más directa gracias a muchos aprendizajes) y porque estaba en la capital en Nueva York y había encontrado una muy buena amiga, la cual sería mi compañera, confidente y apoyo emocional durante ese tiempo.
Las vivencias son para aprender de ellas, y puedo decir que esta me enseñó muchísimo: aprendería luego a ser más asertiva, a no tomarme las cosas de manera personal, a adaptarme, a ser resiliente y sobre todo a cuidarme física y mentalmente.
El punto es que con todas esas cosas externas que estaban pasando, ya que no era solo un cambio de cultura por primera vez a una edad muy temprana, (tenía 21 años), un idioma diferente, un cambio de estaciones, lidiar con la nostalgia de estar lejos de casa, de mi familia y de mis amigos, había también el pequeño detalle de lidiar con un problema de alcohol con alguien con quien vivía y la indiferencia de la madre. 
La verdad es que los niños me ayudaron porque sentía su amor y compañía y mi amiga me acompañaba. Pero bueno ¿que tiene que ver todo esto con mi libro? 
Resulta que todos esos componentes empezaron a activar en mi ansiedad, un poco de paranoia y hubo unos dos o tres meses donde sentí que me estaba volviendo loca, literalmente loca.
Yo escuchaba pasos en la casa, la energía del hogar era muy densa, y en ocasiones una que otra voz también llegó a mi cerebro confundido, también vi cosas en diferentes ocasiones.
Escribir esto 4 años después en una situación completamente diferente es algo de lo que estoy agradecida. Pero la verdad es que hasta hoy suspiro escribiendo y recordando todo lo que pasó y la situación que me obligué a vivir. 
La depresión y las enfermedades mentales son reales, tuve ataques de pánico y me cerré completamente, no quería admitir lo que pasaba, hasta decir en voz alta lo que sentía me daba miedo. 
Es necesario buscar ayuda. Yo nunca fui al psicólogo, hablé muy poco del tema con personas, fingí normalidad y todo eso iba haciendo grietas en mi inconsciente, en mi cabeza. 
Yo no sé si todo lo que escuché era producto de mi imaginación o realmente en esa casa habían espíritus o energías muy pesadas (esa ya será otra historia porque una amiga mía también vio algo allá) 
Al final, terminé sintiéndome mejor, me obligué a hacer ejercicio y la verdad es que gracias a eso ahora amo correr, porque fue una de las cosas que más me ayudó, ventilando mi cabeza de todas esas cosas que me oprimían; otra cosa que me ayudó muchísimo también fue la filosofía ancestral del importaculismo, dejar de darle a todo tanta importancia, de tomarme las cosas personales y de hacer de los problemas de otros los míos, y aprender a ver la situación y decir pues “me importa un culo” uff eso da un fresquito que ni les cuento, es decir a relativizar los problemas y la ayuda más grande fue meditar y crear una mejor relación con Dios. 
En fin, durante ese año pasaron muchas cosas y sobre todo se forjó la idea, la semilla de lo que ahora es mi primera novela publicada.  Las voces de la locura.
Recuerdo mucho en ese tiempo visualizar lo que quería y veía el sueño de escribir como algo inalcanzable, que haría quien sabe cuando. 
Todo eso para decir que las historias que nos contamos, lo que nos cuenta la colectividad o nuestro círculo más íntimo tiene un poder increíble en cómo percibimos el mundo, porque terminan conformando nuestro mundo interno. 
Tantas vivencias aisladas pueden hacerte ver que no hay salida, que estas pasando por un tunel negro sin ver la luz al final.
No digo que mi experiencia fuera lo peor, ni que las personas con las que conviví lo fueran, porque pude encontrar también apoyo y amabilidad dentro de ellos, pero fue más lo que me marcó y que quizás yo no estaba preparada para vivir esa experiencia de au pair (que es maravillosa si estás con una buena familia, como lo fue para mí en Francia) Aunque si algo me enseñó todo eso, es que un problema mental pudo afectar como me percibía a mí misma, cómo me relacionaba, y sobretodo que muchas veces escuché esas voces internas que dicen frases como “no eres capaz, no eres suficiente, no eres valiosa” y que hay que aprender a verlas y a saber que no son la realidad. 
Las voces de la locura es la metáfora de cómo tomar todas esas voces y mandarlas a la mierda, porque somos más grandes que nuestros miedos e inseguridades.
0 notes
Lecciones a través de sueños 
Siempre había tenido un sueño recurrente. 
Pero esta semana cambió y el mensaje fue aún más fuerte.
El sueño repetitivo habitual era:
Voy conduciendo un auto o una moto y no me siento segura de hacerlo bien, de conducir correctamente, esto hace que acelere cuando no debo o pierda la fuerza, que esquive carros en pánico y la sensación que tengo siempre es…
¿Qué estoy haciendo? 
Siempre lo interpretaba en que me daba miedo conducir o tomar el volante de mi vida cuando hay grandes cambios, porque el sueño siempre aparecía cuando había un cambio: una mudanza, cambiar de trabajo, de país o simplemente incertidumbre en mi camino.
Hace unas noches el sueño cambió y se incrementó, yo tenía que ir donde una tía pero debía tomar un taxi (ya no conducía, a era pasajero), el problema era que no tenía la dirección, llamaba a mi papá para que me diera el número, enviaba mensajes a mi tía para que me texteara la dirección pero no llegaba la respuesta.
 Mi celular se le iba a acabar la batería, estaba en 1%. 
Y la cosa era que yo subía al taxi sin saber la dirección. Bueno en realidad dos taxis, el primero era un Uber conducido por dos muchachos que lavaban el carro primero, ponian música, hacian todo menos conducir. final decían que sí que íbamos a ir y no salíamos nunca a la destinación. 
Luego me desesperaba, sentía mucha ansiedad y me iba a tomar otro taxi y ahí era cuando me subía sin saber a donde ir; terminaba dando vueltas por cualquier parte con una sensación de angustia en el pecho.
Tuve que despertarme porque no era capaz de continuar de seguir soñando.
Di gracias por el mensaje del sueño cuando me desperté y me senté a meditar.
Y la lectura del sueño me pareció tan importante que decidí compartirla
Necesito claridad sobre mi propósito, sobre lo que quiero, a donde necesito ir. Para evitar dar vueltas absurdas 
Los otros no saben conducirme hacia la meta, solo yo tengo la respuesta 
No debo precipitarme a ir hacia un destino si no siquiera sé cuál es el destino
Antes de tomar acción es importante saber cuál es el propósito de esa acción 
Hay que aprender a quedarse en calma, quieta sin desesperar, las respuestas llegan cuando deben llegar y las preguntas igualmente.
Aprender a ver la vida y las situaciones como leyendo sueños, ¿que me está mostrando esta situación? ¿Qué necesito aprender?
Tumblr media
1 note · View note
Redefinir la riqueza
Llevo varios meses trabajando y estudiando estos conceptos, estas energías. La abundancia, la riqueza, el dinero: el desmitificarlas, el quitarles todas las capas de limitantes, todas esas culpas o creencias que me han hecho creer que son cosas lejanas. 
Para poder hacer esto, tuve que replantearme de nuevo la pregunta: 
¿Qué es la riqueza? 
Esta pregunta fue importante porque es necesario empezar a cuestionar lo que creíamos conocer para re significarlo. Si se busca una definición en Google habían dos opciones: 
1. Conjunto de las cosas que se poseen, especialmente dinero, bienes o cosas valiosas.
2. Cosa de gran valor.
Entonces, de acuerdo con google, la riqueza es una cosa, es poseer cosas, billetes, bienes materiales. Pues que definición más plana, vacía y alejada.
Entonces, en esa búsqueda de la riqueza tuve me preguntarme, para mi, Estefanía Rodríguez ¿Qué es la riqueza? 
La riqueza esta en todas partes, esta dentro y fuera de mi. No es algo tan simple como decir cuanto tengo en el banco, en inversiones o en ahorro. (lo cual también hace parte de la riqueza material) pero si debo indagar más a fondo la riqueza para mi es mi capacidad de disfrutar de lo que tengo, de lo que hago, de lo que soy. 
Es poder comprender que la riqueza como la abundancia es un estado de ser. 
Para mi la riqueza es poder acostarme tranquila sabiendo que no me falta nada, que todo lo que necesito lo tengo y lo que necesitaré lo tendré. La riqueza es confiar en que la vida me ha permitido proveerme y que lo seguirá haciendo. La riqueza es disfrutar del presente, trabajar y dar de lo que se tiene, permitir recibir con placer y fluidez, es materializar la vida de los sueños disfrutando del proceso. 
« No es rico quien más tiene, sino quien menos necesita »
El dinero es una energía de transacción, como el trueque: yo doy algo y recibo algo a cambio. Es una energía de apoyo y luz, está aquí para materializar en el plano físico lo que deseamos.
Y la abundancia es tener todo lo que necesito a mi alcance ya sea personas, contactos, amigos, amor, dinero, conocimiento, trabajo. Es un estado de ser donde nos relacionamos con todo lo que nos rodea. 
Ligados a estas energías o conceptos pueden venir una gran cantidad de emociones, percepciones, creencias. Dependiendo de como me relaciono con ellos esas emociones serán más positivas o negativas. 
Por ejemplo, si creo que una persona rica es una persona egoísta, sentiré rechazo hacia la riqueza. Pero por el contrario si creo que una persona rica es aquella que sabe disfrutar de lo que se presenta en la vida, mi percepción de la riqueza estará más ligada a la satisfacción y al disfrute. 
No vemos las cosas tal cual son sino tal cual somos, dijo Krishnamurti. 
Y es ahí donde recae la importancia de re definir la riqueza de una forma personal. Empezar a cuestionarse si las creencias que tengo de algo vienen de la sociedad, de mi familia, de mis amigos y son un montón de creencias que he tomado de otros y las he hecho mías. Y entonces puedo replantearme la idea de algo y cambiarla, al igual que yo ya no soy la misma persona de antes, el cómo me relaciono con las cosas tampoco es el mismo.
Entonces cuando cambio y tengo mi propia definición de riqueza, de abundancia y dinero, puedo relacionarme mejor conmigo misma, con mi entorno y con como percibo el mundo. 
Y la verdad es que saber que todo lo que necesito está dentro de mi, es la mayor de las riquezas. 
Y dime, para ti.
¿Qué es la riqueza?
Tumblr media
2 notes · View notes